Prueba 3 TDD Cami

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    1/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 1

    I. Trastornos del Lenguaje

    La comunicacin es utilizada por el ser humano, es una actividad nerviosa muy compleja ya que

    necesita de muchas acciones para realizarse, existen etapas del desarrollo del lenguaje (las cuales son

    universales), existen funciones comunicativas y niveles del lenguaje (Forma - Uso - Contenido)El lenguaje, es un cdigo socialmente compartido, el cual sirve para representar conceptos mediante

    smbolos y combinaciones regidas por reglas. El lenguaje es una funcin cerebral superior, un proceso

    cognitivo de utilidad social que tiene una estructura y debe tener un sistema convencional compartido

    por los participantes (humanos espaol), existen distintas modalidades de efectuar el lenguaje (habla

    sonido, mmica, escritura, dactilologa, contacto ocular, entre otros)

    Para que el lenguaje pueda funcionar, es necesario saber que existen procesos necesarios para e

    desarrollo del lenguaje, prerrequisitos, entre los cuales tenemos las funciones cognitivas, como atencin

    memoria y percepcin, tambin es necesaria la interaccin social, desarrollo motor, sensorial y de otras

    reas relacionadas como el desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor. Existen precursores de

    lenguaje, del cual sacamos la forma (cmo, fonologa, lxico), uso (para, pragmtica) y contenido (qusemntica). Existen niveles del lenguajey tambin funciones. Adems de lo anteriormente mencionado

    es infalible descartar los factores extrnsecos que contribuyen en el correcto funcionamiento de

    lenguaje, lo cual puede ser la necesidad de pertenecer a n ncleo familiar estable. Una falta de

    cualquiera de estos parmetros, dar una alteracin en el desarrollo o funcionalidad del lenguaje.

    Entonces, hay ciertas definiciones que hay que tener en claro para entender cualquier alteracin de

    lenguaje. Un retraso es un problema en la temporalidad en la adquisicin sin alterar la secuencia de

    etapas, es de muy buen pronstico. Un trastorno es un dficit en la organizacin, se afectan algunos

    aspectos ms que otras, tambin hay un desfase cronolgico pero en este caso, es persistente. La

    regresin es una involucin, se manifiesta cuando hay una alteracin de alguna conducta que ya haba

    sido superada anteriormente.

    Qu relacin tiene la cognicin con el lenguaje? La cognicin sustenta al desarrollo del lenguaje, la

    competencia cognitiva (memoria, percepcin y atencin) es necesario para este desarrollo. Hay

    habilidades cognitivas especficas del lenguaje, como la asociacin auditiva y la categorizacin verbal.

    Percepcin: Es la primera funcin cognitiva, es la extraccin de informacin del medio, requiere

    de motivacin y memoria. Es relativa y no absoluta ya que depende de la interpretacin

    personal. Una disfuncin de la integracin sensorial, dar alteraciones en la percepcin.

    Atencin: Mecanismo interno que controla la eleccin de estmulos, es selectiva y determinada a

    estmulos, est mediada por la motivacin.

    Concentracin: es la accin de excluir los estmulos que interfieren, es posterior a la atencin. Memoria: es la habilidad de almacenar, recuperar y utilizar la informacin. Existen distintos tipos,

    entre los que encontramos la de corto y largo plazo, la de trabajo, la sensorial, la icnica

    (mantiene la informacin visual durante un tiempo muy breve) y la ecoica (eventos y experiencias

    externas)

    Creatividad: funcin que permite al sujeto enfrentarse a la resolucin de problemas, se es creativo

    cuando se hace uso del pensamiento divergente.

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    2/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 2

    Las patologas o trastornos del desarrollo del

    lenguaje se pueden clasificar en 4 tipos, especfico o

    primario, del cual el lenguaje es la causa del trastorno,

    puede ser asociado o secundario, del cual la

    alteracin del lenguaje es consecuencia, puede ser

    concomitante, el cual va acompaando a otra

    alteracin o puede ser adquirido, congnito o

    hereditario. El trastorno secundario puede venir

    asociado a una patologas cognitivas, motrices,

    sensoriales, globales o psiquitricas.

    Nos centraremos en un trastorno primario del

    lenguaje, el TEL o trastorno especfico del lenguaje. Es

    definido como un trastorno del lenguaje en el cual es

    el elemento gravitante (la causa), aun cuando pueda concomitar con otras patologas. Para determinar

    su diagnstico es necesario descartar un dao neurosensorial, cognitivo, antecedentes psiquitricos o

    alguna alteracin en el desarrollo afectico. Su clasificacin se da segn la gravedad de sus variantes

    como la cronologa, la severidad, la sintomatologa, entre otros.

    El fenotipo conductualde los trastornos del lenguaje se dividen en dos, pueden ser de tipo expresivo o

    de tipo expresivo-comprensivo (mixto). Un nio con multideficit tendr un trastorno mixto. La diferencia

    ms caracterstica de ambos trastornos es la diferencia en la comprensin que presentan los individuos.

    El fenotipo conductual del trastorno expresivo se caracteriza por dificultades tanto en los aspectos

    cognitivos como lingsticos pero desde la expresin. En los aspectos cognitivos tienen dificultades

    particularmente en la memoria de trabajo, porque se necesita para estructurar un enunciado lingstico

    encontrando las palabras adecuadas y ordenadas de una forma adecuada para ser informativo y

    coherente. Es un nio que habla mal, que se entiende poco , la comprensin est conservada. Por lo

    tanto todo el procesamiento cognitivo y lingstico de la informacin verbal est indemne. El fenotipo

    conductual del trastorno mixtoes que tendr mayor compromiso en relacin al expresivo, dificultades

    para el procesamiento de la informacin lingstico-verbal, en la atencin, concentracin y memoria, en

    la comprensin del contenido de las palabras, para construir enunciados complejos y tambin para

    comprenderlos o descifrarlos, en conclusin, tiene dificultades para el uso del lenguaje.

    II. Trastornos de la Socializacin

    La socializacin, es un proceso por el cual se adoptan elementos socio-culturales de un medio y se

    integran a la personalidad. Es un proceso a travs del cual el nio aprende a diferenciar lo aceptable de

    lo no. Se espera que los nios aprendan lo bueno de la cooperacin, honestidad y compartir y lo errneoque son las agresiones, robo y engao.

    Algunas teoras, sugieren que se aprende por la imitacin o por la conducta, a travs de premios y

    castigos. La teora ms reciente destaca las variables cognitivas y perceptivas y la madurez social. Hay

    aspectos claves en el desarrollo del nio, los cuales son el crecimiento fsico, los cambios emocionales y

    psicolgicos y obviamente la adaptacin social. Las relaciones infantiles suponen una interaccin y

    coordinacin de intereses mutuos a travs de los juegos, los grupos con los pares y el compartir e

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    3/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 3

    espacio fsico. De este modo, se transita por sistemas sociales progresivamente ms sofisticados a travs

    de la edad.

    El Trastornos del espectro Autista (TEA), es un trastorno en el cual se alteran cualitativamente un

    conjunto de capacidades, dentro de las cuales encontramos la socializacin, la comunicacin verbal y

    no verbal y la imaginacin. Se destacan por ser personas que no miran a los ojos cuando hablan osaludan. Son personas con una deficiencia para entender la informacin socialmente relevasnte, por lo

    cual tienen problemas para adaptarse, actan de forma inapropiada y son incapaces de beneficiarse

    de cosas del entorno. Hay bases neuropsicolgicas vinculadas con el origen del TEA, tenemos e

    compromiso de atencin y de las funciones ejecutivas, la dbil coherencia central y los trastornos de la

    cognicin social. La atencin est relacionada con los procesos de seleccin, permite identificar y

    separar la informacin relevante del entorno. El estmulo se puede distribuir focalmente o dividido. Las

    dimensiones de selectividad de dan desde la fuente visual, auditiva y tctil y la memoria a travs de

    conductas como:

    Orientacin: focalizacin del estimulo a travs del alineamiento de los receptores sensoriales.

    Mirada: permite percibir el primer contar social. Filtrado: limpiar el campo de estmulos poco significativos, desechndolos, perseveraciones.

    Atencin sostenida: los recursos sensoriales y cognitivos se mantienen exclusivamente en una

    situacin.

    La teora de coherencia central propone que el autismo se caracteriza por el desequilibrio especfico

    en la integracin de la informacin a distintos niveles. El procesamiento normal de la informacin

    marca una tendencia a conectar la informacin diversa para construir un significado de ms alto

    nivel. Tendemos a entender lo general, sacar un resumen.

    El Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) es un grupo caracterizado por alteraciones cualitativas

    de las interacciones sociales recprocas y modalidades de la comunicacin, tiene un repertorio de

    intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Pueden ir desde el mutismo total con una

    incomprensin del lenguaje hablado y escrito a dificultades de la comunicacin englobada, sobre todo

    en la comunicacin verbal y los mensajes implcitos. Manifiestan incapacidad para leer expresiones

    faciales o adaptarse al interlocutor, estas anomalas cualitativas son una caracterstica generalizada. Las

    anomalas se presentan despus de los 5 aos. Podra explicarse por defectos en sus procesos

    atencionales. Los trastornos de la socializacin pueden ir por una ausencia de bsqueda de contactos

    sociales (amigos), se destacan por ser personas ingenuas. El DSM-IV los dividi en 5 categoras, las cuales

    surgen de la variacin de severidad de los sntomas (es para ponerle un apellido al diagnstico)

    1. Autismo Infantil: Es un sndrome conductual de base neurobiolgica, se manifiesta antes de los tres

    aos y afecta:

    Siempre habr alteraciones cualitativas en la interaccin social evidenciada por una falta de

    respuesta a las emociones de los dems, no se amolda al contexto social, uso escaso de signos

    sociales convencionales, escasa integracin del comportamiento social, emocional y de la

    comunicacin.

    En las alteraciones cualitativas de la comunicacin y el lenguaje, hay un no uso del lenguaje

    como funcin social, hay una alteracin en la actividad ldica, una pobre sincronizacin de la

    expresin del lenguaje, una falta de creatividad, una falta de respuesta emocional, defectos en

    la entonacin y ausencia de gestos.

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    4/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 4

    Presencia de formas de actividad restrictivas, repetidas y estereotipadas, hay una restriccin en

    los intereses y en las actividades en general, hay una rigidez en su rutina. Se afectan los hbitos

    familiares, las formas de juego y tiene grandes problemas con las actividades nuevas. Las

    manifestaciones especficas cambian cuando los nios se hacen mayores, los problemas de

    socializacin persisten en edad adulta. Las anomalas deben haber estado presentes en los tres

    primeros aos.

    2. Sndrome De Rett: El desarrollo temprano es aparentemente normal, seguido de una prdida

    parcial o completa de las capacidades manuales adquiridas, una prdida de las capacidades

    del habla ya adquiridas, retraso del crecimiento ceflico, prdida de los movimientos

    intencionales de las manos, movimientos estereotipados de las manos e hiperventilacin. E

    desarrollo social y ldico se detiene en el 2 o 3 ao, pero se mantiene el inters social. Siempre

    habr una grave invalidez mental. Para el diagnstico es caracterstica la prdida de los

    movimientos intencionales de las manos, la capacidad manual fina, la parcial o total de

    desarrollo del lenguaje, el contacto ocular y que debe tener lugar en un estadio precoz (aun

    cuando ms tarde se reanudar levemente la interaccin social)

    3.

    Trastorno Desintegrativo De La Infancia: Es un trastorno profundo del desarrollo definido por lapresencia de una etapa previa de desarrollo normal seguida de una fase muy definida de

    prdida de capacidad ya adquiridas, aparecen anomalas tpicas del comportamiento social y

    de la comunicacin, se observa un periodo prodrmico (sntomas iniciales) en el cual el nio se

    vuelve inquieto, irritante, ansioso e hiperactivo, luego le sigue un empobrecimiento y perdida de

    lenguaje, habla y comportamiento. La perdida de todas las capacidades nombradas

    anteriormente tienen una progresin continua, el deterioro tiende a progresa durante unos meses

    y luego se estabiliza. El pronstico tiende a ser malo, ya que la mayora tiende a quedar con

    retraso mental grave. Para diagnsticose debe considerar la presencia de un desarrollo hasta los

    dos aos seguido de una perdida de capacidades previamente adquirida, hay un

    comportamiento social cualitativamente anormal y una regresin profunda o completa delenguaje. Hay una regresin tambin de las actividades ldicas, sociales y del comportamiento

    adaptativo, hay una prdida de inters por el entorno y de la comunicacin e interaccin social,

    se destacan movimientos de manos estereotipados y repetitivos.

    4. Sndrome De Asperger: Tiene un cuadro de dficit cualitativo de la interaccin social propio de

    autismo que adems presenta un repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades

    e intereses. Difiere del autismo en que no hay dficit o retrasos del lenguaje o del desarrollo

    cognitivo, la mayora tienen inteligencia normalpero son torpes desde el punto de vista motor. En

    cuanto a sus habilidades sociales, no comparten su entusiasmo ni intereses, son incapaces de

    iniciar o mantener una conversacin y no compensan su lenguaje con gestos. Para el diagnstico

    hay que analizar la ausencia de retrasos del lenguaje y cognoscitivo, debe haber un dficit

    cualitativo de la interaccin social con manifestaciones repetitivas y estereotipados de intereses

    Hay que resaltar que un retraso significativo del lenguaje descara el diagnstico, ya que sera un

    TEA.

    5. Trastorno Generalizado Del Desarrollo: Trastorno con las caractersticas de la descripcin genera

    de los trastornos generalizados del desarrollo que te utiliza cuando los datos encontrados no

    satisfacen las pautas de cualquiera de los otros cdigos.

    Existen 4 escalas para evaluar los distintos aspectos del autismo

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    5/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 5

    1. Escala social

    Trastornos cualitativos de la relacin social: La dificultad de mirar, de establecer contacto

    social, de hacer amigos, de buscar complicidad.

    Trastornos de las capacidades de referencia conjunta: La dificultad para captar miradas

    gestos de los dems, compartir mundos, percibir lo no observable.

    Trastornos de las capacidades intersubjetivasy mentalistas: La percepcin literal de su entorno

    la dificultad para predecir las conductas de los otros.

    2. Escala de la comunicacin y el lenguaje

    Trastorno de las funciones comunicativas: Esa capacidad intrnseca de la comunicacin de

    manifestar tus intenciones y manifestrselas a alguien.

    Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo: La necesidad de aprender a travs de procesos

    explcitos de enseanza para poder expresarse, con palabras, con gestos, con imgenes

    "prtesis comunicativas".

    Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo: la dificultad para entender enunciados con

    demasiada carga de abstraccin, sobre temas que no estn presentes.

    3.

    Escala de la anticipacin o flexibilidad Trastornos de las competencias de anticipacin: Que indican la necesidad de precisar del uso

    exhaustivo de materiales analgicos para poder cambiar de un contexto educativo a otro de

    forma cada vez ms autnoma.

    Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental: A los que habr que atender con

    especial cuidado, ya que los ms leves imprevistos de la jornada pueden ser causa de graves

    problemas de conducta si no se ayuda a poder preverlos.

    Trastornos del sentido de la actividad propia: O la necesidad de ensear a comprender la

    finalidad de sus acciones empezando por un principio y una meta.

    4. Escala de simbolizacin

    Trastornos de la imaginaciny de las capacidades de ficcin: Las dificultades para elaborarun juego simblico, entender chistes, comprender metforas.

    Trastornos de la imitacin: Ensearles tambin de forma muy explcita a imitar, y por lo tanto a

    mirar, a observar, a captar modelos naturales del medio.

    Trastornos de la suspensin: Aprendiendo a entender el significado subyacente a nuestras

    propias acciones y a las de los otros.

    III. Vinculo desarrollo apego materno infantil (0 1 ao 8 meses)

    Entre los 0 y el ao 8 meses es la etapa ms importantedel apego, y debe finalizar con el desapego.

    La teora del apegoes de John Bowly, describi el apego como el vnculo emocionalque desarrolla

    el nio con sus padres o cuidadores (pueden haber hasta 3 cuidadores, siempre 1 principal y 2

    secundarios) que le proporciona la seguridademocional suficiente para desarrollar su personalidad. E

    fonoaudilogo se encarga de la sociabilizacin, a los 3 aos el nio ya debe ser ms independiente. La

    tesis de la teora del apego dice que el estado de seguridad del nio es determinado en gran parte por

    la respuesta de su principal figura de afecto. El nio ser ms ansioso, nervioso o temeroso si la figura de

    apego le entrega eso, el nio nace con todo el potencial gentico para desarrollar una personalidad

    buena, el ambiente es el que lo construye y modela. El apego le proporciona al nio la sensacin de ser

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    6/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 6

    aceptado y estar protegido incondicionalmente, es necesario que el cuidador est siempre, cuando

    llore y cuando ra.

    El nio debe tener un cierto repertorio de conductaspara desarrollar correctamente su personalidad

    este repertorio son la succin, las sonrisas reflejas, el balbuceo, necesidad de ser acunado y el llanto. La

    finalidad de esto, es que se genere la proximidad y as la seguridad.Mary Ainswoth encontr 3 patronesprincipales de apego, estn los nios de apego seguro los cuales

    se muestran contentos al explorar y lloran poco, los con apego inseguro que lloran mucho y los que no

    muestran apego, no muestran conductas hacia su madre.

    La escala Massie-Campbelles una prueba que observa el apego madre y beb en situaciones de

    stress. Debe ser utilizada con un entrenamiento especial y se renueva el certificado cada 3 aos. Aborda

    un listado de conductas tanto del beb como de la madre hacia el nio, siempre considerando que a

    veces la madre es excelente y el nio viene con algn trastorno de apego. Entonces, el apego es una

    diada, es una relacin afectiva que establecen beb y mam (en algunos casos, ya que adems de se

    lo ms comn, el vnculo se empieza a formar desde el embarazo).

    El vnculo implica una motivacin biolgica del beb para conectarse, un nio con trastorno de

    lenguaje es muy probable que tenga un apego inseguro. Este apego es una necesidad biolgica para

    sobrevivir. Un nio con apego inseguro es al que le hacen bulling, un nio sin apego es que anda

    desconectado todo el da, nada le afecta. Siempre hay que acordarse de que el apego se puede

    reparar en cualquier etapa de la vida. El vinculo le permitir adaptarse a diversas condiciones vitales de

    stress, demandan ambientales, cognitivas, afectivas, sociales, entre otras. Tiene que ser duradero y

    estable. Hay nios muy resilientes que superan los problemas, pero no es el caso de todos.

    El estilo de apegose empieza a formar a los 6 meses. El vinculo implica la regulacin, contencin y

    contencin de situaciones de stress del nio, ya que en esa situacin hay un desequilibrio de la

    homeostasis, cuando el nio es afectado por stress, se aumenta el cortisol, esto hace que el suba elazcar de la sangre, aumentando el volumen de la adenohipofisis la cual entre otras cosas, regula la

    hormona del crecimiento, cuando el nio estuvo expuesto a demasiado cortisol, dejar de prestar

    atencin y desobedecer las ordenes. Las situaciones de estrs son el hambre, frio, soledad, rabia, dolor

    frustracin, entre otros. A los 7 meses an no se ha regulado el dolor, por lo cual sienten an ms.

    La regulacin de apegoes toda aquella actitud del padre hacia el beb estresado, la regulacin

    adecuada debe ser efectiva (calmar al beb), contenedora (que se sienta querido), protectora (que se

    sienta seguro), predecible y estable.

    Los elementosque siempre deben estar en el apego son el contacto fsico (caricias, palmoteos), e

    contacto visual (calma o estimula al beb), las vocalizaciones (cantos, palabras, balbuceos) y la

    efectividad. La apnea emotiva son unos pequeos ahogos que hace el beb cuando llora.

    Existen distintos estilos de apegos. Antes de los 6 meses se habla de rasgos o tendencias de apego,

    pero luego de esa edad se considera estilo.

    Apego seguro: la madre suele tener un tono afectivo, adecuado, calmado, positivo y alegre

    tiene contacto fsico visual y vocalizaciones. Es capaz de calmar, contener, proteger el stress

    del nio. El beb se ve tranquilo, placido y se contacta con su madre, mira, balbucea y busca

    el apego en ella.

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    7/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 7

    Apego inseguro evitante: La madre suele tener un tono afectivo inadecuado que se expresa

    bajo la forma de la indiferencia y frialdad, suele evitar el contacto con el nio, lo mira y lo toca

    poco. El beb puede ser igualmente evitante del contacto afectivo, no mirando, n

    vocalizando ni buscando a la madre. Se puede dar en madres con stress post-parto o alguna

    inestabilidad hormonal.

    Apego inseguro ambivalente: hay una conducta afectiva muy exagerada, le da demasiada

    atencin por lo cual el nio tiende a ser agresivo y alejarse.

    Apego desorganizado: la madre tiene conductas muy fras, intrusivas o enojadas.

    La sensibilidad de los padres, es la habilidad para detectar las seales de los bebes para regularlos

    calmarlos o protegerlos adecuadamente. El temperamento proviene netamente del beb, cada uno

    tiene una sensibilidad o reaccin nica hacia los estmulos, esto se expresa en sus acciones y afectos, en

    su propia regulacin y reaccin ante la sensorialidad.

    Apego y aprendizaje

    1. Bozhovich y Sroufe: establecen que el progreso del desarrollo emocional y cognitivo est

    entrelazado con los avances en el desarrollo social, en el cual se propicia la regulacin de tales

    procesos dentro del marco de las relaciones de cuidado y atencin hacia el nio. En este sentido

    el curso general del desarrollo emocional y cognitivo puede describirse como un movimiento de

    regulacin y modulacin de las conductas que se desencadenan en la dada madre-hijo.

    2. Marrone: Aclara que los modelos operativos internos que un nio construye a partir del vnculo

    afectivo que establece con sus padres o con otras personas significativas en su vida efectiva y de

    sus formas de comunicarse y comportarse con l, junto con el modelo complementario de s

    mismo en la interaccin con cada uno de ellos, se establecen firmemente como estructuras

    cognitivas influyentes, las cuales forman esquemas que integran afecto y cognicin. El vnculo de

    apego da al nio la posibilidad de regular y modular sus procesos cognitivos y emocionales. Esto

    da al nio la confianza necesaria para explorar su entorno y desplegar su curiosidad intelectual.Los infantes mantienen su atencin en sus actividades cuando sienten que ellos son valorados de

    manera positiva por sus padres.

    3. Marc y Picard: Puntualizan que la calidad del apego se relaciona de manera directa con e

    comportamiento social del nio, no slo en el hogar sino tambin en el mbito escolar.

    4. Byng Hall: Es importante para el aprendizaje que los nios tengan relaciones seguras y de

    confianza con los adultos de sus vidas. La investigacin reciente muestra que los padres que

    tienen una comprensin clara y coherente de las necesidades y vulnerabilidades de sus hijos

    tienen mayores probabilidades de tener hijos seguros Mientras que los padres que no establecen

    fcilmente relaciones empticas con sus hijos y por lo tanto no les responden adecuadamente

    cuando stos los necesitan, son ms propensos a tener hijos inseguros.

    Apego y lenguaje:

    Van ijzendoorn: segn un anlisis que hizo este personaje sobre la relacin de estos componentes, losnios con apego seguro tienen un mejor nivel de lenguaje. Esto se debe a que probablemente en losvnculos seguros hay ms estimulacin de parte de los padres hacia el hijo.

    Maltrato infantil: Se considera maltrato infantil la negligencia, maltrato psicolgico, maltrato fsico yabuso sexual. En todas las tipologas de maltrato los nios y nias evaluados se encuentran por debajode lo esperado para sus edades cronolgicas en el desarrollo de su lenguaje. Donde se aprecian

  • 7/21/2019 Prueba 3 TDD Cami

    8/8

    Materia 3 Prueba Cami* Trastornos del Desarrollo

    Pgina | 8

    mayores repercusiones son en las de maltrato psicolgico, y maltrato fsico, siendo el primero el que msafecta el desarrollo del lenguaje.

    Resumen: Con el apego seguro el beb aprende a gestionar sus emociones, dado que el cerebroest en desarrollo el beb no puede por s solo gestionar sus emociones, sus cuidadores sern losresponsables de que esta gestin sea la apropiada, la gestin apropiada de sus emociones por medio

    de sus cuidadores les permitir lograr conductas de socializacin, las conductas de socializacin lepermitirn el acceso al lenguaje, el acceso al lenguaje les permitir su desarrollo cognitivo, esta forma degestionar sus emociones los acompaar hasta la vida adulta, A los 24 aos recin termina el procesoque les permitir gestionar autnomamente las emociones.