19
Curso 2018/19 Grado en Educación Primaria Guía Docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor (Modalidad semipresencial)

Psicomotricidad, Aprendizaje&y&Desarrollo& Motor& · Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y

  • Upload
    dinhtu

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Curso 2018/19

Grado en Educación Primaria

Guía Docente de

Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo

Motor (Modalidad semipresencial)

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

3

Datos descriptivos de la Asignatura

Nombre: Psicomotricidad, aprendizaje y

desarrollo motor

Carácter: Optativa

Código: EPD223

Curso: 3º

Duración (Semestral/Anual): Semestral

Nº Créditos ECTS: 6

Prerrequisitos: Ninguno

Responsable docente: Daniel Hernández Calderón

Lcdo. en: Ciencias de la actividad física y del

deporte

Diplomado en: Magisterio, educación física

Líneas de investigación: Actividad física, ejercicio físico y

deporte orientados al ámbito

educativo y a la salud.

Departamento (Área Departamental): Educación física

Lengua en la que se imparte:

Email:

Castellano

[email protected]

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

4

Situación/ Sentido de la Asignatura

2.1.- BLOQUE FORMATIVO AL QUE PERTENECE LA ASIGNATURA (MÓDULO Y

MATERIA):

Módulo: MÓDULO DE OPTATIVIDAD

Materia: MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

2.2.- PAPEL DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS:

La asignatura “Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor” permite al alumno conocer, a

nivel general, el proceso de crecimiento, el aprendizaje y el desarrollo psicomotriz del alumno,

es decir, de manera integral.

2.3.- INTERÉS DE LA ASIGNATURA PARA LA FUTURA PROFESIÓN:

Esta asignatura forma parte del Módulo de Optatividad dentro de la Mención en Educación

Física.

Se trata de una materia que permite profundizar en el conocimiento del desarrollo del niño,

con el fin de entender los procesos de aprendizaje y desarrollo, principalmente motores, y así

adaptar las clases de Educación Física en función de la edad, madurez, etc.

Competencias

3.1. COMPETENCIAS BÁSICAS

CB-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área

de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un

nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que

implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

5

CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una

forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la

elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de

estudio.

CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión

sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

CB-5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

3.2. COMPETENCIAS GENERALES

CG-1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre

ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los

procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

CG-2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente

como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

CG-4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la

igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los

valores de la formación ciudadana.

CG-5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y

contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y

la disciplina personal en los estudiantes.

CG-6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones

que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con

los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los

estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y

adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

6

CG-7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática

para una ciudadanía activa.

CG-8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las

instituciones educativas públicas y privadas.

CG-12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad

actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a

sus profesionales. Conocer y aplicar modelos de mejora de la calidad con aplicación a los

centros educativos.

3.3 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT-1. Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con la tarea docente buscando

siempre la capacidad crítica y creativa en el análisis, planificación y realización de tareas, como

fruto de un pensamiento flexible y divergente.

CT-2. Dominar la comunicación oral y escrita en lengua nativa.

CT-4. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural.

CT-5. Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el

trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como

individual analizando y evaluando tanto el propio trabajo como del trabajo en grupo.

CT-6. Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor especialmente en la

resolución de problemas y la toma de decisiones.

CT-8. Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías para utilizar diversas

fuentes de información, para seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y

gestionar la información.

CT-9. Capacidad en el manejo y uso de las TIC´s especialmente en la selección, análisis,

evaluación y utilización de distintos recursos en la red y multimedia.

CT- 10. Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los

Derechos Humanos, los valores del humanismo cristiano, los principios medioambientales y de

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

7

cooperación al desarrollo que promuevan un compromiso ético en una sociedad global,

intercultural, libre y justa donde prevalezca por encima de todo la dignidad del hombre.

3.4 COMPENTENCIAS ESPECÍFICAS

CE- 55 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social

desde la educación física.

CE- 56 Conocer el currículo escolar de la educación física.

CE- 57 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades

deportivas dentro y fuera de la escuela.

CE- 58 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo de la educación física mediante recursos

didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

Objetivos

Los objetivos principales que se pretenden que alcancen los alumnos son los siguientes:

- Conocer los fundamentos del aprendizaje y desarrollo motor humano.

- Discernir entre crecimiento y maduración, así como de aquellos factores y principios

intrínsecos a cada concepto.

- Descubrir los elementos influyentes sobre el aprendizaje y desarrollo motor.

- Estudiar algunas de las principales teorías del desarrollo psicomotor.

- Establecer las similitudes y diferencias de las teorías sobre el desarrollo psicomotor

presentadas en este tema.

- Comprender los elementos que constituyen el desarrollo psicomotor.

- Conocer las fases y leyes del desarrollo motor.

- Entender la importancia de la tonicidad muscular en el control motor.

- Distinguir los estados de sueño y de vigilia en la etapa infantil.

- Conocer el proceso de desarrollo en el periodo prenatal, así como los factores que pueden

influir en el crecimiento, durante esta etapa.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

8

- Profundizar en el conocimiento de los reflejos.

- Descubrir la evolución en el desarrollo del neonato.

- Conocer la evolución de las conductas motrices entre los 2 y los 12 años.

- Descubrir las etapas por las que pasan y las características que componen las habilidades

motrices básicas entre los 2 y los 12 años.

- Conocer los ritmos de crecimiento y los tipos corporales.

- Analizar el crecimiento de los distintos sistemas corporales.

- Comprender las diversas edades de crecimiento.

- Adquirir una noción básica del término somatotipo y las características que lo rodean.

- Conceptualizar la expresión corporal como contenido de la asignatura de Educación Física.

- Conocer los principales objetivos de la expresión corporal en la edad infantil.

- Abordar los tipos de actividades y los contenidos básicos de la expresión corporal, en el área

de la Educación Física infantil.

- Conceptualizar la capacidad del equilibrio y su tipología.

- Conocer las diversas acepciones y tipos de coordinación.

- Descubrir las características que incluye el término de agilidad física y su definición.

- Establecer algunas directrices a tener en cuenta, para el favorecimiento del desarrollo motor

en las clases de Educación Física.

Contenidos de la asignatura

TEMARIO:

Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor:

1. Bases fundamentales del aprendizaje y desarrollo motor.

2. Teorías del desarrollo psicomotor.

3. Aprendizaje y desarrollo psicomotor.

4. Motricidad prenatal y del recién nacido.

5. Desarrollo motor entre los 2 y los 12 años.

6. El crecimiento físico en la infancia.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

9

7. La expresión corporal.

8. Evolución de las capacidades físicas básicas.

BIBLIOGRAFÍA

Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psiquiatría infantil (4ª edición). Barcelona: Masson.

Arnáiz, P. (1987). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Murcia: Secretariado de Publicaciones Universidad de Murcia.

Avery, G. B., Fletcher, M. A., y MacDonald, M. G. (Directores). (2001). Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido (5ª edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Baechle, T. R., y Earle, R. W. (eds.) (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico (2ª edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Barbería, E., Boj, J. R., Catalá, M., García, C., y Mendoza, A. (2002). Odontopediatría (2ª edición). Barcelona: Masson.

Bastidas, M., Posada, A., y Ramírez, H. (2005). Crecimiento y desarrollo del lactante. En A. Posada, J. F. Gómez y H. Ramírez. El niño sano (3ª edición) (pp. 125-159). Bogotá: Editorial Médica Internacional.

Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: INDE Publicaciones.

Behrman, R. E., Kliegman, R. M., y Jenson, H. B. (2006). Tratado de pediatría (17ª edición). Madrid: Elsevier.

Berger, K. S. .(2006). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia (7ª edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cañizares, J. M., y Carbonero, C. (2017). Enciclopedia para padres sobre actividad física, salud y educación en los niñ@s. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Cano-de la Cuerda, R., Molero-Sánchez, A., Carratalá-Tejada, M., Alguacil-Diego, I. M., Molina-Rueda, F., Miangolarra-Page, J. C., y Torricelli, C. (2015). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Neurología, 30(1), 32-41.

Casassas, R., Campos, M. C., y Jaimovich, S. (2009). Cuidados básicos del niño sano y del enfermo (3ª edición ampliada). Santiago de Chile: Ediciones UC.

Castañer, M., y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Castellanos, R., Corvos, C., y Sequera, C. (2010). Estudio del somatotipo como posible parámetro de enfermedades en estudiantes de Odontología. Multiciencias, 10(Ext.), 265-270.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

10

Ceriani, J. M., Mariani, G., Lupo, E. A., y Jenik, A. (2018). Neonatología práctica (5ª edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE Publicaciones.

Córdoba, D. (2018). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia (2ª edición). Málaga: IC Editorial.

De Rueda, B. (2016). La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. En E. Castillo y M. Díaz (Eds.). Expresión corporal en primaria (pp. 11-30). Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones.

Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: INDE Publicaciones.

Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Barcelona: Editorial Paidotribo.

García-Alix, A., y Quero, J. (2012). Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Génot, C., Neiger, H., Leroy, A., Dufour, M., Péninou, G., y Pierron, G.. (2005). Kinesioterapia. I Principios. II Miembros inferiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Gesell, A., Halverson, H. M., Thompshon, H., Ilg, F. L., Castner, B. M., Ames, L. B., y Amatruda, C. S. (1956). El niño de 1 a 5 años. Guía para el estudio del niño preescolar. Barcelona: Paidós.

Gil, P. (2004). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años). Sevilla: Wanceulen Editorial.

Gil, P., Contreras, O. R., y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una Educación Física animada. Revista Iberoamericana de Educación, (47), p. 71-96.

Gil, P., y Navarro, V. (2005). El juego motor en educación infantil. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Hernández, J. L., Velázquez, R. (Coords.), Alonso, D., Castejón, F. J., Garoz, I., López, C., … Martínez, M. E. (2004). La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: Editorial Graó.

Hernández, M. (1994). Pediatría (2ª edición). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Justo, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Editorial Universidad de Almería.

Learreta, B. (coord.), Sierra, M. A., y Ruano, K. (2005). Los contenidos de expresión corporal. Barcelona: INDE Publicaciones.

Lleixá, T. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Segundo Ciclo de Educación Infantil y Ciclo Inicial de Enseñanza Primaria. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

11

Lleixá, T. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Segundo Ciclo de Educación Infantil y Ciclo Inicial de Enseñanza Primaria. Barcelona: Editorial Paidotribo.

MacDougall, J. D., Wenger, H. A., y Green, H. J. (2005). Evaluación fisiológica del deportista (3ª edición). Badalona: Editorial Paidotribo.

Mendizábal, S. (2016). Utilización de objetos en expresión corporal. En E. Castillo y M. Díaz (Eds.). Expresión corporal en primaria (pp. 47-66). Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones.

Mesonero, A. (1987). La educación psicomotriz: Necesidad de base en el desarrollo personal del niño. Oviedo: Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones.

Morla, E. (2002). Crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Olano, R. (1993). La psicología genético-dialéctica de H. Wallon y sus implicaciones educativas. Oviedo: Universidad de Oviedo Servicio de Publicaciones.

Oña, A. (2005). Actividad física y desarrollo. Ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Padilla, C., y Zurdo, R. (2009). Desarrollo de la creatividad a través de la danza improvisación y la danza contacto. Valores y aplicaciones en Educación Primaria y Secundaria. En K. Ruano y G. Sánchez (Coords.). Expresión corporal y educación (pp. 217-259). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Pastor, J. L. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona: INDE Publicaciones.

Peñacoba, C., Lázaro, L., y Álvarez, E. (2006). Desarrollo infantil. De 2 a 6 años. En C. Peñacoba, E. Álvarez y L. Lázaro (coord.). Teoría y práctica de Psicología del desarrollo (pp. 67-86). Madrid: Editorial centro de estudios Ramón Areces.

Perelló, I., Ruiz, F. C., Ruiz, A. J., y Caus. N. (2003). Educación Física (Volumen II). Temario para la preparación de oposiciones. Profesores de Enseñanza Secundaria. Sevilla: Editorial MAD.

Pérez, M. A. (2006). Cuerpo de maestros. Volumen práctico. Educación Física. Sevilla: Editorial MAD.

Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. Vigo: Ideaspropias Editorial.

Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona: Editorial UOC.

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.

Pradet, M. (1999). La preparación física. Barcelona: INDE Publicaciones.

Preobrayensky, I., y Gillman, Y. (2006). Actividad física: Nuevas perspectivas. Buenos Aires: Editorial Dunken.

RAE. (2017). Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario). Psicomotricidad.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

12

Ribes, M. D., Alés, M., Clavijo, R., y Fernández, C. (2006). Técnicos de educación infantil de la comunidad autónoma de Extremadura. Temario. Volumen I. Sevilla: Editorial MAD.

Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital (2ª edición). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Acciones motrices y primeros aprendizajes. Barcelona: INDE Publicaciones.

Ríos, M. (2005). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad (2ª edición). Barcelona: Editorial Paidotribo.

Rodríguez, A. J., y Zehag, M. F. (2009). Autonomía personal y salud infantil. Madrid: EDITEX.

Rojas, P. (2017). Técnicas de expresión corporal para las clases de Educación Física de Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Sadurní, M., Rostán, C., y Serrat, E. (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso (3ª edición). Barcelona: Editorial UOC.

Valero, V., Carranza, J. A., y Mengual, I. (2010). Desarrollo motor: evaluación del desarrollo de las habilidades motoras en infancia y niñez. En J. A. Carranza y E. Ato (Coords.). Manual de prácticas de psicología del desarrollo. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones.

Villada, P., y Vizuete, M. (2002). Los fundamentos Teórico-Didácticos de la Educación Física. Madrid: Secretaría General Técnica.

VVAA. (2017). Cuerpo de maestros. Educación Física. Temario. Madrid: Editorial CEP.

VVAA. (2017). Pedagogía terapéutica. Cuerpo de Maestros. Temario. Madrid: Editorial CEP.

Woolfolk, A. E. (2006). Psicología educativa (9ª edición). México: Prentice Hall México.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

13

Indicaciones Metodológicas

La asignatura se desarrollará, a través de las siguientes actividades formativas que se aplicarán

diferencialmente según las características propias de la asignatura:

Sesión magistral: el profesor desarrollará, mediante clases teóricas y dinámicas,

los contenidos recogidos en el temario, que habrán sido puestos a disposición

del alumno a través de la plataforma virtual.

Ejercicios teóricos-prácticos: consistirán en la resolución por parte del alumno,

de problemas propios de la asignatura, y en la realización de proyectos que les

permitan adquirir las consecuentes competencias.

Proyección de videos relacionados con los contenidos propios de la materia.

Tutorías personalizadas: El profesor pondrá a disposición del alumno un tiempo,

para que éste pueda plantear cuantas dudas le surjan en el estudio de la

materia, pudiendo el docente ilustrar sus explicaciones por medio de ejemplos y

cualquier otra orientación de interés para el alumno.

Consulta bibliográfica: puede ser que el alumno tenga que buscar el material

bibliográfico necesario para algún contenido de la materia.

Lectura de libros: el profesor podrá pedir al alumno la lectura de algún libro

relacionado con la asignatura, con el fin de complementar los contenidos de la

misma.

Preparación del examen.

Examen.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

14

Distribución de horas según actividad y ECTS

La distribución de horas de dedicación según actividades y créditos ECTS, se recoge de

manera orientativa, en el siguiente cuadro:

TIPOS DE ACTIVIDADES HORAS

DEDICACIÓN % DEDICACIÓN

Sesión magistral 40 26,66%

Actividades teórico-practicas 18 12%

Sesión práctica 40 26,66%

Preparación del examen 50 33,32%

Exámenes 2 1,33%

TOTAL 150 100%

La asignatura consta de 6 créditos ECTS. La correspondencia de esta distribución entre

horas y créditos ECTS se obtiene de la siguiente relación: 1 crédito ECTS equivale a 25 horas de

trabajo del alumno.

Evaluación

Criterios de evaluación generales:

- Dominio del vocabulario de la asignatura y buena utilización de la lengua española.

- Elaboración argumentada de los conceptos básicos de la asignatura.

- Análisis valorativo de las posibilidades educativas de materiales y recursos didácticos.

- Capacidad de diseño y elaboración de las principales actividades de educación.

- Grado de análisis y comprensión de las lecturas propuestas o de los documentos

analizados.

- Análisis de los elementos educativos relevantes en las actividades o experiencias

presentadas y valoración de los efectos de las mismas.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

15

La evaluación de esta asignatura se realiza mediante una prueba final de evaluación de

conocimientos teóricos (valorada en un 60%), la realización de diversas actividades teórico-

prácticas (con valor del 30%) y la participación en clase y foros (que posee un valor del 10%).

Examen (60 % de la nota final)

El examen constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas.

La superación de dicho examen (al menos con un 5 sobre 10) constituye un

requisito indispensable para la superación de la asignatura. El alumno dispondrá de

dos convocatorias de examen por curso académico.

Evaluación continua (40% de la nota final)

La evaluación continua se llevará a cabo a través de:

La participación en clase y foros (10%), y la realización de diversas actividades teórico-

prácticas (30%).

Para aprobar la asignatura es necesario obtener, como mínimo, 3 puntos en la

evaluación de conocimientos teóricos y 2 puntos en la evaluación continua. A partir de ello se

calculará la nota y calificación final.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Si el alumno ha asistido con regularidad a clase durante el curso, y ha participado activamente

en las sesiones prácticas pero la media ponderada entre el examen y las actividades de

evaluación continua no supera el 5 en la convocatoria ordinaria, se le guardará hasta la

convocatoria extraordinaria la nota de la parte (examen o evaluación continua) que tenga

aprobada. Por tanto, en dicha convocatoria sólo tendrá que presentarse a la parte que tenga

suspensa.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

16

Recursos didácticos

Los recursos disponibles que componen el material didáctico para que el alumno pueda

acometer el estudio sin dificultad en esta asignatura, son los siguientes:

La presente Guía Docente

Materiales del profesor

Apuntes de clase

Bibliografía de la asignatura

Apoyo tutorial

Para el apoyo tutorial, el alumno tendrá a su disposición un equipo docente encargado

de acompañarle durante toda su andadura en el proceso formativo, prestándole una atención

personalizada.

El Profesor, es el encargado de resolver todas las dudas específicas de la asignatura y de

informar al alumno de todas las pautas que debe seguir para realizar el estudio de la misma.

Horario de Tutorías del profesor docente: una hora a la semana.

Practicas Presenciales

Esta asignatura requiere la realización de prácticas presenciales.

Software u otro material adicional a utilizar

Esta asignatura no requiere de software adicional.

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

17

Desarrollo de sesiones – Cronograma de estudio para el alumno

El peso de cada unidad formativa dentro de cada asignatura, queda determinado en el

cronograma por el tiempo dedicado a la misma. Las sesiones se desarrollarán en la medida de

lo posible y según el desarrollo de las clases como muestra la siguiente tabla, en la que se

recogen las competencias, resultados de aprendizaje, actividades y evaluación:

COMPETENCIAS RESULTADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

Y

METODOLOGÍA EVAL.

1ª, 2ª Y 3ª SEMANA

Comprender los principios que

contribuyen a la formación cultural,

personal y social desde la

educación física.

Desarrollar y aplicar el currículo

escolar de la educación física.

Conocer los

fundamentos del

aprendizaje y

desarrollo motor.

Aprender algunas

teorías sobre el

desarrollo humano.

TEMA 1.

Bases fundamentales del

aprendizaje y desarrollo

motor.

TEMA 2.

Teorías del desarrollo

psicomotor.

Exposición teórica

y práctica del

profesor

Ejercicios prácticos

Participa.

Ejercicios

prácticos

4ª Y 5ª SEMANA

Comprender los principios que

contribuyen a la formación cultural,

personal y social desde la

educación física.

Desarrollar y evaluar contenidos del

currículo de la educación física

mediante recursos didácticos

apropiados y promover las

competencias correspondientes en

los estudiantes.

Desarrollar y aplicar el currículo

escolar de la educación física.

Descubrir diferentes

perspectivas del

desarrollo motor.

TEMA 3.

Aprendizaje y desarrollo

psicomotor.

Exposición teórica

y práctica del

profesor

Ejercicios prácticos

Participa.

Ejercicios

prácticos

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

18

6ª, 7ª Y 8ª SEMANA

Desarrollar y evaluar contenidos del

currículo de la educación física

mediante recursos didácticos

apropiados y promover las

competencias correspondientes en

los estudiantes.

Comprender los principios que

contribuyen a la formación cultural,

personal y social desde la

educación física.

Desarrollar y aplicar el currículo

escolar de la educación física.

Adquirir recursos para fomentar la

participación a lo largo de la vida en

actividades deportivas dentro y

fuera de la escuela.

Conocer y saber aplicar los

contenidos relacionados con la

salud en el ámbito de la EF en

Primaria.

Profundizar en el

conocimiento de los

periodos de

crecimiento.

Aprender y analizar

las conductas

motrices.

TEMA 4.

Motricidad prenatal y del

recién nacido.

TEMA 5.

Desarrollo motor entre

los 2 y los 12 años.

Exposición teórica

y práctica del

profesor

Ejercicios prácticos

Participa.

Ejercicios

prácticos

9ª Y 10ª SEMANA

Desarrollar y evaluar contenidos del

currículo de la educación física

mediante recursos didácticos

apropiados y promover las

competencias correspondientes en

los estudiantes.

Desarrollar y aplicar el currículo

escolar de la educación física.

Adquirir recursos para fomentar la

participación a lo largo de la vida en

actividades deportivas dentro y

fuera de la escuela.

Conocer y saber aplicar los

contenidos relacionados con la

salud en el ámbito de la EF en

Primaria.

Conocer y saber concienciar acerca

de la importancia de hábitos de

salud (actividad física recreativa,

salud) para la prevención de

enfermedades.

Conocer los ritmos de

crecimiento y los tipos

corporales.

TEMA 6.

El crecimiento físico en la

infancia.

Exposición teórica

del profesor

Ejercicios prácticos

Participa.

Ejercicios

prácticos

Guía docente de Psicomotricidad, Aprendizaje y Desarrollo Motor

19

11ª, 12ª Y 13ª SEMANA

Desarrollar y aplicar el currículo

escolar de la educación física.

Adquirir recursos para fomentar la

participación a lo largo de la vida en

actividades deportivas dentro y

fuera de la escuela.

Conocer y saber aplicar los

contenidos relacionados con la

salud en el ámbito de la EF en

Primaria.

Comprender los

aspectos evolutivos

de las capacidades

físicas básicas.

TEMA 7.

La expresión corporal.

TEMA 8. Evolución de las

capacidades físicas

básicas.

Exposición teórica

del profesor

Ejercicios prácticos

Participa.

Ejercicios

prácticos

14ª Y 15ª SEMANA

Todas

Afianzar los

conocimientos de la

asignatura

y resolver las dudas

que puedan presentarse.

Repaso al temario completo.

Examen

EXAMEN FINAL

*El cronograma es orientativo.