ProyectoQuime-XGalicia2009 APORTES TERESA Corregido

Embed Size (px)

Citation preview

DOCUMENTO DE FORMULACIN DE PROYECTOS DE COOPERACIN AL DESARROLLO 2009

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DE LA DXCE PRESENTADOS POR AGENTES DE LA COOPERACIN GALEGA

SIGA LAS RECOMENDACIONES DE LA GUA PARA CUBRIR EL DOCUMENTO DE FORMULACIN

1

DOCUMENTO DE FORMULACIN______________________________________________________________________ NDICE.

SECCIN A - PRESENTACIN DEL PROYECTO.A.1. DATOS DEL PROYECTO. A.2. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE. A.3. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL.

SECCIN B - DESCRIPCIN DEL PROYECTO.B.1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO B.2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO. B.3. COMPLEMENTARIEDAD Y SINERGIAS CON LA POLTICA GALLEGA DE COOPERACIN Y CON LAS POLTICAS PBLICAS LOCALES. B.4. SECTOR DE ACTUACIN DEL PROYECTO. B.5. IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES QUE SE PRETENDEN ABORDAR. JUSTICIFACIN. B.6. DESCRIPCIN Y PARTICIPACIN DE LA POBLACIN BENEFICIARIA. B.7. ENFOQUE MEDIOAMBIENTAL. B.8. OBJETIVOS, ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO. OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO. OBJETIVOS ESPECFICOS. MATRIZ DE PLANIFICACIN. B.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS. B.10. RECURSOS HUMANOS. B.11. RECURSOS MATERIALES Y TCNICOS. B.12. APORTACIONES EN ESPECIE. B.13. RIESGOS. B.14. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. SISTEMAS Y MECANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS VIABILIDAD DEL PROYECTO MECANISMOS DE DIFUSIN DEL PROYECTO EN GALICIA EVALUACIN EXTERNA

2

SECCIN C - SOLVENCIA INSTITUCIONAL.C.1. EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE GESTIN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE. C.2. ESTRATEGIA DE LA ENTIDAD SOLICITANTE PARA LOS PRXIMOS DOS AOS EN GALICIA. C.3. CONTRIBUCIN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE AL FOMENTO DEL SECTOR GALLEGO DE COOPERACIN. C.4. ESTRATEGIA Y CAPACIDAD DE GESTIN DE LACONTRAPARTE. C.5. PARTICIPACIN EN EL PROYECTO DE OTRAS INSTITUCIONES LOCALES. C.6. COMPROMISOS DE EJECUCIN ASUMIDOS POR CADA ENTIDAD PARTICIPANTE DE LA AGRUPACIN, EN EL PROYECTO.

SECCIN D FINANCIEROS.

ASPECTOS

ADMINISTRATIVOS

Y

D.1. DATOS ECONMICOS Y FINANCIEROS. D.1.1. FINANCIACIN DEL PROYECTO. D.1.2. PRESUPUESTO GENERAL. D.1.3. CUADRO DE FINANCIACIN. D.1.4. DESGLOSE DE COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS. D.2. FACTURAS PROFORMA. D.3. DESGLOSE PRESUPUESTO POR OBJETIVOS ESPECFICOS.

SECCIN E RELACIN DE ANEXOS.

3

FORMULARIO DE PRESENTACIN DE PROYECTOSSECCIN A PRESENTACIN DEL PROYECTO.A.1. DATOS DEL PROYECTO. CDIGO DE REGISTROA cubrir por la Xunta

TTULO

Fortalecimiento a las capacidades de produccin agropecuaria para la seguridad alimentaria en comunidades Aymaras de Quime, del Departamento de La Paz Bolivia.

ACRNIMO Cdigo sector de actividad. CRS ENTIDAD SOLICITANTE PERODO DE EJECUCIN PAS/REA GEOGRFICA DE ACTUACIN PRESUPUESTO TOTAL (EUROS) SUBVENCIN SOLICITADA A LA XUNTA Fecha de inicio: Fecha de finalizacin: Bolivia Amrica del Sur 1 Marzo2009 31 de febrero 2009 DURACIN 1 ao (MESES)

% DE SUBVENCIN SOBRE EL TOTAL DEL PRESUPUESTO

El proyecto se encuentra enmarcado en alguno de los Planos de Actuacin en Pases Prioritarios (PAPs) aprobados para los distintos pases (y estn disponibles en la fecha de publicacin de esta convocatoria en la pgina web oficial de la Cooperacin Galega): S NO En caso afirmativo, especificar el PAP: Nmero de proyectos que la ONGD presenta en esta convocatoria: Sola Agrupada

En caso de presentar o participar en ms de un proyecto, especificar los mismos:

4

5

A.2. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Se presenta agrupado con otras entidades? SI* NO*En caso afirmativo, cubrir una tabla por cada una de las entidades agrupadas

ENTIDAD SOLICITANTEnombre completo DOMICILIO SOCIAL Ra, n Localidad Provincia Cdigo postal BASE SOCIAL EN GALICIA FAX WEB CORREO ELECTRNICO FECHA DE CONSTITUCIN N registro gallego de la ONGD Nombre DNI/NIF Cargo Nombre DNI/NIF Cargo

BASE SOCIAL TOTAL TELFONOS TELFONO MVIL CIF DE LA ENTIDAD Fecha de inscripcin en el registro gallego REPRESENTANTE LEGAL DE LAENTIDAD RESPONSABLE DE LA ENTIDAD EN GALICIA

RESPONSABLE DE GESTIN TCNICA Nombre Y ECONMICA DEL PROYECTO EN DNI/NIF GALICIA Cargo Nombre A efectos de notificacin, indicar una DNI/NIF direccin nica y responsable del Entidad conjunto (cubrir en el caso de diferir Ra, n del domicilio facilitado por la Localidad ENTIDAD SOLICITANTE) Provincia Cdigo postal

6

ENTIDAD AGRUPADAnombre completo Ra, n Localidad Provincia Cdigo postal BASE SOCIAL EN GALICIA FAX WEB CORREO ELECTRNICO FECHA DE CONSTITUCIN N registro gallego de la ONGD Nombre DNI/NIF Cargo Nombre DNI/NIF Cargo

DOMICILIO SOCIAL

BASE SOCIAL TOTAL TELFONOS TELFONO MVIL CIF DE LA ENTIDAD Fecha de inscripcin en el registro gallego REPRESENTANTE LEGAL DE LAENTIDAD RESPONSABLE EN GALICIA

RESPONSABLE DE GESTIN TCNICA Y Nombre ECONMICA DEL PROYECTO EN DNI/NIF GALICIA Cargo

7

A.3. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL. La contraparte local la forman varias entidades? S * NO*En caso afirmativo, cubrir una tabla por cada una de las contrapartes locales.

CONTRAPARTE LOCALnombre completo TIPO DE ENTIDAD

Servicios Mltiples de Tecnologas Apropiadas SEMTAOrganizacin No Gubernamental de Desarrollo - ONGD

Ra, n Localidad : c/Alfredo Ascarrumz 2675, Ciudad de La Paz DOMICILIO LEGAL Provincia o equivalente: Murillo Pas: Bolivia (591) 2 - 2410042 FAX (591) 2 - 2411497 TELFONOS (591) 2 - 2414778 WEB Cdigo de identificacin fiscal o tributaria REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD RESPONSABLE LOCAL DEL PROYECTO 2868814 FECHA DE CONSTITUCIN 5 de Marzo 1980

Nombre: Gumercindo Benavidez Gutierrez DNI/NIF/CI: 953540 Cargo: Director Ejecutivo Nombre: Sergio Zarate Flores DNI/NIF/CI: Cargo: Coordinador de rea

8

SECCIN B DESCRIPCIN DEL PROYECTOB.1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO(Mx. 1 pgina)

El proyecto fortalecimiento a las capacidades de produccin agropecuaria para la seguridad alimentaria en comunidades Aymaras de Quime, del Departamento de La Paz , Bolivia. Pretende fortalecer y extender las acciones que durante el ao 2005-2008 Solidaridad Internacional y SEMTA estn impulsando en el municipio de Quime (financiada por Xunta de Galicia en la convocatoria de 2006 y JCCLM 2005). Se trata de facilitar instrumentos de anlisis y herramientas tcnicas terico prcticas en concordancia con el saber local, para impulsar de forma participativa el desarrollo local de la zona como un proceso en construccin en el que los habitantes del municipio representen un papel protagonista. Aunque, debido a las acciones de alcance masivo, el conjunto de la poblacin de Quime ser beneficiario del proyecto, tambin se contemplan actividades dirigidas a grupos de inters, como los productores agropecuarios, las organizaciones comunitarias y las autoridades municipales. El proyecto se plantea como parte fundamental de una estrategia que tiene por objetivo fortalecer las capacidades locales en la construccin de un proceso de desarrollo local basado en la gestin territorial comunitaria. se implementar a lo largo de 12 meses, tiene por objetivos fundamentales:

-

-

-

Mejorar las condiciones de subsistencia y de seguridad alimentaria , de productores aymaras , mediante el acceso a los recursos productivos y al mercado Optimizar y mejorar las bases econmicas productivas dirigidas al auto consumo y al mercado con una perspectiva de gestin comunitaria del territorio y de recuperacin, proteccin y uso sostenible de los recursos naturales. A travs del asentamiento de un proceso de innovacin tecnolgicas en la produccin agrcola y ganadera, y fortalecimiento de las capacidades de innovacin tecnolgica de produccin agropecuaria, Fortalecer los procesos de transformacin y comercializacin de las Unidades Econmicas Productivas Familiares (UEPFs) identificadas con planes viables de accin para que ingresen al mercado local y departamental en mejores condiciones. Promover el fortalecimiento de las instituciones municipales, comunitarias y econmicas, facilitando su interrelacin para la construccin de propuestas conjuntas. su conjunto estara basada en tres ejes estratgicos

La intervencin en interdependientes:

- Fortalecimiento de las bases econmico productivas del sector agrario con un enfoque de sostenibilidad. Se trata de extender la aplicacin de tcnicas productivas sostenibles, dirigidas al autoconsumo, para cultivos tradicionales e introducidos con buenas potencialidades econmicas en la regin. Que involucra adems de tcnicas agrcolas con enfoque de seguridad y soberana alimentara; la preservacin de los valores culturales y medioambientales. Las cuales, contribuyen al fortalecimiento de la sociedad, valorizando la participacin de la mujer y las especificidades culturales propias de la regin. - Facilitar la gestin territorial de las comunidades indgenas y campesinas a travs de la gestin social y comunitaria de sus recursos naturales, basada en principios de equidad, sostenibilidad y concertacin. -Por ltimo, se tratara de fomentar la participacin ciudadana mediante el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, as como su capacidad de

9

incidencia en las polticas pblicas, especialmente en los aspectos relacionados con la gestin ambiental y la planificacin econmico-productiva. Respecto a este ltimo elemento, se trata de fortalecer las condiciones necesarias para que las propuestas comunitarias de desarrollo que combinan los dos componentes precedentes obtengan el reconocimiento y apoyo pblico pertinente.

B.2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO.(Mx. 2 pginas) ANTECEDENTES La presente propuesta forma parte de una proyeccin de fortalecimiento y extensin de un proyecto iniciado en el ao 2004 en 10 comunidades del Cantn Quime, y que en el ao siguiente se amplo a la mayora de las comunidades rurales del municipio de Quime, con la ejecucin de las siguientes acciones: 1) Apoyo a la agricultura tradicional con la provisin de semillas y manejo ecolgico de plagas, 2) capacitacin de promotores y provisin de insumos para el control de enfermedades, 3) provisin de rediles mviles para el pastoreo de las ovejas destinadas a liberar el tiempo de la mujer, 4) construccin de sistemas de microriego a nivel de las familias y 5) rehabilitacin de obras de microriego comunales, etc. Con las acciones productivas, hasta ahora se ha atendido mayormente a las comunidades concentradas de los cantones Quime (12 de las 14 comunidades) y Huayacota (a las 3 comunidades) y poco a las comunidades dispersas de los cantones Figueroa (5 de las 7 comunidades) y Choquetanga (1 de las 4 comunidades) y las comunidades que aun no han sido beneficiados con el proyecto valoran y demandan las experiencias implementadas con el proyecto SEMTA-Solidaridad Internacional. Actualmente, se est ejecutando acciones de empoderamiento de las mujeres indgenas de Quime, que consiste en la capacitacin y asesoramiento en el ejercicio de sus derechos humanos y de mujer, generar mecanismos con el gobierno municipal para proteccin a la violencia intrafamiliar y entrenamiento en emprendimientos econmicos destinadas a generar ingresos propios; estas acciones se est ejecutando en todas comunidades del municipio. Los proyectos ejecutados y en ejecucin por SEMTA y Solidaridad Internacional, ha sido financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y por la Xunta de Galicia y JCCLM. A travs de la intervencin precedente se ha logrado: 1) sentar las bases tecnolgicas que permiten ahora un planteamiento de ms amplio alcance, para contribuir al fortalecimiento de la produccin agropecuaria prcticamente de subsistencia basada en el cultivo de dos productos, y con utilizacin de tcnicas agropecuarias insostenible; 2) promover importante cambio de hbitos de practicas tecnolgicas en al menos el 30% de la poblacin, cuyos cambios implican: la diversificacin de los cultivos y de la actividad productiva, la introduccin de tcnicas agroecolgicas, el inicio de la comercializacin de los nuevos productos, la mejora en el manejo del ganado, la introduccin de prcticas de sanidad animal, etc. Tambin ha supuesto 3) un cambio importante para la poblacin el conocimiento de cuestiones relativas a la legislacin vigente en el pas, a la coyuntura poltica a los instrumentos legalmente establecidos para garantizar el control social de la gestin pblica. El sentirse as ms partcipes de la vida poltica del pas, de la que haban estado tradicionalmente excluidos, ha supuesto un proceso de anlisis y cuestionamiento que es la base para una siguiente fase de propuesta. La experiencia previa ha permitido no slo tener un conocimiento directo de la zona, sino tambin el que los comunarios/as conozcan a las instituciones boliviana y espaola y al equipo tcnico, y que se haya generado una relacin de confianza muy

10

importante. Es por esa relacin de confianza y por los procesos que ya se han puesto en marcha respecto a los tres componentes que contempla este proyecto, que se ve en este momento la necesidad de sentar las bases y la posibilidad de incidir con xito en la generacin de propuestas de desarrollo local, ms all de la satisfaccin de necesidades inmediatas. A travs de dicha experiencia, as como de las evaluaciones realizadas tanto con los equipos tcnicos como con los beneficiarios directos del proyecto y los representantes de la Central Agraria, se ha alcanzado un alto grado de inter-aprendizaje, en funcin del cual se ha formulado el presente proyecto. Por todo ello, la propuesta que ahora se presenta pretende difundir, ampliar y fortalecer las oportunidades generadas a travs de la experiencia ganada en la intervencin precedente. Para lograrlo no se pretende replicar las mismas actividades implementadas hasta el momento, sino, partiendo de la masa crtica de recursos locales ya capacitados y los que se capacitarn a travs del presente proyecto, ir generando sistemas autogestionados por los/as propios comunarios/as que impulsen el desarrollo local tanto en la provisin de servicios como en la dinamizacin de la organizacin comunitaria como impulsora de la gestin del territorio, apoyando asimismo su capacidad de incidencia en la generacin de polticas pblicas. De esta manera se busca sobre todo incidir en un impacto a largo plazo que no haga depender la consecucin de resultados futuros de la presencia de un proyecto de cooperacin en la zona, sino que cuenten con las herramientas necesarias para que el proceso de desarrollo sea impulsado por sus propios protagonistas. En consecuencia el presente proyecto contribuir esencialmente a: 1) innovar tecnologas (validar y adoptar) ms apropiadas en sus sistemas de produccin para aumentar la produccin, 2) potenciar la base productiva de recursos naturales (suelo y agua) y construidos (infraestructuras y reproductores de ganado) y 3) potenciar las capacidades creativas y de emprendimiento de hombres y mujeres para mejorar ellos mismos sus condiciones de produccin y de vida. Entonces, capacitando, asistiendo tcnicamente y proveyendo recursos necesarios para infraestructuras y reproductores ser posible aminorar los problemas que tienen en las capacidades productivas. CONTEXTO La zona del proyecto se ubica en el sur del Departamento de La Paz, Provincia Inquisivi, y corresponde a la Segunda Seccin Municipal, Quime. Limita al norte con la Provincia Sud Yungas, al nor oeste con los municipios de Cajuata y Licoma Pampa, al sur con Ichoca y al oeste con la Provincia Loaysa. La va de acceso a la zona es la carretera departamental La Paz - Oruro, pasando por la poblacin de Patacamaya, para tomar luego el desvo por la comunidad de Konani y de ah ingresar a la provincia Inquisivi hacia Quime, a una distancia aproximada de 233 Km. desde la ciudad de La Paz La Seccin Municipal Quime se ubica entre las siguientes coordenadas: 6720 y 66 30 de longitud Oeste 1635 y 17 05 de latitud Sur, Abarca una superficie de 289.56 millas cuadrados, lo que representa el 0,0424 % del total de la extensin territorial del pas. El centro poblado Quime, capital del municipio est situada entre montaas elevadas, a una altura de 2.970 msnm, al pie del cerro Santa Vera Cruz. (Ver Mapas de localizacin en Anexo 3). La regin de Quime se encuentra en un ecosistema alto andino semihmedo, y comprende varios pisos ecolgicos, desde la alta montaa hasta la cabecera de valle, con altitudes que oscilan entre los 4.500 y 3.210 msnm. y de 3.200 a 2.801 msnm. de cabecera de valle a valle. El clima es fri a templado, con una temperatura promedio anual de 15,7 C, llegando a mximas de 24 C y mnimas de 0 C. Las precipitaciones promedio mximas estn entre los 1.000 mm/ao, mientras que las mnimas promedio se encuentran entre los 500 mm/ao. Contexto social y cultural La poblacin del rea es originaria del Altiplano. Son de etnia aymara provenientes principalmente de la provincia de Pacajes. Antes de la reforma Agraria de 1953

11

existan comunidades originarias y haciendas. Durante la colonia espaola, el Virrey Toledo de Lima instituy la MITA, o turnos de trabajo en la mina que jvenes y adultos estaban obligados a cumplir, teniendo que llevar adems su propio alimento para esas jornadas. Como forma de compensacin, el dueo de la mina conceda a los mitayos del altiplano tierras en Quime para su cultivo, ya que su clima es adecuado para el maz, la papa negra, y la papa waych`a. Segn el censo de 2001, la poblacin total de Quime ascenda a 7.338 habitantes, pero el 2006 el municipio estimo una poblacin de 8.175 habitantes. El municipio se divide en cuatro cantones: Quime, Choquetanga, Huaacota y Figueroa, que acogen a 27 comunidades rurales y dos centros poblados. El Municipio de Quime cuenta con una poblacin mayoritariamente joven, ya que el 77% de sus habitantes es menor de 39 aos. Los habitantes de Quime se hallan dispersos en las diferentes reas de las comunidades aunque suelen tener sus viviendas concentradas en los pueblos. Adems, algunos tienen alguna forma de residencia en la capital de seccin. El cantn con mayor concentracin de poblacin urbana es el pueblo de Quime, que, junto con Choquetanga Grande, es el nico centro urbano. La poblacin indgena supone un 80 % del total del municipio de Quime. Contexto econmico Bolivia cuenta con uno de los ndices de Desarrollo Humano ms bajos en Amrica Latina y el ms bajo de Amrica del Sur (PNUD 2004). De acuerdo a la informacin del Censo 2001, el 58.6% de la poblacin boliviana es pobre. En las reas rurales, como la que nos ocupa, la situacin es an ms crtica, con el 90% de la poblacin viviendo en condiciones de pobreza, y el 70% en condiciones de extrema pobreza. El municipio de Quime es un fiel reflejo de esta descripcin, siendo las mujeres, jvenes y nios los sectores de poblacin ms vulnerables. Quime supera incluso la media nacional respecto a los ndices de pobreza humana, con un 81,6% de la poblacin viviendo bajo los parmetros de la pobreza, porcentaje que aumenta hasta el 86,1% en el rea rural. La tasa de analfabetismo es del orden del 18% (10% entre los varones y 34% en las mujeres). El 78% de las familias no poseen servicios sanitarios, el 42% carece de energa elctrica, y el 59% no cuentan con agua por caera en red. El porcentaje de malnutricin y desnutricin es asimismo muy elevado. En Quime, respecto al total de poblacin ocupada, el 46% se dedica a actividades agropecuarias, el 20% a la minera y el resto en otras actividades econmicas. En cuanto a la propiedad de la tierra, aun queda dominio de la tierra en manos de los descendientes de los hacendados, casi al mayora de las comunidades provienen de ex haciendas y aproximado un 17% de comunarios no poseen tierras y, como estrategia de supervivencia, se ven forzados a alquilar terrenos en los que implementar actividades agropecuarias. Otro factor que est afectando la propiedad de tierras es el de los minifundios generados por el sistema de herencia, ya que, por costumbre y tradicin, cuando un hijo contrae matrimonio tiene derecho a cierto porcentaje de la propiedad del padre; por lo que las superficies de tierra familiares cada ao van disminuyendo. En cuanto a tenencia de la tierra las comunidades del Cantn Choquetanga, disponen de mayor tierra con 73.074,5 hectreas, en segundo lugar, despus el Cantn Quime, con 13.304,691 hectreas., el Cantn Huaacota, con 11.878,22 hectreas y el Cantn Figueroa, con 9.572,369 hectreas. En el espacio correspondiente a cada comunidad, todava su gestin responde a lgicas culturales ancestrales, coherentes con una tecnologa tradicional y con una economa de subsistencia. El uso comunitario del suelo y del espacio se denomina Aynoca, y se maneja mediante prcticas de rotacin de cultivos en el que cada familia usufructa una porcin del mismo. El manejo del suelo para uso agropecuario se establece en funcin al tipo y clase de suelo. Los suelos con pendientes, sobre todo en el Cantn Quime, son aprovechados para la plantacin de eucaliptos, ya que la minera es un rubro tradicional en el municipio y actualmente est siendo reactivado, principalmente en los cantones Huaacota, Quime y Choquetanga.

12

Contexto poltico La poblacin se organiza en Organizaciones Territoriales de Base, de las que en el Municipio existen 39 OTBs. De estas, 28 son comunidades rurales y 11 son juntas vecinales del centro urbano de Quime. Como consecuencia de la Reforma Agraria de 1953, las comunidades rurales se organizan y representan a travs de sindicatos agrarios, a su vez afiliados a la Central Agraria de Quime. La mxima autoridad comunal es el Secretario General del Sindicato Agrario. A travs de la conformacin de los sindicatos agrarios, las comunidades accedieron a mayores espacios de reivindicacin y decisin. La participacin de la mujer en el mbito productivo es compartida con el varn no as en el mbito reproductivo, cuyas funciones corresponden casi exclusivamente a las mujeres, ni en el mbito comunitario. En este ltimo, salvo excepciones, la participacin femenina es muy limitada.Otra de las organizaciones sociales identificadas es el Comit de Vigilancia, constituido en el municipio de Quime como el rgano encargado del control social sobre la gestin municipal, de acuerdo a Ley 2028 de Municipalidades. Pero su operatividad es muy limitada ya que slo est integrado por su presidente. El Gobierno Municipal cuenta con dos instancias, una normativa, el Honorable Consejo Municipal, y otra ejecutiva, el Ejecutivo Municipal. Como ocurre en tantas Alcaldas de Bolivia, en sta se han puesto de manifiesto problemas derivados de la falta de recursos y de capacidades tcnicas, de corrupcin y de ingobernabilidad. La relacin entre dicho Gobierno Municipal y la Central Agraria de Quime ha sido casi inexistente durante la anterior gestin municipal. Tras la formacin de gobiernos locales como fruto de las elecciones municipales que tuvieron lugar el pasado mes de diciembre, se han creado las condiciones para que dicha relacin pueda ser ms fluida y convergente en el futuro. SEMTA y SI Bolivia desde hace mas de cinco aos estn co-gestionando con las comunidades su desarrollo, el primer ao se ingreso al municipio con la ejecucin de un proyecto productivo de la AECI mas tarde cofinanciado por la Unin de Pequeos Agricultores de la Junta de Galicia a travs del proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestin del desarrollo local en las comunidades aymaras del municipio de Quime, luego se complemento con el proyecto de la Junta de Castilla de la Mancha y actualmente se est ejecutando el convenio binacional de empoderamiento de la mujer. El proyecto se ha localizado en las comunidades hasta ahora menos atendidas con los proyectos mencionados, por lo tanto, las comunidades saber de las caractersticas del trabajo de SEMTA, es mas ellas a travs de sus autoridades y el gobierno municipal han solicitado la continuidad del proyecto productivo iniciado con Junta de Galicia el 2006 hasta atender en sus necesidades productivas ms sentidas.

13

B.3. COMPLEMENTARIEDAD Y SINERGIAS CON LA POLTICA GALLEGA DE COOPERACIN Y CON LAS POLTICAS PBLICAS LOCALES. (Mx. 1 pgina)SEMTA comparte con los principios de la cooperacin Gallega y cree firmemente que el desarrollo le pertenece a cada pueblo, por eso el proyecto parte por fortalecer capacidades locales, por impulsar la participacin social e incorporar la participacin de las mujeres y jvenes y conscientes de que cualquier ayuda externa al municipio debe partir de la coordinacin y de la complementariedad de actores, de esta forma, se genera la articulacin entre los diversos/as actores/as: Solidaridad internacional , gobierno municipal, central agraria, comunidades respetando su independencia. El proyecto se orienta en el marco de la ley Gallega de Cooperacin para el Desarrollo porque las comunidades se encuentran en extrema situacin de necesidad y es oportuno iniciar todo un proceso de desarrollo auto sostenible, respetuoso con el medio y la biodiversidad y movilizador de recursos endgenos, ,dentro de un marco democrtico de participacin de las comunidades afectadas y de respeto a sus derechos humanos. Por lo que es necesario Potenciar los recursos humanos y materiales de las comunidades aymaras, prestando una atencin especial a las nuevas tecnologas, para as reforzar su estructura productiva y favorecer un desarrollo no dependiente. Es ms, nos parece adecuado y oportuno que la cooperacin potencie sus lneas de financiacin a las ONGD como lo establece en su 4 objetivo a partir de su experiencia en la gestin del desarrollo rural basado en un enfoque territorial. El proyecto responde por lo tanto, a las lneas de actuacin y corresponde a las reas geogrficas de actuacin puesto que esta localizado en el municipio de Quime que es parte del departamento de La Paz en Bolivia.

Encuadre del proyecto al Plan de Actuacin en Pases Prioritarios (PAPs):Asimismo, el proyecto se complementa con los objetivos estratgicos del plan de actuacin en Pases prioritarios, debido a que el apoyo est supeditado a los esfuerzos locales para mejorar las condiciones de vida de la poblacin, incidiendo en las causas que originan la desigualdad y la exclusin social. A travs del aumento en la produccin agropecuaria base de su economa y el manejo y uso sostenible de los recursos naturales implicados en la produccin agropecuaria, la promocin de la equidad de gnero y de la interculturalidad; el empoderamiento de las comunidades y del gobierno municipal para forjar su propio desarrollo. Adems, el proyecto comparte sus enfoques de cooperacin (objetivos transversales), puesto que las acciones contribuir al empoderamiento de las organizaciones, el apoyo es a comunidades Aymaras y las acciones se desarrollaran en pleno respecto a las tradiciones culturales Aymaras privilegiando la participacin de la mujer con la evidente consideracin de enfoque de gnero, con mucha responsabilidad en la prevencin y cuidado ambiental en los procesos productivos y asumiendo la formacin para el desarrollo.

Encuadre del proyecto en los objetivos de desarrollo del pas: El proyecto se encuadra en el plan de desarrollo econmico local promovido por el municipio de Quime, a su vez este plan es parte complementaria del plan quinquenal de desarrollo municipal (PDM) , es tambin parte del plan departamental de desarrollo (PDD) y los objetivos de este plan contribuyen a los del plan nacional de desarrollo para vivir bien. En consecuencia el proyecto aunque de corto plazo contribuir al desarrollo de las comunidades para que vivan bien con dignidad y soberana.

14

B.4. SECTOR DE ACTUACIN DEL PROYECTO.pgina)

(Mx. 1

El proyecto se enmarca en el siguiente sector, subsector y componentes de los mismos segn la clarificacin CAD/CRS: 300. Sectores productivos 310. Agricultura, silvicultura y pesca 311. Agricultura 31110. Poltica agraria y gestin administrativa 31120. Desarrollo agrario 31150. Factores produccin agrcolas (imputs agrcolas) 31161. Produccin alimentos agrcolas 31181. Formacin agraria El proyecto incidir en el sector productivo puesto que se fortalecer la mejora de la produccin agrcola y ganadera, tambin el sector ambiental porque se recuperara la capacidad productiva de los recursos naturales implicados en la produccin agropecuaria e incidir en la formacin de adultos para la produccin y gestin municipal.

Asistencia anterior o en curso: El gobierno actual est implementando por un lado, el programa EMPODERAR de apoyo al sector agropecuario y a los pequeos agricultores .Por otro lado, el programa PAR de alianzas estratgicas de emprendimientos econmicos rurales en regiones consideradas de prioridad estratgica, financiados por el Banco Interamericana de Desarrollo y el Banco Mundial, tambin hay diversos proyectos implementados por la Cooperacin de pases europeos como: 1) DANIDA de Dinamarca que apoya al desarrollo agropecuario y medio ambiental, 2) GTZ de Alemania que apoya al desarrollo cuencas hidrogrficas y construccin de sistemas de riego, 3) COSUDE de Suiza que apoya al sector agropecuario y empoderamiento de jvenes y mujeres, 4) AECID que apoya a sectores agropecuarios, educacin y salud, etc. El municipio de Quime al igual que los del Altiplano no es un rea de prioridad hasta el 2010 para los actuales programas del actual gobierno porque los mismos estn concentrados en el Norte de Potos, el Chaco y las tierras bajas, donde el Estado histricamente ha estado ausente. Sin embargo la mancomunidad de municipios del valle Paceo (municipios de las provincias Inquisivi y Loayza) y el gobierno regional (la prefectura de La Paz) han promovido la formulacin de planes municipales de desarrollo econmico local del cual SEMTA y SI fueron actores importantes de su diseo, por tanto se estn gestionando recursos nacionales y de la cooperacin para implementarla, por lo que esta propuesta ira a contribuir al inicio de las acciones de implementacin de ese plan en convenio con el gobierno municipal de Quime.

Marco institucional para el sector: A nivel Nacional, el ministerio de desarrollorural y medio ambiente (MDRAMA) es el organismo rector del sector agropecuario y ambiental que disea polticas y programas de desarrollo en el marco del plan nacional de desarrollo del gobierno, establece prioridades territoriales para la atencin y autoridad del sector y ejerce tuicin sobre polticas a nivel local. A nivel departamental estn las direcciones del sector agropecuario que promueven y ejecutan proyectos de desarrollo agropecuario con recursos del TGN y el impuesto de hidrocarburos. Y a nivel local, est el Gobierno Municipal que, en base a la ley de Participacin popular de 1994 tiene el mandato de promover el desarrollo del municipio que para eso cuenta con instrumentos cvomo el plan de desarrollo municipal, la programacin operativa anual y los recursos que provienen de la participacin popular, el dialogo nacional y los impuesto de hidrocarburos, pero hasta ahora apenas se ha satisfecho el sector social (educacin, salud, saneamiento,

15

etc.) el sector agropecuario sigue postergado por las polticas que priorizan la atencin de servicios sociales. En estas circunstancias, el gobierno municipal maximiza los recursos con que cuenta y establece alianzas con instituciones no gubernamentales de desarrollo como SEMTA, en virtud a esta relacin construida en aos, el proyecto ser ejecutado en alianza bajo convenio con el gobierno municipal, autoridad mxima del desarrollo del municipio, tambin en cooperacin con las organizacin matriz de las comunidades. Asimismo, habr una relacin con el SEDASAG (secretaria departamental de servicios agropecuarios) para coordinar acciones conjuntas como el control de epidemias de sanidad animal por ejemplo. Tanto al inicio como al cierre del proyecto se socializa los objetivos y logros del proyecto en talleres participativos organizados como acto de rendicin de cuenta ante las organizaciones representativos de las comunidades y el gobierno municipal.

Encuadre del proyecto en las lneas de actuacin del PAP: El presente proyecto es diseado en consideracin del plan de actuacin del pas (PAP) de la Junta de Galicia, versin 2009, por tanto corresponde a la innovacin tecnolgica orientada a la produccin ecolgica base de la sostenibilidad ambiental destinada a promover la mejora del desarrollo econmico y productivo que garantice un aumento de calidad de vida de micro y pequeas empresas y productores, satisfaciendo de esta manera el objetivo estratgico sectorial N1 del PAP que dice Promocin del tejido econmico y productivo, de acuerdo con la sostenibilidad ambiental.

16

B.5. IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES QUE SE PRETENDEN ABORDAR. JUSTIFICACIN. (Mx. 1 pgina)Bolivia ocupa el puesto nmero 114 en el ndice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, y en concreto el municipio de Quime por debajo de la media nacional, pues se constata que las comunidades del municipio son pobres y carentes de recursos esenciales y apoyo para emprender su autodesarrollo. La reduccin de la pobreza y la mejora en la calidad de vida de la poblacin del municipio de Quime constituyen el fin ltimo de las acciones tanto de las organizaciones no gubernamentales, la cooperacin internacional como del gobierno municipal, para lo que se tiene en consideracin no slo las limitaciones y obstculos a los que se enfrentan, sino tambin sus recursos y potencialidades, sobre todo recursos humanos y naturales. En este sentido, la estrategia que plantea el proyecto es contribuir a ese fin ltimo mediante el fortalecimiento de las capacidades internas y de la estructura social organizada. Se trata de apoyar en una bsqueda conjunta de respuestas a las necesidades inmediatas, especialmente en el rubro econmico productivo y medioambiental, y, al mismo tiempo, de impulsar mecanismos que potencien la capacidad de negociacin y de incidencia de la poblacin local, tradicionalmente excluida El proyecto, en el caso concreto del municipio de Quime, pretende incidir en el desarrollo local sostenible a travs de impulsar la implementacin del plan municipal de desarrollo econmico local promovido por los propios actores locales, por lo que las acciones del proyecto se dirigen a fortalecer las capacidades de las estructuras organizativas existentes, protagonistas no slo de la implementacin del proyecto, sino, y sobre todo, del proceso de concertacin participativa, planificacin de intereses y eficiente gestin del bien comn que el proyecto pretende generar. PROBLEMA PRINCIPAL: Las comunidades del municipio de Quime sufren un progresivo deterioro de sus condiciones de produccin agropecuaria y de la capacidad de su capital humano, que repercute en la disminucin de la produccin y menores ingresos, afectando gravemente a la seguridad alimentaria de las familias. Principalmente se debe a: (ver los problemas identificados en Anexo 1) PROBLEMAS ESPECIFICOS: 1. Se constata una progresiva prdida de la fertilidad de suelos agrcolas, y perdida de vegetacin de los pastizales y bosques naturales de pastoreo comunitario. CAUSAS: Las causas que originan son: a) escaso abonamiento orgnico, por aplicacin de fertilizantes qumicos en dosis inadecuadas y la erosin de los suelos favorecida por el monocultivo y cultivo en alta pendiente sin barreras de proteccin; y b) La prdida de vegetacin nativa por el chaqueo y quema de los bosques nativos en las comunidades de Choquetanga y la extraccin no regulada de lea y madera de los bosques nativos, el problema se acenta an ms por la construccin de caminos hacia los Yungas que inducir el desbosque de maderas nativas.

2. Las comunidades sufren una creciente disminucin de los rendimientosde su produccin agrcola y ganadera por falta de medios y capacidades tecnolgicas que pone en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias, pese a tener un clima favorable y recursos naturales. Se debe principalmente a: CAUSAS: a) La ausencia de infraestructuras de aprovechamiento del agua de los ros y vertientes para el riego complementario de los cultivos tanto en

17

poca de lluvias como en pocas de estiaje; b) La perdida de vigor gentico de las semillas de papa y maz (especies tradicionalmente cultivados) que ocasionan bajos rendimientos, debido a la degeneracin que sufren las semillas cuando no se cambia por muchos aos; c) La prdida de la diversidad de cultivos destinados al consumo familiar, pese a que en el pasado las familias acostumbraban mantener un huerto diversificado, la modernidad y los precios del mercado han inducido hacia el monocultivo y la paulatina desaparicin de los huertos familiares; d) La prdida de vigor gentico (segregacin) de los reproductores del ganado bovino ocasionan los bajos rendimientos en leche y carne, este problema se debe a que en mucho tiempo los criadores no han introducido reproductores con caractersticas genticas mejorados; e) La escasez de pastos en praderas naturales y forrajes cultivados ocasionan mala alimentacin del ganado. Se debe principalmente a que las comunidades no manejan apropiadamente los pastizales naturales y las familias no tienen costumbre de cultivar forraje anual para suplementar el consumo del animal; y f) La prevalencia de los parsitos internos y externos en la ganadera (bovinos, ovinos y camlidos) ocasionan enfermedades que muchas veces mueren los animales y un animal muerto es una prdida irreparable para el ganadero.

3. Las comunidades cuentan con un importante capital humano pero con unadeficiente formacin y experiencia en nuevas tecnologas de produccin agroecolgica, en emprendimientos econmicos y en gestin municipal. Las causas son: CAUSAS: a) La falta de programas pblicos de transferencia e innovacin tecnolgica de sistemas de produccin agropecuaria y la escasez de instituciones de asistencia tcnica; b) La falta de centros de formacin en emprendedurias y promocin econmica; y c) La falta de formacin en gestin y control de la administracin del gobierno municipal. La necesidad de resolver estos tres principales problemas vigentes en alianza SISEMTA y comunidades justifican la ejecucin del presente proyecto. Adems, este proyecto se inscribe en las corrientes ambientalistas que consideran la ecologa como un conjunto complejo de sistemas que accionan y se relacionan entre s, no slo los aspectos biolgicos, sino tambin econmicos, sociales y culturales.

B.6. DESCRIPCIN Y PARTICIPACIN POBLACIN BENEFICIARIA. (Mx. 1 pgina)

DE

LA

La mayora de la poblacin es de origen Aymara, gran parte de la poblacin asentada en el pasado fueron del seoro Aymara de los Pacajes, en el periodo colonial por sus tierras de valles frtiles pasaron al poder de las haciendas y actualmente conforman comunidades y municipio, pese al tiempo mantienen su idioma y sus tradiciones culturales. El municipio de Quime tiene una poblacin total de 8.175 habitantes de las cuales el 51% son mujeres y hay predominancia de poblacin joven. Esta poblacin esta agrupada en 28 comunidades pertenecientes a 4 cantones (Quime, Choquetanga, Figueroa y Huayacota) y constituido en ms de 2.000 familias.(ver Anexo 4) La poblacin estimada que se beneficiar con el presente proyecto alcanza a unas 250 familias, las cuales pertenecen a 14 comunidades y mayormente a los cantones Choquetanga y Figueroa. El nfasis de trabajo en estas comunidades se debe a que

18

en las gestiones anteriores (2005-2007) con el proyecto financiado por Castilla de la Mancha y cofinanciado por Junta de Galicia, se ha atendido parcialmente a las comunidades de los Cantones Quime y Huayacota. Las autoridades de la central agraria originaria han demandado mayor atencin a estas comunidades por un principio de equidad y justicia y es justo su demanda porque la mayora de las instituciones de desarrollo que llegan al municipio ejecutan proyectos de corto plazo en comunidades que estn cercanas a las caminos carreteros, en tanto que a las comunidades, por ejemplo, de Choquetanga no llegan caminos hay desplazarse en motocicleta o unas 3 horas de camino a pie. En cambio a las comunidades del cantn Figueroa hay camino y no estn muy distantes. Las familias que pertenecen a las comunidades estn organizadas en sindicatos agrarios, cuyas autoridades representan ante el Estado y la instituciones privadas y se responsabilizan de gestionar las demandas de la comunidad, en este sentido la ejecucin de todas las actividades del proyecto sern coordinadas y co-ejecutadas con estas organizaciones. Especficamente, las familias ejecutaran directamente las actividades previstas en el proyecto con la asistencia tcnica del equipo de profesionales de SEMTA, es decir que dispondrn de materiales locales y de la mano de obra que requieren las obras. Asimismo, la implementacin del presente proyecto ser coordinado con el gobierno municipal, cuya contraparte al proyecto ser importante. Los criterios que se usaran para seleccionar los beneficiarios, en principio por experiencia institucional ser en funcin al grado y tipo de beneficio (obras, semillas, reproductores, etc.) que recibieron de proyecto anteriores, segundo, en funcin a la vocacin de sus tierras, por ejemplo recibirn apoyo ganadero aquellas comunidades con tierras extensivas como las comunidades de Choquetanga y huertos y riego familiar aquellas familias que poseen escasas tierras agrcolas y tercero si tienen voluntad e iniciativa para emprender acciones con el proyecto. Sin embargo, habr acciones como la capacitacin y asistencia tcnica para reforzar los saberes y destrezas de las familias que han participado en anteriores proyectos, por lo que no habr poblacin perjudicada ni excluida, sino que este proyecto vendr a completar el alcance de las acciones emprendidas y reforzar las acciones ya ejecutadas.

19

B.7. ENFOQUE MEDIOAMBIENTAL.

(Mx. 1 pgina)

SEMTA desde hace mas de 20 aos ha desarrollado sistemas de innovacin tecnolgica basados en conceptos y prcticas locales y agroecolgicas para ecosistemas de altiplano y valles de Bolivia, por lo tanto, las obras y la actividades agropecuarias sern ejecutadas considerando el uso sostenible de los recursos naturales implicados en la produccin agropecuaria. Por el otro lado, las comunidades de Quime al igual que otras comunidades andinas, guardan mucho respeto a la naturaleza (la Pachamama) y aun mantienen viva los usos y costumbres que estn relacionados con normas comunitarias para el manejo de los recursos naturales de su territorio. Segn sus concepciones, los recursos naturales antes que ser bienes privados y mercantiles, han sido y todava son en muchos casos, bienes regidos por una serie de derechos y obligaciones colectivas producto de la historia y de las luchas sociales. El acceso al agua, a los pastos o a la tierra no depende solamente ni siempre de un ttulo de propiedad. Los usos, accesos y control dependen de una construccin social que no obedece estrictamente a los enfoques de propiedad individual sino a procesos de gestin colectiva de estos bienes a partir de acuerdos negociados en el seno de la comunidad y de un territorio. Las acciones previstas tendrn, por un lado, efectos inmediatos en la mejora de la capacidad productiva de los suelos, en la optimizacin del uso del agua, en la mejora de la alimentacin animal, etc. Adems, la utilizacin de tcnicas agroecolgicas mejorar la calidad de la produccin, tanto para consumo como para darle un valor agregado en el mercado. Por otro lado, el apoyo a actividades econmicas complementarias utilizando los recursos existentes, aportar nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las familias y evitar los efectos de la degradacin medioambiental actual, originada, en gran medida, por la tala indiscriminada de los bosques. Siendo que la zona tiene diferente pisos ecolgicos y una diversidad de actividades particularmente extractivas (como la minera y la maderera), el proyecto busca mitigar los efectos adversos de stas actividades que daan el medio ambiente, a partir de procesos de capacitacin y concientizacin a la poblacin y a todos los actores que tienen que ver con el desarrollo del municipio de Quime. Por tal motivo, la implementacin del proyecto, tiene directa relacin con el cuidado del medio ambiente, desde la lectura del plan de accin ambiental que posee el municipio, con prcticas de recuperacin de suelos, cuidado de las fuentes de agua, capacitacin en actividades forestales no extractivas (produccin de miel y artesanas en madera), concientizacin sobre los daos que ocasiona la minera y la basura que es echada a los ros, etc. Por todo esto, la proteccin del medio ambiente es una de las prioridades del proyecto. En vista de que hay una severa perdida de suelos y su fertilidad en tierras de ladera se ha considerado la implementacin de dos medidas de mitigacin: 1) la construccin de terrazas de formacin lenta con barreras vivas de vegetacin para aminorar la erosin y el abonamiento orgnico y biolgico de los suelos, y 2) la produccin de plantas forestales para el repoblamiento de las reas desboscadas y para establecer sistemas agroforestales, pero como es un proyecto de corta duracin no se podra asumir otros indicadores, puesto que la restauracin o recuperacin de las capacidades biolgicas de los suelos y de otros recursos naturales toman su tiempo.

20

B.8. OBJETIVOS, PROYECTO.

ACCIONES

Y

RESULTADOS

DEL

OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO.Contribuir a la mejora de las condiciones econmica-productivas y seguridad alimentaria de las comunidades Aymaras del municipio de Quime, a travs del fortalecimiento de sus capacidades de produccin agropecuaria, del manejo sostenible de los recursos naturales y del fortalecimiento de las capacidades de gestin productiva de las familias y de gestin municipal de los actores.

OBJETIVOS ESPECFICOS. (Mx. 3 pginas)OBJETIVO ESPECFICO 1 Descripcin: Mejorar el manejo de los sistemas de produccin agrcola y ganadera Indicadores: 120 familias de 14 comunidades mejoran sus rendimientos agrcolas 100 familias de 14 comunidades diversifican su produccin y aseguran la alimentacin de sus familias. Fuentes de verificacin: Registro de seguimiento a parcela familiar son anotaciones en planilla de actividades claves el calendario de produccin (la preparacin de suelo, la siembra, el control fitosanitario, la cosecha, etc.). La presentacin de reportes tcnicos donde se sistematizan las practicas implementadas y los rendimientos obtenidos por familia. Registro fotogrfico de las actividades. Hiptesis/factores externos: Existe tecnologa de produccin disponible y las condiciones climticas no son adversas. OBJETIVO ESPECFICO 2 Descripcin: Promover el uso sostenible de la base de los recursos naturales (suelo y bosque) implicados en la produccin agropecuaria. Indicadores: 40 familias de 5 Comunidades han recuperado la fertilidad de sus suelos 50 familias de 4 comunidades re multiplican plantas nativas para repoblar la vegetacin nativa de sus bosques y pastizales. Fuentes de verificacin: Registro de seguimiento a parcela familiar son anotaciones en planilla de la medicin del rea recuperada por familia y de las observaciones del contenido de materia orgnica en el suelo. La presentacin de reportes tcnicos donde se sistematizan las practicas implementadas y los datos del rea recuperada. Registro de plntulas en vivero. Registro fotogrfico de las actividades. Hiptesis/factores externos: en el periodo del proyecto no se presentarn desastres naturales OBJETIVO ESPECFICO 3 Descripcin: Fortalecer las capacidades productivas de las familias y las capacidades de gestin municipal de los actores locales.

21

Indicadores: 120 Hombres y mujeres han sido entrenados y capacitados en produccin agroecolgica. 20 lderes han sido formados en gestin municipal. Fuentes de verificacin: Inventario de tecnologas adaptadas por los productores, registro de participantes y registro de inscritos a los cursos curriculares. Hiptesis/factores externos: en el periodo del proyecto no se presentan movilizaciones sociales en el municipio.

RESULTADOS ESPERADOS DEL OBJETIVO ESPECFICO 1: RESULTADO 1.1: Descripcin: Se han construido pequeas obras de micro riego para suplementar agua en la produccin agrcola. Indicadores: Se construye 3 sistemas de micro riego comunal y 25 de micro riego familiar. Fuentes de verificacin: Contratos de construccin y actas de entrega de la obra de microriego a la comunidad o familia. Hiptesis/factores externos: El precio de los materiales no locales, no sufren sustanciales elevaciones de precios debido a la inflacin y el tipo cambiario. RESULTADO 1.2: Descripcin: Se ha mejorado la produccin y productividad de los principales cultivos tradicionales. Indicadores: Se incrementa los rendimientos de la papa en un 25% por hectrea y del maz en un 15% por hectrea. Fuentes de verificacin: Registro de la produccin en el mismo sitio de una muestra del 15% de los que estn produciendo con el apoyo del proyecto. Hiptesis/factores externos: El rgimen de la lluvia es regular y no se producen heladas durante la fase de produccin. RESULTADO 1.3: Descripcin: Se ha incrementado la diversidad de cultivos y crianza de ganado de huerto en los sistemas de produccin familiar. Indicadores: 100 familias han incorporado 4 especies de hortalizas, 2 especies de frutales y 2 especies de ganado menor en sus huertos. Fuentes de verificacin: Registro de familias que han sido favorecidos con la diversificacin de sus huertos. Hiptesis/factores externos: La disponibilidad de fuentes de agua no limita el establecimiento de huertos familiares. Ojo: este resultado corresponde a las familias que establecern sus huertos diversificados con hortalizas, aves de corral y cuyes, entonces estimo conveniente separlos. RESULTADO 1.4: Descripcin: Se ha mejorado la crianza del ganado bovino seleccionando el ganado criollo e incorporando reproductores mejorados para refrescar sangre en los hatos ganaderos y resolver problemas de consanguinidad. Indicadores: 10 familias de vocacin han mejorado su ganado criollo

22

Fuentes de verificacin: Registro del animal por familias y seguimiento a la adaptacin. Hiptesis/factores externos: Existe reproductores de raza en el mercado regional y nacional. ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 1.1: ACTIVIDAD 1.1.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se construir sistemas de micro riego para beneficiar a 3 comunidades (Jucumarini, Titiamaya y central Huertapata)) consistir en construir pequeas obras de captacin de vertientes o ros, conducir el agua en politubo por lo accidentado de la topografa y almacenar el agua en reservorios. Responsable de la ejecucin. Sern las comunidades con el apoyo del constructor civil a travs de faenas (trabajo comunitario), es costumbre de las comunidades en este tipo de obras, las familias beneficiadas contribuirn con materiales locales (arena, piedra y grava) y mano de obra no calificada. Recursos precisos. Para construir se requerir cemento, fierro de 3/8, 5/16, 5/8 y 1/4 pulgadas, tubera de PVC) de 3, 2 y 1 pulgadas, accesorios, arena fina, grava y piedras ACTIVIDAD 1.1.2: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se construirn pequeas obras de micro riego para el beneficio de 25 familias que poseen fuentes de agua cercanas a sus huertos, este beneficio est orientada a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias. La construccin es bastante sencilla y consiste en construir una pequea toma, conectar con politubo de 1 pulgada para captar y llevar agua a un tanque de plstico de 1000 CC, para luego llevar agua al huerto a travs de un politubo de pulgadas. Responsable de la ejecucin. Por la sencillez de construir estas obras, las mismas familias construirn sus sistemas de micro riego, por lo tanto, sern entrenadas previamente por el constructor civil y se les suministrarn los moldes. Recursos precisos. Para construir se requerir cemento, tanque de plstico de 1000 CC., tubera de plstico negro (politubo) de y 1 pulga y arena fina. Las familias contribuirn con materiales locales (grava y arena fina) y mano de obra ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 1.2: ACTIVIDAD 1.2.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Las comunidades del Cantn Choquetanga tiene excelentes condiciones para producir semilla de papa, por eso el proyecto apoyar a producir papa semilla en 16 hectreas, utilizando semilla certificada de categora bsica, con el propsito de vigorizar la semilla local y obtener mayores rendimientos. La produccin de semilla requiere un especial atencin por eso el proyecto capacitara en terreno mismo la transferencia de algunas prcticas tecnolgicas para garantizar la produccin de semilla Responsable de la ejecucin. El productor de semilla ser el responsable principal junto al asistente tcnico del proyecto (un profesional especialista) Recursos precisos. Se requerir comprar semilla de papa, fertilizante orgnico, ingredientes para preparados fitosanitarios, certificacin, servicios de roturado de la tierra y mano de obra para todo el proceso de produccin. El proyecto contribuir con la semilla certificada, ingredientes fitosanitarios y la asistencia tcnica. ACTIVIDAD 1.2.2: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se producir 2 variedades de maz en 10 hectreas para consumo de mote y tostado, es un cultivo tradicional de valle muy

23

consumido por las comunidades de Quime y Fiqueroa, por lo tanto no requiere mucha asistencia tcnica sino de apoyo en la renovacin de semilla vigorizada porque las semillas que estn utilizando estn bastante degenerados. Responsable de la ejecucin. Los productores de maz sern los principales responsables con el apoyo eventual del asistente tcnico. Recursos precisos. Se requerir de semilla certificada, roturado de tierra con junta, y mano de obra para el proceso productivo.

ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 1.3: ACTIVIDAD 1.3.1: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se apoyara la produccin de hortalizas en 100 huertos familiares de las comunidades de valle de Quime y Figueroa, implicara suministrar semilla y asistencia tcnica para producir de unos 3 a 5 variedades ms consumidas (cebolla, betarraga, zanahoria, coles, lechuga) Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado principalmente por las mujeres y el asistente tcnico del proyecto Recursos precisos. Se necesitara semillas, sustratos orgnicos y mano de obra. El proyecto apoyar con las semillas. ACTIVIDAD 1.3.2: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se apoyara la produccin de frutales en huertos familiares de las comunidades de Quime y Figueroa, consistir en plantar frutales injertados de manzana y durazno para luego reproducir, en la zona hay plantaciones familiares pero muchos productores no conocen sobre la tecnologa, por eso se realizar un entrenamiento en terreno por el asistente tcnico especializado. Responsable de la ejecucin. Sera ejecutado por los productores con asistencia tcnica del especialista del proyecto. Recursos precisos. Se necesitaran comprar plantas injertadas (es un trabajo que hacen a pedido los fruticultores de Cochabamba), preparacin sustratos orgnicos, instrumentos de injerto y poda y mano de obra. ACTIVIDAD 1.3.3: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se apoya crianza de gallinas parrilleras y ponedoras de huevo para fortalecer la nutricin de las familias, ser ejecutada en las comunidades de Quimi y Figueroa, consistir en construir gallineros, obtener las gallinas y elaborar alimento balanceado a partir de productos locales (maz y alfalfa). Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado principalmente por las mujeres y los nios con asistencia tcnica del tcnico de proyecto. Recursos precisos. Se necesitar comprar pollitos parrilleros y ponedoras, alimento balanceado y mano de obra en el cuidado. El proyecto apoyara con la compra de pollitos y la asistencia tcnica. ACTIVIDAD 1.3.4: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se apoyara la crianza de cuyes para que las familias tengan semanalmente disponible de carne para consumo, consistir en comprar ejemplares de cuyes mejorados en (Cochabamba) y como se multiplican aceleradamente se ir difundiendo en las comunidades, producir en el huerto alfalfa y

24

avena para alimentarlos y controlar la consanguinidad cambiando peridicamente los reproductores machos. Responsable de la ejecucin. Sera ejecutado principalmente por las mujeres con asistencia tcnica del proyecto. Recursos precisos. Se necesitar comprar reproductores, cultivar forraje para alimentarlos y cuidar. El proyecto apoyara con la compra de reproductores. ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 1.4: ACTIVIDAD 1.4.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se apoyara la produccin de forrajes anuales en 20 hectreas para asegurar la alimentacin del ganado bovino para perodos de escases, principalmente en las comunidades del Cantn Coquetanga, en vista de que son cultivos tradicionales consistir en proveer de semilla por nica vez para refrescar el vigor gentico de las variedades locales porque despus las mismas familias producen su propia semilla. Responsable de la ejecucin. El criador de ganado ser responsable con la asistencia tcnica del proyecto. Recursos precisos. Se requerir comprar semilla de avena y cebada forrajera y mano de obra para todo el proceso productivo. El proyecto apoyara con semilla por nica vez. ACTIVIDAD 1.4.2: Descripcin (qu, cmo e dnde). Se establecern 7 hectreas de pasturas asociadas de Alfalfa y pasto llorn en las comunidades de valle de Choquetanga con el propsito de proveer forraje al ganado bovino mejorado y ganado ovino introducido. Consistir en establecer parcelas de pasturas asociadas entre alfalfa y pasto llorn para el pastoreo del ganado. Responsable de la ejecucin. Sera ejecutado por los productores con asistencia tcnica del especialista. Recursos precisos. Se necesitar comprar semilla de alfalfa y pasto llorn y la mano de obra para todo el proceso productivo. El proyecto proveer por nica vez semilla de pastos ACTIVIDAD 1.4.3: Descripcin (qu, cmo e dnde). En vista de la presencia de enfermedades que afectan a la ganadera en general, con el proyecto se establecer un servicio de sanidad animal entrenando a varios promotores por comunidad y proveyendo los insumos veterinarios necesarios y con el servicio se dar cobertura a todas las comunidades del municipio. Responsable de la ejecucin. Sern ejecutados por los promotores entrenados por el proyecto con asistencia del tcnico del proyecto. Recursos precisos. Se requerir de instrumentos veterinarios (jeringas y dosificadoras), insumos veterinarios para dosificar contra parsitos intestinales y externos, vacunas y vitaminas. El proyecto apoyara con los insumos e instrumentos y con el entrenamiento de promotores. ACTIVIDAD 1.4.4: Descripcin (qu, cmo e dnde). El proyecto dar asistencia tcnica en mejoramiento gentico e introduccin razas mejoradas en las comunidades ganaderas de Choquetanga, labor que consistir en seleccionar ganado bovino criollo y proveer de reproductores machos mejorados. Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado principalmente por las mujeres con asistencia tcnica del proyecto. Recursos precisos. Se comprara reproductores bovinos y se necesitar mano de

25

obra de las mujeres y nios para cuidar. El proyecto apoyara con la dotacin de reproductores. RESULTADOS ESPERADOS DEL OBJETIVO ESPECFICO 2: RESULTADO 2.1: Descripcin: Se ha recuperado la fertilidad de los suelos bajo riego Indicadores: 10 Hectreas de tierras agrcolas han sido recuperados su fertilidad Fuentes de verificacin: Registro de superficie recuperado y reporte fotogrfico Hiptesis/factores externos: Un eventual movilizacin migratoria de varones puede afectar en la disponibilidad de mano de obra. RESULTADO 2.2: Descripcin: Se ha reproducido plntulas forestales de especies nativas y exticas destinadas a restablecer el bosque nativo y recuperar los pastizales naturales de pastoreo Indicadores: 10.000 plntulas forestales de especies nativas y exticas se producen en viveros comunales. Fuentes de verificacin: Registro de superficie recuperada por comunidad y memoria fotogrfica. Hiptesis/factores externos: Un eventual movilizacin migratoria de varones puede afectar en la disponibilidad de mano de obra.

ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 2.1: ACTIVIDAD 2.1.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se promover la construccin de terrazas de formacin lenta estabilizadas con especies forrajeras en 10 hectareas , en aquellas comunidades con cultivos bajo riego a fin de controlar la erosin del suelo y recuperar la fertilidad de suelos. Responsable de la ejecucin. Sern ejecutados por grupos de Ayni (institucin ancestral de trabajo solidario de reciprocidad) de varones y mujeres con asistencia tcnica del proyecto. Recursos precisos. Se requerir comprar herramientas, material local y mano de obra. El proyecto proveer de herramientas apropiadas. ACTIVIDAD 2.1.2: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se apoyara el mejoramiento de la fertilidad de suelos agrcolas de 10 hectreas en aquellas comunidades de valle. Consistir en cultivar leguminosas en las tierras de baja fertilidad que estn en su ltimo ciclo de descanso para luego incorporar en estado verde a la tierra, de esta manera el suelo recupera su fertilidad. Responsable de la ejecucin. Se ejecutara con la participacin de hombres de las familias beneficiarias con asistencia tcnica del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara semilla de tarwi u otra leguminosa, trabajo de yunta y mano de obrar. El proyecto proveer de semilla leguminosa. ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 2.2: ACTIVIDAD 2.2.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se producir y remultiplicar especies forestales nativos y exticas en aquellas comunidades de ganadera extensiva y en

26

aquellas donde estn criando ganados mejorados. Consistir en construir 2 viveros forestales comunales con materiales locales en las comunidades de Choquetanga, producir (almacigar y trasplantar) plantones y cuidar hasta la plantacin. Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado mediante la faena y trabajos pro turno por las familias ganaderas con asistencia tcnica del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara herramientas, semillas y mano de obra. El proyecto proveer de herramientas y semillas. RESULTADOS ESPERADOS DEL OBJETIVO ESPECFICO 3: RESULTADO 3.1: Descripcin: Se ha fortalecido la capacidad de gestin productiva y conservacin de recursos naturales de las familias beneficiarias. Indicadores: Se organizan organizan 20 cursos comunitarios de una jornada por evento, con participacin de hombres y mujeres. Fuentes de verificacin: Registro de participantes de los cursos e informes de seguimiento en parcela a la aplicacin de las prcticas aprendidas. Hiptesis/factores externos: Una ruptura del proyecto puede afectar su cumplimiento. RESULTADO 3.2: Descripcin: Se ha fortalecido la capacidad de gestin municipal de los actores pblicos y comunidades del municipio para promover estrategias de desarrollo econmico local. Indicadores: 20 lderes se ha capacitado bajo un programa curricular Fuentes de verificacin: Registro de participantes y los planes de negocios aprobados. Hiptesis/factores externos: Un probable conflicto en el gobierno municipal no dejara desarrollar estrategias. ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 3.1: ACTIVIDAD 3.1.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizar la capacitacin en terreno sobre la produccin agroecolgica de semilla de papa en comunidades del cantn Choquetanga. Consistir en organizar jornadas de capacitacin bajo la metodologa de aprender haciendo con la participacin de los hombres y mujeres. Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado por los hombres y mujeres beneficiarias con facilitacin de los tcnicos del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara materiales didcticos y equipos audiovisuales. El proyecto apoyara con materiales didcticos. ACTIVIDAD 3.1.2: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizar la capacitacin en terreno sobre establecimiento y produccin agroecolgica de huertos familiares en comunidades de los cantones de Quime y Figueroa. Consistir en organizar jornadas de interaprendizaje con la participacin principal de mujeres, puesto que muchas familias mantienen sus huertos. Responsable de la ejecucin. Se ejecutar con la participacin activa de las mujeres y nios con facilitacin de los tcnicos del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara materiales didcticos y equipos audiovisuales. El proyecto apoyara con materiales didcticos. ACTIVIDAD 3.1.3:

27

Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizar capacitacin en terreno sobre manejo y mejoramiento gentico de ganado. Consistir en organizar 2 jornadas de capacitacin prctica bajo la metodologa de aprender haciendo, con participacin principal de las mujeres. Responsable de la ejecucin. Se ejecutara con la participacin activa de las mujeres y hombres con facilitacin de los tcnicos del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara materiales didcticos y equipos audiovisuales. El proyecto apoyara con materiales didcticos. ACTIVIDAD 3.1.4: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizar la capacitacin en terreno sobre conservacin de recursos naturales bases de la produccin agropecuaria (suelos, agua y vegetacin) en comunidades con agricultura bajo riego. Consistir en organizar jornadas de trabajo bajo la modalidad de aprender haciendo con participacin de hombres y mujeres. Responsable de la ejecucin. Se ejecutara con la participacin de hombres y mujeres con facilitacin de los tcnicos del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara materiales didcticos y equipos audiovisuales. El proyecto apoyara con materiales didcticos. ACTIVIDAD 3.1.5: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizara la difusin y socializacin de tecnologas de produccin agroecolgica y prevencin de impactos ambientales en todas las comunidades. Consistir en producir folletos para distribuir en las comunidades, los centros poblados y centros mineros, asimismo, producir microprogramas radiales para difundir por radio emisoras de alcance municipal. Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado con la participacin activa de promotores comunales del municipio. Recursos precisos. Se necesitara elaborar folletos de difusin y microprogramas y pagar los costos de difusin de las radio emisoras. El proyecto apoyara con impresin de los folletos y la edicin de las microprogramas radiales y los costos de difusin. ACTIVIDAD 3.1.6: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se organizaran 2 jornadas de intercambio de productor a productor sobre experiencias de produccin agroecolgica y emprendimientos econmicos. Consistir en organizar viajes de los productores de vocacin que hayan emprendido iniciativas para visitar otras experiencias ms avanzadas que permita aprender. Responsable de la ejecucin. Se ejecutara con los productores de vocacin con el acompaamiento de los tcnicos del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara costear los pasajes y estipendios del viaje, que sern cubiertos por el proyecto. ACCIONES PROPUESTAS PARA EL RESULTADO 3.2: ACTIVIDAD 3.2.1: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizara la capacitacin sobre gestin municipal con lderes de las comunidades y del gobierno municipal. Consistir en organizar cursos de capacitacin bajo programa curricular de 5 mdulos, cada modulo durara 3 das. Responsable de la ejecucin. Se ejecutara con los lderes de las comunidades y del gobierno municipal con la facilitacin del tcnico del proyecto. Recursos precisos. Se necesitar material didctico, equipo audiovisual, alimentacin y honorario de instructores, que sern cubiertos por el proyecto.

28

ACTIVIDAD 3.2.2: Descripcin (qu, cmo y dnde). Se realizara acciones de incidencia poltica y promocin de la estrategia de desarrollo econmico local del municipio. Consistir en organizar por lo menos 2 talleres de anlisis y difusin para que la ciudadana y las autoridades municipales implementen dicha estrategia. Responsable de la ejecucin. Ser ejecutado por las autoridades comunales y el coordinador del proyecto. Recursos precisos. Se necesitara un material de escritorio, fotocopias de los documentos y alimentacin que sern cubiertos por el proyecto.

29

MATRIZ DE PLANIFICACIN (Se utilizarn las pginas necesarias).INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

RESUMEN DESCRIPTIVO

MEDIOS DE VERIFICACIN

HIPTESIS/ FACTORES EXTERNOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la mejora de las condiciones econmica-productivas y seguridad alimentaria de las comunidades Aymaras del municipio de Quime, a travs del fortalecimiento de sus capacidades de produccin agropecuaria, del manejo sostenible de los recursos naturales y del fortalecimiento de las capacidades de gestin productiva de las familias y de gestin municipal de los actores. OE1: Mejorar las condiciones - 120 familias de 14 tecnolgicas de produccin agrcola y comunidades mejoran sus ganadera. rendimientos agrcolas - 100 familias de 14 comunidades diversifican su produccin y aseguran la alimentacin de sus familias. OE2: Promover el uso sostenible de la base de los recursos naturales implicados en la produccin agropecuaria. - 40 familias de 5 Comunidades han recuperado la fertilidad de sus suelos. - 50 familias de 4 comunidades re multiplican plantas nativas.

Registro de seguimiento a parcelas familiares. Reportes tcnicos Registros fotogrficos

Existe tecnologa de produccin disponible y las condiciones climticas no son adversas.

OBJETIVO ESPECFICO

- Registros de seguimiento a parcelas familiares. - Reportes tcnicos. Registro de plntulas en vivero. - Registro de fotografas y - Verificacin en campo.

En el periodo del proyecto no se presentarn desastres naturales.

30

OE3: Fortalecer las capacidades productivas de las familias y las capacidades de gestin municipal de los actores locales.

- 120 Hombres y mujeres han sido entrenados y capacitados en produccin agroecolgica. - 20 lderes han sido formados en gestin municipal.

- Inventario de tecnologas adaptadas por los productores. - Registros de participantes de capacitacin. - Memoria de los cursos. - Registro fotogrfico.

En el periodo del proyecto no se presentan movilizaciones sociales en el municipio.

R1.1: Se han construido pequeas Se construye 3 sistemas obras de micro riego para suplementar de microriego comunal y agua en la produccin agrcola. 25 de microriego familiar. R1.2: Se ha mejorado la produccin y productividad de los principales cultivos tradicionales. Se incrementa los rendimientos de la papa en un 25% por hectrea y del maz en un 15% por ha. 100 familias han incorporado 4 especies de hortalizas, 2 de frutales y 2 de ganado en sus huertos. 10 familias de vocacin han mejorado su ganado criollo. 10 Hectreas de tierras agrcolas han sido recuperados su fertilidad. 10.000 plntulas forestales de especies nativas y exticas se

Contratos de construccin y actas de entrega de la obra de microriego a la comunidad o familia. Registro de la produccin en el mismo sitio de una muestra del 15% de los que estn produciendo. Registro de familias que han sido favorecidos con la diversificacin de sus huertos.

El precio de materiales no locales, no sufren elevacin de precios por la inflacin y el tipo cambio. El rgimen de la lluvia es regular y no se producen heladas durante la fase de produccin. La disponibilidad de fuentes de agua no limita el establecimiento de huertos familiares.

R1.3: Se ha incrementado la diversidad de cultivos y crianza de ganado de huerto en los sistemas de produccin familiar.

R1.4: Se ha mejorado la crianza del ganado bovino. R2.1: Se ha recuperado la fertilidad de los suelos bajo riego.

Registro del animal por familias y seguimiento a la adaptacin. Registro de superficie recuperado y reporte fotogrfico.

Existen reproductores de raza en el mercado regional y nacional.

RESULTADO S

R2.2: Se ha reproducido plntulas forestales de especies nativas y exticas destinadas a restablecer el

Un eventual migracin de varones puede afectar en la disponibilidad de mano de obra. Registro de superficie Un eventual migracin de recuperada por comunidad varones puede afectar en y memoria fotogrfica. la disponibilidad de mano

31

bosque nativo y recuperar los pastizales naturales de pastoreo.

producen en viveros comunales.

de obra.

R3.1: Se ha fortalecido la capacidad de gestin productiva y conservacin de recursos naturales de las familias beneficiarias. R3.2: Se ha fortalecido la capacidad de gestin municipal de los actores pblicos y comunidades del municipio para promover estrategias de desarrollo econmico local. A1.1.1: Construccin de 3 sistemas de micro riego comunal

Se organizan 20 cursos comunitarios de una jornada por evento, con participacin de hombres y mujeres. 20 lderes se ha capacitado bajo un programa curricular

Registro de participantes de los cursos e informes de seguimiento en parcela de la aplicacin de prcticas aprendidas. Registro de participantes y los planes de negocios aprobados.

Una ruptura del proyecto puede afectar su cumplimiento.

Un probable conflicto en el gobierno municipal no dejara desarrollar estrategias.

Recursos Fierro de 3/8, 5/16, 5/8 y , tubera PVC de 3, 2 y1, accesorios, arena fina, grava y piedras Tanque de plstico de 1000 CC. politubo de y 1, accesorios, tanque plstico, arena fina. Semilla de papa categora bsica, fertilizante orgnico, certificacin, jornales Yunta y mano de obra local. Semilla certificada, jornales de Yunta, y mano de obra local.

Costes 31.782,67

A1.1.2: Construccin de 25 obras de micro riego familiar.

11.726,59

A1.2.1: Produccin de papa semilla en 16 hectreas. .

18.578,26

A1.2.2: Produccin de 2 variedades de maz en 10 hectreas para consumo familiar.

1.004,23

32

A1.3.1: Produccin de hortalizas en 100 huertos familiares. A1.3.2: Produccin de frutales en huertos familiares. A1.3.3: Crianza de gallinas parrilleras y ponedoras en huertos familiares.

Semillas, sustratos orgnicos y mano de obra. Plantas injertadas, sustrato orgnico y mano de obra local. Pollitos parrilleros y ponedoras, alimento balanceado y mano de obra local. Reproductores, forraje y mano de obra local. Semilla de avena y cebada forrajera y mano de obra local. Semilla de alfalfa y pasto llorn y la mano de obra local. Instrumentos (jeringas y dosificadoras) e insumos veterinarios. Reproductores bovinos y mano de obra local. Herramientas, material y mano de obra local Semilla de leguminosa, jornal de yunta y mano de obrar local.

1.097,40

1.032,13

334,74

A1.3.4: Crianza de cuyes en huertos familiares. A1.4.1: Produccin de forrajes anuales en 20 hectreas. A1.4.2: Implantacin en 7 hectreas de pasturas de Alfalfa y pasto llorn asociados. A1.4.3: Servicios de sanidad animal.

334,74 1.431,03

2.030,78

334,74

ACTIVIDADE S

A1.4.4: Mejoramiento gentico e introduccin de razas mejoradas. A2.1.1: Construccin de terrazas de formacin lenta en 10 hectreas. A2.1.2: Mejoramiento de la fertilidad de suelos con abonos verdes en 10 hectreas.

3.347,43

446,32

334,74

A2.2.1: Produccin de plantas de Herramientas, semillas y especies forestales nativos y exticas. mano de obra local.

457,48

33

A3.1.1: Capacitacin en terreno sobre la produccin agroecolgica de semilla de papa. A3.1.2: Capacitacin en terreno sobre produccin agroecolgica de huertos familiares. A3.1.3: Capacitacin en terreno sobre manejo y mejoramiento gentico de ganado. A3.1.4: Capacitacin en terreno sobre conservacin de suelos y bosques nativos. A3.1.5: Difusin y socializacin de tecnologas agroecolgicas y prevencin de impactos ambientales, A3.1.6: Organizacin de 2 jornadas de intercambio de experiencias de A3.2.1: Capacitacin sobre gestin municipal a lderes indgenas y gobierno municipal.

Materiales didcticos y equipos audiovisuales Materiales didcticos y equipos audiovisuales. Materiales didcticos y equipos audiovisuales Materiales didcticos y equipos audiovisuales. Folletos, microprogramas radiales y alquiler de espacios radiales. Costos de viaje y alimentacin. Material didctico, equipo audiovisual, alimentacin e honorario de instructores, Material de escritorio, fotocopias y alimentacin.

222,12

222,12

222,12

222,10

1.281,40

2.655,63

2.769,80

A3.2.2: Organizacin de 2 talleres de incidencia poltica sobre estrategia de desarrollo econmico local del municipio.

594,00

34

B. 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS.Recuerde enumerar las acciones segn las descripciones anteriores.

NOMBRE DEL PROYECTO: 2009NOVIEMBRE SETIEMBRE DICIEMBRE OCTUBRE FEBRERO FEBRERO AGOSTO MARZO MARZO ENERO ENERO MAYO ABRIL ABRIL JUNIO JULIO

2010SETIEMBRE OCTUBRE AGOSTO MAYO JUNIO JULIO

Descripcin de la actividad

A1.1.1: Construccin de 3 sistemas de micro riego comunal. A1.1.2: Construccin de 25 obras de micro riego familiar. A1.2.1: Produccin de 16 ha. papa semilla. A1.2.2: Produccin de 2 variedades de maz para consumo familiar. A1.3.1: Produccin de hortalizas en huertos familiares. A1.3.2: Produccin de frutales en huertos familiares. A1.3.3: Crianza de gallinas parrilleras y ponedoras en huertos familiares. A1.3.4: Crianza de cuyes en huertos familiares. A1.4.1: Produccin de forrajes anuales A1.4.2: Implantacin de pasturas de Alfalfa y pasto llorn asociados. A1.4.3: Servicios de sanidad animal.

35

A1.4.4: Mejoramiento gentico e introduccin de razas mejoradas. A2.1.1: Construccin de terrazas de formacin lenta. A2.1.2: Mejoramiento de la fertilidad de suelos con abonos verdes. A2.2.1: Produccin de plantas de especies forestales nativos y exticas. A3.1.1: Capacitacin en terreno sobre la produccin agroecolgica de semilla de papa. A3.1.2: Capacitacin en terreno sobre produccin agroecolgica de huertos familiares. A3.1.3: Capacitacin en terreno sobre manejo y mejoramiento gentico de ganado. A3.1.4: Capacitacin en terreno sobre conservacin de suelos y bosques nativos. A3.1.5: Difusin y socializacin de tecnologas agroecolgicas y prevencin de impactos ambientales. A3.1.6: Organizacin de jornadas de intercambio de experiencias de productor a productor. A3.2.1: Capacitacin sobre gestin municipal a lderes indgenas y gobierno municipal. A3.2.2: Organizacin de talleres de incidencia poltica sobre estrategia de desarrollo econmico local del municipio.

36

37

B.10. RECURSOS HUMANOS.

(Mx. pgina)

COORDINADOR DEL PROYECTO Funciones: Responsable de la gerencia del proyecto, coordinar las acciones con las autoridades comunitarias y del municipio, planificacin de acciones, seguimiento a la ejecucin de actividades y presupuesto y supervisin al desempeo de los miembros del equipo tcnico. Adems, asumir actividades del manejo ganadero. Plazo del contrato: a tiempo completo y dedicacin exclusiva durante 12 meses. Perfil profesional: Economista o Ingeniero agrnomo con especialidad en desarrollo rural y experiencia mayor a 5 aos. AGRNOMO Funciones: Responsable de la ejecucin de actividades agrcolas y medio ambientales, organizara el trabajo con las comunidades, dar asistencia tcnica y capacitar en terreno sobre la produccin de papa semilla, huertos familiares, conservacin de suelos y manejo del vivero forestal. Plazo del contrato: a tiempo completo durante 12 meses. Perfil profesional: Ingeniero o tcnico superior en agronoma con especialidad agroecolgica y experiencia en el cargo no mejor a 3 aos. CONSTRUCTOR CIVIL: Funciones: Responsable de la ejecucin de las obras de microriego, organizara las comunidades para el trabajo, capacitara en construccin y supervisar la construccin de las obras. Plazo del contrato: a tiempo completo durante 12 meses. Perfil profesional: Tcnico constructor civil con experiencia de 5 aos ASISTENTE ADMINISTRATIVO Funciones: realizara adquisiciones de materiales e insumos, realizara ejecucin contable y manejara el inventario de almacenes. Plazo del contrato: a tiempo completo por 12 meses. Perfil profesional: Contador con conocimiento de administracin y experiencia de 2 aos en proyectos rurales. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CONTRAPARTE LOCAL Funciones: Supervisar en campo las acciones del proyecto, dar seguimiento y gestionara alianzas para la ejecucin del proyecto. Plazo del contrato: al 20% de su tiempo por 12 meses. Perfil profesional: Ingeniero Agrnomo con Maestra en economa agrcola y experiencia de 15 aos en proyectos rurales. Seleccin del personal: Las contrataciones se realizaran bajo convocatoria interna, se ponderara la experiencia, la disponibilidad de trabajo en equipo y sensibilidad al trabajo con mujeres y jvenes. REPRESENTANTE DE SOLIDARIDAD INTERNACINOAL EN BOLIVIA: Aunque su financiacin no est incluida en la subvencin solicitada, tambin es preciso tenerlo en cuenta porque tendr una funcin de coordinacin institucional y evaluacin interna continua, adems ser el responsable final de la ejecucin del proyecto en Bolivia. COORDINADOR DEL PROYECTO SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Funciones: Bajo la supervisin del representante de Solidaridad internacional en Bolivia, ser responsable del monitoreo y seguimiento del proyecto y de la coordinacin de la articulacin del trabajo entre el equipo de SEMTA y Solidaridad internacional. Coordinar las acciones junto con el equipo tcnico de SEMTA y las autoridades comunitarias y del municipio, planificacin de acciones, seguimiento a la ejecucin de actividades y presupuesto y supervisin al desempeo de los miembros del equipo tcnico.

38

ADMINITRADOR SOLIDARIDAD INTERNACIONAL: responsable del seguimiento y monitoreo financiero del proyecto as como de la justificacin adecuada de la financiacin. Realizacin de los informes econmicos de justificacin del proyecto.

B.11. RECURSOS MATERIALES Y TCNICOS.

(Mx. pgina)

Insumos de produccin. Para el desarrollo productivo en las diferentes comunidades se ha previsto algunos insumos, como semilla certificada de papa y maz, semilla de hortalizas, semillas forestales, semilla de leguminosas, semilla de avena y cebada forrajeras, semillas de pastos perennes, pollitos, reproductores bovinos y cuyes e insumos veterinarios. Hay disponibilidad de estos insumos en el mercado nacional y en las ferias regionales, no existe problemas en su adquisicin, tampoco forjara dependencia del agricultor al mercado. Insumos de construccin: Cemento, fierros corrugados, herramientas (palas y picotas), tuberas plsticos, planchas metlicas, accesorios metlicos para el tendido de la tubera, etc. Existen en el mercado no hay problemas de su escasez y son necesarios para la construccin de las obras de microriego. Materiales locales que hay en las comunidades y que siempre estn disponibles: piedra, arena, semillas nativas de pasto y arboles, reproductores hembras y traccin animal, estircol. Equipos para capacitacin y difusin. Sern utilizados para desarrollar adecuadamente los procesos de formacin y capacitacin en todas las reas contempladas por el proyecto. Material y equipos de escritorio. Se utilizarn para la elaboracin del material didctico y de difusin, para la planificacin, seguimiento y elaboracin de informes. Asimismo, ser utilizado para el desarrollo de los talleres, reuniones, cursos y encuentros. Todos los recursos materiales y tcnicos estn disponibles en el mercado regional y nacional, son importantes para la ejecucin de las acciones previstas en el proyecto y son sensillos en su empleo y no forja mayores dependencias del mercado.

B.12. APORTACIONES EN ESPECIE.

(Mx. pgina)

39

Vehiculos: contar con medios de transporte es vital para ejecutar el proyecto, sin ellos es poco probable cumplirla. Por lo tanto, SEMTA (institucin contraparte) aportara con las movilidades y equipos con que dispone al proyecto, los que se especifican en el siguiente cuadroDEPRECIAC VIDA UTIL IN ANUAL (aos) (Bs.) 5, 41.006, 00 00 4, 1.592, 00 50 10, 106, 00 00 VALOR A LA FECHA APORTE (Bs.) (euros) 82.01 9.150, 2,00 06 3.18 355 5,00 ,35 74 82 2,00 ,78 9.588, 20

CA N

DETALLE Camioneta Toyota Hilux 1 2005 1 Computadora PC 2007 Escritorios de madera 2 2006

VALOR DE COMPRA 205.030, 00 6.370, 00 1.060, 00 TOTAL

TC: 1 EURO = 8,9629 Bs.

Las comunidades y familias beneficiarias aportaran con mano de obra y materiales que han sido valorados segn el costo de oportunidad de trabajo en los pueblos. Es decir que la mano de obra ha sido valorado en base a los jornales que pagan en los pueblosVALOR UNITARIO (Bs.) 80, 00 95, 00 80, 00 75, 00 40, 00

N 1 2 3 4 5

DETALLE Arena corriente Arena fina Grava Piedra Mano de obra

UNIDAD m3 m3 m3 m3 jornal TOTAL

CANTIDAD 71, 50 28, 00 84, 00 85, 00 172, 00

TOTAL (en Bs.) 5.720, 00 2.660, 00 6.720, 00 6.375, 00 6.880, 00 28.35 5,00

TOTAL (en EUROS) 638 ,18 296 ,78 749 ,75 711 ,26 767 ,60 3.16 3,56

B.13. RIESGOS.

(Mx. pgina)

Factores climticos adversos: la produccin agropecuaria est supeditada bsicamente a buenas condiciones climticas, la ausencia de la lluvia o cuando la precipitacin de la lluvia no es oportuna y regular no hay o es escasa la produccin, la presencia de las heladas en periodo de floracin de la papa puede provocar la prdida de la cosecha, lo mismo afecta las granizadas a la cosecha de maz. Asimismo si no hay lluvia (ao seco) puede disminuir las fuentes de agua afectando al consumo del ganado y las vertientes disminuiran su caudal y no se podra usar el sistema de riego y producir bajo riego. En estas circunstancias es difcil plantear una medida de mitigacin. Desastre naturales: generalmente los desastres naturales se presentan en el derrumbe de caminos a las comunidades lo cual perjudicara a la construccin de las obras, una excesiva precipitacin tambin provocara desbordes de los ros inundando reas cultivables por este efecto los productores podran perder la

40

cosecha. Variacin de precios: como el cemento, los fierros y otros materiales de ferretera estn valoradas al dlar americano, el ao pasado hemos tenido problemas de incrementos sustanciales en los precios de estos materiales, primero por la inflacin de la moneda boliviana y segundo por la reduccin del valor del dlar americano (apreciacin de la moneda nacional), por el momento est estable pero nada asegura que puede volver a ocurrir. Si esto ocurriera tendramos dificultades en construir las obras de microriego planteadas en el proyecto Movilizaciones migratorias de contingencia: podra ocurrir movilizaciones ante eventuales problemas en el proceso de implementacin de la nueva constitucin o una migracin planificada para colonizar tierras del oriente, podra perjudicar en la ejecucin de obras porque generalmente los hombres son los que contribuyen con mano de obra. Medidas de previsin o correctoras de los riesgos: Los riesgos climticos son difciles de prevenir o mitigar, sin embargo se puede utilizar indicadores biolgicos que aun manejan las comunidades para diversificar los riesgos, que consisten escoger la fecha, el sitio de siembra y cumplir con rituales a la Pachamama (madre tierra). Los desastres naturales son contingencias que son poco probables de preveer. En el caso de variacin de precios, si esto ocurriera, apenas tengamos el desembolso podramos comprar los materiales de mayor variacin para evitar posibles alzas de precio y as no poner en riesgo el cumplimiento de las obras. Las movilizaciones migratorias no seria mayor dificultad puesto que se podra planificar la construccin de obras considerando la mayor disponibilidad de mano de obra y la poca posible de construir.

41

B.14. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.SISTEMAS Y MECANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS. (Mx. pgina)Seguimiento a la ejecucin del proyecto: a travs de un sistema de planificacin, monitoreo y evaluacin (PME) en la prctica el proyecto se implementar partiendo de una planificacin operativa por el tiempo del proyecto (1 ao) y luego se efectuara una socializacin en Quime de los alcances del proyecto financiado con el gobierno municipal y las autoridades de la Central Agraria. El seguimiento tcnico ser mensual ejecutado por el Coordinador del proyecto y el seguimiento de gestin estar a responsabilidad de las direcciones ejecutivas de SEMTA y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL. Se utilizara dos instrumentos para el seguimiento tcnico: el 1 ser una programacin mensual de las actividades por responsables y 2 un reporte mensual de actividades y se socializan en una reunin mensual, se analizaran y se tomaran medidas correctivas en equipo facilitados por el Coordinador. El seguimiento de gestin se realizar trimestralmente y como instrumento se utilizaran los informes tcnicos y financieros trimestrales y estar a responsabilidad de las Direcciones ejecutivas de SEMTA y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, Como mecanismo se organizaran jornadas de seguimiento, en la cual, se analizaran las relaciones de Resultados-Indicadores-Actividades-fuentes de verificacin comparadas con los costes del presupuesto y se tomaran medidas correctivas si el o los casos ameritan, desde luego sin desnaturalizar los objetivos del proyecto. No implicara mayores costes que el salario del coordinador del proyecto, puesto que lo central de su trabajo es la gestin del proyecto. Evaluacin del proyecto: Al concluir el proyecto se realizar un taller de evaluacin interna con las autoridades de la Central Agraria y Gobierno Municipal de Quime. Y con SOLIDARIDAD INTERNACIONAL se organizara una misin de evaluacin externa del proyecto. En la evaluacin interna se utilizara los informes trimestrales y el anual y a partir de ella se analizara los resultados y efectos del proyecto en la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios.

42

VIABILIDAD DEL PROYECTO. (Mx. 2 pginas)Grado de implicacin y motivacin de los beneficiarios. El proyecto busca lograr un impacto en tres elementos fundamentales: la capacidad econmico productiva de los campesinos, el manejo sostenible de los recursos naturales y la incidencia de las propuestas e intereses de la comunidades en las polticas pblicas. No se trata de tres componentes aislados, sino que existe una interdependencia sistmica entre ellos que requiere una visin de integralidad en la a