Prueba de técnicas narrativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Prueba de tcnicas narrativas

    1/4

    Prueba Sumativa

    Nombre: __________________________________________________ Fecha: _____________Contenido: Tcnicas narrativas contempornea y secuencias temporales.Objetivo: Reconocer innovaciones formales propias de la novela contempornea y su relacin con larealidad actual, en obras literarias de la poca.Habilidades: Identificar Relacionar ComprenderInstrucciones: Trabaje con lpiz de pasta azul o negro, sin hacer borrones.I.- Marca la alternativa correcta en los siguientes casos.

    Voy a hacer mi defensa en la prdica ser mi alegato defensivo ante el tribunal que ha venido a erigir el negro anteel juez negro ante su conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las ideas quepodran influir en su nimo tal vez salvar su alma y no por qu me miento por qu trato de engaarme yo no estoytratando de salvar su alma ojal que la salvara ojal que quisiera salvarla que pudiera querer algo ms que salvarmeyo y debera ser lo contrario primero su alma y despus mi vida habr ms regocijo en el reino de los cielos por unpecador arrepentido que por cien justos o mil justos olvid cuntos justos no importa

    Guillermo Blanco, Misa de Rquiem.1. Qu recurso de la narrativa contempornea est presente en el texto anterior?A) Corriente de la conciencia.B) Montaje.C) Flash back.D) Racconto.E) Tiempo subjetivo.

    Quin le iba a decir que volvera aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como crea que estaba.

    Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. (...) l se acordaba: Don Lupe Terreros, el dueo de laPuerta de Piedra, por ms seas su compadre. Al que l, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser eldueo de la Puerta Piedra y que, siendo su compadre, le neg el pasto para sus animales. Pero, s, el tiempohaba pasado y ahora volvera a eso.

    Juan Rulfo, Diles que no me maten!2. Cul es el recurso narrativo empleado en el texto?A) Racconto.B) Flash - back.C) Monlogo interior.D) Corriente de la conciencia.

    E) Montaje.

    Pero Quin soy yo? Quin es sta, apoyada en la verja, contemplando cmo mi setter traza crculos con

    el hocico? A veces pienso (an no he cumplido los veinte aos) que no soy una mujer, sino la luz que iluminaesta tierra. Soy las estaciones, pienso a veces, enero, mayo, noviembre, el barro, la niebla, el alba. No puedotolerar que me trasteen de un lado para otro, ni puedo flotar dulcemente, ni mezclarme con missemejantes

    Virginia Wolf, Las Olas3. Qu tcnica narrativa contempornea est presente en el texto anterior?A) Enumeracin Catica.B) Montaje.C) Intertextualidad.D) Monlogo interior.

    E) ninguna de las anteriores.

    En la memoria del sacerdote apareci la imagen de su padre. Era alto, duro. Tena los hombros cuadrados

    de un atleta, las manos grandes y toscas, los ojos azules () cuando muri, l era nio an.Desde la memoria, su retina de nio comenz a devolverle ahora-en un torbellino veloz sin orden, con elcapricho des hilvn del sueo- las estampas trgicas de su infancia.

    Misa de Rquiem, Guillermo Blanco4. Qu recurso temporal propio de la literatura contempornea aparece en el texto?A) Racconto.B) Corriente de la conciencia.C) Flash-back.D) Montaje.

    E) Premonicin.

    5. La literatura copia del cine un recurso llamadoA) Omnisciencia.B) Descripcin panormica.C) Saltos temporales.D) Montaje.E) Monlogo interior.

  • 7/22/2019 Prueba de tcnicas narrativas

    2/4

    6. Cuando el narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos en forma directa o atravs de los personajes, la tcnica usada esA) El Montaje.B) El RaccontoC) El Flash back.D) El Flash forward.E) La Corriente de la conciencia.

    Si porque l nunca habra hecho tal cosa como pedir el desayuno en la cama con una par de huevos desde

    el Hotel City Arms cuando sola hacer que estaba malo en voz de enfermos como un rey para hacerse elinteresante con esa vieja bruta de la seora Riordan que l se imaginaba que la tena en el bote y no nosdej ni un ochavo todo en misas para ella sola

    James Joyce, Ulises7. Qu tcnica narrativa contempornea est presente en el fragmento ledo?A) Corriente de la conciencia.B) Flash- forward.C) Intertextualidad.D) Pluralidad de voces narrativas.E) Racconto.

    Entonces te oblig a hacerlo a que le dejaras que lo hiciera era ms fuerte que t y el maana lo maana lo

    matar lo juro padre no tiene porqu enterarse hasta despus y luego t y yo nadie debe saberlo podemoscoger el dinero de mi matrcula de la Universidad de Caddy y lo odias verdad verdad

    William Faulkner, El sonido y la furia8. Qu tcnica narrativa contempornea se presenta en el texto anterior?A) Racconto.B) Premonicin.C) Montaje.D) Corriente de la conciencia.E) Enumeracin catica.

    Monlogo interior con que se caracteriza la emergencia del inconsciente. El acento se pone sobre la

    simultaneidad de los contenidos de la conciencia, la inmanencia del pasado en el presente, el constante fluirjuntos los diferentes perodos del tiempo, la fluidez amorfa de la experiencia interna, la infinitud de la

    corriente temporal en la cual es transportada el alma, la relatividad de espacio y tiempo, es decir, laimposibilidad de diferenciar y definir los medios en que el sujeto se mueve. Ej.: Virginia Wolf, James Joyce,Mara Luisa Bombal, Carlos Droguett.

    9. La definicin anterior a que tcnica narrativa contempornea perteneceA) Racconto.B) Enumeracin catica.C) Montaje.D) Reflexin.E) Corriente de la conciencia.

    Cuando me enfrent a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatado a nadie. *+. Ahora debo

    hacer una relacin completa de los hechos, no slo en beneficio de mi propio equilibrio mental, sino comoadvertencia para todos los lectores serios. *+ Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden noestar al corriente de la fase inicial de mi caso, he hecho un resumen bastante detallado de losantecedentes.

    H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu

    10. Cmo se llama la anacrona narrativa que le permitir al narrador contar su historia?A) Corriente de la conciencia.B) Racconto.C) Anticipacin.D) Pluralidad de voces.E) Flash back.

    11. Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajespresentes en la escena no lo escuchan. Establece cierta complicidad con otro personaje o con el pblico. La

    siguiente definicin se refiere a:

    A) Dilogo.

    B) Monlogo.

    C) Soliloquio.

    D) Aparte.

    E) Ninguna de las anteriores.

  • 7/22/2019 Prueba de tcnicas narrativas

    3/4

    Para nosotros no era todava Francisco Real, pero s un tipo alto, fornido, trajeado enteramente de negro, yuna chalina de un color bayo, echada sobre el hombro. La cara recuerdo que era indiana, esquinada.

    Jorge Luis Borges12. Respecto del tratamiento del tiempo, el relato se presenta como:

    A) Racconto.

    B) Prolepsis.

    C) Anticipacin.

    D) Montaje.

    E) Ninguna de las anteriores.

    13. El tiempo del relato es:

    A) Secuencial lineal.

    B) Relacin causa-efecto.

    C) No tiene alteraciones cronolgicas.

    D) Disposicin esttica de las acciones.

    E) Organizacin de las acciones.

    Ya est la vieja llamndome. Ya est tratando de buscar la manera de incomodarme. Desgraciada. Qumadre me he sacado. Para m que me persigue. S, me persigue. Si voy a la cocina se me queda mirndome,como un perro mira a una persona que est comiendo. Y enseguida me entra una incomodidad que me danganas de tirarle el caldero a la cabeza. Si entro en el cuarto me pregunta qu quiero, que si se me haperdido algo. Me lo pregunta as, como si fuera una gatica que no quiere hacer dao. Vieja cabrona, como s iyo no tuviera con lo que tengo para soportar, de apa, que me vigilen. Es que piensan que me voy a ir conun hombre? Ojal. Pero no s quien va a cargar conmigo, si ya estoy que ni el amolador de tijeras mepiropea; y antes, por cierto, hasta me sacaba conversacin y todo. Aunque primero muerta que casada conel amolador de tijeras. Pero, en fin, el caso es que ya ni siquiera me mira. Y el vendedor de helados hace unsiglo que ni pasa por aqu. se era otro de mis pretendientes...

    Reinaldo Arenas, El palacio de las blanqusimas mofetas14. Qu modo discursivo contemporneo se presenta en el fragmento anterior?

    A) Anacrona.

    B) Multiplicidad de voces narrativas.

    C) Monlogo interior.

    D) Montaje.

    E) Soliloquio.

    15. La seora se llev el vaso a los labios: -Ay el agua est salada. El nio le hizo eco. Varios pasajeros selevantaron. El marido llam al Conductor: -Este individuo ech sal al agua. El Conductor llam al Inspector: -Conque usted ech substancias en el agua?. El Inspector llam al Polica en turno: -Conque usted echveneno al agua?. El Polica en turno llam al Capitn: - Conque usted es el envenenador? El Capitn llam atres agentes. Los agentes me llevaron a un vagn solitario, entre las miradas y los cuchicheos de los pasajeros.En la primera estacin me bajaron y a empujones me arrastraron a la crcel.

    Mi vida con la ola, Octavio Paz

    Qu tipo de narrador se reconoce en el texto anterior?I. Protagonista.II. Testigo.III. Omnisciente.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III16. En el textoMinos recibi con severidad a los embajadores. Despus de un s ilencio de mal presagio, les dijo: Habis matado a mi hijo,

    la esperanza de mi vejez, y he jurado vengarme de manera terrible ()

    el estilo de la narracin correspondiente a los dichos del personaje esA) directo.B) indirecto.C) indirecto libre.D) libre.E) parcial

    II.- Lee atentamente los fragmentos y escribe la tcnica narrativa que corresponde a cada texto.

  • 7/22/2019 Prueba de tcnicas narrativas

    4/4

    1.- Yo y no slo yo, otros hombres, podramos buscar en la brisa el perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire aotros mediodas: huelo, huelo: lejos de m, lejos de este sudor fro, lejos de estos gases inflamados: las obligu a abrir laventana: puedo respirar lo que guste, entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: s, bosques otoales, s hojasquemadas, ah s ciruelos maduros, s s trpicos podridos, s salinas duras, pias abiertas con un tajo de machete, tabacotendido a la sombra, humo de locomotoras, olas del mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal y guano, cuntossabores trae y lleva ese movimiento eterno: no, no no me dejarn vivir: se sientan de nuevo, se levantan y caminan yvuelven a sentarse juntas, como si fueran una sola sombra, como si no pudieran pensar o actuar por separado, se sientande nuevo, al mismo tiempo, de espaldas a la ventana, para cerrarme el paso del aire, para sofocarme, para obligarme acerrar los ojos y recordar cosas, ya no me dejan ver cosas , tocar cosas, oler cosas.Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz (fragmento)

    _______________________________________________________________________________________

    2.- El que lo persegua dijo: Hizo un buen trabajo. Ni siquiera los despert. Debi llegar a eso de la una, cuando elsueo es ms pesado; cuando comienzan los sueos; despus del Descansen en paz, cuando se suelta la vida en manos

    de la noche y cuando el cansancio del cuerpo raspa las cuerdas de la desconfianza y las rompe.

    Juan Rulfo, El hombre (fragmento)

    _____________________________________________________________________________________

    3.- Era ese tiempo seco y rooso, seco y de espinas y de espigas secas y silvestres. Golpeaba con ansia los matojos con el

    machete: Se mellar con este trabajito, ms te vale dejar en paz las cosas.Juan Rulfo, El hombre (fragmento)

    _____________________________________________________________________________________

    4.- Pero le era imposible ver la estatua; segua manteniendo la imagen fugaz de la desconocida, la mancha azul de supollera, el negro de su pelo lacio y largo, la palidez de su cara, su rostro clavado sobre l. Apenas eran manchas, como enun rpido boceto de pintor, sin ningn detalle que indicase una edad precisa ni un tipo determinado. Pero deca quealgo muy importante acababa de suceder en su vida. Recalcaba que no tanto por lo que haba visto, sino por elpoderoso mensaje que recibi en silencio.De Sobre hroes y tumbas, Ernesto Sbato (fragmento)

    _____________________________________________________________________________________

    5.- All atrs, Pedro Pramo, sentado en su equipal, mir el cortejo que se iba hacia el pueblo. Sinti que su manoizquierda, al querer levantarse, caa muerta sobre sus rodillas; pero no hizo caso de eso. Estaba acostumbrado a vermorir cada da alguno de sus pedazos. Vio cmo se sacuda el paraso dejando caer sus hojas: "Todos escogen el mismocamino. Todos se van." Despus volvi al lugar donde haba dejado sus pensamientos.-Susana -dijo. Luego cerr los ojos-. Yo te ped que regresaras. . .

    ". . . Haba una luna grande en medio del mundo. Se me perdan los ojos mirndote. Los rayos de la luna filtrndose

    sobre tu cara. No me cansaba de ver esa aparicin que eras t. Suave, restregada de luna; tu boca abullonada,

    humedecida, irisada de estrellas; tu cuerpo transparentndose en el agua de la noche. Susana, Susana San Juan."

    Quiso levantar su mano para aclarar la imagen; pero sus piernas la retuvieron como si fuera de piedra.Juan Rulfo, Pedro Pramo (fragmento)

    ____________________________________________________________________________________

    6.-Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquellatarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y

    caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancasy enormes como huevos prehistricos.

    Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad(fragmento)

    _____________________________________________________________________________________

    7.- Era machaza: la hacan volar a patadones y ella volva a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dienteschiquitos de perrita muy joven. Ahora ya est crecida, debe tener ms de tres aos, ya est vieja para ser perra, losanimales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada comamucho. Algunas veces le tiro cscaras, sos son sus mejores banquetes. Porque la hierba slo la mastica: se chupa eljugo y la escupe. Se mete un poco de hierba en la boca y se queda horas masca y masca, como un indio su coca. Siempreestaba metida en la seccin y algunos decan que traa pulgas y la sacaban, pero la Malpapeada siempre volva, la

    botaban mil veces y al poquito rato la puerta comenzaba a crujir y ah abajo apareca, casi junto al suelo, el hocico de laperra y nos daba su terquedad y a veces la dejbamos entrar y jugbamos con ella. No s a quin se le ocurri ponerleMalpapeada. Nunca se sabe de dnde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me rea y despus mecalent y a todos les preguntaba quin invent eso y todos decan Fulano y ahora ni cmo sacarme de encima eseapodo, hasta en mi barrio me dicen as.

    Mario Vargas llosa, La ciudad y los perros. (Fragmento)

    _____________________________________________________________________________________

    8.-Si tu gente tiene dinero, llevars una vida de acuerdo con el dinero que tiene; si tu gente es pobre o no tienes familia,ms te valiera, infeliz, no haber nacido y haras bien, si tienes padres en escupirles la cara, aunque es ms que seguroque ya habrs hecho algo peor que eso. Puede suceder que la herida aparezca en tu adultez, espontneamente, comoya te dije, o provocada por la vida, por una repeticin mecnica, supongamos: el ir y venir, durante decenios, de tu casaal trabajo, del trabajo a la casa, etctera, etctera, o el hacer, da tras da a mquina o a mano, la misma faena

    Manuel Rojas, Hijo de ladrn (fragmento).