20
Mayonesa de zanahoria (receta básica) Ingredientes: 3 patatas 3 zanahorias Limón Aceite vegetal Aceite Sal y pimienta Licuadora Preparación: Pela las patatas y las zanahorias. Córtalas y cocínalas para que se ablanden. Lo mejor es hacerlas al vapor y no hervidas, con el fin de que conserven mejor sus propiedades nutricionales. Una vez que estén bien tiernas, quítalas del fuego y espera a que se enfríen. Pon en la licuadora algunos trocitos de patata y zanahoria junto con un poquito de aceite y bate un minuto, luego agrega la totalidad de las verduras y ve agregando el aceite de a poco (hasta completar un pocillo de café). La idea es dejar de incorporar líquido ni bien vea una consistencia cremosa que se desliza bien. Por último añade 2 cucharadas de jugo de limón, sal y pimienta. Envasa y lleva al refrigerador. Mayonesa de zanahoria y papa Ingredientes: 1 papa mediana, 3 zanahorias, jugo de medio limon, 2 cdas de aceite de oliva, 1 cdita de jengibre, 1 cdita de ajo, sal y pimienta al gusto

Proyecto Informacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

222

Citation preview

Mayonesa de zanahoria (receta bsica)Ingredientes:3 patatas3 zanahoriasLimnAceite vegetalAceiteSal y pimientaLicuadora

Preparacin:Pela las patatas y las zanahorias. Crtalas y cocnalas para que se ablanden. Lo mejor es hacerlas al vapor y no hervidas, con el fin de que conserven mejor sus propiedades nutricionales. Una vez que estn bien tiernas, qutalas del fuego y espera a que se enfren.Pon en la licuadora algunos trocitos de patata y zanahoria junto con un poquito de aceite y bate un minuto, luego agrega la totalidad de las verduras y ve agregando el aceite de a poco (hasta completar un pocillo de caf). La idea es dejar de incorporar lquido ni bien vea una consistencia cremosa que se desliza bien. Por ltimo aade 2 cucharadas de jugo de limn, sal y pimienta.Envasa y lleva al refrigerador.

Mayonesa de zanahoria y papaIngredientes: 1 papa mediana, 3 zanahorias, jugo de medio limon, 2 cdas de aceite de oliva, 1 cdita de jengibre, 1 cdita de ajo, sal y pimienta al gustoPreparacin: 1. Pelar la papa y las zanahorias, cortarlas en trozos gruesos y colocar en una cacerolita con agua hasta la misma altura que las verduras.2. Cocinar a fuego bajo hasta que el agua este completamente evaporada y la zanahoria este bien cocida (se debera poder pinchar facilmente).3. Procesar con aceite de oliva y limon, condimentar con ajo, jengibre, sal y pimienta.4. Servir tibio o fro con pancitos, crackers o grisines.

Las enfermedades cardiovasculares son responsables de la mayor parte de las muertes en el mundo. De acuerdo con el Informe del Estado Global en Salud de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), publicado en abril de 2011 (1), las enfermedades crnicas no transmisibles fueron la causa de, aproximadamente, el 63 % (36 millones) del total (57 millones) de muertes ocurridas en el mundo en el ao 2008. De las cuatro principales enfermedades crnicas no transmisibles las enfermedades cardiovasculares, el cncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crnicas las cardiovasculares fueron las causantes del 29,82 % (17 millones) de las muertes (1).La OMS estim la mortalidad y la prevalencia de enfermedades crnicas en cada estado miembro. Resulta alarmante que, en todos los continentes, con la excepcin de frica, las muertes por enfermedades no transmisibles superan las de las enfermedades transmisibles, maternas y perinatales, nutricionales y causas combinadas (1,2).En los pases desarrollados, por ejemplo, los Estados Unidos, ms de 2.200 personas mueren de enfermedades cardiovasculares cada ao y stas son la causa de una de cada 2,9 muertes; adems, en promedio, cada da muere una persona cada 39 segundos en este pas (1-4). En los pases europeos se observa una tendencia similar a la de los norteamericanos. Para los hombres europeos, por ejemplo, las muertes por las enfermedades crnicas no transmisibles son 13 veces ms altas que otras causas combinadas, y para los hombres en la regin occidental del Pacfico, son ocho veces mayor (1-3).La muerte por enfermedades infecciosas ha disminuido en la mayora de los pases en las ltimas dcadas. A medida que los pases ms pobres mejoren sus condiciones de vida, es probable que sus sistemas de salud mejoren y que se reduzcan los niveles de enfermedades infecciosas y parasitarias. A pesar de la prevalencia de las enfermedades transmisibles (como el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis), las enfermedades cardiovasculares siguen en aumento en el nmero de muertes y cobran ms "aos de vida perdidos" en los pases en desarrollo, porque afectan no slo a personas mayores, sino tambin a personas jvenes (4,5).Pese a que las enfermedades crnicas no transmisibles son ms frecuentes en personas mayores de 60 aos, el 25 % de los fallecimientos por debajo de esta edad est relacionado con las enfermedades crnicas no transmisibles. Esto sugiere que el aumento de la prevalencia en enfermedades cardiovasculares puede resultar, en parte, por un aumento de los diferentes factores de riesgo de desarrollar enfermedades crnicas y, quizs, por mltiples factores que no siempre son de orden mdico, sino de naturaleza poltica, econmica, sociocultural y ambiental (5-7).Cabe destacar que el impacto de la carga de enfermedad y de la mortalidad por las enfermedades crnicas no transmisibles, est aumentando de manera desproporcionada en los pases y en las poblaciones con ingresos ms bajos, con casi el 80 % de las muertes asociadas a enfermedades crnicas no transmisibles registradas en los pases de bajos y medianos ingresos (2,6). En estos pases, el aumento de las enfermedades cardiovasculares es alarmante, por ejemplo, los pases de bajos y medianos ingresos aportan el 62 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares. En los pases de ingresos medianos, la tasa de mortalidad se elev a 28 % entre 1980 y 2008, que es ms del doble que en los de ingresos altos (2,5).

En Colombia, igualmente, las causas de mortalidad estn encabezadas por las enfermedades cardiovasculares, que corresponden al 28,7 % de todas las defunciones (1-3,6). De hecho, en los hombres predomina la enfermedad coronaria y, asociada a sta, la enfermedad cardiaca isqumica; y en las mujeres predominan las enfermedades relacionadas con la hipertensin arterial, como la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca (1,6). Estas enfermedades constituyen problemas importantes de salud pblica en el pas.Se estima que, para el ao 2020, las muertes a causa de las enfermedades cardiovasculares aumentarn en 15 a 20 % y, en el ao 2030, las cuatro enfermedades crnicas no transmisibles mencionadas anteriormente sern responsables del 75 % de las muertes en el mundo (1-3). Es decir, se calcula que en el ao 2030 morirn cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se pronostica que seguirn siendo la principal causa de muerte a nivel global.Estas cifras podran explicarse por mltiples factores que no necesariamente son excluyentes entre s: por una parte, por deficiencias en los sistemas de salud, en cuanto a su capacidad de llevar a cabo acciones de promocin y prevencin, as como por deficiencias en las intervenciones y los tratamientos basados en la "evidencia" (7-10); por otra parte, por un aumento en los factores de riesgo de desarrollar la enfermedad cardiovascular, tanto por los conocidos como por los an no conocidos suficientemente.Como ejemplos, estaran los factores de riesgo por alteraciones metablicas, producto de los trastornos alimentarios, la obesidad abdominal, consumo de sustancias ilcitas y cambios de estilos de vida saludables (2,8-10). Entre los nuevos factores de riesgo, que tambin se podran considerar en un futuro, estaran los asociados con la complejidad genmica, la diversidad protemica y metabolmica, as como por la variedad de mecanismos de regulacin celular y molecular, que hacen parte de la naturaleza humana y de sus ciclos de vida (11).Unos de los factores ms importantes para explicar el impacto en la carga de enfermedad y de mortalidad por las enfermedades cardiovasculares, son los cambios demogrficos. Hoy en da hay ms personas en el planeta, con un incremento relativo en la esperanza de vida al nacer, lo que permitir que un nmero mayor de ellas envejezca lo suficiente como para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Considerando las tendencias previstas del envejecimiento demogrfico mundial, se estima que de 10 % de la poblacin mundial actual con 60 y ms aos de edad, ascender a 16,6 % en el ao 2030 y a 21,4 % en el ao 2050 (4-6). Colombia vive actualmente una rpida transformacin demogrfica. En el ltimo medio siglo, la esperanza de vida promedio al nacer aument, aproximadamente, 20 aos, de 50 a 70, y la tasa global de fecundidad disminuy a menos de la mitad, de alrededor de seis hijos por mujer a menos de tres. En el mismo perodo, el porcentaje de personas de 60 aos y ms ascendi de 6 a 8 %. El rpido incremento de la poblacin mayor de 60 aos, que ha pasado de, aproximadamente, 600.000 personas en 1950 a tres millones en el 2001, refleja un acelerado crecimiento de la poblacin mayor, la cual se estima ser de 15,5 millones en el ao 2050 (5,6).

La modificacin profunda en las tendencias demogrficas requiere que hoy se le preste atencin prioritaria. Estos cambios tienen incidencia en la organizacin social, en los valores y en las normas de comportamiento individual y de la familia; tambin tienen implicaciones en el campo socioeconmico y en los sistemas de educacin, salud y seguridad social, entre otros efectos (5,6,12). Finalmente, otros factores relacionados, que tampoco se pueden dejar de considerar, son los asociados con la pobreza y con la equidad de la distribucin de la riqueza entre los grupos sociales, as como el acceso a alimentos saludables e inocuos, la seguridad alimentaria, las diferencias culturales y el acceso a servicios de salud de buena calidad (7-11).El nuevo orden econmico mundial ha puesto de manifiesto que, en la medida en que los pases pobres mejoren sus ingresos y sus economas sean ms abiertas a la globalizacin y a los tratados bilaterales de libre comercio, se producir un aumento en comportamientos poco saludables, tales como fumar, beber alcohol y consumir alimentos con alto contenido calrico, que todos y en conjunto contribuyen significativamente al incremento en las tasas de enfermedades cardiovasculares, la diabetes y otras condiciones que afectan la salud cardiovascular de las personas (6-8,12).El estudio del Foro Econmico Mundial, realizado junto con la Escuela de Salud Pblica de Harvard, revel que el impacto econmico de las enfermedades cardiovasculares, es muy grande. Por ejemplo, las prdidas de produccin en los pases de ingresos bajos y medios (en dlares estadounidenses) pasaran de US$ 3 billones en el 2010 a US$ 8,6 billones en el 2030. Asimismo, las estimaciones de los costos directos e indirectos por las enfermedades cardiovasculares en el mundo pasaran de US$ 863.000 millones en el 2010 y estos pasaran a ser de US$ 1,04 billones en el 2030 (6,13).Las enfermedades cardiovasculares son unas de las causas de pobreza que dificultan el desarrollo econmico en todo el mundo. La carga de la enfermedad y de la mortalidad est creciendo, el nmero de personas, familias y comunidades afectadas est aumentando y se presentan como un gran obstculo para el logro de los objetivos del milenio en la lucha contra la pobreza. Claramente, las enfermedades cardiovasculares representan un enorme desafo a nivel global y, especialmente, para los pases en desarrollo (6,7,13). Enfrentar la epidemia de las enfermedades cardiovasculares debe ser una prioridad nacional e internacional, debido a que estas enfermedades y otras crnicas relacionadas, tales como la diabetes y la obesidad, no slo tienen una alta carga para las personas, las familias y las comunidades, sino que tambin obstaculizan el crecimiento socioeconmico, especialmente de las personas y de los pases de menores ingresos (5,6). Por lo tanto, las actuaciones e intervenciones necesarias para integrar la gestin de las enfermedades crnicas en las prioridades de salud pblica en el mundo, son urgentes.

Como se seal en el Foro Econmico Mundial, el sector poltico y los tomadores de decisiones, se preocupan naturalmente por el crecimiento econmico; sin embargo, los datos del impacto de la carga de la enfermedad y de la mortalidad producido por las enfermedades crnicas no transmisibles y, en particular, por las cardiovasculares, indican que sera ilgico e irresponsable ocuparse slo por el crecimiento econmico y, al mismo tiempo, ignorar estas enfermedades. Las intervenciones en esta rea, sin duda, sern costosas, pero es probable que la falta de actuacin sea mucho ms costosa (13).

La lucha contra las enfermedades cardiovasculares requiere una respuesta multisectorial coordinada. Las polticas de salud, las estrategias de investigacin y los sistemas de salud en el mundo y, en especial en los pases en desarrollo, se deben adaptar y fortalecer para enfrentar las enfermedades que tienden a desarrollarse ms tarde en el ciclo de vida (5,9). Se deben desarrollar estrategias dirigidas a las personas y a las poblaciones. Para este fin, la actuacin de manera integral a nivel nacional, regional y global, es urgente y obligatoria para garantizar medidas eficaces para la prevencin de la morbilidad, la discapacidad y la mitigacin de la progresin de la enfermedad cardiovascular.

Existen intervenciones costo-efectivas, basadas en la "evidencia", para prevenir y controlar la amenaza de las enfermedades crnicas a nivel mundial regional, nacional y local. Factores de riesgo modificables, como el tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la dieta poco saludable, la insuficiente actividad fsica, la obesidad, as como la hipertensin, la hiperglucemia y la hipercolesterolemia, son reconocidos como factores de riesgo principales, que contribuyen a la patogenia subyacente de las enfermedades cardiovasculares (1-5). Estos riesgos han sido bien estudiados. Por medio de cambios en el estilo de vida y la dieta, se obtiene una disminucin de los mismos. Se sabe que, globalmente, los nueve factores de riesgo cardiovascular medibles y modificables (tabaquismo, hipertensin arterial, sobrepeso corporal, permetro abdominal mayor de 90 cm, hiperlipidemias por aumento de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicridos, e hiperglucemia) representan el 90 % del riesgo atribuible a la poblacin para hombres y el 94 % para mujeres, con estimaciones similares en la mayora de las regiones del mundo, incluyendo a Colombia, India, China y otras partes de Asia (6,8). Sin embargo, es importante vigilar, caracterizar y estimar en cada pas o regin, los riesgos ms prevalentes, los ndices y los puntos de corte de algunos factores de riesgo, porque el efecto de las estrategias de intervencin podra variar en funcin de factores socioeconmicos, ambientales y culturales particulares (6,10).

La aplicacin e implementacin del plan de accin de la OMS para la prevencin y el control de las enfermedades crnicas no transmisibles, la estrategia mundial sobre rgimen alimentario, la actividad fsica y la salud y la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol, son iniciativas globales y vitales (1-3). La lista de las intervenciones para la prevencin y el control de las enfermedades cardiovasculares, se puede complementar con los esfuerzos para reducir su impacto en la carga de enfermedad y de mortalidad en los individuos y las familias. En particular, el diseo y la implementacin de modelos de atencin ms costo-efectivos (tal vez los que dependen menos de los miembros de la familia y ms de los profesionales capacitados), pueden generar un mayor impacto en las personas directamente afectadas por las enfermedades cardiovasculares (1, 5-8).

La OMS y la recientemente adoptada declaracin poltica sobre las enfermedades crnicas no transmisibles de la Asamblea General de las Naciones Unidas han hecho un llamado a la comunidad mundial para que se reconozcan las repercusiones devastadoras de las enfermedades no transmisibles en todo el mundo y la importancia de adoptar medidas encaminadas a reducirlas (1-5). Los prximos diez aos, 2012- 2022, se han definido como el decenio de las Naciones Unidas de la lucha contra las enfermedades no transmisibles, para garantizar que el 85 % de la poblacin mundial tenga acceso a la informacin, a la educacin y a los servicios de salud, para reducir la vulnerabilidad y las tasas de mortalidad asociadas a las enfermedades crnicas (1-3).

En este contexto, se proponen algunas recomendaciones a escala mundial, que incluyen la promocin y la prevencin dirigidas a toda la poblacin en riesgo, la deteccin temprana, el desarrollo de programas globales y locales de vigilancia, seguimiento y evaluacin. Para el ao 2013 se incluyen el desarrollo y la aplicacin de medidas de regulacin, para lograr reducciones sustanciales en los niveles de grasas saturadas, sal y azcares refinados en alimentos transformados, as como para reducir el consumo de sal en todo el mundo. El objetivo en el ao 2018, es disminuir la mortalidad y la morbilidad de las enfermedades cardiovasculares, as como de otras enfermedades crnicas, como la diabetes y el cncer, mediante la reduccin de los factores de riesgo, incluyendo los ambientales y ocupacionales asociados con las enfermedades cardiovasculares (1,6-8). De igual o mayor importancia, tambin est el poder garantizar el acceso universal a la informacin, al diagnstico, al tratamiento y a la rehabilitacin de alta calidad, que sean seguros, oportunos y efectivos, as como el fortalecimiento de los sistemas de salud nacionales y de los sistemas y programas de base comunitaria para facilitar la continuidad de la atencin.

Adems, se necesita desarrollar acciones rpidas para incrementar y acelerar la generacin e integracin del conocimiento sobre los factores determinantes biolgicos, la etiologa y la patogenia de las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es necesario mejorar la gestin y la calidad de la prestacin de servicios de salud para atender la salud cardiovascular en los sistemas de prestacin de servicios de salud general y especializada. La salud cardiovascular se debe incluir dentro de las prioridades de salud, dado que la cantidad de personas, familias y comunidades afectadas a escala mundial, es exponencialmente cada vez mayor. El escenario mundial y nacional pone de manifiesto la necesidad imperiosa de nuevos mtodos de diagnstico, ojal de naturaleza precoz, as como de nuevas herramientas teraputicas, que no slo modifiquen los sntomas, sino que ataquen las causas. Igualmente, es necesaria ahora y durante la prxima dcada, la promocin de la salud cardiovascular que busque comportamientos saludables y atencin ptimos para el beneficio de las personas y de la poblacin.

Es importante continuar trabajando en investigacin cientfica biomdica y clnica para la incorporacin de nuevos avances de la medicina molecular en el cuidado de los pacientes y de las poblaciones (11). En este sentido, para que los nuevos descubrimientos sean de beneficio para los pacientes y la poblacin en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, se requieren diferentes pasos integrados en una cadena de valor (14-16). Por ejemplo, se parte de las necesidades y de los vacos de conocimiento para afrontar problemas y necesidades de salud global no resueltos, y se formulan y se desarrollan investigaciones iniciales; luego, el conocimiento cientfico inicial puede conducir al desarrollo y evaluacin de potenciales aplicaciones, bienes y servicios en salud, seguidos por la validacin y la prescripcin de recomendaciones basadas en la "evidencia", para la prctica clnica y para la toma de decisiones en salud. Finalmente, el conocimiento y las aplicaciones centradas en el paciente se traducen en intervenciones de atencin integral en salud y en las prcticas comunitarias.

Para acelerar la respuesta del sector de la salud a las enfermedades cardiovasculares, la estrategia global de la OMS y la estrategia regional de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), establecen que debe consolidarse la capacidad de los sistemas de salud para concentrarse ms en la promocin y en la atencin primaria de la salud con miras a intensificar la prevencin y mejorar la asistencia sanitaria, que garantice que el individuo reciba los servicios de prevencin, de diagnstico, de tratamiento y de rehabilitacin eficaces y oportunos para la recuperacin de su salud cardiovascular, en el menor tiempo posible, y logre la pronta incorporacin a sus actividades normales. Esto comprende el desarrollo de sistemas eficaces que puedan dirigir a las personas y a los enfermos a los niveles primario, secundario y terciario de la atencin, segn sea necesario (1-3, 10).

Entre tanto, no se pueden dejar de lado la identificacin y el desarrollo de soluciones que podran transformar el horizonte de la atencin de la salud. Por ejemplo, intervenciones dirigidas hacia procesos moleculares y celulares especficos que subyacen a la biologa y a la patogenia de las enfermedades cardiovasculares (14-16).Luis Alberto GmezGrupo de Fisiologa Molecular, Instituto Nacional de Salud, Bogot, D.C., Colombia [email protected]. World Health Organization. Global status report on non communicable diseases 2011. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/. [ Links ]

OTRO ARTICULO:Obesidad y sobrepesoNota descriptiva N311Mayo de 2012Datos y cifrasDesde 1980, la obesidad se ha ms que doblado en todo el mundo.En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y ms aos) tenan sobrepeso. Dentro de este grupo, ms de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.El 65% de la poblacin mundial vive en pases donde el sobrepeso y la obesidad se cobran ms vidas de personas que la insuficiencia ponderal.En 2010, alrededor de 40 millones de nios menores de cinco aos tenan sobrepeso.La obesidad puede prevenirse.Qu son el sobrepeso y la obesidad?El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.El ndice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relacin entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definicin de la OMS es la siguiente:Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.El IMC proporciona la medida ms til del sobrepeso y la obesidad en la poblacin, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a ttulo indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Datos sobre el sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defuncin en el mundo. Cada ao fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Adems, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatas isqumicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cnceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

A continuacin se presentan algunas estimaciones mundiales de la OMS correspondientes a 2008:1400 millones de adultos de 20 y ms aos tenan sobrepeso.De esta cifra, ms de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.En general, ms de una de cada 10 personas de la poblacin adulta mundial eran obesas.En 2010, alrededor de 40 millones de nios menores de cinco aos de edad tenan sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrs eran considerados un problema propio de los pases de ingresos altos, actualmente ambos trastornos estn aumentando en los pases de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los pases en desarrollo estn viviendo cerca de 35 millones de nios con sobrepeso, mientras que en los pases desarrollados esa cifra es de 8 millones.En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad estn relacionados con un mayor nmero de defunciones que la insuficiencia ponderal. Por ejemplo, el 65% de la poblacin mundial vive en pases donde el sobrepeso y la obesidad se cobran ms vidas que la insuficiencia ponderal (estos pases incluyen a todos los de ingresos altos y la mayora de los de ingresos medianos).

Qu causa el sobrepeso y la obesidad?La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energtico entre caloras consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalricos que son ricos en grasa, sal y azcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad fsica como resultado de la naturaleza cada vez ms sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanizacin.A menudo los cambios en los hbitos de alimentacin y actividad fsica son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de polticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribucin y comercializacin de alimentos, y educacin.

Cules son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopata y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defuncin; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopata y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defuncin; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cnceres (del endometrio, la mama y el colon).El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero adems de estos mayores riesgos futuros, los nios obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensin, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicolgicos.Afrontar una doble carga de morbilidadMuchos pases de ingresos bajos y medianos actualmente estn afrontando una "doble carga" de morbilidad.Mientras continan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutricin, estos pases estn experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos.No es raro encontrar la desnutricin y la obesidad coexistiendo en un mismo pas, una misma comunidad y un mismo hogar.En los pases de ingresos bajos y medianos, los nios son ms propensos a recibir una nutricin prenatal, del lactante y del nio pequeo insuficiente. Al mismo tiempo, estn expuestos a alimentos hipercalricos ricos en grasa, azcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hbitos alimentarios, juntamente con una escasa actividad fsica, tienen como resultado un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de la desnutricin continan sin resolver.

Cmo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?El sobrepeso y la obesidad, as como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opcin ms sencilla sea la ms saludable en materia de alimentos y actividad fsica peridica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.

En el plano individual, las personas pueden:Limitar la ingesta energtica procedente de la cantidad de grasa total; aumentar el consumo de frutas y verduras, as como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;Limitar la ingesta de azcares;Realizar una actividad fsica peridica, yLograr un equilibrio energtico y un peso normal.La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas ms arriba, mediante un compromiso poltico sostenido y la colaboracin de las mltiples partes interesadas pblicas y privadas, ylograr que la actividad fsica peridica y los hbitos alimentarios ms saludables sean econmicamente asequibles y fcilmente accesibles para todos, en particular las personas ms pobres.La industria alimentaria puede desempear una funcin importante en la promocin de una alimentacin saludable:reduciendo el contenido de grasa, azcar y sal de los alimentos elaborados;asegurando que todos los consumidores puedan acceder fsica y econmicamente a unos alimentos sanos y nutritivos;poner en prctica una comercializacin responsable, yasegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la prctica de una actividad fsica peridica en el lugar de trabajo.La respuesta de la OMSAdoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la Estrategia mundial de la OMS sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud expone las medidas necesarias para apoyar una alimentacin saludable y una actividad fsica peridica. La Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas en los planos mundial, regional y local para mejorar los regmenes de alimentacin y actividad fsica entre la poblacin.La OMS ha establecido el Plan de accin 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevencin y el control de las enfermedades no transmisibles con miras a ayudar a los millones de personas que ya estn afectados por estas enfermedades que duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones secundarias. El Plan de accin se basa en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la Estrategia mundial de la OMS sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud, y proporciona una hoja de ruta para establecer y fortalecer iniciativas de vigilancia, prevencin y tratamiento de las enfermedades no transmisibles.

Abordando los Desafos de Salud Mundial a travs de una Nutricin MejoradaDr Julio Frenk, presidente de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recin Nacido y el Nio, escribi un artculo en la revista del G20 Mxico, publicado por la Escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto, sobre sus experiencias de nutricin en Mxico y su creencia de que el G20 debe abordar los desafos de salud mundial a travs de una nutricin mejorada.Con el aumento de las enfermedades relacionadas con la malnutricin, el desafo consiste no slo en garantizar la seguridad alimentaria, sino tambin en abordar la calidad nutricional de los alimentos que se consumen y su impacto en la salud.Mi padre, el Dr. Silvestre Frenk, quien trabaj en el Hospital Infantil de Mxico, fue uno de los expertos ms renombrados del mundo por sus estudios e investigacin sobre la desnutricin infantil. En mi propia carrera profesional y sobre todo cuando era Ministro de Salud de Mxico de 2000 a 2006, yo siempre he intentado mantener el liderazgo de mi padre, y seguir sus pautas en cmo combatir la desnutricin infantil. En los ltimos aos, me he dedicado a la lucha contra las enfermedades no transmisibles, incluyendo el aumento en los ndices de obesidad y su impacto en las enfermedades crnicas.De este modo, desde mi infancia hasta ahora, yo siempre he sido expuesto a los problemas de la malnutricin, tanto la desnutricin como la sobrenutricin. Por eso ahora estoy orgulloso de Mxico y de hecho, no me sorprende que el pas haya asumido un rol de liderazgo al hacer la seguridad alimentaria una de las cinco prioridades de su Presidencia del G20.Malnutricin y seguridad alimentariaEstoy de acuerdo con el Gobierno mexicano, que en su informe titulado Seguridad Alimentaria: Prioridad del G20, define la seguridad alimentaria no slo como el incremento de la produccin, sino tambin como la disponibilidad y el acceso de la poblacin a los alimentos. Adems, instara al G20 a ir an ms all e integrar la seguridad nutricional en sus deliberaciones y recomendaciones.La escasez de alimentacin adecuada es uno de los problemas ms graves de los pases de ingresos bajos, medios y altos. Es un marcador de desigualdad social que afecta a los ms vulnerables. La malnutricin, en todas sus formas, es una de las causas principales de enfermedades y muertes prematuras, especialmente entre las mujeres y los nios cuyo bajo estado socio-econmico, legal y poltico acrecienta su exposicin y vulnerabilidad a las enfermedades.La desnutricin es una de las subyacentes causas de muerte de 2.6 millones de nios cada ao (un tercio de las muertes infantiles) y deja a millones ms con deficiencias fsicas y mentales de por vida. La desnutricin inhibe el desarrollo sano y reduce la productividad y, por lo tanto, el desarrollo econmico. Los nios desnutridos corren un mayor riesgo de tener dificultades en el aprendizaje, el juego y la participacin en las actividades de una infancia normal. Los adultos que estuvieron desnutridos de nios ganan un 20 por ciento menos, en promedio, que aquellos que no lo estuvieron.Las mujeres tambin son afectadas negativamente por la malnutricin. Por ejemplo, la malnutricin a menudo lleva a la anemia y otras deficiencias que pueden causar la muerte y limitar su productividad y contribucin al desarrollo econmico.

La doble carga de la malnutricinHoy, el mundo se enfrenta cada vez ms a una doble carga de malnutricin, donde la desnutricin y la sobrenutricin contribuyen al empeoramiento de los resultados de salud. Al menos 2,8 millones de personas mueren cada ao como consecuencia de sobrepeso u obesidad. Al aumentar el riesgo de enfermedades crnicas como la diabetes y las enfermedades cardacas, la obesidad tambin reduce la productividad y causa el aumento de los costos del cuidado de la salud. Los alimentos de contenidos altos en grasa, azcar, y sal, y al mismo tiempo bajos en contenidos de micronutrientes tienden a ser ms baratos que los alimentos saludables, y por ello tienen un mayor impacto perjudicial en la salud de los ms pobres. La obesidad es un problema creciente no slo en los pases de altos ingresos, sino tambin en los pases del G20 como Brasil, China, India y Mxico, as como en otros pases de ingresos bajos y medios.La malnutricin en forma de desnutricin causa prdidas anuales de hasta un tres por ciento del producto interno bruto en las naciones pobres.Los desafos para la seguridad alimentaria y nutricional estn aumentando. El cambio climtico est impactando los patrones de produccin de alimentos y puede poner en un riesgo an mayor a las regiones y los pases ms vulnerables a la inseguridad alimentaria. Los precios de los alimentos han sido notablemente ms altos desde el ao 2000 en comparacin con las dos dcadas anteriores y siguen siendo voltiles. La volatilidad y los altos precios de los alimentos causan que los hogares pobres consuman alimentos de menor valor nutritivo, arraigndolos en un ciclo de nutricin pobre.

Estrategias basadas en la evidenciaEl G20, presidido este ao por Mxico, debe invertir en nutricin, especialmente para los ms vulnerables en particular, mujeres y nios a fin de mejorar los resultados de salud, los medios de subsistencia y el desarrollo en general.El G20 debera comprometerse a enfoques multisectoriales orientados a promover estrategias de nutricin nacionales segn lo recomendado por el movimiento para el Fomento de la Nutricin. Estos deben incluir esfuerzos para ampliar intervenciones exitosas a fin de abordar la desnutricin y la sobrenutricin. Tales iniciativas deben incluir:

Inversin para mejorar la nutricin de madres y nios durante los 1.000 das crticos desde la gestacin hasta los 2 aos de edad cuando una mejor nutricin puede tener un impacto de por vida en el futuro de un nio y ayudar a lograr el progreso a largo plazo en la salud y el desarrollo;Intervenciones nutricionales directas para prevenir la desnutricin, como la lactancia materna exclusiva por seis meses, suplementos de micronutrientes, fortificacin de alimentos para nios y alimentacin complementaria;Campaas de concientizacin sobre los riesgos de la sobrenutricion. Campaas de control de peso organizadas por el personal mdico, los ejecutivos de empresas y el pblico que llevan a la promocin de la alfabetizacin sanitaria, fortalecimiento de la capacidad y empoderamiento para aumentar la conciencia respecto a los factores de riesgo de la obesidad; incentivos para estimular la sustitucin de alimentos de alto contenido calrico y bajo valor nutricional; yMejorar la productividad agrcola con un enfoque en los pequeos agricultores a fin de promover la seguridad alimentaria de manera tal que encare las cuestiones relacionadas al cambio climtico (a travs de cultivos que sean ms nutritivos y resistentes al calor) e intervenciones en la educacin que tengan un poderoso impacto en el tiempo para prevenir la desnutricin.Los sistemas alimentarios existentes han fracasado en abordar la malnutricin. La continua volatilidad de los precios de los alimentos ha limitado el acceso de las poblaciones vulnerables a dietas sostenibles y nutritivas. Si este problema no es abordado, la malnutricin seguir debilitando el desarrollo econmico sostenible.