20
PROYECTO MINERO AURÍFERO REY SALOMÓN Resumen Ejecutivo Las propiedades mineras pertenecientes a Minera Ofir S.A.C (en adelante OFIR), son: Rey Salomón I, con Código Nº 05-00036-99, Rey 2 con código Nº 0500114-06 y Rey 3 con Código Nº 05-00115-06, con un total de 1,100 Has. que están ubicadas en el distrito de Atico, Provincia de Caraveli, Arequipa –Perú a 1,400 msnm. El presente Resumen Ejecutivo, se basa en los trabajos de exploración, de producción y de venta de mineral efectuadas, así como en los datos de topografía y muestreo, realizados por OFIR, o encargados a terceros con la finalidad de efectuar una primera estimación de las reservas de mineral (probado, probable y potencial) existentes en la Mina con valor comercial, así como en los resultados obtenidos del funcionamiento de nuestra Planta Metalúrgica . Se han identificado 32 vetas a la fecha en la mina con diferentes potencias, longitud y encampanes. Todas ellas se ubican dentro de las Concesiones “Rey Salomón I”, y “Rey 2”. La mayor concentración se ha dado en la Concesión Rey Salomón I de 200 Has., donde se ubican 25 vetas, siendo las mas importantes: Ofir, Esperanza, Alabe, Catherine, Marion, Teresa, Martha y Aurora por ser las de mayor longitud, potencias, encampanes y leyes. De estas vetas hemos obtenido 620 t de mineral con una ley promedio de 14.92gr /t de Au con los siguientes resultados: Reservas Rey Salomón I (Considera solo 44,155 4 vetas Ofir, Esperanza, Alabe ,Teresa, de las 25 vetas identificadas) TM Recurso Explotable Rey Salomón I en solo 4 Vetas 20,004 Onz. Oro Ley de Oro Promedio de Calculo de Reservas 0,411 Onz/t Ley de Oro Estimada 14.089 Grms/t Ley de Oro Promedio de 620 TM Extraídas y comercializadas 14.92 Grms/t Total Reservas Estimadas en el resto de Vetas (28) en Rey Salomón I Rey 2 150,000 T Cotización Precio de Oro 850 US$/Onz Valorización de Reservas de 4 vetas (*) Ofir, Esperanza, Alabe, Teresa 17`004,000 US$ Valor del Mineral 385.00 US$/t Costo de Producción 87.00 US$/t Capacidad Planta Metalúrgica 50 Tms/Día Recuperación Metalúrgica 90 % Respecto de la concesión Rey 2 hay que resaltar que no ha sido explorada en su integridad y solo se conoce, por el momento, de la existencia de 7 vetas, debido a que fueron cateadas por mineros informales evidenciando su presencia. Rey 2 tiene 600 Has. y solo se han identificado geologicamente las zonas accesibles y colindantes con Rey Salomón I, recomendándose un programa de exploración a cabalidad en sus cotas más altas (especialmente en la zona de las vetas Maria Luisa, Muñeca y Melchora). Por otra parte debemos indicar que la Mina fue anteriormente trabajada por mineros informales, los cuales hicieron trabajos de minado, extrayendo el mineral de alta ley dejando algunos

Proyecto Minero Rey Salomon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Minero Rey Salomon

PROYECTO MINERO AURÍFERO

REY SALOMÓN

Resumen Ejecutivo

Las propiedades mineras pertenecientes a Minera Ofir S.A.C (en adelante OFIR), son: Rey Salomón I, con Código Nº 05-00036-99, Rey 2 con código Nº 0500114-06 y Rey 3 con Código Nº 05-00115-06, con un total de 1,100 Has. que están ubicadas en el distrito de Atico, Provincia de Caraveli, Arequipa –Perú a 1,400 msnm. El presente Resumen Ejecutivo, se basa en los trabajos de exploración, de producción y de venta de mineral efectuadas, así como en los datos de topografía y muestreo, realizados por OFIR, o encargados a terceros con la finalidad de efectuar una primera estimación de las reservas de mineral (probado, probable y potencial) existentes en la Mina con valor comercial, así como en los resultados obtenidos del funcionamiento de nuestra Planta Metalúrgica . Se han identificado 32 vetas a la fecha en la mina con diferentes potencias, longitud y encampanes. Todas ellas se ubican dentro de las Concesiones “Rey Salomón I”, y “Rey 2”. La mayor concentración se ha dado en la Concesión Rey Salomón I de 200 Has., donde se ubican 25 vetas, siendo las mas importantes: Ofir, Esperanza, Alabe, Catherine, Marion, Teresa, Martha y Aurora por ser las de mayor longitud, potencias, encampanes y leyes. De estas vetas hemos obtenido 620 t de mineral con una ley promedio de 14.92gr /t de Au con los siguientes resultados:

Reservas Rey Salomón I (Considera solo

44,155 4 vetas Ofir, Esperanza, Alabe

,Teresa, de las 25 vetas identificadas)

TM

Recurso Explotable Rey Salomón I en solo 4 Vetas

20,004 Onz. Oro

Ley de Oro Promedio de Calculo de Reservas

0,411 Onz/t

Ley de Oro Estimada 14.089 Grms/t Ley de Oro Promedio de 620 TM Extraídas y comercializadas

14.92 Grms/t

Total Reservas Estimadas en el resto de Vetas (28) en Rey Salomón I Rey 2

150,000 T

Cotización Precio de Oro 850 US$/Onz Valorización de Reservas de 4 vetas (*) Ofir, Esperanza, Alabe, Teresa

17`004,000 US$

Valor del Mineral 385.00 US$/t Costo de Producción 87.00 US$/t Capacidad Planta Metalúrgica 50 Tms/Día Recuperación Metalúrgica 90 %

Respecto de la concesión Rey 2 hay que resaltar que no ha sido explorada en su integridad y solo se conoce, por el momento, de la existencia de 7 vetas, debido a que fueron cateadas por mineros informales evidenciando su presencia. Rey 2 tiene 600 Has. y solo se han identificado geologicamente las zonas accesibles y colindantes con Rey Salomón I, recomendándose un programa de exploración a cabalidad en sus cotas más altas (especialmente en la zona de las vetas Maria Luisa, Muñeca y Melchora). Por otra parte debemos indicar que la Mina fue anteriormente trabajada por mineros informales, los cuales hicieron trabajos de minado, extrayendo el mineral de alta ley dejando algunos

Page 2: Proyecto Minero Rey Salomon

pequeños puentes de mineral, que en algunos casos fueron posteriormente retiradas por nosotros para la producción. Factores favorables.- OFIR es un Proyecto Minero, factible y privilegiado por que cuenta con los siguientes factores que facilitan su exploración y explotación, como son:

• Su localización cercana a las ciudades de Arequipa y Lima a través de la Carretera Panamericana Sur y la existencia de buenas vías de acceso hasta el mismo asiento Minero .(Asfaltadas)

• Las condiciones climatológicas benignas durante todo el año • La fisiografía del terreno, que facilita la construcción de túneles de explotación. • La existencia de agua dentro de la propiedad Minera, tanto como para consumo

humano ,que se obtiene de un Pozo profundo, contamos con la Licencia de Uso de Agua, Resolución Administrativa Nº 0163-2001- MAG-DRAA-ATDRO-P

• La existencia confirmada, con estudios Topográficos, Geológicos y Estructurales, efectuados recientemente, de Ocho Vetas Principales paralelas mineralizadas con Oro, y más de veinte Vetas tensionales o ramales entre ellas de importancia.

• La disponibilidad de una Planta de Cianuración de 50 TMPD de capacidad, para procesar los minerales provenientes de la propia mina, como también, para procesar el mineral proveniente de minas vecinas, bajo la modalidad de acopio. La Planta tiene recuperaciones mayores al 90%.

Asimismo, cabe mencionar que el Proyecto ya tiene las siguientes inversiones en la mina:

• Campamento completo con facilidades para 5 ingenieros y 35 obreros, incluyendo cocina, comedor y baños, así como agua y desagüe.

• Inversión en carreteras e infraestructura de acceso. • Pozo de Agua de 40 Mts de Profundidad con un aforo de 140 m3/día • Permisos de adquisición de insumos incluyendo explosivos y cianuro. • EIAs( Estudio de Impacto Ambiental semi detallado) aprobado con

Resolución del MEM Nº 013- 2007-GRA/PE-DREM • Polvorines y Licencia de Funcionamiento tipo A, • Resolución Directoral #025-19-2005-IN-1703-2 del 04 de octubre de 2005 para

almacenar Explosivos. • Licencia de Uso de Agua, con fines No agrarios Resolución Administración 0163-

2001-MAG-DRAA-ATDRO-P de fecha 23 de Octubre del 2001. • Se han formulado dos nuevos Petitorios “Rey 2” y “Rey 3”, incrementando el

hectareaje de la Mina de 200 a 1,100 Has. Al respecto cabe resaltar que en el Petitorio “Rey 3” existen anomalías de color, detectadas por fotografía de satélite, haciéndose imperativo un programa de Perforación diamantina para verificar la existencia de un Yacimiento tipo diseminado, o porfidos. (Cobre, Oro etc.).

• Por otro lado, ya se iniciaron los trabajos de asfaltado en la carretera Atico- Caraveli y también se viene evaluando el tendido de una red eléctrica conectada a una hidro eléctrica que redundarían en optimización de los actuales costos.

Conclusiones

Page 3: Proyecto Minero Rey Salomon

Geológicas.- En OFIR contamos con 32 estructuras mineralizadas (vetas) y solo se han realizado trabajos de exploración, desarrollo y preparación ligados únicamente a la veta OFIR en 2 niveles (1520, 1500). Asimismo se inicio la construcción de una cortada hacia la veta Esperanza. Tanto las vetas Ofir y Esperanza cuentan con estructuras que tienen un comportamiento en rosario variando su potencia de unos centímetros hasta 2 metros, dentro de rocas graníticas del Batolito Costanero, formando cimoides que son desplazadas o intersectadas por fallamientos post mineral, rellenadas por cuarzo y óxidos de fierro. En estas vetas hemos podido comprobar que existieron clavos mineralizados con leyes altas (2 a 4 onz/t Au) y zonas con baja ley (0.15 onz/t) en los niveles superiores. Se han encontrado las siguientes evidencias que apuntaría a una mineralización secundaria:

1. presencia de box-works 2. presencia de valores altos en oro, en los clavos ya extraídos 3. la exposición a cambios climatológicos, presiones, temperaturas, etc., por mas de 20

millones de años sometiéndolos a una lixiviación intensa 4. el enriquecimiento secundario ya ubicado y comprobado en otras minas de la zona, como

es el caso de Cebadillas (Propiedad de Minera Titán pero trabajada por mineros informales) muy cercana a nuestra mina, así como también en las Minas Calpa, Ishihuinca (propiedad de IMINSUR) y Capitana (propiedad de MINERA CARAVELI).

5. Los indicios arriba expuestos se vienen comprobando en OFIR con el reciente hallazgo de sulfuros con leyes altas de oro (de 0.40 a 1.0 onz/t) en el nivel 1500 de la veta Esperanza, intersectada por nuestra cortada, ingresando a una zona mixta de óxidos y sulfuros con potencias mayores al promedio (de 0.40 a 0.70 metros) y de comportamiento continuo (ver foto).

En consecuencia, se recomienda destinar un capital de riesgo para efectuar labores subterráneas (400 metros de túneles) en las cotas más bajas (NV 1425) de la mina, con la finalidad de dirigirse hacia los sulfuros (piritas auríferas) que deben estar presentes en el resto de vetas a profundidad

En relación a la Exploración de la Mina se recomienda implementar un programa integral de exploración de las tres Concesiones, incluyendo el levantamiento topográfico, y los respectivos trabajos de trincheras, calicatas con sus respectivos muestreo que conlleve a dimensionar el verdadero potencial de reservas de la Mina.

ACOPIO DE MINERALES.- PROPIO.- Dada la gran cantidad de vetas y vetillas existentes en OFIR, se sugiere adoptar el método de trabajo ya en uso en Minera Caraveli SAC y en Minera Yanaquihua S.A. que han arrojado buenos resultados.Este método consiste en que: 1) Respecto a las vetas mas importantes, la empresa debe trabajarlas directamente mediante el método de circado y, 2) Respecto a las vetas de menores potencias se sugiere trabajar dichas vetas con mineros artesanales, debidamente formalizados debido a que es conocido que el minero artesanal solo efectúa la extracción del mineral cuidando al máximo la dilución de la ley de oro, ya que la Planta solo paga el valor del mineral, descontándole una regalía y los insumos entregados. Empero, la Empresa debe facilitar los trabajos de acceso, como son carreteras, cortadas, galerías y chimeneas. TERCEROS.- El acopio de mineral de la zona constituye una excelente oportunidad, debido a que OFIR se encuentra estratégicamente ubicada (no hay plantas en la zona) mientras que cuenta actualmente con una capacidad instalada de tratamiento de 50 tpd. Se asume que inicialmente la producción propia pueda llegar a 25tpd utilizando un método de explotación de circado, lo que dejaría una capacidad disponible de otras 25 tpd para recepcionar mineral de los informales u otras minas aledañas, y posteriormente se puede ampliar la Planta.

Page 4: Proyecto Minero Rey Salomon

En efecto, la ubicación estratégica de Planta de Cianuración de Ofir, permite el acopio de los minerales auríferos extraídos artesanalmente de las minas vecinas, distantes a la Planta en un radio aprox. de 10 Km. (Bonanza, Fray Alonso y Esperanza - Cebadillas); así como también de todo el mineral que se extrae de la zona sur de Arequipa, y que pasa por la Panamericana por el pueblo de Atico, (Yura, Sumbay, La Joya, Cachendo, Yuramayo, Siguas, Majes, Camaná, Ocoña) que actualmente se lleva hasta las Plantas ubicadas en Chala, Chaparra, Yauca y Acarí. Además esta situación que se esta viendo favorecida con el asfaltado del tramo Atico – Caravelí, (los trabajos de asfaltado ya se han iniciado), reduciendo significativamente los costos del flete terrestre hasta nuestra Planta. Es necesario mencionar, que este negocio de acopio es tan rentable, que las plantas de cianuración, ubicadas en las localidades de Chala, Yauca, Acari vienen abasteciéndose tan solo mediante el acopio de mineral de terceros (Plantas de Titán, Laytaruma, Colibrí, Dynacor, Paraíso, etc.). MINERA OFIR S.A.__________________________________________ MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO MINERO AURÍFERO MINA REY SALOMÓN I

1. Antecedentes.

Con fecha 02 de agosto de 1999, Minera Ofir S.A. hace el denuncio de 200 Ha, que forman a la fecha el petitorio Minero aurífero Mina Rey Salomón I. Minera Ofir S.A. estando representada por el Ing. Evan Morgan Gironda, inscribiendo legalmente la propiedad en el Registro Público de Minería con código 05-00036-99. Desde el año 2000 hasta el año 2002 se han realizado trabajos de reconocimiento del terreno y a partir del 2002, se inicia la etapa de exploración, también se inicia la comercialización de oro de pequeños lotes; que se transportan y venden hasta la planta de la Cia. Minera Titan ubicada a 3 hrs de la mina en el distrito de Chala. La venta de estos pequeños lotes ha servido para determinar la ley de oro de las vetas existentes y ha demostrado que el material extraído es apto para ser sometido a un tratamiento metalúrgico. Minera Ofir inicia la etapa de exploración subterránea en Diciembre del 2002 invirtiendo un total en la construcción de túneles llegando a 336 metros de desarrollo (horizontales 284 m; verticales 52m) en cotas superficiales, llegando a fines de diciembre del 2004 a interceptar tres vetas principales mineralizadas, denominadas Alabe, Ofir y Esperanza.Luego a partir del año 2006 se continúan con los trabajos de exploración con la construcción de mas cortadas y Galerías, teniendo en la actualidad mas de 1,000 metros construidos.Efectuando una Inversión de US $200,000.00. Minera Ofir a partir del mes de Diciembre del 2004 invierte también un monto aproximado de US$ 21,300.00 en Estudios Topográficos, Geológicos, Metalúrgicos, Licencia de Funcionamiento de polvorines, Estudio geofísico – eléctrico de resistividades para ubicación del Acuífero, Licencia de uso de Agua, y coordina la realización de un Proyecto completo “Técnico Financiero”, el que ha servido para confirmar la viabilidad del Proyecto, repotenciandolo aún mas por haberse encontrado mayor cantidad de Vetas Principales y tensiónales que se detallan en el Plano Geológico Estructural, como son: Alabe Oeste, Esperanza,Ofir Oeste, Marta,Aurorita, Aurora, Marión, Teresa, Catherine, Ingrid, Carolina. Luego en el transcurso de los años 2005,2006 y 2007, la Empresa incorpora nuevos socios inversionistas e inicia la construcción de las Obras civiles para La Planta metalúrgica, vías de acceso y construcción de losas de concreto, compra e instala los equipos de la Planta Metalúrgica, asi como la Excavación y Construcción del Pozo de Agua con una profundidad de 40.00 m, asegurando un caudal de agua de 140 m3/día.Asimismo,durante estos años se efectúa la compra de Equipos para la Planta Metalúrgica con una capacidad de 50 TMPD. Habiendo invertido un Monto aproximado de más US $ 600,000.00.

Page 5: Proyecto Minero Rey Salomon

2. Descripción del Negocio Minero

Mina Rey Salomón se encuentra estratégicamente ubicada, debido a su cercanía a la Panamericana Sur (40 Km. de pista afirmada y en etapa actual de asfaltado), por estar enclavada Geológicamente en la Franja aurífera Nazca - Ocoña y ser vecina de las Minas Calpa, Ishihuinca (Iminsur SA), Bonanza, Fray Alonso (hoy Atico Gold), entre otras en actual explotación. Mina Rey Salomón cuenta a la fecha con el recurso de Agua asegurado por tener concluida la construcción del Pozo profundo de Agua, que asegura un caudal de 140 m3/día. Asimismo se cuenta con el Mineral aurífero asegurado, pudiendo funcionar con mineral proveniente de la propia mina de la totalidad de sus Vetas (Alabe, Ofir, Esperanza, Marion Aurora, Aurorita, Teresa, Catherine, Muñeca,Melchora, Luz, Maria, Clara,Zulma,Carolina,Rosa,Elvira, Martina,Ingrid entre otras ubicadas dentro de la propiedad Minera :Rey Salomón I, Rey 2 y Rey 3) así como del acopio de minas vecinas, que actualmente operan a nivel artesanal y trasladan sus minerales hasta otras Plantas ubicadas en Chala distantes a 150 Km. en promedio (mas o menos de 3 horas de viaje y un costo de US $ 25,00/Tn). A la fecha Mina Rey Salomón tiene la Autorización de Funcionamiento de sus polvorines tipo A, lo que asegura el menor costo de la explotación, asimismo es el único polvorín en la zona, contando a la fecha con la Autorización para la compra de explosivos. Todos estos factores naturales, legales y técnicos que sumados a nuestra experiencia en la exploración, evaluación, comercialización y diseño de minado y procesos metalúrgicos, aseguran un éxito económico en esta primera Etapa de mina Rey Salomón, haciéndose previsible, a mediano plazo, la inminente ampliación de la Planta Metalúrgica y la formulación de nuevos Petitorios mineros en la zona .

3. UBICACIÓN Y ACCESO. La mina Rey Salomón se encuentra ubicada al Sur de la ciudad de Lima y al NE de Arequipa en la Faja Aurífera Nazca – Ocoña entre las altitudes de 1,200– 1,800 m.s.n.m. en la Quebrada Aguada de la Zorra. Vecina entre los yacimientos que se trabajaron a gran escala hace años atrás son minas como Calpa, Capitana, Bonanza, Esperanza, Iminsur (planta Ishihuinca), Fray Alonso (hoy Atico Gold). Es accesible desde las ciudades de:

• Lima – Atico : a 720 Km. (Carretera Panamericana) • Arequipa – Atico: a 312 Km. • Desde Atico hacia la Mina Rey Salomón distan 40 Km. por carretera afirmada (próximamente

asfaltada) en dirección hacia Caraveli.Aqui hay un cruce hacia la Mina Calpa, recorriendo 7 Km. De trocha hacia la Mina.

4.GEOLOG IA.- La Mina Rey Salomón se encuentra ubicada dentro de un gran corredor aurífero, en el Batolito Costanero donde se encuentran los Yacimientos Filoneanos (vetas) de tipo Epitermal. Se encuentra rodeada de grandes yacimientos que vienen operando más de 20 años continuos, con una producción promedio de 100 kg. Au. – Mes, como son: Mina Ishihuinca (Buenaventura), mina Eugenia, Minas Ocoña, Mina Calpa, Mina Bonanza, Mina Torrecillas (SUREX), mina Españolita, Minas Compañía Minera Caraveli, etc. otras minas pequeñas, en adición a numerosas minas que vienen siendo trabajadas por pequeños mineros artesanales como Atico Gold Fray Alonso. Las rocas que forman las estructuras geológicas principales del prospecto van desde el precámbrico al cuaternario reciente compuesta por rocas metamórficas, sedimentarias, ígneas y volcánicas.

Page 6: Proyecto Minero Rey Salomon

En el área local donde se desarrollan los trabajos mineros se ha reconocido una de las súper unidades que conforman el Batolito de la Costa que corresponde al segmento Arequipa, se trata de la súper unidad Linga que aflora en la Quebrada Aguada de la Zorra que esta constituida por granó dioritas; que se le atribuye una edad comprendida entre el cretácico inferior y el terciario inferior. La mineralización económica es del tipo relleno de fracturas las mismas se presentan con cuarzo hematita limonita entre los minerales más importantes. La alteración Hidrotermal predominantemente es la silisificación, propilitización y argilización. 5) AVANCES DE DESARROLLO DE MINA A LA FECHA: DESARROLLO MINA.- Se han desarrollado 1,169 metros entre cortadas de exploración, galerías chimeneas y Piques de exploracion con una inversión de US$ 230,000 de acuerdo al siguiente detalle: LOS AVANCES DEL LABOREO MINERO A LA FECHA VETA CORTADA GALERIA CHIMINEA TOTAL Mts. Mts. Mts. Ofir 21 273 6 300 Esperanza 192 64 23 279 Alabe 62 53 35 150 Teresa 8 105 28 141 Katherine 14.3 14.3 Maria Luisa 21 6 27 Aurora 15 15 Martha 60 13 73 Esperanza Corta. 150 150 Pique Esperanza 20 20 TOTAL GENERAL 454 590.30 125 1169.30 ANEXO 1 RESUMEN DE VETAS UBICADAS A OCTUBRE DEL 2008

INFORMACION DE LA VETA MINERAL EXTRAIDO

Nombre Ubicación Potencia de Metros Metros Ton. LEY DE AU

Nº Veta Concesión Niveles Muestreo Aflora Encamp. EXTRAIDO Grm/ TM 1 Ofir Rey I 1500-1520-30 0.28 400 90 268.84 10.19 2 Esperanza Rey I 1500-1560 0.30 750 110 124.23 13.85 3 Alabe Rey I 1470-1505 0.27 250 60 92.20 29.06 4 Catherine Rey I 1615 0.19 60 150 21.62 20.26 5 Marion Rey I 1520 y Super. 0.17 180 80 18.95 16.62 6 Teresa Rey I 1525-1540 0.21 160 70 14.39 10.52 7 Carolina Rey I Superficie 0.20 50 70 3.80 11.35 8 Maria Rey I Superficie 0.37 20 70 2.28 23.90 9 Ingrid Rey I Superficie 0.16 40 70 1.08 7.82

10 Martha Rey I Superficie 0.13 30 70 - - 11 Aurora Rey I 1675 0.45 170 150 - - 12 Aurorita Rey I Superficie 0.23 30 110 - - 13 Carmen Rosa Rey I Superficie 0.14 25 90 - - 14 Martina Rey I Superficie 0.08 120 70 - - 15 Yeny Rey I 1520- Super. 0.15 25 70 - - 16 Yovana Rey I Superficie 0.17 25 70 - - 17 Patty Rey I Superficie 0.25 25 70 - - 18 GL Rey I Superficie 0.12 25 70 - - 19 Josefina Rey I Superficie 0.18 25 70 - - 20 Julia Rey I Superficie 0.12 25 70 - -

Page 7: Proyecto Minero Rey Salomon

6) EXTRACCION DE MINERAL y CUBICACIÓN DE RESERVAS.- De todos los trabajos de Exploración, desarrollado a la fecha, en galerías y chimeneas efectuadas nos han permitido extraer 620 TM. de mineral con una ley promedio de 14.92 grs. de Au. Un total bruto de 9,387.03 grs. de Au. que a continuación se detallan:

RECORD DE PRODUCCION POR VETAS DE MINERALEN MINA REY SALOMON I

Nº Nombre de Veta TONELAJE LEY DE PRODUCCION GRMS

EXTRAIDO Au Grm/ TM AU

1 Esperanza 124.23

13.85

1,720.32

2 Ofir 268.84

10.19

2,739.23

3 Alabe 92.20

29.06

2,679.12

4 Martha (*) -

-

-

5 Marion 18.95

16.62

315.02

6 Catherine 21.62

20.26

438.11

7 Aurora -

-

-

8 Maria 2.28

23.90

54.37

9 Aurorita (*) -

-

-

10 Carmen Rosa (*) -

-

-

11 Martina (*) -

-

-

12 Ingrid 1.08

7.82

8.40

13 Teresa 14.39

10.52

151.33

14 Melchora (*) -

-

15 Muñeca (*) -

-

16 Maria Luisa (*) -

-

17 Carolina 3.80

11.35

43.13

18 Otras (*)

21 Roxana Rey I Superficie 0.13 25 70 - - 22 Vanesa Rey I Superficie 0.38 25 70 - - 23 Pamela Rey I Superficie 0.13 25 70 - - 24 Olga Rey I Superficie 0.25 25 70 - - 25 Olinda Rey I Superficie 0.31 25 70 - - 26 Rosa Maria Rey 2 Superficie 0.35 100 60 - - 27 Rosa Elvira Rey 2 Superficie 0.35 100 60 - - 28 Melchora Rey 2 1650 0.35 140 130 - - 29 Muñeca Rey 2 Superficie 0.20 35 120 - - 30 Maria Luisa Rey 2 1580 0.35 60 60 - - 31 Mimi Rey 2 Superficie 0.45 100 80 - -

32 Flor Rey 2 Superficie 0.15 25 80 - -

Page 8: Proyecto Minero Rey Salomon

72.51 15.15 1,098.59

Total TM Promedio Au Ley Gr/TM

Total Grs.Au

Total

619.89 14.92

9,247.61

(*) Martha,Aurora,Aurorita,Carmen Rosa,Martina,Melchora,Muñeca,Maria Luisa

Cubicación de Reservas efectuada en el año 2007 Con los resultados de los análisis de los muestreos realizados se han confeccionado los planos de isovalores para cubicación de minerales de inmediato acceso, asumiendo los siguientes parámetros: se multiplico la longitud por la potencia y considerando conservadoramente una continuidad de mineralización de 10 metros verticales tanto hacía arriba como hacia abajo de la galería, con un peso especifico de 2.5. VETA OFIR.- En esta veta se realizo un avance acumulado de 32.60 m. en galerías y 4.70 m en chimeneas y una potencia que varia de unos centímetros a 0.60 m, con un rumbo promedio de N60°W y buzamiento de 75° NE, con una mineralización predominante de óxidos de fierro ( hematinas, limonitas, jarosita, goletita) asociado a una matriz de cuarzo masivo blanco lechoso, hialino y grisáceo siendo este el mas favorable para la mineralización , con la presencia de una alteración argílica moderada, emplazada dentro de rocas granodioriticas alteradas. Se cubicaron los siguientes 8 bloques, de esta cubicación, ya hemos extraído 260 TM: N. Block TM Onz/Tc Au-Grs/TM total grs. Tipo Block O1 22.5 0.37 12.68619 285.439275 BPE O2 22.5 0.37 12.68619 285.439275 BPE O3 22.5 0.342 11.726154 263.838465 BPE O4 22.5 0.342 11.726154 263.838465 BPE O5 60 0.475 16.286325 977.1795 BPE O6 60 0.475 16.286325 977.1795 BPE O7 50.4 0.219 7.508853 378.446191 BPM O8 50.4 0.219 7.508853 378.446191 BPM Total 310.8 12.3 3810

VETA TERESA.- En esta veta se obtuvo un avance acumulado de 78.60 m. en galerías y 25.20 m. en chimeneas, teniendo como potencia media de 0.15 con un rumbo promedio N50°E y buzamiento de 75° al NW, su mineralización esta constituida de óxidos de fierro asociado al cuarzo masivo, cristalizado en pequeñas geodas dentro de rocas granodioriticas. Se logro cubicar 6 bloques de mineral de la siguiente manera. N. Block TM Onz/Tc Au-Grs/TM total grs. Tipo Block T1 31.5 0.124 4.251588 133.925022 BPM T2 31.5 0.124 4.251588 133.925022 BPM T3 31.5 0.114 3.908718 123.124617 BPM T4 31.5 0.114 3.908718 123.124617 BPM T5 42 1.374 47.110338 1978.6342 BPE T6 42 1.374 47.110338 1978.6342 BPE Total 210 21.3 4,471

Page 9: Proyecto Minero Rey Salomon

La veta Teresa esta pendiente de preparación y solo se extrajeron 15 TM con una ley de 10.52 grms. situación que amerita un nuevo estudio sobre esta veta, para confirmar los datos. VETA KATERINE.- En esta veta se obtuvo un avance de 14 m. en galería con un rumbo promedio de N50°W y un buzamiento subvertical de 85°NE, con una potencia media de 10 cm. su mineralogía esta compuesta de cuarzo masivo blanco con óxidos de Fe, con presencia de alteración argilica, dentro de rocas granodioriticas fracturadas, donde se alcanzo cubicar 3 bloques de mineral de la siguiente manera, de aquí hemos extraído 22 TM de mineral con una ley promedio de 20 grs./TM, y hace falta preparar la extracción: N. Block TM Onz/Tc Au-Grs/TM total grs. Tipo Block K1 21 0.17 5.82879 122.40459 BPM K2 27 0.333 11.417571 308.274417 BPE K3 27 0.333 11.417571 308.274417 BPE Total 75 9.85 738

VETA MARTHA.- Martha tiene un rumbo promedio de N73°E y un buzamiento vertical 90° con una potencia promedio de 10cm. constituida por óxidos de fierro , cuarzo masivo blanco hialino dentro de rocas granodioriticas, cubicando 4 bloques de mineral: N. Block TM Onz/Tc Au-Grs/TM total grs. Tipo Block M4 4.5 0.265 9 40 BPE M2 10.2 0.068 2 23 BPM M3 9 0.219 7 67 BPM Total 33.9 10.64 360

VETA EZPERANZA.- Esta veta tiene una orientación de N 40º - 60º W buzando entre 70º - 80º NE con afloramiento en superficie de 700 MT. de longitud con una potencia entre 15 a 90 cm. A El sistema de mineralización en esta veta también presenta intersección con fallas tensionales formando clavos mineralizados de 1 - 2 m. de potencia. Los valores de las muestras oscilan entre 1.47-70.0 grm/TM. Con ley promedio de 14 gr./TM.Au. Esta veta ha sido trabajada, antiguamente, con medias barretas en la superficie, por mineros informales, extrayendo solo el mineral rico .Posteriormente la empresa ha construido dos cortadas para interceptar la veta, una en el NV. 1560 de donde se extrajo 124 toneladas de mineral con una ley de 13.85 gr. Luego en el mes de Octubre del 2008, hemos interceptado, con una cortada de 137 mts, la Veta Esperanza en el NV. 1520. Encontrando mineral mixto, óxidos y sulfuros con valores de oro entre los 14 y 35 gramos por tonelada en la veta, y en las cajas mineralizadas con valores de oro por encima de los 6 gr. /TM. Cabe resaltar la importancia del hallazgo de los sulfuros en la zona este de la veta, por ser la primera vez que se encuentra este tipo de mineralización, es decir sulfuros con valores de oro cercanos a la onza y también estamos comprobando, con la construcción de un pique en esta zona, que la estructura mineralizada es mas consistente en la erraticidad, típica del oro, manteniendo sus leyes y potencias uniformes (ley oro = 20 grms, y potencia = 50 cm.).

Page 10: Proyecto Minero Rey Salomon

Este cambio en la mineralización, es de buen pronóstico para predecir el futuro comportamiento estructural a mayor profundidad en el resto de las vetas de la Mina. Actualmente, el Pique de exploración que estamos construyendo en el lado Este de la Veta Esperanza, tiene una sección de 2 mts. por un metro de ancho y una profundidad actual de 20 metros, y cuya construcción nos ha reportado una Producción de 49.74 TM de mineral, con una Ley de Oro promedio de 19.12 grms / TM (En total 950 gramos de Oro fino). El mineral obtenido lo hemos vendido a Minera Titán del Perú y lo detallamos en el cuadro siguiente:

VENTAS DE MINERAL A MINERA TITAN PROCEDENTES DE LA CONSTRUCCION DEL PIQUE ESPERANZA A ENERO 2009

FECHA Nº

LOTE PESO Labor PROCEDENCIA LEY AU LEY AU TONELADAS LEY PROMEDIO INGRESO TM Minera ONZ /TC GRM/TM ACUM. GR. AU/ TM

02/10/2008 54565 5.00 Pique Esperanza 1500

0.812 27.840 5.00 27.84

15/10/2008 55272 5.50 Pique Esperanza 1500

0.680 23.314 10.50 25.47

04/11/2008 56620 5.82 Pique Esperanza 1500

0.533 18.274 16.32 22.90

04/11/2008 56621 5.79 Pique Esperanza 1500

0.537 18.411 22.11 21.73

02/12/2008 58248 2.25 Pique Esperanza 1500

0.238 8.160 24.36 20.48

02/12/2008 58251 4.89 Pique Esperanza 1500

0.995 34.114 29.24 22.75

07/12/2008 58587 3.63 Pique Esperanza 1500

0.581 19.920 32.87 22.44

07/12/2008 58588 2.64 Pique Esperanza 1500

0.174 5.966 35.51 21.22

27/12/2008 59994 7.80 Pique Esperanza 1500

0.426 14.606 43.31 20.03

21/01/2009 61164 3.28 Pique Esperanza 1500

0.268 9.188 46.59 19.26

21/01/2009 61168 3.16 Pique Esperanza 1500

0.495 16.971 49.74 19.12

8) MINERAL PROSPECTIVO.- Tomando como referencia la continuidad de la mineralización en los afloramientos, desarrollo de las galerías, chimeneas y la continuidad de las rocas encajonantes en profundidad. Nos hemos atribuido a cubicar muy conservadoramente los siguientes blocks de minerales prospectivos: VETA ALABE.- Tabla de cubicación de reservas (ver CD (1) de Topografía)

• Factor explotable al 80 % => Total 5,698TM • Ley: = 0.49 onz/TC.

VETA OFIR.- Tabla de cubicación de reserva (ver CD (1) de Topografía`)

• Factor explotable al 80 % => Total 24,445 TM • Ley: = 0.40 onz/TC.

VETA ESPERANZA.- Tabla de cubicación superficial (ver CD (1) de Topografía`)

Page 11: Proyecto Minero Rey Salomon

• Factor explotable al 80 % => Total 10,422 TM

• Ley: = 0.44 ONZ/TC

VETA TERESA.- Tabla de cubicación de reserva (ver CD (1) de Topografía)

• Factor explotable al 80 % => Total 3,590 TM • Ley: = 0.26 Onz/TC

• TOTAL RESERVAS:

Reservas Explotables de vetas Ofir, Esperanza, Alabe y Teresa: = 44,155 TM • Recurso total explotable: = 20,004.21 onzas de Oro

Por consiguiente el recurso estimado de las vetas Alabe, Ofir y Esperanza de la mina Rey Salomón es de 20,000.00 Onzas de Oro contenidas en 44,155 TM de mineral. Este estimado es sumamente conservador ya que por un lado no refleja el total del potencial de la mina en sus 1,100 hectáreas, por lo que es necesario efectuar una exploración adicional en las vetas tensiónales y otras vetas del prospecto las cuales muestran condiciones geológicas favorables; como también se ha sido muy conservador en la continuidad de la mineralización en profundidad y en la existencia de otras vetas o estructuras que no se ven en superficie. 9) PLANTA METALURGICA.- Con una inversión adicional de US$ 350,000 se ha construido la planta con una capacidad de tratamiento de 50 TMS por día, la cual esta detallada íntegramente en la Memoria Descriptiva Planta Metalúrgica (VER ANEXO).Esta Planta esta lista para ser utilizada, tanto para procesar el mineral que se extraiga de la mina, así como para el mineral de acopio de minas vecinas. Lima, 27 de Enero del 2009 M&F MINERA OFIR S.A. Evan Morgan Urízar Gerente General

Page 12: Proyecto Minero Rey Salomon

ANEXO MEMORIA DESCRIPTIVA PLANTA DE CIANURACION DE ORO POR AGITACIÓN DE 50 TMPD. 1. Ubicación.- La Planta se ubica en la propiedad minera Rey Salomón I, situada en el paraje quebrada Aguada de la Zorra, a 47 Km. del poblado de Ático, Caraveli, Arequipa. 2. Descripción del Proceso Metalúrgico. El mineral proveniente de la mina Rey Salomón, se recepciona en una plataforma (Cancha de Gruesos) de 8x10m. la que servirá para efectuar el blending. Una vez efectuado el blending y obtenida la ley de cabeza de Cut-Off, el mineral de tamaño menor a 6”, ingresará al circuito de chancado obteniendo un producto de –3/8”, el cual se recibe en la tolva de finos. El mineral a –3/8” es alimentado al Circuito de molienda, en el cual es refinado a una 90% malla –200. Aquí se alimenta los reactivos del proceso: Soda Cáustica para neutralizar la acidez del mineral, llegándose a obtener un PH 11. y el Cianuro de Sodio a una fuerza inicial de 0.15%, con la cual se disuelve del 75 al 80% del oro contenido en el mineral. El mineral molido es clasificado en los hidro-ciclones, obteniéndose dos productos el material grueso; el cual retorna a la remolienda y el material fino a 90% malla –200; el cual fluye por gravedad a los Tanques de Cianuración. En los Tanques de Cianuración, se desarrollan dos procesos al mismo tiempo. El proceso de Adsorción con Carbón Activado de los valores de Oro disueltos en la molienda, y la restante cianuración de los valores de Oro, es decir el 20 a 15% del oro contenido en el mineral de cabeza. El tiempo de cianuración en los tanques es de 70 horas. Estos valores disueltos son también adsorbidos por el Carbón activado. La eficiencia del Carbón Activado llega al 98%. El mineral luego de pasar por los 3 tanques 12´ x 12´ y haber cumplido con el ciclo de cianuración de 70 horas, fluye del último tanque por gravedad, con la menor cantidad de valores de Oro, dado que se ha logrado captar el 95% del oro en el Carbón Activado. Este flujo de pulpa del último tanque se deposita en una relavera. El proceso metalúrgico en la planta concluye al cosechar el carbón activado cargado con los valores de Oro. El carbón cargado con los valores de oro es procesado en Lima y comercializado. El carbón pobre, retorna a planta para ser usado nuevamente. 3. PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DE PLANTA DE CIANURACION Los parámetros básicos se han tomado de los resultados obtenidos en las evaluaciones previas efectuadas en los laboratorios de MTP.

Page 13: Proyecto Minero Rey Salomon

PARÁMETRO BÁSICOS UNIDAD DATA Chancado Capacidad de la Cancha de Blending ton 120 alimentación a chancado t/d 50 Capacidad de la tolva de Gruesos ton 25 Capacidad de la chancado del circuito t/h 7 Tiempo de chancado h 4 Tamaño de chancado %-3/8” 100 Capacidad de la tolva de Finos ton 28 Molienda Faja de Alimentación al Molino t/h 2.08 Carga circulante molienda primaria % 1.5 Malla –200 obtenido en molienda primaria % 60 Capacidad Remolienda BM 3´x4´ t/h 2.08 Carga Circulante remolienda % 1.5 Malla –200 obtenido en remolienda % 90 Clasificación Clasificador Hidrociclón D-6 molienda m3/h 4.18 Clasificador Hidrociclon D-4 remolienda m3/h 3.50 Flujo por tubería de 2” diámetro del over m3/h 3.80 Cianuración Alimento promedio t/d 2.08 Flujo de pulpa del over de remolienda m3/h 3.4 Sólidos en el alimento % 40 Volumen de c/u tanques 12´x12´ m3 37 Tiempo de retención en c/tanque hr 19 Tiempo total de retención en 4 tanques hr 76

Adsorción con Carbón en Pulpa

Concentración de carbón por tanque kg/m3 10 Alimento de carbón promedio por tanque kg 370 Carbón total en el circuito kg 1500 Carbón de reposición kg 1200 4. DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS. Este se desarrolla en la secuencia del diagrama de flujo propuesto como se muestra en el apéndice No1.. La descripción de cada equipo se detalla a continuación. 1 Tolva de Gruesos La capacidad de la tolva es de 25 tms. Consta de una cimentación, de la cual se levanta un muro de concreto armado de 3.75m. de altura con un ancho de 3.0m. En la parte central y sobre el muro se ubica la compuerta de la tolva y se levanta 1.80 m. mas de altura con el mismo ancho.

Page 14: Proyecto Minero Rey Salomon

Sobre el muro hay una malla de rieles de 5 lb. Con una luz de 6”, que servirá para proteger la chancadora de quijadas. 2 Shute y Grisley El Shute se fabricò de planchas de fe de 1/8”x4´x8´ y tiene 1.70m de long. por 0.64 de altura por un ancho de 0.40m .En este espacio de 0.40m se ubica un grizley con una abertura de ¾” de luz, el cual permite by pasear el material fino y no ingresa a la chancadora. La parte posterior del grizley acaba con un ancho de 0.25m medida del ancho de la chancadora. 3 Chancadora de Quijadas 10”x16” De marca Fima Denver con un motor Delcrosa trifásico de 24 H.P. La altura efectiva de la chancadora es de 0.64m. La chancadora se ubica sobre una base de estructura metalica, con pernos de anclaje y sobre vigas, y sobre las cuales también se ubica el motor. 4 Bases de Concreto Armado Sirven de anclaje de la chancadora de Quijadas. 5 Faja Transportadora No1 Tiene 18” de ancho y con 7m de long. Recibe los finos del grizley a través del chute y el producto de la chancadora de quijadas y transportara el mineral a la zaranda de clasificación. 6 Zaranda De 3´ de ancho por 4´ de long. Tiene una malla de clasificación con una luz de 1/2”.La zaranda esta ubicada sobre la tolva de finos sobre vigas. 7 Faja Transportadora No2 De 18” de ancho por 4m de long. Retornara los tamaños mayores a 3/8”, que son el rechazo de la zaranda y retornan a la chancadora secundaria. 8 Chancadora Secundaria de Quijadas 8”x10” De marca Fima Denver con un motor Delcrosa trifásico de 18 H.P. La altura efectiva de la chancadora es de 0.64m. La chancadora se ubica sobre una base de estructura metalica, con pernos de anclaje y sobre vigas, y sobre las cuales también se ubica el motor. 9. Tolva de Finos Capacidad 30 TMS, se levanta sobre base de concreto armado . Las dimensiones de la tolva son 3.6x3.6x1.2, esta estructura es metálica construida de planchas de fe 3/16” x4´x8´ con un ángulo apropiado para que fluya el mineral a la faja No2 En la parte inferior tiene una compuerta que permite regular el tonelaje de mineral que se alimenta al molino primario. 10 Compuerta de Tolva de Finos La compuerta cuenta con un pequeño piñón y un engranaje que permite abrir y cerrar con facilidad. 11. Faja Transportadora No 3 Ancho 18” con una longitud de 5.0m, esta soportada sobre unas vigas de fierro. En la parte posterior el mineral fluye a un chute por el que ingresa al scoop feeder del molino 6´x4´. 12. Molino de Bolas 6´x4´ En un área de 4m de longitud por 10 m de ancho se ubica el molino anclado por pernos, sobre una estructura de concreto armado. Asimismo se ubica el motor eléctrico de 70 HP.

Page 15: Proyecto Minero Rey Salomon

La carga de Bolas es de 3.5 ton. ( 2ton de 4”, 1.5 ton de 3” y 1.8 ton de 2”) La descarga del molino fluye a una caja de bombeo para los ciclones. El sistema de arranque eléctrico será con resistencias por puntos, en un sistema estrella triangulo. Tiene instalados 3 líneas de tuberías: agua fresca, solución barren y de reactivos, a la alimentación del molino. 13 Cajones de Bombas Construidos con plancha de fierro 3/16”, con una salida de 1.1/2” y su respectiva válvula pinch. 14 Bombas de pulpa SRL horizontal Bomba fabricada por Ingeniería de Ciclones SRL, con su respectivo motor de 4.8 HP. y llevar su tablero de arranque directo, con sus respectivos elementos de seguridad.. Estas bombas llevan un sello de agua fresca y su mantenimiento consiste en cambiar impulsores y el sello de asbesto grafitado. 15 Hidrociclon D-4 y D-6 Fabricados por Ingeniería de ciclones, los elementos de desgaste son el ápex y el vortex. El Ápex es de ¼” y el vortex de ½” de diámetro.( Se le colocara un manómetro de silicona, para observar la presión de trabajo, la cual oscila entre 5 a 6 psi). 16 Molino de bolas 3´x4 Es un molino Fima Denver, accionado con un motor de 25 HP. Con chaquetas de acero al manganeso y con una carga de 2.5 ton de bolas de 1” de diámetro. Las grasas de lubricación son el Mobil Alloy para los trunion y crater fluid para la catalina. El sistema de arranque eléctrico es por resistencias por puntos, en estrella triangulo. 17 Cajón descarga de Molino 3 x 4 Ídem al cajón del molino 6´x4’ 18 Bomba de pulpa SRL horizontal Ídem a la bomba del molino 6´x4’ 19 Hidrociclon Ídem a ciclón del ítem 15 20 Tanque de Agitación No.1 Sus dimensiones son de 12´x12´ fabricados con planchas de fe 3/16”x 4´ x 8´.. El sistema de transmisión es motor-reductor de 7.5 HP., con sistema de agitación Lightnin con 68 rpm. El sistema de arranque tiene un tablero general y sus respectivas llaves termo magnéticas, incluyendo su sistema de seguridad. El tanque esta conectado a una compresora de aire volumétrica y a un sistema de Air Lift para cosechar el carbón activado cargado de valores de Au( por instalarse). 21 Tanque de Agitación No.2 Ídem al tanque del ítem 20 22 Tanque de Agitación No.3 Ídem al tanque del ítem 20 23 Tanque de Agitación No.4 Ídem al tanque del ítem 20

Page 16: Proyecto Minero Rey Salomon

24 Sumidero de Eventos Construido de concreto armado con dimensiones de 2x6x1m con 5% de pendiente. Aquí se tiene una bomba vertical para bombear las pulpas y derrames fortuitos. 25 Relavera revestida de Geomembrana (por instalar) Se cuenta con poza construida con el mismo material del terreno, y se revestirá con una Geomembrana de HDPE de 0.5 mm; Ya se tiene construida una poza de 50 x60 m de altura 3m para contener un volumen de 6,400 m3 equivalente a 10,240 t de almacenamiento. 26 Sistema de Recolección de Solución Barren Se colocará un sistema de quenas, que consiste en una red de tuberías de PVC de 2”, las cuales recolectaran la solución clarificada, desde cualquier punto de la relavera. 27 Pozo de Solución Barren De 25 m3 de capacidad revestido de geomembrana HDPE de 0.5 mm y conectado a la bomba de solución hidrostal.(Aun pendiente de revestimiento) 28 Bomba Hidrostal para solución Bomba Hidrostal de 2.1/2”x1.3/4”. Es necesario bombear 26 m3 de solución barren recuperada de la relavera. La bomba debe tener un flujo de 7 m3/h aproximadamente 30 gal/min. Se llevara energía eléctrica hasta el punto de ubicación de la bomba, cerca de la relavera. Aquí se instalará su respectivo tablero eléctrico. (Aun pendiente de compra) 29 Tuberías de poliuretano de 2” diámetro Se utilizan para el tendido de líneas de soluciónes y agua fresca. 30 02 Pozos de solución de 8 m3 de capacidad Estan ubicados sobre el nivel de los molinos y por gravedad fluyen las soluciónes hacia los molinos, a través de las tuberías de 3/4”. 31 Pozo de Concreto de agua de 60 m3 de capacidad Ubicado estratégicamente sobre el nivel de toda la planta y campamentos para recolectar toda el agua fresca, que se bombea desde el pozo tubular profundo de 40m. 35 Tanque de preparación de soluciones Consta de un acondicionador 3 x 3 Denver , con motor para la agitación y preparación de las soluciones cianuro y soda cáustica 34 Malla de limpieza DSM Esta fabricada con plancha de fe 3/16” y lleva una malla acerada número 20, para limpiar los restos de madera, explosivos y otras impurezas que vienen con el mineral extraído de mina. 5. INSUMOS NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN Agua : La cantidad de agua de 90 m3 para llenar todo el circuito de tanques y luego el consumo diario de agua es de 24 m3 para las 50 TMSD de mineral. Cianuro de Sodio El consumo es de 3.5 Kg./ton de mineral. Soda cáustica El consumo promedio es de 2.5 Kg./ton .

Page 17: Proyecto Minero Rey Salomon

Carbón activado El consumo estimado es de 0.04 Kg./t . Este consumo se debe a las pérdidas por atrición que sufre el carbón al entrar en contacto con el sistema de movimiento. Energía Eléctrica El consumo de energía eléctrica llega a los 120 Kw.-h. Petróleo El grupo electrógeno consume un promedio de 9 gal/h. (Próximo a adquirirse,para reemplazar a los actuales).

6. GRUPO ELECTRÓGENO.-

La demanda de energía es de 183 HP-h, para lo cual es necesario adquirir un grupo electrógeno que cubra un consumo de 136 Kw; en reemplazo de los existentes. La casa fuerza consta de tanques cuadrados de fierro para almacenar el petróleo y su respectivo Tablero General de distribución eléctrica. También se deberá instalar un transformador de 15 Kw. para transformar 440 a 220 voltios para el uso en los campamentos y en el laboratorio.

7. CALCULO DE LA POTENCIA Y AMP DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS

DE LA PLANTA

ITEM EQUIPO CORRIENTE (Amp) POTENCIA (KW) TENSION (V) 1 CHANCADORA I 8.7 5.3 440 2 CHANCADORA II 5.2 3.2 440 3 FAJA I 2 1.2 440 4 FAJA II 3.4 2 440 5 FAJA III 3.4 2 440 6 ZARANDA 1.3 0.8 440 7 MOLINO 6X4 54 33 440 8 MOLINO 3X4 18 11 440 9 BOMBA I 5 3 440 10 BOMBA II 5.2 3.2 440 11 BOMBA GHALLIN 3.4 2 440 12 TANQUE I 7.2 4.4 440 13 TANQUE II 7 4.3 440 14 TANQUE III 11 6.7 440 15 TANQUE IV 7.8 4.7 440 16 TANQUE 3X3 3.4 2 440 17 ILUMINACION 5.2 3.16 440 18 CAMPAMENTO 30 18 440

TOTAL 181.2 109.96 440

Page 18: Proyecto Minero Rey Salomon

4,10 REPORTE DE PRUEBAS DE RECUPERACIÓN METALÚRGICA

Lote

Fecha Recepción

Fecha Muestreo

T. Mineral Procedencia TMS % Humedad Ley Oz/TC CNNa (kg/TM) NaOH (kg/TM) Recuperacion

5605 28/04/04 28/04/04 Oxido Rey Salomon - Atico 1,98 1,2 0,2 2,5 2 91

5606 28/04/04 28/04/04 Oxido Rey Salomon - Atico 3,11 1,3 0,49 2,5 2 91

5607 28/04/04 28/04/04 Oxido Rey Salomon - Atico 2,07 1,2 0,16 2,5 2 91

5608 28/04/04 28/04/04 Oxido Rey Salomon - Atico 2,42 1,3 0,35 2,5 2 93

6338 10/07/04 10/07/04 Oxido Cobreado Rey Salomon - Atico 2,24 1,4 1,42 4,5 2,5 90

6339 10/07/04 10/07/04 Oxido Cobreado Rey Salomon - Atico 2,05 0,73 4,5 2,5 90

6340 10/07/04 10/07/04 Oxido Cobreado Rey Salomon - Atico 0,94 1,3 0,65 4,5 2,5 90

6341 10/07/04 10/07/04 Oxido Cobreado Rey Salomon - Atico 2,03 1,2 0,27 2,5 2 90

6786 12/08/04 12/08/04 Oxido Cobreado Rey Salomon - Atico 1,93 1,2 0,56 3,5 1,5 90

PROMEDIO

CNNa 3,28 kg/TM

NaOH 2,11 kg/TM

Recuperacion 90,67 %

4,10,1 PRUEBA METALÚRGICA LOTE 5608

A Ing. Alex Lobo (Superintendente)

De Ing. José Ramos (Metalúrgia)

Cliente Minera Ofir

Fecha 28-abr-04

Page 19: Proyecto Minero Rey Salomon

Muestra L - 5608

RESUMEN L/S 1,50

%S 40,04

Densidad pulpa 1,327

Fuerza NaCN inicial 0,070

Fuerza NaCN final 0,025

Tiempo horas 48

pH inicial 11,0

pH final 10,5

Granulometria 85.00 % -200M

BALANCE METALÚRGICO

No Muestra Ensaye gr/TM Ensaye gr/TM Ley de Cabeza Extraccion Consumo Kg/TM

Sol. Pregnant Relave gr/TM % NaCN Soda Au Au Au Au

5608 7,46 0,8 12,0 93,32 2,5 2,00

0,35 onz/tc

Observaciones y Conclusiones :

La recuperación de los valores de Au., del mineral de la mina Rey Salomón Lote 5608 es de 93,32%.

El consumo de cianuro de sodio es de 2,5 kg/ton

El consumo de soda fue de 2.0 kg/ton.

Se puede concluir que el mineral es docil al proceso de cianuración, y es posible mejorar la extracción

de Au., mejorando la molienda.

Atentamente

Ing. José Ramos Flores

Page 20: Proyecto Minero Rey Salomon

4,10,2 PRUEBA METALÚRGICA LOTE 6338

MINERAL OXIDO

CIANURACIÓN POR AGITACIÓN EN TANQUES

A Ing. Alex Lobo (Superintendente)

De Ing. José Ramos (Metalúrgia)

Cliente Minera Ofir

Fecha 10-jul-04

Muestra 6338

RESUMEN L/S 1,50

%S 40,04

Densidad pulpa 1,327

Fuerza NaCN inicial 0,090

Fuerza NaCN final 0,035

Tiempo horas 48

11,0

pH final 10,5

Granulometria 90.00 % -200M

BALANCE METALÚRGICO

No Muestra Ensaye gr/TM Ensaye gr/TM Ley de Cabeza Extraccion Consumo Kg/TM

Sol. Pregnant Relave gr/TM % NaCN Soda

Au Au Au Au

6338 29,26 4,87 48,68 90,00 4,5 2.0

1,42 onz/tc

Observaciones y Conclusiones :

La recuperación de los valores de Au., del mineral de la mina Rey Salomón Lote 6338 es de 90%.

El tiempo de cianuración fue de 48 horas, la presencia de oro grueso requiere darle 72 hrs de agitación.

Alargando el tiempo de agitación se lograra incrementar la recuperación de Au.en 4 a 6%

El consumo de cianuro de sodio es de 4.5 kg/ton,

El consumo de soda fue de 2.0 kg/ton.

Atentamente

Ing. José Ramos Flores