30
[1] CON EL MEDIO AMBIENTE, LA COMUNIDAD PRESENTE. LEIDY TATIANA BUENO DURAN. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA A DISTANCIA LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES PROYECTO DE HORAS SOCIALES DÉCIMO SEMESTRE. SAN GIL 2013

Proyecto social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Proyecto social

[1]

CON EL MEDIO AMBIENTE, LA COMUNIDAD PRESENTE.

LEIDY TATIANA BUENO DURAN.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA A DISTANCIA

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES

PROYECTO DE HORAS SOCIALES

DÉCIMO – SEMESTRE.

SAN GIL

2013

Page 2: Proyecto social

[2]

CON EL MEDIO AMBIENTE, LA COMUNIDAD PRESENTE.

LEIDY TATIANA BUENO DURAN.

Lic. Esp. EDITH MARTINEZ SALAZAR

TUTORA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA A DISTANCIA

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES

PROYECTO DE HORAS SOCIALES

DÉCIMO – SEMESTRE

SAN GIL

2013

Page 3: Proyecto social

[3]

CONTENIDO

PÁG.

INTRODUCCIÓN. 4

JUSTIFICACIÓN. 5

OBJETIVOS. 6

1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL 7

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE

REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 11

3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 16

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

Page 4: Proyecto social

[4]

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de horas sociales, recibe el nombre de “Con el medio

ambiente, la comunidad presente”, ya que realmente es importante la pronta

sensibilización sobre estos temas; dentro de los mecanismos que se deben

hacer para lograr esta meta, se encuentran distintas charlas y experiencias

donde se comenten los problemas o inconvenientes presentes en la región,

dirigidas a las comunidades afectadas o interesadas con los temas a tratar en

dichas charlas; capacitaciones o foros a los líderes de cada comunidad para

que así ellos lo expongan ante su sector, ya que es de vital importancia

entender las bondades y el agotamiento de los recursos naturales (en especial

el agua), junto con la buena selección en la fuente con respecto, a los residuos

que se generan a diario. También crear conciencia sobre las bondades y

beneficios presentes en el entorno, y las cuales las grandes multinacionales se

quieren apoderar sin percatarse del daño causado o impacto que produce

estas explotaciones.

Por otra parte se encuentra la descripción de la población participante y su

contexto social, desde luego los resultados que se obtienen al alcanzar cada

uno de los objetivos, lo que permite evaluar las consecuencias obtenidas de

dichas actividades; al igual que las importantes evidencias representadas en

fotos, videos, y las correspondientes conclusiones, que permiten especificar

que se obtuvo, de las experiencias vividas, al realizar las actividades.

Page 5: Proyecto social

[5]

JUSTIFICACIÓN

En los municipios de San Gil, Pinchote, Cabrera y Socorro se encuentran los

sitios donde se llevaron a cabo las experiencias, capacitaciones y foros; sitio

donde los habitantes tienen la inconformidad sobre la realización del proyecto

manifestando el impacto social, cultural y ambiental del cual están siendo

objeto.

Ante la realidad del medio ambiente, es muy importante, la pronta

concientización con el mismo y una de las maneras de aportar, y actuar bien

frente a éste, es precisamente recapacitando, es decir, que la comunidad logre

practicar y además aprender, sobre el cuidado y preservación de los recursos

naturales ya que son vitales para el desarrollo de la sociedad.

Sabiendo que el Comité de Veeduría Ambiental del Municipio de San Gil está

interesado en los temas referentes al cuidado del medio ambiente, se concluye

de una u otra forma participar en ellos y ayudar en cada uno de los eventos

propuestos, para así demostrar que los estudiantes de la Universidad de

Pamplona están interesados en la conservación y preservación de los recursos

Naturales, para así dejar legado a las futuras generaciones ya que ellas

merecen un ambiente apto para desarrollarse adecuadamente, es por esto que

se decide realizar el proyecto de horas sociales llamado “Con el medio

ambiente, la comunidad presente”.

Page 6: Proyecto social

[6]

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Apoyar las orientaciones, contempladas en charlas, capacitaciones o foros que

permitan la sensibilización del medio ambiente, haciendo uso correcto de los

recursos naturales como el agua, y manejo adecuado de los residuos que se

generan, junto con el rescate de los valores autóctonos de las comunidades en

donde se llevan a cabo estos eventos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Sensibilizar a las comunidades, por medio de charlas, capacitaciones o

foros que permitan destacar la importancia de los recursos naturales

como el agua, los residuos y desde luego el medio ambiente.

Realizar el correspondiente seguimiento a los proyectos instaurados por

el Comité Cívico Ambiental del Municipio de San Gil.

Page 7: Proyecto social

[7]

1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL.

COMUNIDAD SELECCIONADA

Para realizar el proyecto de horas sociales se realiza acompañamiento a las

comunidades afectadas con el Mega-Proyecto llamado Hidroeléctrica Piedra

del Sol. La cual afecta a la comunidad de Pinchote específicamente a los

residentes de la veredas de la parte baja del municipio, entre las que se

encuentran: Piedra del Sol, Granja del Cucharo y Congual bajo y Capellanía.

El Comité de Veeduría Ambiental, toma conciencia sobre el impacto ambiental

que trae este proyecto el cuál sólo beneficia a un sector muy reducido y el otro

queda al total descubierto de las oportunidades ofrecidas. Por ende se decide

colaborar con esta propuesta y exponerla para que queden claras las dudas

presentes y no se tomen decisiones apresuradas que después afecte la

cotidianidad y el sector productivo de la región. Por lo tanto son personas

consientes de la realidad del deterioro del planeta, lo que permite aprender y

poner en práctica, ya que se pretende mitigar poco a poco la contaminación del

medio.

MARCO TEÓRICO

Con el propósito de analizar el proyecto, delegados del Ministerio de Medio

Ambiente, Ministerio de Minas y de ISAGEN realizaron una visita técnica en

San Gil y se reunieron con la administración municipal teniendo en cuenta que

el proyecto abarca varios municipios entre ellos: San Gil, Pinchote, socorro y

Cabrera y la cual generará energía, basado en el torrente de agua del río

Fonce.

Así lo explicó el secretario general y de gobierno, Israel Torres Chacón, quien

aclaró que la bocatoma quedaría después del puente Gómez Silva y baja 9

kilómetros donde estaría ubicada la planta generadora de energía. Se

Page 8: Proyecto social

[8]

contempla construir un espejo de agua, todo ello para producir energía para

todo el país.

Por su parte, la administración municipal de San Gil debe revisar que el

proyecto cumpla la normatividad ambiental y minera. “es nuestro deber porque

el río Fonce es un recurso que tenemos y debemos proteger que el impacto no

afecte a la comunidad, que la mitigación sea favorable para san gil y, desde el

punto de vista económico, que se genere empleo para la región”, afirmó Torres

Chacón.

El proyecto incluye la construcción de unas vías y, por tanto, la administración

solicita que se tenga en cuenta y se pavimente un tramo de la vía a Cabrera,

además de que se considere la mano de obra local. Los Ministerios de

Ambiente y Minas analizan detenidamente el proyecto y hacen un seguimiento

estricto para que se cumpla la normatividad.

Se calcula que el proyecto cuente con viabilidad en menos de un año y se inicie

en dos años, según lo dio a conocer el secretario de gobierno, Israel Torres

Chacón.

En días pasados se reunieron integrantes del comité Antonia Santos Plata pro

defensa de las Fuentes Hídricas de las provincias de Guanentá y Comunera,

asociaciones, fundaciones y movimientos Cívicos Ambientales, con el fin de

exponer sus inquietudes frente al proyecto “Central Hidroeléctrica Piedra del

Sol” obra que se construirá en jurisdicción de los municipios de Pinchote, San

Gil, Cabrera y Socorro.

En el desarrollo del encuentro se planteó la problemática que traen estos

megaproyectos como las hidroeléctricas a las regiones, entre estos se puede

destacar la pérdida de terrenos para vías por el paso constante de maquinaria,

baja en el caudal de rio Fonce, del cual se surten principalmente los habitantes

de la parte baja, para consumo y para riego, según Ricardo Andrés Sasa

Page 9: Proyecto social

[9]

Muñoz, vocero del Comité Antonia Santos, a pesar que se desconoce el tema

existen documentos como mapas, planos, y documentos de supuestas

socializaciones, el vocero además solicitó a los dirigentes municipales les

hagan saber cuál es la posición de ellos frente a este proyecto.

Para el Padre Benjamín Pelayo Lizarazo integrante de la Veeduría Ambiental

del municipio de San Gil, su principal preocupación es el impacto social que se

vive alrededor de estos proyectos y que en su momento los afecta porque

tienen que desplazarse a causa de estos, cuales son las condiciones de vida

que se tienen luego de entregar las tierras, y puntualizó cual será el futuro de

los niños y niñas que pertenecen a estos sectores.

Ante directivos y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de

Santander (CAS), fue presentado el proyecto de la “Central Hidroeléctrica

Piedra del Sol” que planea construir la empresa HMV Ingenieros en convenio

con ISAGEN, sobre el río Fonce. Así lo dio a conocer la directora la CAS, Flor

María Rangel Guerrero, durante el encuentro que tuvo como objetivo principal

revisar la propuesta del plan de inversión del 1%, que las dos empresas

presentarán a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para

obtener la licencia ambiental de la central hidroeléctrica que se pretende

realizar en esta zona.

La obra que estará ubicada a unos 96 km de la ciudad de Bucaramanga, en

jurisdicción de los municipios de San Gil, Pinchote, Socorro y Cabrera, será un

proyecto de tipo filo de agua que no necesitará de la construcción de un

embalse para aprovechar el potencial hidráulico del río Fonce y así generar 150

megavatios, para abastecer el sistema de interconexión eléctrica Nacional.

La titular de la CAS, aseguró que la corporación ayudará a diagnosticar cuales

son los problemas del área de influencia del proyecto, para definir la dirección

que tomaran los recursos del 1%, por uso del recurso hídrico, que deberán ser

invertidos en actividades ambientales para la recuperación de la cuenca del río

Page 10: Proyecto social

[10]

Fonce, como la compra de predios, reforestación, obras de control de erosión y

capacitación y sensibilización a la comunidad, entre otros aspectos de carácter

ambiental.

Según la jefa del área ambiental de HMV ingenieros, María Julia Amaya, el

proyecto asegurará el caudal ambiental y garantizará las funciones ecológicas

y sociales existentes en el sector, ya que solo planea utilizar o captar una parte

del rio, provechando las condiciones geomorfológicas del mismo para generar

electricidad.

Así mismo afirmó que la comunidad, con la ejecución de este proyecto, tendrá

beneficios a través de las trasferencias de ley por la generación de energía,

que serían el 3% para los municipios del área de influencia de la cueca

aportarte y la creación de empleos directos e indirectos a la hora de realizar la

construcción de la hidroeléctrica.

El inicio de las obras del proyecto, que va en la fase de actualización de los

estudios de impacto ambiental que serán presentados a final de año a la ANLA,

se realizarán a mediados del 2014, sin afectar a la comunidad con

desplazamientos ni inundaciones, debido a que solamente se va a tener una

estructura de amortiguación en la zona aledaña a la captación.

Page 11: Proyecto social

[11]

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE

REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Fecha Actividad Objetivo

03/03/2013 Presentación del Megaproyecto

Hidroeléctrica Piedra de Sol a la

Alcaldía Municipal del municipio de

San Gil.

Explicar la importancia

de que participen, y se

vinculen en las distintas

actividades.

31/03/2013 Foro relacionado con la

importancia de cuidar el medio

ambiente y el debate sobre el

impacto a la comunidad, con

referencia a la Hidroeléctrica

Piedra del Sol.

Dar a conocer la

importancia del medio

ambiente, junto con la

sensibilización del

mismo. Previniendo a la

comunidad del impacto

que genera este

proyecto.

30/04/2013 Socialización de líderes

comunitarios sobre la importancia

del rio fonce y la preservación del

mismo.

Mostrar la importancia

sobre el uso razonable

del agua y a la vez

informar a la comunidad

sobre el megaproyecto.

15/05/2013 Información sobre el proyecto de

riego que está planteado en las

veredas capellanía y granja del

cucharo, el cual no se ha

ejecutado.

Mostrar a la comunidad

el benefició del plan de

riego, contrario al mega

proyecto que trae

consecuencias en salud

por las radiaciones que

este proyecto generaría

lo mismo que en la

biodiversidad ambiental

a corto y largo plazo.

31/07/2013 Foro y debate sobre la creación de Se realizó la reunión en

Page 12: Proyecto social

[12]

la Hidroeléctrica Piedra del Sol, los

pros y contras del mismo.

la cual dio efectos

negativos por falta de

participación y

pertenencias de la

comunidad en general.

19/08/2013 Toma y seguimiento de

evidencias.

Observar el impacto que

estos proyectos generan

en la comunidad.

14/09/2013 Se realizó visita a las fincas

directamente comprometidas con

el megaproyecto.

Verificar las vías si están

al servicio de la

comunidad o si están

privatizadas.

15/09/2013 Recorrido con invitación abierta; a

la rivera del rio fonce por parte del

Comité Cívico Ambiental de San

Gil y líderes comunitarios del

Municipio Pinchote y comunidad

en general.

Concientizar a la

comunidad del daño

eminente que dicho

megaproyecto

ocasionara en los 9

kilómetros de recorrido.

06/10/2013 Socialización del megaproyecto

Hidroeléctrica piedra del sol, en la

emisora comunitaria la cometa, en

el programa la tortuga trasmitido

todos los sábados de 5:00 a.m. a

6:00 a.m., presentado por los

integrantes del Comité Cívico

Ambiental

Involucrar a toda la

comunidad en este

proceso el cual afecta a

la región.

04/11/2013 Asamblea del agua (represa

Hidroeléctrica Piedra del Sol) en

donde se estará analizando el

megaproyecto de dicha represa.

Dar a conocer la

problemática que existe

con dicho megaproyecto

a la comunidad

directamente afectada.

Page 13: Proyecto social

[13]

18/11/2013 Cabildo abierto en el Municipio de

Pinchote, en donde la comunidad

expone las inquietudes estando en

total desacuerdo con el avance

que se está llevando en la vereda

piedra del sol directamente

afectada con este megaproyecto.

Neutralizar el proyecto, y

realizar seguimiento a

propuestas que se den a

cabo en este cabildo

que para nada favorece

a la región.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Durante las actividades propuestas se dan a conocer la importancia de los

temas, se debate para lograr acuerdos en los cuales no se afecte la integridad,

el modo de sustento o la materia prima para los mismos. También se pretende

realizar un seguimiento donde se van exponiendo la importancia de cuidar el

medio ambiente, el manejo adecuado del agua es decir su uso razonable, que

se ira manifestando a medida que se realicen los foros, seguidamente se

realizan verificaciones a los lugares afectados, para así en los próximos foros

comprobar el estado de las zonas.

Por otra parte la toma de evidencias para así mostrar los avances que se han

desarrollado y a la vez demostrar lo que en realidad se está ejecutando; es

importante destacar que no se puede evadir la realidad, es decir si coexistimos

estamos involucrados, con la naturaleza porque se hace uso de ella, ya sea

correcto o incluso incorrecto; por tanto es evidente la necesidad de tocar las

conciencias, de modo que se sientan involucradas y por tanto decidan

contribuir, en el cuidado y buen uso hacia los recursos naturales, en la flora y la

fauna.

¿POR QUÉ DEBEMOS CUIDAR EL AGUA?

El agua es el componente básico para la vida. De ella depende la

supervivencia de todos los seres vivos que habitan el planeta. Sin agua no

Page 14: Proyecto social

[14]

habría vida. En realidad, no habría planeta, ya que el 70% está formado por

agua.

El 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua. Es el único planeta

del sistema solar donde el agua puede permanecer en estado sólido, líquido o

gaseoso en la superficie. Por eso se cree que existe en cantidad suficiente para

garantizar la vida de todas las especies que habitan en este planeta, y que

nunca se va a acabar.

Sin embargo, la mayor parte es agua salada que se encuentra en los océanos

y mares, no siendo apta para el consumo. El 3% del volumen total es dulce,

pero de esta última, solo un 1% está en estado líquido; el 2% restante se

encuentra en estado sólido, en plataformas de hielo en las latitudes próximas a

los polos.

A la luz de estos porcentajes, es fácil darse cuenta que la cantidad de agua

apta para el consumo es muy poca para cubrir las demandas de una población

que aumenta en forma exponencial. Si a este aumento de la demanda le

sumamos los problemas que ocasionan el cambio climático y los efectos del

calentamiento global que han elevado las temperaturas de las aguas, y la

contaminación provocada por diferentes factores, en centrándose frente a un

serio problema; escasez de este recurso vital.

EL AGUA SE ACABA

La crisis de agua en el mundo afecta tanto a los países ricos como a los países

más pobres o en vías de desarrollo.

Un informe del Fondo Mundial de la Naturaleza (más conocido como WWF por

sus siglas en inglés) advierte que cuando se habla de problemas de agua

siempre se hace referencia a los 3.000 millones de personas que no tienen

acceso al agua potable; sin embargo nunca se mencionan los problemas de

agua que los países ricos no han resuelto y que cada vez son más graves.

Page 15: Proyecto social

[15]

Según el WWF, la riqueza económica no significa automáticamente la posesión

de agua plena. Y como ejemplo cita a dos importantes ciudades -Houston y

Sídney- que enfrentan serios problemas en escasez de agua.

Por efecto del cambio climático los países más pobres se enfrentan a

prolongadas sequías; en cambio, para los países más ricos el problema pasa

por el derroche o la contaminación. En ambos casos, el resultado es el mismo:

el agua se acaba.

Pero, como sucede casi siempre, el impacto es mucho mayor en los países

menos desarrollados, ya que los países ricos no sólo desperdician sus propios

recursos sino que también utilizan el agua de los países en desarrollo, Ejemplo

latente y visible Colombia.

A partir de los procesos de globalización, muchas empresas que pertenecen a

las primeras potencias mundiales instalan sus plantas de producción en las

zonas más pobres del planeta, para conseguir bajar los costos con mano de

obra barata. Y por supuesto utilizan los recursos hídricos de ese país, ya de por

sí escasos.

EN CONCLUSIÓN

El agua tiene que ser utilizada de modo más eficiente en todo el mundo y la

responsabilidad de encontrar soluciones reposa tanto en los países ricos como

en los pobres.

Pero mientras esperamos que los gobiernos tomen decisiones fundamentales,

de las cuales depende la supervivencia, es hora de entrar en acción y

comenzar a revisar las conductas de consumo. No se puede modificar la

cantidad de agua que existe en el planeta, pero SÍ se puede hacer un uso

responsable de este recurso vital.

Page 16: Proyecto social

[16]

MATERIALES

Folletos.

Videos.

Publicidad.

La voz a voz.

Page 17: Proyecto social

[17]

3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Al realizar el proyecto, se desarrolla cada una de las actividades propuestas se

logra socializar y llegar a la comunidad para asegurar un bien común, así se

alcanza cada uno de los objetivos propuestos, esto lleva a promover y cultivar

en las personas la sensibilización y a su vez el cuidado para con el medio

ambiente, es decir hacer un uso correcto de los recursos naturales, en especial

del agua; dando entender que el recurso hídrico no se renueva, de un día para

otro.

Dentro del proyecto social “Con el medio ambiente la comunidad presente” es

importante destacar, cambios en la comunidad como: la idiosincrasia, cambia

su cultura en el modelo de vida, proliferará el desplazamiento. La vulneración

de los derechos en las tomas de decisiones. Lo cual conlleva a más pobreza.

Conjuntamente con el apoyo brindado por parte del Comité Cívico Ambiental de

San Gil, el cual facilita la información, capacita sobre estas problemáticas, y se

involucra activamente en los procesos a llevar a cabo para así manifestar la

inconformidad en el deterioro de esta región.

Page 18: Proyecto social

[18]

CONCLUSIONES.

La labor social realizada con el Comité Cívico Ambiental del Municipio de San

Gil, fue una gran oportunidad para conocer a fondo la necesidad que tienen

muchos sectores vulnerables a los cuales por ser minoría o simplemente no ser

del agrado de los dirigentes Políticos, nos les dan espacio en toma de

decisiones importantes y a favor de la comunidad.

Durante el desarrollo del proceso de observación y acompañamiento se

evidencia que los sectores realmente afectados, manejan poca información

acerca de los proyectos a realizarse, además que desconocían de las

consecuencias que éstos traerán.

Por parte del Comité Cívico Ambiental, se trabaja arduamente por el

beneficio de las comunidades, para así ayudar y colaborar en que no se

atropellen los derechos de las poblaciones.

Todos los líderes, o integrantes de estos espacios Comunitarios, son

tildados de personas no gratas; y esto dificulta las labores necesarias y

pertinentes para lograr un efecto positivo a favor de toda la comunidad y

no de unos pocos.

Los Gobernantes se niegan con ayudas oportunas a Líderes

Comunitarios, bien sea en lo económico como en lo laboral.

Se entiende que el medio ambiente pertenece a todos; es necesario

vincularse e involucrar entidades públicas y privadas en todos los

aspectos o proyectos para proteger los recursos naturales; ya que es

responsabilidad de cada uno de los habitantes, además se debe educar

a los jóvenes para que de manera integral participen activamente en

temas importantes, en cuanto al desarrollo de las comunidades sin

afectar los ecosistemas.

Page 19: Proyecto social

[19]

Es importante rescatar la labor social que realiza cada uno de los

integrantes del Comité Cívico Ambiental del Municipio de San Gil, y de

más Líderes Comunitarios, estas personas trabajan con recursos

propios en pro de toda la comunidad.

Page 20: Proyecto social

[20]

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.

Es importante rescatar la labor social que realiza cada uno de los integrantes

del Comité Cívico Ambiental del Municipio de San Gil, y de más Líderes

Comunitarios, a estas personas se les debería reconocer el trabajo bien sea de

manera económica / resaltar dichas obras sociales ante los entes públicos.

No hacerlos ver como personas desagradables o disociadoras tachando ante la

sociedad su buen nombre haciendo los ver como los enemigos del progreso.

Las Veedurías Publicas, Comités Cívicos Ambientales, Líderes Comunitarios

ete; buscan ser escuchados, apoyados en cada uno de los aspectos en los

cuales prestan atención como: Trabajos Comunitarios que encierra

problemáticas sociales.

Se debería tener en cuenta el apoyo y respaldo a las personas que luchan por

la equidad y el beneficio común, escucharlos, tomarlos en cuenta, para hacer

programas estructurados en donde la participación sea activa para toda la

comunidad.

Como estudiantes de la Universidad de Pamplona, es importante apoyar estas

actividades significativas ya que estas crean lazos de cooperación, y

experiencias gratificantes para la vida.

Page 21: Proyecto social

[21]

BIBLIOGRAFÍA.

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

En su Artículo 79, la Constitución Nacional

Artículo 88 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Ley 388 de 1997

Ley 134 de 1994.

Decreto ley 2811 de 1974 parte XII

Decreto 1715 de 1978.

Decreto 2811 de 1974; libro II parte III

CIBERGAFÍA

www.vanguardía.com

www.asoparsa.com/hidroeléctrica.piedra.del.sol

www.laponzona.com/directivos.cas

www.youtube.com/watch.v=1kplom2l0lc

Page 22: Proyecto social

[22]

ANEXOS

Page 23: Proyecto social

[23]

Anexo 1.

Reunión con los líderes del megaproyecto Hidroeléctrica Piedra del Sol, junto

con la mesa directiva de la Corporación Autónoma de Santander (CAS),

conociendo el proyecto y debatiendo las consecuencias de éste.

Page 24: Proyecto social

[24]

Anexo 2.

Socialización proyecto Hidroeléctrica Piedra del Sol, con los habitantes

directamente afectados, toma de opiniones y posibles soluciones al respecto.

Page 25: Proyecto social

[25]

Anexo 3.

Planta de extracción de piedra, ubicada en el municipio de Pinchote, la cual

genera altos grados de contaminación, esta es foto de seguimiento para

verificar si cumplen con los acuerdos pactados para el control de

contaminación.

Page 26: Proyecto social

[26]

Anexo 4.

Segunda, Planta de extracción de piedra ubicada en Pinchote, en donde se

observa la gran cantidad de contaminación provocada por la producción de

piedra, el cual genera impacto directo en el Medio Ambiente, foto de

seguimiento.

Page 27: Proyecto social

[27]

Anexo 5.

Seguimiento de las aguas negras expulsadas de algunas viviendas, las cuales

hacen caso omiso a las indicaciones sobre el cuidado del medio ambiente.

Page 28: Proyecto social

[28]

Anexo 6

Petar ubicada en sector rural del municipio de Pinchote, a donde llegan las

aguas negras y esto es convertido en gas natural que abastece a la

comunidad.

Page 29: Proyecto social

[29]

Anexo 7.

Conducto de aguas negras. Ubicado sobre el puente principal de San Gil, en

donde son recogidas los desechos de las viviendas y empresas.

Page 30: Proyecto social

[30]

Anexo 8.

Rivera del rio Fonce, se observa turbio. Esto nos deja muestra de que existe

una abundante concentración de contaminación.