46
PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA ZONA NORTE DE BOGOTÁ Y LA RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN AUTOR JORGE MARIO GONZALEZ RIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA CONFIGURACIÓN DE

UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA ZONA NORTE DE BOGOTÁ Y LA RESERVA

THOMAS VAN DER HAMMEN

AUTOR

JORGE MARIO GONZALEZ RIOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C.

Page 2: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

2

2016

PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA CONFIGURACIÓN DE

UN NUEVO MODELO DE CIUDAD EN LA ZONA NORTE DE BOGOTÁ Y LA RESERVA

THOMAS VAN DER HAMMEN

AUTOR

JORGE MARIO GONZALEZ RIOS

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR

CARLOS AGUILAR SELIGMANN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C.

2016

Page 3: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

3

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

15

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. PROBLEMA……………………………………………………………………....13

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………………….13

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...14

1.2.1 Crecimiento urbana de Bogotá y su relación con la reserva Van der

Hammen………………………………………………………………..…14

1.2.2 Caracterización Urbano- Ambiental de la zona norte de Bogotá y la Reserva Van der Hammen …….…………..………………………….15

1.2.2.1 Conexión de sistemas naturales………………………………….……………………....16

1.2.2.2 Expansión Urbana……………………….………………………16 1.2.2.3 Hidrosistemas.……………………………………………………16

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..18

1.4 JUSTIFICACION……………………………………………………………..18

1.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………..18

1.5.1 Objetivo General…………………………………………………….……18

1.5.2 Objetivos Específicos……………………………………………… ……18

2. Marco Teórico……………………………………………………………… ……18

2.1 Rehabilitación del espacio Público…………………………………… ……19

2.2 Activación Funcional (Descentrificación Comercial)……………… ……..20

2.3 Desarrollo Sostenible………………………………………………….…….21

2.4 Recuperación Natural de fuentes hídricas………………………….……..22

3. Propuesta…………………………………………………………………………23

3.1 Planteamiento de la propuesta…………………………………….………24

3.2 Antecedentes………………………………………………………….……..25

3.3 Definición de la propuesta………………………………………….………29

3.4 Explicación de la propuesta…….…………………………………….……30

3.5 Enfoque…….………………………………………………………….……..32

3.6 Estrategias………………………………………………………………..….32

3.7 Acciones de desarrollo………..…………………………………………....33

3.8 Alcance…………………………..…………………………………………..34

3.9 Pertinencia…………………………………………………………………..34

3.10 Proyecto Imágenes…………………………………………………….....34

4. Bibliografia ………………………………………………………………………......38

4.1. Referencias y Bibliografía…………………………………………………38

4.2 Imágenes……………………………………………………………………39

5. Anexos…………………………………………………………………………………41

Page 5: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

16

Planos

Plano 1. Localización Reserva Van der Hammen

Imágenes

Imagen 1. Jerarquía del agua Imagen 3. Propuesta sobre el rio Medellín

Imagen 4. Propuesta de recuperación de espacio público canal Cheongycheon

Imagen 5. Renovación urbana Puerto Madero

Esquemas Esquema 1. Modelo de intervención. Objetivos superirores.

Esquema 2. Modelos de ciudad

Fotos

Render 1. Imagen nocturna rio Medellín

Foto 1. Relaciones urbanas

Foto 2. Antes y después. Recuperación del corredor hídrico

Foto 3. Imagen nocturna

Foto 4. Relación con el Rio

Foto 5. Relaciones funcionales

Page 6: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

17

1. PROBLEMA

1.1. Enunciado del problema

El agua, es el recurso primordial al momento de hablar de calidad de vida y de subsistencia, debido

a su importancia y su relación directa con la vida de los seres vivos. Los ocho millones de personas

que habitan en Bogotá consumen diariamente altas cantidades de agua en su diario vivir. El agua

de Bogotá viene de los páramos y de las zonas altas de rio. Estas zonas generar 9 m3 de agua por

segundo para abastecer a Bogotá, pero, con el paso del tiempo se ha empezado a evidenciar un

problema, el aumento del consumo de agua en la ciudad, siendo Bogotá una metrópolis que

consume x% más agua diaria de la que los ecosistemas hídricos son capaces de producir. Esto nos

lleva a una visión futura muy inestable, ya el deterioramiento diario de estos ecosistemas podría

generar escases de agua y con esto, de calidad de vida.

Remontándonos al inicio de la vida urbana de la ciudad, constatamos la importancia que ha tenido desde siempre el recurso hídrico, no solo por su uso urbano, si no por su mera existencia en el territorio. Bogotá era un gran lago que se extendía desde los cerros hasta la sabana y el rio. Debido a los procesos urbanos de ocupación del territorio, las prioridades frente a hechos como la movilidad y el crecimiento de la ciudad fueron mayores que las ambientales y todos estos sistemas hídricos fueron rellenados y ocupados por zonas construidas. Desplazando al agua y acabando con la conexión natural de estos ecosistemas.

Page 7: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

18

1.2. Planteamiento del Problema 1.2.1 Expansión urbano de Bogotá y su relación con la

Reserva Van der Hammen

“La ciudad creció espaldas de sus bosques, sus rios y humedales. Los rios los canalizó, los hizo prisioneros de lechos de concreto o los enterró, que es lo mismo que matarlos e inhumarlos.” (Sociedad Geográfica de Colombia, 2000, Capt 7)

Desde sus orígenes la ciudad de Santafé hace el manejo, a cauce abierto, de sus residuos y aguas residuales utilizando los cursos naturales de agua. La fundación de Bogotá por los españoles, en el año de 1539, se lleva cabo en unos terrenos privilegiados que son escogidos por la oferta de recursos, agua, tierras buenas y leña, para abastecer a una ciudad (Martínez, 1976). Para esta época la población no superaba los 20.000 y los desechos de la ciudad podían ser evacuados eficientemente por sus fuentes hídricas. El crecimiento urbano de Bogotá en sus primeros años fue constante y lento aumentando su ritmo con el crecimiento migratorio por su carácter productivo y de oportunidades. Bogotá multiplicó por cinco su población entre los años 1801 Y1912. Bogotá tenía 21,394 habitantes en 1801 y alcanzó 116,951 en 1912 (Mejía, 1997) y a medida que la población empieza a crecer, empiezan a aparecer problemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, por el mal estado del agua, como resultado a esto empezaron canalizarse los ríos, en comienzo el San Francisco y el San Agustín y las quebradas Las Delicias, La Vieja y otros cauces que antes corrían a cauce abierto por el territorio. La función del sistema hídrico en el desarrollo de la ciudad es la del manejo del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad. Más allá de esta función no hay un interés por dar frente a los ríos y vincularlos espacialmente con el tejido urbano o mejorarles las condiciones paisajísticas para que, además de su función de alcantarilla, sirvan como elemento natural en el entorno de la ciudad (Jaimes, 2011, pag 34). Generando importantes problemas ambientales en los rios. Se convierten en los elementos transportadores de residuos hasta el rio Bogotá, perdiendo muchas de sus calidades bióticas y ambientales y afectando en la concepción de los rios como elementos naturales importantes y convirtiéndolos en caños y espacio de desechos. “Hacia 1912, Bogotá había incorporado al casco urbano un área casi equivalente a la que tenía en 1801. Su extensión no fue resultado de un

Page 8: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

19

proceso continuo de crecimiento. Al igual que lo acontecido con el movimiento de población, la expansión en superficie obedeció a los cambiantes ritmos que la dinámica demográfica, las condiciones de vida, y las prácticas ejercidas sobre la renta del suelo, imprimieron a todo el conjunto de la vida citadina” (Mejía, 1997, pag 110). Bajo el concepto de una movilidad eficiente para poder alcanzar los lejanos límites a los que la ciudad estaba llegando se resolvió priorizar la construcción de avenidas y autopistas “eliminando” las barreras que lo impedían. El primer obstáculo ante esta necesidad eran los cuerpos hídricos por su dificultad de pasar de un lado al otro, los planes de urbanización de aquella época decidieron simplemente pasar las vías sobre los rios y taparlos en el proceso; Los afluentes con mayor suerte fueron canalizados y perdieron su cauce natural y con este su zona hiporreica. “Ante un río el trazado, sencillamente, siguió su curso en la otra orilla (…) de esta forma se desperdició de manera superficial el valioso potencial de una topografía viva

y su posible inclusión en el contexto urbano.” (Hofer 2003). Generando la

canalización de los tres principales ríos que atravesaban la ciudad: San Francisco, San Agustín y Arzobispo y de la mayoría de lagos y humedales existentes en la ciudad. El Borde norte de Bogotá es un territorio diverso en su morfología natural, el uso del suelo y sus vocaciones funcionales, también es un lugar con importantes características ecológicas en su superficie y su subsuelo. Este lugar se ha convertido en el límite de la expansión de la ciudad, siendo vulnerable frente a las tendencias expansivas locales.

1.2.2 Caracterización Urbano- Ambiental de la Zona Norte de Bogotá y la Reserva Van der Hammen

“En la dimensión vertical, el rio tiene contacto con la atmosfera, con el paisaje y con el cauce por el que discurre; horizontalmente se trenza, ingresa por las áreas del bosque, inunda áreas y construye vegas y en su curso, permite el transito aguas arriba y aguas debajo de peces, macro invertebrados y microorganismos, de sedimentos y nutrientes; todo ello, sujeto a variaciones temporales en donde el rio de repente crece e inunda, luego disminuye sus caudales y deja al descubierto áreas de alimentación y desove, despeja áreas para el crecimiento vegetación raparía y descanso de aves, entre muchas otras dinámicas enmarcadas en las dimensión espacio tiempo.” (Alcaldía Mayor de Bogota,2013)

Page 9: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

20

El borde norte de Bogotá posee cualidades espaciales, ecosistemica y urbanas con

alto potencial de desarrollo, pero también con importantes restricciones frente a su

ocupación, es la zona en Bogotá en la que existe menor distancia entre el rio Bogotá

y los cerros orientales; también posee una importante cantidad de ecosistemas

propios de la identidad histórica Bogotana. Siendo una zona con cantidad de

hectáreas suburbanas con cualidades hídricas y ecológicas importantes, con peligro

de tener el mismo futuro que tuvo la mayoría de ecosistemas del territorio Bogotano.

Finalmente, este territorio es el último espacio hacia el norte de Bogotá que impide

su conurbación con municipios cercanos como chía y cota, permitiendo idear

estrategias de articulación regional más importantes y fructíferas que la tendencia

urbana de estos municipios.

Para esta investigamos en el territorio cada uno de sus componentes con base a

estos tres ideales.

1.2.2.1 Conexión de sistemas naturales.

Los cerros orientales configuran el borde oriental de la ciudad, estos además de

proveer seguridad al territorio, son hogar de gran cantidad de especies de seres

vivos, que habitan el cerro y recorren la sabana a lo largo del año, conformando

diferentes ecosistemas en el recorrido hasta el rio Bogotá. Estos elementos

montañosos, también proveen grandes cantidades de agua, provenientes de las

paramos ubicados detrás de estos y del agua de lluvia, conformando quebradas y

canales importantes para las condiciones bióticas del territorio.

El ciclo entre Rio y Cerros, comprende diferentes procesos naturales importantes

para la calidad de vida de los seres vivos del territorio aferente, entre estos los que

habitan en Bogotá. Debido a la gran cantidad de agua que existe entre estos dos

elementos, el territorio configuró espacios especiales e importantes de purificación y

concentración de agua. Estos espacios son los humedales, lugares de transición

entre el agua y la tierra. Estableciendo así, lugares con cualidades de vida rural

importantes, con necesidades de protección ambiental.

1.2.2.2 Expansión Urbana

El peligro inminente de la expansión urbana de la ciudad, ataca con ocupar este

territorio para proveer viviendas para los habitantes. El valor del suelo, la gran

extensión sin ocupación de este, y su ubicación estratégica son posiblemente los

aspectos más codiciados en ámbitos de crecimiento urbano. Crecimiento que

acabaría con la diversidad de ecosistemas, con la única reserva de agua existente

para Bogotá y con la posibilidad de definir un lugar estratégico entre Bogotá y la

región.

1.2.2.3 Hidrosistemas

Page 10: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

21

La existencia de sistemas hídricos de diferentes categorías y tipos enriquecen el

suelo del borde norte de la ciudad, estos sistemas hídricos pueden ser superficiales

o subterráneos y tienen diferentes funciones en el ecosistema. Los sistemas hídricos

de humedal funcionan como purificadores de agua mediante procesos de captación

y liberación de agua. Los sistemas hídricos subterráneos favorecen al suelo,

aumentando su fertilidad y ayudando en la proceso de almacenamiento constate de

agua para el consumo de las especies, conectándose así con el Rio Bogotá. Los

valles inundables funcionan como espacios de transición y prevención frente a los

posibles crecimientos del nivel del agua, estos aumentan su cauce y generan

pequeños espacios de agua, que posteriormente volverá al rio. Entendiendo que el

territorio, necesita ser intervenido, para preservar y proteger los espacios de reserva,

y que también necesita recuperar todos los suelos subutilizados para destinarlos a

las estrategias de conexión ambiental y que además debe asumir el crecimiento de

la ciudad de manera responsable, se propone entender al territorio como una unidad

de remate de la ciudad, que se organice según parámetros contemporáneos de

ordenamiento urbano-rural.

1.3 Formulación del problema Las condiciones de desuso y deterioro urbano-ambiental de la zona norte de Bogotá y la reserva T. Van der Hammen, afectan directamente las dinámicas sociales en la ciudad. En lugares problemáticos, como los bordes urbanos se ve reflejado con procesos de expansión urbana no planificada y con esto, el deterioro de elementos naturales, la ausencia espacio público efectivo y el debilitamiento del territorio.

1.4 Justificación Los elementos hídricos y las conexiones ecológicas son la prueba de la existencia de vida natural en medio de las ciudades, la existencia de agua se entiendo como alta calidad de vida, tierras prosperas e importantes potenciales de desarrollo. En Bogotá la existencia de elementos hídricos y espacios de transición natural, se idealizan como espacio potenciales para la expansión urbana. Por esta razón no es solo importante, sino necesario, devolverle a la naturaleza lo que el mismo desarrollo urbano le ha quitado y reinventar en Bogotá la concepción de los elementos naturales y ecologicos, borrando las estigmatizaciones y creando un nuevo ideal de mutualismo entre las comunidades y el territorio.

Page 11: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

22

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta urbana a partir de estrategias físico espaciales que renaturalicen y unifiquen las estructuras ecológicas y protejan el equilibrio del territorio del Borde Norte de Bogotá. Igualmente se busca valorar y potencializar las características existentes del suelo, teniendo en cuenta su fragilidad, sus condiciones ambientales y políticas y su capacidad de carga urbana, para generar un nuevo modelo de ciudad, con visión ecosistemica, antiexpansiva y articuladora.

1.5.2 Objetivos específicos

Diseñar un parque ecológico metropolitano aprovechando áreas de desarrollo

existentes en la Reserva T. Van der Hammen. Generando un lugar especial para el desarrollo de las actividades ecológicas inherentes de los ecosistemas.

Aprovechamiento de áreas vocacionales, según sus características sociales, urbanas y ambientales, como áreas de transición y conexión entre los sistemas ecológicos y la reserva T. Van der Hammen.

Generar recorridos hídricos a partir de afluentes del Rio Bogotá, que servirán para

la purificación del agua de este por medio de la relación directa con ecosistemas

Fito depuradores (humedales)

Plantear sistema de corredores ecológicos multifuncionales, que adoptaran sus

características físicas y funcionales, y serán elementos articuladores de la estructura

urbana y ambiental del territorio.

Plantear una red de equipamientos de servicio y soporte, especializados en el

estudio, recuperación, cuidado y desarrollo ecológico del territorio.

2 Marco Teórico

Bogotá presenta una amplia problemática ambiental y urbana frente a la manera en que se concibe, respeta y se cuidan los elementos de la estructural ambiental-urbana, debido a esto es válido indagar en estrategias de investigación que lleven a la definición de propuestas de desarrollo y de intervención según el sector de estudio y sus necesidades. Principalmente las condiciones ambientales, urbanas, sociales y funcionales del sector con relación a la población y la manera en que esto influye en las dinámicas sociales. Y con este mismo fin, identificar las diferentes maneras de recuperar y

Page 12: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

23

preservar las áreas de reserva, desde su recurso principal, el agua, articulándolo así con las funciones cotidianas sociales Por esto es necesario fundamentar los conceptos y las bases teóricas que llevaran posteriormente a un acercamiento hacia la propuesta intervención para solucionar las problemáticas identificadas

2.1.1 Rehabilitación del espacio público En el ámbito urbano, los lugares y no lugares se diferencian por la manera en que se desarrollan las dinámicas entre la población y además en como cada individuo logra desenvolverse sin obstáculos dentro de los espacios para el público que ofrece la ciudad. El espacio público es entendido como el elemento urbano encargado de las relaciones sociales. Esencialmente es donde se presentan las relaciones directas entre individuos y entre la sociedad con la ciudad. Con el paso del tiempo el concepto de espacio público como sistema integral de un ciudad ha ido perdiendo fuerza y se ha pasado por encima de los lineamientos que protegen el denominado “espacio de todos” (Alba, 2003) “El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas. Ni un espacio “especializado”, al que se ha de ir, como quien va a un museo o a un espectáculo. Mejor dicho estos espacios citados son espacios públicos potenciales, pero hace falta algo más para que sean espacios públicos ciudadanos” (Borja, 2000) Este tipo de decisiones o incumplimientos de la norma han generado distintas tipologías en el espacio público, y han transformado los senderos y zonas peatonales en mutaciones entre comercio y vida urbana. Teniendo en cuenta también el desarrollo y crecimiento de las ciudades y los desequilibrios que genera la falta de planeación sobre la evolución de la ciudad, se evidencia incongruencias entre el espacio que existe con relación a las necesidades cotidianas de la población. La segregación social y funcional, centros especializados y áreas fragmentadas por barreras físicas son desafíos presentes en la ciudad a los que hay que agregar dos cuya resolución es básica como son el tránsito y la seguridad. Pero afrontar exclusivamente estos retos por vías directas y sectoriales conduce a empeorar los problemas antes que resolverlos. (Borja, 2000)

De esta manera, buscar nuevas alternativas espaciales sobre el espacio público, saliéndose de los parámetros urbanos establecidos, aumentaría la posibilidad de nuevas relaciones con la ciudad más adecuadas y acordes a los parámetros de vida de la sociedad actual. Por esto, se vuelve indispensable la relación directa de los usuarios con estas nuevas formas de vivir la ciudad. “Preguntarse cómo los espacios devienen lugares supone profundizar en las relaciones y los vínculos que se establecen entre las personas y los espacios. Estos procesos han sido explicados aludiendo a

Page 13: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

24

diversos conceptos (apropiación del espacio, apego al lugar, espacio simbólico urbano, identidad social urbana e identidad de lugar, etc.)” (Vidal

2005) Todos estas problemáticas que se evidencian sobre la ciudad y sus espacios de relación incrementan la falta de apropiación sobre las estructuras ecológicas, volviéndose una situación a resolver desde diversas dimensiones conceptuales, pero que requiere, inicialmente que la misma ciudad aporte cualidades físicas y espaciales, para recibir posteriormente respuestas sociales sobre los elementos actualmente afectados

2.1.2 Activación Funcional La segregación funcional, la privatización y los nuevos conceptos de “espacio para el público” que se generan a partir de los centros comerciales alteran las dinámicas de la ciudad y de la vivencia del espacio público. Detrás de la idea de seguridad y protección que genera el interior de un centro comercial hay importantes mutaciones sociales problemáticas frente a cada uno de los elementos urbanos que componen el sistema público de la ciudad. Según Jon Müller, lo centros comerciales son “Una aglomeración de negocios del comercio al por menor, de recreación y de otros servicios que se planificó o que creció como un conjunto y cuya política de comercio y de publicidad es coordinada por una administración común. (…) representa un concepto urbanístico que sirve para el abastecimiento de la población con mercancía de uso a corto, mediano y largo plazo, para la satisfacción de funciones centrales de servicio, para la provisión de empleos para una gran cantidad de personas, como lugar de esparcimiento y como foco sociocultural y comunicativo.” (Müller 1997, pág. 2) Se puede decir entonces que la particularidad más importante de un centro comercial es su capacidad de concentrar en sí mismo todas las dinámicas que una ciudad ofrece, recreación, servicios, consumo, entre otras dinámicas, pero ofreciendo además servicios de seguridad e imaginarios de exclusividad dentro de los individuos de la población. Dese esta primera instancia, el concepto de centro comercial no parece tener inconvenientes y aparenta ser muy estable, pero las problemáticas se entienden al analizar dos de las características más importantes del centro comercial. Su concepto social bajo el que fue implementado esta nueva tipología y la ideología consumista que finalmente se vuelven una costumbre en las acciones sociales. “El centro comercial, como espacio donde se ejerce el consumo en un entorno controlado, pareció la respuesta idónea para unas ciudades en donde el espacio público fue sinónimo de inseguridad y de amenaza. En ese sentido, la apertura económica y la inseguridad fueron temas que abarcaron toda la ciudad, no solo a los sectores de alto ingreso.” Müller (1997, págs. 5-6)

Partiendo de este concepto expuesto por Müller, se evidencia los amplios baches sociales existentes en el concepto del centro comercial, y los grandes rasgos de segregación social que dividen a la población en dos. Aquellos que

Page 14: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

25

tienen poder adquisitivo y quienes carecen de este. Ofreciendo la exclusividad y seguridad del interior a aquellos favorecidos y “dejando” la ciudad con sus peligros y problemas a quienes no hacen parte de estos grupos de elite. Posteriormente, con el paso del tiempo la idea del centro comercial se populariza entre cualquiera de las clases sociales, y se remplaza el espacio público urbano por el “espacio público-privado”. Trasladando de igual forma el ideal de apropiación de la ciudad a uno más cómodo fundamentado en la facilidad que dan los centros comerciales a los usuarios de “no hacer nada” con respecto al cuidado del lugar. “El centro comercial es un fenómeno arquitectónico que hoy interesa a las distintas clases. Estos centros se extienden vertiginosamente por toda la ciudad y poseen almacenes, pero también teatros, esquinas, restaurantes, parques y hasta iglesias; por esto, al considerar el centro comercial se está aludiendo a todos esos espacios, pero encerrados por una organización que lo cubre todo. La seguridad, el deseo de modernidad, las influencias de los medios de comunicación y todo el montaje promocional, les depara una vida promisoria a tales espacios” (Silva 2006, pág. 215).

Por esto la idea de retornar al espacio público para recuperar sus cualidades sociales y urbanas se fundamenta bajo la idea de devolverle las funciones que este tenía. De igual manera el espacio público no puede concebirse de la misma manera coloquial que lo hacía y debe reinventarse para estar acorde a las nuevas dinámicas que la sociedad tiene implícitas.

2.1.3 Desarrollo Sostenible

El desarrollo urbano sostenible se basa en el principio de entender que “en la naturaleza nada crece indefinidamente, sino que, al alcanzar determinados umbrales máximos, en todo proceso se produce el colapso y la degradación y las componentes degradadas o fragmentadas pasan a formar parte de nuevos procesos de desarrollo (…) La idea de desarrollo va indisolublemente unida a la de ciclo, según la cual los residuos de unos procesos se convierten en la materia prima de otros, dentro de un equilibrio dinámico que permite la autorregulación y la retroalimentación de todo el sistema” (IHOBE, 2003, pág. 18)

Desde un punto de vista urbano y funcional, desaparecer la producción de residuos en urbes es imposible, sobre todo por el arraigo a costumbres sociales existentes en la población. De esta manera la manera de promover la sostenibilidad urbana y ambiental tiene que ligarse a entender los ciclos naturales de transformación de los elementos naturales y artificiales. Y de ese modo fomentar la continuidad de ese llamado ciclo natural. Esto también debe ser acompañado de normas urbanas de crecimiento y cuidado ambiental, prevaleciendo principalmente a los elementos que se encarguen de permitir óptimamente el ciclo natural.

Page 15: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

26

Las ciudades contemporáneas, deben seguir ciertos parámetros básicos para favorecer la sostenibilidad de sí misma. Entre estos principios básicos se identifican.

Aprovechar el díselo de edificación compacta

Crear una variedad de oportunidades y opciones de vivienda

Creación de barrios caminables

Colaboración y educación comunitaria

Combinar usos del terreno

Preservar los espacios abiertos

Proveer variedad de opciones de transporte

(Jaimes, 2011)

2.1.4 Recuperación Natural de fuentes hídricas Como elemento principal y fundamental de una ciudad sostenible se clasifican cada uno de los elementos pertenecientes de la estructura ecológica principal urbana y se denominan como espacios vulnerables de cuidado especial. Los rios al ser parte de este sistema urbano y además al ser los portadores del recurso esencial de la vida, necesitan cuidados especiales que permitan su óptimo desarrollo y su estabilidad ecológica a lo largo del tiempo. El cuidado del agua se fundamenta por las condiciones de calidad de vida

que este recurso ofrece a la población de manera directa. “Las personas usan el agua para una amplia gama de actividades. Algunas de ellas son más importantes que otras, por ejemplo, tener unos pocos litros diarios de agua para beber es más importante que lavar ropa, pero las personas deben lavarla si se quieren prevenir enfermedades de la piel y cumplir con las necesidades fisiológicas”

(OMS, 2009)

En la siguiente imagen se muestra de qué manera se estratifican las necesidades de la población con respecto a la priorización del recurso hídrico

Page 16: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

27

Imagen 2. Jerarquía de las necesidades del agua (OMS 2009)

“Según el PNUDi1, tomando como referente el consumo global de agua, se dulce estableció que un tercio de la población mundial vive en países con problemas entre moderados y altos de abastecimiento, es decir, donde el consumo es más de un diez por ciento de la disponibilidad de agua dulce renovable. Para los países tercermundistas, los problemas de abastecimiento y la falta de agua constituyen una limitación considerable para el desarrollo industrial y socioeconómico. Por su parte, el CELADEii2 en otro estudio 14 analizó los factores de riesgo para la supervivencia infantil en varios países de la zona y clasificó la calidad de las viviendas, utilizando la información censal sobre el estado del material de la casa, el aprovechamiento del agua, el servicio sanitario y el grado de hacinamiento.”

(Fundación Hábitat Colombia, 2004)

Esto demuestra lo esencial que el agua es dentro los procesos naturales de desarrollo entre la población, y de esta manera amerita la investigación acerca de procesos a grande y pequeña escala, de recuperación sostenible de cada uno de los corredores hídricos y paralelamente del agua como tal. Para esto se han desarrollado estrategias a nivel mundial donde se busca la recuperación del recurso hídrico. El manual “Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters” es creado para instruir acerca de la manera de construir espacios de tratamiento de aguas servidas de manera natural, este manual se enfoca en las regiones cercanas a pantanos en USA, y supone características especiales para cada una de las necesidades arbóreas y ecológicas según cada región de estudio. De esta misma manera, se considera esencial hacer un estudio detallado de las características

1 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. Informe de Prensa. Julio 29 de 2003. 2 CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA, POBLACIÓN Y DESARROLLO - CELADE. Vulnerabilidad Social Demográfica en América Latina y el Caribe. 2000.

Page 17: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

28

ecológicas más importantes y relevantes del lugar de intervención y bajo este ideal fundamentar nuevas maneras de intervenir el espacio con base al cuidado y la recuperación del agua.

3 Propuesta

La propuesta nace tras un análisis de las condiciones hídricas actuales en Bogotá.

Analizando, inicialmente, la realidad actual de los procesos hídricos, desde sus

características, condiciones y riesgos y abordando las relaciones ambientales de

los ciclos del agua con respecto a la ciudad. Evidenciando así, la existencia de

suelos ricos de cualidades hídricas en determinadas zonas de la ciudad,

caracterizados por su alto contenido ecológico.

De esta manera se hacen relevantes elementos estratégicos dentro de la proyección

de una ciudad con visión responsable a futuro, que al identificarlos como una unidad

ecológica se vuelven efectivos para unificar el territorio de diferentes maneras,

fomentando el entendimiento de las necesidades del territorio y dándole a cada

elemento la relevancia que tiene dentro del ecosistema. Uno de estos elementos es

la Reserva Thomas Van der Hammen, ubicada en el borde norte de Bogotá, siendo

importante por sus cualidades y características ecológicas, determina el límite actual

de crecimiento urbano. Este espacio se entiende como reserva por sus cualidades

ecológicas únicas en Bogotá, pero, siendo un suelo en vía de extinción y con rasgos

vulnerables debido a la tendencia expansiva de Bogotá.

La problemática identificada corresponde en rasgos generales al debilitamiento de

las relaciones funcionales, los escasos procesos de desarrollo urbano responsable

y las problemáticas ambientales principalmente en la zona Norte de Bogotá. Por

esta razón, la propuesta estará encaminada y tendrá como parámetro transversal

de intervención la recuperación de la estructura ecológica principal del borde Norte

de la ciudad de Bogotá. Se desarrollara un proyecto de rehabilitación ambiental y

urbana, ligado directamente a las principales dinámicas del sector y al

aprovechamiento sostenible de estas dinámicas en la ronda y el cauce del rio y

demás elementos hídricos del territorio.

3.1 Planteamiento de la propuesta

La propuesta plantea una intervención de renaturalización del territorio, apoyado de

estrategias enfocadas a conectar los ecosistemas existentes del lugar, evitar la

expansión urbana de la ciudad sobre el territorio de estudio y la articulación regional

y urbana de Bogotá con los municipios cercanos (en este caso Chia y Cota)

respetando los elementos naturales. Se propone replantear la relación con las

dinámicas sociales y se proponen nuevas formas de relación con el territorio. De

esta manera, acercando a la población a las fuentes hídricas, tanto es sus funciones

como en sus relaciones directas, generando el carácter de apropiación por los

Page 18: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

29

medios naturales e ideando estrategias para aprovechar los corredores hídricos

urbanos como espacio público de calidades ambientales y funcionales.

La reserva T. Van Der Hammen, contenida en el borde norte de Bogotá, compone

un sistema ecológico fundamental entre los cerros orientales y el rio Bogotá, en ella

existen diferentes tipos de ecosistemas que determinan las dinámicas existentes en

la Estructura Ecológica Principal y establecen relaciones entre el territorio y sus

agentes directos (flora, fauna)

El proyecto establece la necesidad de asegurar las condiciones del hábitat en este

elemento de la Estructura ecológica principal con relación al territorio inmediato y a

sus relaciones regionales y urbanas. Aprovechando las cualidades hídricas de éste

y generando un nuevo modelo ciudad, en torno a la relación entre los procesos de

desarrollo urbano, las capacidades ecológicas del suelo y las relaciones de carga

urbana que existen sobre el borde norte de Bogotá, considerándolo como el único

espacio en la ciudad, con la capacidad de generar un anillo ambiental entre los

cerros orientales y el rio Bogotá y siendo el potencial de pulmón urbano y regional

3.2 Antecedentes

La primera fase de la intervención consiste en la recuperación y el mejoramiento de

la calidad biótica, inicialmente del agua y posteriormente de los ecosistemas

existentes en el área de reserva. Uno de los referentes analizados en las fichas de

referencia, (buscar en anexos ficha de referencia número 1), es la propuesta ganadora del

concurso de planteamiento urbano sobre el rio Medellín.

El rio Medellín es un corredor hídrico que ha perdido su capacidad biótica y

ambiental sufriendo impactos urbanos y sociales que han convertido al rio en un

canal transportador de desechos. Esta propuesta sobre el rio Medellín tiene como

Page 19: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

30

eje transversal de su intervención la recuperación ecológica del corredor hídrico y

de sus quebradas y junto a esto la rehabilitación de espacios en desuso. Cabe

resaltar los procesos de desarrollo que se plantea en el referente para poder ligarlos

al posible plan de desarrollo en el borde norte de Bogotá. Como planteamiento inicial

y con mayor énfasis en la propuesta analizada se proponen cuatro estrategias de

intervención, la primera busca mejorar el estado del rio, su caudal y su ronda,

creando un eje verde que preserve la buena calidad ambiental, que fomente la

reaparición de flora y fauna nativa. Posteriormente se plantea la integración de las

quebradas para crear un sistema articulado que responda a un mismo ecosistema,

conformando no solo un gran eje hídrico, sino aumentando el alcance del eje

ambiental. La estrategia posterior se enfocan en la rehabilitación de espacios

perdidos para integrarlos al sistema urbano mediante una serie de acciones como

nuevos equipamientos y usos destinados a la población y así, finalmente una vez

integrados los factores urbanos se logre la relación entre espacios públicos-urbanos

y la población.

Imagen 3. Propuesta sobre el rio Medellín

Como segunda fase del planteamiento, se plantea una rehabilitación del espacio

público, elemento que se vuelve fundamental en la relación elementos naturales –

comunidad. Es el caso del canal Cheongyecheon en la ciudad de Seúl, Corea del

sur, un proyecto que basa sus lineamientos en la recuperación del rio y en la

articulación entre este y la población por medio de espacio público.

Imagen 4. Propuesta de recuperación de espacio público canal Cheongycheon

Este referente presenta un reto de planificación inmenso debido a las características

sociales de Seúl, con respecto a la decisión de quitar una autopista elevada que

Page 20: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

31

escondía un canal subterráneo en sus cimientos. (Véase anexos ficha de referencia 2.) La

recuperación del canal por medio de espacios públicos que acercan a la población

a tener una relación directa con la naturaleza del rio fue el principal ideal de este

proyecto. Las relaciones directas entre lo urbano y lo ambiental son fundamentales

en la recuperación de una fuente hídrica ya que estos nuevos espacios de

dinámicas y relaciones definen las nuevas vocaciones funcionales del rio y su

entorno, muy ligado a una tercera parte del desarrollo de la propuesta.

Cada contexto presenta características de usos y necesidades distintas, y el espacio

público y sobre todo las fuentes hídricas deben poder generar una relación de

aprovechamiento mutuo. Un referente muy polémico dentro del marco de la

segregación socioeconómica es el proyecto de Puerto Madero en Buenos Aires (ver

anexo ficha 3) pero que está muy acorde dentro del ámbito de la funcionalización e

identificación de vocaciones del lugar. Este proyecto, ideado en una zona industrial

de abandono progresivo de la ciudad de Buenos aires, se plantea bajo la idea de

recuperar el rio de la plata, valorizando el precio del suelo del sector y convirtiéndolo

en un barrio exclusivo de la ciudad. De este referente se puede destacar la

coherencia en su planteamiento funcional, a pesar de su carácter enfocado a la

adquisición de bienes y servicios a altos precios, las dinámicas que se crean entre

el área turística-hotelera, las zonas comerciales de alta categoría, y las zonas de

vivienda se mantiene equilibradas y constantemente relacionadas, permitiendo al

sector tener una constante relación de actividades y usos.

Page 21: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

32

Imagen 5. Renovación urbana Puerto Madero

Finalmente, después de estas etapas de desarrollo donde se recuperan los

elementos hídricos y ecologicos, se rehabilitan los espacios públicos y se aseguran

el uso del suelo prevaleciendo las condiciones del hábitat, se necesita de procesos,

dinámicas y relaciones constantes, gente usando el espacio, aprovechando el rio y

de la misma manera respetando cada uno de los espacios. Se debe tener en cuenta

que esta última etapa de desarrollo es posiblemente la que se piensa a mayor lapso

de tiempo, ya que requiere de un proceso de educación y trasformación social hacia

una conciencia de cuidado ambiental. La ciudad de Copenhague, capital de

Dinamarca, es un claro referente de cambio social y urbano. (Véase anexos ficha de

referencia 4)

Debido a malas decisiones de desarrollo urbano, en la década de los 70’s esta

ciudad rompía toda relación entre espacio público y desarrollo urbano, grandes vías

destinadas a automóviles, poco espacio público y la evidencia de una ciudad caótica

llevo a la toma de decisiones importantes a nivel urbano que, a lo largo del tiempo

demostraron su importancia. Inicialmente se planteó la recuperación de los espacios

urbanos en sectores abandonados de la ciudad, repoblando estos espacios y

creando nuevas dinámicas. Luego se habilitaron espacios que respondieran a estas

dinámicas, la peatonalización de calles con espacios comerciales cómodos reactivó

el uso del espacio público. Y finalmente las nuevas alternativas de transporte

Page 22: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

33

práctico como la bicicleta aumentaron las relaciones y funciones del espacio público

para la ciudad. Generar relaciones físicas entre la población y la ciudad genera

apropiación sobre el espacio, y las relaciones intangibles ligadas a la conciencia y

empoderamiento como ciudadano crea apropiación responsable y equilibrada con

los elementos públicos de la ciudad. El borde de Bogotá y la reserva Thomas Van

Der Hammen demanda la necesidad de nuevos planteamientos en la estructura

física y nuevas directrices que renueven la conciencia ciudadana, donde prime la

gran importancia que tienen las estructuras ecológicas tiene en la configuración de

un ideal de ciudad sostenible y pensada para el futuro, siendo consciente de la

repercusión trascendental que el espacio tiene en el sostenimiento de la vida

comunitaria.

3.3 Definición de la propuesta.

Conjunto con una estrategia general de recuperación ambiental de la reserva

Thomas Van der Hammen, se plantea la rehabilitación urbana, ambiental y funcional

en el borde norte de Bogotá. Como estrategia de desarrollo urbano del sector se

replantearan las relaciones existentes entre las zonas agrícolas, las zonas de

vivienda, las zonas expandible integrándose con las zonas de reserva y elementos

ecológicos como elemento fundamental de esas dinámicas.

Asegurar las condiciones del habitat es esencial para poder generar una interacción

entre el territorio y la comunidad. Mediante nuevos planteamientos físico-espaciales

sobre las áreas de reserva y los corredores ecologicos se busca hacer de los

corredores hídricos parte importante en aspectos urbanos enfatizando en la

movilidad, en aspectos sociales y ambientales.

Page 23: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

34

3.4 Explicación de la propuesta

Plano 3. Localización Reserva Van der Hammen

Se plantean estrategias sustentables

de recuperación hídrica y ecológica

donde se espera establecer en el área

de reserva las características

naturales, conjunto con nuevas

estrategias de relación con el entorno

urbano. Como primer objetivo se

establece el aseguramiento de las

condiciones del hábitat y del suelo a

lo largo del territorio, el segundo

objetivo se encamina a establecer el

uso óptimo y apropiado al suelo, el

tercer objetivo superior estaría

enfocado en la búsqueda de un

territorio sostenible con base en sus

elementos naturales y como último objetivo se propenderá a generar un paisaje

inteligible para la comunidad, facilitando su apropiación. (Ver Esquema 1.) De esta

manera se establecen parámetros de diseño y de ocupación

del territorio. Complementados por un modelo de ciudad

establecido. En este caso, enfocado en tres temas

estructurantes establecidos como modelos de ciudad,

modelo de ciudad ecosistema, modelo de ciudad

antiexpansiva y modelo de ciudad articuladora.

Esquema 1. Modelo de intervención, Objetivos superiores

Estos modelos de ciudad, plantea una estrategia de objetivos que conformaran el

planteamiento de intervención y articulan la estrategia general de intervención y

ocupación espacial. (Ver Esquema 2)

Page 24: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

35

Page 25: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

36

Esquema 2. Modelos de ciudad

La propuesta nace entonces tras un análisis de las condiciones hídricas actuales en Bogotá.

Analizando, inicialmente, la realidad actual de los procesos hídricos, desde sus

características, condiciones y riesgos y abordando las relaciones ambientales de los ciclos

del agua con respecto a la ciudad. Evidenciando así, la existencia de suelos ricos de

cualidades hídricas en determinadas zonas de la ciudad, caracterizados por su alto

contenido ecológico.

De esta manera se hacen relevantes elementos estratégicos dentro de la proyección de

una ciudad con visión responsable a futuro, que al identificarlos como una unidad ecológica

se vuelven efectivos para unificar el territorio de diferentes maneras, fomentando el

entendimiento de las necesidades del territorio y dándole a cada elemento la relevancia que

tiene dentro del ecosistema. Uno de estos elementos es la Reserva Thomas Van der

Hammen, ubicada en el borde norte de Bogotá, siendo importante por sus cualidades y

características ecológicas, determina el límite actual de crecimiento urbano. Este espacio

se entiende como reserva por sus cualidades ecológicas únicas en Bogotá, pero, siendo un

suelo en vía de extinción y con rasgos vulnerables debido a la tendencia expansiva de

Bogotá.

3.5 Enfoque

La reserva T. Van Der Hammen, contenida en el borde norte de Bogotá, compone un

sistema ecológico fundamental entre los cerros orientales y el rio Bogotá, en ella existen

diferentes tipos de ecosistemas que determinan las dinámicas existentes en la Estructura

Ecológica Principal y establecen relaciones entre el territorio y sus agentes directos (flora,

fauna)

El proyecto establece la necesidad de asegurar las condiciones del hábitat en este elemento

de la Estructura ecológica principal con relación al territorio inmediato y a sus relaciones

regionales y urbanas. Aprovechando las cualidades hídricas de éste y generando un nuevo

modelo ciudad, en torno a la relación entre los procesos de desarrollo urbano, las

capacidades ecológicas del suelo y las relaciones de carga urbana que existen sobre el

borde norte de Bogotá, considerándolo como el único espacio en la ciudad, con la

capacidad de generar un anillo ambiental entre los cerros orientales y el rio Bogotá y siendo

el potencial de pulmón urbano y regional

3.6 Estrategias

Tomando como referencia las teorías de urbanismo contemporáneo, propuestas por Dieter

Fritz, se plantean objetivos superiores para la ocupación estratégica y balanceada del

territorio, donde prevalece el aseguramiento del suelo, con respecto a las condiciones del

Page 26: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

37

hábitat, el uso responsable de los recursos, el desarrollo espacial balanceado y sostenibles,

todo contenido dentro del aspecto de la apropiación por parte de la comunidad.

Para esto se estableen tres modelos de ciudad. La ciudad ecosistema, La ciudad anti

expansiva y La ciudad Articuladora. Cada modelo pretende abordar de manera práctica

diferentes aspectos del territorio para dar una respuesta fácil de leer a un territorio complejo

y lleno de variables.

A partir de este modelo de ciudad se articularan las áreas de reserva, de expansión urbana

y de suelo rural y se implementaran estrategias de ocupación del territorio, de manera

balanceada frente a las capacidades de carga del mismo con relación a las vocaciones que

optimizarían el desarrollo sustentable del suelo.

Creando, así, una visión de ciudad que responda a los principios y necesidades que debe

tener un territorio ecológico y vulnerable, entorno al aprovechamiento responsable de los

sistemas hídricos. Esto con el fin de abrir la posibilidad a tener un remate urbano de ciudad,

dentro de un territorio complejo y sistemático, que se rija entorno a las condiciones

ecológicas y a la importancia de estas en la creación de relaciones urbanas y sociales.

En el caso de estudio e intervención, localizado en el borde norte de Bogotá, se

aprovecharan las características funcionales del sector para darle mayor importancia a los

elementos hídricos, proporcionándole actividades constantes y convirtiendo a la reserva en

el elemento estructurante. Ahora bien, ya entendiendo la reserva como elemento

recuperado y de altas calidades ambientales, se debe seguir con el mejoramiento del sector

de estudio desde los aspectos que se han considerado ya relevantes, el aseguramiento de

las condiciones del hábitat del territorio y el uso óptimo de suelo es la estrategia clave para

responder de manera coherente a las necesidades del lugar.

3.7 Acciones de desarrollo.

1. Hacer un análisis paralelo de :

Las condiciones y características físicas del territoro

Las características funcionales de procesos, dinámicas y fenómenos

únicos del teritorio

2. Generar estrategias de diseño urbano, enfocadas en los objetivos superiores.

3. Generar estrategias de diseño urbano, enfocadas en los modelos de ciudad

ideales.

4. Generar un planteamiento de intervención y configuración urbana con base

en los modelos de ciudad.

5. Establecer estrategias de ocupación del territorio.

6. Proyectar un planteamiento de diseño urbano en el territorio, que refleje los

ideales y las estrategias propuestas.

7. Identificar las particularidades y características de las relaciones entre las

áreas vocacionales propuestas.

8. Establecer elementos arquitectónicos específicos de configuración de

procesos y dinámicas.

Page 27: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

38

9. Diseñar estratégicamente la áreas de reserva, teniendo en cuentas sus

elementos tecnológicos, físicos y ambientales

3.8 Alcance

La estructuración de una propuesta estratégica de diseño urbano, que permita recuperar,

conectar y articular la estructura ecológica principal existente en el Borde Norte de Bogotá

con las área de reserva ecológica (Reserva Van der Hammen)

3.9 Pertinencia.

Es necesario generar un planteamiento que vaya acorde con las necesidades ambientales

actuales de la ciudad de Bogotá. El mal estado del agua, elemento fundamental de vida

cotidiana y la falta de intervenciones relacionadas con la recuperación de las características

naturales del elemento hídrico se deben a las malas decisiones urbanas y arquitectónicas

implementadas en el desarrollo de la ciudad La arquitectura, dentro de su capacidad de

cambiar y mejorar las características y sensaciones sobre el espacio, debe propender para

ser parte en la solución de problemas de carácter social.

Rescatar de manera integral la red de espacios ecológicos y naturales del rio Bogotá y

generar nuevas dinámicas poblacionales sobre espacios de reserva , mediante soluciones

urbanas y arquitectónicas (acciones físico-espaciales) fomentaran la apropiación sobre el

borde norte de Bogotá y mejorara las condiciones de seguridad, salubridad y funcionales.

Page 28: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

39

3.10 Proyecto. Imágenes

Page 29: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

40

4. Bibliografía.

4.1 Referencias y Bibliografía 1. Alcaldía Mayor de Bogotá. Elementos para la recuperación de rios

urbanos. Caso de estudio: Rio Torca (Tramo 1) Bogotá D.C. 2013

2. Alcaldia Mayor de Bogota Elementos para la recuperacion de rios

urbanos.2013

3. Alba. Castro. El plano Bogotá futuro. Primer intento de modernización

urbana. Universidad Nacional de Colombia. 2013

4.

5. Aseo Capital, informe rendición de cuentas 2010.plan de desarrollo

“Bogotá positiva, para vivir mejor”. 2011. Consultado en noviembre de

2015 En:

http://www.saludcapital.gov.co/Rendicin%20de%20Cuentas/Rendici%C3

%B3n%20de%20Cuentas%202010/Rendici%C3%B3n%20Cu.%202010.

pdf

6. Borja. Jordi. El espacio público, ciudad y ciudadanía Barcelona. 2000

7. Cámara de Comercio de Bogotá. “Estudio sobre el espacio público en

Bogotá, contrato No. 4600001004/2004 Suscrito con la Cámara de

Comercio de Bogotá con José Salazar y Juan del Castillo”, 2005.

8. Conde, M. Calidad de vida urbana y capacidad de pago en los hogares

bogotanos. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. 2012.

9. Hofer, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina.

Bogotá: Ancora Editores, 2003.

10. IHOBE. Criterios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano.

Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, País

Vasco. Consultado en Noviembre del 2014 en:

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf

11. Jaimes, Ángela. Tesis de Maestría en Arquitectura: Conflictos del

desarrollo urbano de Bogotá en la cuenca del río Salitre: Reflexiones y

propuestas para un diseño urbano de integración y conectividad

ecológica. 2011

12. Koolhaas, Rem. Harvard design school to Shopping. Colonia: Taschen.

2001

13. Linares, Jairo. Análisis de la implantación de centros comerciales y su

relación con el desarrollo urbano a escala zonal en Bogotá: el caso del

centro comercial centro mayor (2008-2013)

14. Martínez, Carlos. Bogotá. Sinopsis sobre su evolución urbana. Bogotá:

Escala, 1976.

15. Mejía Pavony, German. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá

1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.

16.

17. Müller, J. (1997) Grandes centros comerciales y recreacionales en

Santafé de Bogotá. En Perspectiva Geográfica (3). Consultado en

Page 30: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

41

noviembre en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bogota/centros.htm.

18. Müller, J. (1998). Grandes centros comerciales y recreacionales en

Santafé de Bogotá. En Perspectiva Geográfica, (3), 1-30. Consultado en

noviembre de 2015 en:

http://banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bogota/centros.htm.

19. Ortega Ricaurte, Daniel. Apuntes para la historia de Chapinero. Bogotá:

Academia de historiaEditorial Kelly, 1967.

20. Ospinas y Cía S.A. Guía de centros comerciales en Colombia. Bogotá:

Ospinas y Cía. S.A.2000

21. Preciado, Jair, Robert Leal, y Cecilia Almanza. Historia Ambiental de

Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio

ambiente urbano. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas, 2005.

22. Pairoa, Alexander. Memoria presentada para optar al título de

Arquitecto. Renovación Urbana sostenible. Estrategias de poblamiento

para la ciudad de puerto Montt.

23. Preciado, Jair Crecimiento Urbano, Pobreza Y Medio Ambiente En

Bogotá: Los Efectos Socio Ambientales En Tres Humedales. Bogotá:

Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

2008

24. Rogers, Richard. Towards Urban Renaissance. Final Report of the

Urban Task Force. London. 1999.

25. Silva, A. (1997) Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

26. Tovar, Maria. Especialización en Planeación Ambiental y Manejo

Integral de Recursos Naturales afectación del recurso hídrico a causa de

la intervención antrópica en el rio arzobispo.

27. Tovar, Nancy. Aseo Capital S.A. ESP. Diagnóstico del manejo de los

residuos sólidos localidad Barrios Unidos. Diciembre de 2005

28. Urbal-integration. Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica. 2011.

Consultado el 20 de noviembre del 2015 en http://www.urbal

integration.eu/fileadmin/templates/Public_Download/Desarrollo_Sostenib

le.pdf

29. Vidal. Tomeu. La apropiación de espacio: una propuesta teórica para

comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Univesitat

de Barcelona. 2005

30. Zambrano, Fabio. “Influencia de la dinámica cultural en los procesos de

apropiación del espacio público en Bogotá”. 2002

Page 32: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

43

5. Anexos

Ficha 2. Referente. Refuncionalización

del espacio público

Nombre del proyecto: Canal de

Cheoggyecheon

Ubicación: Seúl, Corea

Año: 2012

Caracterización Foto 1. Relaciones urbanas

Hace 50 años en la ciudad de Seúl existía el canal de Cheoggyecheon, un cauce de aguas

de carácter rural que dividía la ciudad en sentido norte-sur y donde la comunidad solía

aprovechar su agua para fines domésticos. Junto con el crecimiento económico de Corea

del Sur, la ciudad comenzó a expandirse y con esto, desarrolló nuevas infraestructuras y

autopistas para suplir la demanda de la creciente tasa de motorización asiática. De esta

forma, el antiguo canal se transformó prácticamente en una cloaca abierta, que luego dio

paso a una completa transformación que terminó edificando el cauce en su totalidad. Se

construyó así una importante arteria urbana, que luego recibió una segunda vía de alta

velocidad elevada de seis carriles. La autopista había generado un importante

deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos, la cual se había visto empeorada

por los crecientes índices de polución, escasa ventilación y contaminación

ambiental, además de su obsolescencia y deterioro físico. El proyecto tenía como

principales objetivos ecuperar el río, demoler la autopista y crear un parque de borde

de 400 hectáreas, en 8 km de largo y 80 metros de ancho, dando paso nuevamente

al cauce natural del rio con sus aguas debidamente tratadas y purificadas.

Foto 2. Antes y después. Recuperación del corredor hídrico

Page 33: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

44

Foto 3. Imagen nocturna

Análisis

El proyecto nace de la intención de recuperar el canal Chenggyeceon, que se encontraba

debajo de los cimientos de una gran autopista elevada de 6 carriles. Esta intervención

generaba posiciones contradictorias por parte de los ciudadanos, ya que temían por las

afectaciones en la movilidad que traería demoler una importante vía.

Inicialmente se demolió la estructura de la vía que se encontraba sobre el canal para iniciar

el proceso de recanalización y recuperación. Posteriormente el planteamiento propone un

eje ambiental a lo largo del río. Finalmente se generan nuevas funciones en el borde y en

el cauce del rio.

Con la recuperación de este canal las relaciones sociales y urbanas se potenciaron,

apoyándose y aprovechando el rio como elemento de movimiento, recreación y vida.

Page 34: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

45

Ficha 4. Referente. Rehabilitación de las dinámicas urbanas

Nombre del proyecto: Copenhague

Autor:

Ubicación: Copenhague, Dinamarca

Año: 1960- Actualidad

Caracterización

El desarrollo urbano y social que ha tenido la ciudad danesa de Copenhague en las

últimas décadas la ha convertido en una de las ciudades con mayores estándares

de calidad de vida del mundo.

A partir de la década de 1960, Copenhague se convirtió en un laboratorio urbano

implementando una innovadora política de recuperación del espacio urbano de su

casco antiguo, que tuvo su expresión más conocida en la peatonalización de calles

y plazas y en la apuesta por la movilidad ciclista en detrimento del automóvil.

A mediados del siglo XX, el casco antiguo de Copenhague tenía problemas graves.

La permanente presencia del automóvil generaba una congestión y una agresividad

ambiental (contaminación, estrés) muy inconveniente para sus residentes. Además

usurpaba territorio (circulaciones, aparcamientos) a los ciudadanos, imposibilitando

otras funciones urbanas tradicionales. En esta “ciudad invadida”, las familias de

clase media comenzaron a trasladarse a las nuevas urbanizaciones periféricas

propuestas por el Finger Plan, iniciando una dinámica que fue deshabitando el

centro. Solamente las familias de menor poder adquisitivo (que no podían permitirse

el traslado) y los ancianos se mantuvieron en el casco antiguo. La “ciudad

abandonada” vería el decaimiento de las actividades, de los encuentros, del

comercio, la degradación de muchos espacios o la desaparición de la vida en la

calle. Vería, en definitiva, el declinar del espacio púbico, y con él, el de la propia

esencia de la ciudad misma.

Para neutralizar la tendencia, se puso en marcha una experiencia pionera que pretendía recuperar el espacio público para los ciudadanos. A finales de la década de 1950 se realizaron varias pruebas con cortes temporales de tráfico en épocas festivas. Su buena acogida llevó a plantear su permanencia. Todo comenzó por Strøget, la serpenteante vía principal de la ciudad antigua, que en realidad es una sucesión de calles y plazas(Frederiksberggade, la plaza Gammel Torv/Nytorv, Nygade, Vimmelskaftet, Amagertorv yØstergade) que enlazan la Plaza del Ayuntamiento (Rådhuspladsen) por el oeste, con la Nueva Plaza del Rey (Kongens Nytorv) por el este. Este recorrido comenzó a ser peatonalizado en 1962, tras los “experimentos” de la década anterior. La definitiva expulsión del tráfico rodado fue una decisión muy polémica, y sus detractores argumentaron razones de lo más variado, desde que el carácter danés no amaba la vida en la calle hasta que los comercios estarían abocados al cierre o que “Dinamarca no era Italia”.

Page 35: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

46

Los augurios no se cumplieron y la intervención en Strøget fue todo un éxito ciudadano y comercial, que animó a los responsables municipales a extender paulatinamente la estrategia a las calles y plazas adyacentes. Entre 1968 y 2000, se fueron habilitaron gradualmente nuevas zonas para los peatones. Actualmente el centro de la ciudad cuenta con más de 100.000 m2 peatonales (la actuación inicial de Strøget había abarcado 15.800 m2). Análisis Otra de las claves de la nueva Copenhague fue la apuesta por otro tipo de movilidad que se basaba en la bicicleta. El fomento de los desplazamientos ciclistas, con bicicleta propia o gracias a la puesta en marcha de un sistema de alquiler público (que ha sido implantado posteriormente en muchas ciudades), transformó la movilidad de la ciudad. Según las últimas encuestas, más de la mitad de la población de Copenhague se desplaza en bicicleta (antes que en coche). Esta decisión ciudadana tiene múltiples consecuencias. Por supuesto, la liberación de la dependencia del automóvil y todas sus implicaciones (desde la contaminación hasta la necesidad de aparcamiento), pero también la regeneración de un ambiente más amable o la recuperación de la diversidad e integración social ya que las bicicletas

Plano 4. Crecimiento urbano Copenhague

son utilizadas por todo el mundo, jóvenes o mayores, trabajadores o ejecutivos de grandes empresas. La transformación radical del ambiente le hizo recuperar su atmósfera “amigable”

(la publicitada people friendly city). Con ello, no sólo se consiguió frenar la tendencia

Page 36: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

47

migratoria hacia la periferia sino que invirtió el proceso y muchas familias retornaron

ante la mejora de las condiciones de vida del centro. Una derivada de esta decisión

fue el incremento de la renta de esa parte de la ciudad y la apertura de nuevos

locales comerciales, de ocio, cultura, o terciarios que daban servicio a esta

población que regresaba al casco histórico. La nueva oferta de actividades redobló

el atractivo de la zona incrementando el éxito de la operación.

Otra de las claves de la nueva Copenhague fue la apuesta por otro tipo de movilidad

que se basaba en la bicicleta. El fomento de los desplazamientos ciclistas, con

bicicleta propia o gracias a la puesta en marcha de un sistema de alquiler público

(que ha sido implantado posteriormente en muchas ciudades), transformó la

movilidad de la ciudad. Según las últimas encuestas, más de la mitad de la

población de Copenhague se desplaza en bicicleta (antes que en coche). Esta

decisión ciudadana tiene múltiples consecuencias. Por supuesto, la liberación de la

dependencia del automóvil y todas sus implicaciones (desde la contaminación hasta

la necesidad de aparcamiento), pero también la regeneración de un ambiente más

amable o la recuperación de la diversidad e integración social ya que las bicicletas

son utilizadas por todo el mundo, jóvenes o mayores, trabajadores o ejecutivos de

grandes empresas

Page 37: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

48

Ficha 1. Referente. Articulación ambiental

Nombre del proyecto: Rio Medellín

Autor: Latitud Talle de Arquitectura y Ciudad

Ubicación: Medellín, Colombia

Año: 2013

Caracterización

El proyecto surge como

una respuesta

estructurante a la red

biótica de la Ciudad de

Medellín. En la actualidad

la vegetación del Valle de

Aburrá se encuentra

desarticulada de la red de

espacio público y

contenido en franjas de

ciudad poco permeables

al habitante cotidiano (ej.

Jardín Botánico, cerros

tutelares, quebradas sin

senderos peatonales,

grandes universidades

etc.). Render 1. Imagen nocturna rio Medellín

El parque botánico de Medellín, busca articular los espacios de la estructura

ecológica principal, como son las quebradas, los espacios verdes, y además las

infraestructuras subutilizadas sobre el rio Medellín, a través de la recuperación de

este mismo y su vinculación al “corredor biótico metropolitano”. “El corredor biótico

metropolitano presenta la oportunidad de permeabilizar actuales zonas de

vegetación contenida (Jardín botánico, cerros tutelares), integrándolas a un sistema

general que le da mayor jerarquía y continuidad al estructurante natural de mayor

impacto metropolitano: El Río Medellín

Page 38: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

49

El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca articular las quebradas, los

vacíos verdes, y las infraestructuras sub-utilizadas sobre el Río Medellín (eje

estructurante Norte-Sur de la ciudad) por medio de su recuperación y vinculación a

lo que llamaremos corredor biótico metropolitano. El corredor biótico metropolitano

presenta la oportunidad de permeabilizar actuales zonas de vegetación contenida

Plano 5. Propuesta urbana

(Jardín botánico, cerros tutelares), integrándolas a un sistema general que le da

mayor jerarquía y continuidad al estructurante natural de mayor impacto

metropolitano: El Río Medellín.

Análisis.

Existen una serie de criterios proyectuales importantes a resaltar, en los que se

basa toda la propuesta. En primer lugar, el Rio como eje estructurante, “Aprovechar

la jerarquía natural del río para crear un parque botánico que articule los sistemas

naturales de la ciudad en un circuito ambiental dentro del Valle de Aburrá. El nuevo

corredor biótico metropolitano se convierte en un parque ambiental, cultural y

deportivo.”

01 Río como eje estructurante: Aprovechar la jerarquía natural del río para crear un

parque botánico que articule los sistemas naturales de la ciudad en un circuito

ambiental dentro del Valle de Aburrá. El nuevo corredor biótico metropolitano se

convierte en un parque ambiental, cultural y deportivo.

02 Repotenciación de los vacíos verdes urbanos y su vinculación al

sistema ambiental: Se categorizan, reutilizan y reconectan al corredor biótico los

vacíos verdes urbanos encontrados en el área de

03 Recuperación e integración de quebradas:: Promover la recuperación y

protección de las quebradas a través de su integración en el corredor biótico

Page 39: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

50

metropolitano. Reconocer estos estructurantes naturales como parte activa e

influyente sobre el bienestar general del río y del Valle de Aburrá y al intervenirlos

para incorporarlos a la red de espacio público y ambiental propuesta se asegura el

equilibrio/ y la recuperación del sistema biótico de la ciudad, promoviendo la

educación a los ciudadanos para protegerlo y asegurar su mantenimiento.

04 Reciclaje de estructuras

subutilizadas en el área de

influencia del corredor biótico: Se

aprovechan las estructuras

subutilizadas o de usos poco

sostenibles sobre el corredor del

río para reciclarlas y darles usos

que complementen la vocación

del Parque Botánico de Medellín.

Esquema 8. Reciclaje de estructuras

Page 40: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

51

Ficha 3. Referente. Refuncionalización Urbana

Nombre del proyecto: Puerto Madero

Autor: Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.

Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Año: 2011

Foto 4. Relación con el Rio

Caracterización

Renovación urbana del antiguo puerto en Buenos Aires, estuvo en desuso durante casi un

siglo, a través de la reutilización de sus elementos físicos principales, ya sea su

infraestructura portuaria, sus docks, sus diques y readaptarlos para nuevos usos, que

varían desde oficinas, centros gastronómicos, hasta universidades y bares. Fomentando

nuevas dinámicas y actividades en esta área. El reto principalmente en este proyecto es en

el éxito de la C.A.P.M S.A. el cual no se debe al simple hecho de “convertir los docks para

otros usos”, sino a todo el proceso de gestión financiamiento y logístico para llevar este

proyecto acabo.

Análisis

“En forma inmediata, la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. dio comienzo a las obras

de infraestructura (red de servicios y apertura de calles) y el paseo peatonal, permitiendo

que en pocos años se completara el reciclaje edilicio. Esto dio lugar a la conformación de

nuevo espacio para la ciudad, que atrajo la radicación de empresas y generó un polo

comercial gastronómico.

Page 41: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

52

CRITERIOS DE DISEÑO - Reconversión de Docks, preservando la imagen portuaria - Privilegiar los espacios públicos frente a los privados - Diseño enfocado en potenciar una imagen globalizada - Dirigida a atraer turistas e inversionistas extranjeros - Generación de una cuidad dentro de otra ciudad Por su carácter industrial y característico del lugar, los Docks, patrimonio arquitectónico de la ciudad, fueron el punto de partida del proyecto para la reconversión del área. Siguiendo estrictas normas de operación en sus estructuras y fachadas, se mantuvo lo más posible la imagen de los Docks, para así mantener el sentido portuario del lugar.

Entre las repercusiones, está el interese que despertó la intervención en sus alrededores lo

que detonó otra serie de proyectos o inversiones en el área, lo que mejoro las condiciones

de este sector. sus implicaciones (desde la contaminación hasta la necesidad de aparcamiento),

pero también la regeneración de un ambiente más amable o la recuperación de la diversidad e

integración social ya que las bicicletas son utilizadas por todo el mundo, jóvenes o mayores,

trabajadores o ejecutivos de grandes empresas.

Foto 5. Relaciones funcionales

Page 42: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

53

Page 43: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

54

Page 44: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

55

Page 45: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

56

Page 46: PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO Y LA

57