108
ipción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde PROYECTO LOGIVERDE REFERENCIAL DESCRIPCIÓN DE PERFILES PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA LOGÍSTICA VERDE Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE: Con la colaboración de:

Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

ipción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde 

  

 

 

 

PROYECTO LOGIVERDE 

REFERENCIAL  DESCRIPCIÓN  DE  PERFILES PROFESIONALES RELACIONADOS CON  LA LOGÍSTICA VERDE 

 

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE: 

Con la colaboración de: 

 

Page 2: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

INDICE 

1.‐ INTRODUCCIÓN 

2.‐ ECONOMÍA VERDE Y LOGÍSTICA: LA LOGÍSTICA VERDE. 

3.‐ BUENAS PRÁCTICAS EN LA LOGÍSTICA VERDE 

4.‐ LA LOGÍSTICA VERDE EN ESPAÑA 

5.‐ DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES EN UNA LOGÍSTICA VERDE 

RESPONSABLE DE ALMACÉN 

a. Nivel de cualificación  b. Correspondencia con otras clasificaciones c. Familia Profesional d. Condiciones de Acceso e. Descripción de la Ocupación f. Perfil profesional g. Riesgos Laborales Asociados 

 OPERARIO ALMACÉN 

a. Nivel de cualificación  b. Correspondencia con otras clasificaciones c. Familia Profesional d. Condiciones de Acceso e. Descripción de la Ocupación f. Perfil profesional g. Riesgos Laborales Asociados 

 JEFE DE TRÁFICO 

a. Nivel de cualificación  b. Correspondencia con otras clasificaciones c. Familia Profesional d. Condiciones de Acceso e. Descripción de la Ocupación f. Perfil profesional g. Riesgos Laborales Asociados 

 CONDUCTOR 

a. Nivel de cualificación  b. Correspondencia con otras clasificaciones c. Familia Profesional d. Condiciones de Acceso e. Descripción de la Ocupación f. Perfil profesional 

Page 3: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

g. Riesgos Laborales Asociados  ADMINISTRATIVO 

a. Nivel de cualificación  b. Correspondencia con otras clasificaciones c. Familia Profesional d. Condiciones de Acceso e. Descripción de la Ocupación f. Perfil profesional g. Riesgos Laborales Asociados 

 6.‐ ITINERARIOS FORMATIVOS DE LA LOGÍSTICA VERDE  7.‐ BIBLIOGRAFÍA  8.‐ SUMARIO EJECUTIVO 

   

Page 4: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

1. INTRODUCCIÓN 

El  concepto  de  economía  verde  se  encuentra  cada  vez  más  integrado  en  la planificación política haciéndolo más conocido y cercano a la realidad de las empresas que  han  de  desarrollarlo.  Como  se  reconoce  en  el  documento Hacia  una  economía verde1 “Cada vez con mayor frecuencia, este concepto forma parte del vocabulario de Jefes de Estado y Ministros de Economía, aparece en  los  comunicados del G20 y  se debate en el contexto del desarrollo sostenible” (sic). 

La aplicación de  la economía verde supone, además de una mejora  indudable en  los procesos  y  los  resultados de  estos,  tanto  en  la producción  como,  sobre  todo,  en el respeto por el medio en el que se llevan a cabo. Precisamente este hecho convierte en un  acicate  a  la  hora  de  proponer  e  implementar medidas  basadas  en  la  economía verde. 

El  punto  de  partida  de  esta  idea  presupone  que  para  alcanzar  el  desarrollo  de  las empresas y alcanzar el fin que persiguen, este no tiene que ir ligado al incremento de los  riesgos  ambientales  o  las  escaseces  ecológicas;  bien  al  contrario,  mediante  el respeto y el cuidado de ambos aspectos, se puede asegurar un crecimiento sostenido, que redundará en un beneficio para todos.  

¿En que se basan estas expectativas para darse por correctas? Lo cierto es que cada vez en mayor medida encontramos fundamentos sólidos para que tanto los gobiernos como el sector privado  intensifiquen sus esfuerzos para  llevar a cabo  la apuesta por este tipo de procedimientos en los que se basa la economía verde.  

En primer  lugar desde el punto de vista del papel de  la Administración,  la posibilidad de superar procedimientos de trabajo obsoletos, reformando sus políticas y ofreciendo nuevos  incentivos,  fortaleciendo  la  infraestructura  comercial  y  los mecanismos  del mercado,  reorientando  la  inversión  pública  y  adoptando  una  política  de  compras públicas más verde.  

En segundo lugar, por lo que respecta sector privado, se ha de ser consecuente con la posibilidad que ofrece y por  tanto apostando por una  inversión en  la mejora de  los procedimientos  productivos,  a  la  vez  que  se  mejoran  aspectos  básicos  como  la Responsabilidad Social Corporativa, basada en el respeto por el medioambiente y una clara apuesta por la sostenibilidad en su intervención como empresa. 

De este modo,  la presencia de  los aspectos que comportan  la base de  la denominada Economía Verde suponen para las empresas que la ponen en práctica una oportunidad 

                                                            1 Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA. 2012 

Page 5: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

de mejora que  impulsa diversos ámbitos de acción; desde  la mejora en  los procesos productivos  por  la  entrada  de  la  I+D  en  sectores  que  hasta  el momento  no  habían potenciado  suficientemente  este  aspecto,  a  mejoras  en  la  Responsabilidad  Social Corporativa de  las empresas, que aseguraban por una parte una mejor utilización  y respeto de los recursos utilizados y del contexto en el que desarrollaban su actividad, sumado  a  una  mejora  de  la  visibilidad  de  las  empresa.  Todo  ello  directamente relacionado con una mejora en la productividad de las mismas. 

Surgen así cuestiones a cubrir que hasta el momento no eran centrales en el desarrollo de  la  actividad  en  el  sector  en  concreto,  por  ejemplo,  medioambientalmente  se comienza a  trabajar en  líneas que procuren un mantenimiento medioambiental que revierta  en  beneficio  de  todos,  principalmente  de  los  actores  fundamentales  en  el proceso de crecimiento de las empresas; las personas a las que se destina el producto final  de  su  labor,  que  apreciaran  en  estas  empresa  un  interés  por  los  recursos  que también han de utilizar en su día a día y en su contexto más cercano.  

Una de las principales mejoras que se plantean con el desarrollo de la economía verde, desde el  inicio de esta  se asienta en  superar modelos productivos obsoletos que  se basaban  (gran  cantidad  de  capital  destinado  a  propiedades,  combustibles  fósiles  y activos  financieros  estructurados  con  los  instrumentos  consecuentes).  Este  modus operandi  hacía  que  se  invirtiera  muy  poco  en  energías  renovables,  eficiencia energética,  protección  de  los  ecosistemas,  de  tal modo  que  la mayor  parte  de  las estrategias de desarrollo y crecimiento económico promueven una rápida acumulación de capital  físico,  financiero y humano, a costa de un agotamiento y una degradación excesivos  del  capital  natural,  del  cual  forman  parte  nuestros  recursos  naturales  y ecosistemas.  Cuestión  que  redunda  además  en  procedimientos  productivos  que comportan gastos alejados de  la nueva  realidad, así como procedimientos  revisables en  tanto  que  mejoras  en  la  utilización  de  los  recursos  necesarios  en  el  proceso productivo, además de en la propia organización estructural dentro de las empresas.  

Estas  líneas  de  actuación  que  hasta  entonces  eran  mayoritarias,  incidían  en  un agotamiento  de  reservas  de  materias  primas  fundamentales,  así  como  en procedimientos de  trabajo  improductivos.  La  gestión de  tiempos,  la organización de procesos  y  la  introducción  de  innovaciones  en  dichos  procesos,  son  por  nombrar algunos, los principales cambios que habrían de ocupar a las empresas en su esfuerzo por avanzar hacia la economía verde. 

 

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA VERDE 

Antes de entrar a valorar en mayor profundidad cómo ha surgido y se ha desarrollado en  nuestro  país  la  economía  verde,  es momento  de  definir  un  criterio  claro  para entender en qué consiste. 

Page 6: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Ante esta cuestión, quizá  lo primero que debemos plantear es que, el mejor ejemplo de  que  se  trata  de  una  cuestión  novedosa  y  en  la  que  se  ha  de  trabajar  de  forma decidida para poder ampliar su radio de acción, es el hecho de que, en el caso español la bibliografía existente al respecto, no es especialmente abundante. Tanto más cuanto queremos aplicar el término a sectores determinados. 

Entenderemos  en  cualquier  caso  que  la  Economía  Verde  es  aquella  que  basa  su aplicación en mejorar los procesos productivos dentro de las empresas, a la vez que se incrementa  el  cuidado  con  el  medioambiente  y  se  toma  conciencia  del  papel fundamental que  la empresa  juega en el entorno donde desarrolla su  labor. Esto es, procurar una labor productiva que abogue por la excelencia, tanto en la gestión de los recursos humanos que  lo posibiliten, así como  los recursos materiales que se han de utilizar en su desarrollo.  

Este desarrollo cumple así un doble cometido que, al complementarse, redunda en un beneficio común, tanto el que busca la empresa en concreto, como parte fundamental de  su actividad; y el beneficio  tanto del medioambiente, como por extensión de  los ciudadanos que ve como en ellos repercute en una mejora de las condiciones que les rodean, por el respeto fomentado en la actividad de las empresas “verdes”. Este hecho hace que conceptos como economía y sostenibilidad sean complementarios, de modo que  se  entienda  como  parte  fundamental  del  crecimiento  económico,  el  hecho  de asegurar una  calidad de  vida en el entorno que permita  la mejora de  los  contextos donde desarrolla su actividad y a la vez, la calidad de las personas que conviven con su actividad.  De  este  modo  además  se  estará  vigilando  por  los  recursos  a  utilizar, asegurando su pervivencia en el tiempo. 

Para que la Economía Verde se convierta en una realidad aplicable en las empresas, se han de dar una serie de circunstancias que hagan posible su implementación.  

Parte fundamental ha de ser el hecho de que existan normativas, políticas y líneas de actuación  encaminadas  a  facilitar  la misma,  desde  la  Administración.  Como  señala Ramón  Roca2,  Presidente  de  la  Fundació  Forum  Ambiental  “En  el mercado  interno deberemos establecer un marco  jurídico estable y de  largo plazo, que estimule a  las empresas innovadoras y a los emprendedores y que sea la punta de lanza para avanzar hacia una economía  sostenible, eficiente en  sus parámetro ambientales, generadora de  empleo  y  valor  socioeconómico  y  que  contribuya  a  una  adecuada  gestión  del cambio climático.” 

Esta  cuestión  se  torna  fundamental, pensando en el  sector que nos ocupa, el de  la logística,  por  cuanto  que  la  parte  fundamental  que  ha  de  cumplir  en  la  Gestión Medioambiental hace referencia principal a aquellas actuaciones que han de cumplir 

                                                            2 Estudio del sector económico del medio ambiente en España 2011. Fundació Forum Ambiental. Noviembre 2011 

Page 7: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

los requisitos de la legislación medioambiental vigente, en tanto que deben dirigirse a mejorar la protección ambiental y reducir los impactos de la propia organización sobre el medio ambiente, al controlar los procesos y actividades que los generan.  

Todas estas actividades, de forma conjunta y planificada dentro de una organización, conformarán  el  Sistema  de  Gestión  Medioambiental  (también  conocido  por  su abreviatura  SGMA), que proporciona una metodología estructurada dirigida hacia  la mejora continua. 

 

RETOS DE LA ECONOMÍA VERDE 

De acuerdo a  la breve presentación que acabamos de  realizar y entendiendo que  la economía  verde  es,  fundamentalmente,  un  concepto  operativo  para  cambiar  el modelo de producciones hacia parámetros más  sostenibles, equitativos y  racionales, hemos de concluir que su implantación y por tanto principal reto, es que sea capaz de operar  ese  cambio  a  dos  niveles,  si  bien  complementarios:  mejorar  los  procesos productivos de modo que el beneficio de  la empresa como  tal signifique  también, el desarrollo del contexto en el que se produce. 

Es decir, se debe desarrollar pensando en una mejora de la rentabilidad empresarial y la mejora de la calidad de las personas que en ellas intervienen: de un modo directo en aquellos que operan en el proceso productivo de la empresa, así como de las personas con  la que necesariamente se  interactúa mediante una  reducción significativa de  los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas derivadas de un mal uso de las materias que intervienen en dicho proceso. 

Podríamos decir por  tanto que el  reto  fundamental  al que  se enfrenta  la economía verde es al de hacer solida su  implantación en  la cultura empresarial de  los sectores económicos. En tanto que los aspectos fundamentales que la componen y que hemos reseñado a lo largo de estas primeras líneas, sean entendidas como parte fundamental del desarrollo de la actividad de las empresas, asumiéndolo como otra parte básica de la  su  actividad  cotidiana,  podremos  avanzar  en  su  implantación,  asumiéndola  como otra parte más de las obligaciones que se deben llevar a cabo para optimizar procesos y resultados. 

Ligados  de  manera  directa  a  este  primer  hecho  fundamental,  nombramos  a continuación otros retos que, una vez aplicada  la economía verde, deberán significar mejoras en el proceso global de  las empresas en su  interacción con el contexto y  las personas: 

Page 8: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• PRODUCTIVIDAD:  El  reto  ha  de  ser  el  de  crear,  proponer  y  desarrollar incentivos para potenciar la eficacia en el uso de los recursos y bienes naturales que intervienen de manera directa o indirecta en el proceso productivo. 

• INNOVACIÓN:  Como  base  necesaria  para  la  optimización  integral  a  la  que hacemos referencia se han de desarrollar políticas y estrategias que se centren en resolver y asegurar la sostenibilidad ambiental. 

• CREACIÓN  DE  NUEVOS  MERCADOS:  De  modo  que  se  potencie  de  manera directa el anterior punto, haciéndolo complementario y necesario, a  través el estimulo  de  tecnologías  verdes,  productos  y  servicios,  incrementando  la creación  de  nuevas  oportunidades  de  trabajo  mediante  nuevos  perfiles profesionales a cubrir. 

• AUMENTAR LA CONFIANZA DE  INVERSORES: Este es un reto  fundamental a  la hora  de  hacer  crecer  la  importancia  de  los  aspectos  básicos  de  la  economía verde y  lo que hará que se puedan seguir  implementando mejoras y avances. La manera en que se puede alcanzar este aumento de confianza será haciendo visibles una mayor previsibilidad y estabilidad de la apuesta por las políticas de respeto  medioambiental  por  parte  de  la  Administración  encargada  de proponerlas  y  hacerlas  cumplir,  facilitando  la  oportunidad  y  velando  por  su desarrollo. 

• CONSOLIDACIÓN  FISCAL:    Ligado  al  reto  anterior,  se  han  de  conseguir condiciones  macroeconómicas  más  equilibradas,  reduciendo  al  mínimo  los cambios  no  esperados  en  el  precio  de  los  recursos  o  el  impacto  que  estos pudieran  tener en  las empresas,  al  ser  imprevistos,  a  la  vez que  se potencia apoya la consolidación fiscal. 

Estos retos se apoyan en datos empíricos que ya han demostrado su viabilidad, y más aún  su  necesidad.  Según  los  datos  del Observatorio  de  la  Sostenibilidad  en  España (OSE), “la ecoinnovación desempeña un papel crucial en el desarrollo sostenible y  la economía verde rompiendo  la dependencia de  las pautas de actuación establecidas y ayudando a desacoplar el desarrollo del agotamiento del capital natural”. 

La entrada de la economía verde en la realidad diaria de las empresas registra en la UE una  facturación  anual estimada de 319.000 millones de euros  (aproximadamente el 2,5%  del  PIB  de  la UE).  Actualmente  el  sector  emplea  a  3,4 millones  de  personas, (alrededor del 1,5% de todos los empleos europeos). 

Estos datos animan a seguir divulgando  la necesidad de una economía verde, a  la vez que demuestran su  importancia en el proceso productivo, de modo que se cumpla el objetivo de las mejoras a operar en un doble ámbito: el económico y el social, que son el punto de partida irrenunciable de la economía verde.   

Page 9: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

2. ECONOMÍA VERDE Y  LA LOGISTICA : LA LOGÍSTICA VERDE 

La importancia fundamental que el sector logístico representa dentro de la cadena de distribución en los mercados de bienes y servicios está fuera de toda duda. Tanto más cuanto  que  en  la  actualidad  la  interrelación  entre  los  procesos  productivos  y  los ámbitos de distribución y recepción de bienes y servicios se encuentra más conectada que nunca. 

Esta interdependencia, unida a la movilidad de trabajadores y los flujos de información incluso fuera de las fronteras marcadas por los países de origen y recepción hacen que la complejidad de estos flujos de transporte se haya incrementado en los últimos años. 

La  situación  que  dibujamos  no  es  otra  cosa  que  la  propia  realidad marcada  por  el desarrollo de  la economía a nivel mundial que, si bien por el contexto en el que nos movemos  desde  hace  unos  años,  ha  podido  verse  afectada,  lo  cierto  es  que  no  ha dejado de desarrollarse de igual modo en este tiempo. 

Precisamente  este  desarrollo  al  que  aludimos  es  el  que  pone  sobre  la  mesa  la necesidad  de  articular  una  Logística  Verde,  ya  que  su  incremento,  llevó  en determinado momento a afrontar los resultados de este crecimiento que en forma de efectos  negativos  para  el  entorno  hizo  entender  la  necesidad  de  actuar  sobre  esta situación. 

La búsqueda de la eficacia de los sistemas de transporte, han incidido de modo directo en  la necesidad de  repensar  los procesos y sistemas de  transporte dentro del sector logístico de modo y manera que se actuase sobre esta situación articulando las líneas de  trabajo  que  potenciaran  medidas  para  mejorar  la  eficacia  de  los  sistemas  de transporte, contando con la modernización de la logística. 

Los puntos sobre  los que se debe sustentar esta mejora pasan por una mejora en  la planificación,  organización  y  gestión  de  las  actividades  de  transporte  dentro  de  la cadena  de  suministro,  asegurando  su  seguimiento  y  supervisión  para  controlar  el impacto de dichas actuaciones de modo directo. Con ello aseguraremos la calidad del propio  proceso  y  del  resultado  esperado,  ya  que  nos  permite  una  flexibilidad  en  el proceso  mediante  la  constatación  del  trabajo  bien  realizado,  pudiendo  articular cambios  en  el  caso  de  que  los  resultados  que  se  vayan  obteniendo  difieran  de  los esperados. 

Como ya hemos  indicado con anterioridad el transporte y  la  logística toman un papel fundamental a  la hora de permitir a  las empresas desarrollar  su  labor, en  tanto que atención a las demandas recibidas desde cualquier lugar del mundo, en vista a mejorar 

Page 10: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

su  productividad,  basada  en  una  posición  de  competitividad  lo más  ajustada  a  la realidad posible. 

Para la mejora propuesta se ha apostado en los últimos años por las TIC, de modo que los  flujos  de  información  pudieran  influir  en  una  mejora  de  la  calidad  den  los movimientos logísticos y por tanto de la calidad de servicio ofrecida a los clientes. 

Estas actuaciones que han venido teniendo especial incidencia en aspectos como: 

Mejora  de  la  comunicación  entre  todos  los  agentes  de  la  cadena:  mayor intercambio  de  información,  más  precisa  y  en  tiempo  real  (posibilidad  de conocer  los  niveles  de  stock,  evaluación  de  la  demanda,  situación  de  la mercancía, etc.) 

Mayor  optimización  de  la  cadena  de  suministro.  La  sincronización  entre  los agentes permite acortar los ciclos de pedido y los plazos de entrega, ajustar los stocks reduciendo costes, evitar los errores, etc. 

Reducción  de  los  costes  administrativos  de  gestión  de  la  documentación: eliminando la duplicidad de la información, disminución de errores, extravío de documentos, etc. 

Al analizar los puntos que acabamos de citar, hemos de entender su influencia en unos procesos cada vez más comprometidos con la idea de Logística Verde. 

En este sentido, ya desde Europa surge  la  referencia de  lo que será  la preocupación por  integrar  los  procesos  logísticos  dentro  de  una  cultura  comprometida  con  el cuidado del medioambiente, minimizando el  impacto sobre él, tanto como productor de materia primas, como receptor de lo generado en el proceso de la actividad de las empresas. 

 

LA ECONOMÍA VERDE EN  LA LOGISTICA 

Los  primeros  pasos  en  este  sentido  vinieron  dados  por  la  creación  de  grandes empresas de logística, operando globalmente y cuyos procesos se basaban en sistemas de  transporte  inteligentes,  que  incluían  la  comunicación,  la  navegación  y  la automatización, así  como una  tecnología de motores para  la mejora energética  y el fomento de los combustibles alternativos, como principales mejores. 

Es  así  como  se  empieza  a  interiorizar  la  necesidad  de  integrar  los  compromisos internacionales en materia de medio ambiente, como los que surgieron del Protocolo de Kioto. 

Page 11: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

El cambio en el contexto internacional en la materia queda claro al comprender como los  objetivos  de  la  política  europea  comienzan  a  perseguir  objetivos  en materia  de transporte  relacionados  con  el  ahorro  energético.  No  en  vano  los  transportes representan  un  30 %  del  consumo  energético  total  de  la UE,  que  en  el  caso  de  la dependencia de estos medios de transporte con el petróleo se cifra en un 98%. 

Desde las primeras propuestas se ha ido evolucionando en nuevas medidas a aplicar al sector,  en  buena  medida  explicado  porque  el  sector  cambia  de  una  manera permanente y especialmente rápida en los últimos años. 

Pero  cualquiera  que  sea  el  periodo  en  el  que  nos  centremos  o  las medidas  que  se proponen, el objetivo de la Logística Verde es igual en cada etapa: la búsqueda de un equilibrio entre crecimiento económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente.  

Entendiendo  este  objetivo  primordial  como  el  fin  que  ha  de  conseguir  la  Logística Verde,  podemos  hablar  de  objetivos  operativos  para  su  consecución  entre  los  que señalaríamos los siguientes: 

• Hacer  compatibles  la movilidad en  la que  se basa  la  logística,  con un menor impacto  en  el medio  ambiente  y  el  contexto  en  el  que  se  llevan  a  cabo  las tareas propias de la actividad del sector. 

• Crear y desarrollar  innovación en el transporte, de modo que se  lleven a cabo actuaciones encaminadas  la creación y difusión de transportes más ecológicos que  actúen  con  combustibles  limpios,  seguros  y  eficaces  desde  el  punto  de vista energético. 

• Elevar la eficacia en el transporte para minimizar trayectos. 

Partiendo  de  estos  objetivos,  desde  la Unión  Europea  se  han  proyectado  líneas  de trabajo  para  una mejora  en  la  gestión  de  la movilidad  en  el  sector.  El  objetivo  es gestionar de un modo más eficaz la movilidad en la logística y para ello toma un papel fundamental la innovación en los procedimientos, de modo que esta política pase a ser transversal, es decir, tenga un recorrido constante en todos  los aspectos que han de tratarse para la mejora que se busca en el sector. 

Esta cuestión se atoja fundamental en un aspecto como el ahorro energético, ya que según los datos consultados, el sector del transporte por carretera consume el 60% del petróleo en la UE. De hecho el al transporte por carretera corresponde un 84% de las emisiones de CO2 del transporte. 

Quizá  sea  uno  de  los  ejemplos más  claros  a  la  hora  de  resumir  la  información  que venimos tratando ya que, el  impacto que esta cuestión tiene dentro de  las empresas de  logística  es  doble;  la  mejora  se  produce  de  modo  inmediato  en  el  aspecto 

Page 12: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

medioambiental en tanto que el menor consumo conlleva una política de respecto al medioambiente, a  la vez que mejora  la competitividad de  la empresa al minorar  los costes producidos por esta cuestión. 

Este  tema  ha  sido  ampliamente  estudiado  desde  diversas  metodologías  y especialidades, de hecho en el Libro Verde de Medio Ambiente Urbano3 se reconoce que los mayores incrementos en materia energética se han dado en el transporte. Por ello mismo  la principal preocupación en el  ámbito del  transporte  y por  tanto en  su influencia en la Logística Verde, ha de ser el ahorro energético y una mayor eficiencia en los modos de transporte. 

Si entendemos por tanto según  lo tratado hasta ahora que el Transporte Verde, tal y como  señala el  gráfico que mostramos  a  continuación, ha de basarse en  “vehículos limpios” de acuerdo a  las cuestiones medioambientales anteriormente expuestas y a una Organización de rutas y mantenimientos adecuados, podremos ver cómo el gráfico que presentamos bajo estas líneas explica cuál sería el proceso que la Logística Verde ha  de  poner  en marcha  y  completar  para  su  correcta  implantación  en  la  empresas logísticas. 

 

Del modo en que vemos indicado en el gráfico, la innovación debe incumbir a todo el proceso  que  comporta  el  desarrollo  de  la  cadena  logística,  de  tal  manera  que  el impacto alcance tanto al desarrollo de  la propia actividad, como a su  influencia en el 

                                                            3 Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Tomo II junio 2009. AL21 Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 

Page 13: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

contexto en el que  se desarrolla. Es decir que  la  Logística Verde  se ha de entender como un proceso integra para que su beneficio alcance a todas las etapas involucradas en el proceso. 

Esta  conclusión  concuerda  con  lo  desarrollado  en  un  estudio4  del  Departamento Temático de Políticas Estructurales y de Cohesión del Parlamento Europeo, donde se señala que el paso  fundamental a esta  Logística Verde  viene dada por una  serie de cuestiones que dentro del  sector  logístico han derivado en problemas, debido  a  las tendencias que en él se han venido produciendo y que resumen de en  los siguientes puntos: 

• Las pautas específicas de la logística han generado una demanda de actividades de transporte que crece con gran rapidez y suele provocar un incremento en las emisiones  de GEI  tanto  en  la  producción  como  en  la  distribución  de  bienes. Esto es, que como acabamos de indicar se trata de un problema integral y que como tal se ha de tratar. 

• Las cadenas de suministro se organizan con el propósito de reducir al mínimo los costes de producción y distribución y a menudo crean redes dispersas que no están estructuradas con arreglo a criterios ecológicos, produciendo de estas maneras otros tipos de costes que las empresas no habían contemplado y que influirán negativamente en sus procesos. 

• Las tendencias operativas del transporte de mercancías siguen  la evolución de la  economía.  El  mercado  interior  está  dando  lugar  a  cierta  reubicación  de procesos de producción que propicia un crecimiento adicional de  la demanda de transporte por encima del crecimiento constante del PIB. 

• El  transporte  por  carretera  sigue  siendo  la  principal  fuente  de  emisiones  de gases  de  efecto  invernadero  en  el  transporte  de mercancías:  su  cuota  en  el total de emisiones de GEI es del 93,1 % y el nivel medio de emisiones de CO2 se sitúa en 112,89 g/tkm. 

Este estado de la cuestión que obliga a una reflexión sobre el futuro del sector, incide de modo directo  en el  futuro de otras  cuestiones que  ya han  sido  señaladas  y que marcan el camino a la necesidad de que se de una Logística Verde. 

Para entender la necesidad de cambios a la que aludimos hemos de señalar en primer lugar  las  circunstancias  que  han  hecho  entender  la  idoneidad  del  cambio  que proponemos. 

                                                            4 La Logística como instrumento para luchar contra el cambio climático. Dirección General de Políticas Interiores. Departamento Temático Políticas Estructurales y de Cohesión. Parlamento Europeo 2010 

Page 14: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

En primer  lugar y quizá como aspecto más  indicativo de  la problemática a  la que  se enfrentaba el sector hemos de remarcar que el incremento en las redes logísticas, con un  número  cada  vez mayor  de  proveedores  en  el  proceso  productivo,  hace  que  el número de viajes se deba incrementar para atender a la demanda generada. De modo que el  incremento de estas redes  logísticas a  las que hacemos referencia se traducen en un incremento de la intensidad de transporte. 

Este  incremento  además  se  alimentaba  en muchas  ocasiones  de  diversos  puestos intermedios en el  trasporte que obligaba a más  viajes, más puntos de parada  y por tanto una mayor dispersión que obliga a un mayor gasto en  todos  los ámbitos de  la cadena logística. 

Se  advierte  por  tanto  que  la  gestión  del  transporte  debía  repensarse  para  cambiar ciertos aspectos en su desarrollo que influían en una mala planificación, con aumentos de costes y del impacto en el medio ambiente. 

Esta modalidad de gestión venía influida en muchas ocasiones porque la interrelación de  los distintos departamentos no estaba  integrada en  la planificación de  la  cadena logística. 

La resolución de estas cuestiones pasa por un conjunto de propuestas que propicien la sostenibilidad  dentro  del  sector  de  la  logística.  Para  vehicular  estos  cambios  que  el sector de la logística debe de hacer frente, desde las estancias europeas se proponen los  siguientes  aspectos,  que  como  indicábamos  con  anterioridad,  han  de  estar conectados entre sí. 

Instrumentos económicos: 

Impuestos sobre los combustibles. Se establecen tipos mínimos en función del tipo de combustible. Algunos aumentarán paulatinamente hasta 2012. 

Pueden  permitirse  ayudas  públicas  (subvenciones,  exenciones  fiscales  o contratos) para fines ambientales en algunos casos concretos especificados en las directrices. 

Amplias  posibilidades  de  financiación  a  través  del  Fondo  de  Cohesión  y  del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para respaldar objetivos de transporte con claros beneficios ambientales. 

Instrumentos legales: 

En 2007,  la Comisión Europea propuso que  se obligase a  los proveedores de combustibles  a  reducir  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero provocadas por sus combustibles durante su ciclo de vida. 

 

Page 15: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Infraestructura: 

Ha  de  existir  un  estudio  previo  antes  de  dar  comienzo  a  determinados proyectos de  infraestructura donde se evalúen sus  impactos ambientales y se consulta  a  las  autoridades  ambientales  sobre  su  viabilidad,  como medio  de control de calidad sujeto a estándares de calidad. 

Transporte urbano: 

Plan de acción sobre movilidad urbana para abordar algunos de los problemas que afectan a la movilidad urbana. 

Investigación y tecnología: 

Hacer  que  los  biocarburantes  de  segunda  generación  constituyan  una alternativa  competitiva  a  los  combustibles  fósiles.  Introducir  en  el mercado dispositivos  y  sistemas  más  eficientes  de  conversión  de  la  energía  y  de consumo  final,  como  las  pilas  de  combustible.  Avanzar  decisivamente  en  la rentabilidad de  las  tecnologías de almacenamiento energético. Desarrollar  las tecnologías  y  establecer  las  condiciones  que  permitan  a  la  industria comercializar vehículos con pilas de combustible de hidrógeno. 

Sistemas de navegación por satélite globales: 

Una  navegación  por  satélite  precisa  con  sistemas  de  posicionamiento  global fomentará el uso de  tecnologías avanzadas, que a su vez deberían mejorar  la gestión de flujos de tráfico y evitar accidentes susceptibles de provocar daños ambientales. 

Con estas actuaciones lo que se pretende es operar el cambio en el sector logístico que haga posible  redistribuir mejor el  tráfico  favoreciendo  los modos de  transporte más respetuosos con el medio ambiente, más seguros y más eficientes desde el punto de vista energético.  

Por  tanto  y  como  contrapartida  a  los  puntos  que  señalamos  anteriormente  como obstáculos para una óptima gestión de la cadena logística se propusieron los siguientes puntos de partida para avanzar en la Logística Verde: 

DESARROLLAR UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTELIGENTE: 

Desarrollar un plan de trabajo para poner en práctica el flete electrónico. 

Desarrollar una norma para los flujos de información 

Catalogar mediante una serie de datos estándar la descripción de la carga 

Desarrollar aplicaciones ad hoc para el sector logístico. 

Page 16: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

CALIDAD Y EFICACIA SOSTENIBLE 

Labor continua de determinación de los cuellos de botella 

Listar las cualificaciones mínimas y los requisitos de formación para le personal logístico 

Construir  un  conjunto  básico  de  indicadores  para  medir  y  registrar  el rendimiento de los proceso 

Diseñar parámetros de referencia para las terminales 

Establecer una red entre los institutos logísticos que fomente el intercambio de experiencias y divulgar las buenas prácticas. 

CORREDORES VERDES PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS: 

Definir  los  corredores  verdes  de  transporte  y  definir  las mejoras  necesarias para garantizar una infraestructura adecuada para el transporte sostenible. 

Reforzar  los  corredores  verdes  en  la  RTE‐T  y  las  prioridades  del  programa Marco Polo. 

Aplicar el Programa NAIADES 

LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN UN ENTORNO URBANO 

Intercambiar  experiencias  entre  responsables  del  ámbito,  con  el  fin  de contribuir  a  elaborar  un  conjunto  de  recomendaciones,  mejores  prácticas, indicadores o normas para la logística del transporte urbano. 

Explicitar  referencias  comparativos  o  indicadores  de  rendimiento,  adoptados de común acuerdo, para medir la eficiencia y la sostenibilidad de la distribución y las terminales. 

Reforzar  la parte relativa a  las mercancías en el programa CIVITAS para  lograr una mejor coordinación o integración entre la logística del transporte urbano e interurbano. 

 

DE LA LOGÍSTICA A LA LOGÍSTICA VERDE 

Siendo conscientes del momento que vivía  la Logística, con  los hándicaps que hemos señalado en  líneas precedente, y  las  líneas de  trabajo propuestas para  la mejora de esas necesidades, se propusieron unos objetivos a alcanzar, ya pensando en cambiar procedimientos que posibilitaron la implementación de mejoras de cara a poder hablar de una logística verde. 

Page 17: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Fuente: La Logística como instrumento para luchar contra el cambio climático 

 

Diferenciando entre los ámbitos de logística de producción y de distribución, pasamos a detallar a continuación  las propuestas para articular  los cambios a  los que hacemos referencia y que detalla el gráfico anterior. 

 

REESTRUCTURACIÓN DE LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS 

Uno de  los primeros pasos que se deben considerar a  la hora de operar  los cambios que  han  de  dar  paso  a  la  Logística  Verde  consiste  en  reestructurar  los  sistemas logísticos. 

La concentración de la producción y la capacidad de almacenamiento posibilitando que se reduzca en número de ubicaciones aporta el primer cambio sustancial en referencia a lo que habíamos identificado como un problema básico que potenciaba el consumo de  carburante y por  tanto el  incremento de emisión de  sustancias nocivas al medio ambiente. 

De este modo la concentración se produce en dos sentidos: 

• Concentrando la capacidad productiva las empresas aprovechan al máximo las economías de escala en  la producción,  lo que nos  lleva directamente a hablar del segundo punto en cuanto a la concentración; 

Page 18: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Concentración  de  ubicaciones  intermedias  en  el  procesamiento, almacenamiento  y manipulación  de  los  productos.  Logrando  por  tanto  una gestión  del    almacenamiento  que  redunda  en  un  ahorro  para  la  propia empresa, tanto de un punto de vista de costes, cómo en el  impacto que esto significa para el contexto en el que se realiza. 

Se empieza a actuar de esta manera en  la misma base del problema que existía, de modo que  la  logística comienza a  ser consciente y a operar cambios en  su modo de actuar y en el impacto que esto significa en el contexto en el que desarrolla su labor. Es decir, que mientras que optimiza sus procedimientos de trabajo, esto revierte tanto en la  mejora  de  la  calidad  de  la  producción  a  nivel  interno,  optimizando  tareas  y procedimiento,  al  tiempo  que  supone  una  evidente mejora  en  el  impacto  sobre  el medioambiente. 

El resultado que se ha podido comprobar en  los casos en  los que se empezó a actuar de  esta  manera  fue    un  ahorro  de  costes  de  almacenamiento,  al  tiempo  que  se minimizaban  costes  de  transporte  adicionales;  recordemos  lo  que  habíamos comentado  con  anterioridad  en  cuanto  a  lo  que  suponía  una  red más  extensas  de puntos dentro del proceso productivo y de almacenamiento. 

Este  recordé  en  costes  y  emisiones  se  debe  a  que  esta  nueva manera  de  acturar propicia  una  disminución  de  distancias  entre  los  puntos  de  abastecimiento  y distribución en referencia a los lugares de producción. 

Quizá  el más  claro  ejemplo  en  el  sector  de  la  logística  se  pueda  ejemplarizar  en  el hecho  de  que  los  sistemas  de  envío  de  paquetes  y  correo  postal  también  se  han centralizado  con  la  configuración  de  sistemas  logísticos  en  forma  de  plataformas centrales con conexiones radiales. Lo que viene a dar  la razón a  lo que acabamos de expresar en tanto que ahorro de distancias, traducido en menores costes económicos y medioambientales. 

 

REAJUSTE DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO 

En la línea de lo que acabamos de señalar, existe una mejora que sumar a lo indicado anteriormente: la concentración de la actividad principal. 

En  muchos  sectores,  las  empresas  se  han  concentrado  en  su  actividad  principal, subcontratando las actividades auxiliares. 

Con ellos se  logra reducir  la  intensidad del transporte por medio de una gestión más ajustada en  la cadena de suministro. En el momento en el que se actua de un modo más  programado,  el  volumen  de  existencias  se  reduce  al mínimo,  permitiendo  así minimizar el riesgo y el coste de almacenamiento y acortar los plazos de entrega. 

Page 19: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

La  planificación  de  stocks,  permite  una  mayor  racionalización  en  cuanto  a  las necesidades  a  almacenar  y  transportar,  evitando  ocupar  espacios  innecesarios,  ni transportes sobredimensionados. 

 

REPROGRAMACIÓN DEL FLUJO DE PRODUCTOS 

Enlazando con el punto anterior que fijaba su atención en una minimización de costes en el almacenamiento, otro punto a tener en cuenta sería  la aceleración de flujo   de productos en la cadena de suministro se acelera cada vez más.  

Si a una gestión de stock más racionalizada, le unimos el hecho de programar el mismo en función  de los tiempos de salida de los productos, se incrementará la fiabilidad de las  entregas,  de  modo  que  se  repercutirá  en  los  gastos  que  se  generan  con  la mercancía almacenada, al tiempo que se fijarán transporte y rutas de entrega mucho más  ajustadas  a  la  realidad.  De  este  modo  se  está  reduciendo  los  costes  de almacenamiento, respondiendo con mayor rapidez a unos ciclos de vida más cortos de los productos y a las variaciones de la demanda, optimizando las entregas. 

 

CAMBIOS DE DISEÑO DE LOS PRODUCTOS 

A  la  hora  de  pensar  en  un  cambio  integral  en  el  modo  de  almacenamiento  y transporte,  se  propone  tener  en  cuenta  en  el  caso  de  un  transporte mucho más planificado,  el  hecho  de  integrar  el  transporte  en  todo  el  proceso  productivo  de  la logística. 

¿Cómo conseguirlo? Entendiendo el propio proceso de transporte como parte integral del proceso productivo en aquellas empresas que  lo  lleven a cabo. En ese sentido  la optimización de  la preparación del propio producto a transportar ha de suponer una mejora en el posterior proceso de transporte. 

 

MEJORA DE LA GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y DEL ALMACENAJE 

En todo el proceso de mejora que se está proponiendo como parte de la implantación de  la Logística Verde, estamos acudiendo una y otra vez a señalar  la  importancia que en él tiene la gestión y planificación, para la mejora integral. 

Pues bien, sin duda el papel que en este proceso juega la utilización de tecnologías  de la  información y  la comunicación (TIC). Las TIC  influirán sustancialmente en  la gestión del  transporte  y  el  almacenaje,  ya  que  el  uso  de  la  comunicación  electrónica  en  la 

Page 20: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

cadena de  suministro permite una planificación y un  seguimiento básico para poder implementar las mejoras que señalamos. 

La mejora  que  significa  la  apuesta  por  la  innovación  tecnológica  dentro  del  sector permite avances tales como la tramitación de pedidos en tiempo real y los sistemas de definición de rutas. Estos sistemas de «seguimiento y localización» permiten saber en qué lugar se encuentra un envío en cada momento, de modo que los fabricantes y sus clientes pueden tener una visión en tiempo real de la cadena de suministro. Esto se ha convertido  en  una  clave  de  la  gestión  de  existencias. Optimizando,  como  decíamos anteriormente,  la  planificación  de  los  stocks  necesarios,  así  como  de  las  rutas  a realizar. 

 

INTEGRACIÓN DE LA LOGÍSTICA 

A medida que  las actividades  industriales se van expandiendo,  la  logística necesita de procesos que den respuestas a esas nuevas necesidades, lo que suele traducirse en un incremento en los flujos de materiales en el total de la cadena de suministro, con todas las fases que esta conlleva. 

Para afrontar este nuevo reto, e integrarlo en un cambio a mejor representado por la Logística Verde, se identifica como necesidad a cubrir una reflexión sobre la estructura de  estas  cadenas  de  suministro,  basándose  en  una  nueva  forma  de  gestión  en  las necesidades logísticas. Para ello se piensa en un proceso integrado que optimice. 

De este modo  surge  la propuesta de  crear plataformas que permita  a  las empresas logísticas que, como se  indica en el documento que hemos citado en este apartado, nace  con  la  idea  de  que  las  empresas  sean  conscientes  de  que  no  pueden  centrar todos  sus  esfuerzos  en  la  eficiencia  de  la  oferta  exclusivamente;  su  estrategia empresarial debe impulsar la integración tanto de la oferta como de la demanda para crear una plataforma que les permita lograr una ventaja competitiva.  

Se  hable  precisamente  de  integración  porque  este  avance  cualitativo  ha  de  afectar tanto  a  las  actividades destinadas  a  la  producción  como  a  las  de  distribución  y por tanto a los vínculos que se genera en la relación entre ambas. 

Lo que de este modo se está  tratando de conseguir es que, en  la propia génesis del proceso  en  el  que  la  logística  basa  su  activada,  se  tengan  en  cuenta  procesos integrales, de modo que  las respuestas que deba dar  la empresa  logística cuente con todos los pasos a los que debe hacer frente. 

 

 

Page 21: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

ESPECIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS 

Además  de  anticipar  las  soluciones  a  las  que  ha  de  hacer  frente  en  su  gestión  la Logística  Verde,  esta  actuación  redunda  en  una  especialización  de  las  empresas logísticas, ya que debido al incremento de los flujos logísticos, las empresas demandan actividades  logísticas a proveedores especializados a medida que tratan de centrarse en sus competencias fundamentales. 

Esto se ha puesto de manifiesto mediante  la necesidad por parte de  los proveedores de  servicios  logísticos en cuanto a  la diversificación de prestaciones que han debido afrontar, que se han visto traducidos en el montaje final de los productos, la gestión de existencias,  el  etiquetado  de  productos  y  envases,  el  seguimiento  y  localización  de productos  a  lo  largo  de  la  cadena  de  suministro,  la  planificación  y  tramitación  de pedidos y sistemas de logística inversa. 

Finalmente  la  repercusión  que  tienen  estos  cambios  que  venimos  comentando, referente a la Logística Verde, es el impacto que el incremento de la actividad supone en tanto que incremento del impacto por emisiones, motivada por: 

• Una mayor cuota de transporte para hacer frente a la necesidad generada. 

• Organización ineficiente en la reiteración de rutas con pequeñas cargas. 

• Existencia de viajes en vacio. 

• Tupida  red  de  transportes  de  corta  distancia  con  un  elevado  factor  de manipulación antes de llegar al destino final. 

A  todas  estas  cuestiones  pretende  dar  respuesta  la  Logística  Verde,  de modo  que pueda mejorar  la  situación  que  se  ha  generado,  colaborando  en  una  actividad más competitiva, basada en una mejora de procesos que respeten de un modo directo el contexto en el que se sitúa su actividad.  

En este cambio  juega un papel  fundamental  las características de  la demanda de  los clientes finales y por tanto de las pautas de distribución, ya que en buena lógica de ello dependerá  en  gran medida  la  fragmentación de  la  entrega,  así  como  el número de trayectos que se deban realizar. 

No  en  vano  el  impacto  de  la  logística  y  las  cadenas  de  suministro modernas  en  el cambio climático se debe casi en su totalidad al transporte de mercancías. Para poder ilustrar  a  continuación  las  necesidades  que  hemos  ido  señalando,  al  tiempo  que ofrecemos soluciones que se están  implementando, ofrecemos a continuación varios ejemplos sobre buenas prácticas en el sector de la logística. 

    

Page 22: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 3. BUENAS PRÁCTICAS EN LA LOGÍSTICA VERDE 

Una vez planteadas  las necesidades que hacen de  la Logística Verde una oportunidad de mejora integral en el proceso logístico, trataremos de ilustrar con ejemplos que se están llevando a cabo, el salto cualitativo que supone su puesta en marcha. 

Los puntos principales en  los que se apoyan estas mejoras,  fundamentalmente en el menor  impacto  de  la  emisión  de  contaminantes  por  parte  de  las  actividades  de transporte logístico se sustentan en los siguientes principios: 

• Como paso previo a la puesta en marcha de líneas de actuación se ha de llevar a cabo una evaluación de la cadena de suministro de la empresa logística para entender cómo las políticas ecológicas ayudan a la mejora, tanto en los costes de producción, como en el impacto de la actividad al medio ambiente. 

• La intervención en materia de logística verde debe agrupan diversas acciones y abarcan distintos aspectos, ya que  su aspecto  integral asegura que  la mejora recaiga en todos los procesos, de modo que su posibilidad de éxito en cuanto a mejora, sea mayor. 

• Los  criterios  de  eficiencia  y  optimización  deben  vertebrar  las  actuaciones  en materia de Logística Verde. 

La puesta en práctica de estas actuaciones han demostrado que existe una correlación entre  una  las medidas  encaminadas  al  respeto medioambiental  y  la  reducción  de costes y por tanto de la mejora económica para la empresa. 

Una de  las cuestiones para ello  fundamental es el  liderazgo desde  la Dirección de  la empresa  logística, que ha de estar plenamente comprometida con el proceso que se lleva  adelante.  Con  ello  queremos  recordar  algo  que  ya  hemos  señalado  con anterioridad  y  es  el  hecho  de  que  la  invocación  en  Logística Verde  ha  de  ser  parte integral de toda la actividad que se desarrolla. De este modo se ha podido comprobar que  cuando  se  ha  desarrollado  así  la  implementación,  se  ha  podido  aprovechar  la oportunidad que representa la Logística Verde en todos los procesos de negocio. 

La adopción del planteamiento ecológico ha logrado identificar procesos en los que se derrochaban materias primas,  se  infrautilizaban  recursos  y  se desperdiciaba energía por  culpa  de  equipos  ineficientes.  Tratado  todo  ello  con  una  gestión  acertada  ha generado muchos beneficios sostenibles, como  la supresión de costes a corto y  largo plazo, el aumento de  la  fidelidad de  los clientes,  la gestión del riesgo a  largo plazo y ventajas competitivas. Logrando esa  integración de objetivos y  la consecución de  los mismos; esto es  la mejora sobre el  impacto medioambiental y el propio rendimiento como empresa. 

Page 23: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Sobre  la base de  la  reducción del consumo energético, se opera uno de  los cambios fundamentales  de  la  Logística Verde: minorar  el  impacto  sobre  el medio  ambiente: tanto en el menor uso de energías extraíbles de  la naturaleza, como de  la  forma en que esta se devuelve, es decir, con menos emisiones contaminantes.  

Para  operar  los  cambios  sobre  en  este  ámbito,  se  han  descrito  nueve  (9)  áreas  de intervención que la Logística Verde puede y debe fomentar: 

Rediseñar  la  red  logística  con  criterios de optimización  y eficiencia para  controlar el consumo energético y por tanto disminuir  las emisiones que se generan en todos  los transportes.  Estudios  que  se  han  consultado  para  la  redacción  de  este  documento hablan de reducir significativamente las emisiones con disminuciones que van desde el 15 % al 25 %. 

 

1. Reducción de eslabones en la cadena logística 

A la hora de buscar las soluciones más racionales al problema que se planteaba, surgía sin remedio una preocupación central en el sector; en la medida en que el número de eslabones  de  la  cadena  logística  era  mayor  este  se  traduce  en  un  factor  de manipulación elevado. 

La manera por tanto de actuar en este sentido era afrontar una amplia reorganización de  dicha  cadena  logística  para  optimizar  el  procesado,  el  almacenamiento  y  la manipulación,  logrando  unos  niveles  de  concentración mayores  para  determinados emplazamientos de fabricación o distribución.  

Esta  reorganización  era  tan  importante  porque  no  siempre  se  debía  acordar  esa cadena, puesto que algunos eslabones sirven de puntos de consolidación en los que se agrupan las mercancías en cargas mayores para una entrega más eficiente y por tanto en esos casos se debían tomar decisiones que contasen con dichos puntos. 

Se opta entonces por elevar la carga media y reducir los kilómetros recorridos por los vehículos, esos eslabones tienen una gran utilidad y pueden propiciar una   reducción neta de las emisiones de CO2. 

 

2. Acortar las distancias entre los puntos intermedios de la ruta 

Ante  la problemática que  supone el  incremento de precios de  los  carburantes  (a  la hora de optimizar precio), unido a  la necesidad de minorar  las emisiones  ligadas a  la reducción de carburantes, reducir  la distancia media entre  los puntos que  integran  la cadena logística. 

Page 24: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

En este contexto, una de las soluciones por las que se ha optado ha sido el traslado de la producción a lugares más próximos, como medio para actuar en ambos sentidos, en el económico y en el respeto con el medio ambiente. 

 

3. Reordenar rutas para optimizar tiempos y distancias 

Con  la  gestión  racional  de  las  rutas,  lo  que  se  impone  es  precisamente  una planificación basada en estándares de calidad en cuanto a la optimización de tiempos  de  entrega  y  recogida,  redundando  en  una minoración  de  gastos  de  consumo  de combustible,  que  incide  directamente  en  la  emisión  provocada  por  la  actividad  del sector. 

En este  sentido el uso de  las nuevas  tecnologías para  la planificación de vehículos y elección  de  rutas,  se  ha  demostrado  útil,  reduciendo    los  desplazamientos  en  un promedio del 5 % al 10 %. 

Uno de los avances más significativos en cuanto a buenas prácticas tiene que ver con el diseño de rutas eficientes, ya que si solo se piensa en términos de calidad referidos a rutas más  cortas,  pero  no  se  tiene  en  cuenta  que  estas  pueden  estar  saturadas  o congestionadas, no se habrá logrado avance alguno en cuanto a las emisiones de CO2. 

La optimización de  tiempos  tiene otro punto  fundamental en  las  respuestas  rápidas necesarias en muchas actividades de  la cadena  logística, derivadas de  factores como los  tiempos muertos,  los  plazos  y  las  fechas  de  envío.  Esta  cuestión  es  uno  de  los principales hándicaps para que en el sector se puedan planificar y gestionar las rutas y los  tiempos  en  los  que  se  han  de  desarrollar,  lo  que  redunda  directamente  en  las emisiones por parte de  los vehículos en el sector. Este hándicap  incide directamente en la eficiencia en el transporte. 

Ante  esta  perspectiva  la  solución  que  se  trata  de  implantar  en  el  sector  es  la flexibilización de los plazos y condiciones de entrega. Para hacer efectiva esta cuestión desde el sector logístico se han planteado las siguientes alternativas: 

• Poner  en  práctica  una  “conducción  efectiva”  mediante  la  reducción  de  la velocidad en los vehículos (que provocaría un menor consumo y por tanto una menor emisión). 

• Reducir  la  frecuencia de envío, por medio de  la unificación de  los pedidos, o planificación  de  los mismos  por  zonas  de  proximidad,  de modo  que  en  un menor número de  trayectos efectuados,  se de  servicio a  todos  los pedidos a realizar. 

Page 25: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Planificar la frecuencia de envíos de modo que se concentren las rutas de recogida y entrega de un modo más ajustado. 

Como ya hemos apuntado con anterioridad, en todo este proceso de racionalización de tiempos y rutas, puede que el papel fundamental recaiga en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).  

Sobre  ellas  la  cadena  logística  ha  fundamentado  avances  en  control  de  costes económico y de tiempo, para lograr reducir los efectos ambientales negativos.  

Las  principales  líneas  de  trabajo  en  este  sentido  han  consistido  en  la  aplicación  de tecnología para: 

• Reducción de plazos de respuesta. 

• Análisis e  intervención para  la mejora de  los procesos que conlleva  la cadena logística. 

• Proponer  innovaciones  en  la  cadena  logística  que mejoren  la  eficacia,  para reducir los costes. 

• Desarrollar aplicaciones para la gestión del kilometraje de los desplazamientos, controlando el consumo de combustible y otros factores de coste. 

• Desarrollar relaciones de cadena de suministro de alto valor. 

• Desarrollar  indicadores  sobre  los  clientes  que  optimicen  los  servicios  que  se prestan a los mismos.  

 

4. Potenciación de las actividades de reciclado 

Otro ejemplo de buena práctica que se ha ido implementando en el sector logístico ha sido el dirigido a potenciar las actividades de reciclado. 

Su aportación a  la Logística Verde es  indudable ya que con ella  lo que se consigue es una  reducción del volumen de  residuos generados. Las operaciones de  reciclado son más eficientes, desde el punto de vista de la huella de carbono, que las actividades de compra de materiales nuevos y de eliminación de residuos, prácticamente para todos los tipos de residuos. 

La puesta en práctica del reciclado vinculado con la racionalización de los productos y del  embalaje,  se  ha  comprobado  efectiva  para  la  reducción  radical  de  los Gases  de Efecto  Invernadero. Tanto que  se ha  llegado a cuantificar dentro de  las operaciones logísticas en una media del 20% de reducción de las mismas. 

Page 26: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

El diseño de  los productos, tanto en el momento de su almacenamiento, como en el del transporte también es de gran  importancia, ya que su  influencia de  la efectividad del  flujo de productos ha quedado demostrada. Por otro  lado también  incide en una mayor eficacia, por la optimización de espacios en su transporte, logrando desarrollar más operaciones en una misma ruta.  

Además en sí mismas,  la aplicación de  iniciativas de embalaje sostenible supone una  reducción importante de las emisiones de carbono a lo largo de la cadena logística, ya que  el  embalaje  dentro  del  proceso  de  distribución  supone  el  5  %  del  peso  de transporte de los productos de consumo, así como un porcentaje notablemente mayor de su volumen. 

Las prácticas que se han llevado a cabo en varias empresas del sector en este sentido se  enfocan  a  la  eliminación  de  envases,  la  reducción  de  peso  y  la  selección  de materiales alternativos, con lo que se consigue una mejor adaptación de los productos en el espacio disponible, reduciendo  las distancias en  la cadena  logística, el consumo de combustible y por tanto en las emisiones de CO2. 

 

5. Mejorar la Gestión de los vehículos 

Como  una  de  las  herramientas  fundamentales  en  el  proceso  logístico,  la mejora  de gestión de  los vehículos ha  sido un punto básico dentro de  las actuaciones que han llevado las empresas. 

Los avances apuntan a las siguientes prácticas emprendidas: 

• Utilizar  sistemas  de manipulación más  eficientes  en  términos  de  espacio.  El empleo eficiente de  la  capacidad de un  vehículo depende en parte de  la del envase y del equipo de manipulación.  

• Adoptar  ciclos  de  pedido  más  eficientes  en  términos  de  transporte.  La naturaleza del proceso, para lo cual una de las medidas adoptadas es el sistema de  «fecha  de  entrega  designada»,  que  basa  su  éxito  en  conseguir  que  los clientes intervengan en mayor medida en el proceso al invitarles a adaptarse a un calendario de pedido y entrega. 

• Propuesta de carga compartida, mediante la colaboración entre empresas. 

 

 

 

Page 27: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

6. Formación en hábitos de conducción para el ahorro de combustible. 

Por  lo que  se ha visto en  la puesta en práctica de medidas como esta,  la  formación para una conducción ecológica puede ser muy eficaz con vistas a reducir las emisiones contaminantes. 

Los  elementos  sobre  los  que  se  ha  trabajado  en  el  sector  son  varios,  entre  ellos  la presión  correcta  de  los  neumáticos,  cuestión  que  se  ha  demostrado  realmente  útil puesto que su eficiencia en el ahorro de combustible hace que se cifre en un 2,5% al año. 

De este modo se aboga por una conducción eficiente que ayude a medidas como  la que  acabamos  de  reseñar.    Para  ellos  los  hábitos  de  conducción  tienen  un  efecto significativo  en  la  eficiencia  del  combustible.  Las  buenas  prácticas  en  este  sentido tienen que ver con la formación de los profesionales en las que se impartían materias que  tienen  que  ver  con  la  conducción  segura  y  eficaz  desde  el  punto  de  vista  del consumo de combustible. 

Además el mantenimiento de los vehículos ayuda a que la eficiencia del combustible se alcance. Lo que con ello se consigue es evitar diversos defectos que por ser habituales, suelen  pasar  inadvertidos,  pero  que  influyen  de  forma  directa  en  el  consumo  de combustible y en  la emisión de contaminantes, puesto que en muchos casos  la mala combustión del mismo por malas condicione del vehículo suelen ser muy habituales. 

Teniendo en  cuenta estos aspectos,  la mejora de  la gestión de  flotas  completaría el círculo que se  inicia con el mantenimiento  idóneo de  los vehículos y de  la  formación para una mejor conducción que ayude al ahorro de combustible. 

Las  actuaciones  en  materia  de  mejora  de  gestión  de  flotas  tiene  que  ver  con  la eficiencia operativa desde el punto de vista de  la capacidad de carga y de  la potencia del motor, de modo que se consigue asignar el vehículo adecuado a cada tarea para la que se le precisa. 

Una mejora que aúna este último aparatado con el de la introducción de las TIC en el sector,  tiene  que  ver  con  nuevos  vehículos  basados  en  tecnologías  alternativas  o híbridas. 

Los  datos  que  se  tienen  sobre  las  experiencias  a  este  respecto  hablan  de  que  la reducción  de  emisiones  aportada  por  la mejora  de  los modelos  y  la  utilización  de biocarburantes podría cuantificarse en un 10 % anual, teniendo en cuenta las tasas de implantación de este tipo de vehículos que actualmente no es muy elevada. 

 

 

Page 28: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

CASOS DE ÉXITO 

El  informe5  “La  logística  como  instrumento  para  luchar  contra  el  cambio  climático” muestra  la  aplicación  práctica  de  los  puntos  que  hemos  tratado  en  el  apartado anterior,  señalando  los  casos  de  éxito  que  se  han  llevado  a  cabo  en  Europa  en  el ámbito de la logística verde. 

En este estudio se examina cómo pueden contribuir las actividades logísticas a mejorar la  lucha contra el cambio climático. El análisis de  las principales medidas para  lograr una  «logística  verde»,  centrado  en  las mejores  prácticas  fundamentales  asociadas, permite  determinar  las  acciones  más  prometedoras  que  deberán  desarrollar  las instituciones europeas y el  sector privado con el  fin de  reducir  las emisiones de GEI (Gases de Efecto invernadero).” 

Mostramos  a  continuación  una  breve  descripción  de medidas  tomadas  en  casos  de estudio  de  empresas  reales,  y  los  beneficios  que  han  resultado  de  aplicarla,  como ejemplo más palpable del  resultado positivo de  la  implementación de  esta  serie de medidas. 

 

1. RECONFIGURACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO 

La correcta planificación y gestión de  la cadena de suministro, con un abastecimiento eficiente es el primer caso de buenas prácticas que se estudia en el informe citado. En este caso es un ejemplo  llevado a cabo por  IKEA, que asume esta cuestión como una parte fundamental de su estrategia para la cadena de suministro. 

“IKEA  colabora  con  numerosos  fabricantes  polacos,  pues  Polonia  es  el  segundo mercado  de  abastecimiento  de  IKEA  (en  volumen).  Por  tanto,  el  principal  objetivo empresarial es organizar de modo eficaz  los envíos procedentes de Polonia, y  la clave para  lograrlo está en  la colaboración con  los proveedores y entre ellos.  IKEA puso en marcha  la colaboración entre  las empresas  líderes del proyecto de reconfiguración de la cadena de suministro, COM.40 y Correct, y otros proveedores polacos menores. Estas empresas líderes supervisan la fiabilidad de las entregas de los proveedores menores y envían  informes a  IKEA.  La puntualidad de  las entregas de  todos  los proveedores es esencial  para  organizar  de  forma  eficaz  los  envíos  y  se  refleja  en  particular  en  la consecución de elevadas  tasas de carga.”  (La  logística como  instrumento para  luchar contra el cambio climático, pág.97) 

De esta experiencia se infiere que “la reconfiguración de la estructura de la cadena de suministro es muy  innovadora y depara ventajas cualitativas y cuantitativas. También 

                                                            5 La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático. Dirección General de Políticas Interiores. Departamento Temático B. Políticas Estructurales y de Cohesión. Parlamento Europeo 2010 

Page 29: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

ejerce  una  gran  influencia  en  otros  ámbitos  de  la  cadena  de  suministro,  como  el transporte, el almacén, las compras y la distribución. Todos los partícipes del proyecto obtienen  importantes  ventajas  a  largo  plazo,  como  la  reducción  de  los  costes  de transporte,  los  precios  y  los  plazos  de  entrega  de  los  proveedores,  un  aumento  del volumen  de  ventas  gracias  a  la  mayor  frecuencia  de  las  entregas  y  a  una  mayor disponibilidad de productos para clientes potenciales, así como mayores ingresos para COM.40 y Correct gracias a su pericia logística. Los beneficios ambientales son: 

• Desarrollo de corredores «ecológicos» europeos; 

• Efecto favorable en la utilización de recursos; 

• Menor consumo de combustible; 

• Uso más efectivo del suelo y las instalaciones; 

• Reducción de las emisiones de CO2 y de ruido; 

• Cumplimiento de  los requisitos de IWAY (IWAY ‐ The IKEA Way on Purchasing Home Furnishing  Products  (Método  de  IKEA  para  la  compra  de  productos  de  mobiliario doméstico).”  (La  logística  como  instrumento para  luchar  contra  el  cambio  climático, pág.97) 

 

2. TIC EN LA CADENA DE SUMINISTRO 

La  implementación de nuevas  tecnologías en  la cadena de suministro cuenta con un ejemplo notable en el  siguiente ejemplo: “Hamé, un  importante  fabricante checo de alimentos, ha experimentado un rápido crecimiento de sus operaciones en  los últimos años, tanto en la República Checa como fuera de ella (en Eslovaquia, Polonia, Hungría, Ucrania, Moldova, Rumanía y Rusia). El enorme aumento de  los flujos de productos y los estrictos requisitos que se aplican a la mayoría de las líneas de producción de Hamé han  requerido  la  construcción  de  un  nuevo  centro  de  distribución  adaptado  a  las necesidades actuales de esta empresa. Al mismo tiempo, Hamé ha puesto en marcha un proyecto especial con el objetivo de desarrollar una solución tecnológica a la medida para  su  equipo  de  almacén.”  (La  logística  como  instrumento  para  luchar  contra  el cambio climático, pág.98) 

De estas medidas, los resultados obtenidos lograron “reducir sus costes logísticos y los efectos ambientales adversos asociados gracias a una reducción significativa del total de  kilómetros  recorridos,  la  proporción  de mercancías  deterioradas  y  el  tiempo  de almacenamiento de los productos en los centros de distribución.” 

Como  podemos  ver  se  aúnan  los  dos  principales  objetivos  de  la  logística  verde,  de modo que “el lanzamiento del proyecto ha aumentado la utilización de las tecnologías 

Page 30: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

elegidas,  la seguridad en el  trabajo,  la productividad  laboral,  la velocidad y precisión del servicio y los márgenes de beneficio, al tiempo que han disminuido los fallos de los sistemas,  las  discrepancias,  accidentes,  lesiones,  costes  de  almacenamiento  y transporte,  necesidades  de  transporte  y  costes  totales  de  personal.  Los  beneficios económicos consisten en una reducción sustancial de  los costes  logísticos gracias a  la centralización de  las operaciones en una única planta y a una mejor utilización de  las tecnologías más avanzadas al alcanzar  la masa crítica de artículos manipulados. Los beneficios  ambientales  incluyen  una  reducción  del  número  de  desplazamientos innecesarios de los camiones de camino a los clientes.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.98) 

 

3. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS 

Este ámbito de actuación ha sido uno de los más novedosos en lo referente al propio material transportado en  la cadena  logística. Mientras que otras medidas  intervienen en  la  trazabilidad del producto o  la  gestión del  transporte del mismo,  en  este  caso concreto se actúa sobre el bien transportado en sí. 

El “BSH ha aplicado una práctica empresarial única en la fábrica de secadoras de ropa de  su  centro  logístico  situado  en  Lodz,  Polonia.  Ha  diseñado  el  producto  a  fin  de mejorar  la eficiencia en su almacenamiento y  transporte. Ha cambiado el  tamaño, el peso y el embalaje de los aparatos que fabrica. El cambio simultáneo de los sistemas de producción y logísticos ha hecho que los aparatos y su embalaje presenten parámetros técnicos  que  permiten  obtener  una  elevada  eficiencia  en  el  transporte  y  el almacenamiento.  Los  cambios  introducidos  en  el producto  y  su  embalaje han hecho que  sean  más  resistentes  a  las  condiciones  de  transporte.  BSH  ha  desarrollado igualmente una  solución que permite utilizar al máximo el espacio del almacén.”  (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.98) 

Los  cambios  operados  al  implementar  esta  medida  han  sido  tanto  de  carácter “cualitativos como cuantitativos: menores costes de  transporte, mayor ocupación de los vehículos de transporte (casi del 100 % en el caso de los remolques), aumento de la eficiencia de almacenamiento (con una reducción del 25 % del espacio de almacén), de los operadores y del equipo de manipulación de materiales, y  tiempos de carga más breves. 

Los beneficios ambientales  son:  reducción  significativa del  consumo de  combustible, menor demanda de vehículos de  transporte  (para el mismo volumen de entregas  se utilizan cuatro remolques en  lugar de  los cinco utilizados antes de  la aplicación de  las mejores prácticas), mitigación del problema de congestión del tráfico, reducción de las emisiones de CO2 y un uso más efectivo de  las  instalaciones y del suelo. (La  logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.98) 

Page 31: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

4. REDISEÑO DE PRODUCTOS Y EMBALAJES 

Retomando el caso de IKEA, nos ofrecen ahora una actuación que tiene que ver con el rediseño de productos y embalajes. “IKEA son de escaso valor y voluminosos. IKEA ha estudiado cómo eliminar tanto aire como sea posible del embalaje de  los productos a fin de utilizar menos unidades de  carga y  vehículos de  transporte,  lograr una mayor eficiencia y reducir los costes de manipulación y almacenamiento. Un espacio excesivo en el embalaje durante el transporte afecta  igualmente al medio ambiente, ya que se utilizan demasiados vehículos. Pequeños cambios relativamente simples en cosas como el  embalaje  de  un  producto  pueden  comportar  una  gran  mejora  de  la  eficiencia económica y ambiental. 

Para  IKEA  fue muy  importante colaborar estrechamente con sus proveedores, ya que fue necesario modificar numerosos procesos de embalaje. En algunos casos hubo que invertir  cantidades  considerables,  y  como  no  debía  aumentar  el  coste  total  de  los productos, el coste de  los cambios  tuvo que ser absorbido haciendo que  los procesos fueran más  eficientes.  Es  importante  considerar  si  los  beneficios  de  la  inversión  son realmente mayores que los costes.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.99) 

En este caso  la  innovación creada con esta actuación hace que quepan muchos más productos  en  cada  unidad  de  carga,  lo  que  conlleva  una  mejor  utilización  de  las unidades de transporte y del espacio de almacenamiento. Asimismo se facilita mucho la manipulación, ya que en los locales de los proveedores, los centros de distribución y los  almacenes  se manipula  un menor  número  de  unidades.  La mayor  eficiencia  del transporte y  la manipulación ha reducido  la repercusión en  la cadena de suministro y el medio ambiente. 

Además de lo que se consigue según lo que se acaba de reseñar, “con esta medida se han  reducido el  ruido y  las emisiones gracias al uso de 400 contenedores menos por año  en  las  carreteras,  así  como  la  necesidad  de  espacio  de  almacenamiento.  Por último, un embalaje menos voluminoso implica que se necesita menos material (cartón ondulado  y  film  de  plástico)”.  (La  logística  como  instrumento  para  luchar  contra  el cambio climático, pág.99) 

 

5. COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS (CARGA COMPARTIDA) 

“La cadena de suministro de British Telecom necesitaba una solución para maximizar el aprovechamiento de  la  carga en  ciertas  vías  y minimizar  la huella de  carbono de  su División de Transporte. Por ello, BT buscó una manera de anunciar al mercado logístico 

Page 32: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

los movimientos  programados  de  sus  vehículos  con  el  fin  de  encontrar  socios  para compartir capacidad de carga. 

La sección «Transportes regulares» de la página web de su Bolsa de Transporte permite a los operadores profesionales anunciar los movimientos programados de sus vehículos a  un  amplio  público  de  profesionales  del  transporte,  lo  que  reporta  una  serie  de beneficios.  Clientes  como  BT  publican  sus  recorridos  regulares  en  el  sitio web  de  la Bolsa de Transporte; los visitantes del sitio y los miembros de la bolsa pueden visualizar estos transportes y hacer consultas en línea a través del listado de viajes. Si la consulta satisface  al  propietario,  éste  valida  la  solicitud  e  inicia  las  negociaciones contractuales.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.99) 

Este es un claro ejemplo de “actuación en “bolsas de transporte de mercancías”, con las asociaciones de colaboración logística a largo plazo. Permiten reducir notablemente el  tráfico  de  mercancías  y  mejorar  la  eficiencia  en  beneficios  de  todas  las  partes interesadas”. 

 

6. ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE VOLUNTARIA 

Para  lograr  una  reducción  de  sus  emisiones  al medio  ambiente  la  empresa  “Sharp decidió unirse a SmartWay, una asociación voluntaria de varios sectores del transporte de mercancías y la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA). Smartway ofrece incentivos  para  mejorar  la  eficiencia  del  consumo  de  combustible  y  reducir  las emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero.  Sharp  pretende  utilizar  transportistas  de SmartWay  para  el  50 %  por  lo menos  de  sus  envíos  en  un  plazo  de  tres  años.  Los transportistas se comprometen a adoptar medidas que reduzcan  las emisiones, como eliminar  los  tiempos al  ralentí de  los camiones, el uso de gasóleo bajo en azufre y  la instalación de purificadores de gasóleo. La solución para no  tener que buscar nuevos transportistas consistió en  incentivar a  los actuales para que se hiciesen miembros de SmartWay.”  (La  logística  como  instrumento  para  luchar  contra  el  cambio  climático, pág.100) 

El  hecho  de  que  esta medida  fuese  acertada  lo  certifican  los  datos  de  seguimiento recogido en la medida: 34 de sus 35 transportistas se adhirieron a esta organización. La EPA proporcionó herramientas a los transportistas para mejorar sus procesos. 

De ello se consiguió un menor consumo de gasóleo, con lo que descendieron de forma directa las emisiones de CO2. 

 

 

Page 33: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

7. OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE CARGA 

“La  empresa  Emons  Cargo  forma  parte  del  Grupo  Emos,  que  tiene  su  sede  en Beuningen, Países Bajos, y una sucursal en Praga, en  la República Checa. La actividad principal que se lleva a cabo en Beuningen es el transporte en vehículos de dos pisos a destinos situados en toda Europa. 

El  principal  objetivo  que  perseguía  la  empresa  con  el  desarrollo  de  su  remolque «2WIN»  (una  solución  de  transporte  de  doble  carga)  era  reducir  el  número  de movimientos de transporte necesarios para cargas con una altura de hasta 1,80 m. El factor  que motivó  la medida  era  la  fuerte  reducción  del  factor  de  carga  cuando  se transportan cargas no apilables de una altura de 1,25 a 1,80 m. 

El Grupo Emons desarrolló un remolque especial de dos pisos, basado en una técnica utilizada habitualmente en la industria del vidrio, con una altura libre de carga de 1,83 m.  La  capacidad  del  remolque  pasó  de  33  a  50  palets  en  la  primera  generación  de vehículos y hasta 52 palets en la segunda generación actual de remolques «2WIN». 

El  concepto  de  los  2WIN  aporta  indudables  beneficios  ambientales:  menos movimientos  de  transporte, menor  consumo  de  combustible  y menos  emisiones  de CO2.  Los principales  cliente  reciben  cada mes un  Informe de Beneficios Ambientales que informa de la reducción de emisiones derivada del empleo del concepto 2WIN.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.100) 

Esta  aportación  demuestra  que  “las  inversiones  en  innovación  del  proveedor  de servicios  logísticos desempeñan un papel clave en  la optimización de  la carga,  lo que reporta buenos resultados para todos los interesados. De hecho, la mejora del factor de carga beneficia tanto al medio ambiente como a los clientes”. 

 

8. EFICIENCIA DEL COMBUSTIBLE MEDIANTE TIC 

Un  claro  ejemplo  del  uso  de  nuevas  tecnologías  para  un  uso  más  eficiente  del combustible lo representa la medida llevada a cabo por el proveedor suizo de servicios logísticos  Sieber.  En  concreto  su  uso  de  “soluciones  basadas  en  TIC  para  reducir  el consumo de combustible de su flota de camiones, controlando la forma de conducir de su  personal”.  La  empresa  carecía  de  datos  objetivos  que  le  permitieran  medir  el kilometraje por desplazamiento, el consumo de combustible y otros factores de coste. 

Con  las  TIC  se  generan  fácilmente  los  datos  necesarios  y  pueden  controlarse  los hábitos  de  conducción  de  los  conductores.  Por  ello,  Sieber  decidió  controlar  sus camiones mediante sistemas de TIC. A fin de evitar conflictos, el personal participó en el proceso de  implantación de TIC desde el principio.  (La  logística como  instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.101). 

Page 34: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Lo que se desprende de esta medida adoptada es que “los ahorros logrados, derivados del menor  consumo de  combustible  y  el menor desgaste de  componentes,  como  los frenos, equivalen a 1,5 o 2 veces el coste de puesta en práctica y mantenimiento del sistema. 

Un  seguimiento  constante  permite  a  Sieber  adoptar  intervalos  optimizados  para  el servicio de  sus vehículos. De este modo  se  reduce  la contaminación y el consumo de recursos naturales, ya que los camiones rinden lo mismo que antes, pero se ha reducido el consumo de recambios. 

Además de ahorrar combustible gracias a  las técnicas de conducción optimizadas,  las TIC  contribuyen  igualmente a optimizar  la planificación de  rutas y a  reducir  tanto  la distancia de los viajes como el consumo de combustible.” 

 

9. COMBINACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLOGÍAS 

“J.B.  Hunt,  una  gran  empresa  de  transporte  de mercancías  con  sede  en  Arkansas, cuenta con una de las flotas de camiones más eficientes. La flota incluye algunas de las cabezas  tractoras más  aerodinámicas  y  eficientes  que  existen,  y  todas  las  cabezas tractoras nuevas están equipadas con neumáticos de baja resistencia a  la rodadura y calefactores directos en las cabinas. Los camiones circulan a una velocidad de crucero de 100 kilómetros por hora, y J.B Hunt estudia actualmente el aumento de la eficiencia que se lograría conduciéndolos a 98 kilómetros por hora. 

La empresa utiliza estrategias de planificación de rutas para reducir en la medida de lo posible los kilómetros recorridos sin carga, así como una herramienta de seguimiento e información especial que evalúa los períodos al ralentí de los conductores. Este proceso de  seguimiento  ha  reducido  los  tiempos  al  ralentí  en  un  8  %.  La  empresa  se  ha comprometido  firmemente a utilizar biocarburantes y actualmente del 15 al 24 % de sus compras anuales de carburante consisten en biodiésel. Gracias a estos esfuerzos, J.B.  Hunt  ha  sido  admitida  como  socio  transportista  de  Smartway  de  la  EPA, reconocimiento que consiguen alrededor del 10 % de  las empresas que participan en este programa voluntario. 

Esta  práctica  demuestra  que  si  se  combinan  varias  pequeñas  intervenciones tecnológicas,  la  empresa  puede  obtener  resultados  importantes.”  (La  logística  como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.101) 

 

 

 

Page 35: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

10. TRANSFERENCIA MODAL Y COMBUSTIBLE ALTERNATIVO 

La  Intermodalidad  es  otra  de  las  aportaciones  que  se  realizan  de  cara  a  lograr  una logística más respetuosa con el medioambiente. En el informe que venimos citando se nos  cita  el  ejemplo  de  la  cadena  francesa Monoprix  anunció  un  plan  bienal  para transferir  sus  operaciones  de  transporte  de mercancías  en  París  de  la  carretera  al ferrocarril. El  suministro de  sesenta de  sus  tiendas correrá a cargo de un  sistema de transporte  combinado,  que  incluye  trenes  de mercancías  de  la  SNCF,  que  viajan  del depósito  suburbano de Monoprix a un  centro de distribución  situado en Paris Bercy. Monoprix utiliza una  lanzadera  ferroviaria  cinco días a  la  semana para  conectar  sus almacenes de Combs‐la‐Ville y Lieusaint con la estación de Bercy a través de la línea D de  la  red  de  cercanías.  A  continuación,  los  envíos  a  las  tiendas  se  transportan  con camiones dotados de equipos silenciadores y que consumen gas natural comprimido. La flota de 26 vehículos de Monoprix es la primera flota francesa de vehículos privados impulsados por gas natural comprimido que se utiliza para la distribución. 

De esta experiencia se logró identificar que “con la transferencia de 120.000 toneladas anuales de mercancías del camión al trasporte ferroviario, la empresa reduce entonces las  emisiones  de  CO2  en  337  toneladas  y  suprimirá  12  000  desplazamientos  de camiones por el centro de París.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.102) 

 

11. COLABORACIÓN INTERMODAL 

En el mismo sentido en el que nos acabamos de  referir a  la búsqueda de soluciones más  respetuosas con el medio ambiente, en España, “Mercadona desarrolló un plan para fomentar el transporte  intermodal con Acotral, su principal proveedor  logístico y de transportes, y Renfe, la empresa nacional de ferrocarriles española. 

Mediante  este  plan  de  colaboración  Mercadona  confía  a  Renfe  la  entrega  de mercancías  justo  a  tiempo  y  Arcotral  se  encarga  de  la  gestión  de  la  logística  y  la coordinación  del  transporte.  Los  dos  proveedores  coordinaron  sus  esfuerzos.  El transporte de mercancías por ferrocarril no es una práctica única o innovadora, pero lo novedoso de este enfoque es  la manera en que un cliente  implica a su proveedor de servicios de transporte y logística para encontrar una solución sostenible.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.102) 

De  esta  experiencia  se  concluyó  que  “el  hecho  de  evitar  el  uso  de  la  carretera  ha mejorado la puntualidad de las entregas. Se ha evitado la congestión de las carreteras con  la  transferencia  de  mercancías  al  ferrocarril,  lo  que  también  ha  reducido  las emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  y  de  ruido.  Ahora  las  mercancías  se transportan casi sin sufrir daños, lo que reduce las pérdidas. 

Page 36: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Las emisiones de CO2 han disminuido 12 000 toneladas anuales gracias a la opción por el transporte ferroviario. El consumo de combustible se ha reducido con el menor uso de  camiones  y  el  consumo  de  energía  ha  descendido  un  70 %.”  (La  logística  como instrumento  para  luchar  contra  el  cambio  climático,  pág.102).  Lo  cierto  es  que  hay lugares donde el uso del vehículo es  imprescindible, ya que el cliente o el proveedor solo  puede  recibir  o  enviar mediante  este medio,  de modo  que  hay  es  donde  se impone la colaboración intermodal y en el momento en el que interviene el transporte por carretera, se aplicarán las medidas ya propuestas para la mejora en su ámbito. 

 

12. SOLUCIÓN BASADA EN VÍAS NAVEGABLES INTERIORES 

La siguiente actuación se  llevó a cabo en el marco de  los países de  la UE, que por su orografía pueden contar con vías navegables que aseguren esta cuestión, pero como posible  solución a valorar. “Baxter utiliza vías navegables  interiores para  transportar muchos de sus productos médicos y de biotecnología desde las zonas de atraque de los puertos de Rotterdam y Amberes a  su centro de distribución de Lessines, Bélgica, en lugar del  transporte  tradicional por  carretera, debido a  la disponibilidad  variable de servicios portuarios y a la congestión de las carreteras fuera de la zona portuaria. Esta solución,  basada  en  las  vías  navegables  interiores,  se  utiliza  igualmente  para transportar  productos  de  exportación  desde  el  centro  europeo  de  distribución  a  los centros  regionales de distribución en  todo el mundo, utilizando para ello  los mismos contenedores, lo que aumenta el grado de utilización de los mismos y reduce los viajes en  vacío.”  (La  logística  como  instrumento  para  luchar  contra  el  cambio  climático, pág.103). 

Esta  solución  es  innovadora,  pues  constituye  una  solución  de  servicio  que  permite transportar mercancías de alta calidad por vías navegables interiores. Además ayuda a reducir  la congestión en  las carreteras y estimula a otras empresas a utilizar  las vías navegables  interiores  para  mercancías  de  alta  calidad.  La  calidad  del  servicio  ha mejorado  por  el  hecho  de  reducir  los  retrasos.  Los  niveles  de  servicio  al  cliente  han mejorado gracias  la mayor  fiabilidad de  las entregas y  la disponibilidad de productos en el centro europeo de distribución ha aumentado gracias a una mejor supervisión y control  del  inventario. Otra  ventaja  es  la  facilidad  para  planificar  las  actividades  de distribución. Ahora, el personal de almacén se utiliza de forma más eficiente, ya que la mayor  fiabilidad  de  las  entregas  procedentes  de  los  puertos  y  la  información más precisa  sobre  la  marcha  del  transporte  facilitan  la  planificación.  Los  costes  de transporte se han reducido hasta un 40 %. Esta solución basada en las vías navegables interiores  ha  reducido  las  emisiones  de  CO2,  ya  que  en  las  carreteras  circulan aproximadamente 500 camiones menos cada año. Las gabarras utilizan tan sólo un 20 % del combustible que consume el transporte por carretera para mover una unidad a 

Page 37: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

una  distancia  determinada”  (La  logística  como  instrumento  para  luchar  contra  el cambio climático, pág.103). 

 

13. EDIFICIO ECOLÓGICO 

Este  caso  de  buena  práctica  en  el  ámbito  de  la  logística  verde  se  centra  en  la experiencia  desarrollada  por  la  empresa  CEVA  Logistics,  que  inauguró  un  nuevo almacén logístico sostenible cerca de Bérgamo, en Italia “diseñado para sus clientes del sector electrónico. Este almacén cuenta con un sistema fotovoltaico formado por 5.300 módulos, que abarcan una  superficie de unos 10 000 m2, además de placas  solares para producir agua caliente y una cisterna de recogida de agua de lluvia para el riego. Las siete estructuras sostenibles que CEVA tiene en Italia abarcaran más de 250.000 m2 y generan más de 10 000 MWh de energía fotovoltaica” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.103). 

Con  su  puesta  en marcha  se  cuenta  con  una  superficie  de  45  000 m2  que  puede producir alrededor de 1.600 MWh anuales  (lo que equivale al consumo de unas 450 viviendas), con un ahorro de alrededor de 840.000 kg de emisiones de CO2 al año. 

 

14. MEDIDA HORIZONTAL 

“La  división  de  transporte  terrestre  de  Schenker AB  en  Suecia  ha  lanzado  su  propio programa para  reducir  las emisiones de carbono. Se  trata de una colaboración entre científicos, autoridades  locales  y  empresas privadas.  Todos  ellos persiguen  la misma meta: minimizar las repercusiones que tiene el transporte por carretera sobre el clima. La  red de  cooperación  representa a  todas  las principales  empresas de  la  cadena de suministro:  fabricantes  de  camiones  y  combustible,  proveedores  de  servicios  de transporte y  logística y operadores de  infraestructuras, así como usuarios de servicios de transporte. Para  lograr sus objetivos en materia de cambio climático, Schenker AB de Suecia ha adoptado un conjunto de medidas consistentes en  los siguientes pasos: conducción eficiente, que incluye la formación a escala nacional de los conductores de Schenker AG y de sus subcontratistas, y reducción de las velocidades de conducción en 2 km/h en  las rutas de  larga distancia. A partir de 2009 debían  introducirse camiones híbridos a modo de prueba. También  en 2009,  Schenker AB  tenía previsto  iniciar un proyecto  con  Volvo  para  probar  la  eficiencia  de  la  segunda  generación  de biocarburantes (diesel sintético, DME, etc.). En el futuro se examinarán detenidamente los nuevos proyectos de  construcción de  empresas nacionales para  velar por que  se utilicen métodos  de  construcción  compatibles  con  el medio  ambiente.”  (La  logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.104). 

Page 38: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Las medidas horizontales o  interdisciplinarias adoptadas por Schenker constituyen un ejemplo de la importancia de intervenir en más de un área para optimizar los esfuerzos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

 

15. CENTRO DE CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LONDRES 

“Los  objetivos  de  este  centro  urbano  de  consolidación  del  transporte  de mercancías consisten en reducir el número de entregas separadas en el mismo lugar por medio de instalaciones en las que se puedan recoger varias entregas para que luego un vehículo de alta capacidad de carga las traslade a la zona de destino, y en minimizar los efectos de  las operaciones de  transporte de materiales de  construcción  y obras públicas. En Londres, los centros de consolidación de carga forman parte del Plan de Transporte de Mercancías de Londres, que fue diseñado para promover el desarrollo sostenible de la región. 

Numerosos  interesados  participaron  en  la  creación  del  Centro  de  Consolidación  del Sector  de  la  Construcción  de  Londres  (London  Construction  Consolidation  Centre  ‐ LCCC). Los principales agentes encargados de su aplicación son las empresas logísticas y Transport for London. Otras partes interesadas son: 

• El gobierno municipal y las autoridades competentes para autorizar la planificación y aprobar el acceso de vehículos a zonas de estacionamiento limitado; 

• Financiación externa para la puesta en marcha (por ejemplo, el programa Vivaldi de la Comisión Europea, Transport for London); 

•Los operadores (potenciales) de los centros de consolidación; 

• Las asociaciones del sector; 

• Comercios minoristas / empresas beneficiarias a nivel local. 

De  la puesta en marcha de esta actuación se ha observado que una de  las principales razones  del  éxito  de  las  operaciones  de  transporte  del  Centro  de  Consolidación  del Sector de la Construcción ha sido la  firme cooperación entre las partes interesadas y su participación en la fase de adopción de medidas piloto. El sector privado, Transport for London y  los centros de construcción colaboraron para diseñar y ejecutar el sistema a fin  de  lograr  la máxima  eficiencia  y  los mayores  beneficios  posibles  para  el medio ambiente.  El  LCCC  ha  logrado  reducir  el  número  de  vehículos  de  construcción  que entran en el centro de Londres y el número de vehículos que realizan entregas a otras obras a las que presta servicio. Se estima que el número de vehículos se ha reducido en un 68 %.  Los  tiempos de  viaje de  los proveedores  se han  reducido  en promedio dos horas (incluyendo el tiempo de carga y descarga en el LCCC). Gracias a la reducción de 

Page 39: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

los viajes de estos vehículos, las emisiones de CO2 se han reducido alrededor de un 75 %.”  (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.105). 

 

16. ENTREGA DE MERCANCÍAS POR TRANVÍAS DE CARGA EN AMSTERDAM 

“La empresa City Cargo Amsterdam  funciona desde 2008  con una  concesión de diez años y basa su sistema en los tranvías de carga que Volkswagen utiliza en su fábrica de Dresde,  donde  un  tranvía  de  cinco  vagones  traslada  mercancías  entre  el  centro logístico y  los centros de  trabajo de  la zona de Dresde desde 2001. Los participantes son City Cargo, el Ayuntamiento de Amsterdam y Stadsregio Amsterdam. City Cargo Amsterdam utiliza la actual red de tranvías para distribuir mercancías en la ciudad. Ha colocado puntos de transferencia (muelles de trasbordo) en cuatro lugares estratégicos situados  cerca  de  la  principal  autopista  que  conecta  directamente  con  la  red  de tranvías.  Las  mercancías  se  trasladan  por  la  red  de  tranvías  a  las  estaciones  de transferencia  del  centro  de  la  ciudad,  llamados  plataformas,  que  están  situados  en apartaderos que no utilizan  los tranvías de pasajeros. Las rutas de  los tranvías van de un muelle de trasbordo a otro, pasando por una serie de plataformas por el camino. En las plataformas, las mercancías se trasladan a vehículos eléctricos, que a continuación realizan  entregas  agrupadas  a  los  destinatarios  en  la  ciudad.”  (La  logística  como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.106). 

Esta línea de trabajo se demostró válida para reducir a la mitad el número de camiones que acceden al centro de la ciudad en un plazo de cuatro años y reducir hasta un 16 % las  emisiones  de  partículas,  dióxido  de  carbono  (CO2)  y  óxidos  de  nitrógeno  (NOx). Este  resultado  influye además en una mayor  seguridad vial, menos accidentes de  la circulación, mejor calidad de vida y mejor acceso al centro de  la ciudad. Este sistema también es muy rentable, ya que un solo tranvía puede transportar la misma carga que un camión de 7,5 toneladas. Y las infraestructuras requieren muy pocas adaptaciones. 

 

17. TECNOLOGÍA DEL “ÚLTIMO KILÓMETRO” 

“La medida consistió en organizar el «último kilómetro» de las entregas de mercancías y reducir los efectos del transporte urbano de carga a fin de reducir la congestión y la contaminación.  Los  participantes  fueron  Chronopost  (una  filial  de  la  Poste)  y  el Ministerio de Transportes francés. 

El  último  kilómetro  de  las  entregas  urbanas  de mercancías  se  realizó  con  vehículos eléctricos  que  viajaban  del  Punto  de  Recepción  de  Vehículos  (plataforma  de proximidad) al destino  final: dos  tercios de  la  reducción de  las emisiones de CO2  se deben a los nuevos vehículos y un tercio a la mejora de la organización. 

Page 40: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Fuente: La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático 

 

Actualmente, el prototipo de Chronocity se utiliza en Burdeos, Toulouse y Clermont Ferrand. 

Los principales resultados que se observaron de esta experiencia fueron una mejora de la  imagen  de  la  ciudad  ante  los  ciudadanos  (aceptación  de  los  vehículos  de  carga: Chronocity y vehículos eléctricos); en el hecho de que el  traslado de un almacén de trasbordo al centro de la ciudad ha permitido que cerca de la mitad del personal utilice el  transporte público;  se ha  reducido el estrés que  imperaba en  torno al  tráfico y al aparcamiento para carga y descarga. 

Esta  innovación  técnica  y  de  organización  logró  los  objetivos  de  reducir  en  16 toneladas las emisiones de CO2, en un 59 % las de gases de efecto invernadero y en un 75  %  las  de  agentes  contaminantes.  Además  de  las  innovaciones  tecnológicas  y organizativas, la asociación entre el sector público y el privado es fundamental para el éxito de esta medida. 

 

18. TRANSFERENCIA ENTRE MODOS DE TRANSPORTE EN SUIZA  

“En  2006, más  de  25 millones  de  toneladas  de  carga  cruzaron  los  Alpes  suizos  por ferrocarril,  lo que  representa un 66 % del  total. Ésta es de  lejos  la mayor  cuota del ferrocarril en cualquier corredor europeo de  transporte,  lo que demuestra que Suiza avanza  hacia  un  transporte  ambientalmente  sostenible  en  el  vulnerable  ecosistema alpino. El pueblo suizo consagró la transferencia modal en su Constitución en 1994, al aprobar la «Iniciativa Alpina». Esta medida contempla: 

Page 41: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Dos nuevos enlaces  ferroviarios  transalpinos: el  túnel de Lötschberg, que entró en servicio  en  diciembre  de  2007,  y  el  túnel  de  San  Gotardo,  cuya  terminación  está prevista para 2017. 

•  El  «Acuerdo  de  transporte  terrestre»  con  la  UE  y  otros  acuerdos  bilaterales  en materia de acceso mutuo a los mercados; 

• Libre acceso a la red ferroviaria suiza para el tráfico de mercancías; 

• Aumento de  los gravámenes por kilómetro de  los vehículos pesados,  lo que generó ingresos por 900 millones de euros en 2007; 

•  Subvenciones  e  incentivos  a  favor  del  tráfico  combinado.”  (La  logística  como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.108). 

Los ingresos procedentes del gravamen sobre los vehículos pesados se invierten en la mejora y ampliación de las infraestructuras ferroviarias, y el número de camiones que cruzan los Alpes por los corredores suizos ha descendido un 16 % desde 2000. 

Actualmente, esta cifra es de 1,2 millones de camiones al año, que aún no alcanza el ambicioso objetivo de reducirla a tan sólo 650 000 camiones al año. 

 

19. EURO REEFER RAIL NET (programa Marco Polo) 

“El  elemento  fundamental  de  este  ambicioso  proyecto  financiado  por  el  programa Marco Polo está formado por una nueva red ferroviaria de transporte de mercancías e innovadores  contenedores multimodales  refrigerados.  La  empresa  que  lo  dirige,  el grupo  neerlandés  de  transporte  HZ  Holding,  pretende  transferir  el  transporte  de mercancías de 11  rutas por carretera de  largo  recorrido al  ferrocarril. Estas  rutas de transporte por  carretera, que atraviesan Europa de Finlandia a  Italia y de Polonia al Reino Unido, están siendo reemplazadas por una red de nueve servicios dedicados al transporte de mercancías por ferrocarril con rutas y horarios fijos. Además de poner en marcha  y  operar  la  nueva  red  ferroviaria,  este  proyecto  hará  una  demostración práctica  de  los  innovadores  contenedores  Reefer  para  transportar  productos  que deben conservarse refrigerados durante el transporte. 

Se prevé que con una subvención solicitada de unos 2,1 millones de euros, el volumen de mercancías  que  se  transferirá  fuera  de  la  carretera  será  de  1.090 millones  de toneladas‐km  (estimación para  tres años),  lo que comportará beneficios ambientales por valor de 15,2 millones de euros.” (La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático, pág.108). 

Lo que pretendemos con esta enumeración de casos de buenas prácticas en la logística verde es presentar una serie de casos que, en algunos casos serán más provechosos 

Page 42: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

que  otros,  teniendo  en  cuenta  el  lugar  donde  se  desarrolle  la  actividad  y  que  en muchas ocasiones pueden y deben ser complementarios.  

Pero  ante  todo,  lo  que  se  trata  de  demostrar  con  estos  casos  es  que  la mejora  es posible y que la innovación en las técnicas de gestión, independientemente del ámbito al que afecten, ha de  ser un paso  fundamental para  la mejora  integral de  la cadena logística. 

Uno de los casos más recientes que desde España se han planteado corresponden a la Tesis  Doctoral  del    ingeniero  industrial  pamplonés  Sergio  Úbeda  Munárriz  donde propone  un  algoritmo  que  permite  generar  rutas  eficientes  de  vehículos  desde  el punto de vista medioambiental, más limpias y menos contaminantes.  

La  tesis  analiza  los  modelos  de  estimación  de  emisiones  de  CO2  y  los  modelos desarrollados para calcular y planificar rutas de transporte de mercancías. El modelo consiste  en  una  adaptación  a  los métodos  existentes  para  permitir  que  éstos  sean capaces de  incluir  la  variable medioambiental  y  calcular  aquellas  rutas que  generen menores  niveles  de  emisiones  contaminantes.  Esto  supone  un  cambio  de  enfoque; mientras que antes se pensaba en construir  las  rutas más cortas o más económicas, este modelo traza las rutas más limpias o menos contaminantes. 

Lo interesante de este modelo es que lo hace muy real, desde el momento en el que se basa en  los datos que  toda empresa puede manejar, es decir,  las  características del vehículo y la carga transportada.  

A partir de estos datos se ha creado una función que permite estimar el consumo de combustible y el factor de emisiones para diversos tipos de vehículos en función de las características del proceso de distribución, teniendo en cuenta las características de la red de distribución, la carga transportada y la secuencia de reparto.  

La  confirmación  práctica  de  esta  experiencia  se  llevó  a  cabo  con  el  desarrollo  del algoritmo  al  ser  aplicado  para  resolver  una  serie  de  casos  basados  en  datos  de distribución del Grupo Eroski,  con quien  la Universidad Pública de Navarra  firmó un acuerdo marco cuyo objetivo era analizar  las potencialidades de  la actividad  logística del grupo en materia medioambiental.  

El  criterio  de  optimización  de  emisiones  garantiza  la  construcción  de  las  rutas más verdes.  Partiendo  de  esta  cuestión,  lo  que  demostró  la  experiencia  fue  que  “no siempre las rutas más cortas son las más sostenibles y, en ocasiones, existe divergencia entre los objetivos de eficiencia medioambiental y eficiencia en términos de distancia y coste"6.  

                                                            6 Nuevo algoritmo para planificar rutas de transporte más limpias. Artículo aparecido en el Diario de Navarra 11/03/2012 

Page 43: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Tomando como base el valor actual del mercado de derechos de emisiones de CO2, incorporar el coste externo a  la contabilidad de gasto de transporte representaría un incremento aproximado del 2 por ciento del coste actual. Este coste se vería también incrementado  si  se  tuvieran  en  cuenta  otros  factores  externos  como  el  ruido  o  la congestión del tráfico.  

En  aquellos  casos  en  que  ha  habido  divergencia  de  soluciones  entre  objetivos,  la principal variación se ha producido en el orden de visita de clientes. Este orden se ve afectado por dos de  los parámetros que controlan el nivel de emisiones:  la distancia entre  clientes  y  la  cantidad  de  carga  transportada  entre  ambos.  Esto muestra,  en palabras  del  creador  del  modelo  cómo  el  diseño  de  la  red  de  distribución  y  su optimización  contribuye  a  minimizar  el  impacto  medioambiental  que  generan  las actividades  de  transporte  y  la  importancia  de  tener  en  cuenta  la  variable medioambiental a la hora de optimizar la logística de las operaciones de transporte.  

Lo que aporta este modelo en el que se basa su tesis doctoral7 una vez presentado y puesto  en  práctica  es  una  nueva  visión  empresarial  sobre  la  gestión  integrada  del transporte  y  sus  efectos  ambientales,  cuyas  conclusiones  tienen  una  aplicación práctica  en  el  sector  de  la  distribución  de  bienes  de  consumo.  Para  ello  se  ha demostrado que prácticas como  la consolidación o  la  incorporación de cargas en  los retornos  en  vacío  son  eficientes  tanto medioambientalmente  como  en  términos  de costes.  

   

                                                            7 '“Logística verde en la cadena de distribución. Planificación ecoeficiente de rutas de vehículos”, dirigida por el catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la UPNA Javier Faulín Fajardo y por el profesor emérito de la Universidad de New Brunswick (Canadá)  

Page 44: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

4. LA LOGÍSTICA VERDE EN ESPAÑA 

Hemos querido acabar precisamente el apartado precedente con una aportación de un teoría creada en España, para  introducir cuál es y ha sido el contexto que marcan  la situación de la logística verde en España. 

El transporte por carretera es el que mayor impacto provoca sobre el medioambiente (83,7%), seguido del aéreo (14%). Desde los años noventa hay un creciente interés por buscar soluciones para reducir sus emisiones contaminantes: mejoras en el diseño de vehículos, nuevos combustibles, conducción eficiente, control de niveles de  tráfico y planificación eficiente de operaciones. Cuestión que ha dado lugar al planteamiento de la Logística Verde. 

Comenzaremos en cualquier caso por el principio. En España, como de manera general ha ocurrido en los países más desarrollados, ha existido una corriente realmente fuerte en  los últimos años que ha cambiado una tendencia en  lo que se refiere a  la relación de  la actividad de  las empresas  logísticas, con su  impacto en el contexto en el que se desarrolla. 

La menor atención al impacto que la cadena logística generaba en el medio ambiente, redundaba  en  muchas  ocasiones,  no  ya  solo  en  un  mal  en  cuanto  al  impacto  al medioambiente,  sino  en  la propia  gestión de  la  actividad que  en muchas ocasiones como  investigaciones posteriores han demostrado,  tampoco  se demostraba óptima. Por ejemplo; lo que se conoce con el nombre de logística inversa, esto es, el manejo de los productos  reciclables  se ha demostrado como una parte  fundamental en  todo el proceso, en los dos ámbitos reseñados. 

Desde  el momento  en el que  en el  sector  se  asume que  la  logística  verde es parte esencial  para  el  desarrollo  del  sector,  social,  económica  y  ambientalmente,  varias empresas comienzan a apostar por sus políticas y prácticas. 

Y  este  cambio  se  hace  posible  cuando  se  entiende  la  logística  verde  como  parte integral de  todas  las acciones que  tengan que ver con  la  logística  regular y debe ser aplicada, con el  factor añadido de  respeto al medio ambiente. Y siempre asumiendo que  ser  respetuosos  con el medio ambiente, es  también  apostar por el  crecimiento económico, ya que el objetivo de la logística verde esta en fomentar planes de acción eficaces y eficientes. 

 

 

 

Page 45: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

EL COMIENZO DE LA LOGÍSTICA VERDE 

Para que el cambio fuera posible, dentro de la manera de actuar que hasta entonces se había  llevado  a  cabo  en  el  sector  de  la  logística  se  hubo  de  ser  consciente  de  los aspectos  sobre  los  aspectos  sobre  los  que  se  debía  de  operar  los  cambios,  para mejorarlos. 

La  logística en España, como muchos otros sectores sobre  los que se debía hacer esa inversión  en  economía  verde,  puesto  que  esta  es  una  inquietud  que  aplicaba  a  la práctica totalidad de los sectores, contaba con los siguientes aspectos determinantes: 

o Tamaño de las empresas logísticas. 

o Fuerte  dependencia  de  las  administraciones  para  operar  cambios  de gran calado. 

o Sector  muy  polarizado  con  algunas  grandes  empresas  y  muchas pequeñas 

o Sistema de I+D débil 

o Fuerte  dependencia  de  la  tecnología  extranjera  (saldo  negativo  en  la balanza comercial) 

o Déficit de PYMEs de base tecnológica / Ausencia de política industrial 

o Ausencia  de  una  política  ambiental  clara  y  orientada  a  crear  valor socioeconómico,  unida  a  la  falta  de  planificación  estratégica  a  largo plazo y los continuos cambios en políticas de estímulos fiscales. 

Con  este  planteamiento  como  punto  de  partida,  que  ya  invita  por  si mismo  a  una reflexión necesaria para cualquier sector en el ámbito de la economía verde, el sector del transporte cuenta con otros hándicap que lo hacen, si cabe, más necesario. Según los datos del Informe8 sobre Sostenibilidad en España 2011 “durante el periodo 1990‐2010  el  consumo  de  energía  final  para  el  sector  del  transporte  creció  en  tasas superiores al Producto  Interior Bruto  (PIB),  lo que hizo que  el  valor de  la  intensidad energética de este sector mantuviera una tendencia ascendente en  los siete primeros años. A partir del año 1997  la  tendencia  tendió a  estabilizarse, aunque  con algunos altibajos.” 

El  impacto de este dato es doble; por una parte el consumo de energía en  términos económicos influye en el desarrollo de las empresas y del propio sector, al tiempo que 

                                                            8 Informe Sostenibilidad en España 2011. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) http://www.sostenibilidad‐es.org/es/informes/informes‐anuales/sostenibilidad‐en‐espana‐2011  

Page 46: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

su  impacto en el medioambiente es  tanto mayor en  la medida en que su mayor uso significa un mayor emisión de contaminantes al medioambiente. 

En el año 2005,  fue  cuando  la  intensidad energética del  transporte en España  inició una tendencia descendente que se mantuvo hasta el año 2010 (dato estimado por el IDAE), alcanzando 48,02 ktep/millones de euros ctes de 2000 (Figura 7.1.1). Este valor fue un 1,5% menor que el año anterior, como consecuencia de la menor actividad del transporte a causa de la crisis económica que atraviesa España.  

 

Fuente: Observatorio Sostenibilidad en España 2011 

 

El gráfico anterior muestra cuál ha sido la dinámica de la intensidad energética dentro del sector de transporte en España. Para comprender su estado, debemos contemplar este en  comparativa  con el  resto de países europeos,  como  lo muestra el  siguiente gráfico: 

Page 47: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Fuente: Observatorio Sostenibilidad en España 2011 

 

Si  bien,  como  hemos  podido  comprobar  en  el  primer  gráfico,  la  tendencia  de  la intensidad energética en el sector del transporte en España ha  ido aminorándose, no es menos cierto que en  la comparativa con el resto de países europeos,  la tendencia aún está por encima de la media. 

A nivel normativo,  tanto  en  Europa  como  en  España, podríamos decir que hay  tres pilares fundamentales a la hora de entender el cambio motivado para la reducción de emisiones:  

 

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA LIMPIA 2007‐2012‐2020.  

La Estrategia Española, que plantea medidas para la consecución de un doble objetivo: a)  reducir  las  emisiones  de  gases  con  efecto  invernadero  y  hacer  posible  el cumplimiento  del  Protocolo  de  Kioto  en  España,  y  b)  establecer  una  política energética, tanto en lo referente a consumos como a producción, que sea compatible con el desarrollo sostenible.  

Page 48: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

A la hora de desarrollar la Estrategia para el Transporte, en la propia introducción esta incluye al sector del Transporte entre  los “sectores difusos”9  , siendo este uno de  los sectores no incluidos en  la Ley 1/2005 en  la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Y ya entonces se reconoce que el Transporte debe hacer un “importante esfuerzo de  reducción de  sus emisiones  tal y como se refleja en el Plan Nacional de Asignación 2008/2012”. Dentro de este Plan los objetivos primordiales fijados para el Transporte son: 

• Conseguir que  las emisiones de GEI no superen un 37% respecto del año base de los sectores difusos. 

• Aprobación de un Plan de Acción 2008‐2012 de ahorro y eficiencia energética. 

En concreto dentro del Sector del Transporte se marcan los siguientes objetivos dentro de la Estrategia como algunos de los fundamentales a conseguir: 

Eficiencia energética: 

• Limitar el consumo de recursos no renovables y mejorar la eficiencia energética de  las  instalaciones  de  servicios  del  transporte,  priorizando  estos  requisitos tanto  en  la  renovación  o  rehabilitación  de  las  ya  existentes,  como  en  los proyectos de nuevas instalaciones 

•  Mejorar  la  eficiencia  energética  de  los  diversos  modos  del  transporte, reduciendo  los niveles de  consumo específico de energía  final del  transporte interior por unidad de producto interior bruto y por unidad transportada. 

Calidad Ambiental: 

• Reducir las emisiones específicas ‐por unidad transportada‐ de gases de efecto invernadero  y  otros  contaminantes,  así  como  las  absolutas  cuando  sea necesario para el cumplimiento de los compromisos internacionales ‐Protocolo de Kioto o Planes Nacionales de Asignación de derechos de emisión‐ o de  los objetivos de calidad del aire en entornos urbanos. 

Entre  las  principales  medidas  que  señala  para  pode  alcanzar  estos  objetivos encontramos las siguientes: 

• Desarrollo en  los  respectivos ámbitos competenciales de cada Administración de normativas sobre movilidad sostenible, junto con el impulso a la realización de  Planes  de  Movilidad  Sostenible,  como  instrumentos  preferentes  de actuación en las áreas urbanas e interurbanas. 

                                                            9  Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2007‐2012‐2020. Ministerio de Medio Ambiente. Pag.25 

Page 49: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Coordinación  y  elaboración  de  un  sistema  de  indicadores  que  muestre  el estado  y  la  evolución  del  transporte  en  España,  y  que  evalúe  el  grado  de cumplimiento de las políticas y medidas. 

• Desarrollo  de  las  infraestructuras  de  conexión  intermodal  ‐terminales  y accesos‐, tanto en viajeros como en mercancías. 

• Utilización de  la  arquitectura bioclimática  y de  las  soluciones  constructivas  y tecnológicas  que  reduzcan  el  consumo  de  energía  para  acondicionamiento  e iluminación  en  las  nuevas  instalaciones  de  servicios  del  transporte, especialmente  en  grandes  terminales,  así  como  en  la  reforma  de  las instalaciones de servicios de transporte. 

• Promover  el  uso  de  las  tecnologías más  eficientes  en  generación  eléctrica  y térmica  ‐por  ejemplo,  cogeneración  con  gas  natural  y/o  biomasa‐  y  de  las energías renovables ‐principalmente, solar térmica y fotovoltaica‐ en las nuevas instalaciones  de  servicios  del  transporte  así  como  en  la  reforma  de  las instalaciones de servicios de transporte cuyos condicionantes de economía de escala y ambientales lo permitan. 

• Instalación de elementos de  iluminación de bajo consumo y alto  rendimiento en  nuevas  infraestructuras  y  equipamientos  externos  de  servicios  del transporte, así como en la renovación de los existentes. 

• Mejorar la efectividad del etiquetado energético para vehículos, extendiendo el uso  de  la  calificación  energética  de  los  automóviles  y  ampliando  este etiquetado a los vehículos ligeros. 

• Desarrollo de programas de formación sobre conducción eficiente. 

• Desarrollo  de  una  política  territorial  y  de  transportes,  coordinada  entre  las Administraciones Públicas, que contribuya a la lucha contra el cambio climático mediante  la  inclusión de objetivos de reducción de  las emisiones de gases de efecto  invernadero  ‐consistentes  con  los  compromisos  adquiridos‐  en  la planificación  del  transporte  (planes  sectoriales  del  PEIT,  intermodales,  de movilidad urbana y metropolitana, de acceso a los centros de actividad, etc.). 

• Desarrollo  de  planes  y  programas  para  la  mejora  de  la  calidad  del  aire, especialmente  en  el  entorno  urbano,  y  de  acuerdos  voluntarios  entre  las Administraciones  públicas  y  las  asociaciones  y  empresas  del  sector  del transporte donde se establezcan compromisos cuantificables y verificables de mejora de la calidad ambiental 

Page 50: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Fomento de la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas del sector del transporte. 

• Fomento  ‐mediante  instrumentos  económicos‐  de  los  vehículos energéticamente  eficientes  y/o  limpios  en  el  parque  de  vehículos  para carretera (turismos, autobuses, camiones, etc.) y embarcaciones. 

 

PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS DE ESPAÑA. 

A  la  hora  de  tratar  el  Sector  del  Transporte  el  Programa Nacional  de  Reformas,  el Programa  Nacional  propone  que  las  actuaciones  sobre  el  uso  de  inversiones  en infraestructuras  vayan  encaminadas  hacia  la  racionalización  y  optimización  de  los recursos. 

Reconoce  como  objetivo  prioritario  “Garantizar  que  el  servicio  de  transporte  sea eficiente  y  competitivo,  asegurando  que  la  situación  periférica  de  España  no constituya una desventaja competitiva para las relaciones comerciales”. 

 

ESTRATEGIA EUROPA 2020 PARA UN CRECIMIENTO INTELIGENTE.  

Una  de  las  iniciativas  emblemáticas  de  la Unión  Europea  es  desligar  el  crecimiento económico  y  el  uso  de  recursos,  reduciendo  las  emisiones  de  carbono  de  nuestra economía,  incrementando el uso de energías renovables, modernizando el sector del transporte y promoviendo un uso eficaz de la energía. 

 

LA EVOLUCIÓN HACIA LA LOGÍSTICA VERDE 

Según  los datos publicados por  la Comisión Europea10 el crecimiento del sector de  la logística ha sido un proceso continuo durante los últimos años, lo que ha significado en datos de empleo una ocupación en el mismo de siete millones de personas. De ellos más de un 30% trabajan en el transporte por carretera. 

Este mismo  dato  trasladado  al  caso  español  nos  indica  que  dentro  del  sector  de  la logística,  el  45%  desarrollan  su  labor  en  el  sector  de  transporte  de  bienes  por carretera, superando al nivel europeo dentro del sector logístico. Este peso específico del  transporte dentro del global de actividad del sector  logístico ya nos da una clara muestra  de  la  importancia  que  cobra  para  nuestro  caso  el  desarrollo  de  políticas verdes dentro del sector.                                                             10 http://europa.eu/documentation/statistics‐polls/index_es.htm  

Page 51: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Este  dato  es  refrendado  cuando  analizamos  el  número  de  empresas  del  sector  de transporte  por  carretera:  en  España  el  60%  de  las  empresas  del  sector  logístico  se dedica  al  transporte  de mercancías  por  carretera11, mientras  que  en Alemania  este ámbito concreto de la logística representa el 39%, en Francia representa el 45%. 

Los  datos  de  la  Comisión  Europea  hablan  por  tanto  de  un  peso  fundamental  del segmento de la distribución dentro de la logística española, que representa casi el 60% del volumen total del sector. 

Por tanto la dependencia dentro del sector del vehículo como herramienta principal de trabajo parece evidente. Esto, trasladado a una política de sostenibilidad y de logística verde, necesita de un detallado análisis y de una política de actuaciones que sea capaz de aunar el desarrollo de la actividad logística, con el respeto al medio ambiente. 

El impacto en el medio ambiente, en cuanto a las emisiones, tiene una relación directa con el impacto económico dentro de la actividad por parte de las empresas logísticas, ya  que  esa  dependencia  de  los  combustibles  unido  a  la  subida  de  precio  que  ha experimentado en  los últimos meses sobre todo, gravan cuantiosamente  la actividad logística de  las empresas. De ahí que actuaciones sobre conducción responsable, sea un claro ejemplo de las actuaciones que el sector ha debido emprender. 

El  sector  logístico  ha  debido  enfrentarse,  y  tiene  que  enfrentarse  con  una  serie  de condicionantes debido a los aspectos que acabamos de señalar: 

• Precio del petróleo 

• Costes medioambientales 

• Peajes de autopistas 

• Impuestos 

• Congestión viaria 

• Falta de capacidad de las infraestructuras 

• Costes de material (vehículos, etc.) 

• Envejecimiento de la flota de transporte 

• Seguridad para los profesionales 

• Procesos cada vez más complejos y globales en la Logística 

                                                            11 Barómetro de la Logística en España. IESE Bussiness School‐Universidad de Navarra. 2008 

Page 52: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Parece pues evidente que a la vista de los datos que hemos aportado, la sostenibilidad es una de las cuestiones principales a las que debe seguir haciendo frente el sector de la Logística, de hecho, este mismo estudio que reseñamos, planteó  la pregunta sobre las principales  iniciativas en uso o por  implementar a juicio de  las empresas  logísticas consultadas, de la que los distribuidores, es decir aquellos que más uso realizan de los vehículos, señalaron como factor destacadísimo el de la sostenibilidad como aspecto a mejorar o a seguir mejorando, el siguiente gráfico hacer referencia a este hecho. 

Fuente: Barómetro de la Logística en España. IESE Bussiness School‐Universidad de Navarra 

En cualquier caso debe quedar claro que, todas aquellas medidas dirigidas a fortalecer la sostenibilidad que el desarrollo de la actividad en el sector, debe representar para el medioambiente, será  inseparable, haciendo más solida,  la actividad en sí. Es decir,  la sostenibilidad competitiva12 de las empresas españolas gracias a esta actividad.  

Dentro de esta visión de futuro se pretenden determinar los ámbitos estratégicos y las actuaciones  que  servirán  de  herramienta  para  implementar  los  cambios  necesarios que permitan alcanzar esa visión de una forma sostenible, favoreciendo el impulso del desarrollo tecnológico de la actividad y su posterior fortalecimiento. 

 

LA NECESIDAD DE UNA LOGÍSTICA VERDE 

La  demostración  de  que  las  actividades  logísticas  consumen  una  gran  cantidad  de energía y que esto supone una preocupación creciente en el sector,  lo demuestra el hecho  de  que  cada  vez  son más  las  empresas  que  intentan  conseguir  ahorro  en  el 

                                                            12  Documento Visión Estratégica 2020 de la Logística Integral en España. Plataforma Tecnológica en Logística Integral. 

Page 53: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

consumo  energético  buscando  una mayor  eficacia  en  varios  procesos  dentro  de  la actividad logística. 

De  este  conjunto  global  de  actuaciones  dentro  del  sector  logístico,  la  preocupación recoge,  desde  el  envasado  de  productos,  como  ya  ha  quedado  significado  en  este informe,  hasta  quizá  lo  más  evidente  como  son  las  emisiones  producidas  en  el desarrollo de la actividad por el consumo de combustibles contaminantes. 

Esta  necesidad  de  una  logística  verde,  se  ve  refrendada  por  la  implantación  de estándares normativos  que  llegaron desde  Europa  en  lo  relativo  a  la  fabricación de motores  de  manera  que  estos  fueran  más  respetuosos  con  el  medio  ambiente, minorando su impacto. 

Pero  el  consumo  energético  no  solo  se  da  en  el  ámbito  del  transporte  dentro  del sector, si bien como queda demostrado aquí lo pueda ser en mayor medida. En toda la cadena  logística  se da este  fenómeno. De hecho  tanto en el almacenaje como en el diseño de los procesos logísticos ese consumo energético también es tenido en cuenta, desde  una  óptica  que  apuesta  por  la  utilización  cada  vez  mayor  de  equipos  y maquinaria específicos que inciden en procesos menos contaminantes y por tanto más respetuosos. 

Esta misma necesidad ha  sido  comprendida en  la manipulación de  los bienes en  los centros de almacenamiento donde,  tanto  la utilización de  carretillas,  como en otros equipos  de  transporte  se  ha  actuado  para  evitar  la  contaminación  que  existía, minorándola. Aspectos como el uso de sistema de energía solar y eólica, son cada vez más visibles en estos centros de trabajo. 

Todas estas actuaciones se enfocan a una necesaria, a  la vez que deseable, eficiencia energética dentro del  sector de  la  logística, que  aboga por  consumos  responsables, evitando gastos energéticos incensarios. De este modo, dentro del transporte se busca la  eficiencia medioambiental  a  través  de  equipos  de  transporte más  eficientes  que mejoren la distribución y los desplazamientos en los que esta se basa, aunando como decíamos al comienzo de este apartado  la  reducción de costes, así como el  impacto que para el medioambiente representa la distribución de los bienes. 

De  este modo  en  Europa  en  los  últimos  veinte  años,  existen  una  serie  de  factores (presión  legal  sobre  tiempos  de  conducción,  aumentos  de  los  costes  de  los combustibles, etc.) que en  la última década están conduciendo a una eliminación de empresas del mercado,  lo que, a  su vez,  se    traduce en  la  supervivencia de aquellas que buscan  la  innovación mediante  la  introducción de equipos de transporte más, el uso  de  nuevas  combinaciones  vehiculares  que  permitan  aumentar  la  cantidad  de toneladas  transportadas más acentuada de  las  tecnologías de  la  información para  la racionalización  de  los  kilómetros  recorridos,  búsqueda  de  itinerarios  que  de 

Page 54: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

carburante, la optimización del volumen de reducción de documentación de papel, etc. En una palabra, la sostenibilidad. 

Además del indiscutible avance que supone los procesos emprendidos por las políticas verdes dentro del sector logístico, no cabe duda de que es también un acicate para los clientes, cada vez más interesados en este tipo de cuestiones.  

De hecho, tal y señala el informe La huella de Carbono en las Actividades Logísticas  “El control de las emisiones contaminantes en los sectores de la logística y el transporte ha ido de la mano, muchas veces, de la mano, muchas veces, de la presión de los clientes, que, sabedores de que un transportista o un operador logístico llevan la imagen de su empresa por todas partes, buscan proveedores de servicios logísticos concienciados del impacto medioambiental  que  tienen  sus  actividades  y  que  intervienen  en  conseguir mejoras,  en  evolucionar,  en  la  adquisición  de  equipos  más  modernos  y  menos contaminantes,  o  en  la  obtención  de  certificaciones  que  garanticen  su  gestión medioambiental.” 13 

La necesidad de una Logística Verde, demostrada por los datos que venimos aportando trata de dar respuesta a los cambios que en los últimos años han venido  dándose en la cadena de suministro, que demandaba procesos cada vez más complejos. 

Este crecimiento en el desarrollo de la cadena logística influía desde un punto de vista negativo  en  el  impacto  que  al medioambiente  significaba,  convirtiendo  además  las tareas en procesos mayores y más complejos, costes para  los procesos  logísticos que inciden directamente en la competitividad en el sector.  

A  su vez esta  realidad enfocaba  la actividad hacia un mayor consumo y unos costes mayores. 

Ante este panorama  las  claves  sobre  las que poder hacer efectiva  la  logística  verde pasarían  por  aumentar  el  nivel  de  cooperación  entre  los  proveedores  de  servicios logísticos, de manera que se diera respuesta a ese aumento de  la competencia entre las cadenas de suministro. 

De   este modo se estaría propiciando el ahorro de costes y  la reducción de consumo energético  al  compartir  tanto  los medios de  transporte,  como  los  almacenajes para buscar una mayor eficiencia. 

Además se potencia la calidad en los procedimientos de modo que  la logística verde buscaría la eficiencia medioambiental en dos ámbitos complementarios: el del ahorro de  costes que  influiría de  forma directa en el menor  impacto medioambiental.  Esta medida  respondería  a  una  cultura  por  parte  del  sector  que  cubriría  la  necesidad 

                                                            13 La Huella de Carbono en las Actividades Logísticas. Guía de Calidad Medioambiental. Centro Español de Logística 2011 

Page 55: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

detectada en cuanto al  impacto ecológico de su actividad, al tiempo que  la demanda en este sentido de la propia sociedad y de sus clientes.  

De hecho, como  se cita en el  informe  recientemente  referido, “La  logística verde  se caracteriza por una conciencia ecológica muy desarrollada que busca una optimización en la gestión de la cadena de suministro con el fin de reducir el impacto ecológico que tienen el transporte y el almacenaje de los productos, entre otros procesos logísticos.” 

En todo este contexto,  la herramienta fundamental para  llevar a cabo  las  ideas sobre las que se basa la logística verde es y debe de ser, el incremento de inversión en I+D en el sector logístico, de modo que a través de la tecnología se pueda optimizar el uso de  la energía, minimizando el  impacto de  la actividad  logística.  Los  casos de buenas prácticas que se analizan en este informe, así lo señalan.  

De nuevo citamos el estudio sobre  la huella de carbono para coincidir en que “El uso masivo  de  las  nuevas  está  teniendo  un  impacto  revolucionario  en  la  gestión medioambiental  de  la  cadena  de  suministro,  arrojando  beneficios  no  sólo  en  la reducción  de  las  emisiones  contaminantes,  sino  también  aportando  valor  en  la optimización de procesos, en la gestión global de la cadena y, al tiempo, ahorros en la eliminación de redundancias y en el gasto energético.” 

Por  último  otra  cuestión  sobre  la  que  reflexionar  es  la  integración  de  los  servicios logísticos, que viene a redundar en el primer punto que señalábamos y que tratar de compartir  información  (buenas  prácticas),  de  modo  que  se  actúe  de  acuerdo  a procedimientos  que  ya  se  han  demostrado  útiles,  para  hacer  posible  anticipar soluciones prácticas para programar  la actividad actuando de modo directo  sobre  la reducción de consumo energético y en términos de impacto medioambiental. 

Poner en valor la logística como actividad fundamental, de modo que el papel de las tecnologías, cada vez mayor en el sector, se ha de ver potenciado. De este modo se podrá dar respuesta al servicio a prestar, realizando una actividad sostenible mediante la  combinación  de  una  respuesta  de  calidad  al  cliente  y  la  reducción  de  emisiones, respetando en el medio ambiente. 

Con  la  documentación  presentada  hasta  ahora,  y  la  explicación  de  la  necesidad identificada que hace posible  la puesta en marcha de  la  logística  verde,  trazamos  a continuación una tabla resumen en la que tratamos de estructurar cómo el proceso se hace visible ante la necesidad de mejora que el sector identifica. 

 

Page 56: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Page 57: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Parece evidente a la prueba de lo que acabamos de ver que, si tuviéramos que señalar un punto de inflexión en el proceso que ha de llevar a las empresas a ser conscientes  de  la  necesidad  de  una  logística  verde,  este  no  es  otro  que  el  sentido  común.  Y decimos esto, que quizá sea una obviedad, porque efectivamente es así, es decir, solo cuando las empresas entiendan que la clave de su futuro es el medioambiente, podrán ser  realmente  conscientes  de  su  labor  en  la  sostenibilidad  que  asegurará  el mantenimiento de su actividad.  

La labor común de empresarios y trabajadores en el sector de la logística se ha de ver refrendada  en  un  compromiso  a  través  del  cual  se  pueda  conseguir  un  desarrollo sostenible. 

Este  trabajo  común  sobre  el  que  se  ha  de  basar  la  Logística  Verde  ha  venido atendiendo  a  los  siguientes  aspectos  desarrollándose  de manera  conjunta,  que  ya señala  un  estudio  de  sobre  el  compromiso  que  supone  el  desarrollo  de  procesos verdes dentro del sector14: 

LINEAS DE TRABAJO MEDIOAMBIENTALES EN LOGÍSTICA 

• Acciones que minimicen residuos, emisiones y/o vertidos. 

• Sustitución de materiales contaminantes 

• Sustitución de materiales que por su diseño no sean adecuadas a  las acciones ligadas al desarrollo sostenible. 

• Análisis y reorganización de los procesos productivos 

• Líneas de actuación para la reutilización de residuos 

• Planificación de la carga para optimizar las rutas realizadas 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE EL USO ENERGÉTICO EN LOGÍSTICA 

• Analizar el uso de combustible en  los vehículos para minimizar su  impacto en cuanto a sus emisiones. 

• Auditar el consumo de energía durante  los procesos en  las  instalaciones para analizar y mejorar los sistemas de iluminación, así como los procesos según su eficacia planteando mejoras. 

• Implantación de sistemas de  iluminación que promuevan el ahorro energético mediante sistema de reconocimiento de presencia de personas en el  lugar de trabajo. 

                                                            14  Guía de Buenas Prácticas Medioambientales: Hacia un compromiso verde.  Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente. UGT Aragón. 2003 

Page 58: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Políticas  de  ahorro  mediante  sustitución  de  lámparas  tradicionales  por lámparas  de  bajo  consumo,  que  duran  8  veces  y  consumen  un  20%  de  la electricidad que necesitan las lámparas normales. 

• Planificar  los  gastos  en  acondicionamiento  de  los  almacenes  logísticos (refrigeración y calefacción) para ahorrar energía. 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE EL USO DE MATERIAS PRIMAS EN LOGÍSTICA 

• Planificar  la Gestión de Compras de  la actividad  logística  fundamentada en el compromiso  con  el  desarrollo  sostenible,  estudiando  el  impacto  que  estas pueden tener en el medioambiente. 

• Racionalizar  las  compras  para  evitar  stocks  que  lleguen  a  convertirse  en materiales caducados u obsoletos, y por tanto en residuos. 

• Considerar  criterios  ecológicos  tales  cómo  grado  de  reciclaje,  embalajes reutilizables, bajo consumo energético, cercanía al suministro, mayor duración, etc. 

• Fomentar  la  “cultura verde” entre  los empleados en  función de  su actividad: uso de papel reciclado, uso de papel por las dos caras, racionalidad en el uso de material en el caso del personal administrativo. 

• Tratar con el proveedor el retorno de envases para su reutilización. 

• Homogeneizar en la medida de lo posible los envases plásticos para facilitar su recogida selectiva y por tanto su reciclaje. 

• Implantar política sobre el uso de equipos de bajo consumo energético en  las instalaciones  logísticas, tanto en  las herramientas de trabajo, como en  los que prestan servicios en ellas. 

• Uso de equipos informáticos que aseguren un menor consumo energético. 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE PROCESOS Y ALMACENAMIENTO 

• Planificar la Gestión de los procesos de trabajo que minimicen los impactos negativos. 

• Implantar un Plan de mantenimiento preventivo sobre los procesos productivos para optimizar su funcionamiento. 

• Implantar un protocolo de seguridad en las operaciones de carga y descarga para prevenir deterioro en los productos.  

• Etiquetado de los productos a almacenar y manipular. 

Page 59: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Plan de Mantenimiento de las zonas de almacenamiento. 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE MANTENIMIENTO 

• Planificar y llevar a cabo una Política de Mantenimiento para evitar y minimizar posibles impactos al medioambiente. 

• Establecer  protocolos  para  la  manipulación  de  cargas,  su  transporte  y  la recepción o entrega de las mismas. 

• Organizar la formación de los profesionales en función de las herramientas que deban  usar  en  su  actividad.  Dando  especial  importancia  al  impacto  que  su actividad puede causar al medioambiente. 

• Potenciar la Cultura de la limpieza y el mantenimiento realizando instrucciones sobre el  correcto orden del puesto de  trabajo, optimizando  la generación de residuos. 

LINEAS DE TRABAJO ESPECÍFICAS SOBRE TRANSPORTE 

• Mantenimiento preventivo de los vehículos de la empresa. 

• Planificar las rutas de los vehículos optimizando recorridos con el consiguiente ahorro de tiempo y de combustible (actuando de esta forma sobre el  impacto generado por él) 

• Formación específica  a  los  conductores  sobre  conducción  responsable  con el medioambiente. 

• Medidas de transporte de los profesionales hasta el centro de trabajo sin tener que usar vehículo propio. 

• Formación específica sobre normativa que se debe cumplir en el ámbito de  la actividad. 

• Gestión  de  los  residuos  generados  (baterías,  aceites,  etc.)  con  gestores  de residuos autorizados. 

LINEAS DE TRABAJO EN FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES 

• Planificar y desarrollar la formación transversal a todos los profesionales sobre la relación de su actividad con el respeto del medioambiente. 

• Inculcar una Cultura de Trabajo en ese sentido 

• Facilitar información sobre el impacto de la actividad desarrollada 

Page 60: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Seguimiento de  las políticas  implementadas para valorar  las buenas prácticas desarrolladas 

• Fomentar  la  participación  de  los  trabajadores  en  los  temas  de  gestión medioambiental de la empresa. 

• Implantar Comités de Medio Ambiente, como foro de propuestas e información sobre Buenas Prácticas. 

LINEAS DE TRABAJO EN FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES 

• Fomentar  la  información a clientes y usuarios para contar con su colaboración en el proceso sostenible. 

• Formalizar el compromiso de la empresa con la Logística Verde publicitando las actuaciones y buenas prácticas emprendidas en la materia. 

• Promover los foros adecuados para fomentar la cooperación entre la empresa y los clientes para hacer viables las actuaciones sobre el desarrollo sostenible de la actividad. 

• Facilitar  a  los  clientes  mediantes  el  etiquetado  de  los  productos  de  los procedimientos  seguros  a  desarrollar  para  minimizar  posibles  impactos  al medio ambiente. 

• Facilitarles  todas  aquellas  auditorias  medioambientales  desarrolladas  para avalar la eficacia de la organización. 

Para  finalizar  con este  repaso  a  la puesta en práctica de  Logística Verde, queremos referirnos a un elemento que ha de ser nexo de unión entre todas las líneas de trabajo en Logística Verde: la I+D+I. 

A  través de ella  se hace operativo  varias  líneas de  trabajo en  la materia  y  a  su  vez plantea soluciones específicas en las que debe operar cambios significativos en cuanto a la reducción del impacto de la actividad en el medio ambiente. 

De esta manera la I+D+I en Logística debe significar una herramienta de gran calado en los siguientes apartados: 

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS 

• GLP 

• GNC 

• HIDRÓGENO 

Page 61: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• HÍBRIDOS  

• ELÉCTRICOS 

DISPOSITIVOS EMBARCADOS 

• GLP 

• GESTIÓN, conexión con CAN‐BUS 

• MOVILIDAD 

BACK OFFICE 

• CRM 

• ERP 

• SIMULACIÓN DE ATRIFAS 

GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO 

PLANIFICACIÓN 

SGA 

AUTOMATIZACIÓN 

TRAZABILIDAD 

OPTIMIZACIÓN DE RUTAS 

GESTIÓN DE FLOTAS 

INTEGRACIÓN SIT’s 

MOVILIDAD 

Por  tanto,  y  resumiendo  lo  visto  hasta  ahora,  las  herramientas  planteadas  para conseguir  la  sostenibilidad  aportan  un  beneficio  integral  a  todo  el  proceso; consolidando un mantenimiento del medio ambiente, necesario bajo cualquier punto de  vista;  y por una mayor eficacia empresarial en  virtud  a unos menores  costes.  La relación integrada de todos los aspectos tratados se resumen en el siguiente gráfico. 

Page 62: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Fuente: Innovación y sostenibilidad en logística y transporte. UNO.  

 

Todo ello debe redundar, tal y como marcan los objetivos del Proyecto Logiverde en: 

Activar  la  Responsabilidad  Social  Empresarial  en  las  empresas  del  sector logístico. 

Posibilitar  la  Gestión  y  Planificación  eficiente  y  sostenible  de  la  empresa logística. 

Potenciar las técnicas que posibiliten la reducción del impacto de la actividad a nivel  medioambiental  (principalmente  técnicas  de  conducción  eficiente  y ahorro de combustible). 

Potenciar la formación de los perfiles profesionales para fortalecer el papel de los profesionales en el proceso de sostenibilidad de la actividad. 

 

    

   

Page 63: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

5. DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES EN LA LOGÍSTICA VERDE 

Como  recoge  el  Estudio  Informe  Empleo  verde  en  una  economía  sostenible15, cualquier actividad específica que se lleve a cabo, genera una serie de relaciones entre economía y medio ambiente. 

El medio ambiente, como suministrador fundamental de bienes y servicios y por tanto fuente de recursos para el desarrollo de la actividad, recibe el impacto en cuanto a la utilización de dichos  recursos,  así  como por el modo en que estos  son devueltos  al medio ambiente una vez utilizados. 

Esta cuestión, el impacto de sectores de la economía en la estructura de consumo, ha venido convirtiéndose en los últimos años en un aspecto clave dentro de los procesos productivos de  las empresas, cada vez más conscientes del problema que representa un  mal  uso  de  los  recursos  y  un  mal  cuidado  del  medio  ambiente.  El  sector  del transporte, como parte fundamental dentro del sector de la logística, se sitúa entre los sectores que mayor  impacto producen al medio ambiente. Precisamente para hacer frente a esta cuestión se han venido poniendo en práctica actuaciones que van en  la línea  de  proteger  y  mejorar  la  relación  de  la  actividad  productiva  con  el  medio ambiente. 

 

Fuente: Empleo verde en una economía sostenible 

 

Como  podemos  ver  en  el  gráfico  precedente,  los  aspectos  sobre  los  que  se fundamenta el empleo verde son la conjugación de: 

• Concienciación Social 

                                                            15 EMPLEO VERDE EN UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE. Fundación Biodiversidad 

Page 64: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Responsabilidad ambiental 

• Marco Normativo para la planificación y gestión 

• Integración ambiental en las políticas y actividades 

La aplicación directa de estas cuestiones en el empleo verde se ha  llevado a cabo de modo directo en las denominadas ocupaciones ambientales: 

  

Fuente: Empleo verde en una economía sostenible 

 

Los perfiles que engloba el sector de la economía verde, definida en el cuadro anterior, desarrollan  capacidades  y  tareas  que  tienen  su  proyección  en  el  resto  de  sectores económicos y que se han de  ir  integrando a  los profesionales que  los componen, de manera que se vaya generando o fortaleciendo en el caso de que ya se haya trabajado con anterioridad, las tareas que profundizan en la sostenibilidad de la actividad que se desarrolla. Es decir, que si bien el empleo verde ha estado tradicionalmente ligado con actividades  directamente  relacionadas  con  el medioambiente,  se  han  de  trasponer aquellas  competencias  aplicables  al  resto  de  sectores  para  coadyuvar  a  alcanzar  el objetivo  que  hemos  trazado  en  el  sector  de  la  logística.  En  una  palabra,  para implementar la logística verde. 

El paso necesario que representa  la economía verde dentro del sector de  la  logística significa  la  necesaria  apuesta  por  la  inversión  en  tecnologías  ambientales  para 

Page 65: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

conseguir la sostenibilidad que haga posible la actividad presente y futuro sin un coste medio ambiental añadido para las personas. 

Como nexo de unión de  la necesidad y  la solución, como hemos  reconocido en este mismo  informe, debe aparecer una  inversión decidida en  investigación, desarrollo e innovación. De este modo se podrán reducir las emisiones y el impacto de los residuos, y planificar el uso de nuevos materiales y procesos productivos más eficientes. 

El modo más  directo  de  conseguir  estas mejoras  es  la  de  contar  con  profesionales suficientemente formados en el ámbito de  la  logística verde; desde el desempeño de actividades que contemplen y  trabajen en el desarrollo sostenible de  la actividad, se estará  actuando  sobre  la  reducción  del  impacto  que  la  actividad  supone  al medio ambiente. 

Es  decir,  que  como  define  el  estudio  que  acabamos  de  citar,  “Con  el  desarrollo ecoindustrial,  lo que está en  juego no es sólo  la ecoeficiencia del sistema productivo, sino  también  la  calidad  de  vida  de  la  comunidad,  el  uso  eficiente  de  sus  recursos (humanos, naturales, culturales e institucionales, inclusión hecha de la recuperación de los  espacios  degradados  y  la  valorización  del  territorio  mediante  la  regeneración ambiental de  los activos naturales y espacios degradados),  la creación de puestos de trabajo  y  la  sostenibilidad  económica  de  las  actividades  productivas.  Pero  lo  más importante  es  que  el  desarrollo  ecoindustrial  sitúa  a  la  comunidad  y  a  los  actores públicos en el centro del proceso de creación de un ecosistema industrial” 

En el caso concreto del transporte, como parte fundamental del sector  logístico, este representa un  riesgo  crítico para  la  sostenibilidad del modelo de desarrollo, por  las emisiones de gases de efecto  invernadero que genera, de hecho es el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero del transporte de la UE.  

Este carácter fundamental de la actividad del transporte, ya no solo para el sector de la logística, sino que de forma transversal lo es para la mayoría del resto de sectores que dependen de él para muchas de sus actividades, hace que deba ser entendido como una  parte  esencial  para  el  desarrollo  económico  del  país  y  por  tanto  con  una repercusión importantísima para el medio ambiente. 

Las medidas  que  se  han  ido  implementando  han  logrado  reducir  el  impacto  de  las emisiones producidas por el transporte como podemos ver en el siguiente gráfico: 

 

Page 66: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Fuente: EMPLEO VERDE EN UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE. Fundación Biodiversidad 

 

Estos cambios vienen producidos principalmente por la mejora en innovación, es decir en tecnología, y las mejoras del combustible de los vehículos. Es decir, que el esfuerzo necesario se ha de aplicar en otros ámbitos dentro de la logística para lograr que esta tendencia se haga perdurable y aplique de una forma integral a todos las tareas que se desarrollan en el sector y por tanto en todos sus perfiles profesionales. 

Es decir que por empleos verdes hemos de entender aquellos empleos que reducen el impacto  ambiental  de  las  empresas  y  los  sectores  económicos,  hasta  alcanzar  en definitiva niveles sostenibles. De modo que el empleo verde en el sector de la logística contribuye a  conservar o  restablecer  la  calidad  ambiental,  al  tiempo que  cumple  su cometido como actividad económica. 

De  este  modo,  potenciar  las  competencias  “verdes”  dentro  de  los  perfiles profesionales del sector logístico, debe contribuir de forma decisiva a reducir la huella ambiental  de  la  actividad  económica.  Esta  reducción  es  gradual  y  los  empleos contribuyen en diferentes medidas.  

Por tanto, para poder llevar a cabo nuevos desarrollos profesionales que integren una “labor verde” entre  las competencias de  los profesionales, debemos en primer  lugar definir  cuáles  son  los  perfiles  profesionales  que  existen  en  el  sector  para  poder 

Page 67: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

trabajar, a través de la definición de itinerarios formativos en dos sentidos que han de ser complementarios finalmente: 

• Dotar  de  habilidades  específicas  en  el  ámbito  del  empleo  verde  las competencias  que  ya  existen  en  los  perfiles  profesionales  del  sector  de  la logística. 

• Generar, en el caso de que así se identifiquen, nuevos perfiles tras el estudio de los existentes en los denominados empleos verdes. 

 

FICHAS DE LOS PERFILES PROFESIONALES IDENTIFICADOS EN LOGÍSTICA 

A  continuación  vamos  a detallar  los perfiles profesionales16  identificados dentro del sector de  la  logística para entender cuáles son  las competencias que desarrolla cada uno de ellos  y de este modo poder proponer dos  líneas de  trabajo en  cuanto  a  los itinerarios formativos que han de aplicarles para poder incidir en el desarrollo de una logística verde: 

• Identificar necesidades en los perfiles acerca de la Economía Verde. 

• Identificar  posibles  perfiles  de  “empleo  verde”  que  vinieran  a  completar  las competencias existentes en el sector para profundizar en la “Logística Verde”. 

 GERENTE / JEFE DE LOGÍSTICA 

Nivel de Cualificación  

4 / 5  

Correspondencia con otras Clasificaciones. 

C.N.O. 94 

1110.012.2 

Director General de Empresas de Transporte / Almacenamiento/ Comunicaciones de más de 10 asalariados. 

1404.001.2 Gerente de Empresa de Transporte menos de 10 asalariados 

1404.002.1 Gerente de Empresa de Almacenamiento de 

                                                            16  Para  el  desarrollo  de  las  tablas  de  los  distintos  perfiles  se  ha  tomado  como  base  la  información contenida  en  el  INCUAL  al  tiempo  que  hacemos  referencia  a  las  clasificaciones  C.N.O.‐94:  Catálogo Nacional de Ocupaciones. Instituto Nacional de Estadística (INE) y C.I.U.O.‐88: Clasificación Internacional Uniforme  de  Ocupaciones.  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT).  Parte  fundamental  de  esta información ha sido recopilada del Informe “Investigación Sectorial “Logística y Transporte (CNAE 60.24; 63.11; 63.4 y 85.14). CEPYME, UE y Gobierno de Aragón. 

Page 68: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

‐10  asalariados 

C.I.U

.O.‐ 88

  1210 Directores Gerentes y Presidencia Ejecutiva. 

1310  

Gerentes de Empresas de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. 

Familia Profesional  Administración y oficinas 

 

Condiciones de Acceso 

FORMACIÓN  EXPERIENCIA 

Estudios Universitarios, especialmente Técnicos 

3 años de experiencia en puestos directivos y de gestión. 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA • Postgrado de Dirección y Administración de 

empresas. • Postgrado en Logística. • Gestión empresarial y análisis de datos. • Gestión del transporte de mercancía • Distribución y operaciones • Gestión de Recursos Humanos • Ofimática 

Descripción de la Ocupación 

COMPETENCIA ESTRATÉGICA:   El Gerente/Jefe de Logística integra las funciones de planificación, dirección y coordinación de la empresa o departamento, definiendo para ello una política de empresa clara y consecuente con los objetivos y supervisando los resultados del trabajo, coordinando los distintos departamentos y elaborando y revisando presupuestos.  Negocia y representa a la empresa frente a proveedores, clientes y terceros, respetando siempre las normas de prevención de riesgos laborales, de calidad y de preservación del medioambiente. Dependiendo del tamaño de la empresa y del grado de especialización de las ocupaciones, realizan la gestión administrativa de las actividades vinculadas a la administración de recursos humanos y de la información derivada en el marco de una organización, de acuerdo con los objetivos marcados, las normas internas establecidas y la legislación vigente. Como Jefe de Logística propiamente dicho elabora la política de distribución, aprovisionamiento, transporte y almacenamiento de los materiales y 

Page 69: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

gestiona los recursos del área. COMPETENCIAS PRINCIPALES:  • Definir, formular y aplicar la política general de la empresa / departamento. • Evaluar la situación financiera de la empresa / departamento: preparar los presupuestos y controlar las operaciones financieras. • Establecer y dirigir los procedimientos operativos y administrativos. • Examinar las actividades de la empresa / departamento y los resultados obtenidos y comunicar esta información a órganos directivos – accionistas. • Representar a la empresa / departamento en sus relaciones de trabajo con otros departamentos de la empresa o con terceros. • Planificar, dirigir y coordinar las operaciones de venta y comercialización de la empresa; métodos de venta; gestión de la cartera de clientes: fijar las listas de precios, porcentajes de descuento y plazos de entrega. • Dirigir y organizar los procedimientos de gestión de la calidad y de atención al cliente. • Dirigir y organizar la gestión de la información y el conocimiento de la empresa ‐benchmarking, análisis de la competencia, congresos… TECNOLOGÍAS ASOCIADAS:  • Software específico de sistemas de gestión. • Nuevas Tecnologías aplicables a la empresa. • Herramientas informáticas. 

Perfil Profesional 

HABILIDADES TÉCNICAS:  • Conocimientos acerca de la situación general de la empresa y del sector. 

• Conocimientos sobre cómo interpretar informes económicos, estadísticos y jurídicos tecnológicos. 

• Conocimientos amplios de planificación y organización empresarial. 

• Técnicas de comunicación oral y escrita. • Conocimientos sobre normativa de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medioambiente. 

• Idiomas (preferente inglés). HABILIDADES PERSONALES  • Capacidad para dirigir y planificar acciones de trabajo. 

Page 70: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Capacidad e iniciativa para la toma de decisiones y corregir fallos. 

• Capacidad de análisis y visión de futuro. • Capacidad de adaptación y apertura hacia cambios e innovaciones sectoriales. 

• Orientación a servicio y cliente –externo y/o interno‐. 

• Habilidades comunicativas. • Capacidad de negociación. • Liderazgo. • Capacidad para solucionar conflictos. • Tolerancia al estrés. 

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA OCUPACIÓN 

• Riesgos ligados a los factores de proceso y a los factores sociales: carga de trabajo, fatiga (estrés) e insatisfacción laboral. • Complejidad de la resolución de los problemas que se presentan. • Adecuación al tiempo de resolución exigido. • Trabajo bajo presión. • Condiciones ergonómicas del puesto: postura, condiciones de temperatura e iluminación. 

  RESPONSABLE DE ALMACÉN 

Nivel de Cualificación  

3  

Correspondencia con otras Clasificaciones.  No existe una ocupación en el CNO ni en el CIUO que coincida exactamente con la ocupación de “Responsable de Almacén” con lo que se recogen a continuación aquellas que mejor se ajustan a esta denominación. 

C.N.O. 94 

1135.003.1 Director Departamento de Almacenamiento. 

3316.002.1 Técnico en Gestión de Almacén. 

4021.001.4 

Empleado Administrativo de los Servicios de Almacenamiento y Recepción. 

C.I.U

.O.‐ 88

 

1135 

Directores de Departamentos de Abastecimiento y Distribución. 

4131 Empleados de Control de Inventario y Almacenamiento. 

Familia Profesional  Transporte y Comunicaciones. Servicios a Empresas 

 

Page 71: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Condiciones de Acceso 

FORMACIÓN  EXPERIENCIA Ciclo formativo (medio o superior) de contenidos afines al puesto a desempeñar. 

2 años de experiencia en cargo similar. 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA • Estudios de postgrado en logística. • Gestión de almacén. • Carné de carretillero. • Sistemas informáticos de gestión de almacén. • Normativa sobre Prevención de Riesgos 

Laborales, Calidad y Medioambiente. • Normativa medioambiental. 

Descripción de la Ocupación 

COMPETENCIA ESTRATÉGICA:   Realiza las labores de control y registro de acuerdo a su especialidad, de entradas y salidas de bienes propiedad o en custodia de la empresa, de su correcto almacenamiento, así como verificará y tramitará la documentación para el reabastecimiento oportuno en los almacenes. Realiza inventarios de almacén periódicos. Se encarga de la gestión y coordinación de la mano de obra que está a su cargo. Tendrá en cuenta la legislación relativa a calidad, prevención de riesgos laborales y medioambiente. COMPETENCIAS PRINCIPALES:  • Control de la recepción y despacho de mercancías y pedidos de almacén. • Gestión del almacén, indicando la forma de realización de los trabajos que ordene. • Elaborar y analizar las estadísticas de recepción, picking, packing y despacho de mercancías y demás operaciones del almacén. • Controlar la selección, formación, rendimiento, disciplina y seguridad del personal a su cargo, ya sea de forma permanente o temporal. • Controlar y gestionar inventarios de existencias. • Comprobar el buen estado del material utilizado por los trabajadores en el almacén. • Participar activamente en el desarrollo de los sistemas de calidad implantados en la empresa. gestión y atención a clientes. • Gestionar de forma integral el almacén mediante soportes y aplicaciones informáticas.   

Page 72: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

TECNOLOGÍAS ASOCIADAS:  • Ofimática: nivel usuario. • Software específico de sistemas de gestión de almacén. • Internet, correo electrónico, fax. • Nuevas tecnologías aplicadas al almacén. 

Perfil Profesional 

HABILIDADES TÉCNICAS:  • Conocimientos de ofimática. • Conocer los procesos de distribución. • Conocer la gestión y organización de stocks. • Conocer el almacén y el material a utilizar. • Conocimientos de trazabilidad. • Saber revisar el estado de la mercancía conocer el estado idóneo de la misma. 

HABILIDADES PERSONALES  • Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones y planificación y organización. 

• Capacidad para dirigir y planificar acciones de trabajo. 

• Capacidad de análisis y visión de futuro. • Capacidad de adaptación y apertura hacia cambios e innovaciones sectoriales. 

• Orientación a servicio y cliente –externo y/o interno‐. 

• Habilidades comunicativas. • Capacidad de negociación. • Persona resolutiva y flexible con rápida capacidad de reacción. 

• Tolerancia al estrés. • Persona organizada, metódica y responsable en su trabajo. 

• Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA OCUPACIÓN 

•  Riesgos ligados a los factores de proceso y a los factores sociales: carga de trabajo, fatiga (estrés) e insatisfacción laboral. • Condiciones ergonómicas del puesto: postura –lesiones de columna, condiciones de temperatura –hipotermia, enfermedades sistema respiratorio, estrés por frío‐, iluminación y ruido. • Accidentes: cortes, caídas al mismo nivel, golpes, aprisionamientos, caídas de objetos. 

 

Page 73: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 OPERARIO ALMACÉN 

Nivel de Cualificación  

2  

Correspondencia con otras Clasificaciones.  No existe una ocupación en el CNO ni en el CIUO que coincida exactamente con la ocupación de “Operario de Almacén” con lo que se recogen a continuación aquellas que mejor se ajustan a esta denominación. 

C.N.O. 94 

4021.007.0   Almacenero de Empresa de Transporte. 

4021.008.1  Almacenero de Materias Primas (pref. Calzado). 

8543.001.1  Conductor de Carretilla Elevadora, en general 

9800.002.3  Mozo Carga/Descarga de Transporte en Tren o por Carretera 

9800.005.0  Mozo de Carga/Descarga Almacén. 

9800.007.8  Mozo de Mudanzas 

C.I.U

.O.‐ 88

  4131 Empleados del Control de Inventario y Almacenamiento. 

8334 Operadores de Carretillas Elevadoras. 

9330 Peones de Transportes y Descargadores. 

Familia Profesional  Transporte y Comunicaciones. Servicios a Empresas 

 

Condiciones de Acceso 

FORMACIÓN  EXPERIENCIA 

Curso de capacitación de carretilleros 

No imprescindible, si bien se valora positivamente experiencia previa en puesto similar. 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA • Formación Profesional. • Normativa Prevención de Riesgos Laborales, 

Calidad y Medioambiente. 

Descripción de la Ocupación 

COMPETENCIA ESTRATÉGICA:   Es el operario cuya tarea, a realizar tanto en vehículos como en instalaciones fijas, requiere fundamentalmente la aportación de esfuerzo físico y atención, sin que exija destacada práctica o conocimiento previo, habiendo de efectuar, si se le encomienda, la descarga de la mercancía, 

Page 74: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

transportándola a la zona de entrada de mercancías, clasificándola si es necesario y la introduce en el almacén. Cuando la mercancía sale del almacén, este prepara los pedidos y las traslada del depósito al camión en la carretilla elevadora. Realiza sus funciones respetando la normativa concerniente a prevención de riesgos laborales, calidad y medioambiente. COMPETENCIAS PRINCIPALES:  • Realizar la recepción y registro, distribución y almacenamiento de las mercancías, para su uso posterior, de acuerdo con los criterios de calidad e instrucciones prefijadas ‐picking‐. • Conducir carretillas y máquinas para el transporte de carga: izar, cargar y descargar diversas mercancías con objeto de transportarlos de un lugar a otro ‐manipulación de mercancías‐. • Control de las fichas de existencias o movimientos de preparación de remesas. • Manipular y preelaborar materias primas según necesidades, normativa de manipulación e instrucciones recibidas, para su posterior utilización ‐embalar, packing‐. • Realizar el aprovisionamiento interno de los productos, para su utilización posterior en el proceso productivo, en función de las necesidades de manipulación. • Aplicar métodos sencillos de conservación, que resulten aptos para su posterior distribución o utilización, siguiendo las instrucciones preestablecidas. • Aplicar los nuevos métodos de gestión y organización del almacén. • Participar activamente en el cumplimiento de la normativa vigente en materia de PRL. Conocer los métodos de gestión de almacén. TECNOLOGÍAS ASOCIADAS:  

• Ofimática: nivel usuario. • Internet, correo electrónico, fax. • Nuevas tecnologías aplicadas al almacén.  

Perfil Profesional 

HABILIDADES TÉCNICAS:  • Conocimiento de la normativa a aplicar. • Carné de conducción y manejo de carretillas. • Conocimientos básicos de mantenimiento. 

Page 75: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Conocimientos de administración de almacenes vía radio frecuencia. 

• Manipulación de cargas y mercancías. • Normas generales de conducción y circulación. • Conocimientos básicos de seguridad y ergonomía HABILIDADES PERSONALES  • Capacidad de atención. • Persona organizada, aplicada, con interés, que se preocupe de las instalaciones. 

• Persona constante, paciente y con empatía. 

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA OCUPACIÓN 

•  Riesgos ligados a los factores de proceso y a los factores sociales: carga de trabajo, fatiga (estrés) e insatisfacción laboral. • Condiciones ergonómicas del puesto: postura –lesiones de columna, condiciones de temperatura – hipotermia, enfermedades sistema respiratorio, estrés por frío‐, iluminación y ruido. • Accidentes: cortes, caídas al mismo nivel, golpes, aprisionamientos, caídas de objetos. 

  JEFE DE TRÁFICO 

Nivel de Cualificación  

3  

Correspondencia con otras Clasificaciones.  No existe una ocupación en el CNO ni en el CIUO que coincida exactamente con la ocupación de “Jefe de Tráfico” con lo que se recogen a continuación aquellas que mejor se ajustan a esta denominación. 

C.N.O. 94 

1126.019.2  Jefe de Tráfico en Empresa de Transporte, en general 

1126.020.4  Jefe de Tráfico en Empresa de Transporte por Carretera 

C.I.U

.O.‐ 88

 

1226 

Director de Departamento de Producción y Operaciones en Empresas de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. 

Familia Profesional  Transporte y Comunicaciones. 

 Condiciones de Acceso  FORMACIÓN  EXPERIENCIA 

Page 76: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Gestión del Transporte. 

• Usuario avanzado en programas de gestión  informática. 

• Inglés avanzado. 

2 años de experiencia en cargo similar. 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA • Estudios universitarios. • Estudios de postgrado en gestión del 

transporte. • Idiomas diferentes al inglés. • Formación en planificación, organización y 

gestión del tráfico de mercancías. • Formación en gestión administrativa del 

transporte. • Formación en gestión administrativa del 

comercio internacional. • Formación en comercialización del servicio de 

transporte. • Conocimiento del sector, así como normativa 

actual y futura. 

Descripción de la Ocupación 

COMPETENCIA ESTRATÉGICA:   Organizar, planificar y gestionar la explotación del transporte de mercancías por carretera en el ámbito nacional, comunitario y/o internacional adecuando el servicio a la normativa vigente de transporte, y a las necesidades de los clientes, en el marco de los objetivos y procesos establecidos por la dirección de la empresa. Tendrá en cuenta la legislación relativa a calidad, prevención de riesgos laborales y medioambiente. COMPETENCIAS PRINCIPALES:  • Gestionar el transporte de mercancías por carretera en el transporte nacional o internacional. 

• Elaborar y analizar las estadísticas de tráfico, recorridos y consumos. • Planificar y optimizar las rutas de transporte y organizar la flota de vehículos. • Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y normativa vigente relacionada con el transporte. • Controlar la selección, formación y rendimiento del personal a su cargo. 

Page 77: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Representar a la empresa / departamento en sus relaciones de trabajo con otros departamentos de la empresa o con terceros. • Participar activamente en el desarrollo de los sistemas de calidad implantados en la empresa. Gestión y Atención a clientes. • Participar activamente en el cumplimiento de la normativa vigente en materia de PRL. TECNOLOGÍAS ASOCIADAS:  

• Ofimática: nivel usuario. • Internet, correo electrónico, fax. • Nuevas tecnologías aplicadas al almacén.  

Perfil Profesional 

HABILIDADES TÉCNICAS:  • Software específico Sistemas de Gestión de Flotas • Entorno Windows. • Aplicaciones ofimáticas: Word, Excel, Access, PowerPoint. 

•  Internet, correo electrónico • Sistemas de localización de vehículos y carga. HABILIDADES PERSONALES  • Conocer la situación general de la empresa, del sector y de la normativa 

• Conocimientos amplios de planificación y organización de flotas. 

• Conocimientos de técnicas de comunicación oral y escrita 

• Conocimientos sobre normativa de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medioambiente. 

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA OCUPACIÓN 

•  Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones y planificación y organización. • Capacidad para dirigir y planificar acciones de trabajo. 

• Capacidad de análisis y visión de futuro. • Capacidad de adaptación y apertura hacia cambios e innovaciones sectoriales. 

• Orientación a servicio y cliente –externo y/o interno‐. 

• Habilidades comunicativas. • Capacidad de negociación. • Persona resolutiva y flexible con rápida capacidad de reacción. 

• Tolerancia al estrés. • Persona organizada, metódica y responsable en su 

Page 78: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

trabajo. • Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 

  

CONDUCTOR 

Nivel de Cualificación  

2  

Correspondencia con otras Clasificaciones.  No existe una ocupación en el CNO ni en el CIUO que coincida exactamente con la ocupación de “Conductor” con lo que se recogen a continuación aquellas que mejor se ajustan a esta denominación.  

C.N.O. 94 

8610.003.6  Conductor de Ambulancias. 

8610.005.4  Conductor de Furgoneta de hasta 3,5 Tn. 

8630.001.6  Conductor de Camión, en general 

8630.002.5  Conductor de Camión de Gran Tonelaje 

8630.003.4  Conductor de Camión TIR (Transporte Internacional). 

8630.004.3  Conductor de Camión de Mercancías Peligrosas. 

8630.005.2  Conductor de Camión Cisterna. 

8630.006.1  Conductor de Camión con Remolque. 

C.I.U

.O.‐ 88

  8322 Conductores de Automóviles, Taxis y Camionetas. 

8324 Conductores de Camiones Pesados. 

Familia Profesional  Transporte y Comunicaciones. 

 

Condiciones de Acceso FORMACIÓN  EXPERIENCIA 

• Carné de conducir adecuado para cada 

No imprescindible, si bien se valora positivamente 

Page 79: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

tipo de vehículo (C,E). • Certificado de Capacitación Profesional (RD 2001/1996) –en el caso de los empresarios.‐ 

experiencia profesional previa. 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA • Normativa Prevención de Riesgos Laborales • Normativa medioambiental • Normativa Prevención de Riesgos Laborales, 

Calidad y Medioambiente. • Operaciones de mantenimiento preventivo del 

vehículo. 

Descripción de la Ocupación 

COMPETENCIA ESTRATÉGICA:   El conductor del servicio de transporte de mercancía por carretera efectúa el transporte de mercancías por carretera de manera segura, responsable y económica, respetando las normas en vigor y las instrucciones/programa de servicio; y supervisa o realiza las operaciones de carga/descarga y manipulación de mercancías. Prepara y aplica el plan de mantenimiento preventivo del vehículo y equipos auxiliares, reparando en caso necesario posibles averías o disfunciones simples. Actúa en caso de accidentes o siniestros de acuerdo con los procedimientos definidos.  COMPETENCIAS PRINCIPALES:  • Realizar el transporte de mercancías por carretera de manera segura, rápida y económica respetando la normativa en vigor y las instrucciones /  programas del servicio. 

•  Fijar los itinerarios que sean más favorables para la correcta cumplimentación del servicio. 

• Realizar labores de protección y manipulación de la mercancía y, en su caso, realizar los procedimientos de carga y descarga de las mercancías. 

• Cumplimentar la documentación relacionada con la entrega / recepción de la mercancía. 

• Reparar posibles averías y disfunciones simples del vehículo. 

• Preparar y aplicar el plan de mantenimiento preventivo del vehículo y equipos auxiliares. 

• Participar activamente en el cumplimiento de la normativa vigente en materia de PRL.‐carga y 

Page 80: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

descarga de mercancías‐. • Participar activamente en el cumplimiento de las normativas vigentes y de reciente creación ‐ nacionales, internacionales‐ relacionadas con el transporte y la conducción de vehículos. 

TECNOLOGÍAS ASOCIADAS:  

• Sistemas de localización de vehículos y carga. • Informática a nivel de usuario. • Tacógrafo digitales. 

Perfil Profesional 

HABILIDADES TÉCNICAS:  • Conocer la normativa y reglamentación. • Conocimiento básico sobre mecánica del camión. HABILIDADES PERSONALES  • Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. 

• Persona responsable. • Persona prudente. • Orientación geográfica y sentido de la orientación. 

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA OCUPACIÓN 

•  Condiciones ergonómicas del puesto • Riesgos ligados a los factores de proceso y a los factores sociales: carga de trabajo, fatiga (Estrés) e insatisfacción laboral. 

• Accidentes de tráfico.   ADMINISTRATIVO 

Nivel de Cualificación  

3  

Correspondencia con otras Clasificaciones  No existe una ocupación en el CNO ni en el CIUO que coincida exactamente con la ocupación de “Administrativo” con lo que se recogen a continuación aquellas que mejor se ajustan a esta denominación. 

C.N.O. 94 

4210.001.1 Empleado Administrativo 

3411.001.0  Secretario en general. 

3411.002.9 Secretario de dirección. 

C.I.U

.O.‐ 88

 

4111 Taquígrafos y mecanógrafos producción 

Page 81: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

  

3431 Secretarios administrativos y asimilados. 

Familia Profesional  Administración y oficinas. 

 

Condiciones de Acceso 

FORMACIÓN  EXPERIENCIA • Ciclo formativo de grado medio rama administración. 

• Educación Secundaria Obligatoria / EGB. 

 

No imprescindible, si bien se valora positivamente experiencia previa en puesto similar. 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA • Ciclo formativo de grado superior rama 

administración. • Ofimática. • Idiomas. • Normativa Prevención de Riesgos Laborales, 

Calidad y Medioambiente. 

Descripción de la Ocupación 

COMPETENCIA ESTRATÉGICA:   El administrativo realiza operaciones básicas de administración, como redactar correspondencia, contestar y realizar llamadas telefónicas, revisar y colocar las citas, etc., gestiona también el archivo, de los albaranes generados en el almacén, y realiza la gestión administrativas, tramitando pedidos y documentación para gestionar los cobros y los pagos, respetando en todo momento la normativa concerniente a prevención de riesgos laborales, de calidad y de medioambiente.  COMPETENCIAS PRINCIPALES:  •  Procesar, transmitir y archivar información financiero‐contable (gestión bancaria, gastos, pagos) de acuerdo a los objetivos marcados, las normas internas establecidas y la legislación vigente. 

•  Labores de tratamiento y proceso de información, tanto oral como escrita ‐correspondencia, envíos postales, documentos‐. 

• Ayudar a preparar presupuestos, a controlar gastos, a redactar contratos y a establecer solicitudes y 

Page 82: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

órdenes de compra o adquisición. • Ayudar en las tareas de administración de personal: confección de nóminas, verificación y registro de vacaciones, registro individual de días de ausencia, etc. 

• Ayudar al jefe de unidad y al personal de estudios, encuestas y análisis de carácter administrativo. 

• Organizar y llevar a cabo tareas de archivo, actualización y mantenimiento del mismo. 

• Participar activamente en el desarrollo de calidad de la empresa a nivel organizativo y de atención al cliente. 

• Aplicar las nuevas tecnologías de la información en la gestión de documentación y comunicación administrativa. 

TECNOLOGÍAS ASOCIADAS:  

•  Entorno Windows. • Aplicaciones ofimáticas: Word, Excel, Access, 

PowerPoint. • Software específico de sistemas de gestión 

administrativa. • Internet, correo electrónico, fax, 

fotocopiadora. Impresoras. • Centralita telefónica. 

Perfil Profesional 

HABILIDADES TÉCNICAS:  • Conocer el uso de medios de comunicación. • Conocer cómo se tramita la documentación. • Poseer conocimientos de organización de archivos. • Saber recepcionar y transmitir mensajes, correo. • Conocimientos de gestión logística. • Conocer la situación y tendencia del sector. • Conocimientos de las condiciones de venta. • Saber manejar el registro de entradas y salidas. HABILIDADES PERSONALES  • Carácter metódico y organizado. • Atención al detalle. • Capacidad para las relaciones personales. • Capacidad de manejo de la información. • Responsabilidad en su trabajo diario. • Afabilidad en el trato. • Capacidad de comunicación. 

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA OCUPACIÓN 

•  Riesgos ligados a los factores de proceso y a los factores sociales: carga de trabajo, fatiga (estrés) e 

Page 83: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

insatisfacción laboral. • Condiciones ergonómicas del puesto: postura, condiciones de temperatura e iluminación. 

  

Una vez vistos  los perfiles, queremos establecer una  serie de  ideas  sobre  las que  se debe trabajar para hacer posible el cambio por el que abogamos: 

Evaluación del potencial de los empleos verdes y supervisión de los progresos 

El potencial de los empleos verdes es significativo en todos los sectores, de modo que las evaluaciones detalladas y el seguimiento de los progresos constituyen una base de cara a su consolidación. 

Potenciar la formación específica en la materia 

Es preciso corregir estas deficiencias actuales y adelantarse a  las necesidades futuras, como  condición  imprescindible para una  transición hacia una economía verde y  con baja emisión de carbono en el caso concreto del transporte. 

Para ello, un primer paso imprescindible es localizar las necesidades de formación, de manera se que puedan orientar adecuadamente los programas formativos, generando nuevos itinerarios formativos. 

Adaptar lugares de trabajo a la economía verde. 

Las  empresas  realizan  una  aportación  fundamental  con  la  adaptación  de  sus instalaciones  en  la  reducción  del  impacto medio  ambiental,  principalmente  con  las aportaciones que ya hemos efectuado a lo largo de este informe. Es fundamental que esta  actuación  sea  conjunta  a  la  que  se  lleve  a  cabo  con  los  perfiles  profesionales puesto que de otro modo, poco o nada se habría conseguido si, habiendo formado a los profesionales en la materia, no se les dotase de las herramientas oportunas con las que desarrollar sus nuevos conocimientos. 

Apoyo administrativo al proceso 

Para articular el cambio el papel de  la Administración en el proceso es  fundamental, para facilitar el proceso mediante políticas encaminadas a impulsarlo mediante leyes e incentivos para la adopción de la energía renovable y las normas de eficiencia para los edificios, así como la investigación y el desarrollo proactivos. 

Page 84: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Como  se  recoge en el estudio  sobre el  fomento del empleo  verde de  la  Federación Española de Municipios y Provincias17,  la Administración Local tiene competencias en dos grandes campos del derecho ambiental: 

• En  la prestación de ciertos servicios ambientales a  la población, como son  los de recogida de residuos y depuración de aguas residuales, o abastecimiento de agua de consumo.  

• En  las  competencias  autorización  de  ciertas  actividades  en  su  territorio  –otorgada  por  la  Ley  de  Bases  del  Régimen  Local,  y  por  otras  normas‐,  de inspección, control y otras que les otorgan específicamente normas de carácter ambiental de rango estatal o autonómico. 

Las primeras, son netas generadoras de empleo, y coinciden casi completamente con algunos de los yacimientos de empleo más tradicionales. 

Las segundas tienen aún mayor  interés, por cuanto permiten facilitar el desarrollo de ciertas  actividades  económicas  del  sector  público  o  privado.  De  este modo  puede impulsar  por  ejemplo  aprovechamientos  tradicionales  de  recursos  endógenos,  o implantación de tejidos industriales sectoriales o bajo fórmulas como la “ecoindustria”. 

 

   

                                                            17    Guía para el Fomento del Empleo Verde en los pequeños municipios españoles. Federación Española de Municipios y Provincias. 2011 

Page 85: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

6. ITINERARIOS FORMATIVOS  

1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS RUTAS EN LOGÍSTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 

OBJETIVO:  PLANIFICAR  Y  GESTIONAR  LAS  OPERACIONES  LOGÍSTICAS  DE  LOS VEHÍCULOS  PARA  OPTIMIZAR  RUTAS  Y  TIEMPOS,  REDUCCIENDO  EL  IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 

CONTENIDOS: 

1. RACIONALIZAR  LAS  CARACTERÍSTICAS  TÉCNICAS  DE  LOS  VEHÍCULOS,  CON  LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE. 

a. Catalogar  prestaciones,  requisitos,  características  técnicas  de  los vehículos, dispositivos de mantenimiento y  carga, y equipos utilizados en relación al servicio a dispensar. 

b. Identificar  los  requisitos  a  cumplir:  permisos,  documentos, autorizaciones y equipos exigidos 

c. Parametrizar  en  informes  de  mantenimiento  de  los  vehículos  las principales  características  (kilometraje;  revisiones  pasadas;  niveles  de mantenimiento de sistemas eléctricos, de refrigeración y lubricación)  a tener  en  cuenta  para  su  correcto  funcionamiento,  asegurando  un menor impacto en su uso. 

d. Identificar  la  normativa  existente  al  respecto  del  impacto medioambiental  de  la  actividad  (gases,  ruidos  y  residuos,  así  como elementos o equipos de atenuación más utilizados.) 

e. Interpretar  informes  técnicos  sobre  emisión  de  contaminantes  de  los vehículos. 

f. Elaboración de planes de mantenimiento y revisiones de los vehículos. 

2. PLANIFICACIÓN DE RUTAS 

a. Identificar los ítems que intervienen en la planificación de las rutas de la actividad logística. 

b. Describir  los parámetros que  caracterizan  la demanda de  servicios en función de los clientes. 

Page 86: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

c. Catalogar  las  rutas  y  vías  más  usadas  en  un  histórico  de  servicios desarrollados. 

d. Descripción  de  procedimientos  en  la  programación  de  rutas, diferenciando  las  características  operativas  de  los  transportes  que  se lleven a cabo. 

e. Catalogar  los vehículos disponibles para el uso más adecuado en cada situación. 

f. Conocer y aplicar métodos de cálculo en la programación de rutas. 

g. Coordinar cargas con delegaciones y clientes en  la red  logística que se cubra. 

3. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL EN LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS. 

a. Comprender la Normativa vigente de obligado cumplimiento. 

b. Listar todos los documentos de control sobre la realización de servicios que se han de satisfacer frente a la administración. 

c. Identificar los permisos y habilitaciones necesarios para el desarrollo de la actividad. 

4. PLAN DE RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS. 

a. Mantener  un  “Histórico”  con  las  incidencias  más  comunes  en  la actividad. 

b. Desarrollar  una  herramienta  de  seguimiento  con  las  buenas  prácticas que resolvieron las incidencias detectadas. 

c. Analizar  las  posibles  reclamaciones  derivadas  de  esas  incidencias identificadas. 

d. Crear  un  check  list  para  prevenir  dichas  incidencias  en  nuevas  rutas, vehículos y profesionales. 

e. Crear  un  documento  para  sensibilizar  a  los  profesionales  sobre  las consecuencias negativas del  incumplimiento de  las medidas adoptadas en virtud a la experiencia acumulada en el documento sobre resolución de incidencias. 

f. Planificar  procedimientos  alternativos  a  la  realización  de  rutas  al producirse  incidencias,  contando  con  los  recursos  propios  o  con aquellos externos que se tenga previamente identificados. 

Page 87: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

5. UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MÁS USUALES EN EL ÁREA DEL TRANSPORTE. 

a. Describir las principales utilidades de la telemática en el sector logístico. 

b. Identificar casos prácticos como buenas prácticas en gestión de los recursos disponibles para mejorar el servicio que se presta. 

c. Acercar los principales sistema de comunicación para el sector. 

d. Generar supuestos prácticos en los que aplicar los avances tecnológicos identificados. 

e. Definir los sistemas  de localización y seguimiento de flotas a través de las comunicaciones vía satélite en el sector. 

 

 

2.  ORGANIZACIÓN  DEL  TRÁFICO  LOGÍSTICO  PARA  OPTIMIZAR  EL  AHORRO ENERGÉTICO 

OBJETIVO: ORGANIZAR Y CONTROLAR LA ACTIVIDAD DEL TRÁFICO EN LAS EMPRESAS LOGÍSTICAS PARA ALCANZAR EL AHORRO ENERGÉTICO EN LA ACTIVIDAD. 

CONTENIDOS: 

1. ADECUAR  LA  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA  EN  FUNCIÓN DE  LAS DEMANDAS A CUBRIR. 

a. Identificar las necesidades de la cartera de clientes existentes. 

b. Describir los parámetros que caracterizan la demanda de servicios en función de los clientes. 

c. Establecer las áreas funcionales dentro de la empresa que componen en su conjunto el proceso logístico que oferta al cliente. 

d. Diferenciar las fases del proceso a las que se da solución de cara a ofertar al cliente un servicio concreto y especializado a cada necesidad. 

e. Delimitar y exponer los criterios de productividad, eficacia, competitividad, basados en políticas de calidad, seguridad vial y “eficiencia verde” que comportan los procesos como parte fundamental del desarrollo de la empresa  

Page 88: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

2. ADECUAR LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRÁFICO LOGÍSTICO HACIA LA LOGÍSTICA VERDE. 

a. Caracterizar la estructura del departamento de organización del tráfico. 

b. Identificar las prácticas que llevan a un aminoramiento del impacto medioambiental de la actividad en su conjunto. 

c. Catalogar aquellas prácticas consideradas como buenas prácticas para una “Logística verde” (Menor impacto=Ahorro de costes) 

d. Identificar las necesidades basadas en la caracterización del departamento y aquellas prácticas que no se realizan entre las consideradas como buenas prácticas. 

e. Proponer una comunicación fluida con el cliente para optimizar el planteamiento de rutas. 

f. Aplicar las nuevas tecnologías al planteamiento de las rutas. 

g. Recoger las propuestas de rutas y los resultados obtenidos en informes para su mejora continua. 

3. DESARROLLAR E IMPLEMENTAR PROCESOS DE TRABAJO EN LOGÍSTICA VERDE EN FUNCIÓN DE LA NORMATIVA VIGENTE. 

a. Caracterizar la estructura del departamento de organización del tráfico. 

b. Desarrollar métodos para la organización del trabajo de acuerdo a la normativa vigente, tanto en seguridad medioambiental como para la salud de los trabajadores. 

c. Catalogar los métodos más comunes de organización, para destacar las buenas prácticas aplicables, como modelos para el sector. 

d. Identificar los métodos utilizados en mayor medida en operaciones de transporte de mercancías por carretera. 

e. Aportar métodos de organización mediante ejemplos prácticos: Recursos humanos y materiales necesarios; Descripción de métodos de trabajo, Tipología y necesidades de vehículos acordes al servicio que se debe prestar; Normativa aplicable a todos los niveles. 

f. Catalogar la información y documentación que se requerirá para llevar a cabo la tarea. 

Page 89: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

g. Dinamizar las líneas de trabajo que aporten modificaciones en los servicios de transporte con la finalidad de aumentar los niveles de eficacia. 

h. Potenciar los objetivos básicos de respeto al medio ambiente y de seguridad y salud en el trabajo. 

i. Estudiar las rutas a realizar para crear protocolos de seguridad medioambiental de acuerdo a la singularidad de las mismas. 

4. IDENTIFICAR  Y  APLICAR  LA  LEGISLACIÓN  VIGENTE  SOBRE  CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES. 

a. Clarificar la legislación vigente que afecta a la empresa, por su actividad, en cuestiones medioambientales. 

b. Identificar de modo claro la legislación que afecta a cada apartado de la empresa (por departamento, por tipo de personal involucrado y de acuerdo a los medios de transporte utilizados). 

c. Detallar los requisitos administrativos (documentación y plazos) que se deben cumplir. 

d. Explicar las características principales de las Inspecciones que se deben llevar a cabo de acuerdo a las condiciones de impacto medioambiental que la empresa debe cumplir en todo su proceso de trabajo. 

5. ANALIZAR  EL  IMPACTO  POSITIVO  DEL  CUMPLIMIENTO  DE  LA  LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA REALIZACIÓN DE SU ACTIVIDAD 

a. Clarificar los costes que conlleva el no cumplimiento de la legislación vigente a la empresa en el ámbito económico. 

b. Especificar los costes del impacto medioambiental que se desprenden del no cumplimiento de la legislación medioambiental. 

6. PROPONER  SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL PARA LA MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRÁFICO LOGÍSTICO Y EL AHORRO ENERGÉTICO 

a. Analizar y describir los requisitos para la implantación y desarrollo de un sistema de calidad. 

b. Explicar los conceptos fundamentales relativos a la calidad de prestación de servicios en el aspecto medioambiental. 

Page 90: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

c. Describir los parámetros que miden el respeto medioambiental del servicio logístico. 

d. Describir las técnicas más utilizadas por las empresas de transporte para contribuir al ahorro energético. 

e. Identificar buenas prácticas en la materia mediante ejemplos prácticos. 

f. Analizar los requisitos legislativos medioambientales del transporte por carretera que pueden ayudar a la reducción de consumo energético. 

g. Analizar los requisitos para la implantación y desarrollo de un sistema de gestión de ahorro energético. 

h. Definir las herramientas adecuadas para la gestión del ahorro energético en el sector logístico. 

7. APLICAR MÉTODOS PARA EL SEGUIMIENTO REGULAR Y CONTROL DEL AHORRO ENERGÉTICO DERIVADO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS. 

a. Determinar la información necesaria para el seguimiento de todas las actividades relacionadas con el ahorro energético. 

b. Analizar y evaluar las características técnicas de la logística desarrollada, para optimizar recursos humanos y materiales. 

c. Elaborar informes sobre actividades de las líneas o servicios de transporte, así como estados periódicos de resultados y ratios e indicadores de control. 

 

 

3. GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOGÍSTICA VERDE 

OBJETIVO:  FACILITAR  LAS  COMPETENCIAS  Y  CONOCIMIENTOS    NECESARIOS  PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS NORMATIVOS EN EL ÁMBITO DE LA LOGÍSTICA PARA MINIMIZAR  LOS  EFECTOS  SOBRE EL  IMPACTO MEDIAMBIENTAL  EN  LAS  EMPRESAS LOGÍSTICAS.  

CONTENIDOS: 

1. ANÁLISIS  DEL  MARCO  NORMATIVO  DE  LA  CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL 

a. Definición de la normativa vigente en materia de gestión de residuos en la logística. 

Page 91: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

b. Información sobre la documentación aplicable y exigible. 

c. Requisitos administrativos a satisfacer 

d. Protocolos y procedimientos de vigilancia sobre contaminación medioambiental de los residuos de la actividad logística. 

2. DETERMINACIÓN  DE  LAS  OBLIGACIONES  LEGALES  DE  LAS  EMPRESAS LOGÍSTICAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS. 

a. Análisis de las normativas de gestión de residuos. 

b. Identificación de la tipología de residuos. 

c. Residuos generados en cada fase de la actividad logística 

3. SENSIBILIZACIÓN  SOBRE  EL  IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE  LOS  RESIDUOS GENERADOS 

a. La contaminación de las aguas: tratamiento y gestión de los vertidos. 

b. La contaminación acústica generada por los vehículos 

c. La contaminación de los suelos 

d. La emisión de gases en la actividad logística. 

4. IDENTIFICACIÓN  DE  LAS  DISTINTAS  ESTRATEGIAS  DE  TRATAMIENTO  Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 

a. La Gestión Ambiental en la Empresa Logística 

b. Regulación Legislativa Europea y Nacional en Materia Medioambiental 

c. Sistema de análisis del Ciclo de Vida de los Productos 

d. Legislación específica sobre Residuos, según su tipología 

e. Gestión y tratamientos de residuos 

f. El Sistema de Gestión Ambiental SGA ISO 14001 

g. La implantación del Reglamento EMAS 

 

 

 

Page 92: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

4. LA LOGÍSTICA VERDE EN EL SECTOR DE LA LOGÍSTICA: SENSIBILIZACIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO. 

OBJETIVO: DIFUNDIR EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA VERDE ENTRE LOS EMPRESARIOS Y PROFESIONALES DEL SECTOR, PARA DIVULGAR LA NECESIDAD DE LLEVAR A CABO LA LOGÍSTICA VERDE  

CONTENIDOS: 

1. LA LOGÍSTICA VERDE: QUÉ ES Y CÓMO SE LLEVA A CABO. 

a. Presentación de la logística verde: antecedentes y posibilidades 

b. Exposición de datos y estadísticas que demuestran su necesidad 

c. Buenas prácticas que aconsejan su buen desarrollo 

d. Obligaciones normativas que cumplir. 

e. Concienciación y divulgación: el respeto al medio ambiente y el  futuro del sector 

2. ANÁLISIS DE  LOS MÉTODOS  Y  TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN DE  RESCURSOS HUMANOS  Y  MATERIALES  EN  ACTUACIONES  RESPONSABLES  CON  EL MEDIOAMBIENTE 

a. Planificar las actividades a realizar, de acuerdo a la normativa vigente al respecto. 

b. Crear políticas proactivas que aminoren las posteriores actuaciones de subsanación de errores. 

c. Implementar medidas concretas a cada actuación logística, tanto a nivel de almacenamiento como en su trasporte, en el cuidado del impacto medioambiental. 

d. Especificar las diferentes zonas de almacenamiento y los requisitos que han de cumplir. 

e. Definir las modalidades de almacenaje según mercancías y planificación de almacenamiento. 

f. Dotar de medios y equipos concretos para llevar a cabo una manipulación respetuosa con el medio ambiente, de las distintas mercancías existentes. 

g. Destacar las ventajas que representa esta actuación, frente a su incumplimiento. 

Page 93: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

3. IMPLEMENTAR  APLICACIONES  INFORMÁTICAS  QUE  FACILITEN  EL DESARROLLO DE UNA LOGÍSTICA VERDE 

a. Elaborar plantillas de seguimiento sobre los procesos a seguir para el cumplimiento de una logística verde 

b. Describir las variables que han de hacer posible los cambios hacia una actuación integral con el respeto al medioambiente 

c. Exponer casos de buenas prácticas en la implementación de estas mejoras 

d. Ejemplificar las consecuencias negativas de su incumplimiento y las positivas derivadas de su correcta implementación. 

4. PROPONER INDICADORES Y ACTUACIONES CONCRETAS PARA LA MEJORA DEL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE EN LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA 

a. Analizar el caso del almacenamiento y sus necesidades en el impacto al medioambiente 

b. Analizar el caso del transporte y sus necesidades en el impacto al medioambiente 

c. Exponer criterios para el aumento de la eficacia de las políticas organizativas sustentadas en actuaciones respetuosas con el medioambiente. 

d. Caracterizar un caso práctico sobre los criterios a cumplir y el modo de hacerlo, sobre la correcta actuación medioambiental en logística. 

e. Determinar los métodos, variables e indicadores que permiten el seguimiento y evaluación de las actuaciones en materia medioambiental en el almacenamiento. 

f. Determinar los métodos, variables e indicadores que permiten el seguimiento y evaluación de las actuaciones en materia medioambiental en el almacenamiento. 

5. ORGANIZACIÓN  PARA  EL  DESARROLLO  DE  UNA  LOGÍSTICA  VERDE  EN  EL SECTOR LOGÍSTICO 

a. Crear patrones de implantación de la logística verde en función de los tipos de almacenes y servicios de transporte existentes. 

Page 94: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

b. Determinar las responsabilidades de cada trabajador involucrado en las distintas fases de la cadena logística, para llevar a cabo su compromiso con la logística verde. 

c. Llevar a cabo la coordinación entre los tareas de almacenamiento y transporte, para conseguir una integración global de la logística verde en todo el proceso de la empresa. 

 

 

 

   

Page 95: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

7. BIBLIOGRAFÍA 

Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA. 2012 

Estudio del sector económico del medio ambiente en España 2011. Fundació Forum Ambiental. Noviembre 2011 

Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Tomo II junio 2009. AL21 Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 

La Logística como instrumento para luchar contra el cambio climático. Dirección General de Políticas Interiores. Departamento Temático Políticas Estructurales y de Cohesión. Parlamento Europeo 2010 

La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático. Dirección General de Políticas Interiores. Departamento Temático B. Políticas Estructurales y de Cohesión. Parlamento Europeo 2010 

Logística verde en la cadena de distribución. Planificación ecoeficiente de rutas de vehículos”, dirigida por el catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la UPNA Javier Faulín Fajardo y por el profesor emérito de la Universidad de New Brunswick (Canadá) 

Informe Sostenibilidad en España 2011. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) http://www.sostenibilidad‐es.org/es/informes/informes‐anuales/sostenibilidad‐en‐espana‐2011 

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2007‐2012‐2020. Ministerio de Medio Ambiente.  

Estadísticas y Encuestas de la UE. 2012    

http://europa.eu/documentation/statistics‐polls/index_es.htm 

Barómetro de la Logística en España. IESE Bussiness School‐Universidad de Navarra. 2008 

Documento Visión Estratégica 2020 de la Logística Integral en España. Plataforma Tecnológica en Logística Integral. 

La Huella de Carbono en las Actividades Logísticas. Guía de Calidad Medioambiental. Centro Español de Logística 2011 

Page 96: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Guía de Buenas Prácticas Medioambientales: Hacia un compromiso verde.  Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente. UGT Aragón. 2003 

EMPLEO VERDE EN UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE. Fundación Biodiversidad 

Clasificaciones C.N.O.‐94: Catálogo Nacional de Ocupaciones. Instituto Nacional de Estadística (INE)  

C.I.U.O.‐88: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Organización Internacional del Trabajo (OIT).  

“Investigación  Sectorial  “Logística  y  Transporte  (CNAE  60.24;  63.11;  63.4  y 85.14). CEPYME, UE y Gobierno de Aragón. 

Guía para el Fomento del Empleo Verde en los pequeños municipios españoles. Federación Española de Municipios y Provincias. 2011 

Comisión Europea (2001), Libro Blanco ‐ La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad, COM (2001). 

Comisión Europea (2009 b), Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – Incorporación del desarrollo sostenible en las políticas de la UE : informe de 2009 sobre la estrategia de la Unión Europea para el desarrollo sostenible, Bruselas. 

Comisión Europea (2009 e), Aligerar la carga – Marco Polo lidera el camino, Luxemburgo. 

Parlamento Europeo (2007 b), Resolución del Parlamento Europeo de 5 de septiembre de 2007 sobre la logística del transporte de mercancías en Europa – la clave para la movilidad sostenible (2006/2228(INI)), Bruselas. 

Parlamento Europeo (2008 a), Resolución del Parlamento Europeo de 11 de marzo de 2008 sobre la política europea del transporte sostenible teniendo en cuenta las políticas europeas de la energía y del medio ambiente  2007/2147(INI)), Bruselas. 

Parlamento Europeo (2008 b), Resolución del Parlamento Europeo de 4 de septiembre de 2008 sobre el transporte de mercancías en Europa (2008/2008(INI)), Bruselas. 

 

   

Page 97: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

8. SUMARIO EJECUTIVO  

CONCLUSIONES AL ESTUDIO DESARROLLADO 

El  concepto  de  economía  verde  se  encuentra  cada  vez  más  integrado  en  la planificación política y en la realidad de las empresas que han de desarrollarlo, ya que su aplicación supone una mejora  indudable en  los procesos y  los resultados de estos. Así se mejora, tanto la producción como, en el respeto por el medio, demostrando que mediante  el  respeto  y  el  cuidado  de  ambos  aspectos,  se  puede  asegurar  un crecimiento sostenido, que redundará en un beneficio para todos.  

La Economía Verde basa su aplicación en mejorar los procesos productivos dentro de las empresas, a la vez que se incrementa el cuidado con el medioambiente y se toma conciencia  del  papel  fundamental  que  la  empresa  juega  en  el  entorno  donde desarrolla su labor.  

Al  aplicar  estos  principios  al  sector  logístico,  entendemos  que  el  objetivo  de  la Logística  Verde  es  la  búsqueda  de  un  equilibrio  entre  crecimiento  económico,  el bienestar  social  y  la  protección  del medio  ambiente.  Para  alcanzar  este  objetivo principal se plantean los siguientes objetivos operativos: 

• Hacer  compatibles  la movilidad en  la que  se basa  la  logística,  con un menor impacto  en  el medio  ambiente  y  el  contexto  en  el  que  se  llevan  a  cabo  las tareas propias de la actividad del sector. 

• Crear y desarrollar  innovación en el transporte, de modo que se  lleven a cabo actuaciones encaminadas  la creación y difusión de transportes más ecológicos que  actúen  con  combustibles  limpios,  seguros  y  eficaces  desde  el  punto  de vista energético. 

• Elevar la eficacia en el transporte para minimizar trayectos. 

• Generar procedimientos de trabajo verdes en los almacenes logísticos, basados en  tratamientos  responsables  de  las  mercancías,  así  como  de  los  residuos generados, para minimizar el  impacto de estos almacenes en el  lugar que  se asientan. 

El desarrollo integral de estos aspectos, se resume en el siguiente gráfico: 

Page 98: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Los retos que encara el sector logística para hacer viable la logística verde, tienen que ver con el incremento en las redes logísticas y por tanto el incremento del número de viajes lo que se traducen en un incremento de la intensidad de transporte. 

Este  incremento  además  se  alimentaba  en muchas  ocasiones  de  diversos  puestos intermedios en el  trasporte que obligaba a más  viajes, más puntos de parada  y por tanto una mayor dispersión que obliga a un mayor gasto en  todos  los ámbitos de  la cadena logística. 

   

Page 99: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

RECOMENDACIONES RESULTANTES DEL ESTUDIO DESARROLLADO 

Ante estas cuestiones, la logística verde aboga por las siguientes soluciones: 

DESARROLLAR UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTELIGENTE: 

Desarrollar un plan de trabajo para poner en práctica el flete electrónico. 

Desarrollar una norma para los flujos de información 

Catalogar mediante una serie de datos estándar la descripción de la carga 

Desarrollar aplicaciones ad hoc para el sector logístico. 

CALIDAD Y EFICACIA SOSTENIBLE 

Labor continua de determinación de los cuellos de botella 

Listar las cualificaciones mínimas y los requisitos de formación para le personal logístico 

Construir  un  conjunto  básico  de  indicadores  para  medir  y  registrar  el rendimiento de los proceso 

Diseñar parámetros de referencia para las terminales 

Establecer una red entre los institutos logísticos que fomente el intercambio de experiencias y divulgar las buenas prácticas. 

CORREDORES VERDES PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS: 

Definir  los  corredores  verdes  de  transporte  y  definir  las mejoras  necesarias para garantizar una infraestructura adecuada para el transporte sostenible. 

Reforzar  los  corredores  verdes  en  la  RTE‐T  y  las  prioridades  del  programa Marco Polo. 

Aplicar el Programa NAIADES 

LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN UN ENTORNO URBANO 

Intercambiar  experiencias  entre  responsables  del  ámbito,  con  el  fin  de contribuir  a  elaborar  un  conjunto  de  recomendaciones,  mejores  prácticas, indicadores o normas para la logística del transporte urbano. 

Explicitar  referencias  comparativos  o  indicadores  de  rendimiento,  adoptados de común acuerdo, para medir la eficiencia y la sostenibilidad de la distribución y las terminales. 

Page 100: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Reforzar  la parte relativa a  las mercancías en el programa CIVITAS para  lograr una mejor coordinación o integración entre la logística del transporte urbano e interurbano. 

Estas  recomendaciones  están  basadas,  además  de  en  la  exhaustiva  documentación bibliográfica especializada que se ha llevado a cabo, en los datos empíricos resultantes de buenas prácticas desarrolladas en empresas del sector. En el estudio se desarrolla de un modo más completo las siguientes experiencias: 

1.‐ Reducción de eslabones en la cadena logística 

2.‐ Acortar las distancias entre los puntos intermedios de la ruta 

3.‐ Reordenar rutas para optimizar tiempos y distancias 

4.‐ Potenciación de las actividades de reciclado 

5.‐ Mejorar la Gestión de los vehículos 

6.‐ Formación en hábitos de conducción para el ahorro de combustible. 

Citamos  así mismo  en  el  Estudio  el  informe18  “La  logística  como  instrumento  para luchar contra el cambio climático” que muestra la aplicación práctica de los puntos que hemos tratado en el apartado anterior, señalando los casos de éxito que se han llevado a cabo en Europa en el ámbito de  la  logística verde y  los resultados en  los que están basados. 

Estos  casos  demuestran  que  la  innovación  en  las  técnicas  de  gestión, independientemente del ámbito al que afecten, ha de ser un paso fundamental para la mejora integral de la cadena logística. 

Uno de los casos más recientes que desde España se han planteado corresponden a la Tesis  Doctoral  del    ingeniero  industrial  pamplonés  Sergio  Úbeda  Munárriz  donde propone  un  algoritmo  que  permite  generar  rutas  eficientes  de  vehículos  desde  el punto de vista medioambiental, más limpias y menos contaminantes.  

La  tesis  analiza  los  modelos  de  estimación  de  emisiones  de  CO2  y  los  modelos desarrollados para calcular y planificar rutas de transporte de mercancías. El modelo consiste  en  una  adaptación  a  los métodos  existentes  para  permitir  que  éstos  sean capaces de  incluir  la  variable medioambiental  y  calcular  aquellas  rutas que  generen menores  niveles  de  emisiones  contaminantes.  Esto  supone  un  cambio  de  enfoque; mientras que antes se pensaba en construir  las  rutas más cortas o más económicas, este modelo traza las rutas más limpias o menos contaminantes. 

                                                            18 La logística como instrumento para luchar contra el cambio climático. Dirección General de Políticas Interiores. Departamento Temático B. Políticas Estructurales y de Cohesión. Parlamento Europeo 2010 

Page 101: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

Lo interesante de este modelo es que lo hace muy real, desde el momento en el que se basa en  los datos que  toda empresa puede manejar, es decir,  las  características del vehículo y la carga transportada.  

A partir de estos datos se ha creado una función que permite estimar el consumo de combustible y el factor de emisiones para diversos tipos de vehículos en función de las características del proceso de distribución, teniendo en cuenta las características de la red de distribución, la carga transportada y la secuencia de reparto.  

La  confirmación  práctica  de  esta  experiencia  se  llevó  a  cabo  con  el  desarrollo  del algoritmo  al  ser  aplicado  para  resolver  una  serie  de  casos  basados  en  datos  de distribución del Grupo Eroski,  con quien  la Universidad Pública de Navarra  firmó un acuerdo marco cuyo objetivo era analizar  las potencialidades de  la actividad  logística del grupo en materia medioambiental.  

El  criterio  de  optimización  de  emisiones  garantiza  la  construcción  de  las  rutas más verdes.  Partiendo  de  esta  cuestión,  lo  que  demostró  la  experiencia  fue  que  “no siempre las rutas más cortas son las más sostenibles y, en ocasiones, existe divergencia entre los objetivos de eficiencia medioambiental y eficiencia en términos de distancia y coste"19.  

Tomando como base el valor actual del mercado de derechos de emisiones de CO2, incorporar el coste externo a  la contabilidad de gasto de transporte representaría un incremento aproximado del 2 por ciento del coste actual. Este coste se vería también incrementado  si  se  tuvieran  en  cuenta  otros  factores  externos  como  el  ruido  o  la congestión del tráfico.  

En  aquellos  casos  en  que  ha  habido  divergencia  de  soluciones  entre  objetivos,  la principal variación se ha producido en el orden de visita de clientes. Este orden se ve afectado por dos de  los parámetros que controlan el nivel de emisiones:  la distancia entre  clientes  y  la  cantidad  de  carga  transportada  entre  ambos.  Esto muestra,  en palabras  del  creador  del  modelo  cómo  el  diseño  de  la  red  de  distribución  y  su optimización  contribuye  a  minimizar  el  impacto  medioambiental  que  generan  las actividades  de  transporte  y  la  importancia  de  tener  en  cuenta  la  variable medioambiental a la hora de optimizar la logística de las operaciones de transporte.  

Lo que aporta este modelo en el que se basa su tesis doctoral20 una vez presentado y puesto  en  práctica  es  una  nueva  visión  empresarial  sobre  la  gestión  integrada  del transporte  y  sus  efectos  ambientales,  cuyas  conclusiones  tienen  una  aplicación 

                                                            19 Nuevo algoritmo para planificar rutas de transporte más limpias. Artículo aparecido en el Diario de Navarra 11/03/2012 20 '“Logística verde en la cadena de distribución. Planificación ecoeficiente de rutas de vehículos”, dirigida por el catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la UPNA Javier Faulín Fajardo y por el profesor emérito de la Universidad de New Brunswick (Canadá)  

Page 102: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

práctica  en  el  sector  de  la  distribución  de  bienes  de  consumo.  Para  ello  se  ha demostrado que prácticas como  la consolidación o  la  incorporación de cargas en  los retornos  en  vacío  son  eficientes  tanto medioambientalmente  como  en  términos  de costes.  

Para completar este apartado, adjuntamos el siguiente gráfico en el que se  tiene en cuenta todas las áreas y procesos en los que se deben operar los cambios necesarios, una vez conocida la realidad del sector logístico y los casos de éxito que citamos: 

1. TRANSPORTE 

2. DISTRIBUCIÓN 

3. ALMACENAMIENTO 

4. CARGA Y DESCARGA 

5. EMBALAJE 

6. FLUJOS DE INFORMACIÓN SOBRE PROCESOS 

 

 

Page 103: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Page 104: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

Estas recomendaciones se traducen en líneas de trabajo específicas para que se opere el cambio en los procesos y se alcance los objetivos en los resultados. 

 

LINEAS DE TRABAJO MEDIOAMBIENTALES EN LOGÍSTICA 

• Acciones que minimicen residuos, emisiones y/o vertidos. 

• Sustitución de materiales contaminantes 

• Sustitución de materiales que por su diseño no sean adecuadas a  las acciones ligadas al desarrollo sostenible. 

• Análisis y reorganización de los procesos productivos 

• Líneas de actuación para la reutilización de residuos 

• Planificación de la carga para optimizar las rutas realizadas 

 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE EL USO ENERGÉTICO EN LOGÍSTICA 

• Analizar el uso de combustible en  los vehículos para minimizar su  impacto en cuanto a sus emisiones. 

• Auditar el consumo de energía durante  los procesos en  las  instalaciones para analizar y mejorar los sistemas de iluminación, así como los procesos según su eficacia planteando mejoras. 

• Implantación de sistemas de  iluminación que promuevan el ahorro energético mediante sistema de reconocimiento de presencia de personas en el  lugar de trabajo. 

• Políticas  de  ahorro  mediante  sustitución  de  lámparas  tradicionales  por lámparas  de  bajo  consumo,  que  duran  8  veces  y  consumen  un  20%  de  la electricidad que necesitan las lámparas normales. 

• Planificar  los  gastos  en  acondicionamiento  de  los  almacenes  logísticos (refrigeración y calefacción) para ahorrar energía. 

 

 

Page 105: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE EL USO DE MATERIAS PRIMAS EN LOGÍSTICA 

• Planificar  la Gestión de Compras de  la actividad  logística  fundamentada en el compromiso  con  el  desarrollo  sostenible,  estudiando  el  impacto  que  estas pueden tener en el medioambiente. 

• Racionalizar  las  compras  para  evitar  stocks  que  lleguen  a  convertirse  en materiales caducados u obsoletos, y por tanto en residuos. 

• Considerar  criterios  ecológicos  tales  cómo  grado  de  reciclaje,  embalajes reutilizables, bajo consumo energético, cercanía al suministro, mayor duración, etc. 

• Fomentar  la  “cultura verde” entre  los empleados en  función de  su actividad: uso de papel reciclado, uso de papel por las dos caras, racionalidad en el uso de material en el caso del personal administrativo. 

• Tratar con el proveedor el retorno de envases para su reutilización. 

• Homogeneizar en la medida de lo posible los envases plásticos para facilitar su recogida selectiva y por tanto su reciclaje. 

• Implantar política sobre el uso de equipos de bajo consumo energético en  las instalaciones  logísticas, tanto en  las herramientas de trabajo, como en  los que prestan servicios en ellas. 

• Uso de equipos informáticos que aseguren un menor consumo energético. 

 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE PROCESOS Y ALMACENAMIENTO 

• Planificar la Gestión de los procesos de trabajo que minimicen los impactos negativos. 

• Implantar un Plan de mantenimiento preventivo sobre los procesos productivos para optimizar su funcionamiento. 

• Implantar un protocolo de seguridad en las operaciones de carga y descarga para prevenir deterioro en los productos.  

• Etiquetado de los productos a almacenar y manipular. 

• Plan de Mantenimiento de las zonas de almacenamiento. 

 

 

Page 106: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

LINEAS DE TRABAJO SOBRE MANTENIMIENTO 

• Planificar y llevar a cabo una Política de Mantenimiento para evitar y minimizar posibles impactos al medioambiente. 

• Establecer  protocolos  para  la  manipulación  de  cargas,  su  transporte  y  la recepción o entrega de las mismas. 

• Organizar la formación de los profesionales en función de las herramientas que deban  usar  en  su  actividad.  Dando  especial  importancia  al  impacto  que  su actividad puede causar al medioambiente. 

• Potenciar la Cultura de la limpieza y el mantenimiento realizando instrucciones sobre el  correcto orden del puesto de  trabajo, optimizando  la generación de residuos. 

 

LINEAS DE TRABAJO ESPECÍFICAS SOBRE TRANSPORTE 

• Mantenimiento preventivo de los vehículos de la empresa. 

• Planificar las rutas de los vehículos optimizando recorridos con el consiguiente ahorro de tiempo y de combustible (actuando de esta forma sobre el  impacto generado por él) 

• Formación específica  a  los  conductores  sobre  conducción  responsable  con el medioambiente. 

• Medidas de transporte de los profesionales hasta el centro de trabajo sin tener que usar vehículo propio. 

• Formación específica sobre normativa que se debe cumplir en el ámbito de  la actividad. 

• Gestión  de  los  residuos  generados  (baterías,  aceites,  etc.)  con  gestores  de residuos autorizados. 

 

LINEAS DE TRABAJO EN FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES 

• Planificar y desarrollar la formación transversal a todos los profesionales sobre la relación de su actividad con el respeto del medioambiente. 

• Inculcar una Cultura de Trabajo en ese sentido 

• Facilitar información sobre el impacto de la actividad desarrollada 

Page 107: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

• Seguimiento de  las políticas  implementadas para valorar  las buenas prácticas desarrolladas 

• Fomentar  la  participación  de  los  trabajadores  en  los  temas  de  gestión medioambiental de la empresa. 

• Implantar Comités de Medio Ambiente, como foro de propuestas e información sobre Buenas Prácticas. 

 

LINEAS DE TRABAJO EN FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES 

• Fomentar  la  información a clientes y usuarios para contar con su colaboración en el proceso sostenible. 

• Formalizar el compromiso de la empresa con la Logística Verde publicitando las actuaciones y buenas prácticas emprendidas en la materia. 

• Promover los foros adecuados para fomentar la cooperación entre la empresa y los clientes para hacer viables las actuaciones sobre el desarrollo sostenible de la actividad. 

• Facilitar  a  los  clientes  mediantes  el  etiquetado  de  los  productos  de  los procedimientos  seguros  a  desarrollar  para  minimizar  posibles  impactos  al medio ambiente. 

• Facilitarles  todas  aquellas  auditorias  medioambientales  desarrolladas  para avalar la eficacia de la organización. 

 

   

Page 108: Proyecto Logiverde: Descripción de los perfiles profesionales

  Descripción de los perfiles profesionales relacionados con la Logística Verde  

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE:   

 

 

Con la colaboración de: 

 

La información generada como resultado del estudio que se ha llevado a cabo, y que se ve reflejada en  las conclusiones y recomendaciones que acabamos de señalar, ha de ser  implementada  en  las  empresas  del  sector,  a  través  de  sus  actores  principales: empresarios  y  trabajadores,  de  cuyos  perfiles  se  da  cumplida  cuenta  en  el  estudio, para comprender su papel en el cambio que se quiere operar. 

De  esta  forma  estamos  cerrando  el  círculo  que  se  abre  con  la  detección  de  las necesidades,  la propuesta de mejoras y  su  implementación. Para que empresarios y trabajadores sean conscientes de la realidad que se dibuja en el presente y en el futuro del sector proponemos una serie de  itinerarios formativos, de  los que se da cumplida cuenta en  los contenidos que se abordan en este  informe. Los  itinerarios  formativos son los siguientes: 

1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS RUTAS EN LOGÍSTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 

OBJETIVO:  PLANIFICAR  Y  GESTIONAR  LAS  OPERACIONES  LOGÍSTICAS  DE  LOS VEHÍCULOS  PARA  OPTIMIZAR  RUTAS  Y  TIEMPOS,  REDUCCIENDO  EL  IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 

2.  ORGANIZACIÓN  DEL  TRÁFICO  LOGÍSTICO  PARA  OPTIMIZAR  EL  AHORRO ENERGÉTICO 

OBJETIVO: ORGANIZAR Y CONTROLAR LA ACTIVIDAD DEL TRÁFICO EN LAS EMPRESAS LOGÍSTICAS PARA ALCANZAR EL AHORRO ENERGÉTICO EN LA ACTIVIDAD. 

3. GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOGÍSTICA VERDE 

OBJETIVO:  FACILITAR  LAS  COMPETENCIAS  Y  CONOCIMIENTOS    NECESARIOS  PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS NORMATIVOS EN EL ÁMBITO DE LA LOGÍSTICA PARA MINIMIZAR  LOS  EFECTOS  SOBRE  EL  IMPACTO MEDIAMBIENTAL  EN  LAS  EMPRESAS LOGÍSTICAS.  

4. LA LOGÍSTICA VERDE EN EL SECTOR DE LA LOGÍSTICA: SENSIBILIZACIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO. 

OBJETIVO: DIFUNDIR EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA VERDE ENTRE LOS EMPRESARIOS Y PROFESIONALES DEL SECTOR, PARA DIVULGAR LA NECESIDAD DE LLEVAR A CABO LA LOGÍSTICA VERDE