PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° Medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 3 Medio

    1/3

    PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

    NOMBRE: ________________________________________________ CURSO: _______OBJETIVO: Valorar la relacin entre la literatura, el ser humano y la imaginacin.HABILIDAD: Comprender un texto, crear, reconocer, argumentar.

    I.- Realiza las siguientes actividades:1.- Qu es un contexto de produccin?2.- Nombra a lo menos tres aspectos determinantes en el contexto de produccin.

    3.- Cules son los mundos similares al nuestro y cules diferentes?4.- Confecciona un cuadro comparativo de los mundos literarios. A lo menos, cinco mundos.5.- Describe como se presenta el viaje a travs del tiempo.6.- Escribe las caractersticas de los tipos de viaje.II.- Lee los siguientes textos y contesta las preguntas pertinentes.

    Texto N 1

    UNA CONFUSIN COTIDIANA de Franz Kafka

    Un incidente cotidiano, del que resulta una confusin cotidiana. A tiene que cerrar un negocio conB en H. se traslada a H para una entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, yse jacta en su casa de esa velocidad. Al otro da vuelve a H, esta vez para cerrar el negocio. Comoprobablemente eso le exigir muchas horas. A sale muy temprano. Aunque las circunstancias (almenos en opinin de A) son precisamente las de la vspera, tarda diez horas esta vez en llegar a H.llega al atardecer, rendido. Le comunican que B, inquieto por su demora, ha partido hace pocopara el pueblo de A y que deben haberse cruzado en el camino. Le aconsejan que espere. A, sinembargo, impaciente por el negocio, se inmediatamente y vuelve a su casa.

    Esta vez, sin poner mayor atencin, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B llegmuy temprano, inmediatamente despus de la salida de A, y que hasta se cruz con A en elumbral y quiso recordarle el negocio, pero que A le respondi que no tena tiempo y que deba

    salir en seguida.

    A pesar de esa incomprensible conducta, B entr en la casa a esperar su vuelta. Y ya habapreguntado muchas veces si no haba regresado an, pero segua esperndolo siempre en elcuarto de A. feliz de hablar con B y de explicarle todo lo sucedido, A corre escaleras arriba. Casi alllegar tropieza, se tuerce un tendn y, a punto de perder el sentido, incapaz de gritar, gimiendo enla oscuridad, oye a B tal vez muy lejos ya, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y que sepierde para siempre.

    1.- Por qu crees que le autor designa a los personajes y lugares con letras? Justifica tu respuesta.

    ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

    2.- Qu elementos dan cuenta del mundo representado? Escribe dos claves que aparezcan en eltexto.

    ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

    3.- Por qu podramos decir que la obra representa una situacin de nuestra poca?

    ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

  • 8/14/2019 PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 3 Medio

    2/3

    III.- Lea los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se lepresentan.

    TEXTO N 2

    () El pueblo adonde llegu en coche, estaba totalmente desierto. Despus de mucho buscar,encontr una pequea venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueo que noquitaba la vista de un programa de televisin- me avis que aquella hora era de la siesta y que yoestaba loco al andar por la carretera con tanto calor.

    Ped un refresco, trat de mirar un poco de televisin, pero no consegu concentrarme en nada.pensaba solamente en que dentro de dos das ira a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la granaventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con Don Quijote, llev a Dante y a Orfeo alos infiernos y a Cristbal Coln hasta las Amricas: la aventura de viajar a lo desconocido. Cuandoentr de nuevo en mi coche, ya estaba un poco ms tranquilo. Aun no descubriese mi espada. Laperegrinacin por el camino de Santiago hara que, al final, me descubriese a m mismo. ()

    El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho

    1.- En el texto anterior se alude a un viajeI. fsico y espiritual.II. real y desconocido.III. ficticio y mgico.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo III

    2.- La poca histrica en la que se sita el relato corresponde aA) la Edad MediaB) la poca Moderna

    C) el RenacimientoD) la poca ContemporneaE) la poca Antigua

    TEXTO N 3Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo decalamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamentesobre los lcumos, en las ms altas ramas, y cantaban.A esa hora descansaban un Singu, el pequeo sirviente de la hacienda. Suba a la piedra amarillaque haba frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectculo del ro alanochecer. Vea pasar las aves que venan del sur hacia la huerta de rboles frutales.

    Jos Mara Arguedas. Hijo SoloQu tipo de mundo literario est presente en el texto anterior?

    A) Legendario.B) Fantstico.C) Onrico.D) Cotidiano.

    E) Maravilloso.

    TEXTO N 4

    Y cuando llegue el da .El tipo de viaje presente en el textodel ltimo viaje ledo corresponde a un viaje.y est al partir la naveque nunca ha de tornar, A) Interiorme encontraris a bordo B) Exteriorligero de equipaje C) A travs de espacios fsicoscasi desnudo, D) A la muertecomo los hijos de la mar. E) A los infiernos

  • 8/14/2019 PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 3 Medio

    3/3

    TEXTO N 5

    El tracio Orfeo era hijo de Calope, musa de la poesa pica y de la elocuencia, y considerado elmejor de cantores. Se cas con Eurdice, cuya muerte le embargo tal afliccin que fue a losinfiernos con su lira. Su msica y sus cantos convencieron a los dioses de la muerte de quepermitieran a Eurdice regresar a la tierra, a condicin de que Orfeo no volviese la vista atrsmientras la llevaba a la luz. Pero al llegar a la salida de los infiernos. Orfeo, rebosante de amor ytemo r, se dio vuelta y mir a Eurdice, que fue arrastrada a los infiernos para siempre.

    Se puede afirmar que el sentido del viaje de Orfeo fue

    A) Oponerse al deseo de los dioses.B) Reencontrarse con un ser querido.C) Demostrar su valor como artista.D) Alcanzar la inmortalidad.E) Vencer el destino.

    TEXTO N 6Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podanvivir ocho personas sin estorbarse. Hacamos la limpieza por la maana, levantndonos a las siete,y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ltimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina.Almorzbamos a medioda, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unosplatos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y en cmonos bastbamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejcasarnos. Irene rechaz dos pretendientes sin mayor motivo, a m se me muri Mara Esther antesde que llegramos a comprometernos.

    El tipo de mundo presente en el fragmento anterior esA) CotidianoB) FantsticoC) MticoD) RealistaE) Onrico