43
Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEF Misión de Asistencia Técnica de Corto Plazo No. 72-2017 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE ABORDAJE INSTITUCIONAL PARA PROPICIAR Y LOGRAR LA INTEGRACION DE LAS CARPINTERIAS (Talleres Artesanales) A LA LEGALIDAD Informe Final Versión 2.0 Asistencia Técnica Internacional Nombre del Consultor: Lindersay Eguigurens Correo electrónico: [email protected] Abril, 2017 Tegucigalpa, Honduras, CA.

Proyecto Modernización del Sector Forestal en …mosef.org.hn/wp-content/uploads/2017/05/INFORME-FINAL-3.pdf · Medios de Verificación cubren toda la cadena de ... en que operan

  • Upload
    vokiet

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras – MOSEF

Misión de Asistencia Técnica de Corto Plazo No. 72-2017

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE ABORDAJE INSTITUCIONAL PARA PROPICIAR Y LOGRAR LA INTEGRACION DE LAS CARPINTERIAS

(Talleres Artesanales) A LA LEGALIDAD

Informe Final Versión 2.0 Asistencia Técnica Internacional Nombre del Consultor: Lindersay Eguigurens Correo electrónico: [email protected]

Abril, 2017

Tegucigalpa, Honduras, CA.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 2

Control de Versiones de Documento

Nombre de la consultoría: Consultoría “Propuesta de Estrategia de Abordaje Institucional para Propiciar y Lograr la Integración de las Carpinterías (talleres artesanales) a la Legalidad”

Fecha Versión Autores Contenido

4/4/2017 2.0 Lindersay Eguigurens Informe Final

Distribución, revisión, aprobación :

Nombre Cargo Acción solicitada Entrega Aprobado

Guillermo Arias JATI MOSEF Aprobación final 4/4/2017

René Gamero Coordinador

MOSEF

Aprobación Informe 4/4/2017

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del consultor y no representan necesariamente la opinión

del Proyecto de Modernización del Sector Forestal de la Unión Europea ni del consorcio GIZ IS / GFA Consulting Group.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 3

Acrónimos

AVA Acuerdo Voluntario de Asociación

EEUU Estados Unidos de América

FLEGT Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

MOSEF Proyecto Modernización del Sector Forestal

SALH Sistema para Asegurar la Legalidad en Honduras

SAR Sistema de Administración de Rentas

TdR Términos de Referencia

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 4

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO 5

I. INTRODUCCION 6

II. OBJETIVOS 6

III. ACTIVIDADES REALIZADAS 7

IV. RESULTADOS 7

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8

VI. BIBLIOGRAFIA 9

VII. ANEXOS 11

Anexo 1: Propuesta de Estrategia de Abordaje Institucional para Propiciar Lograr la Integración de las Carpinterías (talleres artesanales) a la Legalidad Anexo 2: Plan de Capacitación

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 5

RESUMEN EJECUTIVO

En el año 2012 Honduras solicita oficialmente a la Unión Europea negociar un AVA, desde

entonces se han realizado cinco rondas de negociación. En todo este proceso, las dos

partes han ido tomando resoluciones y acuerdos, todo lo cual ha quedado documentado

en forma de ayuda memoria, mismas que han publicado en los portales informáticos,

tanto del ICF como de la Unión Europea. Uno de los documentos que forma parte del

AVA, son las Tablas de Legalidad, y como parte del proceso para verificar la calidad del

contenido y la aplicabilidad, en el mes de octubre del 2016 se realizó una prueba de

campo, la cual corroboro que las tablas en general y particularmente sus Indicadores y

Medios de Verificación cubren toda la cadena de producción forestal, a todos los

operadores y se consideran aplicables y correctamente definidos, pero a su vez arroja un

buen número de hallazgos, que denotan debilidad y vacios que tanto a nivel institucional

como de parte de los operadores deberán subsanarse antes que el SALH pueda aplicarse

y posibilitar la emisión de las Licencias FLEGT.

Uno de los hallazgos importantes en esta auditoría, es que las carpinterías operan

clandestinamente, porque su actividad ocurre, en gran medida, fuera del monitoreo y

control institucional y que la madera que procesan, es desconocida su volumen y

procedencia.

En respuesta a estos hallazgos, MOSEF en apoyo al ICF procedió a contratar un consultor

para que, en el periodo comprendido del 31 de enero al 4 de abril del 2017, elabore un

diagnostico preliminar de la situación actual, en que operan los talleres artesanales y

elabore una propuesta de estratégica para legalizar la operación de los talleres, que

incluya incentivos motivadores a la legalidad. Los logros obtenidos en este periodo

fueron:

Diagnóstico de la situación actual de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) en Honduras. Haciendo uso de la información de los censos realizada por el ICF, en los departamentos de Choluteca, Comayagua y Francisco Morazán y anteriormente con el apoyo del Servicio Forestal de los EEUU en las regiones Nor-occidental y Atlántida y de las reuniones con las organizaciones de Yoro y El Paraíso, se elaboró un diagnostico que permitió identificar los problemas y potencialidades que enfrentan los propietarios de talleres en la producción y comercialización de sus muebles y se conoció las condiciones socioeconómicas de los artesanos.

Elaboración de la propuesta estrategia y acciones para el abordaje institucional para

propiciar y lograr la integración de las carpinterías (talleres artesanales) a la

legalidad. La propuesta de la estrategia para el abordaje institucional, para propiciar y

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 6

lograr la integración de carpinterías (talleres artesanales) a la legalidad, fue discutida con el personal técnico del departamento de manejo forestal del ICF, asignado como contraparte para esta consultoría. La propuesta, está enfocada a acciones de fomento y apoyo por parte de las Instituciones del estado (ICF) para lograr mejorar las condiciones de producción, comercialización, acceso a la madera y en consecuencia mejorar la economía de los propietarios y operarios de los talleres, así como mejorar el desarrollo de las comunidades donde operan estos talleres.

Propuesta de un Plan de Capacitación. El Plan de Capacitación para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas forestales artesanales tiene el propósito de promover el desarrollo y consolidación de emprendimientos de carácter sustentable e impacto en la creación de empleo en el medio rural. Desde su implementación en el presente 2017 está enfocado a realizar 12 capacitaciones anuales en las 12 regiones forestales con un total de 5,000 beneficiarios.

I. INTRODUCCION

En el marco del Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras - MOSEF, se dio

inicio a la consultoría Propuesta de Estrategia y Acciones para el Abordaje Institucional

para Propiciar y Lograr la Integración de las Carpinterías (talleres artesanales) a la

Legalidad., para disponer de un instrumento que permita al ICF legalizar las operaciones

de los talleres artesanales mediante acciones de fomento y apoyo, para lograr mejorar

las condiciones de producción, comercialización, acceso a la madera y en consecuencia

mejorar la economía de los propietarios y operarios de los talleres, así como mejorar,

por el derrame económico producido el desarrollo de las comunidades donde operan

estos talleres.

En el Plan de Trabajo presentado a MOSEF se establecieron los objetivos y productos del

trabajo, la ruta metodológica que se seguiría para su ejecución, y el detalle de las

actividades por fases y las fechas límites o críticas para el monitoreo de avances entre el

contratante y contratado.

El presente informe muestra la forma en que se desarrolló la consultoría, la recolección

de información primaria existente en el ICF y entrevistas con los propietarios de talleres

artesanales en las regiones forestales de Yoro y El Paraíso.

II. OBJETIVOS

Disponer de una estrategia sobre el abordaje institucional para atender los talleres artesanales (carpinterías) de tal forma que se promueva su incorporación a la legalidad.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 7

III. ACTIVIDADES REALIZADAS EN DETALLE

En este periodo y para cumplir con el objetivo de elaborar la propuesta de estrategia para legalizar los talleres artesanales se desarrollaron las siguientes actividades.

1. Propuesta metodológica y plan de trabajo. La propuesta metodológica y plan de trabajo fue presentado y discutido con el jefe del departamento de manejo y desarrollo forestal del ICF, y la contraparte nombrado para darle el seguimiento a la consultoría, con quienes nos reunimos en forma periódica y discutimos los avances de la propuesta.

2. Recopilar información. Se colectaron y analizaron los documentos de referencia sobre el censo de los talleres artesanales (carpintería y ebanistería) realizado en las Regiones Forestales del Pacifico, Comayagua, y Francisco Morazán realizado por el ICF en octubre y noviembre del 2016 y el realizado por el servicio Forestal de los Estados Unidos en el año 2011 en las Regiones Forestales de Atlántida y Nor Occidental. Se colecto y analizo los documentos relacionados con las tablas de Legalidad construidas en el marco del AVA-FLEGT, y el documento sobre el informe de la prueba de campo realizado por la firma NEPCom.

3. Reunión con organizaciones de talleres artesanales. Se realizó dos reuniones con

dirigentes de dos organizaciones de propietarios de talleres de carpintería de Yoro, Yoro y Danli, El Paraíso, para identificar las expectativas relacionadas con mercado, acceso a la materia prima, financiación y necesidades de capacitación para ellos y sus operarios.

4. Reunión con personal técnico de la SAR. Nos reunimos con personal de la SAR para

conocer sobre las obligaciones tributarias que deben cumplir los talleres artesanales en materia tributaria y cual seria las facilidades que se le pueden brindar a estas pequeñas empresas.

5. Reunión con el equipo técnico de contraparte nombrado por el ICF. Sostuvimos

reuniones con personal técnico del ICF, para dar a conocer sobre los avances sobre el diagnóstico y la Estrategia sobre el abordaje institucional para atender los talleres artesanales (carpinterías) de tal forma que se promueva su incorporación a la legalidad, discutir lo observaciones e incorporar las recomendaciones al documento.

IV. RESULTADOS

Los principales resultados de la consultoría son los siguientes:

1. Se realizó el diagnostico de la situación actual de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías), en Honduras, partiendo de la información de los censos realizada por el ICF, en los departamentos de Choluteca, Comayagua y Francisco Morazán y anteriormente con el apoyo del Servicio Forestal de los EEUU en las

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 8

regiones Nor-occidental y Atlántida y de las reuniones con las organizaciones de Yoro y El Paraíso, que permitió identificar los problemas y potencialidades que enfrentan los propietarios de talleres en la producción y comercialización de sus muebles y se conoció las condiciones socioeconómicas de los artesanos.

2. Se elaboró la propuesta estrategia y acciones para el abordaje institucional para propiciar y lograr la integración de las carpinterías (talleres artesanales) a la legalidad. La cual servirá como instrumento que permitirá al ICF legalizar las operaciones de los talleres artesanales mediante acciones de fomento y apoyo, para lograr mejorar las condiciones de producción, comercialización, acceso a la madera y en consecuencia mejorar la economía de los propietarios y operarios de los talleres, así como mejorar, por el derrame económico producido el desarrollo de las comunidades donde operan estos talleres.

3. Se elaboró la Propuesta de un Plan de Capacitación para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas forestales artesanales, el cual tiene como propósito el promover el desarrollo y consolidación de emprendimientos de carácter sustentable e impacto en la creación de empleo en el medio rural.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los talleres artesanales (carpinterías y ebanisterías), son pequeñas empresas de patrimonio y mano de obra familiar y local y que su existencia es de muchos años, cuyos conocimientos se han transferido de generación en generación.

2. En su gran mayoría los propietarios de los talleres de carpintería y ebanistería tienen

ingresos de subsistencia que apenas les genera para pagar los impuestos y cubrir sus necesidades básicas.

3. Los propietarios de los talleres están demandando capacitación para ellos y sus

operarios, sin embargo, no han sido atendidos ni por las instituciones del Estado ni por organizaciones no gubernamentales.

4. Mas del 90% de los empleados no tienen contratos laborales ni se cumple con el

salario mínimo establecido en la Ley, ya que el salario es por jornada o por obra. 5. En su gran mayoría y por el tipo de cliente, los muebles son de baja calidad

principalmente por el secado de la madera, acabados y pintura. 6. Demandan financiamientos a bajos intereses principalmente para mejorar sus

centros de producción, disponer de hornos de secado, y mantener suficiente madera para producir continuamente y no cerrar por falta de la misma

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 9

7. La única amenaza que identifican es la dificultad para acceder a la madera en forma

legal y a bajos precios que les permita mantener en sus planteles la madera suficiente y de las especies que sus clientes demandan para producir constantemente.

RECOMENDACIONES

1. Que el ICF en el primer semestre del 2017, cree una instancia, que se dedique en forma exclusiva a gestionar recursos técnicos y financieros, gestionar capacitaciones, establecer alianzas con instituciones públicas y privadas para mejorar la comercialización de sus productos.

2. Que el ICF, apruebe la normativa en forma general para áreas menores de 3 has y

árboles individuales elaborada a través de una consultoría financiada por MOSEF y no solo para los cafeteros.

3. Que el departamento de Vida Silvestre, inicie el estudio técnico para determinar la

existencia y si se elimina la veda contemplada en la resolución GG-MP-104-2007.

4. Que el ICF, elabore y apruebe los requisitos para registrar a los talleres artesanales (carpinterías y ebanisterías)

5. Que el departamento de desarrollo forestal comunitario, inicie el acercamiento

entre los grupos organizados y los talleres artesanales, para que los puedan abastecer de madera legal y a mejores precios que venden los depósitos de madera.

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Estrategia Contra la Tala Ilegal, ICF, Honduras,2011

2. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No 98-2007, y su Reglamento, Acuerdo No 031-2010. Honduras.

3. Normas para el Aprovechamiento de Madera en Bosques Cultivados y en Sistemas Agroforestales. Ministerio del Ambiente. Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 40, agosto 2004.

4. Precios de Maderas Latifoliadas en bosque privado y ejidal y especies vedadas. AFE- COHDEFOR, Honduras. Resolución GG- MP- 104-2007,

5. Resultados de la Prueba de Campo del 11-22 octubre 2016 (AVA-FLEGT Honduras)

6. Resumen Censo de talleres artesanales, ICF, diciembre 2016

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 10

7. Tablas de Legalidad, anexo II, AVA-FLEGT, Honduras

VII. ANEXOS

Anexo 1: Propuesta de Estrategia de Abordaje Institucional para Propiciar Lograr la Integración de las Carpinterías (talleres artesanales) a la Legalidad Anexo 2: Plan de Capacitación

ANEXOS

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Proyecto Modernización del Sector Forestal (MOSEF)

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE ABORDAJE INSTITUCIONAL PARA PROPICIAR Y LOGRAR LA INTEGRACION DE LAS CARPINTERIAS (Talleres Artesanales) A LA LEGALIDAD

Elaborado por:

Lindersay Eguigurens

Tegucigalpa, MDC – abril 2017

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 2

Índice

I. Introducción 4

II. Situación actual de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías)

En Honduras 5

1. Municipios y talleres censados 5

2. Ubicación de la mayoría de los talleres 6

3. Maquinaria y equipo 6

4. Materia prima 6

5. Facturación 8

6. Productos y Mercado 8

7. Técnicas en la elaboración de los muebles 8

8. Generación de Empleo e Ingresos 9

9. Limitantes para operar continuamente 9

- Acceso a la materia prima 10

- Financiamiento 10

- Mercado 10

- Inseguridad 10

- Energía Eléctrica 10

10. Registro en las Municipalidades 11 11. Seguridad social para los empleados 11

12. Capacitación 11

Fortalezas, Debilidades y Amenazas 12

Conclusiones 12

III. Propuesta de Estrategia y Acciones para el Abordaje Institucional para

Propiciar y Lograr la Integración de las Carpinterías (talleres artesanales)

A la Legalidad 14 Objetivo A 15

Objetivo B 18

Objetivo C 21

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 3

Acrónimos

AVA Acuerdo Voluntario de Asociación

CUPROFOR Centro de Utilización y Promoción de Productos Forestales

ENTI Estrategia Nacional Contra la Tala Ilegal

FLEGT Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional

ISR Impuesto Sobre Rentas

LFAPVS Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

MOSEF Proyecto Modernización del Sector Forestal

RAP Régimen de Aportación Privada

RTN Registro Tributario Nacional

SALH Sistema para Asegurar la Legalidad en Honduras

SAR Sistema de Administración de Rentas

T d R Términos de Referencia

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 4

I. Introducción

Actualmente el Estado de Honduras a través del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) no cuenta con un registro de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) instalados en los diferentes poblados urbanos y rurales del país y tampoco cuenta con una base de datos para establecer un seguimiento, registro y control.

Estudios realizados anteriormente sobre el aprovechamiento forestal en Honduras, establecen que la producción de madera ilegal proveniente tanto del bosque de coníferas y latifoliados termina siendo comercializada y transformada en industrias primarias, secundarias, depósitos de compra venta de madera y un volumen no determinado es adquirido para la elaboración de muebles por los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías).

La actividad desarrollada por los talleres artesanales es considerada de mucha importancia en la economía local y que a pesar de su gran importancia económica y social, los talleres artesanales hasta la actualidad no han sido apoyados por las instituciones del Estado y más bien han estado sometidos a intervenciones con el fin de decomisarle la materia prima (madera) con el argumento que es de procedencia ilegal, pero en ningún momento se les ha facilitado el acceso a la madera legal haciendo normativas especiales (de bajo costo y menos trámites burocráticos).

La situación del sector de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) es muy difícil en Honduras, ya que hay demasiada competencia con muebles importados, aunque de menor calidad (plywood, tableros aglomerados y fibran), estos son de mejor apariencia y los clientes los prefieren. Además, cuando los muebles son producidos para una empresa (tienda) el intermediario se queda con un alto porcentaje de ganancia que no es retribuido al propietario del taller.

Los talleres artesanales son definidos por la Ley Forestal como talleres de ebanistería u

otros similares, principalmente manejados por micro empresas de carácter familiar o que

empleen hasta diez personas con procedimientos manuales o con escasa intervención de

maquinaria. Y están obligados según la Ley Forestal, a registrarse en las municipalidades y

en el registro del ICF, además actualmente están obligados de acuerdo a la Ley Tributaria

a inscribirse en la SAR, obtener el RTN ya sea como persona natural o jurídica y someterse

al régimen de facturación, hacer declaración mensual (ventas) y anual (ISR).

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 5

Con el propósito de contar con una base de datos sobre los talleres artesanales, que le permitan tomar las mejores decisiones a fin de frenar el corte, transporte, industrialización y comercialización de la madera ilegal, además de elaborar una estrategia para incorporar los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) a la legalidad y en el marco de la Estrategia Contra la Tala Ilegal y el AVA-FLEGT, el ICF realizo el censo de los talleres artesanales (carpintería) en los departamentos de Choluteca, Comayagua y Francisco Morazán y anteriormente con el apoyo del Servicio Forestal de los EEUU se realizo un censo en las regiones forestales del Pacifico, Comayagua, Francisco Morazán, Nor-occidental, Occidental y Atlántida y de cuya muestra se elaboro un diagnostico que permita identificar los problemas y potencialidades que enfrentan los propietarios de talleres en la producción y comercialización de sus muebles y conocer las condiciones socioeconómicas de los artesanos. De este diagnóstico se estima que a nivel nacional existen aproximadamente tres mil (3,000) talleres artesanales, que generan más de 9,000 empleos locales y que consumen aproximadamente 111,000 m³ de madera anualmente, siendo este un sector muy importante para la economía del país y que debe ser considerado por Proyectos de apoyo Internacional como por las instituciones de Gobierno.

Actualmente se supone que un 100% de los talleres artesanales están en la ilegalidad ya que no cumplen con los requisitos expuestos anteriormente y es por eso la importancia de diseñar una estrategia para incorporarlos a la legalidad, así como asegurar el aprovechamiento legal de la madera que utilizan en la producción y comercialización de los muebles.

II. Situación actual de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) en Honduras

1. Municipios y talleres censados En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de talleres censados en el año 2016 en las Regiones Forestales del Pacifico, Francisco Morazán y Comayagua y los talleres censados en el 2012 en la Región Nor Occidental y Atlántida

Cuadro No.1 Censo de talleres artesanales por municipio

Región Forestal Municipios Cantidad de Talleres

Pacifico 25 252

Francisco Morazán 28 271

Comayagua 29 197

Nor Occidental 11 224

Atlántida 8 128

Total 101 1072

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 6

Ha sido censado el 33% de los municipios del país y se estima que el total de talleres en todo el país seria de aproximadamente 3,000 talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías).

2. Ubicación de la mayoría de los talleres Con el propósito de no ser supervisados por las autoridades correspondientes y que le decomisen sus productos(madera), los talleres en los centros urbanos en su mayoría se ubican en zonas marginales y no cuentan con rótulos de identificación y los ubicados en áreas rurales se encuentran localizados aledaños a sitios que dan acceso al bosque. Si las autoridades los empiezan a supervisar periódicamente, su reacción más frecuente es

cambiar de domicilio. En términos generales los talleres se encuentran instalados anexos a la casa de habitación

de sus propietarios y en casos extremos hasta en el interior de la misma (difícil de ubicar). En su estructura están conformados por una galera, patio de acopio, letrina y carecen de

oficinas y bodega. Las instalaciones eléctricas son un riesgo pues en su mayoría son improvisadas.

3. Maquinaria y equipo La maquinaria utilizada por los talleres en su mayor parte es de construcción local (¨Hechiza¨) pero también cuentan con maquinaria de fábrica. La maquinaria que con más frecuencia se encontró en los talleres es: Torno Sierra circular de mesa Taladro Despuntadora Cepillo Compresor Además de la maquinaria estacionaria los talleres cuentan con equipo portátil como fresadora, pulidora, caladora y prensas. La maquinaria y el equipo carecen de mantenimiento necesario para su mejor funcionamiento.

4. Materia Prima Abastecimiento

Maquinaria

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 7

La mayoría de los talleres artesanales en las áreas rurales son abastecidos directamente en el propio taller y los propietarios alegan desconocer la procedencia de la madera.

La madera de color es comprada en pequeños bloques en dimensiones de hasta 6x6 pulgadas de espesor y aproximadamente 7 a 8 pies de largo y estos son aserrados con motosierras. Se identificó que, en los principales centros urbanos, la materia prima es comprada en la industria y ventas locales y en otros casos el cliente la proporciona.

En la zona Sur es la única Región del país que se utiliza un sistema de medidas diferente al pie tablar y es la vara tablar, que equivale a:

Vara tablar=1” x 15” x 33” =495 pulgadasᶟ = 3.4375 p.t.

Los precios de madera cuando se compra con factura en los casos que es reportada así, reflejan costos más altos que la madera sin factura.

Consumo mensual por especies: Las especies utilizadas en la fabricación de muebles en general dependen del cliente y de la disponibilidad de la especie en la zona. Frecuentemente se utilizan maderas de: pino, cedro, caoba, laurel, Guanacaste, Carreto, cortes y otras.

Cuadro No.2

Consumo mensual de madera por Región Forestal

Región Forestal PT/Mes

Total/Mes PT/Año

Total/Año Pino Latifoliado Pino Latifoliado

Pacifico 10,195 83,274 93,469 122,340 999,288 1,121,628

Comayagua 92,385 35,740 128,125 1,108,620 428,880 1,537,500

Francisco Morazán 140,816 130,675 271,491 1,689,792 1,568,100 3,257,892

Atlántico 83,98 33,592 41,990 100,776 403,104 503,880

Nor Occidental 59,300 71,160 130,460 711,600 853,920 1,565,520

Total 311,094 354,441 665,535 3,733,128 4,253,292 7,986,420

En las cinco Regiones censadas se utilizan por mes aproximadamente 311,094 pies tablares de pino y 354,441 pies tablares de madera de varias especies de bosque de hoja ancha, lo que arroja un consumo promedio por taller de 620 pt (3m³); si esto lo proyectamos a un año y lo dividimos por un rendimiento de 200 pie tablares por m³, tendríamos un consumo anual de aproximadamente 39,932 m³, para una proyección nacional de aproximadamente 111,000 m³.

Abastecimiento madera

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 8

Es importante resaltar que de las 25 especies no tradicionales investigadas por CUPROFOR, son menos de 10 especies que son utilizadas por los talleres principalmente ubicados en el norte del país. El difícil acceso a la madera legal, la catalogan como la principal amenaza que los podría llevar al cierre definitivo de sus talleres ya que actualmente por la falta de materia prima tienen que serrar por temporadas. 5. Facturación En los centros urbanos en su gran mayoría la madera de pino, caoba y cedro es comprada con factura comercial; los talleres ubicados en las áreas rurales se abastecen de madera generalmente sin factura y cuando el cliente proporciona la madera para que le elaboren un mueble no le exigen factura. Al momento de entregar el mueble y si el cliente les exige u comprobante le entregan cualquier recibo, ya que no cuentan con facturas membretadas y mucho menos sistema de facturación controladas por el SAR (Sistema de Administración de Rentas) Por no estar capacitados en temas administrativos la gran mayoría de los propietarios de los talleres no llevan libros de ventas y libros contables. 6. Productos y Mercado. La mayoría de los talleres artesanales encuestados se dedican a la elaboración de muebles en general. Entres ellos, muebles de sala, comedor, cocina, puertas etc. El 80% de los talleres manifestaron no producir continuamente ya que trabajan cuando un cliente hace un pedido y el mercado es un mercado local. Solamente el 15% producen muebles continuamente sin tener un mercado seguro, es por eso que la producción es muy baja y demandan la necesidad de apoyo por parte de las instituciones de gobierno y proyectos para que les ayuden a aumentar la demanda de sus muebles. 7. Técnicas en la elaboración de los muebles Es evidente la falta de capacitación, de los propietarios y el personal que labora en los talleres, para aplicar técnicas necesarias para lograr una mejor calidad en la elaboración de sus productos. Se identifico que la mayoría de los conocimientos es adquirida por la experiencia y la transmisión de conocimientos generacional. Las técnicas más utilizadas por los propietarios de los talleres encuestados son, secado, ensamblaje y acabado.

Factura sus ventas

Producción

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 9

8. Generación de Empleo e Ingresos En su gran mayoría los talleres artesanales es una unidad productiva familiar, en donde trabajan los padres e hijos, pero siempre contratan mano de obra local cuando hay pedidos de muebles. Los ingresos son de subsistencia que sirven para cubrir las necesidades prioritarias como ser alimentación. El 55% de los entrevistados manifestaron que el pago a los empleados es por obra y un 34% manifestó que el pago es por jornada de trabajo y solo un 6% mantienen empleados permanentes. El promedio de empleados por taller es de 2 a 3 empleados y en los 1072 talleres visitados se estimo un total de 2888 empleados entre temporales y permanentes Los talleres artesanales contribuyen a la economía local, generando empleo, dando valor agregado a la madera, y generando una actividad comercial.

Cuadro No.3

Generación de Empleo por Regional

Región Forestal Cantidad de Talleres Cantidad de Empleos

Pacifico 252 790

Francisco Morazán 271 650

Comayagua 197 488

Nor-Occidental 224 613

Atlántida 128 347

Total 1,072 2,888

9. Limitantes para operar continuamente Los propietarios de los talleres artesanales manifestaron que existen varias limitantes que impiden una producción sostenible y mejorar la economía de los propietarios, empleados y la economía local; los entrevistados argumentaron más de una limitante y entre las principales tenemos:

Pago a operarios

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 10

Acceso a la materia prima: El 66% de los propietarios de talleres manifestaron que la principal limitante para la producción es el acceso a la materia prima, ya que no hay oferta de madera legal; entre las dificultades plantean:

No hay facilidades por parte del ICF para autorizar el aprovechamiento de arboles existentes en sus pequeñas propiedades particulares propias o de otras personas de las comunidades si no es a través de un plan de manejo.

El ICF no les autoriza pequeños aprovechamientos no comerciales y de subsistencia, para que puedan elaborar muebles para la venta.

Las cooperativas que tienen áreas asignadas por el ICF, no les proveen de madera con precios diferenciados al mercado normal

Persecución por parte de las autoridades policiales, independientemente que la madera la hayan comprado con factura.

Especies que el ICF las tiene como vedadas, pero que en la realidad no están en peligro como es el caso del Guanacaste en el Sur y Comayagua (buena regeneración en potreros) que es una de las especies más utilizadas para la fabricación de muebles rústicos, sin embargo, no hay autorización.

Financiamiento: El 51% de los propietarios de los talleres manifestaron no tener acceso a financiamientos para mejorar sus instalaciones, herramientas y manejar en el taller suficiente materia prima, ya que generalmente por no disponer de materias primas, cuando un cliente les solicita un mueble, ellos le solicitan el 50% del valor del mueble para la compra de las materias primas para su elaboración. Mercado: El 42% argumento que es la falta de mercado ya que el 90% de los propietarios de los talleres comercializa localmente y muy pocos comercializan a otras ciudades o producen para tiendas a nivel nacional También manifiestan que sus clientes locales por la situación económica, prefieren un producto a bajo precio, que un producto certificado y de calidad, pero de mayor costo. Inseguridad: Algunos propietarios se manifestaron preocupados por la inseguridad que se vive en el país y principalmente por la extorsión (impuesto de guerra) que tienen que pagar a las maras para poder operar y manifestaron que si esto sigue terminaran cerrando sus negocios. Energía Eléctrica: Manifestaron su preocupación por los altos costos de la energía eléctrica y además por las frecuentes interrupciones, lo que dificulta cumplir con los pedidos a tiempo. 10. Registro en las Municipalidades

Limitantes para operar

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 11

Más del 60% de los talleres artesanales (Carpintería y Ebanistería) no están registradas en las municipalidades y no cuentan con un permiso de operaciones. Las municipalidades no cuentan con un registro específico para los talleres artesanales y al solicitarles información es difícil de identificarlos ya que es un solo registro para pulperías, cantinas, mercaditos y cualquier otra unidad productiva. 11. Seguridad social para los empleados Como describimos anteriormente, a los trabajadores se les paga por obra, jornada de trabajo y en un menor porcentaje son empleados permanentes. Los empleados son contratados sin firmar contrato y no se les paga el salario mínimo. No cuentan con las medidas de seguridad mínimas, ni los equipos indispensables para la seguridad de los operarios. Se sugiere agregar lo de la falta de contratos de trabajo y lo relacionado con el pago de salario mínimo, lo cual seguramente no se cumple a cabalidad. 12. Capacitación La mayoría de los propietarios de los talleres artesanales mostraron interés en ser capacitados principalmente en: Carpintería, ebanisterías, administrativo, financiero y organizativo. Para mejorar la calidad de los muebles que producen y hacerlos más competitivos es necesario capacitarlos en acabados, tallados y

Registro Municipal

Seguro Social

Capacitación

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 12

Cuadro No.4

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y AMENAZAS

Fortalezas Debilidades Amenazas

Un mercado local, seguro, preferencial y a pedido del cliente

Mano de obra familiar

Relación directa con el cliente

Elaboración del mueble personalizado

Centro de trabajo en o cerca de su casa

Ingresos de subsistencia

Producción no continua

Mano de obra no especializada

Poca calidad en acabados y pintura

No hay expansión de mercado.

Centros de producción improvisados

No hay áreas específicas para pintado

Falta de financiamiento a intereses bajos

No disponen de suficiente materia prima

Desconocimiento de Leyes y disposiciones

Acceso a materia prima legal y bajos precios

Conclusiones

1. Son pequeñas empresas de patrimonio y mano de obra familiar y local y que su existencia es de muchos años, cuyos conocimientos se han transferido de generación en generación.

2. En su gran mayoría los propietarios de los talleres de carpintería y ebanistería tienen ingresos de subsistencia que apenas les genera para pagar los impuestos y cubrir sus necesidades básicas.

3. Los propietarios de los talleres están demandando capacitación para ellos y sus operarios, sin embargo, no han sido atendidos ni por las instituciones del Estado ni por organizaciones no gubernamentales.

4. Mas del 90% de los empleados no tienen contratos laborales ni se cumple con el

salario mínimo establecido en la Ley, ya que el salario es por jornada o por obra.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 13

5. En su gran mayoría y por el tipo de cliente, los muebles son de baja calidad principalmente por el secado de la madera, acabados y pintura.

6. Demandan financiamientos a bajos intereses principalmente para mejorar sus centros de producción, disponer de hornos de secado, y mantener suficiente madera para producir continuamente y no cerrar por falta de la misma

7. La única amenaza que identifican es la dificultad para acceder a la madera en forma legal y a bajos precios que les permita mantener en sus planteles la madera suficiente y de las especies que sus clientes demandan para producir constantemente.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 14

III. ESTRATEGIA Y ACCIONES PARA EL ABORDAJE INSTITUCIONAL PARA PROPICIAR Y LOGRAR LA INTEGRACION DE LAS CARPINTERIAS (Talleres Artesanales) A LA LEGALIDAD

La estrategia para el abordaje institucional, para propiciar y lograr la integración de carpinterías (talleres artesanales) a la legalidad, está enfocada a acciones de fomento y apoyo por parte de las Instituciones del Estado vinculadas a la cadena de producción forestal, en general y en particular por parte del ICF, para lograr mejorar las condiciones de producción, comercialización, acceso a la madera y en consecuencia mejorar la economía de los propietarios y operarios de los talleres, así como mejorar, por el derrame económico producido el desarrollo de las comunidades donde operan estos talleres. Las carpinterías cuentan con potencial para ser productivas y competitivas a nivel nacional e inclusive internacional, sin embargo, presentan problemas asociados de abastecimiento regular y aseguramiento de materia prima, a la gestión de la innovación y el mejoramiento productivo por la inadecuada o inexistente capacitación de su talento humano. El diseñó de una estrategia integral que involucre el abastecimiento continuo por parte de las instituciones responsables de proteger y aprovechar el recurso forestal, la capacitación tomando como referente principal el personal que gerencia y sus empleados, que implique recibir información sobre las mejores prácticas en mejoramiento tecnológico-productivo para ser aplicados mediante la capacitación, fundamentalmente en sus contenidos. El principal impacto es la organización de este segmento de la economía, que tendrá que estar sustentado en el abastecimiento de la materia prima legal y el fortalecimiento del conocimiento de estos actores, que tendrán la oportunidad a través de la capacitación de generar un aprendizaje organizacional que se verá reflejado en el mejoramiento productivo, la innovación y la mayor productividad. Para implementarla se plantean los siguientes objetivos estratégicos:

A. Objetivo Estratégico: Establecer las condiciones de país que permita legalizar las

operaciones de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías).

B. Objetivo Estratégico: Fortalecer el desarrollo organizacional de los talleres artesanales para coordinar y articular las diferentes actividades en función de producción y mercado.

C. Objetivo Estratégico: Crear una instancia a lo interno del ICF dedicada al fomento, desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal del país.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 15

Cuadro No.5

A. Objetivo Estratégico: Establecer las condiciones de país que permita legalizar las operaciones de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías).

Lineamientos Estratégicos Acciones Estratégicos Metas

ID Identificar los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) a nivel nacional.

Realizar un censo a nivel nacional de la pequeña y mediana industria artesanal para determinar las necesidades de materia prima y el potencial de generación de empleo.

Identificar y localizar por municipio los diferentes talleres artesanales que existen en el país

Conocer y cuantificar la demanda de materia prima (madera) que utilizan en la elaboración de los muebles

Conocer y cuantificar la generación de empleo

Promover jornadas de socialización para dar a conocer las bases sobre la cual se sustenta el proceso AVA-FLEGT y la normativa en materia forestal, fiscal y social que los operadores del sector forestal están obligados a cumplir.

Socializar el AVA-FLEGT y dar a conocer la normativa en materia forestal, fiscal y social

Dar a conocer los beneficios y obligaciones de estar registrados en la Municipalidad, ICF y SAR

Informar sobre los procedimientos y requisitos para registrarse

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 16

A. Objetivo Estratégico: Establecer las condiciones de país que permita legalizar las operaciones de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías).

Para que los propietarios de los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) cumplan con la obligación de inscribirse en el registro correspondiente (registro municipal e ICF) de conformidad a lo establecido en el artículo 223 del Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y vida Silvestre (Acuerdo Ejecutivo No 031-2010), es necesario que el ICF proceda a realizar un censo a nivel nacional para identificarlos, conocer sus limitaciones y potencialidades, así como, proceder a informarles sobre sus obligaciones de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales.

Lineamiento Estratégico: Censar los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) a nivel nacional.

Acción Estratégica. Realizar un censo a nivel nacional de la pequeña y mediana industria artesanal para determinar las necesidades de materia prima, la producción y el potencial de generación de empleo.

Que el ICF, continúe registrando los talleres artesanales a nivel nacional, para crear una base de información por municipio, en la cual quede registrada toda la información relacionada con cada taller como ser: ubicación, propietario, empleo, maquinaria, materia prima, mercado, limitantes en sus operaciones, necesidades de capacitación y financiamiento.

Acción Estratégica. Promover jornadas de socialización para dar a conocer las bases sobre las cuales se sustenta el proceso AVA-FLEGT y la normativa en materia forestal, fiscal y social que la sociedad hondureña está obligada a cumplir.

Realizar jornadas regionales de capacitación, en las cuales se informe a los

propietarios de talleres artesanales sobre sus obligaciones establecidas en las disposiciones legales

En materia forestal informarles de la obligación de registrarse en el ICF, y darles a conocer todo lo que establece la Ley con relación a la transformación y comercialización de la madera y los productos elaborados, al igual que las faltas y los delitos forestales establecidos en la Ley.

En materia Fiscal deben conocer la obligación que tienen de estar registrados al sistema de facturación Servicio de Administración de Rentas de Honduras (SAR), ya sea como persona natural o jurídica y además,

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 17

presentar un informe mensual sobre las ventas realizadas en el periodo y la necesidad de llevar un registro contable.

.

En materia Social es importante capacitarlos sobre todas las obligaciones que tienen para con sus empleados como ser: contratos de trabajo, pago de salario mínimo, medidas de seguridad e higiene e inscribirlos y realizar el pago correspondiente al Seguro Social y la contribución al RAP.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 18

Cuadro No.6

B. Objetivo Estratégico: Fortalecer el desarrollo organizacional de los talleres artesanales para coordinar y articular las diferentes actividades en función de producción y mercado.

Lineamientos Estratégicos Acciones Estratégicos Metas

Crear un ambiente que permita a los propietarios de talleres artesanales organizarse para acceder a nuevas oportunidades de mercado local y nacional.

Promover jornadas municipales y regionales para dar a conocer los beneficios de estar organizados.

Realizar jornadas de motivación a nivel municipal para dar a conocer los beneficios de organizarse

Crear organizaciones a nivel municipal y/o regional de aquellos propietarios que estén interesados

Involucrar a entidades públicas y privadas para apoyar a las organizaciones en planes de negocios.

Promover alianzas de cooperación entre las entidades institucionales que puedan apoyar al sector artesanal en la identificación de nuevos mercados.

Identificar las entidades gubernamentales y no gubernamentales que tienen relación y puedan apoyar al sector artesanal en la identificación de nuevos mercados.

Firma de convenios de cooperación entre ICF e instituciones identificadas para apoyar al sector artesanal.

Capacitar a los propietarios y operarios de los talleres artesanales en la producción de muebles de calidad.

Elaborar plan de capacitación dirigido a los propietarios y operarios en la elaboración de muebles de calidad.

Identificar las necesidades de capacitación para producir muebles de calidad.

Desarrollar jornadas de capacitación sobre técnicas en la producción de muebles de calidad dirigido a propietarios y operarios de las organizaciones establecidas.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 19

B. Objetivo Estratégico: Fortalecer el desarrollo organizacional de los talleres artesanales para coordinar y articular las diferentes actividades en función de la producción y el mercado.

El Estado de Honduras a través del ICF, es el responsable de velar por la protección, conservación y preservación de los recursos naturales, regulando y promoviendo su aprovechamiento racional y apoyando a las comunidades para que cumplan con las normas legales.

El ICF como institución líder del sector forestal, esta en la obligación de atender a los talleres artesanales y resolver en forma directa la problemática que actualmente enfrentan y deberá atender y resolver las diferentes limitantes que enfrentan para la producción y comercialización de los diferentes productos que elaboran.

Lineamiento Estratégico: Crear un ambiente que permita a los propietarios de talleres

artesanales organizarse para acceder a nuevas oportunidades de mercado local y nacional.

Acción Estratégica. Promover jornadas municipales y regionales para dar a conocer los

beneficios de estar organizados.

Que el ICF realice talleres a nivel municipal y regional y les dé a conocer los diferentes beneficios (capacitaciones, apoyo para búsqueda de nuevos mercados y apoyo técnico y financiero) que estarían recibiendo si se organizan y legalizan.

Lineamiento Estratégico. Involucrar a entidades públicas y privadas para apoyar a las

organizaciones en planes de negocios.

Acción Estratégica. Promover convenios de cooperación entre las diferentes entidades institucionales que puedan apoyar al sector artesanal en la identificación de nuevos mercados. Los talleres artesanales (Carpinterías y Ebanisterías) que operan en el país, constituyen un potencial de gran de gran importancia para la generación de riqueza en las áreas rurales, que derivan en la generación de empleo y contribuyen a la estabilidad social. Sin embargo, su mercado es limitado a las comunidades donde están ubicados y muy pocos comercializan a nivel regional o nacional.

Que el ICF identifique y establezca alianzas de cooperación con otras instituciones públicas o privadas que estén dispuestas a apoyar al sector artesanal en identificar nuevos mercados, así como apoyarlos y brindarles asistencia técnica y financiera.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 20

Lineamiento Estratégico. Capacitar a los propietarios y operarios de los talleres

artesanales en la producción de muebles de calidad.

Acción Estratégica. Elaborar plan de capacitación dirigido a los propietarios y operarios

en la elaboración de muebles de calidad.

El plan de capacitación deberá apuntar a promover entre los talleres artesanales, el desarrollo, la consolidación de emprendimientos con carácter innovador e impacto en la generación de empleo, la profesionalización de la gestión mediante el uso de servicios de capacitación

El plan y los programas de capacitación, se impartirán con instituciones de

todo el país, entendiendo comprendidas las instancias regionales, departamentales, oficinas de desarrollo, asociaciones empresariales, organizaciones de artesanos, agencias de desarrollo local, consejos consultivos forestales (departamentales, municipales, comunitarios) y todas aquellas organizaciones formales referentes de los sectores productivos y aquellos vinculados con el Sistema Social Forestal.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 21

Cuadro No.7

C. Objetivo Estratégico: Crear una instancia a lo interno del ICF dedicada al fomento, desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal del país.

Lineamientos Estratégicos Acciones Estratégicos Metas

Determinar las funciones generales, específicas y el perfil de Los técnicos de la instancia creada por el ICF para apoyar al sector artesanal

Crear la instancia a nivel de unidad a lo Interno del ICF.

Contratar técnicos de acuerdo al perfiles de requerimiento para el puesto (Economistas, Sociólogos, Mercadologos y Forestales)

Aumentar la disponibilidad de madera que utilizan los talleres artesanales mediante la flexibilidad de la normativa actual

Flexibilizar la normativa para el aprovechamiento y abastecimiento de madera al sector artesana del país.

Elaborar y aprobar la normativa para autorizar y aprovechar árboles individuales existentes en propiedades particulares

Normar la autorización de volúmenes inferiores a 3 m³de madera como aprovechamientos de subsistencia y que puedan ser utilizados por los talleres artesanales

Revisar la actual lista de especies maderables vedadas y definir en base a estudio técnico si deben continuar en veda.

Hacer un estudio técnico para recomendar la permanencia o no de especies en la lista de especies vedadas.

Promover y dar a conocer a nivel nacional El uso de las especies investigadas por CUPROFOR

Realizar giras a zonas donde se están utilizando las especies investigadas por CUPROFOR

Reproducir las fichas técnicas de las especies investigadas por CUPROFOR

Hacer muestrarios de las especies, para darlas a conocer a los clientes que solicitan muebles.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 22

Asegurar la disponibilidad de las especies que utilizan los artesanos en la fabricación de los muebles.

Establecimiento de viveros y plantaciones forestales de las especies que utilizan los artesanos a nivel nacional.

Certificar las plantaciones existentes, y que se encuentran en las propiedades particulares

Definir las acciones de fomento, desarrollo y fortalecimiento al sector artesanal

Promover y difundir los muebles elaborados por los talleres artesanales

Organizar ferias artesanales

Crear centros de exhibición y comercialización

Promover y facilitar el acceso a recursos técnicos y financieros

Aplicar los incentivos forestales para facilitar la asesoría forestal gratuita y maximizar los beneficios de producción.

Facilitar el crédito financiero a través del Fondo de Reinversión Forestal.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 23

C. Objetivo Estratégico: Crear una instancia a lo interno del ICF dedicada al fomento, desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal del país.

Hasta ahora los propietarios de talleres artesanales en Honduras, han estado operando

sin el apoyo de ninguna institución del Estado y si han recibido apoyo ha sido de ONGS o proyectos en forma esporádica y transitoria principalmente en la zona norte del país, el apoyo ha consistido principalmente en capacitaciones para mejorar la calidad de los muebles, capacitación en secado de la madera, en trabajar maderas poco conocidas y la comercialización de los productos.

Para fomentar el desarrollo y fortalecimiento de los talleres artesanales en Honduras, es

necesario crear una instancia a lo interno del ICF que se dedique en forma exclusiva a gestionar recursos técnicos y financieros, gestionar capacitaciones, establecer convenios con instituciones públicas y privadas para mejorar la comercialización de sus productos. Considerando la evidente debilidad que muestra la estructura organizativa del ICF, por no contar con una instancia normativa en materia de la industria y la comercialización de la madera, el AVA FLEGT propone la creación de un departamento y/o unidad de industria y comercio forestal.

Lineamiento Estratégico. Determinar las funciones generales, específicas y el perfil de los técnicos de la instancia creada por el ICF para apoyar al sector artesanal.

Acción Estratégica. Crear a lo interno del ICF, una instancia normadora y de fomento

industrial a nivel de departamento y/o unidad

Esta la unidad o departamento será la encargada de atender exclusivamente a los talleres artesanales y mediante actividades de fomento velar por el aprovechamiento sostenible del recurso forestal, y lograr como principal resultado la organización y sostenibilidad de este segmento de la economía. El apoyo consistirá en asegurar el abastecimiento de la materia prima y el fortalecimiento del conocimiento y la organización que se verá reflejado en el mejoramiento productivo, la innovación y la mayor productividad.

La unidad o departamento deberá estar conformada por personal técnico especializado (Forestales, Economistas, Sociólogos y especialistas en mercadotecnia), que sean capaces de cumplir con el fortalecimiento y desarrollo de los talleres artesanales en un periodo de 7 años.

Lineamiento Estratégico. Aumentar la disponibilidad de madera que utilizan los talleres artesanales mediante la flexibilidad de la normativa actual

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 24

Acción Estratégica. Flexibilizar la normativa para el aprovechamiento y abastecimiento de madera al sector artesanal del país. La normativa actual para el manejo y aprovechamiento forestal en forma comercial esta diseñada para el manejo y aprovechamiento a gran escala para abastecer la industria de aserrío y no se ha normado el aprovechamiento comercial artesanal o personal.

Es necesaria revisar la normativa actual y ajustarla para favorecer el aprovechamiento de árboles individuales que existen en propiedades particulares, tal es el caso de árboles en potreros, o en huertos familiares que vendría a solucionar la falta de abastecimiento de materia prima legal por parte de los talleres artesanales y favorecer y mejorar los ingresos económicos de los propietarios de estos árboles que viven en el área rural y que muchas veces se los venden a bajos precios a intermediarios que los aprovechan y comercializan en forma ilegal.

Analizar lo establecido en el artículo 185 del reglamento a la Ley, el cual establece que se considera aprovechamiento no comercial el que es utilizado para pequeños usos artesanales y de esta manera favorecer a los talleres artesanales. El ICF deberá descentralizar la responsabilidad de autorizar estos volúmenes a las municipalidades.

Acción Estratégica. Revisar la actual lista de especies maderables vedadas y definir en base a estudio técnico si deben continuar en Veda. Actualmente talleres artesanales de la zona sur y centro del país, en la elaboración de los muebles están utilizando madera de especies que está vedado su aprovechamiento, una de las especies es el guanacaste y que en estas zonas hay buena regeneración natural principalmente en potreros, pero que por estar vedadas no son autorizadas por personal técnico del ICF.

Que personal técnico de la unidad en apoyo al departamento de Vida Silvestre haga los estudios técnicos para determinar si en realidad están en peligro de extinción las especies establecidas como vedadas en la Resolución GG-MP-104-2007.

Acción Estratégica. Promover y dar a conocer a nivel nacional el uso de las especies investigadas por CUPROFOR

Promocionar a nivel nacional y principalmente con los talleres artesanales, las especies investigadas por el proyecto CUPROFOR, para lo cual hay que recuperar y reproducir las guías técnicas para cada especie, hacer giras de capacitación para demostrar su uso y elaborar muestrarios para que las den a conocer ante sus clientes, que por falta de conocimiento solo prefieren muebles de caoba o cedro.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 25

Acción Estratégica. Asegurar la disponibilidad de las especies que utilizan los artesanos en la fabricación de los muebles.

Para asegurar la sostenibilidad de las especies forestales que actualmente utilizan

los talleres artesanales para la producción de los muebles, es necesario que el ICF promueva la reproducción en los viveros que actualmente están instalados en las regiones forestales, y que sean facilitadas a los talleres artesanales para plantarlas en sus propiedades.

Que el ICF brinde asistencia técnica en la certificación de plantaciones forestales

o arboles individuales que actualmente están plantados en las propiedades o huertos familiares de los propietarios de talleres como habitantes de las diferentes comunidades.

Lineamiento Estratégico. Definir las acciones de fomento, desarrollo y fortalecimiento al sector artesanal. Acción Estratégica. Promover y difundir/promover los muebles elaborados por los talleres

artesanales

Fomentar e instituir por lo menos 2 ferias de muebles artesanales a nivel regional o nacional para promocionar los muebles producidos por los talleres artesanales, para lo cual es necesario establecer convenios con las cámaras de comercio para facilitar las exposiciones de los artesanos en el expo ventas que ellos realizan.

A través de las organizaciones de muébleros a nivel regional, crear los centros de

negocios para que a través de estos centros se busque mercado a los muebles producidos por los talleres

Acción Estratégica. Promover y facilitar el acceso a recursos técnicos y financieros

Para facilitar el acceso de los talleres artesanales a los beneficios establecidos en la Ley Forestal, mediante el Fondo de Reinversión Forestal, es necesario que los talleres artesanales se organicen y se inscriban en el Sistema Social Forestal y apliquen a los recursos no reembolsables y reembolsables establecidos por la Ley.

Los recursos no reembolsables serian para viveros y plantaciones forestales y los reembolsables para mejorar las instalaciones, maquinaria y hornos de secado.

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Proyecto Modernización del Sector Forestal (MOSEF)

PROPUESTA PLAN DE CAPACITACION A PROPIETARIOS Y OPERARIOS DE TALLERES ARTESANALES

Elaborado por:

Lindersay Eguigurens

Tegucigalpa, MDC – abril 2017

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 2

Contenido

1. Introducción 3

2. Objetivo del Plan 3

3. Estrategia del Plan 3

4. Apoyos Financieros y Subsidios 3

5. Cobertura 3

6. Tiempo requerido 4

7. Plan de capacitación 5

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 3

1. Introducción El Plan de Capacitación para Micro y Pequeñas Empresas forestales artesanales tiene el propósito promover el desarrollo y consolidación de emprendimientos de carácter sustentable e impacto en la creación de empleo en el medio rural. Desde su implementación en el presente 2017 está enfocado a realizar 24 capacitaciones anuales en las 12 regiones forestales con un total de 5,000 beneficiarios. 2. Objetivo del Plan

El objetivo del plan es contribuir a la mejora de la competitividad de la micro y pequeñas empresas artesanales forestales, mediante la profesionalización de la gestión a través de la capacitación. 3. Estrategia del Plan

La estrategia del plan apunta a promover entre las pequeñas empresas artesanales forestales, el desarrollo la consolidación de emprendimientos con carácter innovador e impacto en la generación de empleo, la profesionalización de la gestión mediante el uso de servicios de capacitación. En todo momento, la estrategia procura facilitar el acceso a los servicios contribuyendo con el financiamiento de los mismos. La coordinación y la administración de los recursos financieros del plan, está a cargo del ICF. El plan y los programas de capacitación, se impartirán con instituciones de todo el país, entendiendo comprendidas las instancias regionales, departamentales, oficinas de desarrollo, asociaciones empresariales, organizaciones de artesanos, agencias de desarrollo local, consejos consultivos forestales (departamentales, municipales, comunitarios) y todas aquellas organizaciones formales referentes de los sectores productivos y aquellos vinculados con el Sistema Social Forestal. 4. Apoyos Financieros y Subsidios

El Plan de Capacitación, debe contemplar apoyos financieros o subsidios para cada curso y deben ser apoyados por el ICF (Departamento y/o Unidad de Industrias Forestales), INFOP y expertos artesanos en la confección y elaboración de productos forestales de alto valor agregado. 5. Cobertura

La capacitación deberá impartirse a nivel nacional, agrupados por municipios u organizaciones de talleres artesanales. Las necesidades de capacitación deberán

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 4

presentarse por los interesados ante el Departamento y/o Unidad del ICF, dedicada al fomento, desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal del país. 6. Tiempo requerido.

La capacitación deberá ser continua hasta cubrir las necesidades del 100% de los talleres a nivel nacional.

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 5

Plan de capacitación

No Talleres - Módulos Contenido Talleres/año Personas/ taller Horas/ taller

1

Técnicas de representación grafica

-Realización de bocetos mediante diferentes técnicas de las piezas a elaborar -Técnicas de dibujo y diseño -Realizar plantillas de las piezas de los muebles a elaborar

12 20 20

2

Trabajos preliminares de la madera

- Uso de herramientas y equipos para trabajar la madera - Cortar y rebajar diversas clases de madera. - Realizar escopladuras y cajas. - Realizar cuñas, clavijas y tacos. - Realizar diversas clases de acoplamientos. - Elaborar diversos tipos de ensambles. - Tablas encoladas con juntura lisa. - Tablas encoladas con rebajes a media madera. - Tablas con juntura lisa y refuerzos de clavijas. - Tablas con juntura lisa y refuerzos de espigas. - Tablas con machihembra. - Tablas con juntura de alma. - Armar un mueble u objeto determinado. - Clavar puntas y poner tornillos.

12 20 40

3

Técnicas de taracea, marquetería y revestimiento de la madera

-Selección de piezas de madera y chapas -Prácticas de trabajo de taracea, marquetería y Revestimiento - Efectuar chapeados y contrachapeados con distintas clases de madera.

12 20 20

4 Ensamblaje y fijación de -Seleccionar clavos y tornillos y clasificarlos según su 12 20 20

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 6

muebles u objetos de madera

calibre y forma. - Montar diversas clases de bisagras, goznes y pivotes en un mueble determinado, cumpliendo la función requerida. - Ensamblar y fijar encolando un mueble u objeto de madera con diversos procedimientos. - Ensamblar y fijar atornillando un mueble u objeto de madera con diversos procedimientos.

5

Elaborar montantes y batientes de diversas clases de puertas y ventanas.

-Marcar escopladuras y espigas de montantes y batientes. -Efectuar ensambles de diversos tipos. -Seleccionar el tipo de herraje según la función del batiente.

12 20 20

6

Técnicas de acabado de la madera

-Clasificar pinturas, barnices, tintes, ceras y lacas por su composición y utilidad. - Calcular y combinar diferentes mezclas de tintes, barnices, lacas, etc. - Relacionar las distintas clases de madera con el producto más adecuado. - Aplicar pulimentos mates o brillantes a superficies de madera. - Aplicar pinturas, barnices, pátinas, etc. a muebles u objetos de madera.

12 20 40

7 Administración y -Administración básica

12 20 6

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 7

comercialización -Comercialización de productos acabados

-Bases de la comercialización

-Cadenas de valor

8

Mejoramiento y evaluación de los procesos de producción.

-Mejoramiento de la calidad y desarrollo de nuevos

productos

-Desarrollo de líneas de productos

12 20 6

9

Contabilidad básica -Contabilidad básica

-Análisis financieros

-Costos

-Presupuesto

12 20 20

10

Mejoramiento de las organizaciones empresariales artesanales de la madera

-Gestión micro empresarial

-Emprendimientos

12 20 6

11 Mercado de productos forestales artesanales

-Mercado y cadenas de valor 12 20 6

Lindersay Eguigurens, Abril 2017 Página 8

-Participación en ferias y exposiciones de productos

forestales

-Economías solidarias

12

Apoyo en el marco jurídico, legal y fomento

-Acceso a recursos forestales

-Acceso a créditos

-Faltas y delitos forestales

-Sistema de facturación SAR

-Declaración de impuestos sobre ventas y rentas

12 20 12

13

Registro de proveedores del Estado y Honducompras

-Registro de proveedores del Estado y función

-Proceso de registro

-Honducompras como medio para identificar

oportunidades

de negocios

12 20 6