6
De la Integración a la Inclusión Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad 1 Este programa llevado a cabo por el Vicepresidente de la Fundación de la Hemofilia, el Sr. Charbel González Saravia, surge en el marco de una lucha iniciada hace varios años y que tiene por objetivo lograr la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Cuenta con el asesoramiento legal del Dr. Carlos Fiori, abogado distinguido como Defensor de las Personas con Discapacidad. Revisando un poco la historia, en relación a la discapacidad, todo se ha dado siempre con fines benéficos o solidarios, como si a la persona que presentaba alguna discapacidad, ya sea motriz, sensorial o mental, había que darle un lugar y solo desde ese lugar podía acceder al mercado de trabajo. Nosotros consideramos, que para que exista una real inclusión, la persona con discapacidad debe poder tomar las riendas de la situación que atraviesa, tomar el control, en base a sus posibilidades y contando con las oportunidades necesarias, para favorecer así su propio crecimiento. Pero seguramente solo no llega, es por esto que proponemos esta ayuda y asistencia integral, y planteamos como base de esta iniciativa fomentar un compromiso real de las empresas y organizaciones, para que si se proponen incluir, no sea desde la dadiva o la solidaridad, sino a partir de conocer la realidad. Por desconocimiento, temor o prejuicio, a menudo las empresas no suelen tenerlos en cuenta a la hora de realizar sus búsquedas de personal. AL mismo tiempo, la mayoría de las personas con discapacidad no cuentan con las mismas oportunidades laborales que el resto de los argentinos, mas allá de estar igualmente capacitadas para un determinado trabajo. Además, no todas tienen el certificado que les permite ingresar al sistema y recibir los beneficios que éste puede aportarle. OBJETIVO GENERAL Promover la inclusión laboral de personas con discapacidad destacando y fomentando en la sociedad el derecho a la igualdad de oportunidades. Se trata de reafirmar el valor dignidad de las personas, quienes días tras día luchan por superarse y acceder en iguales condiciones al pleno ejercicio de los derechos reconocidos por nuestra constitución. A partir de la reforma constitucional del año 2006 el Estado asume el deber de llevar adelante medidas para que el entorno sea accesible para las personas con discapacidad y puedan ellas ejercer en forma plena y autónoma sus derechos. Basada en los lineamientos del llamado “modelo social”, nuestra Constitución procura crear un hábitat accesible a los múltiples requerimientos de todos los ciudadanos, con o sin discapacidad, garantizando una vida digna a todas las personas. Lo que se propone desde la Constitución no es solamente rehabilitar o habilitar al individuo con discapacidad, sino garantizar al hombre el ejercicio pleno y digno de sus derechos, en igualdad de condiciones, eliminando todos los obstáculos, entre ellos las barreras discapacitantes del entorno, y garantizando así el derecho a la inserción laboral, como también, a la educación, salud publica, etc. Se busca desde este proyecto, incorporar de modo efectivo acciones destinadas a lograr que las empresas incluyan en el total de la población de

Proyecto Fundacion Hemofilia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poyecto empleo discapacidad

Citation preview

Page 1: Proyecto Fundacion Hemofilia

De la Integración a la Inclusión

Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad

1

Este programa llevado a cabo por el Vicepresidente de la Fundación de

la Hemofilia, el Sr. Charbel González Saravia, surge en el marco de una lucha iniciada hace varios años y que tiene por objetivo lograr la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Cuenta con el asesoramiento legal del Dr. Carlos Fiori, abogado distinguido como Defensor de las Personas con Discapacidad.

Revisando un poco la historia, en relación a la discapacidad, todo se ha dado siempre con fines benéficos o solidarios, como si a la persona que presentaba alguna discapacidad, ya sea motriz, sensorial o mental, había que darle un lugar y solo desde ese lugar podía acceder al mercado de trabajo.

Nosotros consideramos, que para que exista una real inclusión, la persona con discapacidad debe poder tomar las riendas de la situación que atraviesa, tomar el control, en base a sus posibilidades y contando con las oportunidades necesarias, para favorecer así su propio crecimiento. Pero seguramente solo no llega, es por esto que proponemos esta ayuda y asistencia integral, y planteamos como base de esta iniciativa fomentar un compromiso real de las empresas y organizaciones, para que si se proponen incluir, no sea desde la dadiva o la solidaridad, sino a partir de conocer la realidad. Por desconocimiento, temor o prejuicio, a menudo las empresas no suelen tenerlos en cuenta a la hora de realizar sus búsquedas de personal.

AL mismo tiempo, la mayoría de las personas con discapacidad no cuentan con las mismas oportunidades laborales que el resto de los argentinos, mas allá de estar igualmente capacitadas para un determinado trabajo. Además, no todas tienen el certificado que les permite ingresar al sistema y recibir los beneficios que éste puede aportarle. OBJETIVO GENERAL

Promover la inclusión laboral de personas con discapacidad destacando y fomentando en la sociedad el derecho a la igualdad de oportunidades. Se trata de reafirmar el valor dignidad de las personas, quienes días tras día luchan por superarse y acceder en iguales condiciones al pleno ejercicio de los derechos reconocidos por nuestra constitución.

A partir de la reforma constitucional del año 2006 el Estado asume el deber de llevar adelante medidas para que el entorno sea accesible para las personas con discapacidad y puedan ellas ejercer en forma plena y autónoma sus derechos. Basada en los lineamientos del llamado “modelo social”, nuestra Constitución procura crear un hábitat accesible a los múltiples requerimientos de todos los ciudadanos, con o sin discapacidad, garantizando una vida digna a todas las personas. Lo que se propone desde la Constitución no es solamente rehabilitar o habilitar al individuo con discapacidad, sino garantizar al hombre el ejercicio pleno y digno de sus derechos, en igualdad de condiciones, eliminando todos los obstáculos, entre ellos las barreras discapacitantes del entorno, y garantizando así el derecho a la inserción laboral, como también, a la educación, salud publica, etc.

Se busca desde este proyecto, incorporar de modo efectivo acciones destinadas a lograr que las empresas incluyan en el total de la población de

Page 2: Proyecto Fundacion Hemofilia

De la Integración a la Inclusión

Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad

2

sus empleados a cualquier persona debidamente capacitada, independientemente de su condición, raza, sexo, creencias políticas, etc. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Asesoramiento a las personas en la tramitación del certificado de discapacidad. El desconocimiento en el valor de este certificado en términos de derechos, sumado a las dificultades propias de la burocracia actúan como obstáculos para la realización del trámite. El certificado no es solo un documento público que acredita la discapacidad, también es un derecho y un requisito para participar de las actividades de la vida en sociedad. Según la Ley Nº 24.901 sobre el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad, el certificado hace referencia a que quien lo posee padece una alteración funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional y laboral. Por lo tanto, al poseerlo estas personas se hacen beneficiarias de un conjunto de prestaciones que resultan necesarias para el ejercicio pleno de sus derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna. En nuestra provincia este certificado cuya validez es nacional, se tramita ante la Junta de Evaluación de Discapacidad dependiente del SIPROSA y del Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán, la que determina el tipo de discapacidad así como la orientación hacia algunas clases de prestaciones, señalando el vencimiento de dicho documento cuyo portador podrá renovarlo en tanto persistan las causas que originan la discapacidad. La vigencia en el tiempo se determina en función de las prestaciones que necesite la persona con discapacidad; puede extenderse desde seis meses hasta diez años.

Charlas informativas a las empresas acerca de la contratación de trabajadores con discapacidad. Asesoramiento legal. Principales leyes vigentes para las empresas que contraten a empleados discapacitados. En este espacio pretendemos informar a los empleadores acerca del Régimen de Descuentos Especiales sobre Impuestos Especiales que la provincia concede a quienes empleen a personas discapacitadas. Los cupos que se han fijado para la incorporación de personas con discapacidad en el ámbito laboral provincial, es de un cuatro por ciento según la Ley N° 6830, y este es solo un tope mínimo que bajo ningún punto debe considerarse satisfactorio cuando se lo cubre si es que aún queda un importante número de personas sin emplear en el sector. Si bien, sabemos que lo jurídico y lo legal es muy importante en nuestras sociedades, debemos estar conscientes que este es solo un primer

Page 3: Proyecto Fundacion Hemofilia

De la Integración a la Inclusión

Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad

3

paso, ya que lo importante será que esa base legal cobre vida, se cumpla y se convierta en programas y acciones, reales y concretas, que mejoren las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Queremos transmitir a los empleadores el compromiso social que puede asumir su empresa sumándose a esta iniciativa, ya que plateamos que la principal causa de incumplimiento de la ley es la falta de información y conocimiento por parte de la empresa de la situación y del enorme potencial de las personas con discapacidad. Simplemente no se conocen los valores que este colectivo puede aportar en el empleo, su ilusión, su tenacidad, su enorme motivación. Todos estos valores se desconocen y hay que darlos a conocer. Esa función es parte importante de las organizaciones que toman en sus manos la situación que atraviesa este colectivo humano, y tenemos que centrarnos en asesorar a las empresas en la adaptación del puesto de trabajo a las condiciones de la persona con discapacidad. Parte del éxito descansa en que la empresa adapte el puesto a las condiciones de cada situación, si ese ajuste se produce, entonces el éxito esta garantizado.

Capacitación y Gestión de Talentos

Es una propuesta de capacitación, y en este sentido, el proyecto acompaña el proceso de inclusión laboral efectiva a través de:

1. Convocatoria a personas con discapacidad que se encuentren en

situación de desempleo. 2. Identificación de capacidades y potencialidades laborales. 3. Entrenamiento en el puesto de trabajo.

Se realiza en la etapa inicial un acompañamiento cercano a la persona con discapacidad. Este apoyo va disminuyendo a medida que el trabajador adquiere destrezas y confianza en el desempeño de sus tareas laborales. Para lograr la inclusión laboral efectiva es necesario que la familia apoye este proceso brindando confianza, evitando la sobreprotección y permitiendo que la persona con discapacidad fortalezca cada vez más sus potencialidades e independencia. La experiencia de inclusión laboral en empresas, transforma no sólo a estos trabajadores que cumplen con el derecho de trabajar y desarrollarse plenamente, sino que transforma positivamente a toda la organización. El proyecto brinda durante el proceso de inclusión charlas de sensibilización a funcionarios y gerentes, además de orientaciones para identificar barreras y adecuar fácilmente el entorno de trabajo.

Page 4: Proyecto Fundacion Hemofilia

De la Integración a la Inclusión

Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad

4

Consideraciones sobre la situación actual

Si bien todas las personas con discapacidad deberían tener iguales oportunidades de acceder, conservar y progresar en un empleo, la realidad indica muchas veces lo contrario.

En nuestro diagnóstico de situación, encontramos problemas de índice general que dificultan la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Por un lado, los prejuicios y el desconocimiento de la legislación vigente son los primeros impedimentos para que las personas con discapacidad se inserten laboralmente. Por otro lado, siguen los prejuicios, pero relacionados con la integración y aceptación por parte de sus pares en el ámbito laboral. Las personas con discapacidad suelen tener dificultades a la hora de elegir donde trabajar, ya que las tendencias del mercado generalmente se vuelven mas deshumanizadas. Ellas son victimas de una profunda estigmatización, debido a que con frecuencia se piensa que son personas improductivas, inestables, enojosas, y que eso puede impedir el crecimiento de la empresa. Finalmente la sociedad exige de la persona con discapacidad mayores requisitos, los que generalmente ni siquiera son cumplidos por los demás trabajadores. Consideramos este trato profundamente discriminatorio y basado en prejuicios inexistentes.

Son muchas las tareas que las personas con características diferentes pueden realizar, siempre y cuando podamos basarnos y resaltar sus capacidades y talentos en pos del progreso, y no generar un estancamiento en las actividades en las que el individuo en situación de discapacidad exteriorice sus dificultades. PROYECTOS A NIVEL NACIONAL

En la temática que nos ocupa, las organizaciones no gubernamentales que cuenten por lo menos con 2 años de antigüedad y que tengan la constancia de Normal Funcionamiento emitido por la Dirección de Personas Jurídicas, pueden tener acceso a fondos nacionales para distintos tipo de bienes que ayudaran a la inclusión y a la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad. Entre otros podemos mencionar: la gestión de un transporte institucional (trafics), banco de prótesis y ortesis, refacciones y adaptabilidad edilicia, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.

Para la consecución de los mismos, a los tramites se los debe efectuar ante la CONADIS, (Consejo Nacional de Discapacidad) dependiente del ministerio de desarrollo social de la nación, siguiendo una serie de pautas exigidas por la misma, por lo que en este aspecto, contamos con GENTE IDONEA PARA LA ELABORACION de Proyectos para la presentación en Nación, como así también el seguimiento de los mismos, una vez que se convierten en expedientes al ingresar al sistema.

Page 5: Proyecto Fundacion Hemofilia

De la Integración a la Inclusión

Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad

5

A modo de conclusión

Finalmente queremos destacar una serie de buenas razones por la cuales emplear a una persona con discapacidad.

Quienes intentan trabajar son personas que han sabido superar muchas dificultades. Cuando se les da una oportunidad, tienden a aprovecharla con esfuerzo y entusiasmo.

La moral de la empresa puede mejorar significativamente por su influjo y por su esfuerzo de superación.

Tienden a ser más fieles a su puesto de trabajo disminuyendo la rotación de empleados y evitan gastos y tiempo de formación.

El gobierno ofrece incentivos a las empresas que ofrece este tipo de empleo.

Algunas personas con discapacidad tienen características especiales que les permiten adquirir destrezas superiores o únicas a las de otros empleados.

La acción social tiene efectos dentro de la empresa. Dentro de ella, la responsabilidad social de ésta se hace mucho más evidente cuando comprobamos que no se margina a la persona con discapacidad.

Contribuye a la felicidad de la sociedad en general. Detrás de cada persona con discapacidad hay un círculo de familiares y amigos perjudicados o beneficiados.

Page 6: Proyecto Fundacion Hemofilia

De la Integración a la Inclusión

Programa de Asistencia Integral a la Persona con Discapacidad

6