4
Psicoterapia de apoyo 1. Introducción: Es la modificación de la conducta anormal y la promoción de conductas normales por medios psicológicos y actitudinales además de la utilización de experiencias correctivas. Toda psicoterapia es siempre transaccional, en el sentido que los procesos psicológicos van produciéndose circularmente, de terapeuta a paciente y viceversa, en virtud de innumerables transacciones. 2. Definición: Es una técnica terapéutica psicológica, basada en una relación emocional médico-paciente positiva, en la que el terapeuta despliega una actitud receptiva de constante aliento con la finalidad de mitigar o eliminar emociones psicotóxicas (angustia, cólera, vergüenza, culpa) conducente, fundamentalmente, al alivio sintomático y a la resolución de problemas (estresores) actuales. 3. Procedimientos: a. Relación médico- paciente: Se logra, fundamentalmente, en base al genuino deseo de acercamiento emocional de parte del terapeuta y de su capacidad de empatía, lo que significa vivenciar los sufrimientos del paciente manteniendo la necesaria distancia y objetividad. Constituye, en realidad, la piedra angular de todo tratamiento psicoterapéutico. La relación emocional debe establecerse desde la primera entrevista, catalizando su desarrollo durante la toma de la historia clínica con simples procedimientos, tales como: i. Escuchar atentamente, evitando interrupciones innecesarias. ii. Ejecutar movimientos de vaivén ántero-posterior de la cabeza en señal de asentimiento comprensivo, en los momentos pertinentes del diálogo. iii. Establecer contacto visual, acogedor y afectuoso. iv. Desarrollar una actitud de profundo respeto humano por el paciente, sin diferencias de raza, credo, condición socio-económica, cultural o filiación política.

Psicoterapia de Apoyo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asasa

Citation preview

Psicoterapia de apoyo

1. Introduccin: Es la modificacin de la conducta anormal y la promocin de conductas normales por medios psicolgicos y actitudinales adems de la utilizacin de experiencias correctivas. Toda psicoterapia es siempre transaccional, en el sentido que los procesos psicolgicos van producindose circularmente, de terapeuta a paciente y viceversa, en virtud de innumerables transacciones. 2. Definicin:Es una tcnica teraputica psicolgica, basada en una relacin emocional mdico-paciente positiva, en la que el terapeuta despliega una actitud receptiva de constante aliento con la finalidad de mitigar o eliminar emociones psicotxicas (angustia, clera, vergenza, culpa) conducente, fundamentalmente, al alivio sintomtico y a la resolucin de problemas (estresores) actuales.3. Procedimientos:a. Relacin mdico- paciente: Se logra, fundamentalmente, en base al genuino deseo de acercamiento emocional de parte del terapeuta y de su capacidad de empata, lo que significa vivenciar los sufrimientos del paciente manteniendo la necesaria distancia y objetividad. Constituye, en realidad, la piedra angular de todo tratamiento psicoteraputico. La relacin emocional debe establecerse desde la primera entrevista, catalizando su desarrollo durante la toma de la historia clnica con simples procedimientos, tales como:i. Escuchar atentamente, evitando interrupciones innecesarias.ii. Ejecutar movimientos de vaivn ntero-posterior de la cabeza en seal de asentimiento comprensivo, en los momentos pertinentes del dilogo.iii. Establecer contacto visual, acogedor y afectuoso.iv. Desarrollar una actitud de profundo respeto humano por el paciente, sin diferencias de raza, credo, condicin socio-econmica, cultural o filiacin poltica.b. Estimular la verbalizacin de los sentimientos: La funcin catrtica de la psicoterapia de apoyo por medio de la verbalizacin de las emociones es, en s misma, altamente teraputica; si el paciente encuentra aceptacin comprensiva que contrasta con la que viene sintiendo derivada de sus autoreproches. El terapeuta utiliza toda oportunidad para reforzar la sensacin de comprensin emptica, lo que incrementa la intensidad de la relacin emocional. En este clima de confianza puede, adems, clarificar la vigencia de los verdaderos sentimientos en juego, ayudando al paciente a reconocerlos y asimilarlos y, consecuentemente, facilitar su descarga a travs de las vas normales de expresin.

c. Sealamiento contnuo de la realidad: Cuando un paciente est agobiado por sus conflictos, con frecuencia su sentido de crtica y percepcin de la realidad se afectan, generando as, ms angustia y, como consecuencia, un gradual desconcierto frente a las decisiones. El terapeuta debe, por consiguiente, reforzar continuamente el principio de realidad, pues, al hacerlo, refuerza los lmites reales del Yo ayudndolo, con sealamientos pertinentes y en algunas ocasiones con consejo directo, a la discriminacin de estmulos y toma de decisiones.d. Alentar sentimientos de esperanza: Por medio de la actitud del terapeuta, y que refleje genuina confianza en sus mtodos y en la capacidad adaptativa del paciente. Ello no significa derrochar palabras de falsa bienaventuranza, sino el optimismo sensato de quien analiza una situacin, por complicada que sea, poniendo nfasis en lo positivo y buscando mejores opciones.e. Satisfacer la necesidad de dependencia y combatir el sentimiento de soledad: Sobre todo al comienzo del tratamiento es necesario tener en cuenta que todo paciente, afectado psicolgicamente, est necesitado de un punto de apoyo que le ofrezca seguridad consistente. Suele ser muy til para ello fijar un esquema regular de citas que le permita sentir la seguridad de que, en la fecha indicada, contar con un tiempo y espacio propios en los cuales el terapeuta podr escucharlo y cotejar con l las vicisitudes ms importantes de su existencia. Hay situaciones crticas en las que suele ser conveniente extender el ofrecimiento de apoyo ms all del recinto formal del consultorio, verbigracia, en los pacientes que presentan ideacin suicida sin haber llegado al intento (que es criterio de hospitalizacin). En tales casos, resulta muy til, sobre todo al final de la consulta, un comentario como el siguiente: "Nos veremos la prxima semana (se precisan da y hora), pero si fuera necesario que nos veamos antes, hgamelo saber, que har todo lo posible para darle una cita ms prxima.f. Combatir el sentimiento de no puedo y alentar la autoafirmacin: La intensidad de la reaccin emocional depende no tanto de los elementos reales que la causan sino de la manera cmo el paciente percibe la situacin y, particularmente, de su sentimiento de impotencia para alterarla en su beneficio. En terapia de apoyo hay que enfatizarle al paciente, cuantas veces sea posible, que el problema no radica en que no puede, sino en que no sabe como resolver la situacin. El terapeuta ayudar a tomar iniciativas de nuevas rutas de salida y apoyar que el paciente las ensaye. Todo xito logrado en tal tarea debe ser recompensado verbal y afectivamente.g. Combatir los falsos conceptos, reasegurando y cortando el circuito vicioso de sntoma- idea- temor: Un paciente puede consultar por diversas quejas somticas que, a su criterio, pueden ser evidencia de grave dolencia fsica (todo paciente que consulta lo hace con su propio y fabricado diagnstico). Psicoterapia de Apoyo significa tomar el tiempo necesario para explicar y corregir los conceptos errneos respecto al probable mal, otorgndole bases lgicas para romper la ligazn ya establecida entre el sntoma fsico-idea de grave enfermedad orgnica-temor, rompiendo, as, su reverberacin. Si los mdicos se tomaran el tiempo necesario para cumplir con tal tarea en las primeras entrevistas, aliviaran de mucho sufrimiento a sus pacientes, brindando el apoyo y la tranquilidad que da el conocimiento real de la situacin.