7
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S F A C U L T A D DE C I E N C I A S E M P R E S A R I A L E S Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso ClimáticoVIAJE DE ESTUDIOS AL DISTRITO DE CHETILLA I. INFORMACIÓN GENERAL I.1. Institución : Universidad Alas Peruanas – Filial Cajamarca I.2. E.A.P. : Administración Y Negocios Internacionales I.3. Asignatura : Metodología Del Trabajo Universitario I.4. Semestre académico : 2014 – 1C I.5. Ciclo : I I.6. Docente :Lic.Soc. Juan Romelio Mendoza Sánchez I.7. Viaje : Distrito de Chetilla- Cajamarca I.8. Fecha de visita : 22 de Junio del 2014 I.9. Duración de visita : 1 Días. I.9.1. Fecha de inicio : 22 Junio I.9.2. Fecha de término : 22 Junio

PROYECTO LUNAHUANA JUNIO 2012 UAP.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO LUNAHUANA JUNIO 2012 UAP.docx

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SF A C U L T A D DE

C I E N C I A S E M P R E S A R I A L E S

Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

VIAJE DE ESTUDIOS AL DISTRITO DE CHETILLA

I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. Institución : Universidad Alas Peruanas – Filial Cajamarca

I.2. E.A.P. : Administración Y Negocios Internacionales

I.3. Asignatura : Metodología Del Trabajo Universitario

I.4. Semestre académico : 2014 – 1C

I.5. Ciclo : I

I.6. Docente :Lic.Soc. Juan Romelio Mendoza Sánchez

I.7. Viaje : Distrito de Chetilla- Cajamarca

I.8. Fecha de visita : 22 de Junio del 2014

I.9. Duración de visita : 1 Días.

I.9.1. Fecha de inicio : 22 Junio

I.9.2. Fecha de término : 22 Junio

II. PRESENTACIÓN

Buscando integrar los aspectos formativos con la función de proyección social, se

planteó desarrollar un proyecto con Los alumnos de la Escuela Profesional de

Administración Y Negocios Internacionales que cursan el I Ciclo de formación

profesional, en la asignatura de Metodología Del Trabajo Universitario con lo cual se

busca articular la parte académica, docencia, investigación y el trabajo con comunidad,

donde el eje central es el diseño con impacto social. Con este ideal se busca trabajar

en beneficio de la sociedad, donde los proyectos de aula son valiosas oportunidades

de enseñanza, aprendizaje y autoformación, que generan actitudes y aptitudes

Page 2: PROYECTO LUNAHUANA JUNIO 2012 UAP.docx

favorables para el trabajo en equipo, la comprensión social, la generación de vínculos

sociales, la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de la identidad personal,

social y profesional, buscando integración con el contexto para regular, socializar y

transferir el conocimiento generado al interior de la disciplina y llevarlo al entorno. Es

una función activa, que intenta aprender de esa transferencia para mejorar el perfil

social, académico y profesional de los estudiantes y la  construcción de

responsabilidad social.

Puesto que la Escuela Académico Profesional de Administración Y Negocios

Internacionales es una carrera profesional que se caracteriza por tener alumnos

dinámicos interesados en hacer estas actividades en bien de la sociedad y lograr no

solo una estadía sino también tener ese don de servicio, de manera tal que el

conocimiento obtenido en clase es complemento esencial para su formación; es por

ello que debe complementarlo con la parte práctica, de manera que esto refuerce sus

conocimientos y pueda de esta forma ejercer su profesión demostrando una alta

calidad de servicio.

Hay que considerar también que se elige el distrito de Chetilla por ser uno de los

lugares más vulnerables con una pobreza extrema dentro de la región Cajamarca.

III. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Los componentes y actividades programados en el proyecto es un contenido en el

Sílabo de la asignatura Metodología Del Trabajo Universitario, para el I Ciclo, las

actividades de extensión y proyección universitaria, serían puestas en práctica

directamente por la unidad ejecutora (Alumnos y Docente del curso), actividad creada

expresamente para ese fin. Los acuerdos y recomendaciones han sido tomados de

experiencias locales, son sencillos, eficientes y de fácil adaptación para los pobladores

de Chetilla, y están destinados a incrementar la mejora de vida en algunas familias de

este distrito. El proyecto incluye una actividad de promoción y capacitación, con la

participación de los estudiantes, y está dirigido a las distintas familias de este distrito.

IV. OBJETIVOS: 1. General:

Fomentar la capacidad de trabajo y apoyo en equipo.

Page 3: PROYECTO LUNAHUANA JUNIO 2012 UAP.docx

Estimular la capacidad de comunicación de los alumnos hacia la comunidad

vulnerable de Chetilla.

2. Específico:

Organizar el trabajo en equipos asumiendo las responsabilidades

correspondientes.

Adquirir habilidades de recolección de información y de apoyo a la

comunidad Chetillana.

Aplicar técnicas de apoyo y capacitación de trabajo en grupos.

V. CRONOGRAMA: En la visita de estudios propuesto en el presente documento se consideran:

06:00:00 a.m. Salida de Cajamarca a Chetilla08:00:00 a.m. Llegada a Chetilla 11.00 am Armado de grupos de apoyo para el trabajo en equipo 12:00 mm Charla informativa dando a conocer los objetivos de la visita

02:00 pm Almuerzo

03:00 pm Repartición de donativos a cargo de docente y alumnos 05: 00 pm Concentración para salida de Chetilla a Cajamarca

07:00 pm Llegada a Cajamarca

VI. REQUISITOS DE VIAJE :

D.N.I. para los mayores de edad.

Autorización de los padres y compromiso de honor de los estudiantes.

VII. RECURSOS

a. Humanos : 24 alumnos del I Ciclo de la Escuela Académico Profesional de

administración y negocios internacionales.

Un Docente

b. Materiales : hojas de apuntes

Donativos

Cámaras fotográficas

Filmadoras

Page 4: PROYECTO LUNAHUANA JUNIO 2012 UAP.docx

c. Financieros :Recursos propios

Transporte S/. 20.00 (por persona)

Incluye

Transporte en bus de itinerario Cajamarca/Chetilla – Chetilla/Cajamarca

VIII. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VIAJE

En el viaje de estudios propuesto en el presente documento se consideran:

- Desarrollar actividades de proyección social en el distrito de Chetilla

- Desarrollo de charla y entrega de donativos.

- Conocer las necesidades de uno de los distritos más vulnerables de la región de

Cajamarca.

IX. METODOLOGÍA

a) Fase trabajo de campo.Consiste en la observación, identificación, evaluación, charla y entrega de donativos

a las familias más vulnerables del distrito de Chetilla de la región de Cajamarca

b) Fase de trabajo.Consiste en procesamiento de la información, documentada en informes escritos,

fotográficos y fílmicos así como el editado de documentos.

Elaboración del reporte final. Cada equipo de trabajo deberá entregar un reporte de

la práctica. Cada reporte deberá contemplar por lo menos los siguientes aspectos:

- Caratula

- Introducción

- Objetivos

- Análisis

- Descripción del distrito

- Como se desarrolla el trabajo de proyección social en el área de MTU.

- conclusiones

- Sugerencias

- Metodología

X. EVALUACIÓN

La visita de campo será evaluada.

Page 5: PROYECTO LUNAHUANA JUNIO 2012 UAP.docx

Para acreditar la práctica se tendrá en cuenta los siguientes criterios: Asistencia. Participación activa en el trabajo de campo. Reporte escrito, fotográfico y fílmico. Disciplina en el desarrollo de la práctica

El reporte deberá entregarse por equipos de trabajo y el consolidado por grupo en cada asignatura. El plazo de entrega será de una semana después de realizada la práctica.

XI. RESPONSABLES:

Licenciado en Sociología. Docente del curso de Metodología Del Trabajo UniversitarioLic.Soc. Juan Romelio Mendoza Sánchez

_____________________________

Lic.Soc. Juan R, Mendoza Sánchez DNI N° 43679106

Cajamarca, 07 de Junio del 2014