39
PROYECTO PILOTO: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS EN POBLACIONES INDÍGENAS DE BOLIVIA INFORME NARRATIVO FINAL OCTUBRE, 2018

PROYECTO PILOTO: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO PILOTO: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS EN

POBLACIONES INDÍGENAS DE BOLIVIA

INFORME NARRATIVO FINAL

OCTUBRE, 2018

I. INTRODUCCIÓN

El FILAC bajo el enfoque de salud intercultural realizó de septiembre 2016 a septiembre

de 2018 el proyecto piloto denominado: “Promoción y prevención de la diabetes en

poblaciones indígenas en Bolivia” con la finalidad de mejorar los niveles de prevención

y atención de la diabetes en los pueblos indígenas de Bolivia. Este proyecto se desarrolló

en los municipios de Azurduy, Tarabuco (Departamento de Chuquisaca), Charazani y

Santiago de Machaca (Departamento de La Paz), con el financiamiento no reembolsable

de la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF por sus siglas en inglés)

Santiago de Machaca

Charazani

Azurduy

Tarabuco

Este proyecto se realizó en concordancia con el Objetivo 3 de Desarrollo

Sostenible (2015 – 2030) que establece: “Garantizar una vida sana y promover el

bienestar para todos en todas las edades y con el Objetivo 2: “Poner fin al hambre, lograr

la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

Una de los propósitos inspiradores de este emprendimiento es promover la

articulación del Sistema Oficial de Salud y la Medicina Tradicional Indígena, mayor

acceso a alimentos saludables y sostenibles, y cambios positivos en los hábitos de vida

de las personas y comunidades indígenas. Todo esto con miras a reducir los índices de

personas afectadas por diabetes tipo II.

Un componente consistió en acompañar procesos de capacitación al personal de

salud y médicos tradicionales, fomento de la agro alimentación, promoción de ferias de

la salud intercultural y de la alimentación saludable en las comunidades participantes..

También se realizó el “Diplomado Salud Intercultural: La diabetes desde la perspectiva

de los Pueblos Indígenas”, en el que participaron 25 personas, 23 de ellas pertenecientes

a los Pueblos Originarios Aymara, Quechua, Kallawaylla y Guaraní. 17 mujeres y 9

hombres. Con este curso se fortalecieron capacidades de personas que se desempeñan

en el campo de la salud intercultural y la medicina tradicional ancestral, para desarrollar

e impulsar planes de incidencia participativos, interinstitucionales e interculturales.

El proyecto culminó con un Taller Internacional los días 10 y 11 de septiembre,

en la ciudad de La Paz. Este evento fue un importante espacio para compartir prácticas

innovadoras en la prevención de la diabetes en Pueblos Indígenas en Bolivia, Perú,

México, Guatemala y Nicaragua. El marco de esta jornada de enriquecimiento mutuo

fue el Plan de Acción Iberoamericano, teniendo como horizonte el cumplimiento a los

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las lecciones aprendidas en el proceso de implementación del proyecto nos

permitirán trazar rutas para un proyecto común regional que contribuya a disminuir los

casos de diabetes en poblaciones indígenas.

II. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

En Bolivia la población indígena representa el 62% (cerca de 3,9 millones de personas),

de estos casi el 80% carece de acceso a servicios de salud. Entre los 36 pueblos indígenas

que viven en Bolivia, existen grupos especialmente vulnerables que enfrentan serias

dificultades para mantener su bienestar físico y su cultura frente a la sociedad nacional,

éstos son los Pueblos Indígenas Altamente vulnerables. Para definir la vulnerabilidad de

un pueblo se consideran los siguientes parámetros: vulnerabilidad demográfica,

territorial, geopolítica, por agresión física, cultural y ambiental, vulnerabilidad en salud

e inmunológica, decantación de la cultura y la desestructuración del tejido social.

A pesar de la extensa normativa que los protege, su situación es de

vulnerabilidad, presentan problemas de salud derivados de la carencia de la tierra y

territorio. Actualmente se atraviesa un proceso de cambio, reflejado en la reforma de

la Constitución Política del Estado que se apoya en tres pilares fundamentales: la

formación del Estado Plurinacional, las autonomías y el nuevo modelo de desarrollo

socioeconómico. El Estado Plurinacional reconoce a los pueblos indígenas como sujetos

colectivos y ha incorporado sus estructuras colectivas o comunitarias en la organización

del Estado. Las autonomías consolidan la propiedad sobre sus territorios, mediante la

titulación de tierras comunitarias de origen y de su gestión territorial como el

fundamento mismo de sus derechos.

Armonización o articulación entre el sistema oficial de salud y el sistema indígena

Los sistemas indígenas de curación se basan es un concepto holístico de la salud,

según el cual el bienestar se percibe como la armonía que existe entra las personas, las

comunidades y el mundo que los rodea. Los seres humanos, la naturaleza y la historia

colectiva de los ancestros están unidos en forma indivisible. Ya que la materia y el

espíritu nunca existen en forma independiente, la enfermedad es tanto una enfermedad

del alma como del cuerpo.

Los sistemas indígenas de curación son modos apropiados y sustentables para

preservar el bienestar de una comunidad. Los sistemas indígenas de Salud son las

practicas fundadas en los conocimientos que utilizan los pueblos indígenas para

mantener la armonía de los individuos con sus comunidades y con el universo que los

rodea.

En Bolivia el Ministerio de Salud y Deportes, mediante el Viceministerio de

Medicina Tradicional e Interculturalidad ha participado activamente en este esfuerzo de

construir un modelo basado en las necesidades de la implementación de la Política

SAFCI1, hacia una articulación y complementariedad de la medicina tradicional con la

medicina académica en los servicios de salud a través de la interculturalidad.

Los Lineamientos son un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del Estado de su

obligación de respetar, garantizar, promover y proteger el derecho a la salud con

enfoque intercultural. Así mismo, los Lineamientos, como parte del Plan Estratégico

Institucional, pretenden ser un instrumento que facilite la participación de los titulares

1 Modelo de Atención y el Modelo de Gestión en Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI.

del derecho a la salud intercultural, organizaciones indígenas, sociales, no

gubernamentales, profesionales, universitarias y entidades de otros sectores, en la

búsqueda de la inclusión, la equidad y la justicia en salud. Todas las instituciones

involucradas, especialmente los Servicios Departamentales de Salud y Gobiernos

Municipales, deberán adecuar periódicamente estas orientaciones y realizar sus Planes

Operativos Anuales (POAs) en función a sus propias realidades para el “Vivir Bien”.

Con la aprobación de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas, la

Organización Panamericana de la Salud y los Estados Miembros se comprometieron a

trabajar con las poblaciones indígenas para mejorar su salud y bienestar, reconociendo

el valor del patrimonio cultural, el saber ancestral de los pueblos indígenas y la

necesidad de conservarlos. 2

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, ha recogido

explícitamente estos postulados en un contexto amplio de convivencia social; exige la

conformación de un Estado plurinacional en lo económico, jurídico, lingüístico y cultural,

en todos sus componentes; de modo que la salud pública está también fundada en el

pluralismo médico. Garantiza la autodeterminación de los pueblos indígenas originarios

campesinos, en el entendido de que sus instituciones deben respetarse y reconocerse

para garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad

de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto

mutuo y el diálogo intercultural, intercultural y plurilingüe.

Contexto de la Diabetes Mellitus en Bolivia.

2 7. https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_docman&view

El Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud3, ha

informado que los casos de Diabetes Mellitus en el país se incrementaron de 98.100 en

2015 a 138.124 en 2016. Hay que considerar que se calcula que hay un 30 % de

subregistro. A esta situación de emergencia el Ministerio de Salud ha priorizado en sus

servicios la prevención diagnóstica y el tratamiento oportuno, esto conlleva a fortalecer

las competencias del personal de laboratorio que realiza los análisis de diagnóstico

clínico de glicemia. Según los registros del Programa de Enfermedades No transmisibles

los casos de Diabetes muestran una tendencia ascendente como se muestra en el grafico

siguiente:

Se ha vuelto una necesidad de primer orden la construcción de una mayor

conciencia de la sociedad y las personas en relación con su propia salud, tanto como

integrar los servicios de salud, y reconocer y promover los aportes de la Medicina

Tradicional para la prevención, control y tratamiento de esta enfermedad.

Los pueblos indígenas se han convertido en una de las poblaciones más

vulnerables y los casos de Diabetes Tipo 2 han ascendido, convirtiéndose en una

preocupación en todos los países. Es relevante que el mayor número de casos de

diabetes se presenta en personas indígenas urbanas, que han migrado de los lugares

tradicionales de vida a otros lugares distintos.

3 ttps://www.minsalud.gob.bo/2703-en-bolivia-se-incrementa-casos-de-diabetes-mellitus-y-el-ministerio-de-salud-busca-mejorar-diagnostico-de-la-enfermedad-2

La migración indígena no es un simple cambio de lugar, no es geográfico

únicamente, sino significa exponerse a otras formas de vida, de alimentación, de

convivencia. La alimentación en las ciudades está muy influida por la industria

alimenticia que ofrece bebidas gaseosas, carnes provenientes de criaderos y todo tipo

de comidas rápidas. Este tipo de alimentación contiene tóxicos y elementos químicos

nocivos para la salud, sin embargo, se han masificado. Al estar lejos de la tierra y haber

abandonado sus labores productivas, los indígenas en las ciudades han abandonado sus

hábitos alimenticios tradicionales, supliéndolos por los alimentos industrializados. Esta

transculturización de las formas de vivir, de alimentación y del cuido de la salud, se

afianza en las nuevas generaciones. Estos cambios en la alimentación son la causa

principal de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes.

La diabetes como enfermedad silenciosa, aparece hasta muchos años de mal

comer. Los médicos tradicionales han puesto atención en esta enfermedad y han

propuesto que lo esencial es modificar los malos hábitos alimenticios y revitalizar el

Buen Comer de los pueblos indígenas, basados en los cultivos tradicionales y las formas

de preparación. Esta es la principal estrategia de prevención y debe cubrir a la persona,

la familia y la comunidad.

Para diagnosticar la enfermedad, además de los procedimientos de los servicios

de salud que hacen la prueba glicémica en los laboratorios, los médicos tradicionales lo

hacen observando el color y sabor de la orina, la consistencia de la sangre y otras

señales. Para el tratamiento tienen conocimiento de plantas, raíces, frutas, cortezas, y

productos de origen animal, para controlar los efectos de la enfermedad. A diferencia

de la ciencia occidental que afirma que la diabetes es incurable, los médicos

tradicionales creen que es posible hacerla retroceder con el uso de terapias

tradicionales. Además, para los médicos tradicionales la Diabetes puede surgir por

problemas espirituales y emocionales.

Acompañamiento a las comunidades.

En los municipios de Azurduy, Tarabuco (Departamento de Chuquisaca), Charazani y

Santiago de Machaca (Departamento de La Paz), se acompañó al Ministerio de Salud y

a las comunidades en un conjunto de acciones para la prevención y control de la

Diabetes Tipo 2, en estrecha coordinación con las autoridades tradicionales indígenas.

Uno de los componentes consistió en la información, capacitación y

sensibilización sobre las causas y efectos de la Diabetes. Participaron en distintos

eventos y espacios comunitarios: personal de salud, autoridades indígenas, médicos

tradicionales, estudiantes de educación primaria y secundaria. Se elaboraron perfiles

curriculares y materiales de apoyo didáctico diversos, en español y en las lenguas

maternas. Antes de la intervención del proyecto se sabía poco de la enfermedad,

incluso no era prioritaria en las unidades de salud, por lo que había un subregistro de

casos de Diabetes Tipo 2.

Una actividad sustantiva consistió en la promoción de la siembra y cultivo de

alimentos saludables, lo que se denomina agricultura de la alimentación saludable. A la

par de la capacitación tecnológica para la producción sostenible, se ent regó material

genético. A lo largo del proyecto se brindó asistencia técnica para la producción de

alimentos tradicionales.

Se enfatizó en las capacitaciones comunitarias la importancia de la alimentación

saludable en el cuidado de la salud.

II. DIPLOMADO. SALUD INTERCULTURAL, DIABETES DESDE LA VISIÓN INDIGENA.

El diplomado “Salud Intercultural: Diabetes desde la Visión Indígena”, se desarrolló del

3 de agosto al 9 de septiembre de 2018. Participaron 25 personas, 17 mujeres y 9

varones. Según su adscripción étnica la desagregación es la siguiente: 12 aymaras, 5

quechuas, 4 kallawayas, 1 guaraní, 1 yurakaré, y dos no indígenas. (92 % indigenas). Por

edades el 48 % se ubica en el rango de 25-32 años, el 24 % entre 35 y 45, y el 28 % de

46 a 60 años.

La sede de las actividades de aprendizaje fue la Escuela de Gestión Pública

Plurinacional, adscrita al Ministerio de Educación. El Diplomado concluyó el 9 de

septiembre con una Feria del Conocimiento, donde se compartieron saberes y prácticas

sobre Plantas Medicinales para paliar los padecimientos de la diabetes en comunidades

indígenas. Cosmovisión y espiritualidad; estado de la diabetes en Pueblos Indígenas

Originarios de Bolivia y Planes de Incidencia. Como apoyo didáctico se compiló la

bibliografía básica, propuesta por cada docente, y se entregó en una USB a cada

participante.

El Diplomado se propuso como objetivo general el de Fortalecer las capacidades

de personas, indígenas y no indígenas, que se desempeñan en el campo de la salud

intercultural o de la medicina tradicional ancestral, para desarrollar e impulsar procesos

de gestión intercultural en favor de la prevención y control de la Diabetes Tipo 2, con

perspectiva intercultural, de género e intergeneracional.

El programa curricular se elaboró de acuerdo a las normativas de la Escuela de

Gestión Plurinacional y el Ministerio de Educación. La propuesta curricular del

diplomado parte de los principios de la pedagogía intercultural, el diálogo entre saberes

científicos y los conocimientos indígenas tradicionales, y la articulación entre el sistema

oficial de salud y las prácticas de medicina tradicional. El currículo se organizó en cinco

módulos didácticos, interrelacionados entre sí: 1) Cosmovisión y espiritualidad en el

abordaje la Diabetes Tipo II. 2)Pueblos indígenas y diabetes. 3) Actualmente en

desarrollo: Diabetes en Bolivia. Quedan por realizarse el módulo 4) Medidas de

Prevención en Bolivia y Latinoamérica. El módulo No. 5, enfocado en las Herramientas

para la promoción de la salud intercultural, se realizó transversalmente, en todos los

módulos, y concluyó con la entrega de cada participante de una propuesta de Plan de

Incidencia, para la prevención de la Diabetes en sus comunidades o instituciones donde

laboran. El Documento Curricular fue entregado formalmente a la EGPP, entidad que

expresó su aprobación.

Tanto para la fase virtual como la presencial, se elaboraron planes didácticos,

orientados hacia el cumplimiento de los objetivos y la formación de las competencias

definidas.

Se conformó un equipo de facilitadores altamente competente, con experiencia de

trabajo en contextos multiculturales y en Pueblos Indígenas, en el tema de la salud. Se

compiló la bibliografía propuesta por cada docente, de acuerdo a los módulos didácticos

y sus objetivos. Para su uso en las actividades presenciales se imprimieron documentos

para los ejercicios de lectura y análisis. La lectura complementaria se organizó de

manera digital. Cada participante dispuso de una tarjeta USB, con bibliografía que podrá

ser utilizada para la continuidad del aprendizaje y en procesos de formación y

capacitación en otros espacios de lucha contra la diabetes. (Se adjunta a este informe

el dossier de documentos impresos).

El Apthapi como pedagogía ancestral

El Apthapi es considerado un “banquete indígena”, en la diplomacia de los

Pueblos Indígenas Originarios. Es un espacio de compartimiento, donde se encuentran

y fortalecen los lazos comunitarios, familiares y culturales. Es un espacio de unidad y

solidaridad entre las personas y los elementos de la naturaleza. Es una comida comunal,

donde las personas participan sin ningún distingo de edad, sexo o jerarquía. Todas las

personas llevan algo de su cosecha, alimentos o bebidas. Todo se pone sobre las

Awayus, Mantiyus y las Inkuñas, listos para servirse. Todos se acomodan alrededor de

los alimentos extendidos y después de que una persona mayor da las gracias a la

Pachamama, se sirven.

La pedagogía, metodología y métodos, del Diplomado: Salud Intercultural.

Diabetes desde la Visión Indígena, se guío por el principio del compartimiento, de la

colectivización de los saberes y conocimientos. Se propuso que cada participante

aportara desde visión cosmogónica de su pueblo (Aymara, Quechua, kallawaya, Guaraní,

Yurkaré) las formas distintas de entender el par Salud-Enfermedad, de la interconexión

de la diabetes no solo como enfermedad del cuerpo sino relacionada con desequilibrios

en la manera de vivir, de alimentarse, de cuidar la salud personal y colectiva. Este

diplomado se concibió como un espacio para poner en común los saberes y

conocimientos de los que son portadores las personas participantes, para que todos se

enriquezcan mutuamente. Cada quien tuvo la oportunidad de proveerse de

conocimientos y al final, llevárselos a su comunidad o lugar de trabajo, para compartirlo.

Uno de los principios de esta pedagogía ancestral, es que para cuidar los conocimientos

y no se pierdan, deber ser compartidos.

Este compartimiento de saberes, fue complementado por conocimientos

científicos, en un diálogo entre saberes en un plano de horizontalidad, lecturas de

documentos e investigación participativa en espacios comunitarios urbanos de la ciudad

de La Paz. Este proceso de aprendizaje, que parte de la reflexión, el análisis y la síntesis,

se cierrra-abre, con la elaboración de propuestas de teoría-acción, de planes de

incidencia para la gestión intercultural de planes para la prevención de la diabetes en

los distintos contextos en que se desempeñan las personas participantes.

Lista de participantes:

No. Nombre y apellidos Pueblo Edad

01 Juan Quispe Plata Quechua 25

02 Patricia Mercado Figueroa No indígena 26

03 Otilia Yujra Alanoca Aymara 26

04 Techi Hidan Quispe Limachi Aymara 26

05 Titto Clemente Baura Camargo Guaraní 26

06 Ana Daza Quechua 28

07 Mayra Iveth Ponce Vargas Yurakaré 31

08 Ignacio Torres Flores Quechua 31

09 Nelly Graciela Apaza Arcaya Aymara 32

10 Evelin Edith Aquino Rojas Quechua 32

11 Viviana Libertad Condori Laura Aymara 32

12 Margarita Inés Velarde de Portalanza Aymara 32

13 Elsa Elisa Huayllas Cayo Kallawaya 35

14 Juvenal Layme Calancha Kallawaya 36

15 Cacimero Condori Condori Aymara 38

16 Felipe Nestor Quilla Muni Kallawaya 40

17 Silvia Zenovia Lipa Piloy No indigena 42

18 Faustina Onofre Vda. De Kapa Aymara 45

19 William Medrano Vargas Quechua 46

20 Lupe Castro Kallawaya 49

21 Ethel Kathleen Aymara 50

22 Margarita Inés Velarde de Portalanza Aymara 55

23 Ana Choque de López Aymara 57

24 Elizabeth García Estévez No indígena 57

25 Hipólito Gonzáles Quiñonez Aymara 60

Conocimientos tradicionales para el tratamiento de la Diabetes

La mayor parte de las y los participantes en el diplomado poseen conocimientos sobre el uso de plantas medicinales para el tratamiento de distintas enfermedades naturales, tradicionales y espirituales. Este conocimiento lo adquirieron en sus propias comunidades, con sus padres, madres, y personas practicantes de la medicina tradicional. El tratamiento de la diabetes, o la enfermedad dulce, es parte del cuidado de la salud.

Hay distintas manera de hacer el diagnóstico: probar el sabor de la orina de la persona para saber si tiene el sabor dulcete característico de la diabetes; otra forma es orinar cerca de la casa y observar si llegan las hormigas o zompopos a buscar el azúcar; también lo hacen probando si la sangre de la persona es pegajosa o rala. Este diagnóstico se comprueba en los centros de salud, con lo procedimientos de la ciencia médica.

El tratamiento bio-medico se basa en medicamentos, los que a la larga, producen

efectos nocivos en la salud, porque terminan dañando otros órganos del cuerpo, como el hígado. La medicina tradicional trata de reducir la dependencia de la medicina química mediante el uso de las plantas medicinales, la alimentación saludable y la consejería para vivir en armonía, en comunidad.

Las culturas indígenas originarias de Bolivia han elaborado, a través de

generaciones, profundos conocimientos de los recursos biológicos de los territorios donde viven, en las tierras altas, tierras bajas, yungas y valles. Cada piso ecológico tiene su propia biodiversidad pero también hay árboles, arbustos, plantas, que son comunes y se usan de manera similar.

Como parte del aprendizaje el grupo de participantes del diplomado realizó una

investigación etnográfica en algunos mercados de la ciudad de La Paz, donde conversaron con vendedoras de plantas medicinales para conocer más de cuáles plantas medicinales se usan tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes, su cultivo y formas de preparación.

No. Nombre común de la planta Nombre científico

01 Sauce llorón Salix babyonica Familia: Salicácea

02 Arándano rojo Vaccinium myrtillus

03 Achojcha

Magnoliophyta Familia: Salicácea

04 Tapallu Orquídea

05 Pomelo - toronja

06 Sábila Aloe Vera

07 Carambola, fruta estrella Averrhoa carambola

08 Calabaza o lacayote

09 Aricoma o llakun

10 Sultaki

11 Veleriana

12 Hoja de Mango

13 Llareta

Categoría: Especie División: Magnoliophyta Subfamilia: Azorelloideae

14 Amañoke, Ankañoka (aymara), Ancañoca (quechua

Familia: Balanophoraceae Ombrophytum subterraneum

15 Quinua Chenopodiaceae quinoa

Nombre Aimara: Juira

16 Pascana – fruto de cactus Acanthocalycium spp.

17 Hoja de Coca

Otros productos de origen animal que se utilizan para el control y tratamiento de

la diabetes es la orina de Llama y del Cuyu. Animales tradicionales de la cultura andina.

Al igual que las plantas hay normas para la hora de acopiar la orina, el color y edad del

animal, así como las dosis de ingesta.

Planes de incidencia para la prevención y control de la diabetes en comunidades

indígenas

La orientación pedagógica del diplomado tuvo dos grandes propósitos, primero

crear un espacio para compartir conocimientos tradicionales y científicos para la

prevención, control y tratamiento de la diabetes. Segundo, dotar a las personas

participantes, de nuevas herramientas y capacidades técnicas para promover acciones

comunitarias, municipales e institucionales para afrontar de manera articulada la

enfermedad de la diabetes.

Se presentaron proyectos de investigación etnobotánica sobre plantas

medicinales para el tratamiento de la diabetes, para la revitalización de saberes y

conocimientos tradicionales sobre la diabetes. Para la promoción de la alimentación

saludable, prevención de la diabetes en mujeres embarazadas y para la formación,

divulgación y sensibilización.

El Plan de Incidencia, es el instrumento para la gestión intercultural e

interinstitucional de iniciativas para la prevención y control de la diabetes. Sus

principios son la articulación entre la institucionalidad indígena con la institucionalidad

del estado, es decir, entre los sistemas diferenciados de salud, el oficial y el tradicional

indígena. El dialogo entre saberes, formas distintas de diagnóstico y tratamiento para

evitar los estragos de la diabetes tipo 2. Referencia y Contra referencia entre el personal

de del Ministerio de Salud y las personas que practican la medicina tradicional. La

sensibilización del personal de salud, y la información los distintos ambientes

comunitarios. La siguiente tabla es el resumen de planes de incidencia elaborados por

el grupo de diplomados:

PARTICIPANTE NOMBRE DE LA INICIATIVA

COMUNIDADES KALLAWAYAS

Elisa vega Sillo Uso y registro de cinco plantas para la prevención y tratamiento de la diabetes con profesores de la unidad educativa Amarete, gestión escolar 2019.

Felipe Néstor Quilla Muni Fomento de la producción de la Aricoma o Yacón para la prevención de la diabetes en el athun ayllu Amarete de octubre de 2018 a diciembre de 2025

Juvenal Layme Calancha Información sobre diabetes en la comunidad de Chari con sabios kallawayas, de marzo a noviembre 2019.

Lupe Castro Prevención de la enfermedad de diabetes para estudiantes de 5to año de la unidad educativa Manuel Isaura Pasten, comunidad Charasani en la gestión 2019

COMUNDIDADES GUARANÍES

Titto Clemente Baura Camargo

Formación y capacitación sobre la diabetes a un grupo de trabajo guaraní en la zona kaami del 2019 al 2020.

COMUNIDADES YURAKARÉ

Mayra Iveth Ponce Vargas Recuperar saberes y conocimientos sobre la diabetes, entre la Red Indígena de Salud y la Nación Yurakaré, en 5 comunidades de Zona Alta del Rio Chapare (CONIYURA) de enero a julio de 2019.

COMUNIDADES QUECHUAS

Ana María Daza Ramos

Promoción de productos locales nutritivos para prevenir la diabetes, dirigido al Comité Ejecutivo de la Subcentralia del Municipio Mojocoya. En el último semestre 2018.

Juan Quispe Plata Transmitir conocimientos de prevención contra la diabetes a los padres de familia y estudiantes de nivel primaria en las comunidades de Candelaria, Icla y Rincón Niágara en el 2019.

Ignacio Torres Flores Inventario de plantas medicinales para contrarrestar y prevenir la diabetes con los afiliados al sindicato San Francisco Km21 Municipio de Villa Tunari, Cochabamba – Estado Plurinacional de Bolivia 2019.

Evelin Edith Aquino Rojas Proyecto piloto para el diagnóstico y concientización de la diabetes en la unidad educativa Daniel Salamanca del municipio de Colcapirhua de febrero a julio de 2019

William Medrano Vargas

Información y difusión de la diabetes en la comunidad de Potrero en asambleas sindicales en un semestre de 2019

Elizabeth García Estévez Información para prevenir la diabetes en población indígena adulta en establecimientos de salud de los municipios de San Lorenzo y Bolpebra; y tratamientos interculturales a pacientes diabéticos del municipio de cobija, por 1 año calendario (octubre del 2018-septiembre del 2019) en sedes-pando.

COMUNIDADES AYMARA

Cacimero Condori Condori

Taller sobre alimentación saludable para prevenir enfermedades no transmisibles a madres de familia en el Centro de Salud Villa Pusuma en el 2019.

Nelly Graciela Apaza Arcaya Aymara

Taller de información sobre la diabetes Tipo 2 a las autoridades del Jacha Suyu Pakajaqi, de septiembre 2018 a septiembre 2019

Otilia Yujra Alanoca

Información sobre diabetes a los estudiantes de la Unidad Educativa Hacia el Mar, durante el cuarto trimestre de gestión 2018.

Techi Hidan Quispe Limachi Concientizar en la Atención Medica Tradicional sobre la Diabetes a los Pacientes de la Comunidad Huancollo en el 2019.

Viviana Libertad Condori Laura

Cultura Alimentaria como Estrategia de Prevención en la Diabetes en el Centro Infantil Wara Warita, en último trimestre del año 2018.

Margarita Inés Velarde de Portalanza

Talleres de prevención de los riesgos de la diabetes tipo ii en el municipio de Coro Coro con el club de madres mineras durante 6 meses del 2019.

Ethel Kanthleen Capacitación sobre Prevención de la diabetes tipo 2 en los adultos mayores de la comunidad acero Marka en el 4° trimestre de 2018.

Ana Choque de López Prevención y concientización sobre la diabetes en el embarazo para todas las mujeres de los municipios de Cayza “D” y Bentanzos, Potosí. En la gestión 2019.

Hipólito Gonzáles Quiñonez Capacitación y sensibilización sobre la enfermedad de la diabetes, en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Franz Tamayo” de Llica, de mayo a noviembre del 2019.

Los aprendizajes del Diplomado:

1. La diabetes debe ser abordada desde la cosmovisión indígena y su relación con

la naturaleza.

2. La diabetes existe porque estamos cambiado nuestro estilo de vida.

3. Diabetes es una enfermedad causada por la mala alimentación y el consumo de

alimentos transgénicos (comida chatarra).

4. Diabetes es una enfermedad no transmisible pero también es una enfermedad

crónica degenerativa.

5. El estado de ánimo y el estrés pueden generar diabetes.

6. Hay que fortalecer y promover diálogos horizontales entre el sistema oficial de

salud y la medicina tradicional para prevenir y tratar la diabetes.

7. Dar el mismo valor a la medicina tradicional y a la biomedicina.

8. Para prevenir la diabetes es importante educar a la población.

9. La forma más adecuada para combatir la diabetes es generar Políticas del Estado

en salud, educación y economía.

10. Debemos promover políticas de Estado para saber qué tipo de alimentos nos

venden las grandes industrias.

11. Hay que evitar la propagación de enfermedades crónicas degenerativas

(diabetes) promoviendo el consumo de alimentos saludables.

12. Articular la medicina tradicional con la biomedicina (medicina occidental).

13. Reducir la dependencia a los fármacos.

14. Promocionar sistemas productivos tradicionales adecuados a las condiciones

naturales de las tierras altas, tierras bajas, yungas y valles.

III. TALLER INTERNACIONAL APORTES DE LA SALUD INTERCULTURAL A LA PREVENCIÓN

DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES CON INCIDENCIA EN DIABETES. La Paz,

10 y 11 de septiembre

En cumplimiento del Convenio con la WDF, se realizó el 10 y el 11 de septiembre en el

Salón Tiwanaku, con la participación de más de 80 personas, en el Ministerio de

Relaciones Exteriores, un “Taller final que incluye la facilitación de la OPS para compartir

los resultados y experiencias del proyecto piloto con las organizaciones pertinentes de

cinco países de la región y debatir sobre su réplica”.

El objetivo del taller internacional fue el de “Compartir y difundir las políticas

públicas aplicadas en los seis países participantes en relación a la prevención y atención

de enfermedades no transmisibles, con incidencia en Diabetes, desde un enfoque

intercultural enmarcado en el Plan de acción iberoamericano y que podría ser replicado

en otros países de la Región a los fines de dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo

Sostenible”.

Participaron expertos de México, Guatemala, Nicaragua, Perú y Bolivia. Fue

también ocasión de compartir las experiencias comunitarias que el Proyecto impulsó en

cuatro municipios del Estado Plurinacional de Bolivia: Charazani, Tarabuco, Santiago de

Machaca y Azurduy.

ESTADO ACTUAL DE LA SALUD INDÍGENA EN LA REGION DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE. Dr. Julio Pedroza. Asesor Sistemas y Servicios de Salud. OPS/OMS-BOLIVIA

1. Situación sociodemográfica:

- América Latina y el Caribe: entre 30 y 50 millones de indígenas, 860 idiomas y

variaciones dialectales

- Los pueblos indígenas reconocidos de manera directa o implícita por los Estados

Americanos son 671, de los cuales 642 están en América Latina

- Según últimos datos censales disponibles de 17 países de la región, la población

indígena suma casi 40 millones de personas y representa una media del 8,4% del

total

- Más de 400 pueblos están situados en la Amazonía.

2. Desafíos:

- Las soluciones de los problemas de salud de los pueblos indígenas deben

insertarse cada vez más en el contexto de solución de las graves inequidades por

lo que se deben fortalecer sistemas de salud más inclusivos en los países en el

marco de la Salud Universal y los Determinantes Sociales de la Salud.

- Promover el reclutamiento de personal de salud de sus comunidades de origen

en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

- Continuar con la formación de recursos humanos con enfoque intercultural.

- Los sistemas de Información en Salud deben incluir variables interculturales a fin

de construir perfiles epidemiológicos socioculturales en las distintas regiones

indígenas.

- Fortalecer la articulación y armonización de las medicinas tradicional y

convencional.

- Promover el trabajo intersectorial.

- Incentivar la investigación interdisciplinaria, intercultural, integral e

intersectorial para la generación de evidencias sobre la situación de los pueblos

indígenas.

ALCANCES DE LA SALUD INTERCULTURAL Y LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL MANEJO

DE LA DIABETES. Lenildo de Moura. sesor para la Vigilancia de las Enfermedades No

Transmisibles, Salud Mental y Discapacidad. OPS/OMS – Bolivia.

Mortalidad por la diabetes en América

- Muertes debido a glicemia sanguínea elevada 3.7 millones.

- Muertes debido la diabetes 1.5 Millón.

Impacto económico de la diabetes

- Gastos médicos catastróficos, significativamente mayor en las personas con

diabetes.

- Costo directo anual de la diabetes en todo el mundo> US $ 827 mil millones.

- Las pérdidas en el PIB mundial se estiman en US $ 1.7 billón - 2010-2030

La Medicina Natural y Tradicional (MNT)

Es una corriente de pensamiento y de actuación terapéutica que alberga muy diversas

expresiones concretas, muchas de ellas provenientes de culturas ancestrales o

relativamente antiguas, y otras mucho más recientes o que no responden a tradición

alguna. Unas apelan a recursos enteramente naturales y otras a medios de alto nivel

tecnológico. En principio, tienen en común que no responden a los cánones de la

práctica médica convencional.

¿Cambio conductual o cambio intercultural?

Hay un debate que es importante explicitar, dado que en un momento en el cual lo

cultural comienza a ganar peso también resurgen concepciones reduccionistas. En

efecto, desde la perspectiva cultural tradicional de la política social, el cambio social se

entiende básicamente como una transformación en el comportamiento de los hábitos,

costumbres y prácticas de la gente.

Se trata de incorporar nociones científicas de cuidado de la salud, concepciones morales

de estructuración familiar, disfrute y cuidado de la sexualidad, así como promoción de

la responsabilidad social y prácticas políticas de ciudadanía. La política social es uno de

los principales instrumentos para conseguir la cohesión e integración social y para

incluir a grupos sociales que integran los anillos de pobreza a la dinámica productiva

de una manera formal y desarrollar capacidades. Se desarrollan patrones sociales que

ofrecen a la ciudadanía oportunidades para orientar su acción social e incorporarlos a la

vida moderna.

Retos de los Sistemas de Atención:

- Usar estrategias centradas en la salud poblacional para abordar el cuidado de la

diabetes. Hacer una evaluación de los resultados a largo plazo y tratar las

disparidades. Fomentar el bienestar de la comunidad entera y conectar las

personas a recursos locales, como alimentos saludables, transporte, vivienda y

atención de salud mental.

- Desarrollar un enfoque coordinado basado en equipos, para el cuidado de la

diabetes. El cuidado basado en equipos debería incluir educación del paciente,

alcance comunitario, coordinación del cuidado, seguimiento de los resultados, y

acceso a proveedores de atención médica, nutricionistas, educadores de

diabetes, farmacéutica, trabajadora de salud comunitaria y médicos de salud

conductual.

- Integrar la prevención y educación sobre la enfermedad renal en el cuidado de

rutina de la diabetes. Hacer pruebas para detectar la enfermedad renal en las

personas con diabetes y asegurarse de que la enfermedad renal se aborde

rutinariamente en el cuidado de la diabetes.

MÉXICO. ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN EL

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Dr. Cutberto Espinosa López. Secretaría de Salud,

México.

1. Datos sobre la Población Indígena en México

- 15.1% de la población indígena no está afiliada en alguna institución de salud.

- La mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su

primera relación sexual por desconocimiento.

- 32.2% de las mujeres hablantes de lengua indígena que trabajan en 2015, lo

hacen por su cuenta.

- 24.4 millones de personas de 3 años y más se auto reconocen indígenas, cifra

que representa 21.5% de la población mexicana en ese rango de edad.

- 15.1% de la población indígena no está afiliada en alguna institución de salud.

- La mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su

primera relación sexual por desconocimiento.

- 32.2% de las mujeres hablantes de lengua indígena que trabajan en 2015, lo

hacen por su cuenta.

- 24.4 millones de personas de 3 años y más se auto reconocen indígenas, cifra

que representa 21.5% de la población mexicana en ese rango de edad.

- En el país la diabetes representa un 15. 4 % entre las causas de mortalidad.

2. Retos en materia de Políticas Públicas en Salud.

Abordaje de determinantes sociales de la salud:

- Educación y pobreza.

- Infraestructura pública.

- Infraestructura en el hogar.

Promoción de la salud y prevención de enfermedades y protección contra

riesgos:

- Promoción de hábitos de vida saludable.

- Prevención secundaria.

- Control de riesgos sanitarios.

Acceso efectivo con calidad:

- Accesibilidad económica

- Disponibilidad de oferta de servicios de salud

- Accesibilidad geográfica

- Aceptabilidad: servicios de salud se apeguen a las normas, las

expectativas y las costumbres y creencias de la población.

3. Conclusiones:

- La dinámica de los determinantes sociales de la salud modifica los patrones de la

manera de enfermar de la población.

- En el transcurso del tiempo se ha observado la modificación de las costumbres

de la población indígena que impacta directamente en su perfil epidemiológico.

- Es necesario atender de manera integral las necesidades en salud de la población

vulnerable en el país.

- Se deben establecer estrategias de atención integral que disminuyan la brecha

de accesibilidad a los servicios de salud en la población indígena.

- Derivado del incremento en los hábitos no saludables y la incidencia de diabetes

en la población indígena, las políticas en salud se focalizan en la atención en

materia de prevención y promoción de la salud.

- Es necesario continuar trabajando en el logro de la equidad en salud en torno a

las poblaciones vulnerables.

GUATEMALA. UNIDAD DE ATENCIÓN DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

E INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA -UASPIIG-. Dra. Marcela Pérez Conguache.

1. Funciones de la UASPIIG:

- Desarrollar políticas, marcos legales, planes y proyectos a favor de los sistemas

de salud Maya, Garífuna y Xinka en todos los niveles de atención.

- Promover la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en

cumplimiento a los derechos específicos de las mujeres indígenas.

- Fortalecer al personal institucional, a través de programas de formación y

capacitación sistemática, para una atención con pertinencia cultural.

- Promover estudios e investigaciones sobre los sistemas de salud indígenas para

su implementación en los servicios de salud.

- Articular esfuerzos con instituciones gubernamentales y no gubernamentales

afines a los temas de la salud de los pueblos indígenas.

2. Asesoría y apoyo técnico al SIGSA/variable étnica y comunidad lingüística.

Pueblos maya, garifuna, xinca, mestizo.

Comunidad lingüística (25): Q`eqchi`, Itza`, Mopan, Chuj, Popti`, Akateko,

Q`anjob`al, Ixil, Tektiteko, Sipakapense, Awakateco, Uspanteko, Sakapulteko,

Poqomchi`, Achi, Mam, K`iche`, Tz`utujil, Kaqchikel, Poqomam, Chalchiteko,

Ch`orti`, GarífunA, XincA, Español.

3. Abordaje de las enfermedades crónicas No Transmisibles.

- Lineamientos técnicos normativos para la atención a personas.

- Acciones orientadas a la promoción para la prevención de enfermedades

crónicas no transmisibles.

- Estrategias enfocadas a mejorar los estilos de vida de las personas.

4. Algunos retos:

- Fortalecer y promover diálogos interculturales entre ambos sistemas de salud,

desarrollando un diálogo horizontal.

- Generar mecanismos de participación en espacios de toma de decisiones para

los actores de la salud de los pueblos indígenas.

- Crear estrategias continuas para fortalecer las capacidades técnicas del personal

de salud en todos los niveles.

PERÚ. SALUD INTERCULTURAL –ARMONIZACION ENTRE EL SISTEMA OFICIAL DE

SALUD Y LA MEDICINA TRADICIONAL: EXPERIENCIA PERUANA. Dr. José Aranda

Ventura. Seguro Social de Salud- ESSALUD.

Perú: poblaciones quechuas, aymaras, amazónicas y afroperuanas.

- 1.786 comunidades y 55 grupos étnicos distintos , 67 Lenguas (MINCU 2016)

Población Indígena 4’137,754.

- Población Indígena Quechua = 3’360,331.

- Población Indígena Aymará = 443,248.

- Población Indígena Amazónica = 332,975.

Normatividad Nacional

- Constitución de la República

En su Capítulo I, artículo 2, inciso 18, dice que toda persona tiene derecho a su

identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y

cultural de la Nación

- Ley General de Salud Nº 26482- 1997

La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del

Estado. Reconoce al medicamento Homeopático y a los recursos, productos

naturales.

- Reglamento de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo

Decreto Supremo Nº 013-2006

Centros de Atención de medicina alternativa.

- Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios

Nº 29459-2009

Medicamentos herbales.

Farmacias especializadas.

Decreto Supremo Nº 016- 2016: Política Sectorial de Salud Intercultural

POLITICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL: Decreto Supremo N° 016-2016

A. ENFOQUES: Intersectorial, Intercultural e Intergubernamental

B. EJES DE POLÌTICA

- Garantizar el derecho a la salud desde los enfoques: intercultural de derechos,

de género e inclusión social en la prestación de los SS para los pueblos indígenas

u originarios, andinos y amazónicos, así como para la población afroperuana.

- Fomentar la medicina tradicional o ancestral y su articulación con la medicina

convencional.

- Fortalecer capacidades y habilidades de los recursos humanos en salud

intercultural.

- Fortalecer la identidad cultural y la participación de los pueblos indígenas u

originarios, andinos y amazónicos y de la población afroperuana en los servicios

de salud.

CONDICIÓN DE LA DIABETES MELLITUS EN EL PERÚ: Según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) 2015.

- La Costa, reportó mayor población con diabetes, el 4%. La Selva 1.9% y la Sierra

1.6%. Zona urbana, mayor incidencia

- El 73.6% de personas con diagnóstico de DM recibieron tto en los últimos 12

meses. A nivel urbano 74.6 %, a nivel rural 68.2%. Por Regiones, en la Selva 78.6%

pacientes recibieron tto, en la Costa 78% y en la Sierra 53.5%.

- 35.5% de la población tiene Sobrepeso, predominio Zona Urbana.

- El 17.8% de la población tiene Obesidad: Tacna,Tumbes e Ica.

- El 2.9% del total de la población de 15 y más años, tienen DM diagnosticada por

un profesional de salud: “Indicadores de Programas Presupuestales 2011-2015”

NICARAGUA. MODELO DE SALUD INTERCULTURAL. Pablo McDavis, médico

tradicional.

Pueblos Orignarios y Afrodescendientes de Nicaragua.

Nicaragua tiene una superficie de 130.375 km², incluyendo lagos y lagunas. Su división

geopolítica está organizada en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Según el VIII

Censo de Población y IV de Vivienda del año 2005, la población nacional es de 5, 142,098

personas, con una densidad poblacional de 42.7 Hab/km².

La Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN) y la Región Autónoma Costa Caribe

Sur (RACCS), tienen una extensión de 59, 566 km², equivalentes al 43 por ciento de la

superficie territorial del país. La Región Autónoma Costa Caribe Norte tiene una

extensión de 32,159 km. La población de la RACCN es multicultural: miskitus, sumu-

mayangnas, creoles y mestizos’.

La Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) tiene una superficie de 27,407 km². En

la regionón se concentra la mayor cantidad de población afro descendiente (creoles y

garífunas) de Nicaragua, además existe en la región, poblacion indígena Ulwa, Rama,

miskitu y población mestiza que es la mayoría.

En el Pacífico, Centro, Norte y Sur, la población indígena es de 92,304 personas,

aproximadamente el 1.8% de la población nacional. La población más numerosa es la

chorotega, con 46,002 personas. Después se ubican los Matagalpa con 15,240; los xiu-

sutiaba con 19,949 y los nahoa, con 11,113 miembros.

Modelos de Salud Intercultural

En las Regiones Autónomas de la Costa Caribe donde se ubican los Pueblos Indígenas

Miskitu, Mayangna, Ulwa y Rama, y los Pueblos Afrodescendientes Kriol y Garífuna, se

desarrollan los Modelos de Salud Intercultural de las Regiones Autónomas de la Costa

Caribe Norte y Sur, MASI-RACCN y MASI-RACCS.

En la Región del Pacífico, Centro y Norte del país, la accesibilidad de los servicios de salud

se establece de acuerdo al Modelo de Salud, Familiar y Comunitaria (MOSAFC), que

contempla el ordenamiento de los servicios de salud basados en los criterios de

accesibilidad geográfica, cultural, de género, económica y otros, enfocando de manera

particular los servicios de saludos en las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Ley de Medicina Tradicional Ancestral

La Asamblea Nacional aprobó Ley No. 759, Ley de Medicina Tradicional Ancestral, el 29

de marzo de 2011. El objetivo de esta Ley es de “reconocer el derecho, respetar,

proteger y promover las prácticas y expresiones de la medicina tradicional ancestral de

los pueblos originarios y afrodescendientes en todas sus especialidades y el ejercicio

individual y colectivo de los mismos, en función de la salud propia e intercultural y

establecer las garantías adecuadas que corresponden al Estado para su efectiva

aplicación y desarrollo”.

En el Arto. 24 de la Ley de Medicina Tradicional Ancestral se establece el derecho de los

Pueblos Indígenas y Afrodescendientes a acudir al sistema de salud que elijan, hacer uso

de la referencia y contra referencia entre sistemas diferentes de salud, hacerse

acompañar por médicos tradicionales; que sus enfermedades y dolencias etno-

culturales sean registradas e incorporadas en el sistema estadístico del Ministerio de

Salud y a ser atendido en su propio idioma por personal que pertenezca preferiblemente

a su propia etnia o posea competencias interculturales.

Retos para la articulación

Continuar estudiando las enfermedades y sus métodos de diagnóstico, tratamiento y o

sanación, según la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos indígenas,

BOLIVIA. PROYECTO INVESTIGACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES A NIVEL NACIONAL.

MINISTERIO DE SALUD. VICEMINISTERIO DE MEDICINA TRADICIONAL E

INTERCULTURALIDAD. Lic. Oscar O. Plata Mamani.

Información primaria. Prestadores de la medicina tradicional en sus 4 especialidades.

- Proceso de recopilación del conocimiento de Uso Tradicional de Plantas

Medicinales de prestadores de la medicina tradicional. (EntrevistasSemi-

estructuradas, listado libre y grupos focales).

Información secundaria.

- Recopilación de información; libros, tesis, documentos, reportes de

investigación sobre información etnobotánica sobre uso Tradicional de Plantas

Medicinales.

PLANTAS MEDICINALES SELECCIONADAS.

Estudio botánico

- Capacitación (manejo de Especímenes).

- Taxonomía – descripción morfológica).

- Herbario de Plantas Medicinales.

Estudios bioquímicos

- Información Secundaria de estudios fitoquímicos, farmacológicos, toxicidad.

- Pruebas generales de Screening químico (muestras colectadas en Laboratorios –

Universidades convenio).

Sistema de información de plantas medicinales

- Conocimiento tradicional ancestral.

- Información biológica y bioquímica.

- Sistema Informático, registro de datos – Libro y/o guía de plantas medicinales.

- Plataforma Web.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

- Uso tradicional.

- Prevalencia de Enfermedades.

- Comercialización de Plantas medicinales.

- Elaboración de productos naturales a base de PM.

- Plantas medicinales más estudiadas según IS.

- plantas medicinales amenazadas.

Libro y/o guía de plantas medicinales.

- Estructura de acuerdo uso tradicional acompañado del componentes biológico y

bioquímico.

Base de datos sobre el registro del conocimiento sobre el uso tradicional de plantas

medicinales.

EXPERIENCIAS COMUNITARIAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA DIABETES

MIELLITUS EN POBLACIONES INDIGENAS EN BOLIVIA.

MUNICIPIO DE AZURDUY.

- El municipio Azurduy se encuentra al Centro del departamento de Chuquisaca a

una distancia de la capital del departamento: 320 km

- Extensión de 1.674,5 km2 geografía accidentada clima templado.

- Población 11.987 Hbts. muy dispersa, la población predominante son indígenas

de ascendencia quechua un 60% y los no indígenas son un 40% El idioma es

quechua y castellano.

- Producción se basa en la agricultura y ganadería.

- Red de servicios de salud: 11 establecimientos de salud de1er nivel.

Antecedentes a la intervención del proyecto FILAC.

- Las enfermedades más prevalentes en la población del municipio Azurduy eran:

El Chagas, Malaria, Tuberculosis, Dermatitis, Leshimaniasis.

- La principal causa de morbimortalidad infantil era la DESNUTRICIÓN que se tenía

una prevalencia de 35%

- En la actualidad se puede evidenciar que ha habido un cambio del

comportamiento de las enfermedades prevalentes ya que de alguna manera las

políticas publicas en salud implementadas han coadyuvado de gran manera a

controlar las mismas.

- El desarrollo de los pueblos ha sido muy positivo, por un lado pero por otro lado

al haber acceso a medios de comunicación( publicidad radio TV) vías camineras

a facilitado poder trasladar productos alimentarios procesados haciendo que las

poblaciones se vean influenciados para cambiar los hábitos alimentarios

- Ahora no podemos hablar como hace 10 años atrás del comportamiento de las

enfermedades transmisibles, en la actualidad predominan las ENT como la

hipertensión, diabetes, dislipidemias, neuropatías por estrés, etc. Teniendo

como factores predisponentes el sobrepeso, sedentarismo, que han hecho que

cambie el perfil epidemiológico del municipio.

- El personal de salud dentro de su formación si bien conocía a cerca de las ENT

(Diabetes Miellitus) no estaba preparado para poder atender los casos y lo que

se realizaba era la referencia a otro nivel con mayor capacidad resolutiva para la

atención.

- Al ser baja la incidencia y prevalencia de los casos de ENT (Diabetes Miellitus) no

se contaba con material de difusión para la prevención de la DM ya que nuestras

acciones de prevención estaban enfocadas a la desnutrición, la TB, Chagas, etc.

- Los recursos económicos del área de salud presupuestados en la gestión están

designados a actividades como ser la tuberculosis, el Chagas, VIH, CACU, etc. No

así para actividades preventivas de las ENT (DMs).

- El número de personas diagnosticadas antes de la intervención del proyecto era

muy bajo haciendo un total de 40 pacientes que fueron diagnosticados en el

Centro de Salud Integral Dr. Gustavo Haase P y también en establecimientos de

la ciudad de Sucre.

- No existían organizaciones ni grupos de apoyo a pacientes con ENT (DMs).

LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO MUNICIPIO SANTIAGO DE MACHACA. Dr.

Luis Eduardo Villa Copajeño. Jefe de Área de Salud y equipo de salud.

- El municipio de Santiago de Machaca se encuentra ubicado en la provincia José

Manuel Pando, del departamento de La Paz, asentado en el sector altiplánico del

país.

- Ubicado al Sud Oeste del departamento a 165 Km.

- Extensión territorial es de 1255 Km2

- Conformado por 6 cantones y 152 comunidades rurales.

- Población censo 2012 es de 4593 habitantes, corresponde a la unidad socio

cultural aimara.

Los límites territoriales del municipio de Santiago de achaca son :

- Al Norte. Provincia Ingavi, Municipio San Andrés de Machaca.

- Al noroeste. Con la Republica del Perú.

- Al Este, Provincia Pacajes-Municipio Caquiaviri.

- AL sur, Provincia Pacajes, Municipio Charaña.

- Al Oeste Municipio Catacora.

- Al Suroeste, Republica del Perú.

Acciones desarrolladas con apoyo del FILAC

- Ferias de salud para la prevención de la DM 2.

- Talleres de socialización de la DM 2 al personal y sensibilización a autoridades.

- Talleres de socialización a estudiantes del Colegio Litoral.

- Capacitación del personal, líderes comunitarios “tantachawi suma man´qaña”.

- Conformación de comité de PCDS.

MUNICIPIO DE TARABUCO. Dr. Vladimir Álvarez, jefe médico municipio Tarabuco

Sr. Andrés Paco Huarachi, ejecutivo provincial Tarabuco

- Equipo de salud capacitado en el manejo del paciente diabético.

- Identificación de pacientes con diabetes para formar un club donde se programa

actividades continuas para esta gestión

- Se fortaleció a líderes de jóvenes en sus conocimientos sobre esta enfermedad,

para luego promocionar la prevención en jóvenes a través de ellos por medio de

ferias en unidades educativas.

- Campañas de prevención y promoción de las ENTS.

- Actividades de proyección comunitaria con énfasis en las ENTS (DBT).

- Existen espacios específicos de difusión en las organizaciones.

- La comunidad conoce sobre el beneficio del consumo de productos locales.

MUNICIPIO DE CHARAZANI.

Charazani: a 245 Km. 7 horas de viaje desde la ciudad de La Paz.

Altitud de 4500 a 1200 m.s.n.m..

Temperatura Mínima m-3°C a Máxima 30°C

Pisos ecológicos: ALTIPLANO, VALLE, TRÓPICO.

Actividades realizadas.

- Talleres de capacitación al personal de salud.

- Ferias de Salud Intercultural.

- Ferias de Alimentación Saludable.

- Capacitación a autoridades comunitarias.

- Capacitaciones comunitarias.

RECOMENDACIONES DEL TALLER INTERNACIONAL SOBRE DIABETES

1. Promover estrategias de formación de personal de salud, líderes comunitarios y

médicos tradicionales. Mediante diplomados, cursos de actualización o

postgrados, enfocados en la formación de recursos humanos que

potencialmente pueden generar cambios.

2. Sistematizar la experiencia del modelo desarrollado en Bolivia, para su réplica en

otros municipios del país, y en otros países latinoamericanos.

3. El modelo debe ser integral e ir más allá de la atención del paciente. Se debe

fortalecer la promoción y educación para el cambio de hábitos. Procesos que

deben realizarse en las lenguas maternas y armonizando la medicina occidental

con la medicina tradicional y en general, con las culturas de los diversos pueblos

indígenas.

4. La sostenibilidad de estos procesos tiene como condición que los gobiernos los

asuman y los institucionalicen. Para lograr esto, se deben promover diálogos

entre la parte técnica con la parte política. Enfatizar e impulsar la creación de

mecanismos de articulación con autoridades del más alto nivel en los distintos

países. El objetivo es lograr la apropiación del modelo por parte de los estados.

5. Organizar a partir de los estudios ya realizados y los proyectados, un registro

etno-botánico de las distintas regiones geo-culturales: Mesoamérica, Andina,

Amazonía, Sur, Caribe. Esto puede constituir un avance importante para el

fortalecimiento de la medicina herbolaria y los posibles beneficios económicos

para los pueblos indígenas, con protección de su propiedad intelectual y sus

conocimientos ancestrales.

6. Incorporar los elementos de producción sostenible de alimentos, plantas

medicinales y otros productos del bosque y la tierra. Se recomienda sistematizar

estudios de caso de prácticas innovadoras.

CONSENSOS PARA UN PROYECTO LATINOAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN DE LA

DIABETES EN PUEBLOS INDIGENAS.

En todos los países de América Latina y el Caribe, las enfermedades no transmisibles

(ENT) afectan a las comunidades indígenas que por su situación socio-económica y

condiciones de vida, son altamente vulnerables. Se cuenta con un marco jurídico que

reconoce la medicina tradicional como patrimonio de los pueblos y un recurso

importante para la atención primaria de la salud. Este reconocimiento es la base para

gestionar que los estados no solo reconozcan el derecho de los pueblos indígenas a la

salud y sus propios sistemas de salud, sino que las asuman mediante políticas publicas

que aseguren la efectiva articulación entre los sistemas diferenciados de salud y asignar

recursos para ello. Hay búsquedas comunes en Latinoamérica para fortalecer la

medicina tradicional de manera armónica con la medicina occidental, pero desde la

particularidad de las identidades culturales y cosmovisiones.

Las normativas institucionales del derecho a la salud y de reconocimiento a la

medicina tradicional, pueden ser sistematizadas y analizadas comparativamente para

obtener un panorama regional.

En varios países se han creado Institutos de Medicina Tradicional, con propósitos

comunes, para promover la articulación y armonización. Entre sus funciones está la de

la investigación de conocimientos y saberes, y de la etno botánica. En el Taller

Internacional se sugirió la idea de impulsar un foro de intercambio de experiencias de

los Institutos de Medicina Tradicional, en las líneas de trabajo afines.

La investigación etno botánica ha generado informes, muchos de ellos

publicados, sobre las plantas medicinales utilizadas por los pueblos indígenas y

afrodescendientes, sin embargo, no se han organizado en un archivo o Vademécum

latinoamericano de Plantas Medicinales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes,

lo que puede impulsarse, con el énfasis en las Plantas Medicinales para el Tratamiento

de la Diabetes.

La experiencia del Proyecto de Prevención en Pueblos Indígenas de Bolivia, es un

modelo que puede replicarse en otros países de la región, contextualizándolo. Uno de

los aprendizajes de este proyecto, es que la Diabetes requiere de atención urgente de

todas las partes involucradas: autoridades indígenas, instituciones del estado y otras

entidades, desde la visión indígena. Abordar la Diabetes desde las culturas, los

conocimientos propios para la prevención, diagnostico y tratamiento, en coordinación

con los servicios oficiales de salud. Promover la revitalización cultural de los sistemas

productivos y hábitos alimenticios, para frenar y retroceder los índices de casos de

Diabetes tipo II. Trabajar con una perspectiva de edades incluyendo la mujer

embarazada y la primera infancia, las prácticas de crianza y el cuido de la salud en la

familia y comunidad.

Estos aprendizajes son base para la elaboración de materiales didácticos, en

lenguas maternas, para fortalecer las acciones de información sobre la Diabetes y de

cómo afrontarla.