26
PSICOPATIA

Psicopatia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre las diferencias entre los términos de psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad, además del trastorno disociativo de la personalidad.

Citation preview

  • PSICOPATIA

  • Antecedentes

    En 1786, Benjamin Rush crea el concepto de Depravacin Moral para describir un trastorno mental en el que se afectan las facultades morales (capacidad para discernir entre el bien y el mal) con conservacin de la razn y otras facultades intelectuales.

    En 1809, Pinel nombra el trmino de mana sin delirio para hacer referencia a personas con un funcionamiento intelectual normal que mantenan un comportamiento que entraba en conflicto con normas sociales, morales o legales, expuestos a extraos ataques de ira sin sentimientos de culpabilidad.

  • Antecedentes

    En 1891, Koch (1891) propone el de inferioridad psicoptica constitucional, con el que pretende dejar de relieve la base biolgica o constitucional de esta anomala psicolgica que no puede ser encuadrada dentro del concepto de enfermedad mental.

    En 1895, Pritchard desarrolla el trmino de locura moral para describir una perversin patolgica de los sentimientos, afectos y de la capacidad de accin, sin que aparezcan ilusiones, alucinaciones u otras alteraciones del pensamiento, destacando que en ocasiones se ha observado una tendencia hereditaria, sobre todo de la tenencia de sentimientos de furia o malicia sin que medie provocacin alguna.

  • Antecedentes

    En 1896, Kraepelin introduce el trmino Estados psicopticos con el que alude a trastornos que se manifiestan como personalidades mrbidas. Este trmino fue sustituido por el de Personalidades psicopticas con el que haca referencia a un estado de inferioridad congnita centrada particularmente en peculiaridades anmalas de la personalidad que se manifiesta con determinadas alteraciones de la conducta.

    En 1914, Birbaum introdujo el trmino sociopata para resaltar la importancia que tienen en la gnesis del trastorno el aprendizaje social y las negativas influencias ambientales tempranas.

  • El problema est en que los trminos usados para referirse a esta dolencia, hacen referencia a dos reas distintas: la conducta o los rasgos de personalidad.

    Por un lado, la tradicin angloamericana que inicia con el termino de locura moral. Esta perspectiva es recogida en los distintos manuales diagnsticos DSM, que alude a esta patologa con el nombre de trastorno antisocial de personalidad, el cual est definido por la presencia de conductas antisociales persistentes.

    Por su parte, la tradicin alemana, define esta patologa segn los rasgos de personalidad. La propuesta es que aunque exista inadaptacin a las normas sociales, lo primordial no son las conductas antisociales, sino los rasgos de personalidad que subyacen a stas.

    Confusin Terminolgica

  • Una de las fuentes de esta polmica deriva de la equiparacin entre psicoptico y antisocial, sin embargo no parece del todo acertada dado que se ha demostrado que ni todos los delincuentes son psicpatas, ni todos los psicpatas son delincuentes, an as, la tendencia ms generalizada desde 1960, es el definir el trastorno a partir de descripciones de sntomas.

    Tomar la psicopata como desviacin social, ha hecho que se considere a todos los sujetos con una historia de conductas desviadas como un conjunto unitario, y, consiguientemente, sean calificados como psicpatas un grupo heterogneo de sujetos que apenas comparten rasgos de personalidad. Esta circunstancia tiene especial relevancia a la hora de tratar el tema de la clasificacin de los psicpatas.

    Son lo Mismo Psicopata y Comportamiento Antisocial?

  • Son lo Mismo Psicopata y Comportamiento Antisocial?

    Descripciones clnicas de la psicopata

    Criterios diagnsticos del trastorno antisocial de la personalidad en los sistemas de clasificacin de los desrdenes mentales.

  • Descripciones Clnicas de la Psicopata

    Gough (1948), destaca la sobrevaloracin de metas presentes frente a otras lejanas, despreocupacin por los derechos de los dems cuando interfieren con la satisfaccin personal, conducta impulsiva o aparente incongruencia entre la fuerza del estmulo y la magnitud de la respuesta, incapacidad para formar relaciones afectivas profundas o duraderas, pobre capacidad de planificacin en funcin de metas, aparente falta de ansiedad, tendencia a culpar a los dems y no responsabilizarse por los propios fracasos, pobreza emocional.

    Plantea la independencia de antisocial y psicoptico pero considera que convergen en varios sntomas.

  • Descripciones Clnicas de la Psicopata

    McCord y McCord (1964) Describen al psicpata como un sujeto peligroso, asocial, guiado por la satisfaccin inmediata de deseos primitivos, impulsiva, agresiva, que no experimenta culpa ni es capaz de desarrollar vnculos afectivos duraderos. Estas caractersticas se pueden resumir, segn ellos, en dos fundamentales: incapacidad para amar y la falta de remordimientos (de acuerdo a su descripcin, cualquier antisocial no es un psicpata).

  • Descripciones Clnicas de la Psicopata

    Cleckley, plantea que el psicpata se presenta con una mscara con la que engaa a los dems. Establece una diferenciacin entre psicpata y delincuente. Lo que define fundamentalmente al psicpata es la falta de emocionabilidad subyacente a toda conducta lo que sugiere la existencia de algn tipo de demencia semntica, es decir, incapacidad para reaccionar apropiadamente al contenido verbal que elicita reacciones emocionales en los sujetos normales.

    Las aportaciones de Cleckley en cuanto al concepto de psicpata se podran resumir en:La apariencia exterior de normalidadFalta de respuesta al castigo y al control socialFalta de emocionabilidadLa conducta delictiva no es caracterstica esencial del psicpata.

  • Descripciones Clnicas de la Psicopata

    Hare, 1980, realiz ha realizado estudios con muchachos ingresados en correccionales. Tras aplicar un anlisis factorial se extrajo 5 factores:

    1. Incapacidad para desarrollar relaciones afectivas con otros, falta de empata, insensibilidad e indiferencia a los derechos y sentimientos de los dems y ausencia de los sentimientos de culpa.2. Estilo de vida inestable con ausencia de planes a largo plazo.3. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de su conducta antisocial.4. Ausencia de psicopatologa.5. Presencia de controles conductuales dbiles e inestables.

  • Tras otro anlisis factorial, aparecieron dos factores:

    Factor 1: Describe una relacin de rasgos de personalidad como la falta de empata y la incapacidad para desarrollar relaciones afectivas con otros. Est muy relacionado con las caractersticas autoinformadas de ansiedad, neuroticismo y emociones negativas; empata, narcisismo, y dominancia.

    Factor 2: Manifestaciones conductuales: Estilo de vida crnicamente inestable y antisocial (propensin al aburrimiento, baja tolerancia a la frustracin, presencia de pobre controles conductuales, problemas de conducta en la infancia, falta de planes a largo plazo, conducta irresponsable, delincuencia juvenil). Guarda cierta correlacin negativa con variables como estatus socioeconmico, nivel educativo o la inteligencia, y positiva con impulsividad, bsqueda de sensaciones y hostilidad.

  • Los tems de los que consta la escala de Hare (PCL-R):1. Locuacidad/encanto superficial2. Egocentrismo/Sensacin grandiosa de autovala3. Necesidad de estimulacin/tendencia al aburrimiento4. Mentiras patolgicas5. Engao/manipulacin6. Ausencia de remordimiento y culpabilidad7. Escasa profundidad de los afectos8. Insensibilidad/falta de empata9. Estilo de vida parsito10. Escaso control conductual11. Conducta sexual promiscua12. Problemas de conducta precoces13. Falta de metas realistas a largo plazo14. Impulsividad15. Irresponsabilidad16. Incapaz de aceptar la responsabilidad de las propias acciones17. Relaciones maritales de breve duracin18. Delincuencia juvenil19. Revocacin de la libertad condicional20. Versatilidad criminal

  • Propuestas Actuales del Modelos de Hare

    A partir del modelo de los dos factores de Hare, Cooke y Michie (2001), desarrollan un modelo jerarquizado desglosado en tres factores, basado en: la presencia de manifestaciones psicopticas en las reas interpersonal, afectiva y comportamental.

    Posteriormente Hare y otros investigadores sugieren la incorporacin de otros factor ms, convirtindose en un modelo caracterizado por cuatro factores: interpersonal, afectivo e impulsividad, junto con el comportamiento antisocial.

  • Modelo de los cuatro factores

  • El Trastorno Antisocial de la Personalidad en la Clasificacin de la APA

    DSM-I: Se utiliza el trmino Desorden de la personalidad socioptica, reaccin antisocial para referirse a individuos crnicamente antisociales que siempre tienen problemas, que no parecen aprovecharse ni de la experiencia pasada ni del castigo y que no mantienen autnticas lealtades con la persona, grupo o norma alguno. Son a menudo sensibles, hedonistas, muestran una marcada inmadurez emocional, falta de sentido de responsabilidad, falta de capacidad de enjuiciamiento, incapacidadpara racionalizar su comportamiento de manera que parezca razonable y justificado.

  • El Trastorno Antisocial de la Personalidad en la Clasificacin de la APA

    DSM-II: Con el trmino trastorno antisocial de la personalidad (TAP), se enfatizan los rasgos de personalidad que aparecen en las descripciones clnicas de la psicoptica, tales como egocentrismo, insensibilidad, irresponsabilidad, impulsividad, ausencia de sentimiento de culpa e incapacidad para aprender de la experiencia.

  • DSM-III: Se mantiene el trmino pero los criterios diagnsticos se reelaboran, en los que se demuestra que todo tipo de conducta antisocial en la niez es capaz de predecir en alto grado la conducta antisocial en la edad adulta.

    Entre el conjunto de indicadores de conducta en la infancia se incluyen actos como el robo y el vandalismo, resistencia a la autoridad, agresin fsica, impulsividad y precocidad en ciertas conductas. Entre los indicadores de la conducta adulta se incluyen circunstancias como conductas violentas o delictivas, problemas con la bebida, abandono de empleo, entre otras.

    Entonces el TAP se operativiza nicamente con una historia de conducta antisocial continuada y crnica en la que se violan los derechos de los dems

  • El Trastorno Antisocial de la Personalidad en la Clasificacin de la APA

    DSM-IV: Se mantiene la denominacin de trastorno antisocial de la personalidad y en general no se producen muchas modificaciones con respecto al DSM-III.

    Se intentan incluir los rasgos de personalidad aadiendo como primer criterio un patrn de desprecio y violacin de los derechos de los dems que se presenta antes de los 15 aos.

    Como vemos, se mantiene la necesidad para el diagnstico de una historia durante la infancia y adolescencia de conductas relacionadas con la agresin a personas o animales, destruccin de la propiedad, fraudulencia o robo y violaciones graves de las normas.

  • DSM-IV-TR (APA)

  • DSM-5 (APA)

  • Organizacin Mundial de la Salud CIE-10

    La psicopata est recogida en la categora de Trastorno Disocial de la Personalidad. Los criterios que definen el trastorno se refieren exclusivamente a caractersticas de personalidad.

  • DSM: Valora conductas antisociales Modelo de los 4 factores: valora rasgos de personalidad psicoptica.

    A) Patrn general de desprecio y violacin de los derechos de los dems que se presenta desde la edad de los 15 aos.a) Fracaso para adaptarse a las normas sociales respecto al comportamiento legal.b) Deshonestidad, indicada por mentir, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio o por placer.c) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.d) Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas fsicas repetidas o agresiones.f) Despreocupacin por su seguridad o la de los dems.g) Irresponsabilidad, incapacidad de sostener un trabajo o hacerse cargo de obligaciones econmicas.h) Falta de remordimiento, indiferencia o justificacin de haber daado, maltratado o robado a otros.B) El sujeto tiene al menos de 18 aos.C) Existen pruebas de un trastorno disocial antes de los 15 aos.

    1. Interpersonal: Locuacidad y encanto superficial Mentira y manipulacin

    2. Afectividad: Superficialidad y falta de empata Irresponsabilidad y falta de culpa

    3. Estilo de vida: Impulsividad y necesidad de excitacin Parasitismo y falta de metas

    4. Conducta antisocial: Pobre control emocional (rabia). Delincuencia juvenil y adultes

  • Mtodos de Evaluacin

    El Inventario Multifsico de la Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2).

    El Inventario Multifsico de la Personalidad de Minnesota para Adolescentes (MMPI-A).

    El Inventario de Personalidad de NEO Revisado (NEO-PI-R).

    El Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ).

    Inventario de Caracter y Temperamento Revisado (TCI-R).

    La Escala de Valoracin de la Psicopata (PCL-R).

  • Los tems de los que consta la escala de Hare (PCL-R):1. Locuacidad/encanto superficial2. Egocentrismo/Sensacin grandiosa de autovala3. Necesidad de estimulacin/tendencia al aburrimiento4. Mentiras patolgicas5. Engao/manipulacin6. Ausencia de remordimiento y culpabilidad7. Escasa profundidad de los afectos8. Insensibilidad/falta de empata9. Estilo de vida parsito10. Escaso control conductual11. Conducta sexual promiscua12. Problemas de conducta precoces13. Falta de metas realistas a largo plazo14. Impulsividad15. Irresponsabilidad16. Incapaz de aceptar la responsabilidad de las propias acciones17. Relaciones maritales de breve duracin18. Delincuencia juvenil19. Revocacin de la libertad condicional20. Versatilidad criminal

    Diapositiva 1Diapositiva 2Diapositiva 3Diapositiva 4Diapositiva 5Diapositiva 6Diapositiva 7Diapositiva 8Diapositiva 9Diapositiva 10Diapositiva 11Diapositiva 12Diapositiva 13Diapositiva 14Diapositiva 15Diapositiva 16Diapositiva 17Diapositiva 18Diapositiva 19Diapositiva 20Diapositiva 21Diapositiva 22Diapositiva 23Diapositiva 24Diapositiva 25Diapositiva 26