38
18 LA LÚDICA , DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE GUSTABO [email protected] JOSE ALONSO VELEZ -- aló[email protected] JAIRO ALZATE LONDOÑO [email protected] ADRIANA MAARIA HERRERA MARTINEZ- [email protected] CARLOS HERRERA PEREIRA- [email protected] WILSON BEDOYA ARAQUE- [email protected] JAIRO AGUILAR FLOREZ—[email protected] JORGE NORVEY SANCHEZ GUTIERREZ - [email protected] ALBA ROCIO LONDOÑO- [email protected] MARTHA LIA RIOS URIBE--- [email protected] SANDRA CECILIA RENDÓN SANCHEZ [email protected] . ROSA GLADIS TANGARIFE RIVERA- [email protected] [email protected]

proyecto+ludica,+deporte+y+t.+l+

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

LA LDICA Y EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PEDAGGICA EN EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

LA LDICA , DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBREGUSTABO [email protected]

JOSE ALONSO VELEZ -- [email protected]

JAIRO ALZATE LONDOO [email protected] MAARIA HERRERA MARTINEZ- [email protected]

CARLOS HERRERA PEREIRA- [email protected] BEDOYA ARAQUE- [email protected]

JAIRO AGUILAR [email protected]

JORGE NORVEY SANCHEZ GUTIERREZ - [email protected]

ALBA ROCIO LONDOO- [email protected]

MARTHA LIA RIOS URIBE--- [email protected]

SANDRA CECILIA RENDN SANCHEZ [email protected].

ROSA GLADIS TANGARIFE RIVERA- [email protected]

[email protected] EDUCATIVA

BERNARDO ARANGO MACIASTABLA DE CONTENIDOPg.

PRESENTACIN3

JUSTIFICACION4

SINTESIS DESCRIPTIVA DE LA NECESIDAD DEL PROBLEMA

5

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

3.2 ESPECIFICO6

FUNDAMENTACION CONCEPTUALMARCO INSTITUCIONAL

MARCO SOCIAL

MARCO TEORICO

4.4 MARCO LEGAL 79

5. BENEFICIARIOS12

6. METAS13

METODOLOGIA GENERAL13

10. ACTIVIDADESLUDOTECAJUEGOS INTERESCOLARES E INTERCOLEGIADOSJUEGOS INTERCLASES FESTIVAL DE RONDAS INFANTILESCELEBRACION DEL DIA DEL NIO141417192225

MEDIOS O RECURSOS

EVALUACION E INDICADORES DEL PROYECTO 27

CRONOGRAMA 27

BIBLIOGRAFIA 28

PRESENTACIN

A travs del tiempo libre el alumno expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobre todo permite conocer, respetar y valorarse a si mismo y a los dems. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, la ldica, la recreacin y el deporte para implementarlas continuamente, sea dentro de la clase de educacin fsica o mediante el proyecto de tiempo libre.

De tal forma, dicho proyecto es fundamental, ya que permite que los educandos interacten conjuntamente cimentando bases de una formacin integral que poco a poco trasciende en las diferentes inteligencias de los estudiantes y a la vez ayuda a una cultura de conocimiento, capacidad de accin y participacin activa en la comunidad educativa.

En este proyecto podemos encontrar unos objetivos una fundamentacin terica y conceptual , la metodologa ,la evaluacin y las actividades que se desarrollaran que son las siguientes:LUDOTECAS: En la Manuela, la Pombo y en bachillerato se ha trabajado en los descansos, el prstamo de los elementos.

INTERCLASES: Manuela: futbolito, en preescolar y primero. la Pombo microfutbol, en cuartos y quintos.CELEBRACION DEL DIA DEL DIA DEL NIO: Se realiza en las secciones de primariaBAM maana: microfutbol masculino y femenino. baloncestoBAM tarde: voleipiel, microfutbol, voleibol y tenis de mesa.

JUEGOS INTER-ESCOLARES: Escuelas en microftbol.

BAM : baloncesto femenino, microftbol, y ftbol,

JUEGOS INTERCOLEGIADOS: En ftbol, microftbol, baloncesto masculino y femenino, y en voleibol masculino y femenino; baloncesto , voleibol JORNADA LDICO- RECREATIVAS DEPORTIVAS. En todas las secciones y jornadasJUSTIFICACINEl tiempo libre es un dinamizador del desarrollo integral del ser humano y de la sociedad, a travs de las actividades de ocio y bienestar en todos los sectores de la actividad humana y espacios geogrficos. Debemos aprender a valorar el tiempo libre como creador, como motor energtico y como una posibilidad de trascender. Es ms fcil cuando disponemos de los medios y el ambiente para dedicar nuestro tiempo libre a actividades organizadas que son culturalmente entendidas como necesarias y casi obligadas (deporte, gimnasia, juegos, ludoteca etc.) Pero de igual manera resulta enriquecedor pensarlo como posibilidad de autoconocimiento y exploracin.El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha. Ms bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su tendencia propia. El nio juega por que encuentra gusto en ello, y esto consiste precisamente su libertad; as es, por lo menos como se nos presenta el juego en primera instancia como algo inmerso en la vida cotidiana, como ocupacin en tiempo de recreo y para recreo.

Es por esto, que la principal pretensin de este proyecto es hacer que la poblacin estudiantil encuentre un sentido a lo que hace y que no ocupe su tiempo libre solo por que no hay nada mas que hacer, de este modo tambin se cambien todos los conceptos errneos que se tiene sobre el ocio, ya que muchos piensan que eso es perder el tiempo y no miran la verdadera relevancia que implica en la vida de todos.SINTESIS DESCRIPTIVA DE LA NECESIDAD DEL PROBLEMA Falta de espacios adecuados e insuficientes para tanta poblacin.

Que los nios y jvenes tienen pocas posibilidades y alternativas para el correcto aprovechamiento del libre. Los niveles de agresividad aumentan cuando no tenemos los nios y los jvenes ocupados en ocio productivo. La convivencia se afectada cuando no se tiene actividades planeadas para los espacios de recreacin y deporte. Los niveles de sedentarismo han crecido por la falta de espacios adecuados. Por no contar con actividades programadas en los descansos y extracurriculares, los cuales hacen que no se cree una cultura de aprovechamiento del tiempo libre. La enfermedad del siglo 20, el estrs que en muchos casos se consigue por no hacer pausas activas despus del trabajo o el estudio. que la transversalidad del curriculo, no se da si no en algunas reas y educacin fsica recreacin y deportes en muchos casos es relegada aun segundo plano por ser subvalorada por algunos docentes y administrativos. Los materiales o recursos de trabajo en algunos casos son insuficientes, por eso se debe planear actividades que no lo requieran. Ante la carencia de espacios fsicos y otros ambientas de aprendizaje los nios y nias ven coartada las posibilidades de disfrutar de ellos por no poder salir o desplazarse de la institucin.

la institucin debe proyectarse a la comunidad participando en los eventos organizados por los diferentes estamentos y espacios del municipio.OBJETIVOS Objetivos Generales.

Propiciar espacios tendientes al desarrollo de aptitudes ldicas, recreativas, culturales y deportivas para el mejoramiento de los procesos motrices, sociales y psicolgicos de cada unos de los estudiantes, haciendo del ocio y el tiempo libre en un instrumento para el enriquecimiento y desarrollo personal.

Objetivos Especficos. Vincular los juegos de piso y de pared como estrategia metodolgica para el aprovechamiento del tiempo libre en espacios reducidos. Seleccionar y participar por la institucin en los juegos intercolegiados e interescolares, zona municipal,departamental y nacional. Realizar un festival de rondas que permita la integracin y la expresin de los estudiantes de la bsica primaria. Desarrollar el torneo interclases como una herramienta pedaggica para la inclusin y fortalecimiento de los valores. Ejecutar jornadas de integracin ldica, deportiva y recreativa como medio de desarrollo social en la celebracin de diferentes eventos.FUNDAMENTACIN CONCEPTUALprincipios Y fundamentos que orientan la accin de la comunidad educativa en la institucin.

En el proceso de elaboracin y sistematizacin de nuestro Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) se asume que los principios sustentadores de su estructura, son de naturaleza pedaggica en tanto estn referidos al logro de una educacin con calidad. Estos principios no agotan lo administrativo, lo curricular, lo comunitario, etc., al contrario, se muestran como un engranaje movilizado por la cadena de la pedagoga que es la disciplina fundante de toda accin educativa encaminada a la formacin acadmica y personal de todos los actores que intervienen en dicha labor.

Perfil social.

Hace referencia al aprender a vivir juntos fortaleciendo la comprensin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para solucionar inteligentemente los conflictos, respetando los valores del pluralismo, la comprensin mutua y la paz.

Como ser social, nuestros estudiantes deben tener:

Una alta concepcin del valor y la importancia de su condicin histrica.

Una alta valoracin de su ser democrtico-participativo, para contribuir eficazmente al desarrollo social.

Un respeto profundo de respeto por los principios normativo-emancipadores.

Una capacidad crtica para apropiarse de los principios de convivencia social sustentados en el respeto, la valoracin de la dignidad humana y el acatamiento de las normas mnimas para vivir en comunidad.MARCO SOCIAL.

Bienestar y proyeccin a la comunidad.Los estudiantes y profesores de la Institucin Educativa Bernardo Arango Macas, sede Manuela Beltrn, se ejecutan diferentes proyectos que evidencian su enlace con la comunidad Siderense y con otros estamentos comunitarios a nivel departamental. Los siguientes son algunos de los principales Encuentros de poesa Nocturno potico

Encuentros deportivos con otros Municipios

Escuela de padres

Eventos democrticos

Eventos deportivos

Eventos sociales y culturales del Municipio

Festival de msica Colombiana FESTIBAM

Fiesta de la antioqueidad

Grupos musicales Grupos culturales

Huerta escolar

Restaurante escolar (entrega de uniformes, mercados y refrigerio a la poblacin estudiantil, a las familias ms necesitadas y a los desplazados por la violencia.

Servicio social del estudiante

Celebracin del da de trabajo (celadores, tenderos, aseo y restaurante, entre otros).

Campaa de promocin y prevencin en salud.

Accin teraputica, dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales. Componentes desde habilitacin rehabilitacin a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Componente de accesibilidad desde la integracin de los estudiantes a las instituciones educativas.

Capacitacin a estudiantes de 10 y 11.preictfes,pruebas instruimos.Por su carcter social y de gran impacto comunitario, todas las anteriores actividades, proyectos y organizaciones, deben consolidarse e institucionalizarse, como programas que benefician a la comunidad y que proyectan una imagen positiva de la Institucin Educativa Bernardo Arango Macas en el Municipio de La Estrella.MARCO TEORICO

Para hacer nfasis en nuestro proyecto del aprovechamiento del tiempo libre y ocio y entendido este segn HEGEL como una actividad realizada para descansar del trabajo y que bebe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, permitiendo as que se emplee en actividades motivadoras y productivas, se hace necesario utilizar la ldica y los componentes que la conforman .Segn la concepcin de ROSA ELENA PEREZ como la expresin macro del ser humano; aquellas expresiones intelectivas, corporativas, contemplativas y proyectivas del hombre.La ldica es el potencial creativo y gozoso que hay en cada uno de nosotros y que se expresa a travs de diferentes medios de comunicacin como la msica, la danza, el teatro, la lectura, la contemplacin, lo artstico y lo cultural permitiendo as un desarrollo integral del nio facilitndole ser parte activa de los diferentes procesos educativos planteados.

Por tal motivo, se ve la necesidad del fortalecer el juego a travs de la ludoteca ya que esta utilizndola como una herramienta pedaggica de calidad, variada, novedosa, individual o colectiva, y de destreza, permite que el nio sea parte activa de toda actividad ya que el juego o juguete es escogido o creado con plena libertad, y no ser dirigido a menos que la dinmica del mismo lo requiera. Brindndole as seguridad, conocimiento, ser positivo, ya que se le debe dar la oportunidad de jugarlo de diferentes formas y aportando as elementos fundamentales que servirn para su crecimiento.

La ludoteca brinda tambin un amplio acervo ldico para todas las edades y personas, buscando en esencia acercar el juego a toda la comunidad que pueda o no adquirir el instrumento para jugar que es el juguete. No discrimina clases sociales, razas, ideas o religiones.

La ludoteca es un recinto cerrado, propio para los das de contingencia ambiental, o lluviosos. Se maneja casi como una biblioteca, con fichas, sistemas de clasificacin y personal especializado que son los ludotecarios. Estas tienen una funcin de investigacin tanto del acervo ldico como de las caractersticas de los usuarios.

Jugar con los nios y nias propios o ajenos y dejar que jueguen con libertad, es acercarlos a la felicidad y al amor, ya que por medio del juego se crean lazos fuertes que sirven para recuperar a los amigos perdidos y conocerse mejor, con lo que se mejoran las relaciones humanas, el nimo, la creatividad y la imaginacin para resolver los problemas cotidianos que presenta la vida en estos tiempos.

otra herramienta fundamental en el aprovechamiento del tiempo libre en los educandos en la hora del recreo, son los juegos estacionarios de piso y de pared, que segn el aporte de ROSY PEREZ son Juegos en forma de base, que se pintan o se fijan en espacios reducidos en el piso o en la pared, permaneciendo en el mismo lugar, permiten reunir a un buen nmero de jugadores sin necesidad de muchos implementos de juego, facilitando el intercambio de ideas, acercamiento afectivo y el disfrute de vivir la alegra que produce el juego fortaleciendo la integracin y el desarrollo motriz en los educandos.

Siguiendo este orden de ideas, tambin podemos fortalecer en aprovechamiento del tiempo libre con la implementacin de actividades deportivas entendiendo esta como una actividad que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o a una parte del mismo, de manera armnica y ordenada, en beneficio del desarrollo y conservacin de sus funciones buscando el fortalecimiento de la participacin de los educandos en los juegos Inter-clases y inter-escolares.REFERENTES DEPORTIVOS Y DE CONVIVENCIA

MARCO LEGAL.

Constitucin poltica colombiana.

Articulo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreacin, a la prctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

Articulo 67. La educacin es un derecho de toda persona y un servicio publico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tnica y a los dems bienes y valores de la cultura.

Ley general de educacin.

Artculo 5, tem 12: La formacin para la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la prevencin integral de problemas socialmente relevantes, la educacin fsica, la recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre. Articulo 14: En todos los establecimientos oficiales y privados que la educacin formal es obligatoria en los niveles de la educacin preescolar, bsica y media, cumplir con:El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la practica de la educacin fsica; la recreacin y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promover y estimulara su difusin y desarrollo.

algunas reas a las necesidades y caractersticas regionales, adoptar mtodos de enseanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas..

Ley 934 poltica de desarrollo nacional de la educacin fsica.

Artculo 2: Todo establecimiento educativo del pas deber incluir en su P.E.I., adems del plan integral de rea de educacin fsica, recreacin y deporte, las acciones o proyectos pedaggicos complementarios del rea. Dichos proyectos pedaggicos complementarios se desarrollaran en todos los niveles educativos con que cuenta la institucin y propender a la integracin de la comunidad educativa.BENEFICIARIOS

Beneficiarios directos:

Estudiantes de la Institucin Educativa Bernardo Arango Macas de el grado preescolar, bsica primario, bsica secundario y la media.

Beneficiarios indirectos:

Padres de familia.

Docentes de la institucin.

Rector.

DirectivasEsta suma nos dara el total aproximado de beneficiarios directos que oscila en un total de 3000 estudiantes de la bsica primaria.

Las personas involucradas con en este proyecto sern todos los docentes que estn a cargo de los estudiantes anteriormente mencionados con un poco mas de carga para los encargados de dirigir el rea de educacin fsica.

METASDe acuerdo con el anteproyecto se llego a la conclusin de que se deban mejorar algunos aspectos, los cuales se darn a conocer dentro de un margen de corto, mediano y largo plazo que veremos a continuacin:

Corto plazo:

contar con actividades ldico recreativas, en donde salga algo positivo para los estudiantes donde se mejore la concertacin, la tolerancia, el respeto y en general los valores para una sana convivencia. tener un guas o personal para realizar actividades ldico recreativas en las jornadas de ocio y tiempo libre para que todos los estudiantes se integren a la situacin propuesta.

Motivar a los padres sobre la vital importancia del proyecto, puesto que estos sern quienes lleven la cultura de la actividad fsica, el ocio y la ocupacin del tiempo libre a sus hogares.

Mediano plazo:

poseer docentes experimentados en el rea que lleven un proceso adecuado y de esta manera no permitir el atraso de mencionado progreso; en el cual se tiene grandes falencias.

recibir capacitaciones constantes para involucrarse en este campo, pues esto le compete a todos los que de una u otra forma intentan llevar el proceso del aprendizaje de una forma ms eficaz.

Largo plazo:

es hacer que cada uno de los estudiantes sean motivados hacia la prctica del deporte, no solo en el hacer, sino tambin en el saber hacer, el saber convivir y como principio de la institucin, el ser.

contar con una mejor estructura fsica y espacios ms saludables que permitan obtener un nivel superior de eficacia. Alumnos modelo de personas para la sociedad del municipio y de la regin en general.METODOLOGIA GENERALLa realizacin de este proyecto se basara primordialmente en el desarrollo de actividades de tiempo libre especialmente en los descansos como: ludoteca, juegos inter-clase, inter-escolares, festival de rondas y celebracin del da del nio, la cual se llevara a cabo de la siguiente manera:

Bernardo Arango Macas y Jaime Arango Velsquez: juegos inter-clases, inter-colegiados, jornadas ldicas deportivas.Manuela Beltrn Y Rafael Pombo: interclases, ludoteca, festival de rondas, celebracin da del nio.

Los mtodos mas utilizados en la implementacin del proyecto son:

El mtodo global: (Sinttico- analtico) el cual se utilizara para los juegos de reglamentacin y tcnicas deportivas.

El maestro y los alumnos harn la descomposicin de los ejercicios y fundamentos y anlisis de ellos.

Los alumnos demostraran los fundamentos, destrezas, habilidades y estereotipos dinmicos con la correspondiente correccin del profesor.

Los alumnos servirn de monitores para el desarrollo de actividades en grupo como: Tareas de circuito, solucin de problemas, afianzamiento de destrezas etc.

Mtodo sicocinetico de Jean Le Bouch: Mira al nio en su integridad, en su interaccin social y en su necesidad de autonoma; plantea la necesidad de acompaar el trabajo diario de actividades que se preocupen por las actitudes y capacidades del nio, antes que por su especializacin deportiva; al desarrollar la clase, la orientacin metodolgica debe partir de la experiencia vivida por el nio y como forma mas concreta de trabajo, recurrir preferencialmente al trabajo colectivo donde la democracia sea la caracterstica notoria, es decir, donde el nio y el profesor puedan sostener una relacin de igualdad aunque con roles diferentes.

Analizando el esquema, podemos notar, que los mtodos basados se centran en la personalidad del docente, mientras que en los inductivos, el alumno es el protagonista principal.

Deductivos: Parten de la hiptesis de que el profesor posee una informacin (conocimientos y experiencias) que debe dar a sus alumnos segn vayan madurando para recepcionarla y valorarla.

Inductivos: Por el contrario, se afincan en el alumno y su maduracin, que bajo la hbil conduccin del profesor va descubriendo los conocimientos y experiencias que reclaman sus distintos estadios evolutivos.

Tanto los mtodos deductivos como los inductivos conducen a resultados educativos y ambos ofrecen buenas posibilidades de xito si son hbilmente manejados. Una enseanza bien planteada utiliza tanto unos como otros.

EVENTOS-ACTIVIDADES Nombre: Ludoteca Unidad: # 1

Presentacin: desde esta unidad se plantea un trabajo de ludoteca donde su principal funcin ser la ocupacin de los espacios en las horas del descanso, guiando un proceso cuyo fin primordial es la promocin y disfrute del tiempo libre. Se realizara la organizacin estructural de la ludoteca incluyendo los juegos de piso y de pared haciendo una alternativa recreativa y una oportunidad para aprovechar el tiempo libre y el poco espacio con el que cuenta dicha institucin.

Justificacin : la ludoteca se plantea en este proyecto como un medio de goce y de disfrute de los nios de la institucin Bernardo Arango masas con sede en la manuela Beltrn y La Rafael Pombo como una estrategia recreacional para las horas del descanso y actividades programadas dentro de la institucin adems, como una opcin para los das en que el clima no permite el desarrollo de las clases de educacin fsica ,y una parte opcional es el uso de la ludoteca ; se realizara el prstamo de materiales didcticos acompaamiento durante los descansos y actividades dirigidas en juegos de mesa , de piso y pared. Una de.

Indicadores de logro

Cuida y protege su integridad fsica

Controla los movimientos de su cuerpo y de sus partes con y sin elementos.

aprovechar los espacios que le brinda su entorno como medio para preservar la salud.

Demuestra habilidad, precisin e independencia en las actividades de la ludoteca Es gil en la realizacin de juegos de mesa.

Usa correctamente los implementos deportivos. Demuestra creatividad en la utilizacin de juguetes y materiales de trabajo. Acepta fcilmente las reglas de juego. Maneja una buena disciplina en actividades de la ludoteca y actos comunitarios.

Tema:

Organizacin estructural de la ludoteca

Prstamo de materiales

Juegos de piso y de pared

Actividades dirigidas

Juegos de mesa

Subtemas:

Implementacin de los valores

Habilidades motrices

Competencias de desarrollo social

Desarrollo cognitivo

Organizacin y desarrollo de las actividades

Metodologa:

La ludoteca planteada para la institucin educativa Bernardo Arango macas con sede en la manuela Beltrn, Rafael Pombo, Jaime Arango Velsquez se ejecutara de la siguiente manera:

organizacin y reforma a la estructura del espacio destinado para la ludoteca, donde se acondicionara el espacio, se pintaran algunos murales especficos que hagan referencia al lugar ldico, tambin se realizara la clasificacin de los juegos didcticos aptos para dicho espacio.

Distribucin de los espacios de acuerdo al nivel de desarrollo de los estudiantes, creando unos fichos que permitan una mejor organizacin al momento de entregar el material y as, formando una estrategia para que el material sea cuidado, asimismo este deber ser entregado unos instantes antes de sonar el timbre.

La ludoteca ser implementada principalmente en las horas de descanso, en donde se evitaran el juego de contacto y se har un acercamiento entre los mismos compaeros generando una sana convivencia; Los juegos de la ludoteca sern simultneos a los juegos de piso, de pared y de mesa.

Dentro de uno de los componentes mas importantes se encuentra la direccin y el respaldo por cada uno de los educadores que se encontraran presentes y se distribuirn a travs de semanas acompaado por un practicante.

NOTA: La programacin de la ludoteca se le dar a conocer a cada uno de los profesores y los practicantes y la entrega de los fichos para la utilizacin en las horas de descanso.

Recursos:

Se deben tener en cuenta los materiales didcticos y deportivos en el uso de la ludoteca con los que cuente las instituciones Manuela Beltrn, Jaime Arango Velsquez, Rafael Pombo.

Fsicos:

Espacio destinado para el uso de la ludoteca (saln) placa polideportiva, pared y piso.

Materiales:

Pelotas, balones, cuerdas, bastones, colchonetas, juegos didcticos, porteras mviles.

Humanos:

Docentes encargados del rea y de cada una de las instituciones, estudiantes participantes.

Evaluacin:

Se evaluara la participacin y aceptacin que se de durante estos espacios ldicos como el prstamo de materiales su correcta utilizacin el respeto por el compaero y por la actividad que ejecute, la utilizacin del tiempo libre el goce y el disfrute en las horas del descanso.

Nombre : juegos interescolares e intercolegiados

Unidad # 2

Presentacin:

La realizacin de esta unidad didctica se basa primordial mente en la clasificacin y preparacin de los integrantes de los equipos deportivos que participaran de forma competitiva en los juegos interescolares e intercolegiados ya que es un nueva tendencia de desarrollo deportivo por parte del ministerio de educacin nacional y hace un gran nfasis en la ocupacin del tiempo libre.

Los juegos interescolares e intercolegiados se a venido imponiendo a travs de los aos en las instituciones de carcter oficial y privado como medio de la sana competencia a nivel educativo, es por eso que se hace necesario la preparacin de los equipos de la institucin educativa Bernardo Arango masas del proceso continuo, guiado a la adquisicin de valores y respeto por el contrario.

Justificacin:

Esto se realiza con el objetivo de promover la actividad fsica como medio de desarrollo del tiempo libre y alcanzar un reconocimiento deportivo para la institucin Bernardo Arango masas con el fin de postularse como uno de los mejores promotores del deporte dentro del municipio de la Estrella.

Los juegos interescolares e intercolegiados son los que le brindad la oportunidad a los jvenes de representar a su institucin dentro y fuera de ella de una forma educativa y formativa en la utilizacin de tiempo libre y de igual manera se realiza una inclusin basada en el deporte as como casa entidad publica o privada posee la oportunidad de representar su espacio de trabajo de una forma cultural.

Logros:

Representa su institucin en juegos deportivos

Maneja responsabilidad frente a sus compromisos deportivos

Trabaja individual y cooperativamente.

Indicadores de logro:

Muestra respeto por la competencia

Asume la derrota y la victoria de forma natural.

Demuestra habilidad, precisin e independencia en las actividades deportivas Reconoce la importancia del calentamiento como medio preventivo de lesiones en la prctica deportivas. Posee buena resistencia en las actividades fsicas. Participa con inters y entusiasmo en los entrenamientos.

Respeta a los compaeros oponentes en las diferentes actividades.

conceptualiza las reglas bsicas de los deportes. Representa la institucin en juegos nter escolares e nter colegiados.

Temas:

Clasificacin de deportistas

Familiarizacin en deportes

Entrenamientos deportivos

Participacin deportiva interescolares e intercolegiados

Subtemas:

Iniciacin deportiva

Manejo de materiales deportivos

Disciplina deportiva

Implementacin de la regla

Metodologa:

Los respectivos juegos interescolares e intercolegiados sern guiados mediante los siguientes pasos que servirn para su pleno desarrollo:

Organizacin y planificacin de los entrenamientos siendo estos el componente ms importante para la preparacin de los eventos.

Convocatoria del personal participante, distribucin de las categoras, clasificacin de deportistas individuales y colectivos.

Dosificacin de los entrenamientos y trabajo de las capacidades especificas para cada deporte

Direccin de los equipos mediante estrategias tcnicas y tcticas.

NOTA: cada uno de los profesores del rea encargada se har responsable de los equipos participantes.

Recursos:

Para la ejecucin de esta unidad didctica se deben utilizar materiales apropiados de calidad para el buen desarrollo de los entrenamientos y la competencia como tal

Fsicos: Placa polideportiva, cancha de futbol.Humanos:

Docente encargado ,estudiantes participantes

Materiales:

Balones, mayas, conos, pito, tabla de estrategias aros, balones medicinales, pelotas de caucho, bastones, cuerdas

Evaluacin:

Como medio de evaluacin se tendr en cuenta los resultados obtenidos en los entrenamientos y la aplicacin de lo aprendido en partidos oficiales teniendo en cuenta los puntos conseguidos y el nmero de amonestaciones para realizar un proceso de intervencin que nos lleve a una pronta solucin.

10.3 Nombre de la unidad: Juegos interclases.

Unidad # 3.

Presentacin:

Dentro de esta unidad se presentan todos los elementos que intervienen en la realizacin de los torneos interclases teniendo como prioridad la bsica secundaria. Igualmente se anexara la programacin y planificacin del torneo y la organizacin del mismo teniendo en cuenta disciplinas deportivas como voleibol, tenis de mesa, Futbol de saln, baloncesto; se tendr en cuenta las edades biolgicas de los nios y la edad escolar para la realizacin del torneo.

Justificacin:

Ya que se ha planteado un proyecto para culturalizar a la comunidad educativa Bernardo Arango Macias, en el uso adecuado del tiempo libre, se adecua un espacio en el descanso a travs de la implementacin de los juegos interclases donde los estudiantes podrn hacer un uso adecuado en ese periodo de tiempo potencializando todas las esferas evolutivas del ser humano igualmente desarrollar capacidades y habilidades a travs de los deportes especficos. Es un espacio para interiorizar y reforzar la norma, aumentar elementos axiolgicos en los niveles de convivencia en los estudiantes. La importancia del deporte es que resulta decisivo para el desarrollo de muchos aspectos, tanto fsicos como psicolgicos, de la vida futura. En definitiva, la actividad fsica y deportiva no es solo diversin, sino que tambin es salud ya que, en esencia, facilita el desarrollo integral.

Logros:

Reconoce la normatividad y diferencia de los deportes.

Combina tareas motrices aplicadas en deporte y las automatiza a travs de la participacin de los juegos interclases.

Muestra inters en la participacin de los juegos interclases utilizando adecuadamente los materiales que intervienen en el desarrollo de la sana competencia.Temas:

Futbol de saln. Futbolito

voleipie Tenis de mesa.

Voleibol.

Baloncesto.

Subtemas:

Valor axiolgico (valores)

Competencia ciudadana.

Capacidades fsicas.

Habilidades.

Competencias.

Metodologa:

El torneo interclases refuerza un valor, de la institucin educativa Bernardo Arango Macas y se desarrolla bajo los siguientes parmetros:

Organizacin y planificacin del torneo, donde se hara la divulgacin de la propuesta, siguiendo con un proceso de inscripcin, programacin por grados, la respectiva inauguracin, el desarrollo de la competencia.

Publicacin de los fixtures, de la programacin por deporte teniendo en cuenta la categora.

Desarrollo del torneo. Se tendr competencia por descanso variando la programacin por mes.El torneo de tenis de mesa se jugara simultaneo a la utilizacin de los otros espacios como los corredores o pasillos.

Para la ejecucin del torneo y garantizar el pleno desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos se optara por dividir los participantes en categoras que se cumplirn en todos los deportes.

Pre juvenil de sexto a octavo.

Juvenil de noveno a once.

Para el torneo de tenis de mesa se adecuara teniendo como prioridad la experiencia y la cercana con el deporte divididos as:

Inexpertos expertos.

NOTA: La programacin se dar a conocer mensualmente y ser publicada en las carteleras educativas de la institucin educativa Bernardo Arango Macas, dentro de estas mismas se incluirn tablas de posiciones, puntuacin y sanciones. Llegado al caso un empate entre varios equipos, el tem de desempate ser acumulacin de tarjetas debido al juego limpio.

Recursos:

Se tendr en cuenta todos y cada uno de los materiales didcticos y deportivos con los que cuenta la institucin.

Fsicos:

Placa polideportiva.

Materiales:

Baln de voleibol, de baloncesto, de futbol de saln, maya, pelotas de tenis de mesa, mesa de tenis, raquetas, pito, planillas.

Humanos:

Docente encargado del rea (practicantes), estudiantes, jueces (alfabetizadores).

NOTA: Previamente se realiza una capacitacin a los alfabetizadores que intervendrn como jueces en el desarrollo del torneo a cargo de los docentes encargados.

Evaluacin:

Como parmetros a evaluar se tendr muy en cuenta en los encuentros deportivos igualmente que se vea reflejado el valor al cual este representando y los resultados competitivos plasmados en la tabla de posiciones

10.4 Nombre: festival de rondas infantiles

Unidad: # 4

Presentacin: la ejecucin de esta unidad didctica se basa en el festival de rondas infantiles entendiendo esta como una fiesta o encuentro adaptado a la actividad ldica y recreativa, permitindole al nio que se exprese libremente, intercambie ideas y sea creativo.

Esta actividad pretende integrar a toda la comunidad educativa de la institucin educativa Bernardo Arango macias sede Manuela Beltrn y Rafael pombo, permitiendo fortalecer las diferentes reas del desarrollo del ser, como los son, la cognitiva, motriz, social entre otras.

Justificacin:

El desarrollo del festival de rondas infantiles se realiza con el fin de integrar a la comunidad educativa permitindole a las familias formar parte activa del procesos por que no solo sern los nios y el profesor los que se encarguen de la ejecucin de la ronda, si no que los padres de familia facilitaran el proceso creando los diferentes elementos que permitan una buena representacin.

Es as como se busca la armona escolar ya que cada grupo esta en la bsqueda de lograr un objetivo comn sin la necesidad de una competencia por que el objetivo principal de todo festival es la participacin.

Logros

desarrolla las habilidades sociales que le permitan interactuar de manera armnica con su entorno. Utiliza las actividades ldicas como medio de mejoramiento de las relaciones interpersonales Implementa la ronda y danza como medio de expresinIndicadores de logro

Organiza y participa en juegos deportivos en la clase Expresa los componetes de la ronda a travs de su cuerpo Posee buena actitud en el desarrollo de las rondas Respeta la opinin de sus compaeros Acata las normas para la buena ejecucin de la actividad Memoriza con facilidad las rondas planteadas Utiliza los los diferentes segmentos corporales

Se ubica con facilidad en el espacio

Se integra con facilidad con el equipo de trabajo

Tema:

Importancia de la ronda

Ejecucin y caractersticas de las rondas

Expresiones motrices

Subtemas:

Implementacin de valores

Habilidades de expresin

Trabajo en equipo

Integracin social Metodologa:

La realizacin del festival de rondas infantiles se cumple por etapas, de tal manera que en forma progresiva la comunidad educativa se apropie de esta actividad y al finalizar todo el proceso se puedan cumplir los objetivos propuestos.

Etapa intragrupo

Esta la realiza el director de grupo con todos sus estudiantes y con la colaboracin de los profesores que atienden las reas de educacin fsica, educacin esttica y manualidades. Con ella se inicia la promocin de los valores culturales, artsticos, recreativos.

a cada grupo se le asignara una ronda infanti la cual la tendra que preparar para la puesta en ecsena. En la siguiente etapa.

Etapa intramuros

Esta es la gran fiesta que realiza toda la escuela con la coordinacin de un comit interno que para tal efecto se organiza en la institucin:

Con el fin de garantizar un buen programa, esta etapa se puede cumplir durante toda la jornada de trabajo, vinculando en los posibles a los padres de familia.

Cada grupo tendr que realizar una demostracin artstica de la ronda que prepararon durante la etapa intragrupo, para lo cual tendrn que organizar el escenario y utilizar la indumentaria necesaria

Recursos:

Fsicos:

Salones de clase, placa polideportiva.

Materiales:

Los que el grupo considere pertinentes para la ejecucin de sus rondas.

Humanos:

Comunidad educativa en general.

Evaluacin:

Se evaluara el impacto social que tuvo el desarrollo de la actividad, como los grupos participaron activamente integrado a las familias. A dems se observaran la adquisicin de valores y como estos fueron puestos en practica.

10.5 Nombre Actividad: celebracin del da del nio

Presentacin:

La ejecucin de esta unidad didctica se basa en la celebracin del da del nio como un medio de estimulacin para hacerle sentir que el nio es una persona importante dentro del contexto educativo y social , adems impulsar la recreacin como medio de disfrute y goce,atraves de ejecucin de un carrusel recreativo permitiendo la participacin, de los estudiantes de la bsica primaria dando la oportunidad de protagonizar su hacer recreativo .esto contara con seis bases por grado .

Justificacin:

El nio dentro del proceso de desarrollo de toda sociedad juega un papel significativo ya que dependiendo de su formacin integral ser un ser que aportara positivamente en su sociedad, por tal motivo se ve la necesidad de hacerles sentir lo importantes que son, aunque todos los das se les haga ese reconocimiento es pertinente permitirles que un su da especial ellos sean solo los protagonistas, dndoles la posibilidad de que expresen libremente sus sentimientos y compartan con sus amigos.

Logros

Comparte activamente con su compaeros de grupo Se integra con facilidad en las actividades del carrusel Reconoce y aplica las actividades del carrusel.

Tema:

Carrusel recreativo

Subtemas:

integracin grupal

Fortalecimiento de valores

recreacinMetodologa:

Se nombra un coordinador general quien sera el directo responsable del carrusel, manejara y controlara el tiempo parcial y total; ubicara a cada grupo en una base con su respectivo coordinador.

Para cada grupo se realizara un carrusel con 5 bases, las cuales sern distribuidas en toda la escuela.Recursos:

Fsicos:

Salones de clase, placa polideportiva corredores de la escuela

Materiales:

Juegos de mesa, juegos de pared, aros, pelotas, lazos, conos, recrealona, armotodo, grabadoras, cds, tizas, maquillaje facial.Humanos:

Profesores, estudiantes, alfabetizadores, padres de familia.Evaluacin:

Se evaluara la participacin de los nios en las actividades propuestas y como el grupo de docentes se integro para el logro eficaz de la actividad, de igual forma se identificaran las falencias presentes antes y durante la ejecucin del carrusel para el mejoramiento para las prximas celebraciones. MEDIOS O RECURSOSHumanos: comunidad educativa en general.

Fsicos: Aulas y espacios deportivos y recreativos de las diferentes sedes de la I.E. BAM, y espacios del Indere

Econmicos: Dinero para la compra de dotacin, premiacin de los diferentes torneos y actividades deportivas y recreativas.

Logsticos: Balones de diferentes deportes, pelotas, juegos de mesa, cuerdas, colchonetas, petos, uniformes, ajedrez, aros.EVALUACIN Y CONTROL.

La evaluacin del proyecto se har teniendo en cuenta las metas propuestas a corto , mediano y largo plazo.

CRONOGRAMA.actividadmarzoabrilmayojuniojulioagostoSeptiembre octubrenoviembre

Da del nio

Juegos intercolegiados

Juegos interescolares

Juegos interclases

ludoteca

Jornada ldico dep

BIBLIOGRAFIAMonsalve H. Martha Sonia, Una publicacin de la seccin de medios de enseanza.

Documento de consulta: Recopilado por Maria Virginia Montoya

Documento de consulta, juegos en forma de base: recopilado por Rosa Elena Prez Atehortua.

Perez Atehortua, rosa elena, juegos estacionarios de piso y de pared.

Prez Atehortua, Rosa Elena, Proyecto Ldico (Ldica y vida para Vallejuelos) pg. 7.

Jurez, Monica, La importancia del juego y las Ludotecas. www.educared.org.ar/infanciaenred/elgloborojowww.zonadiet.com/deportes/actividad-fisica-salud.htm

CRONOGRAMA PARA EL AO 2011-LUDOTECAS: En la Manuela, la Pombo y en bachillerato se ha trabajado en los descansos, el prstamo de los elementos. (TODO EL AO)INTERCLASES: Manuela: futbolito, en preescolar y primero. la Pombo microfutbol, en cuartos y quintos. (TODO EL AO)

CELEBRACIN DEL DIA DEL DIA DEL NIO: Se realiza en las secciones de primaria (26 DE ABRIL)JUURGOS INTERLASES ,BAM maana: microfutbol masculino y femenino. Baloncesto (TODO EL AO)BAM tarde: microfutbol, voleipiel, microfutbol, voleibol y tenis de mesa. (TODO EL AO)JUEGOS INTER-ESCOLARES: Escuelas en microftbol. (MAYO-JUNIO)BAM : baloncesto femenino, microftbol, y ftbol,

JUEGOS INTERCOLEGIADOS: En ftbol, microftbol, baloncesto masculino y femenino, y en voleibol masculino y femenino; baloncesto , voleibol.

(ABRIL- AGOSTO)JORNADA LDICO- RECREATIVAS DEPORTIVAS. En todas las secciones y jornadas (JUNIO 10- NOVIEMBRE 18)

Prez Atehortua, Rosa Elena, Proyecto Ldico (Ldica y vida para Vallejuelos) pg. 7.

Jurez, Monica, La importancia del juego y las Ludotecas. www.educared.org.ar/infanciaenred/elgloborojo

Perez Atehortua, Rosa Elena, Juegos estacionarios de piso y de pared

www.zonadiet.com/deportes/actividad-fisica-salud.htm

PAGE