73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO DR. ¨LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA¨ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA LOS ESTUDIANTES DEL “COLEGIO MARÍA AUXILIADORA”

PROYECTO LISTO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO LISTO.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETODR. ¨LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA¨

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PARA LOS ESTUDIANTES DEL “COLEGIO MARÍA AUXILIADORA”

Barquisimeto, Julio 2015

Page 2: PROYECTO LISTO.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETODR. ¨LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA¨

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PARA LOS ESTUDIANTES DEL “COLEGIO MARÍA AUXILIADORA”

Autores:Rodríguez, Paola C.I 20.351.728

Hernández, Yindris C.I Mendoza, Damaris C.I

Martínez, Anabel C.I Reyes, Jhenny C.I Pérez, Génesis C.I

Castañeda, Joselin C.I Rodríguez, Desiree C.I

Ríos, Francis C.IProfesora: Disnar Medina

Curso: FIDA

Barquisimeto, Julio 2015

Page 3: PROYECTO LISTO.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETODR. ¨LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA¨

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PARA LOS ESTUDIANTES DEL “COLEGIO MARÍA AUXILIADORA”

Autores: Rodríguez, Paola C.I 20.351.728 Hernández, Yindris C.I Mendoza, Damaris C.I Martínez, Anabel C.I Reyes, Jhenny C.I Pérez, Génesis C.I Castañeda, Joselin C.I Rodríguez, Desiree C.I Ríos, Francis C.I Profesora: Disnar Medina

Fecha: 2015

RESUMEN

La presente investigación corresponde a un proyecto especial, tiene como finalidad diseñar una guía didáctica sobre la higiene postural para los estudiantes de 4to año “B” Mención Informática. La población estará representada por todos los estudiantes del Colegio María Auxiliadora y se extraerá una muestra de treinta (30) estudiantes que representan el 4to año. Para recabar la información se aplicó un instrumento de recolección de datos el cual se realizó por medio de la observación, se pudo evidenciar que los sujetos tienen una mala postura al momento de estar sentados realizando sus actividades. Se validó la funcionalidad institucional, se fundamentara con una base legal y se procederá a realizar la propuesta. Tendrá como objetivo proponer una guía didáctica con las normas de higiene postural. Conociendo los temas importantes tales como, términos básicos como la ergonomía, recomendaciones en las actividades de la vida cotidiana y la higiene postural en la escuela.

Palabras claves: Guía Didáctica, Normas, Higiene postural, Posturas

correctas, Columna vertebral.

Page 4: PROYECTO LISTO.doc

INDICE

RESUMEN.....................................................................................................................i

INTRODUCCION.........................................................................................................4

CAPÍTULO I................................................................................................................6

EL PROBLEMA........................................................................................................6

Planteamiento del Problema...................................................................................6

CAPÍTULO II..............................................................................................................11

MARCO REFERENCIAL.......................................................................................11

Antecedentes de la Investigación.........................................................................11

Bases Teóricas......................................................................................................12

Bases Legales.......................................................................................................25

CAPÍTULO III............................................................................................................27

MARCO METODOLÓGICO..................................................................................27

Naturaleza de la Investigación.............................................................................27

Etapas de la investigación....................................................................................27

Población y Muestra.............................................................................................29

Técnicas e Instrumento de Recolección de Información.....................................29

Plan de Acción.....................................................................................................31

Técnicas de procedimientos y Análisis de datos………………………….…….33

Sistema de Variable…………………………………………………………….33

Operacionalización de la Variable..…………………………………………….33

Cuadro de Operacionalización de la Variable……….…………………………34

Validez del instrumento.......................................................................................35

Page 5: PROYECTO LISTO.doc

Confiabilidad del instrumento..............................................................................36

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………37

ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………37

CAPITULO V……………………...……………………………………………….54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………....54

Conclusiones……………………………………………………………54

Recomendaciones………………………………………………………55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................56

Page 6: PROYECTO LISTO.doc

INTRODUCCIÓN

Según Rodríguez y Casimiro (2000), El aumento del interés hacia la postura

corporal deriva del aumento de personas que sufren dolor de espalda, cada vez a

edades más tempranas, así como de la proliferación de problemas del aparato

locomotor tales como hipercifosis dorsal, hiperlordosis lumbar, cifolordosis,

escoliosis y síndrome de isquiosurales cortos.

En este sentido, se puede decir que se decidió realizar dicha investigación para

demostrarles a los estudiantes cuales son las consecuencias que trae tener una mala

postura, no conocer las normas de higiene postural y como esto puede afectar su vida

si no es corregido a tiempo.

Cuando se habla de la higiene postural se refiriere a la postura correcta que se

debe adoptar, ya sea en una posición estática, como en la realización de actividades,

realización de tareas, ejercicio, etc. Por tanto cuando se habla en Fisioterapia de este

modelo de trabajo se refiere a aprender cómo adoptar posturas y realizar movimientos

o esfuerzos de forma que la carga para la columna vertebral sea la menor posible.

Asimismo, la higiene postural es muy importante en todas las actividades o

trabajos, ya que si no se adopta adecuadamente la posición puede provocar en el

organismo situaciones patológicas que afectaran más adelante a la persona, trayendo

como consecuencia lesiones en la columna vertebral.

Es por ello, que resulta de gran beneficio realizar la investigación acerca del

presente tema para así darlo a conocer a los estudiantes que forman parte de esta

indagación y así los mismos estén a tiempo de corregir su postura, que en el futuro no

presenten lesiones que les impidan trabajar o desenvolverse en cualquier actividad

que deseen.

De igual modo, al obtener los conocimientos respectivos, los estudiantes no

solo crean las condiciones necesarias para su correcto desarrollo, sino que también se

hacen participes activos en el resguardo de su propia salud y podrían llegar a ser entes

multiplicadores de la información para el resto del núcleo familiar, dando así un paso

importante con miras a la prevención de enfermedades.

Page 7: PROYECTO LISTO.doc

Por tal motivo sobre la base de lo antes expuesto, el objetivo del estudio será

diseñar una guía didáctica sobre la higiene postural para que los estudiantes de 4to

año “B” del “Colegio María Auxiliadora” posean el conocimiento útil para la

adaptación de una postura adecuada al momento de trabajar sentados o realizar

cualquier tipo de actividad.

Page 8: PROYECTO LISTO.doc

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

Page 9: PROYECTO LISTO.doc

FASE ADMINISTRATIVA

(PAOLA RODRIGUEZ)

Page 10: PROYECTO LISTO.doc

FASE DOCENTE

(PAOLA RODRIGUEZ)

Page 11: PROYECTO LISTO.doc

FASE DE EXTENSIÓN COMUNITARIA

(PAOLA RODRIGUEZ)

Page 12: PROYECTO LISTO.doc

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los

individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación

también implica una concienciación cultural y conductual, donde las generaciones

adquieren diversos aprendizajes.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que

producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo

al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo

un cierto periodo de tiempo.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular

importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el

proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe

adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

En este mismo orden de ideas, se expresa la visión clara que tiene el “Colegio

María Auxiliadora” con sus estudiantes de formar Buenos Cristianos y Honestos

Ciudadanos, que tengan una educación de calidad y para toda la vida ya que la

educación es el pilar fundamental de toda persona, se busca que el estudiante se

forme en diversas cátedras y no solo en lo académico sino también en lo espiritual, ya

que el alma se alimenta de conocimientos y de buenas acciones.

Por otro lado, se tiene la recreación, y es necesario entender que no puede

quedar dentro de la educación formal como una mera actividad compensadora,

canalizadora de energías, ni tampoco como instancias para el descanso de la tarea

ardua y rígida que el sistema educativo propone diariamente.

La recreación es un hecho innato de todos nosotros, es por ello que se hace

necesario brindarle el lugar que debe tener en todo dispositivo educativo. Se habla de

un dispositivo que no se base solamente en la reproducción de un saber que viene de

Page 13: PROYECTO LISTO.doc

otro, ni tampoco como un mero dispositivo disciplinador y represor, lo que se

pretende es que los estudiantes así como tienen sus actividades académicas también

tengas actividades recreativas para su esparcimiento.

El “Colegio María Auxiliadora”, es una de las instituciones con más prestigio

debido a su alto nivel de educación y su entrega con los estudiantes para darles lo

mejor y de la más alta calidad, pero también cada cierto tiempo se da un espacio para

la recreación de los estudiantes y que estos compartan en un ambiente diferente al del

aula de clase.

En este mismo sentido, al estar finalizando las clases los estudiantes estaban

saturados de actividades académicas y no tienen espacio para las actividades de

recreación ya que no se dispone de mucho tiempo para tantas tareas, debido a esto se

muestran desanimados y con pocas ganas de continuar estudiando.

Es por ello que se propone como actividad de extensión para los estudiantes

un día de recreación y que se den un descanso antes de culminar las clases para así

finalizar de la mejor forma sus actividades académicas, y que los estudiantes se

distraigan.

Dicha actividad es para los estudiantes, que salgan de todo los quehaceres

académicos y pongan sus mentes en blanco, distrayéndose y compartiendo con todos

sus compañeros y profesores, donde primeramente se le dé gracias a Dios por medio

de una eucaristía, se le entreguen reconocimientos a los profesores y a los estudiantes

por su arduo trabajo a lo largo de todo el año escolar, para que así se sientan

motivados y con ganas de culminar, por último se realizaran actividades recreativas

con dos animadores y una bailo terapia donde se entregaran premios e hidratación a

todos los participantes.

Todo esto con el fin de que los estudiantes tengan su respectivo día de

recreación y salgan de las actividades académicas por un instantes, para que así

regresen más motivados y con la mejor disposición de culminar su año escolar

cumpliendo con todos los trabajos asignados, y dándole el espacio que se merece la

recreación en toda situación educativa y que no se vuelva todo monótono y solo

estudio.

Page 14: PROYECTO LISTO.doc

Preguntas de Investigación:

¿Cuánto tiempo tiene la jornada de clase y cuánto tiempo se dispone para la

recreación de los estudiantes?

¿Cada cuánto tiempo se realizan las actividades de recreación para los

estudiantes?

¿Cómo establecer la relación de las actividades académicas con las

actividades de recreación?

Objetivos

General

Implementar actividades recreativas que permitan estimular el aprendizaje de

los estudiantes del “Colegio María Auxiliadora” de Barquisimeto- Estado Lara.

Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de actividades recreativas para los estudiantes del

“Colegio María Auxiliadora” de Barquisimeto- Estado Lara.

2. Describir las actividades recreativas que fomentaran el interés de los

estudiantes del “Colegio María Auxiliadora” de Barquisimeto- Estado Lara.

3. Organizar las actividades recreativas que se realizaran con los estudiantes del

“Colegio María Auxiliadora” Barquisimeto- Estado Lara.

Justificación

Las razones por las cuales se realizó dicha investigación, es por la

problemática que se detectó en la población escolar en la cual se decidió realizar la

indagación, específicamente en los estudiantes del “Colegio María Auxiliadora” de

Barquisimeto- Estado Lara. En la cual lo que se pretende es darles ánimo a los

estudiantes por medio de una actividad de recreación para que así culminen de la

mejor forma sus actividades académicas.

Se pretende dar el espacio que corresponde a la recreación en el sistema

educativo ya que esta no es una salida de escape ni canalizadora de energías sino que

debe tener un lugar oportuno en la educación de los seres humanos ya que es algo

innato del ser, el compartir y recrearse con otros.

Page 15: PROYECTO LISTO.doc

Es por ello que se considera apropiado este momento de recreación para los

estudiantes ya que se encuentran con desánimo y desinterés por los estudios, se

realizara con el fin de que vuelvan a retomar el impulso que les falta para culminar

sus actividades académicas de la mejor forma posible, así todos queden satisfechos y

complacidos por los logros obtenidos.

Alcances y Limitaciones

Alcances

-El presente estudio analiza el desánimo de los estudiantes y la falta de

recreación en sus actividades para tener un mayor impulso académico.

-La investigación abarca a todos los estudiantes del “Colegio María

Auxiliadora”

Limitaciones

-La fatiga de los estudiantes por tanto estudio causa el desánimo de los

mismos y esto no permite que cumplan con sus actividades académicas con el

entusiasmo necesario.

-Los periodos prologados de clases sin descansos ni actividades de recreación

causa en los estudiantes desinterés y aburrimiento.

CAPÍTULO III

Page 16: PROYECTO LISTO.doc

MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas

Las bases teóricas se dan una vez que se determina el título y la estructura del

trabajo para poder revisar y hacer referencia al tema escogido, y se procede a señalar

el contenido que sustentará la investigación, la misma viene a construir el corazón del

estudio, pues es sobre este que se construye todo el trabajo.

El trabajo se encuentra enmarcado sobre los estudiantes de la mención de

informática de 4to año “B” que forman parte de este estudio, dicho programa se

dedica a la enseñanza de la informática en todos los niveles del sistema educativo.

Conocer los diferentes lenguajes de programación, lo que permite el manejo

operativo de equipos, programas operacionales y técnicas de programación.

El Bachiller en Ciencias Tecnológicas mención “Informática”, es un egresado

capacitado técnicamente para desempeñarse eficaz y eficientemente en las áreas

específicas de: Manejo Software de los Paquetes de trabajo de oficina “Microsoft

Office”, Instructor - Capacitador en las herramientas Office, Diseño de Formatos y

Mejoramientos de los ya existentes, Ensamblaje, Mantenimiento Preventivo y

Correctivo de Computadores, Soporte Técnico en Hardware y Software, En tal

sentido:

Posee conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para participar

consciente y responsablemente en las actividades que se le encomien den.

Está calificado para analizar, manipular, diseñar, desarrollar e implantar

diversos formatos administrativos bajo las herramientas de sistemas de

información.

Aplica metodologías y herramientas vigentes para el desarrollo de sistemas de

información en concordancia con la realidad del mercado laboral.

Tiene valores éticos, morales y sociales que le permiten desempeñarse

eficientemente en el uso y resguardo de la información.

Page 17: PROYECTO LISTO.doc

Toma decisiones de índole técnico administrativo en el área de informática.

Establece normas y procedimientos para los sistemas de computación

desarrollados.

Prepara estudios de factibilidad para desarrollar sistemas de computación,

Analiza, diseña e implementa sistemas de bases de datos.

Prepara estudios comparativos de costos entre los sistemas de computación

propuestos.

Recomienda y desarrolla la adquisición de software de aplicación.

Presta asistencia técnica en lo referente a implantación de equipos y sistemas

de computación.

En dicho trabajo se ha determinado realizar una guía didáctica, la cual se define

como un material que orienta al estudio de una asignatura para favorecer el trabajo

autónomo. La guía no sustituye al material educativo creado por el docente sino que

facilita la lectura marcando y haciendo énfasis en las ideas claves para buscar

información en fuentes complementarias.

Posee características como:

Ofrecer información acerca del contenido, enfoque del libro y su relación con

el programa de estudio para el cual fue elaborado.

Presentar orientaciones en relación con la metodología y enfoque de la

asignatura.

Presentar instrucciones acerca de cómo lograr el desarrollo de las habilidades

destrezas y aptitudes del educando.

Asimismo, tiene como función principal, la Orientación establece las

recomendaciones oportunas para conducir y orientar el trabajo del estudiante. Aclara

en su desarrollo las dudas que previsiblemente puedan obstaculizar el progreso en el

aprendizaje. Promoción del aprendizaje autogestivo, sugiere problemas y cuestiona

a través de interrogantes que obliguen al análisis y reflexión. Propicia la transferencia

y aplicación de lo aprendido. Contiene previsiones que permiten al estudiante

desarrollar habilidades de pensamiento lógico que impliquen diferentes interacciones

para lograr su aprendizaje. Autoevaluación del aprendizaje, establece actividades

Page 18: PROYECTO LISTO.doc

integradas de aprendizaje en que el alumno hace evidente su aprendizaje. Propone

una estrategia de monitoreo para que el estudiante evalúe su progreso y lo motive a

compensar sus deficiencias mediante el estudio posterior. Usualmente consiste en una

autoevaluación mediante un conjunto de preguntas y respuestas diseñadas a este fin.

Esta es una función que representa provocar una reflexión por parte del estudiante

sobre su propio aprendizaje.

Es por ello que para la elaboración de una guía didáctica se requiere de unas

pautas o lineamientos a seguir para que la misma cumpla con su propósito y tenga la

funcionalidad que se requiere para prestar el apoyo necesario y este sea un material

confiable con la que se pueda trabajar.

Pautas para la elaboración de una guía didáctica.

Título o tema:

1- Competencia: ¿para qué?

2- Índice

3- Contenidos: ¿qué aprender?

Contenidos conceptuales: hechos, conceptos, principios.

Contenidos procedimentales: procedimientos, estrategias, habilidades.

Contenidos actitudinales: valores, actitudes, normas.

Higiene Postural

Todos los estudiantes realizan la mayor parte de sus actividades en posición

sentado, leyendo, estudiando, escribiendo, frente al ordenador, por lo que es de gran

trascendencia la postura que adopte sea la correcta, una postura viciosa, fatiga y a la

larga puede producir daños. Es por ello que resulta de gran importancia para esta

investigación conocer todo lo referente al tema para así poder tratar de remediar dicho

el problema presente en los estudiantes pero antes de ello se deben conocer algunos

temas básicos.

Según la definición oficial que el Consejo de la Asociación Internacional de

Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés), (2000), expresas que la ergonomía es la

Page 19: PROYECTO LISTO.doc

ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno. Una de

sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar las

tareas del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales y para

los movimientos repetitivos, entre otros aspectos.

En otro sentido, para Vicente (2008), la higiene postural consiste en aprender

como adoptar posturas y realizar movimientos de la vida cotidiana de la forma más

adecuada para que la espalda se dañe lo menos posible. Ya sea en un ejercicio

estático (posición de sentado, o de pie), como en uno dinámico (elevar un objeto

pesado). La higiene postural, actúa principalmente corrigiendo posturas viciadas y

erróneas dando consejos preventivos y ergonómicos para evitar consecuencias como

fatiga, dolor muscular en espalda y pierna entre otros. Por ello, el autor señala la

importancia de la realización de cualquier ejercicio y en la oportunidad que tiene toda

persona de evitar ciertas patologías con la utilización de una correcta higiene postural.

Según lo anteriormente expuesto por el autor, la higiene postural consiste en

corregir la postura de la persona para que tenga la columna de forma correcta al estar

realizando cualquier actividad y así esta no tenga ningún daño ni lesión que más

adelante pueda afectar el funcionamiento de la misma causando dolor y molestia en el

individuo.

Por otro lado, Santonja (1996) afirma que "las medidas de higiene postural no

sólo son consejos sobre el mobiliario, sino que consisten en una interiorización de las

actitudes del individuo ante la vida. Es la adopción de posturas no forzadas, cómodas,

que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor de nuestro organismo. No es el

mantenimiento de una sola postura sino que es un concepto dinámico y más amplio".

(P. 68)

Según Aguado (1995), cuando una determinada postura se automatiza por su

repetición constante se instauran los llamados hábitos posturales. La correcta

adopción de las posturas a lo largo de todo el día y durante el crecimiento

prácticamente asegura el correcto desarrollo de la columna vertebral.

Desgraciadamente, es muy frecuente que los escolares adopten frecuentemente

posturas incorrectas a lo largo del día.

Page 20: PROYECTO LISTO.doc

Casimiro (1999) comprobó que del final de primaria (12 años) al final de

secundaria (16 años) se produce una involución estadísticamente significativa en la

postura de los escolares, sin diferencias entre géneros, de modo que en el paso de un

nivel educativo a otro, hay más escolares que llevan el material escolar colgado sobre

un hombro o en una mano, duermen en posición supina o prona, se sientan en clase

en posición cifótica y cogen el material pesado del suelo con las piernas extendidas.

Tales posiciones producen aumentos del estrés de compresión y cizalla en zonas

localizadas de las estructuras articulares, facilitando su rotura con el paso del tiempo

(McGill, 2002). Como medida preventiva, la mayoría de los autores recomiendan un

trabajo centrado en tres aspectos esenciales: concienciación, extensibilidad y

fortalecimiento muscular.

Consejos para evitar el dolor de espalda

Según el Dr. Miguel Ángel Lorenzo, la patología dolorosa vertebral constituye

uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica médica habitual,

resultando fundamental desde un punto de vista preventivo, adoptar unos hábitos

posturales correctos y adecuar convenientemente el estilo de vida para evitar el

desarrollo de mal formaciones de la columna vertebral. Para ello, es prioritario

conocer aquellas situaciones que pueden ser perjudiciales para la columna a fin de ser

evitadas, así como aprender y aplicar los mecanismos corporales que actúan de forma

protectora de la estructura ósea.

En términos generales, se considera que la columna vertebral sufre cuando

mantenemos mucho tiempo la misma posición, adoptamos posturas forzadas o

incorrectas, realizamos esfuerzos importantes o de forma repetida, y llevamos a cabo

movimientos bruscos o violentos. A continuación, comentaremos las medidas básicas

de higiene postural que habitualmente se recomiendan para evitar las situaciones que

determinan una sobrecarga mecánica sobre la columna vertebral.

Page 21: PROYECTO LISTO.doc

Entre las medidas generales, es importante programar las diferentes

actividades de manera que:

No permanezca sentado, de pie, acostado, fregando, etc. durante

periodos prolongados de tiempo, procurando alternar las actividades que

requieran posiciones estáticas de pie, con otras que precisen estar sentado

o en movimiento.

Intercale periodos breves de descanso entre las diferentes actividades,

para evitar la sobrecarga postural.

Modifique adecuadamente su entorno en el caso de que fuera

necesario, como por ejemplo el mobiliario, así como adecuar la altura de

los objetos, la iluminación de la sala, etc., buscando la situación más

cómoda y segura para la espalda.

Planifique con antelación el movimiento y/o el gesto que vaya a

realizar, evitando las prisas que pueden conllevar un mayor riesgo de

provocar dolor.

Recomendaciones al estar de pie o caminando

Dado el elevado tiempo que diariamente pasamos tanto en posición bípeda (de

pie) como caminando, es conveniente seguir ciertas recomendaciones que reducirán

el riesgo que estas posturas tienen de desencadenar dolor de espalda:

Coloque un pie más adelantado que el otro y cambie a menudo de posición,

siendo más recomendable caminar a una velocidad cómoda que permanecer

parado de pie.

Mantenga un pie algo más elevado que el otro, sobre un taburete u objeto

similar, con la espalda recta.

Evite inclinar el tronco hacia delante mientras mantiene las piernas estiradas,

siendo preferible doblar un poco las rodillas sin arquear la espalda.

Camine manteniendo una buena postura, esto es, con la cabeza y el tórax

erguido y los hombros hacia atrás y hacia abajo.

Page 22: PROYECTO LISTO.doc

Utilice siempre que pueda zapatos cómodos, de tacón bajo (de 2 a 4 cm) y

ancho, especialmente si va a estar mucho tiempo de pie o caminando.

En actividades de pie que conlleven la utilización de los brazos, conviene

hacerlo a una altura adecuada, evitando los estiramientos si eleva excesivamente

los brazos, y las posturas encorvadas, si lo hace con los brazos demasiado bajos.

Recomendaciones al estar sentado

La postura sentada resulta fatigosa por la sobrecarga que determina en los

discos intervertebrales de la región lumbar, y el esfuerzo muscular requerido para

mantener la espalda y el cuello erguidos. Por estos motivos, es conveniente seguir las

siguientes recomendaciones:

Una buena posición es aquella en la que la espalda está erguida y

correctamente alineada, con el peso del cuerpo repartido entre ambos glúteos, las

plantas de los pies cómodamente apoyadas en el suelo, las rodillas en ángulo

recto, alineadas o ligeramente elevadas por encima del nivel de las caderas,

pudiendo cruzar los pies de forma alternativa. Sí los pies no llegaran al suelo, es

adecuado poner un pequeño taburete para apoyarlos.

La espalda debe estar firmemente apoyada contra el respaldo de la silla,

empleando si fuera preciso un apoyo en la parte inferior de la espalda.

Evite permanecer sentado de forma prolongada, siendo conveniente

levantarse, ponerse de pie y realizar ejercicios de estiramiento de la región lumbar

y/o caminar durante unos minutos.

Si debe estar sentado de forma prolongada delante de una mesa de trabajo,

procure que ésta se encuentre lo más próxima posible a la silla, evitando tener que

inclinarse hacia delante; la altura de la mesa debe adecuarse a su estatura,

evitando las mesas bajas que obligan a permanecer en una posición encorvada.

Page 23: PROYECTO LISTO.doc

Descarte los asientos blandos y sin respaldo, y no se siente en el borde del asiento,

ya que dejaría la espalda sin un adecuado apoyo.

Recomendaciones al levantar y/o transportar un peso

A lo largo del día, frecuentemente se plantean situaciones que incluyen el

levantamiento y/o transporte de objetos de mayor o menor peso, que conllevan un

reconocido riesgo de desencadenar problemas dolorosos en la espalda. Esto motiva la

necesidad de conocer los mecanismos más idóneos para proceder de la mejor manera

posible, y evitar el desarrollo de un episodio doloroso.

Para levantar un objeto desde el suelo, flexione las rodillas y no la

espalda, mediante un apoyo bien firme de los pies, siendo necesario separarlos

lo suficiente como para crear una base amplia de sustentación.

Al levantar el peso, emplee principalmente la fuerza de sus piernas y

sostenga el objeto que vaya a levantar lo más pegado al cuerpo posible.

Es importante no levantar los objetos más allá del pecho, y nunca por

encima del nivel de los hombros; si esto fuera preciso, acérquese al sitio

donde vaya a dejarlo, separe los pies manteniendo uno más adelantado que el

otro, levante el objeto hasta el pecho con los codos a un lado y disponiendo

las manos de manera que puedan empujar el objeto hacia arriba. En el caso de

que tenga que colocar el objeto a mayor altura, utilice un taburete para llegar

con facilidad sin tener que adquirir una postura forzada.

Si la carga es excesivamente pesada, busque ayuda y/o utilice las

ayudas técnicas necesarias.

No realice nunca cambios bruscos y/o repentinos de postura o

dirección al manejar pesos importantes.

Para transportar objetos pesados, lo ideal es llevarlos bien pegados al

cuerpo, repartiendo el peso entre ambos brazos.

Empujar y tirar de objetos puede resultar fácil si se emplea la fuerza

creada al transferir el peso del cuerpo de un pie a otro. La forma correcta de

Page 24: PROYECTO LISTO.doc

empujar un objeto es con un pie delante del otro, y es la transferencia del peso

del cuerpo del pie más atrasado al más adelantado, la que permite desplazar

dicho objeto. Se realiza con los brazos flexionados, la musculatura abdominal

en tensión y expulsando el aire durante el proceso.

Para tirar de un objeto pesado, una vez cogido hay que dejarse caer

como si fuera a sentarse en una silla, permitiendo utilizar el peso de su propio

cuerpo para recoger el objeto. Es más recomendable empujar los objetos que

tirar de ellos.

Para levantar un objeto muy liviano desde el suelo, tal como un pedazo

de papel, inclínese sobre el objeto, flexione ligeramente una de las rodillas y

extienda la otra pierna por detrás. Utilice una mesa o silla cercana para

apoyarse en ella cuando se acerque a coger dicho objeto.

Recomendaciones al estar acostado

Por término medio, pasamos de 6 a 8 horas al día tumbados, tiempo durante el

cual la columna descansa sin soportar el peso del cuerpo. Por esto, es importante

cuidar la postura que se adopta cuando se está tumbado:

La postura ideal al estar tumbado o durmiendo, es la que permite tener

apoyada toda la columna en la posición que ésta adopta habitualmente

cuando uno está de pie. Una buena postura es la posición fetal, tumbado de

lado sobre un costado con las rodillas y caderas flexionadas y con la

cabeza y el cuello alineados con el resto de la columna. Otra postura buena

se adopta tumbado boca arriba con las rodillas flexionadas y una almohada

colocada debajo de éstas.

Dormir boca abajo no es recomendable salvo en caso de indicación

médica, al modificarse la curvatura normal de la columna lumbar, así

como obligar al cuello a permanecer girado hacia uno de los lados para

poder respirar.

Page 25: PROYECTO LISTO.doc

El colchón y el somier deben ser rectos y de dureza intermedia, ni

demasiado duros ni demasiado blandos, permitiendo una buena adaptación

a las curvas naturales de la columna. La almohada debe ser baja para no

forzar la curvatura del cuello, y la ropa de la cama será manejable y de

poco peso. Las camas grandes son más recomendables, especialmente si se

duerme acompañado, permitiendo mantener posturas más relajadas, así

como cambiar de postura con frecuencia y facilidad.

Evite dormir siempre en la misma posición, en camas pequeñas, sobre

un somier y un colchón excesivamente duros o blandos, con una almohada

muy alta o sin ella, y tumbado boca abajo.

Recomendaciones al vestirse

Aunque sea una acción que no se tenga demasiado en cuenta, es sabido que

durante el acto de vestirse se adoptan frecuentemente posiciones forzadas para la

espalda, siendo precisa su modificación en un intento por evitar la aparición de dolor.

Permanezca sentado al ponerse los calcetines y zapatos, elevando la

pierna a la altura de la cadera o bien cruzándola sobre la contraria,

manteniendo la espalda recta.

Para atarse los cordones, agáchese con las rodillas flexionadas o eleve

el pie apoyándolo en una silla o taburete.

Recomendaciones al levantarse y sentarse en una silla o sillón

Es un gesto que se realiza varias veces al día y que conlleva la adopción de

posturas forzadas para la espalda y la realización de un esfuerzo muscular de cierta

intensidad, aspectos ambos con capacidad demostrada para favorecer el desarrollo de

un proceso doloroso vertebral. Por este motivo, es conveniente llevar a cabo ambas

acciones de la mejor manera posible, intentando descargar la parte inferior de la

columna:

Page 26: PROYECTO LISTO.doc

Para pasar de sentado a la posición bípeda, realice un buen apoyo con

las manos (reposabrazos, borde del asiento, muslos o rodillas) y desplace

el cuerpo hasta el borde anterior del asiento, retrasando levemente uno de

los pies, que servirá tanto de apoyo como de impulso para incorporarse.

Para sentarse, es importante hacerlo de forma controlada, utilizando

los apoyos disponibles y dejándose caer suavemente sobre el asiento.

Es fundamental evitar levantarse de un salto sin ningún tipo de apoyo,

así como desplomarse pesadamente a la hora de sentarse sobre cualquier

tipo de asiento.

Importancia de la Higiene Postural en la Escuela

Es frecuente observar malas posturas que van adquiriendo los estudiantes al

sentarse, agacharse, andar, etc., y el gran peso que transportan a diario en sus bolsos,

de forma inadecuada en la mayoría de las veces, esto hace que cada vez surjan más

alteraciones de la columna vertebral relacionadas con actitudes y hábitos posturales

erróneos de los escolares. Debido a todos esos aspectos que fueron observados se

decide tomar en cuenta el tema de relevancia como lo es la higiene postural llevada

en el ámbito escolar.

Según Martin, (2008), el escolar realiza la mayor parte de sus actividades en

posición de sentado, leyendo, estudiando, escribiendo, frente al ordenador, por lo que

es de gran trascendencia que la postura que adopte sea la correcta, una postura

viciosa, fatiga y a la larga puede producir daños.

Es frecuente observar malas posturas que van adquiriendo el alumnado al

sentarse, agacharse, andar, etc., y el gran peso que transportan a diario en sus

mochilas, carteras y carritos de forma inadecuada en la mayoría de las veces, esto

hace que cada vez surjan más alteraciones de la columna vertebral relacionadas con

actitudes y hábitos posturales erróneos de los escolares. Así el hecho es que los

hábitos posturales pueden ser educados de forma correcta, o más fácilmente

corregibles cuanto más precozmente se actúe, hacen que actuaciones de educación

postural a estas edades resulte muy beneficioso para ellos a lo largo de su vida.

Page 27: PROYECTO LISTO.doc

Por otro lado el Mobiliario escolar: debe tener la altura adecuada de la mesa es

cuando el plano de ésta coincide con el pecho del niño. La silla debe tener un tamaño

proporcional a la mesa. Sentarse correctamente y evitar giros repetidos y forzados de

la columna,(mirar al compañero de atrás.) Los pies deben apoyar en el suelo con

rodillas y caderas en ángulo recto y toda la espalda apoyada en el respaldo de la silla.

Escribir en la pizarra a una altura adecuada, (a la altura del hombro, nunca por encima

de la cabeza).

Asimismo según, Rodríguez y Cols, (1999), los hábitos posturales

inadecuados son una circunstancia que genera desalineaciones en el raquis durante el

crecimiento. En la programación docente de Educación Física se deben diseñar

unidades didácticas que aborden la adquisición de hábitos posturales saludables. La

prevención en el marco escolar puede comenzar con la realización de un

reconocimiento médico del aparato locomotor para detectar desalineaciones, con el

fin de que puedan ser tratadas adecuadamente. Este reconocimiento debería realizarse

en la infancia, período prepuberal y, especialmente, en el estirón puberal porque es

cuando las curvas pueden incrementarse notablemente.

Sáinz de Baranda (2002) encontró una clara mejora de la disposición dinámica

del raquis en las regiones torácica y lumbar tras la aplicación de un programa de

mejora postural, lo que corrobora la gran importancia de realizar un trabajo adecuado

y precoz. También encuentra una mejora en los hábitos sedentes tras la aplicación del

programa de mejora postural a pesar de no haber realizado un programa específico en

las aulas para la enseñanza y mejora de la higiene postural en esta posición.

En otras palabras, el presente trabajo se aborda en base a los estudiantes

quienes al obtener un conocimiento adecuado y correcto en el área de higiene

postural, se convertirán en multiplicadores de la información, garantizando su

divulgación y beneficiando al resto de la comunidad educativa y estudiantil.

Precauciones específica para los estudiantes de Informática

Page 28: PROYECTO LISTO.doc

Si de cuestiones de salud se trata: todas las precauciones para evitar cualquier

tipo de dolor son válidas. En líneas generales, lo principal es cuidar la postura del

cuerpo cuando se pasan muchas horas por día frente a la computadora: ésta es la

que forma un ángulo recto en cada articulación.

Antes de que los dolores empiecen a manifestarse, también es aconsejable

que, en los descansos, cada uno se ponga de pie y haga ejercicios suaves, como

girar el torso o rotar el cuello. Todos estos movimientos estimulan la circulación

sanguínea y relajan las vértebras.

Siempre es recomendable usar los filtros de pantalla. Estos sirven para

disminuir o anular el reflejo de la luz ambiente y las emisiones de radiación. Los

reflejos quitan atención en lo que cada uno está haciendo y, lo peor, produce un

mayor esfuerzo de la visión.

En cuanto a las enfermedades musculares, el elemento clave para prevenirlas

es el teclado. Los de tipo ergonómico se adaptan a la curvatura de la mano para

evitar dolores producidos por el tipeo reiterado y sistemático.

Es fundamental la elección de un buen asiento. Aunque se consiguen sillas

cómodas, vale la pena invertir en una silla ergonómica: sus elementos son

adaptables a los movimientos del cuerpo y el respaldo se acomoda a la estructura

de la espalda.

Mantener una correcta posición cuando se está sentado: la cola para atrás,

manteniendo la curvatura natural hacia adentro de la zona lumbar y un leve apoyo

sobre el respaldo en la zona dorsal. Mantener los hombros relajados es mejor.

Bases Legales

La presente investigación debe tener un sustento legal ya que existen leyes

donde se garantiza que los niños y adolescentes deben conocer, aprender y ser

educados con buenas condiciones de trabajo es por ello que se hace referencia a las

siguientes leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Ley

Orgánica de la Salud.

Page 29: PROYECTO LISTO.doc

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el

artículo 83 expresa:

“La salud es un derecho social de fundamental obligación del

estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado

promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida,

el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas

tienen derecho a la protección de la salud, así como el de participar

activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas

sanitarias y de saneamiento”.

Como se puede apreciar en este artículo se promueve el bienestar del derecho

a la salud y este es garantizado por el estado por lo tanto el docente es y debe preparar

al estudiante para trabajar en la prevención de la salud.

Asimismo, en la Ley Orgánica de la Salud (1998), en su artículo 25 estipula:

“La promoción y la conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura

sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas de la familia y de

la comunidad como instrumento primordial para su evolución y desarrollo”. Esto

tiene que ver con la educación a los estudiantes y médicos para trabajar en la

prevención de salud.

En este sentido queda como evidencia legal que en Venezuela se le otorgan

los derechos de prevención y conocimiento de la salud a las personas, en mayor

énfasis a los niños y adolescentes dándole la responsabilidad al docente de que los

eduque en cuanto a estos conocimientos relacionados con la salud específicamente en

los que involucren la prevención de enfermedades para que así el estudiante estén al

tanto de dichos temas.

Es por ello, que dicho tema tiene tanta relevancia y resulta de gran

importancia hacerlo conocer en la institución donde se está realizando el estudio ya

que la muestra que se decidió observar y con la que se está trabajando presenta este

problema, son los estudiantes de 4to año de Informática del Colegio María

Auxiliadora, y existiendo tanta información de ello sería fácil hacer llegar los

Page 30: PROYECTO LISTO.doc

conocimientos y más aún si están avalados por las leyes, esto quiere decir que si es

importante la temática a trata para que los estudiantes posean el conocimiento

necesaria acerca de la higiene postural y corrijan su postura para que esto no traiga

consecuencias peores en el futuro.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO.

Población y Muestra

La población estará conformada por todos los estudiantes del “Colegio María

Auxiliadora” de Barquisimeto- Estado Lara. Según Tamayo y Tamayo, (1997),  ¨La

población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de

población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de

la investigación¨(P.114).

La muestra corresponderá a la totalidad de los estudiantes de 4to año sección

“B” de la Mención de Informática, es decir a treinta (30) estudiantes. Según el autor

antes mencionado, afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (P. 38).

Técnicas e Instrumento de Recolección de Información

Se empleara la técnica de recolección de datos y como punto de partida de la

investigación se llevó acabo la indagación bibliográfica para revisar y analizar la

información importante referente a la temática del presente estudio para así realizar el

desarrollo del mismo.

Seguido de ello se aplicó el instrumento de recolección de datos:

Observación: consistió en el uso sistemático y detallado de los sentidos para

recopilar datos necesarios en la investigación.

Se observó una clase completa de un bloque de 4 horas, donde se evidencio la

actitud de los estudiantes durante ese lapso la postura que adoptan mientras el docente

Page 31: PROYECTO LISTO.doc

realiza sus actividades.

Para la aplicación de dicha técnica se empleó un registro o guía de

observación donde se apuntó todo lo que el estudiante y el docente hacían mientras

estaban en la hora de clases.

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de

relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención,

recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus

sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al

pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en

todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.

Encuesta: es una técnica que pretende obtener información suministrada por

un grupo o en este caso por la muestra con la cual se está trabajando, en relación con

el tema del presente proyecto. El tipo de encuesta utilizada es la escrita, la cual será

respondida por el encuestado.

La misma fue un cuestionario con 17 ítems con una escala de respuesta de Si

y No que permitirá saber los conocimientos que posee cada estudiante acerca de la

temática y si es realmente necesaria el diseño de la guía didáctica.

Técnica de procedimientos y análisis de datos

Para analizar los datos se utilizó la frecuencia simple y porcentual cuya

representación está respaldada por los gráficos.

Sistema de variable

El término variable se define como las características o atributos que admiten

diferentes valores. (D’Ary y otros 1982).

Operacionalización de la Variable

Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables,

significa definir operativamente.

Por otro lado, Canales (2002), denomina la operacionalización de la variable como el:

“Proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional, cuya

función básica es precisar o concretar al máximo el significado que se le otorga a una

variable en determinado estudio”.

Page 32: PROYECTO LISTO.doc

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Page 33: PROYECTO LISTO.doc

En este capítulo se presenta los resultados de la investigación obtenidos

mediante el procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos, arrojados

por la población que forma parte de este estudio. Dichos resultados fueron recabados

mediante la aplicación del instrumento de recolección de la información, dirigido a

los estudiantes del 4to año “B” Mención Informática del “Colegio María

Auxiliadora”, los datos que se recolectan por este medio permitieron darle respuesta a

los objetivos de este trabajo y sirvieron como aval del mismo, comprobando que era

necesario el diseño de una guía didáctica sobre la higiene postural.

El análisis cuantitativo que se presenta a continuación se realiza de acuerdo a

las respuestas que dieron los estudiantes al instrumento que se les aplico

correspondiente con los indicadores del cuadro de operacionalización de variable,

siendo estructurados con 17 Ítems de forma sencilla y concreta, con preguntas

cerradas con las alternativas SI y No, manejados con la finalidad de apreciar con

mayor claridad las respuestas y los resultados de cada uno de ellos.

Variable: Guía Didáctica

Dimensión: Contenido

Indicador: Concepto

Pregunta 1. ¿Conoce el significado de una guía didáctica?

Se puede apreciar que el 90 % de la población encuestada afirmo que saben el

significado de una guía didáctica.

Page 34: PROYECTO LISTO.doc

Pregunta 2. ¿Cree usted que una guía didáctica puede facilitar la visualización de

adquirir una buena postura?

Se observó que en esta pregunta la mitad (50%) de los estudiantes creen que

una guía didáctica puede facilitarle la visualización de adquirir una buena postura,

mientras que la otra mitad (50%) niega que esto sea posible.

Page 35: PROYECTO LISTO.doc

Variable: Guía Didáctica

Dimensión: Estructura

Indicador: Características

Pregunta 3. ¿Sabe qué características debe llevar una guía didáctica?

Los resultados arrojaron que el 95% de los estudiantes desconocen cuáles son

las características que debe llevar una guía didáctica.

Page 36: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Función

Pregunta 4. ¿Tiene algún conocimiento de cuál sería la función que le

brindaría tener una guía didáctica sobre la higiene postural?

Se puede evidenciar que el 93 % de la población No sabe cuál sería la función

que le brindaría una guía didáctica sobre la higiene postural.

Page 37: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Pautas

Pregunta 5. ¿Está al tanto de los beneficios que le brinda una guía didáctica

sobre la higiene postural?

En cuanto a los beneficios que le brinda una guía didáctica sobre la higiene

postural, se pudo observar que los estudiantes no tienen ningún conocimiento de cual

será ya que un 90% niega conocer sobre la respuesta.

Page 38: PROYECTO LISTO.doc

Variable: Higiene Postural

Dimensión: Contenido

Indicador: Definición

Pregunta 6. ¿Conoce el significado de la Higiene Postural?

Se puede evidenciar que los resultados arrojados demuestran que un 85% de la

población estudiada No conoce el significado de la higiene postural y solo un 15%

sabe que significa.

Page 39: PROYECTO LISTO.doc

Pregunta 7. ¿Sabe que existen recomendaciones para tener una mejor Higiene

Postural?

En esta pregunta se encuentra que un 89 % de la población desconoce que

pueden existir recomendaciones para tener una mejor higiene postural mientras que

un 11 % si conoce la existencia de estas recomendaciones, arrojando como resultado

un porcentaje más alto de falta de conocimiento entre los estudiantes.

Page 40: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Importancia de la Higiene Postural en la escuela

Pregunta 8. ¿Sabía que la higiene postural tiene gran importancia en las actividades

que realizamos diariamente?

Se puede observar que el 95 % de los estudiantes No saben que la higiene

postural tiene gran importancia en las actividades que realizan diariamente.

Page 41: PROYECTO LISTO.doc

Pregunta 9. ¿Cree usted que resulta importante la Higiene Postural en la escuela?

Esta pregunta de mostro que solo un 11 % de los estudiantes cree que la

higiene postural sea importante en la escuela, mientras que un 89 % No cree que se dé

importancia, quizás porque desconocen el significado de la higiene postural.

Page 42: PROYECTO LISTO.doc

Dimensión: Normas

Indicador: Consejos para evitar el dolor de espalda

Pregunta 10. ¿Tomaría en cuenta algunos consejos sobre la Higiene Postural para evitar el dolor de espalda?

Es observable que un 95 % de la población están dispuestos a tomar en cuenta

los consejos para evitar el dolor de espalda, se puede notar la disposición de los

estudiantes en cuanto a esta pregunta ya que un gran porcentaje Si tomaría los

consejos.

Page 43: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Recomendaciones al estar sentado y levantarse

Pregunta 11. ¿Conoce alguna recomendación sobre la Higiene Postural que le indique como levantarse y sentarse en una silla?

Se puede evidenciar que el 98 % de los estudiantes No conocen ninguna recomendación sobre la higiene postural que les indique el cómo levantarse y sentarse en un silla.

Page 44: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Recomendaciones al dormir

Pregunta 12. ¿Usted cree que para dormir bien se necesite de una buena postura corporal?

Es evidente que el 98 % de la población No cree que se necesite una buena postura corporal para dormir, mientras que solo un 2 % cree que Si se necesite de una buena postura al dormir.

Page 45: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Recomendaciones al levantar o transportar un objeto

Pregunta 13. ¿Sabe que al momento de levantar o transportar un peso sino lo hace de forma adecuada puede causarle dolores de espalda?

En esta pregunta se puede observar que la mitad (50%) de los estudiantes saben que Si al momento de levantar o transportar un peso no lo hacen de la forma correcta pueden causarle dolores de espalda y la otra mitad (50%) Niega saberlo.

Page 46: PROYECTO LISTO.doc

Pregunta 14. ¿El agacharse incorrectamente podría producirle daños en la columna?

Los resultados arrojaron que el 97 % de la población sabe que al agacharse incorrectamente podría producirle daños en la columna.

Page 47: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Recomendaciones al vestirse

Pregunta 15. ¿Tomaría en cuantas algunas recomendaciones de la Higiene Postural sobre como colocarse la vestimenta?

Se puede observar que un 93 % de los estudiantes Si están dispuestos a tomar algunas recomendaciones de la higiene postural sobre como colocarse la vestimenta.

Page 48: PROYECTO LISTO.doc

Indicador: Precauciones

Pregunta 16. ¿Conoce alguna precaución para tener una postura adecuada?

Es evidente que los estudiantes en un 97 % No conocen ninguna precaución para tener una postura adecuada, lo que representa el desconocimiento de la mayor parte de la parte de la población sobre la temática.

Page 49: PROYECTO LISTO.doc

Una vez analizado todos los resultados que arrojó el instrumento aplicado a la población estudiada, se hace evidente el desconocimiento de la temática sobre la Higiene Postural por parte de los estudiantes, lo que hace referencia a que dichos sujetos necesitan conocer sobre las normas de la higiene postural. El presente instrumento servirá como respaldo para saber cuáles son las dudas y lo que no conocen, esto será tomado en cuenta al momento de diseñar la guía didáctica para que la misma se amolde a las exigencias de los estuantes y esta a su vez sea de gran beneficio para ellos.

Cumpliendo así con los objetivos propuestos en este proyecto de investigación y otorgándoles un nuevo conocimiento a la población que formo parte de este estudio siendo recompensados con la implementación de la guía didáctica que le enseñara lo necesario sobre la Higiene Postural y esto no solo le servirán en la escuela sino también en todo la vida y actividades diarias.

Page 50: PROYECTO LISTO.doc

CAPÍTULO VI

MARCO DE ACCION

Page 51: PROYECTO LISTO.doc

CAPITULO VII

CONSIDERACIONES FINALES

Conclusiones

La higiene postural es un tema fácil como teoría, pero para muchos resulta difícil la práctica y más para los jóvenes. El principal problema que se encuentra es que las consecuencias vendrán a largo plazo y se acentuaran más en la adultez.

Se concluye que tanto los estudiantes como los profesores deberán tratar de aplicar y transmitir lo que se les enseñe en la guía didáctica y la charla que se realizó para mostrar las normas de la higiene postural.

Es importante dejarle claro al profesor de la materia de informática las recomendaciones que debe aplicar junto con sus estudiantes al momento de dar sus clases para que se sientan a gusto y trabajen cómodos durante las horas que les toque trabajar frente al computador para que esto no cause agotamiento.

Dentro de los resultados destacan que los estudiantes poseen un nivel deficiente de conocimiento de las deformaciones posturales. El mayor porcentaje de la población se le presta la atención adecuada a la problemática postural ya que más del 70 % de los estudiantes adoptan posiciones incorrectas y estas no son corregidas al momento por los docentes.

Se detecta que no existe el enlace entre la escuela y el hogar corregir y prevenir las malas posturas. El desconocimiento de los estudiantes junto con el mobiliario de la escuela afectan las condiciones ergonómicas de los mismos, ya que son la principal causa de que los estudiantes se sienten mal.

De igual modo el tema parece estar cambiando tanto a los profesores como a los estudiantes ya que se mostraron entusiastas y receptivos al momento de oír la charla.

Page 52: PROYECTO LISTO.doc

Recomendaciones

El conocimiento de la Higiene Postural es uno de los fundamentos para una buena salud en cualquier persona, ya que la mayoría ha tenido, tiene y/o tendrá problemas en la espalda y que quizás podrían ser solucionados con una correcta información y un adecuado seguimiento.

Entre las medidas de Higiene Postural recomendadas para que los docentes pongan en práctica con los escolares se destacan las siguientes:

Al Docente, dedicar unos minutos de su clase para realizar los ejercicios recomendados junto con sus estudiantes al momento de iniciar, intermedio o culminar sus clases para que los estudiantes se sientan estimulados por el profesor.

Estimular la práctica del ejercicio físico y deporte teniendo en cuenta que no ha de hacerse de forma abusada evitando que practiquen actividades o deportes que les puedan causar molestias.

A los estudiantes, elevar su conocimiento acerca de las deformidades posturales y practicar las recomendaciones dadas, no solo en el aula de clase sino también en sus hogares.

No esperar que sea el docente quienes lo corrijan sino entre ellos mismo adoptar la postura adecuada y corregir a los demás.

Ser multiplicadores de la información para que los demás estudiantes aprendan y tomen en cuenta las consecuencias que se les pueden presentar al no tener una postura correcta.

Page 53: PROYECTO LISTO.doc

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agudo, L (1998). La Ergonomía. [En línea] Disponible: http://www.clarin.com/suplementos/informatica. [Consultada el día 15 de Octubre de 2013]

Andújar, P y Santonja, M.(1999). Higiene Postural. [En línea] Disponible: http://www.somece.org.mx/memorias/1999/docs/ponen16.doc. [Consultada el día 15 de Octubre de 2013]

Canto, R. y Jiménez, J. (1998). La columna vertebral en la edad escolar. La postura correcta, prevención y educación. Madrid: Gymnos.

Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (2000). ¿Qué es la ergonomía?. [En línea] Disponible: http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Generalidades/QueesErgonom.pdf. [Consulta, 2013 Noviembre 09].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Fernandez y Baptista (1.998). Validez del instrumento. [En línea] Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema5.html [Consulta, 2013 Noviembre 15].

Hurtado, (2000). Observación. [En línea] Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.html [Consulta, 2013 Noviembre 15].

León, N. (2009). Salud y seguridad laboral. Instituto Venezolano del Seguro Social. Caracas

Ley Orgánica de la Salud. (1998). Gaceta Oficial N° 36.579

Manual de la Upel, (2006)

Pérez y Moreno. (2008). Diseño y aplicación de un procedimiento para la gestión de la seguridad y salud laboral. Universidad de la Habana.

Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo.

Santojan, F. (1996). Medidas de higiene postural. [En línea] Disponible: http://www.educarm.es [Consulta, 2013 Noviembre 09].

Page 54: PROYECTO LISTO.doc

Santonja, F. (1997). Más de la mitad de los escolares se sientan incorrectamente en clase.

Sánchez y Guarisma (1.995). Confiabilidad del instrumento. [En línea] Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/validez-y-confiabilidad-de-los.html [Consulta, 2013 Noviembre 15].

Tamayo, T y Tamayo, M. (1997). Poblacion y Muestra. [En línea] Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html [Consulta, 2013 Noviembre 15].

Tercedor, P. (1995). Higiene postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar.

Torras, M. (2008). Características del dolor de espalda crónico en mujeres de 15 a 55 años. Distrito Barcelona, Centro Asistencia Sagrada Familia de Marnesa.

Torras, A y Paravic, T. (2009). Morbilidad de los trabajadores. Revista Ciencia y Enfermería, V. 11, n 1 Junio

Vicente, P. (2008). Higiene Postural. [En línea] Disponible: http://www. higiene-postural-.html [Consulta, 2013 Noviembre 09].