14
COMUNICACIONES / PAPERS Señala la línea de investigación del Programa de Doctorado EAPA: Arte en la Era Digital Investigación en Imagen y Diseño X Otros: TÍTULO: DISEÑO CONTEMPORÁNEO EN MEDELLÍN: ejemplo de un proyecto moderno creado en la ciudad. Nombre y apellidos del comunicante: Gladys R Zuluaga G Organismo o Institución a la que pertenece: Universidad de Barcelona. Facultad de Bellas Artes RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN (máximo 250 palabras) El siguiente documento expone parte de los resultados de la investigación iniciada en el año 2010 sobre la práctica del diseño en Medellín y su área geoeconómica de influencia conocida como Valle de Aburrá 1 , un territorio de Colombia. Su objeto de estudio es un conjunto de artefactos de uso o productos de consumo fabricados en un período de tiempo comprendido entre los años 1995 y 2007 aproximadamente y es un estudio que tiene como objetivo el análisis crítico de esta producción, en el período delimitado respecto a las nociones de diseño que se sostienen en este mismo contexto cultural. El contenido de este texto se refiere específicamente a: 1) trabajos previos en los cuales se ha basado esta investigación, 2) a aspectos metodológicos y técnicas empleadas, 3) a un acercamiento al modelo teórico para sustentar el estudio de los artefactos o productos en un intento de relacionarlos con el discurso sobre la modernidad en Latinoamérica y 4) a un ejemplo de uno de los veintisiete productos que forman la muestra. La selección de dicho producto ha sido realizada teniendo en cuenta el tema del presente seminario, el sujeto artístico: la producción artística como posibilidad de subjetividad. 1 Es el nombre del valle donde se asienta Medellín situado en la Cordillera Central de los Andes a 1475 metros sobre el nivel del mar.

proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

COMUNICACIONES / PAPERS

Señala la línea de investigación del Programa de Doctorado EAPA:

⓪ Arte en la Era Digital

⓪ Investigación en Imagen y Diseño X

⓪ Otros:

TÍTULO: DISEÑO CONTEMPORÁNEO EN MEDELLÍN: ejemplo de un

proyecto moderno creado en la ciudad.

Nombre y apellidos del comunicante: Gladys R Zuluaga G

Organismo o Institución a la que pertenece: Universidad de Barcelona. Facultad de Bellas

Artes

RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN (máximo 250 palabras)

El siguiente documento expone parte de los resultados de la investigación iniciada en el año 2010 sobre la práctica del diseño en Medellín y su área geoeconómica de influencia conocida como Valle de Aburrá1, un territorio de Colombia.

Su objeto de estudio es un conjunto de artefactos de uso o productos de consumo fabricados en un período de tiempo comprendido entre los años 1995 y 2007 aproximadamente y es un estudio que tiene como objetivo el análisis crítico de esta producción, en el período delimitado respecto a las nociones de diseño que se sostienen en este mismo contexto cultural.

El contenido de este texto se refiere específicamente a: 1) trabajos previos en los cuales se ha basado esta investigación, 2) a aspectos metodológicos y técnicas empleadas, 3) a un acercamiento al modelo teórico para sustentar el estudio de los artefactos o productos en un intento de relacionarlos con el discurso sobre la modernidad en Latinoamérica y 4) a un ejemplo de uno de los veintisiete productos que forman la muestra. La selección de dicho producto ha sido realizada teniendo en cuenta el tema del presente seminario, el sujeto artístico: la producción artística como posibilidad de subjetividad.

1 Es el nombre del valle donde se asienta Medellín situado en la Cordillera Central de los Andes a 1475 metros sobre el nivel del mar.

Page 2: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

PALABRAS CLAVE (máximo 5)

Medellín, diseño industrial, productos, modernidad, artefactos.

ABSTRACT (en inglés, máximo 250 palabras)

The following document presents some of the results of the investigation initiated in 2010 about design practice in Medellín and its geo-economic area of influence known as Aburrá Valley2, a territory of Colombia.

Its subject is a collection of use artifacts or consumer products manufactured in a period of time between 1995 and 2007 around and is a study that its aims is a critical analysis of this production in this delimited period compared to the defined notions of design that are held in this cultural context.

The content of this text specifically refers to: 1) previous works in which this research is based, 2) its methodological aspects and techniques used, 3) to an approach to theoretical model for supporting the study of artifacts or products in an attempt to relate them with modernity in Latin America and 4) an example of one of the twenty-seven products that form the sample. The selection of the product has been made taking into account the theme of this seminar, the artistic subject: artistic production as the possibility of subjectivity.

KEY WORDS (en inglés, máximo 5)

Medellín, industrial design, products, modernity, artifacts.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Valle de Aburrá es una región de Colombia con gran tradición en industrias

manufactureras y algunas de ellas son líderes a nivel nacional. Desde las primeras décadas

del siglo XX, Medellín (la mayor ciudad de este valle y la capital de Antioquia) ha sido

reconocida por su dinámica empresarial y comercial y por ello es identificada como la

capital industrial el país.

2 The name of the valley where Medellin is located in the Central Cordillera of the Andes at 1475 meters above sea level.

Page 3: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción

(aunque todavía insuficiente) en las industrias y empresas colombianas adquiriendo una

mayor visibilidad social y generando interés por investigarlo, sobre todo desde el ámbito

académico.

En la región mencionada el diseño ha sido tema de estudio de las siguientes

investigaciones: El Diseño Industrial en el Valle de Aburrá: análisis del estado actual de

su desarrollo disciplinar de los diseñadores Arbeláez, Maya y Velásquez (1998), Perfil

ocupacional real del diseñador industrial en el Área Metropolitana de Medellín del

diseñador Medina (2003) y El Diseño Industrial como herramienta competitiva: en la

dinámica prospectiva de desarrollo en el Valle de Aburrá de los diseñadores Ángel y

Pineda (2004).

Cada una de éstas abordó el diseño desde perspectivas distintas: lo disciplinar, lo

profesional y la competitividad asociada a los modelos de desarrollo, respectivamente.

En la ciudad de Medellín y sus alrededores se producen objetos de diseño que no siempre

son industriales porque no llegan a grandes producciones masivas pero sí se diseñan

productos, objetos o artefactos para resolver problemas o crear necesidades relacionadas

con mobiliario, comunicación, educación y entretenimiento, empaques y dispensadores,

productos de uso doméstico, transportes, equipos deportivos, productos promocionales,

proyectos urbanos, rehabilitación, salud y prevención.

Al examinar las ideas expuestas en las investigaciones previas señaladas se encontró que el

estudio de los artefactos de uso o productos de consumo no se había afrontado y de aquí se

desprendió el aporte original que esta investigación podrá hacer a los conocimientos o al

desarrollo de la disciplina que ya se conocen. Así la presente investigación es un intento de

conectar la práctica y la teoría, dos maneras de hacer y entender el diseño tradicionalmente

separadas en el contexto en el cual se centra esta investigación.

Los primeros pasos en ese proceso de estudio de los objetos o productos son registrarlos,

identificarlos y describirlos y esto será lo presentado al final de este texto a través de un

ejemplo para dar una idea de lo que se ha conseguido hasta el momento con las

exploraciones desarrolladas.

Page 4: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA

INVESTIGACIÓN.

Como se ha indicado el objeto de estudio es un conjunto de artefactos de uso o productos

de consumo que se pretende caracterizar según sus propiedades formales, técnicas y

estéticas así como conocer a través del discurso que sobre ellos realizan quienes están

implicados en su diseño y producción. La metodología es por tanto fundamentalmente

descriptiva prevaleciendo lo cualitativo, especialmente en las entrevistas realizadas y en los

aspectos no cuantificables.

Las herramientas de recolección de datos aplicadas son la observación, la documentación,

la entrevista y las técnicas son el trabajo de gabinete y el trabajo de campo.

El muestreo es intencional porque se han desarrollado entrevistas en un conglomerado

local constituido por diseñadores industriales e ingenieros de diseño de producto que

ejercen su actividad en Medellín y sus alrededores. Así, la población de interés ha sido

formada por aquellos que podrían ser considerados como los más significativos en cuanto a

su experiencia de trabajo como diseñadores.

El tipo de muestreo seleccionado no ha pretendido desde el momento de su definición una

representación estadística sino una representación de ejemplos correspondientes a los

objetivos del estudio y para concretar este concepto el apoyo han sido textos sobre

metodología y técnicas de investigación (Mario Tamayo y Tamayo, 1996) y (Blaxter,

Hughes y Tight, 1996).

Los trabajos de campo emprendidos para la recolección de los datos se basaron en un

estudio directo basado en cuestionarios y para ello se buscaron diseñadores que accedieran

a participar en este estudio manifestando sus puntos de vista a través de sus propias

palabras y presentando sus proyectos. Para ello, se hicieron dos entrevistas tratando de

centrar el tema, lograr cercanía con ellos y profundidad en la conversación.

Estas entrevistas fueron la esencia de los dos trabajos de campo llevados a cabo en

Medellín en los meses de agosto de los años 2010 y 2011.

Para orientar la manera de recolectar los datos se analizaron artículos escritos por autores

relacionados con las ciencias sociales y se escogió la modalidad de entrevistas

Page 5: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

estructuradas (Burgess, 1982) luego de investigar sobre el diseño de encuestas (Czaja y

Blair, 2005), considerar que en un mismo estudio se podían combinar varias herramientas

de recolección de datos (Valles, 2002) y conocer sobre las entrevistas de cuestionario

(Palmer, 1928). A partir de sus ideas se diseñó y elaboró un guión de entrevista que fue

puesto en práctica en las primeras entrevistas llevadas a cabo en agosto de 2010, el cual fue

enviado con anticipación a los diseñadores con el fin de enterarlos de antemano de su

contenido.

Las preguntas se situaron en los siguientes temas, algunos de los en los cuales ya habían

sido tratados en las investigaciones previas: la creatividad, la innovación, la situación

general del empleo en la ciudad y un proyecto (como ejemplo de un trabajo que el propio

diseñador entrevistado podía proponer). Mediante este último tema se llegó a hechos y

datos que se pueden probar los cuales están representados en 27 (veintisiete) productos que

constituyen la muestra de la investigación.

Además se escribió una ficha o formulario apoyada en los conceptos de diversos autores

asociados al diseño como: función (Munari, 1983), estética (Löbach, 1981), gramática

(Wong, 1995), semiótica (Bürdek, 1994), comunicación (Dormer, 1993) y semiótica como

herramienta de lectura y diagnóstico (Medina C, 2009). Esta ficha también fue enviada con

anticipación a los diseñadores con la intención de diligenciarla antes de la segunda

entrevista desarrollada en agosto de 2011 y en ella se registró información relacionada con

las dimensiones funcional, productiva y comunicativa propias de los objetos o productos

diseñados. Con este método se le confirió a la información un orden sistemático, una

clasificación y una organización al momento de recopilarla.

LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TEÓRICO

Una de las grandes preguntas que ha debido resolver la investigación es ¿cómo estudiar

los artefactos o productos encontrados? Es decir, ¿desde cuál perspectiva? ¿Como

portadores de significados, como resultado de procesos de pensamiento, como respuestas a

la solución de problemas, como fruto de la formación académica de sus autores, como

ejemplos de innovación o como portadores de los ideales de una sociedad moderna y

capitalista? Todas estas preguntas siguen estando todavía abiertas y sin respuestas

concluyentes por el momento. Sin embargo, se hará en las siguientes líneas una breve y

Page 6: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

esquemática referencia a la última porque se está intentando probar si a través de una

revisión de la modernidad es probable encontrar respuestas.

LA MODERNIDAD EN LATINOAMÉRICA COMO “CAMINO” PARA

ESTUDIAR LOS PRODUCTOS

En los años noventa hubo quienes opinaban que (Melo, 1990, 39) dadas las condiciones de

su desarrollo, Colombia estaba en el mundo moderno y el problema no parecía ser el del

fracaso de la modernidad, el abandono de sus promesas, sino todavía su logro. A principios

de la década del 2000 se afirmaba que (Franky, 2006, 7) en Colombia se introdujo el

diseño, hijo de la modernidad o el pensamiento moderno occidental, sin que en Colombia

dominara el pensamiento moderno o pudiera ser considerado como país moderno. Allí

sigue siendo todavía una tarea pendiente promover la ciudadanía participativa dentro de un

estado regulador que tramite realmente los conflictos y tenga presencia en todo el territorio

nacional y no únicamente en los centros urbanos, sigue siendo una aspiración tener un país

donde los alcances de la ciencia, el progreso económico y la distribución de sus beneficios

sean más igualitarios. Por ello no es obsoleto hablar de modernidad.

Aunque la modernidad como conjunto de ideas fue nuevamente revivida en los años

noventa del siglo XX porque junto con la posmodernidad, eran las dos corrientes

protagonistas del pensamiento contemporáneo de aquel momento (Sebreli, 1992, 32) y

mientras en el mundo se debatían los caminos para entrar en la posmodernidad, en

Colombia parecía aún urgente alcanzar la modernidad:

Estamos llenos de artefactos modernos de consumo, desde neveras y televisores

hasta discos laser y metralletas; sin embargo, nuestra cultura es fundamentalmente

pre moderna o, mejor, para moderna: transcurre al lado de la modernidad e incluso

se inspira en sus paradigmas pero no la incorpora al actuar cotidiano. (Villaveces,

1991, 326).

El desarrollo de la región antioqueña (cuya capital es Medellín) se ha señalado como un

elemento fundamental para la determinación del modelo de modernización de Colombia

porque el desarrollo industrial y sus consecuencias produjeron, desde finales del siglo XIX,

una expansión a toda la población de valores asociados a modernidad capitalista como: “la

valoración del tiempo, el afán de lucro, la búsqueda individual del éxito, la valoración de

Page 7: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

la iniciativa individual, la movilidad territorial y social y, en general, la afirmación de un

ethos social individualista”. (Melo, 1990,32)

El trabajo de los diseñadores se inscribe dentro de un orden capitalista todavía vigente en

Colombia, en él han vivido y desarrollado su actividad profesional. A grandes rasgos, se

trata de un orden que ha impuesto normas de comportamiento económico y por lo tanto el

resultado de su quehacer ha quedado implicado en la trama de la economía dominante que

se ha implantado en el mundo (aunque hoy se encuentre en crisis en el occidente

desarrollado), influenciando el sentido o valor cultural de estos productos.

Son sobre todo expresión de un proceso de modernización que, como diría Habermas, tiene

una desenfrenada dinámica (2008,15) más que el fruto de una modernidad cultural.

Para el caso concreto del diseño en Medellín, especialmente para los proyectos citados en

esta investigación, la mayoría son manifestaciones de la experiencia profesional de

diseñadores que han puesto en práctica una particular racionalidad inherente al oficio (o

proyectar) con el fin de resolver problemas planteados por otros (encargados de mercadeo

y ventas) o crear una necesidad. Casi siempre los proyectos están relacionados con los

objetivos económicos de las empresas para las cuales trabajan los diseñadores aunque en

algunos casos surgen de una iniciativa individual.

Valores centrales de la economía capitalista moderna como la capacidad empresarial y la

propia iniciativa están presentes en algunos de ellos y para

constatar tal afirmación se citará a continuación un ejemplo.

EJEMPLO DE UN PROYECTO SUBJETIVO

Palitroque es un juguete que tiene sus fundamentos en las

ideas del propio diseñador porque para proponerlo no partió

de identificar una necesidad y luego plantear una solución o

respuesta, no surgió de unos objetivos que le fueron

dictados a su autor. Su origen es subjetivo porque según sus

palabras: “fue producto de seguirle la corriente a una idea

Figura 1. Horacio FERNÁNDEZ E. Juguete Palitroque. [Empaque]

Medellín, 2008

Page 8: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

con la que me encarreté3” (comunicación personal, 19 de agosto de 2011). Por ello no es

ortodoxo en cuanto a lo que generalmente motiva el surgimiento de un proyecto de diseño

cuando se trata de un encargo.

Salió a la luz pública en el año 2008 pero su proceso proyectual se inició en 1998 del

consecuente desarrollo de la tesis de grado del diseñador y por su interés particular en la

geometría poliédrica.

Su lógica y razonamiento se deriva de la geometría y su objetivo es crear múltiples

figuras tridimensionales mediante el ensamble de piezas formando un sistema constructivo

con el cual el niño pueda jugar, divertirse y aprender el concepto de colores primarios y

secundarios.

Palitroque es un juguete que evolucionó de otro proyecto llamado Cúbico (ver Figura 2) y,

aunque ambos fueron elaborados con muchos años de diferencia, están relacionados. El

juguete Cúbico es un proyecto que, en

palabras de su diseñador Horacio

Fernández Escobar, reúne la disciplina

del diseño gráfico y la del diseño

industrial. Apareció como producto y

como objeto, después de evaluar su

resultado en el campo visual:

“Surge de un planteamiento en

principio completamente visual,

gráfico, porque el planteamiento era,

cómo representar en el plano, un cubo

[…] Después de haber llegado a que

en el plano, un cubo está representado

por tres rombos que terminan

formando un hexágono, el

enriquecimiento por pura geometría

3 Encarretarse es una palabra local que significa dedicarse con ahínco e interés en algún propósito. Es lo mismo que involucrarse o implicarse.

Figura 2. Horacio FERNÁNDEZ E. Cúbico. [Carátula del empaque y caja del juguete]. Medellín. 1998

Page 9: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

de cada uno de los rombos me lleva a mí a plantear, de cada rombo, cuatro fichas

distintas” (comunicación personal, 13

de agosto de 2010).

A partir Cúbico propuso Palitroque

como un proyecto tridimensional.

Sistematizaciones:

Es un proyecto pensado para la

producción industrial.

Los componentes con los cuales se

fabrica su material estructural son

poliol, isocianato y pigmentos

químicos para colorearlo. Todos

mezclados producen espuma de

poliuretano y el proceso de producción

se resume así: fabricación de los

moldes (en total seis), disposición de

los imanes de neodimio en los moldes,

inyección de los componentes

químicos en los moldes mediante una

inyectora, retiro de las piezas

inyectadas de los moldes, curado o

disposición de las piezas en contenedores con el fin de que alcancen secado completo por

contacto con el aire.

Cada pieza del juguete tiene un lado positivo y uno negativo y al juntarlas se pueden

obtener diferentes formas. Las fichas tienen 6 formas distintas por 4 tamaños, por lo tanto

lo forman 24 fichas diferentes y se podría vender en un set de 108 piezas.

Valores: este proyecto es innovador en el uso de los materiales, la manera como se

mezclan, las geometrías que permite erigir y el sistema de ensamble. “Cada una de estas

Figura 3. Horacio FERNÁNDEZ E. Palitroque. [Representación digital: Iván Alonso Velásquez]

Medellín, 2007

Page 10: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

cosas no es nueva, pero la suma de estas tres cosas hacen un producto nuevo, un resultado

nuevo” (comunicación personal, 13 de agosto de 2010).

Es una nueva propuesta para el uso del poliuretano tradicionalmente empleado en la

fabricación de colchones y para el relleno de muebles e igualmente por el uso propuesto

para los imanes que en este caso posibilitan la fijación entre las piezas.

El material es apto para los niños porque es blando, liviano y no tóxico aunque puede

desgarrarse con el uso.

Jugar con formas geométricas y armando estructuras recuerda aquella vieja consigna: la

forma sigue a la función (Sullivan, 1957, 203) tan ampliamente difundida para el diseño

moderno.

Problemas por resolver: Por falta de capital para producirlo en serie Palitroque es un

prototipo y aunque aún no se ha industrializado es apto para ello. Se presentó a una firma

de banca de inversión pero todavía no ha salido al mercado y se planea introducirlo a

través de la Feria del Juguete en Nueva York. Tiene un valor aproximado de venta al

consumidor final de 120 euros.

Estética: Palitroque es un producto moderno porque su forma se deriva de la geometría

poliédrica acentuada con su colorido y al no intentar imitar

ningún modelo de la naturaleza ni de la realidad es cercano

al arte moderno.

Las formas que permite crear pueden relacionarse con la

obra de artistas como por ejemplo Tony Smith (1912-1980)

un escultor norteamericano (también pintor y arquitecto)

comúnmente asociado al Minimalismo que tuvo una clara

influencia de arquitectos modernos. Su obra se acerca a la

síntesis arquitectónica de Frank Lloyd Wright -con quien

trabajó en varios proyectos- conocida con la expresión

americana de arquitectura orgánica y a las formas modernas

de la Bauhaus europea.

Figura 4. Tony SMITH. Free Ride (1962). [en línea]. En:

Internet < http://www.moma.org/collection/object.php?object_id=81267 > (Consulta, 24/04/ 2012)

Page 11: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

Fue influenciado por la exposición conocida como Arquitectura Moderna de 1932

realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y su publicación llamada

International Style que dio origen al famoso estilo arquitectónico con el mismo nombre.

Pasó una breve temporada en la Nueva Bauhaus en Chicago dirigida por Laszlo Moholy-

Nagy y fue un gran admirador de Le Corbusier, por su búsqueda de la estructura esencial,

su planificación y su arquitectura.

Free Ride (1962), una de sus esculturas (ver Figura 4) es una presencia generadora de

tensión entre dos opuestos aparentemente irreconciliables como geometría y naturaleza.

Su tamaño (Free Ride mide 2 x 2 x 2 metros), uso, color, textura y materiales no se pueden

comparar con Palitroque (empacado mide 0,34 x 0,25 x 0,24 metros) pero si existe algo

que relaciona ambos proyectos: son expresión de la complejidad que se puede lograr con

una esencial estructura.

Palitroque es austero formalmente, crea

un recorrido con los propios poliedros y

de aquí surgen sus cualidades estéticas.

La forma tiene una función práctica

porque también es estructura y la

función estética la comparte con el

color porque éstos le dan la

contundencia para ser percibido.

Los argumentos de los cuales se busca

sacar provecho para venderlo se basan

en su material y en el concepto de que

el hombre ha hecho construcciones

como Stonehenge desde la antigüedad

hasta edificios en la modernidad como

aquellos que forman el paisaje de una

ciudad como Nueva York (ver Figura

5). De aquí se desprende la imagen de

la caja para empacarlo. Figura 5. Horacio FERNÁNDEZ E.

Palitroque. [Imagen de la caja para empacarlo] Medellín, 2007

Page 12: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

Este proyecto fue creado por un diseñador gráfico que tiene por oficio el diseño industrial.

Es un diseñador independiente, gerente de su propia empresa.

REFERENCIAS

ÁNGEL U. Isabel C y PINEDA S. Jaime M (2004) El Diseño Industrial como herramienta competitiva: en la dinámica prospectiva de desarrollo en el Valle de Aburrá. (Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialistas en Diseño Estratégico e Innovación, Escuela de Arquitectura y Diseño, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín).

ARBELÁEZ O, Elsie M; MAYA C, Jorge H; VELÁSQUEZ L, Amparo (1998) El Diseño Industrial en el Valle de Aburrá: análisis del estado actual de su desarrollo disciplinar. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Formación Avanzada. (Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Gerencia para el Desarrollo).

BELL, Daniel. The cultural contradictions of Capitalism (1976), citado por HABERMAS, Jürgen.”Modernity: An incomplete Project” En: FOSTER, Hal (Ed). Postmodern culture. London: Pluto Press, 1993, pág 6. (Publicado por primera vez en Gran Bretaña en 1985).

BLAXTER, Loraine; HUGHES, Christina; TIGHT, Malcolm (1996) Cómo se hace una investigación. Buckingham, Philadelphia: Open University Press, (Primera reimpresión en México Julio 2004. Editorial Gedisa Mexicana S.A.).

BÜRDEK, Bernhard (1994) Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial.1ª edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA.

BURGESS, Robert G.”The Unstructured Interview as a Conversation” (1982) En: Burgess, Robert G (Ed). Field Research: a Source Book and Field Manual. London: Unwin Hyman Ltd.

CZAJA, Ronald, BLAIR, Johnny (2005) Designing Surveys: A Guide to Decisions and Procedures. Second Edition. Thousand Oaks, California: Pine Forge Press.

DORMER, Peter (1993) El diseño desde 1945. Primera edición. Barcelona: Ediciones Destino.

FERNÁNDEZ E, Horacio. [Entrevista concedida a Gladys Zuluaga Gallo] Medellín, Agosto 13 de 2010

FERNÁNDEZ E, Horacio. [Entrevista concedida a Gladys Zuluaga Gallo] Medellín, Agosto 19 de 2011.

Page 13: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

FRANKY R, Jaime (2006) “Una reflexión crítica sobre el Diseño en Colombia” En: Diseño en Colombia 2. Bogotá: Prodiseño. Promotores del Diseño S.A.

HABERMAS, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad (2008) Primera Edición. Buenos Aires: Katz Editores. (Primera edición en alemán Der philosophisque diskurs der moderne: 1985).

LÖBACH, Bernd (1981) Diseño Industrial. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., [en línea]. En: Internet <http://es.scribd.com/doc/31559572/Diseno-Industrial-Bernd-Lobach> (Consulta, 16/05/2011).

MEDINA C, Federico (2009) "La dimensión semiótica del objeto: una propuesta de análisis" En: La mirada semiótica: la huella del hombre en los objetos. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. ISBN 978-958-696-731-0.

MEDINA S, Juan Carlos (2003) Perfil ocupacional real del diseñador industrial en el Área Metropolitana de Medellín. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Formación Avanzada. (Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Desarrollo).

MELO, Jorge Orlando (1990, mayo-agosto) “Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano” En Análisis político, No 10, Bogotá, pp. 23-35. [en línea]. En: Internet <http://www.jorgeorlandomelo.com/modernidad.htm> (Consulta, 12/03/2012).

MUNARI, Bruno (1983) ¿cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.(1ª edición, 13ª tirada, 2010)

PALMER, Vivien M (1928). Field studies in Sociology [en línea]. En: Internet <http://www.archive.org/details/fieldstudiesinso031925mbp> (Consulta, 13/07/ 2010).

SEBRELI, Juan José (1992) El asedio a la modernidad: Crítica al relativismo cultural. 1ª ed. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

SENIE, Harriet F. (1998, November) “Re-Approaching Tony Smith” En: Sculpture Magazine, Vol.17 No. 9. [en línea]. En: Internet <http://www.sculpture.org/documents/scmag98/tsmith/sm-tsmth.shtml> (Consulta, 24/04/2012).

SULLIVAN, Louis H (1957) Charlas con un arquitecto. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

TAMAYO y T, Mario (1996) El proceso de la investigación científica. 3° Edición. México, D.F: Editorial Limusa S.A.

VALLES M, Miguel S (2002) Cuadernos Metodológicos 32: Entrevistas Cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Page 14: proyecto moderno creado en la ciudad. - ub.edu · A partir de los años noventa, el diseño como profesión ha logrado una mejor inserción ... empaques y dispensadores, productos

VILLAVECES C, José L (1991) “Modernidad y ciencia” En VIVIESCAS M, Fernando y GIRALDO I, Fabio (Compiladores). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, pp. 326-352. [en línea]. En: Internet <http://es.scribd.com/doc/3246988/Colombia-el-Despertar-de-la-Modernidad-> (Consulta, 09/04/2012).

WEBER, Max (2001) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Decimoctava edición. Barcelona: Editorial Península S.A. (Primera edición: Julio de 1969).

WONG, Wucius (1995) “Diseño tri-dimensional” En: WONG, Wucius. Fundamentos de diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA., pp. 237-246.