58
COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE DE HONDURAS MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DE NICARAGUA PROYECTO RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA "CORAZON DEL CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO" ANEXO 11 EVALUACION SOCIAL E INDIGENA Borrador versión 1 de Abril de 2006 IPP172 v 2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE DE HONDURAS

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DE NICARAGUA

PROYECTORESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA

"CORAZON DEL CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO"

ANEXO 11

EVALUACION SOCIAL E INDIGENA

Borrador versión 1 de Abril de 2006

IPP172v 2

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

ÍNDICEINTRODUCCION ..................................................................... 4

OBJETIVOS ..................................................................... 4

Objetivo General ...................................................................... 4Objetivos específicos ...................................................................... 5

METODOLOGIA ..................................................................... 5Procesamiento y análisis de fuentes secundarias de información ................................................ 5Procesamiento y análisis de fuentes primarias de información .................................................... 5Consulta previa ..................................................................... 5Resumen de recomendaciones surgidas de las consultas ............................................................. 6

CONTEXTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA CORAZON DELCBM ...................................................................... 9

Contexto local de Honduras ..................................................................... 9Contexto local de Nicaragua .................................................................... 12

DESCRIPCION ETNOGRAFICA ..................................................................... 15

Los Pueblos Indígenas de Honduras ..................................................................... 15Los Pueblos Indígenas de Nicaragua .................................................................... 23

Recursos que utilizan las poblaciones indígenas .................................................................... 27Gobernabilidad en las Comunidades Indígenas del Área del Proyecto Corazón ....................... 28

Relación de los Indígenas con otros grupos sociales mestizos o ladinos ................................... 29Conflictos y mecanismos de resolución en las comunidades indígenas del área del proyecto.. 30

POBLACION BENEFICIARIA ..................................................................... 33

MARCO LEGAL BINACIONAL ..................................................................... 33

MARCO LEGAL DE HONDURAS ..................................................................... 34Ordenamiento internacional .................................................................... 34Introducción al Marco Nacional .................................................................... 35Aspectos Tierras y Pueblos Indígenas ..................................................................... 36

Aspectos Áreas Protegidas y Recursos Naturales .................................................................... 39

MARCO LEGAL DE NICARAGUA .................................................................... 40Ordenamiento internacional .................................................................... 40Introducción al Marco Nacional .................................................................... 41

Aspectos Tierras y Pueblos Indígenas .................................................................... 41Aspectos Áreas Protegidas y Recursos Naturales .................................................................... 44

ESTATUS DE TERRITORIOS INDÍGENAS Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LA RBTC.44Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni .................................................................... 45Reserva de la Biosfera de Río Plátano ..................................................................... 45Parque Nacional Patuca .................................................................... 46Reserva de Biosfera de Bosawas .................................................................... 48

ANALISIS DE ACTORES PRINCIPALES ..................................................................... 49Organizaciones Indígenas .................................................................... 49Actores Municipales ..................................................................... 53Cooperantes .................................................................... 54

RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ..................................................................... 56EVALUACION DE IMPACTOS .................................................................... 57

Impactos Positivos .................................................................... 57Posibles Impactos Adversos ..................................................................... 58Flujograma para actividades de seguimiento a plan de mitigación ........................................... 59

1

Page 3: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

z

09 ..................... SHNOIDVGNEMOFMI09.-........ ......... .......... ....... . S NOISM IJNOD

l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~k0

Page 4: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Objetivos específicos

1. Determinar las formas y los mecanismos culturalmente apropiados de las comunidades ypueblos indígenas para participar en la administración, manejo, monitoreo y gestión de lafutura reserva.

2. Identificar las formas de tenencia y propiedad de las tierras existentes en las comunidadesindígenas y determinar su situación legal.

3. Identificar los conflictos potenciales que se podrían generar por traslapes en áreasreclamadas por las comunidades y que pudieran encontrarse en áreas protegidas.

4. Sugerir mecanismos y procesos de resolución de conflictos para atender eventualesreclamos de las comunidades o posibles impactos de la Reserva de BiosferaTransfronteriza sobre su hábitat cultural y económico.

5. Realizar una descripción etnográfica de las comunidades indígenas y campesinasmestizas que se encuentren en el área que comprenderá la reserva, incluyendo historia,lenguas, demografía, composición, localización, disponibilidad de servicios sociales,actividades económicas más importantes, economía de subsistencia, formas de uso de losrecursos naturales, entre otros.

6. Un análisis de cómo el proyecto impactará a estas comunidades con un plan para mitigarsus posibles impactos negativos y fortalecer los impactos positivos.

METODOLOGIA

Para desarrollar los objetivos y alcanzar los resultados planteados dentro de la evaluaciónsocial e indígena se utilizaron las siguientes estrategias.

Procesamiento y análisis de fuentes secundarias de información

Se elaboró un inventario identificando las fuentes de información existentes en cada uno de lospaíses, en relación a la temática ambiental para establecer una base de datos. Se hizo unanálisis bibliográfico y documental de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, AspectosBiofísicos, Aspectos Socioeconómicos, Situación Etnográfica, Marco Legal e Institucional yPolíticas Públicas.

Procesamiento y análisis de fuentes primarias de información

Se corroboró in sítu, la información obtenida en las fuentes secundarias, mediante:

* Gira de reconocimiento.* Observación participativa.* Elaboración de instrumentos de entrevista semi-estructurada.* Realización de entrevistas con informantes claves.

Consulta previa

Se llevó a cabo un proceso de consulta con actores destacados en Honduras y Nicaragua. Elproceso consistió en entrevistas y talleres con líderes, autoridades y pobladores de distintascomunidades del área de la futura Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM"

5

Page 5: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

(RBTC). También se realizaron talleres de consulta previa en los seis territorios indígenas, através de asambleas territoriales en Nicaragua. Los principales temas surgidos durante laconsulta fueron los siguientes:

* Proceso de participación en los ciclos de proyectos.* Manejo uso y usufructo de recursos naturales.* Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención.* Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra.* Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica.* Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva.* Marco de Plan para los Pueblos Indígenas.* Estrategia de comunicación del proyecto e introducción de los temas en lengua maternal.

Resumen de recomendaciones surgidas de las consultas

Se presenta una síntesis de las principales actividades de consulta realizadas durante la fasepreparatoria del Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM".

Durante los meses de junio y agosto del año 2005, se realizó la Consulta previa, libre einformada de los componentes del Proyecto. Como resultado de esta consulta, los participantesse pronunciaron en los siguientes temas, para los cuales se presenta un resumen de laspropuestas planteadas:

En Nicaragua

* Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos. Plantearon la necesidad deuna participación amplia de los jóvenes, mujeres, ancianos, sociedad civil, iglesias, ONG ymovimientos gremiales, en "mesas de trabajo", para la elaboración, aprobación,implementación, seguimiento, monitoreo, evaluación de las actividades del Proyecto.

* Manejo, uso y usufructo de recursos naturales. Las personas consultadas, en su mayoríareclaman el reconocimiento a su derecho de obtener beneficios económicos y sociales,por el acceso a la biodiversidad en la zona. Así mismo expresan que se requiere laimplementación de políticas y estrategias a través de las cuales el gobierno asegure laimplementación de una agricultura adecuada a estos territorios, con elementos agro-silvo-pastoriles, manejo forestal y diversificación de cultivos certificados.

* Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención. Es evidente que a losconsultados les preocupa la falta de presencia de las instituciones estatales en losterritorios, por lo cual proponen la ampliación de la cobertura a nivel Municipal y territorial,la construcción de infraestructura en los territorios, y que los proyectos fortalezcan lascapacidades técnicas locales existentes en cada territorio en diversas áreas de acciónsegún las necesidades de los mismos.

* Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. En cuanto al tema de la tenencia dela tierra, existe satisfacción en la zona por la reciente titulación efectuada a cincoterritorios de la Reserva de Biosfera Bosawás. Sin embargo, consideran que este es unpunto de partida para profundizar sobre cómo van a administrar los territorios.

* Procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. Losconsultados plantearon que con la ejecución del Proyecto Corazón debe implementarestrategias y políticas para la agricultura diversificada, además que se establezcan yfortalezcan las instancias de planificación para percibir la transferencia de tecnología

6

Page 6: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Se han encontrado experiencias valiosas que tienen en su concepción promover elmanejo participativo de recursos. Los principales criterios que deben considerarse paraexperiencias replicables en el manejo participativo de los recursos naturales son lassiguientes.

o Condiciones geográficas homogéneas.o Concepto de manejo participativo incorporado en las experiencias desde su

concepción y contar con la participación de todos los actores.o Metodológicamente aceptables, que permita el desarrollo eficiente de las

experiencias y sean sostenibles en el tiempo.o Percepción positiva de la comunidad que los proyectos y/actividades desarrolladas

han mejorado la calidad de vida y ambiente, y les han proporcionado herramientaspara desarrollar acciones de autogestión.

o Participación comunitaria como elemento principal para el desarrollo de lasactividades de manejo participativo.

o Enfoque de género.o Coordinación y concertación de las organizaciones comunales, gobiernos locales y el

estado, para garantizar las condiciones de gobernabilidad.

CONTEXTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA CORAZON DEL CBM

El Proyecto de la RBTC, con una extensión total de 3.4 millones de hectáreas (34,000 km2), seencuentra localizado en la frontera entre Honduras y Nicaragua en el "corazón" del CorredorBiológico Mesoamericano. Comprende la Reserva de la Biosfera de Bosawás en Nicaragua yen Honduras, la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni, el Parque Nacional Patuca y laReserva de Biosfera del Río Plátano. En la extensión territorial de la RBTC existe una vastariqueza de biodiversidad y de recursos naturales con ecosistemas que van desde los arrecifescaribeños hasta bosques lluviosos tropicales, en donde habitan principalmente comunidadesindígenas y de campesinos.

Contexto local de Honduras

En la parte hondureña, el área comprende ocho municipios, cuatro de ellos con comunidadesindígenas: Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna, Ahuas y Wampusirpe, los municipios encomunidades mestizas o ladinas son: Trojes, Culmí, Catacamas y Froylán Turcios. EnNicaragua, los municipios son Wiwilí-Nueva Segovia; Wiwilí-Jinotega, El Cuá, San José deBocay- Jinotega; Waslala, Siuna, Mulukukú, Bonanza y Waspam- RAAN La relación poblacionalentre indígenas y no indígenas en el área del proyecto es a razón de 40 % indígena y 60 % noindígena es decir, población ladina o mestiza.

Con relación a las tres áreas protegidas que conforman la sección hondureña de la propuestaReserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del CBM, están localizadas en la porciónnororiental de la República de Honduras, limitando al norte con el Mar Caribe, al sur conNicaragua, al este con el departamento de Gracias a Dios y al oeste con los departamentos deOlancho, Colón y El Paraíso. Representa un área total de 14,000 km2 comprendidos dentro delos departamentos de Colón, Gracia a Dios, Olancho y El Paraíso, e individualmente presentanla siguiente ubicación:

Reserva de Hombre y la Biosfera de Río Plátano (RHBRP). Está comprendida dentro de losmunicipios de Juan Francisco Bulnes y Wampusirpi de forma parcial y todo el municipio de Brus

9

Page 7: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Laguna, en el departamento de Gracias a Dios, Dulce Nombre de Culmí en Olancho e ¡riona enel departamento de Colón. Posee una extensión de 829,775 has incluida en el año de 1982dentro de la lista de la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, enreconocimiento a que su excepcional diversidad de ecoregiones terrestres y marítimas, albergaecosistemas únicos y de importancia internacional; así como por el importante proceso deintercambio existente entre las etnias indígenas y la población ladina nativa. La categoría deReserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y elDecreto No 170-97 mismo que modifica la delimitación original de la Reserva del Hombre y laBiosfera de Río Plátano, establecida según Decreto 977-80.

Reserva de Biosfera Tawahka Asangni'. Creada mediante Decreto Legislativo No157-99 defecha 26 de octubre de 1999 y publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 21 de diciembre de1999. Colinda al norte con la RHBRP, al sur con el Parque Nacional Patuca, al este con el RíoCoco y Nicaragua y al oeste con la RHBRP. Tiene una extensión de 233,142 has y estácomprendida dentro de los municipios de Dulce Nombre de Culmí y Catacamas en eldepartamento de Olancho, Iriona en el departamento de Colón y Brus Laguna y Wampusirpi enel departamento de Gracias a Dios.

Pese a la declaración de un área importante del territorio nacional donde se encuentra el hábitatde la etnia Tawahka como Reserva de Biosfera (pero sin reconocimiento de UNESCO), elInstituto para la Conservación y el Autodesarrollo (ICADE), que tiene funciones de co-manejoen la región, admite que persiste la migración incontrolada, el avance de la frontera agrícola, asícomo las ocupaciones ilegales que afectan los derechos ancestrales de los indígenas. En laregión se registran esfuerzos impulsados por proyectos, organizaciones internacionales,organizaciones comunitarias, religiosas, ciertas instituciones públicas. El ICADE ha rescatadoestos esfuerzos para formular y liderar un "Pacto por la Conservación", como mecanismo deconcertación para solucionar los problemas, marco en el cual se han obtenido logros notables,sobre todo respecto a la toma de conciencia de los actores locales.

Parque Nacional Patuca. Al igual que la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni, fue creadamediante Decreto Legislativo 157-99. Está ubicada dentro de los municipios de Dulce Nombrede Culmí y Catacamas en el departamento de Olancho y Trojes, en el departamento de ElParaíso. Tiene una extensión de 375,584 has. Sus límites físicos incluyen al este con el RíoWans Coco o Segovia, al norte con la Reserva de Biosfera Tawahka y la RHBRP, al oeste conel municipio de Dulce Nombre de Culmí y Catacamas y al sur con el departamento de ElParaíso.

En este espacio protegido tiene un compromiso de co-manejo la Asociación Patuca, la cualviene realizando acciones de conservación por al menos los últimos diez años. El principalproblema planteado por la Asociación es precisamente la situación con la tenencia de la tierra,ya que, aunque se asume que las tierras son nacionales (por ser un parque nacional), eldecreto de creación del parque se emitió sin haber hecho un saneamiento previo y enconsecuencia, muchas personas que tenían derechos adquiridos, quedaron en precario.

Descripción del sitio

1 Reserva de Biosfera como categoría de manejo nacional.

10

Page 8: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

La etnia Sumo o Mayangna se encuentra ubicada en los municipios de Wiwilí en Jinotega, ElCuá, San José Bocay y Waspam, Bonanza y Siuna. Se distribuye en cuatro sub-cuencashidrográficas conocidas como Bocay, Lakus, Waspuk y Uli. Las tres primeras drenan hacia el RíoCoco o Wangky que sirve de límite entre Nicaragua y Honduras y la última corresponde a laCuenca Alta del Río Prinzapolka. Sobre el Río Bocay la población Mayangna alcanza 1,673habitantes distribuidos en nueve comunidades: Tunawalán, Wisuh, Yapuwas, Silamplanta, Wina,Okuhlí, Kayayawas, Amal y Peñas Blancas del Norte. Las dos primeras comunidades estánsiendo afectadas por el avance de la colonización mestiza que proviene del polo de desarrollocampesino conocido como Ayapal.

Sobre el Río Lakus, la población Mayangna alcanza 261 habitantes distribuidos en trescomunidades: Wailaska, Arandak y Sumapipe. Estas comunidades se localizan en una de lasáreas menos intervenidas de la Reserva donde predominan los bosques prístinos densos. Sobreel Río Waspuk, la población Mayangna llega a 3,405 habitantes, distribuidos en 13 comunidadesa saber: Alal, Kibusna, Panyawas, Musawás, Wingpulú, Sabawas, Suniwas, Padriwas, Nazareth,Betiehem, Sarawas, y Wilú. La comunidad de Musawás (1,992 habitantes) es considerada comola capital del pueblo Mayangna por la población Mayangna de la Región Autónoma del AtlánticoNorte (RAAN) y la comunidad de Sarawás constituye un sitio de pernoctación y descanso de lapoblación Mayangna del Waspuk. Esta comunidad está en la vecindad del Centro Minero deBonanza, donde bajan a comercializar sus productos y aprovisionarse de lo estrictamentenecesario para subsistir. Finalmente, están los Mayangna ubicados en la ribera del Río Uli queconforman la comunidad de Sikilta, concentrando una población de 500 habitantes. Estacomunidad es una de las más asediadas por la colonización mestiza, dada su ubicacióngeográfica entre los núcleos urbanos de Waslala y Siuna.

Los Mestizos se encuentran ubicados principalmente en la zona de amortiguamiento, aunqueexiste presencia en las zonas núcleos. Este grupo poblacional habla español como idiomamaterno y llegaron, en su mayoría, desde la región del pacifico, norte y central del país en losaños 30 del siglo pasado.

Los pueblos indígenas Mayangna y Miskito, en base a un proceso de fortalecimiento cultural yétnico, mantienen sus formas tradicionales dce producción y organización. Su economía desubsistencia integral de agricultura migratoria, pesca, caza y recolección les obliga un manejosostenible de grandes áreas en forma comunal y multicomunal. Así los territorios indígenas sonpara estos pueblos de suma importancia para la sobrevivencia económica y étnica-cultural. Enel año 2005 se ha logrado obtener el marco legal para el reconocimiento oficial de sus derechosautóctonos sobre sus tierras y propiedades comunales y el aseguramiento de sus territorios contítulos de propiedad comunitaria por parte del estado nicaragüense, cuyo proceso deimplementación está en desarrollo.

13

Page 9: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

MiskitoO

_ -''.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ i,.y¡T

Figura 1. Mapa de pueblos indígenas (Fuente: Nacional Geographic).

14

Page 10: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

DESCRIPCION ETNOGRAFICA

Los Pueblos Indígenas de Honduras

Actualmente ocho grupos étnicamente diferenciados habitan la zona de la RBTC; no obstante,cuatro son los principales, Tawahka, Pech, Garífuna y Miskito. El siguiente cuadro resume lapoblación por municipio de la RBTC3:

Cuadro 1. Población étnicamente diferenciada de los municipios de la RBTC en Honduras.Etnia Departamento / Munici ¡o

Colón Olancho Paraíso Gracias a Dios

Dulce Juan Fco. Wampu BrusIriona Catacamas Patuca Nombre Trojes Buines smpi Laguna

_______ ~~~~~~de Culmí ______(Walumuau) ip LgnTawahka 30 162 2 3 602 4(sumo)___ __

Pech(Paya) 6 15 1,294 54 1 13Garifuna 5,958 3 18 1082 1 23Miskito 143 3 10 9 2,437 2,942 8,548

Negro inglés 7 4 2 1 3 38 1 15Tolupán 1 2 2 2 1 7

Lenca 1 210 5 87 21 760 10 35Chortí 17 2 1 3 7 2Otro 10,528 78,876 21,656 21,039 34,221 964 327 823Total 16,644 79,184 21,675 22,599 34,279 5,340 3,897 9,470

Historia: Los pueblos indígenas Tawahka, Pech y Miskito comparten una base cultural derivadade las culturas de bosque tropical heredada de grupos chibchas que migraron hacia el norte yocuparon la zona oriental de Centroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras). Porconsiguiente, su cosmovisión y sus prácticas culturales están muy vinculadas a las de losgrupos amazónicos. Los garífunas son un grupo afroamericano cuya cultura contiene elementosafricanos y amerindios mezclados con europeos.

Originalmente, la zona estuvo habitada por un número considerable de grupos semi-nómadasde cazadores - recolectores. En la zona de la Moskitia, estos grupos fueron consolidados, conintervención de los ingleses, en un sólo grupo, hoy conocido como Miskito. La única excepcióna este proceso histórico fueron los Tawahkas, quienes lograron guardar su identidad cultural.Históricamente, estos pueblos se caracterizan por el hecho de no haber sido colonizados, aúncuando estuvieran expuestos a la influencia europea. Los ingleses se asentaron en la Moskitia,más no la colonizaron. Ejercieron su poder sobre los grupos de la zona, y les utilizaron en surivalidad con los españoles para la guerra, caza de esclavos y contrabando. Propiciaron elproceso de consolidación de los distintos grupos particularmente al crear el Reino Miskito. Esteproceso fortaleció la identidad étnica y sentó las bases para el sentimiento de identidad yterritorialidad que fuera un factor de gran importancia durante la contrainsurgencianicaraguense de la década de 1980 (el cual a su vez desembocó en la declaratoria deautonomía de los territorios de la costa atlántica nicaragüense). Este sentimiento mantiene sufuerza tanto en Honduras como en Nicaragua y se ve reforzado por otros factores, como elaislamiento y la escasa presencia gubernamental en la zona.

3Datos tomados del Censo Nacional de Población y vivienda, 2001. Los datos del censo son imprecisos, y seofrecen para establecer un patrón general. El hecho de que aparezcan representantes de otros pueblos, como loschortís (mayas) y negros de habla inglesa en esta zona es muestra de su imprecisión. Los lencas que aparecenprobablemente sean colonos.

15

Page 11: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Tawahkas. Los Tawahkas, cuya lengua pertenece al género macro-chibcha habitan en seiszonas entre los departamentos de Gracias a Dios y Olancho, su población dentro del área de lareserva se estima en aproximadamente 1,000 personas.

Según Linda Newson (1992), los sumos (Tawahkas, Ulvas, Panamakas y otros) eran el puebloindígena más extenso en la zona hasta al siglo XVII. Se extendían hacia el sur desde el ríoPatuca en Honduras a través de la sierra central en Nicaragua hasta el Río Rama. Al oeste seextendían por Honduras y colindaban con los Matagalpa en el lago de Nicaragua. A partir delsiglo XVII con el crecimiento acelerado del belicoso grupo Miskito, los sumos se vieronobligados a replegarse hacia el interior lo que los llevó a establecerse en la región actual.

En la actualidad, los Tawahkas están distribuidos en las comunidades de Krautara y Kraursirpeen el municipio de Wampusirpi, departamento de Gracias a Dios; Yupuwas, Kamakasna yParawas en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, en el departamento de Olancho.

Históricamente, los Tawahkas han manifestado poco contacto con otros pueblos vecinoslocales o foráneos, y preferían mantenerse aislados para conservar su cultura la cual refleja suinterpretación del mundo, sus ideas y su medio ambiente. Los Sumos de Nicaragua y losTawahkas de Honduras conforman dos ramas de un mismo tronco cultural.

La región que ocupan es desde el Río Patuca hasta el Río Punta Gorda en Nicaragua. Lalengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan Miskito y el español,aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.

Pech o Payas. Los Pech conocidos peyorativamente como Payas, tienen origen aúndesconocido; su evolución se pierde entre la historia y el mito. Son probables descendientes delos Chibchas, ya que los hablantes de este idioma salieron de América del Sur probablementehace 3,000 años y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central.

Al momento del contacto con los españoles, los Pech tenían un nivel de organización socio-económica y política casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahkas, Tolupanes, etc.). Durantela colonia se extendieron del Río Aguán al Río Patuca en la zona nororiental de Honduras. En laépoca prehispánica se extendieron del norte del Río Aguan hasta el Cabo de Gracias a Dios. Lalengua Pech está identificada como un idioma de la familia de lenguas macro-chibcha de origensudamericano.

Los Pech son una etnia compuesta por nueve tribus (pueblos) que son Vallecito, Pueblo Nuevo,Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Pisijire en el municipio de Dulce Nombre de Culmí;Santa María del Carbón en el municipio de San Esteban, departamento de Olancho; Silin en elmunicipio de Trujillo, departamento de Colón. Un pequeño núcleo de población Pech seencuentra dentro de la Reserva de Río Plátano. Está compuesto por tres comunidades, LasMarías, Waiknatara y Batiltuk, cuya población estimada es de menos de 300 habitantes. Estegrupo de Pech emigró a la Moskitia desde la comunidad de Silín, Olancho, en 1990 debido aconflictos de tierras con ladinos (Rivas 1993: 326)

Garífunas. Durante los siglos XVII y XIX llegaron varios contingentes de negros a Honduras.Sin embargo en la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afrocaribeños muyrepresentativos: los Garífunas y los negros de habla inglesa.

16

Page 12: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahía La Ceiba, Atlántida, con suspropias particularidades culturales. La mayoría de ellos fueron traídos de África como esclavospor los ingleses para trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caimán, su poblaciónaproximada en la Moskitia Hondureña es de 20,800 habitantes. Los Garífunas que en su lenguamaterna se llaman Garinagu, lo que en castellano significa "Caribes Negros", tienen su origenen la Isla de Yurumei conocida también como San Vicente, en las Antillas menores frente a lascostas de Venezuela.

Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienesllegaron a la isla escapando de la esclavitud. Según la tradición oral, son descendientes de lasetnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Yoruba y Congo, raptados de las regiones costeras deÁfrica occidental (correspondiendo a los estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria,Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses.

Dos comunidades garífunas, Batalla y Plaplaya, están ubicadas dentro de la Reserva deBiosfera Río Plátano. Tres comunidades del departamento de Colón, Sangrelaya, Cocalito yTocamacho, se encuentran dentro del área de influencia de la Reserva, y su hábitat funcionalse extiende dentro de ella.

Miskitos. Tradicionalmente se ha asumido que la etnia tuvo su génesis durante la épocacolonial del mestizaje entre negros náufragos de los barcos de esclavos con indígenas de lazona y ocasionalmente con piratas y comerciantes europeos. Esta no sólo es una simplificacióndel proceso, sino que existe además, cierta evidencia linguística que indica que la lenguaMiskita ya se había separado del tronco Sumo de la familia de lenguas Misumalpa previo al año1,500, los Miskitos constituyen la etnia mayoritaria en la Moskitia hondureña al igual que en elterritorio vecino de Nicaragua.

Los Miskitos constituyen el grupo poblacional más grande de la región (89 poblados conalrededor de 41,000 personas) seguidos por los Tawahkas (5 poblados con 805 personas) y enmenor medida por los Garífunas y Pech. Están ubicados en el departamento de Gracias a Dios,en el sector de La Moskitia; desde el Cabo Camarón hasta el Cabo Gracias a Dios, a lo largo delos Ríos Coco, Mocorón, Patuca y Plátano.

Cosmovisión: La cosmovisión de los pueblos indígenas de la Moskitia es la propia de losgrupos de bosque tropical, la cual percibe el mundo como el campo de interacción entrehumanos y espíritus. El universo está dividido en tres áreas de poder a cargo de los espíritustutelares: Espíritu del trueno, que domina el aire y el clima; Espíritu del agua (femenino), yEspíritu del bosque / llano. Cada espíritu tiene a su cargo los recursos propios de su esfera depoder, y se encarga de administrarlos. Los mitos y leyendas transmiten las normas delcomportamiento de los seres humanos hacia los espíritus y sus recursos. Ellos son también losencargados de favorecer o sancionar la conducta humana, estableciendo así un sistematradicional de control sobre el aprovechamiento de los recursos. El abuso de ellos, como encasos de sobreexplotación, es severamente castigado con enfermedad e incluso muerte. Estascreencias aún mantienen un grado importante de vigencia a pesar de que los movimientosreligiosos han tratado de reprimirlos y de que muchas de las creencias y prácticas tradicionalescarecen de sentido en los contextos no-tradicionales en que los indígenas deben desenvolverseen la actualidad.

Religión: Desde el Siglo XIX, la Iglesia Morava se ha constituido como la principal fuerzareligiosa de la zona; su feligresía está conformada por Miskitos. La Iglesia Católica tiene unapresencia menor en la Moskitia. Es importante notar que los Tawahkas son de filiación Católica.

17

Page 13: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

La influencia de la Iglesia Católica tiene particular importancia en el sector occidental de laszonas de reserva, particularmente en el departamento de Olancho, donde ha adquiridobeligerancia en el movimiento ambientalista, orientando muchas de sus actividades a laprevención de la sobreexplotación de los recursos del bosque en estas áreas. En la actualidad,un número considerable de sectas protestantes están incursionando en la Moskitia, ganandoadeptos tanto entre indígenas como ladinos.

Educación: Las formas tradicionales de educación aún siguen vigentes, particularmente en lasáreas productivas y de subsistencia. Desde muy pequeños, los niños adquieren losconocimientos y habilidades para subsistir; sus padres les inculcan estos conocimientos através de un proceso práctico. Las mujeres enseñan a sus hijas lo pertinente a la vidadoméstica, incluyendo el cuidado de los menores, en un proceso similar; su educación incluyeconocimientos de agricultura y aprovechamiento de recursos. La transmisión de conocimientostradicionales se ha debilitado, particularmente en lo que respecta a las tradiciones culturales amedida que estos conocimientos van perdiendo pertinencia en los nuevos contextossocioeconómicos que se generan a raíz de la penetración de la economía de mercado y lospatrones culturales mestizos dominantes. Algunos de estos conocimientos culturales ya handesaparecido y persisten únicamente a través de ancianos y especialistas.

La educación formal es débil en toda la Moskitia, donde hay pocas escuelas y maestros. Lacalidad de los servicios educativos es baja debido a infraestructura deteriorada y malequipamiento; la instrucción, que con frecuencia está a cargo de maestros no-indígenas,también incide en esto. Pocas personas adquieren una educación primaria completa, aunqueesto está cambiando, particularmente entre las mujeres. Los programas oficiales vigentesprácticamente no toman en consideración las particularidades culturales de los distintos gruposde la zona, y la enseñanza en español es obligatoria. La desventaja lingüística de los indígenascontribuye a que tengan altos índices de repitencia y deserción escolar. La inserción tempranade los jóvenes a la vida productiva es otro factor que afecta en este sentido.

Cultura en transición, subsistencia y mercado: Los pueblos indígenas que habitan laMoskitia tienen una cultura fluvial y lacustre propia de los grupos de bosque tropical. Susasentamientos están ubicados junto a los ríos, quebradas y lagunas, y aún en las barras delCaribe, sus comunidades están orientadas hacia las lagunas, no hacia el mar. Suaprovechamiento del mar es limitado. Los indígenas aprovechan los recursos del bosque,principalmente extrayendo materiales para la construcción de viviendas y la confección deartesanías utilitarias, incluyendo sus pípantes (canoas de río de un solo tronco), así como parala caza, pesca y obtención de alimentos y medicinas silvestres.

En la actualidad, los pueblos indígenas se encuentran en un proceso de transición de unacultura / economía de subsistencia a una participación más activa en la economía de mercado.Sus prácticas de producción y aprovechamiento de recursos aún tienen una fuerte base en lasubsistencia, y están regidas por su cosmovisión y sus normas tradicionales. Prácticamente nohay diferencia entre los patrones de producción y aprovechamiento de recursos de los distintosgrupos. Las variantes que se registran resultan de la adaptación a los distintos ecosistemas, noa diferencias culturales. Basan su producción en la agricultura de subsistencia, cultivandoprincipalmente tubérculos, musáceas y en menor medida, granos básicos (principalmente frijol),los cuales forman la base de su dieta. Prefieren las vegas de los ríos y las parcelas a orillas delas quebradas y lagunas para establecer sus cultivos, pero la presión sobre la tierra y otrosfactores les obligan a buscar otros predios.

18

Page 14: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

La producción agrícola permite el consumo estacional de los distintos productos; sin embargo,el clima (humedad) y las limitaciones tecnológicas no permiten el almacenamiento prolongadode la producción, lo que genera ciclos de desabastecimiento y hambruna. El clima,particularmente la vulnerabilidad de la zona a condiciones climáticas extremas, como huracanese inundaciones, es un factor que tiene un impacto, frecuentemente negativo, en la producciónagrícola.

La caza y recolección, y en particular la pesca, aún juegan un papel importante en su dieta, yson una de sus principales fuentes de proteína. La ganadería en pequeña escala ha adquiridoimportancia en ciertos sectores, permitiendo el consumo ocasional de lácteos y carnes.

La inserción de la población indígena en la economía de mercado ha sido un proceso difícil, yaque las oportunidades de generación de capital son muy limitadas, pero la oferta de bienesaumenta constantemente, mientras que la de servicios avanza más lentamente. En los nivelesmás bajos, muchas familias deben producir algún excedente en sus actividades de subsistenciapara poder venderlos. Como se señaló anteriormente, el buceo langostero es una de lasprincipales fuentes de empleo asalariado, y atrae jóvenes de toda la Moskitia. Sin embargo, esuna ocupación altamente peligrosa que ha causado numerosos casos de accidentes pordescompresión. Ha habido esfuerzos por comercializar productos de la zona, pero la dificultadpara sacar la producción al mercado debido a complicaciones logísticas comunes en la zona hareducido la efectividad de estos esfuerzos. La producción de cacao (principalmente en la zonadel Patuca medio), la producción y procesamiento de batana4, la producción de coco, y elprocesamiento de semilla de marañón han sido los intentos más notables. De estos, la recienteincursión de una firma canadiense en la comercialización de la batana, con el apoyo deMOPAWI, tiene un potencial de éxito considerable. Actualmente sus actividades se concentranen el sector oriental de la Moskitia, pero varias comunidades ubicadas dentro de las áreasprotegidas han solicitado ser incluidas en el proyecto.

La producción de coco de la Moskitia se ha visto favorecida por el impacto menor de laenfermedad conocida como amarillamiento letal del coco que diezmó los cocales deprácticamente toda la costa hondureña. La producción de pescado seco durante la temporadade Semana Santa para el mercado nacional es otra actividad productiva importante. Sinembargo, las capacidades limitadas para el almacenamiento de un producto tan perecedero,combinadas con las limitaciones de transporte ya señaladas, reducen su rentabilidad.

Organización: Las formas tradicionales de organización familiar aún persisten entre lospueblos indígenas, aunque están cambiando rápidamente en respuesta a los cambiossocioeconómicos que enfrentan. Su organización comunitaria se ha alejado de las formastradicionales y siguen el esquema favorecido por el gobierno y las municipalidades; porconsiguiente, la mayoría de las comunidades tienen un patronato comunal. Algunascomunidades cuentan con otras organizaciones, según sus necesidades; entre las máscomunes están las Juntas de Agua y las Sociedades de Padres de Familia (donde hayescuelas), así como grupos de productores organizados, que a su vez constituyen lasinstancias comunitarias para la toma de decisiones.

La organización familiar de los pueblos indígenas de la Moskitia se centra en la figura de lamadre. Las mujeres son la figura constante en esta sociedad en la cual la figura paterna esinconstante y cambiante, pues cada mujer suele tener varias parejas a lo largo de la vida. El

4Aceite de la palma llamada ojón, tiene propiedades beneficiosas para el cabello y la piel. Hasta ahora sólo seproducía en pequeña escala, para uso local.

19

Page 15: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

índice de madres solteras es alto. Sin embargo, la sociedad es patriarcal en el sentido de queson los hombres quienes dominan los procesos de toma de decisiones y suelen ocupar loscargos de relevancia en la comunidad. Este patrón está cambiando gradualmente, y sin dudaacelerará debido a que un número cada vez mayor de mujeres está recibiendo educación.

Los niños se incorporan a una edad muy temprana a las actividades de apoyo a la producciónde subsistencia. Este trabajo es parte del proceso de educación participativa tradicional; noobstante la demanda de tiempo para estas actividades es alta y ocasiona mucha deserciónescolar. Los jóvenes inician su actividad sexual y los procesos de formación de pareja y hogar auna edad muy temprana, aún en la adolescencia.

La división del trabajo según género es muy marcada dentro del patrón organizativo para laproducción de los pueblos indígenas. Las mujeres juegan un papel muy importante en laproducción doméstica, incluyendo la agricultura; también tienen un alto nivel de participación enlos trabajos productivos agrícolas para el mercado (batana y otros). Generalmente, los hombresse encargan de las labores más pesadas (roza y quema) y las mujeres asumen el cuidado delos cultivos. El aprovechamiento del bosque es trabajo masculino; las mujeres participan enlabores de recolección y aún caza menor en los alrededores de sus parcelas de cultivo.

Además de sus formas tradicionales de organización familiar, y de las formas organizativascomunitarias ya mencionadas, cada pueblo indígena está afiliado a una organización federativa,según se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Organizaciones In ígenas de Honduras.Pueblo Indígena Organización Federativa ONGs Representativas

Tawahka Federación Indígena Tawahka Fundación Raícesde Honduras, FITH Asang Launa

Pech Federación de Tribus Pech deHonduras, FETRIPH

Garífuna Organización Fraternal Negra ODECOde Honduras, OFRANEH

Miskito Moskitia Asía Takanka, MOPAWIMASTA

Las distintas federaciones indígenas se aglutinan bajo una confederación nacional llamadaConfederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH). Esta confederaciónes el canal de gestión política, cultural y de desarrollo a través del cual los distintos pueblosindígenas persiguen objetivos comunes. Estas organizaciones e instituciones son reconocidaspor el estado. Tienen un alto grado de beligerancia en defensa de los derechos indígenas,particularmente en lo que respecta a la defensa de la tierra, cultura y recursos naturales, yestán vinculados a movimientos indígenas internacionales.

Además de las organizaciones federativas existe un número ONGs que han asumido papelesde liderazgo y representación entre los pueblos indígenas. Entre estas destacan: MoskitiaPawisa (MOPAWI, Miskito) y Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO,garífuna). A nivel local, también ha surgido un número de organizaciones orientadas a objetivosespecíficos, como los de las mujeres, productores, y la atención a buzos lisiados.

Los Mestizos o Ladinos. Un número considerable de ladinos conviven con los indígenas en laMoskitia, muchos de ellos desde hace ya muchos años. El frente de colonización fue abierto por

20

Page 16: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

cazadores ladinos, buscadores de oro y mercaderes de madera, cuyos caminos de penetraciónfacilitaron la llegada de campesinos y otros colonos.

Los ladinos residentes no representan mayor problema para los indígenas aún cuando nosuelen integrarse plenamente a las comunidades, guardando, como ya se señaló, ciertodistanciamiento social. Su integración a las organizaciones comunitarias es menor, y algunosconsideran que las organizaciones indígenas no representan sus intereses aún cuando sonresidentes de la Moskitia. No obstante, las relaciones entre indígenas y los ladinos residentesson armoniosas y en algunos casos colaboran para lograr fines comunes.

Los ladinos colonos, recién llegados del interior del país sí son vistos como problema por losindígenas. Estos están asentados a lo largo del borde occidental de las tres zonas de reserva,en los departamentos de Colón y Olancho. Todo este sector comprende la frontera decolonización agrícola, que es un impulso de asentamiento, legal e ilegal, en tierras colindantescon y dentro de las áreas de reserva. Los colonos han llegado allí de varias maneras, entre lascuales las principales son:* Asentamientos propiciados por el gobierno desde hace ya más de 30 años, como en la

zona del Patuca alto (donde ha habido un descombro severo), y que aún continúan endesarrollo, como en la zona de Sico Paulaya. Muchos colonos de estas zonas hanobtenido la titulación de sus tierras.

* Estrategias de los ganaderos, quienes se benefician de la migración de campesinos,quienes descombran y aprovechan la tierra por un tiempo, para luego cederla al ganaderocomo pastizal y pasar a descombrar un nuevo predio, siempre con el apoyo del ganadero.

Los principales puntos de acceso de los colonos son la zona de Sico-Paulaya, Catacamas y elPatuca alto, aunque hay innumerables puntos de incursión a lo largo de la frontera. Las treszonas son accesibles por carretera, y desde ellas se puede continuar por vías fluviales.

Los colonos provienen del interior del país, principalmente de los departamentos del sur yoccidente (El Paraíso, Olancho, Choluteca, La Paz y Comayagua), y aún de Nicaragua y ElSalvador. Generalmente son campesinos sin acceso a tierras cuya cultura esconsiderablemente diferente a la de los indígenas, lo que incide notablemente en su actitudhacia las tierras que ocupan.

Los colonos se dedican principalmente a labores agrícolas (granos básicos más cría deespecies menores), y ganaderas; además, muchos de ellos participan en el aprovechamientocomercial del bosque. Su producción agrícola está destinada tanto a la subsistencia como almercado. Culturalmente, los nuevos colonos no conocen los ecosistemas en que se asientan(muchos provienen del sur del país, zona que está siendo desertificada), ni las formastradicionales (particularmente las indígenas) de aprovechamiento del bosque latifoliado. Porconsiguiente, aplican las técnicas productivas que conocen, de roza y quema intensiva, lascuales son altamente dañinas para el ambiente en que se han asentado. La ganadería quepractican es extensiva, de bajo nivel de tecnificación. Para convertir los predios boscosos enpotreros y pastizales, descombran considerables extensiones de terreno, y con frecuenciaqueman los predios descombrados para forzar el brote de pasto nuevo. La necesidad de pastosha causado la introducción de nuevas variedades, incompatibles con la biodiversidad local.Algunos ganaderos abren pastizales de una extensión mayor a la requerida por susnecesidades, los cuales alquilan a otros ganaderos.

El frente de colonización ha facilitado la explotación ilegal de maderas preciosas, cuyoaprovechamiento está regulado. En algunos casos, esta proviene del descombro de predios

21

Page 17: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

para ganadería, pero la presencia de comerciantes madereros en la zona es frecuente y facilitasu comercialización. Igual que como ocurre en las comunidades indígenas, la leña es elcombustible principal en los hogares ladinos, y ocasiona mucha deforestación.

Las comunidades ladinas muestran un patrón de asentamiento considerablemente disperso.Carecen de servicios básicos como agua, energía eléctrica, comunicaciones y saneamiento.Los servicios estatales de salud y educación son escasos y deficientes, y la población tiene unalto índice de analfabetismo.

El aislamiento de la zona y la dificultad de acceso a ella agravan muchos de los problemas queenfrenta la población. Los ríos son la principal vía de comunicación, por lo que muchascomunidades permanecen aisladas por largos períodos durante la época lluviosa. Los dosproblemas principales que derivan de esta situación son:* Dificultad para llevar sus productos al mercado: les pone en manos de comerciantes

intermediarios quienes pagan menos por los productos y a la vez suelen ser fuente deabastecimiento de productos manufacturados, los cuales cambian por productos de lazona o venden a precios altos.

* Inseguridad: La zona (particularmente el sur, a lo largo de la frontera binacional) estransitada por maleantes, incluyendo secuestradores, asaltantes y abigeos. Algunosganaderos se han organizados en grupos de Defensa Civil para protegerse. Hay unnúmero considerable de armas en la zona, muchas de ellas ilegales, e incluyendo armasmilitares.

Análoga a las federaciones indígenas, que represente los intereses de la población ladina, lascomunidades ladinas se organizan en patronatos (comunitarios o para el desarrollo local)siguiendo el patrón promovido por el Estado. Algunas cuentan además con organizacioneslocales como Juntas de Agua y Sociedades de Padres de Familia. Sin embargo, susorganizaciones son débiles y muestran un bajo nivel de participación y participatividad. Confrecuencia, las actividades de sus organizaciones locales dependen de la iniciativa particular dealgún líder, quien asume la mayoría de las responsabilidades de su funcionamiento, y confrecuencia toma decisiones sin contar con el apoyo de la comunidad. Los líderes y demásfuncionarios de las organizaciones tienen un bajo nivel de capacitación. Algunas comunidadescuentan con organizaciones de productores, particularmente de ganaderos, en especial en elsector de Olancho. Algunas organizaciones de productores reciben apoyo de ONGs y seinvolucran en actividades de desarrollo local.

Las mujeres tienen un bajo nivel de participación en actividades organizativas, salvo en el casode grupos religiosos; principalmente se dedican al trabajo doméstico.

Los siguientes mapas detallan las vías de acceso, terrestres, y fluviales de la zona de la RBTC.

22

Page 18: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

__~ !~ -;w ---

31URÁ~~~~~~~~~~

- r l ~~' -- 4a, -.-.L

Figura 2: Mapa de vías de acceso en Honduras.

Los Pueblos Indígenas de Nicaragua

Historia: Los pueblos indígenas asentados en el área de la Reserva de Biosfera Bosawás(Mayangnas y Miskito) comparten una base cultural derivada de las culturas de bosque tropicalheredada de grupos chibchas que migraron hacia el norte y ocuparon la zona oriental deCentroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras). Por consiguiente, su cosmovisióny sus prácticas culturales están muy vinculadas a las de los grupos amazónicos.

El territorio de la Reserva de Bosawás fue, hasta bien entrado el siglo XVII, pobladoprincipalmente por varios clanes de los pueblos indígenas tuahkas y panamahkas (sumos delnorte, actualmente mayangnas), quienes, conjuntamente con el grupo de los ulvas (sumos delsur) y los matagalpas poblaron extensamente, desde mucho tiempo antes de la colonia, lareserva, habiendo sido en esa época los tres grupos étnicos conjuntamente denominados comocaribes por lo colonizadores españoles que ocuparon la entonces Provincia de Nicaragua.

En Nicaragua, la población indígena habita principalmente en la zona núcleo, con presencia depoblación mestiza principalmente en el sector suroeste de la Reserva de Biosfera Bosawás.Esta población se encuentra principalmente distribuida en seis bloques de comunidades: KiplaSait Tasbaika, Mayangna Sauni as, Mayangna Sauni bas (Sikilta), Li Lamni Tasbaika kum,Mayangna Sauni bu y Miskito indian tasbaika kum. La distribución de la población por sexos esbastante homogénea. La cantidad de habitantes y comunidades por territorio indígena semuestran en el cuadro siguiente:

23

Page 19: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Cuadro 3. Población y comunidades en los territorios indígenas de Nicaraqua.Territorios indígenas Habitantes por territorio Comunidades

Kipla Sait Tasbaika 6,000 12Mayangna Sauni as 5,985 15Mayangna Sauni bas (Sikilta) 700 85Li Lamni Tasbaika kum 12,000 27Mayangna Sauni bu 3,000 16Miskito indian tasbaika kum 8,500 24Total 36,185 179Fuente: Ficha Técnica MAB.

Aproximadamente, el 58 % de los habitantes se encuentran en edades entre cero a quince añosde edad, lo que indica que se trata de una población joven. El porcentaje de personasanalfabetas oscila entre el 26 % y 50% en los diferentes bloques de comunidades. La poblacióneconómicamente activa comprendida entre los 18 y 65 años oscila entre el 38 % y 51 % (INEC1995).

Existen además algunas comunidades mestizas asentadas desde hace varios años en elinterior de la zona núcleo y se encuentran dispersas en grupos de comunidades ubicadasprincipalmente al oeste y noroeste del área del Parque Nacional Cerro Saslaya y otrascomunidades asentadas al este, estas últimas en proceso de reasentamiento hacia otras áreasmenos sensibles. Considerando la zona núcleo y de amortiguamiento habitan aproximadamente242,000 personas (cifras publicadas por INEC, 1995) quienes en gran mayoría son mestizosubicados principalmente en la zona de amortiguamiento de los municipios de Wiwilí, Cuá-Bocay, Waslala y Siuna.

Los Sumos o Mayangnas: Los Mayangnas al igual que los Miskitos, son restos de las tribusaborígenes que los españoles encontraron a su arribo a tierras nicaragüenses, en el primertercio del siglo XVI. Los grupos descendientes de los caribisis son los Miskitos; de la mezcla dela inmigración afro americana proveniente de Jamaica con los Miskitos favoreció el mestizaje deestos dando origen a los zambos; los ramaquí y el grupo sumo (o mayangnas que es ladenominación más apropiada actualmente).

El grupo sumu (Mayangna), al contrario del grupo Miskito, es de raza pura y no se ha mezclado,conservando el idioma y costumbres propios, habiendo aceptado el influjo español no hacemucho. En un tiempo vivieron en el Río Coco, como puede deducirse por los nombres dealgunos lugares, que son de clara derivación suma: la terminación kuah, igual a caño, río, agua.Después se retiraron a ríos más pequeños como el Bocay, huyendo de los Miskitos. Losindígenas mayangnas (hijos del Dios-Sol) agrupan a tres grupos socio-lingüísticos: lostwhaskas, panamakas y los ulwas. Este último grupo solamente se ubica en la comunidad deKarawala y otras zonas cercanas, - en el municipio de la desembocadura del Río Grande - enel Atlántico Sur, donde forman el 0.41 % de la población regional. Los Mayangnas (twhaskas ypanamakas), con el 5.23 % de la población total de la región norte, están fundamentalmente enlas zonas rurales y urbanas de los municipios mineros entre ellos Bonanza y Rosita, en lamayor parte de lo que es hoy la Reserva de Bosawás. Las actividades económicas desubsistencia comunal no se diferencias en mucho a las otras comunidades indígenas.

Han incorporado a sus tradiciones culturales el uso de la guitarra siendo musicalmente muyexpresivos y melancólicos. Su canto es un encuentro entre ellos y la naturaleza a la queveneran y respetan y de lo cual están conscientes por que sin ella dejarán de ser que todavía

24

Page 20: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

son. Son muy buenos güiriseros comerciando polvo de oro extraído de las arenas del RíoBocay, en las plazas de Ayápal y San José de Bocay. .

Los Miskitos: Tradicionalmente se ha asumido que la etnia tuvo su génesis durante la épocacolonial del mestizaje entre negros náufragos de los barcos de esclavos con indígenas de lazona y ocasionalmente con piratas y comerciantes europeos. Esta no sólo es una simplificacióndel proceso, si no que existe además, cierta evidencia lingüística que indica que la lenguaMiskita ya se había separado del tronco Sumo de la familia de lenguas Misumalpa previo al año1500, los Miskitos constituyen la etnia mayoritaria en la Reserva de Biosfera Bosawás al igualque en el territorio vecino de Honduras.

El grupo Miskito es el más notable de los grupos descendientes de los caribisis. Originalmenteocupaban el sector comprendido entre Sandy Bay y Laguna de Perlas, de donde por el avancede la colonización se desplazaron hacia el norte, habiéndose asentado de preferencia a orillasdel Río Coco y de sus afluentes meridionales. El idioma de los Miskitos está plagado detérminos españoles e ingleses, sobre todo, pero pronunciados con peculiaridad tal y sujetos auna síntesis gramatical especialísima, que resulta un dialecto que bien podría calificarse de otro"papiamento". Si consideramos el lenguaje Miskito, este parece del tipo dental paladar, es muysólido y bien construido, tiene una gramática propia y puede ser escrito.

Constituyen el 36.35 % de la población de la región norte. En el norte se asientan en unas 250comunidades a lo largo del Río Coco en el municipio de Waspán, en los litorales costeros deambas regiones y en los llanos del municipio de Puerto Cabezas. Los Miskitos son unapoblación de gran movilidad intra-regional, pero con gran sentido de arraigo y pertenencia a suscomunidades originarias hacia las cuales retornan luego de largos períodos de empleostemporales. Los Miskitos y Mayangnas comparten un mismo tronco cultural, cuyos rasgosprincipales se resumen a continuación

Cosmovisión: En la cosmovisión de los indígenas Miskitos y Mayangnas, existe una fuertevinculación entre el hombre y la naturaleza, que se observa en la existencia de sitios o lugaressagrados en los seis territorios indígenas de la reserva. Estos sitios de importancia cultural o"lugares sagrados" se ubican normalmente en los cerros, saltos de ríos y en los ríos o enlugares que en tiempos antiguos se han mantenido prácticas y rituales de su propiaespiritualidad. Algunos ejemplos de estos lugares son: Asang subangni Wasni (caño de cerroagudo) - lengua Mayangna -, Kipih Asang (peñas blancas) - lengua Mayangna -, Asangsubangni (cerro picudo) - lengua Mayangna -; Yaluka dawak Aluda (lugar de hogar) - lenguaMiskito. Estos sitios tienen un gran valor cultural para todos y se recomienda la consideraciónde zonas especiales para su conservación.

Religión: Para los pueblos Mayangna y Miskito, la religión es un elemento muy importante yforma parte de su cultura espiritual, que va íntimamente ligada con sus tradiciones mitológicas.En este caso la religión morava fue aceptada por ellos y asimilada como propia en su cultura enun proceso a partir de 1848, al ser introducida por primera vez por los misioneros alemanes eingleses. Para ambos grupos, la iglesia morava juega un rol muy importante dentro de sucultura, porque es la que alimenta la vida espiritual de sus miembros y los guía para vivir en pazy armonía familiar. Por ello, en cada comunidad indígena tanto Mayangna como Miskito siempreexiste una iglesia morava, aunque en décadas pasadas se ha venido introduciendo otrasformas de creencia religiosa, principalmente en las comunidades Miskitas.

En la vida religiosa, ambos grupos celebran con grandes pompas la navidad y el año nuevo,con cantos especiales, dramatizaciones, bebidas, comidas, queques, panes, para que el año

25

Page 21: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

venidero traiga comida en abundancia y mucha prosperidad. Por otro lado, también guardanmucho respeto los días de la semana santa y no acostumbran trabajar en el campo, ni muchomenos ir a cazar o salir a la montaña, ni bañarse en los ríos y caños, porque se cree que losdueños de la montaña, caños y ríos andan sueltos y el Dios de arriba puede castigar a los queno cumplan con lo establecido por la religión, tampoco acostumbran comer carnes rojas, frijolesrojos, leche de vaca y otros durante los días santos. Todos estos mitos y creencias son parte dela vida espiritual y religiosa.

Educación: Las formas tradicionales de educación aún siguen vigentes, particularmente en lasáreas productivas y de subsistencia. Desde muy pequeños, los niños adquieren losconocimientos y habilidades para subsistir; sus padres les inculcan estos conocimientos através de un proceso práctico. Las mujeres enseñan a sus hijas lo pertinente a la vidadoméstica, incluyendo el cuidado de los menores, en un proceso similar; su educación incluyeconocimientos de agricultura y aprovechamiento de recursos. La transmisión de conocimientostradicionales continua, particularmente en lo que respecta a las tradiciones culturales.

La educación formal es débil en toda la Reserva de Biosfera Bosawás, donde hay pocasescuelas y maestros. La calidad de los servicios educativos es baja debido a infraestructuradeteriorada y mal equipamiento; la instrucción, que con frecuencia está a cargo de maestros no-indígenas, también incide en esto. Pocas personas adquieren una educación primaria completa,aunque esto está cambiando, particularmente entre las mujeres. Los programas oficialesvigentes prácticamente no toman en consideración las particularidades culturales de losdistintos grupos de la zona, y la enseñanza en español es obligatoria. La desventaja lingüísticade los indígenas contribuye a que tengan altos índices de reprobación y deserción escolar. Lainserción temprana de los jóvenes a la vida productiva es otro factor que afecta en este sentido.

Organización: En el área de la Reserva de Biosfera Bosawás viven 6,500 Mayangnas y 14,000Miskitos, los cuales conservaron sus formas internas de organización, además de haberdesarrollado organizaciones representativas y reivindicativas de sus derechos Actualmenteestán organizados en seis territorios indígenas, cada uno de los cuales tiene su propiaorganización, y cuyas características se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Territorios Indígenas en la Reserva de Biosfera Bosawás.Grupo de Comunidades Etnias que la Extensión Ubicación Municipal

Indígenas Habitan (Km2)Miskito Indian Tasbaika Kum Miskito 681.5 Wiwilí (Jinotega), El Cuá y San

José de BocayKipla SaitTasbaika Miskito y 1,133.6 Waspam, El Cuá y San José de

Mayanana BocayLi Lamni Tasbaika Kum Miskito y 1,385.5 Waspam

MayangnaMayangna Sauni As Mayangna 1,633.6 Bonanza, Waspam, El Cuá y San

José de BocayMayangna Sauni Bu Mayangna 1,026.5 Wiwilí (Jinotega), El Cuá y San

José de BocayMayangna Sauni Bas Mayangna 431.9 El Cuá, San José de Bocay,

Siuna y Bonanza

Además de estas organizaciones territoriales, los indígenas nicaraguenses tienen las siguientesorganizaciones representativas:

26

Page 22: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Cuadro 5. Organizaciones Indígenas en Nicaragua.Organización Características

Movimiento Indígena de Nicaragua MIN Su base principal han sido los pueblosindígenas de región del Pacífico y CentroNorte, pero tiene seccionales en las RegionesAutónomas del Atlántico Norte y Sur (MIRAANy MIRAAS).

YATAMA (Yapti tasba masraka nanih asla Organización indígena y partido político.takanka = Organización de los Hijos de laMadre Tierra, Nicaragua)Sumu Kalpapakni Wahaini Lani (SUKAWALA) Organización sumu-mayangnaAsociación de Mujeres Indígenas de la CostaAtlánticaAsociación para el Desarrollo Social de losPueblos Miskitus y Sumus de Jinotega(ADEPSOMISUJIN)ASLA (Unidad) Organización miskitaPanah Panah Asociación para el Desarrollo de la Costa

AtlánticaMovimiento Continental Indígena, Negro yPopular

Los Mestizos o Ladinos: Los mestizos o ladinos son el grupo étnico que habla español comoidioma materno y llegaron en su mayoría desde la región del pacifico, Norte y Central de paísen los años 30 del siglo pasado, con la instalación de empresas transnacionales tales como lascompañías mineras, bananeras y madereras.

Se encuentran ubicados en la zona de amortiguamiento, aunque existe presencia en las zonasnúcleos, principalmente en la Reserva de Biosfera Bosawás, Cerro Cola Blanca, Cerro Kilambéy el Parque Nacional Saslaya.

La población mestiza campesina ha ido en constante aumento desde la segunda mitad del sigloXX a causa de procesos migratorios provenientes de la región central y norte-centro del país.Las familias mestizas se encuentran asentadas en zonas rurales del Atlántico Norte en losmunicipios de Waslala, Siuna, Bonanza y Rosita. Viven en forma dispersa en sus fincas.

Recursos que utilizan las poblaciones indígenas

La economía de la población indígena del área del proyecto está basada en los recursosnaturales: el suelo, el agua y los bosques. Con absoluta certeza se puede concluir tal comoseñala la Evaluación Social, que las comunidades indígenas asentados en el área del proyecto,dependen en gran medida de los recursos naturales para su subsistencia.

Las principales fuentes de ingreso fuera de la actividad productiva tradicional son: i) el serviciode la mano de obra a foráneos o entre ellos mismos, el lavado artesanal de oro en los ríos, laproducción y venta de cayucos y pipantes (canoas) y en muy poca escala, el comercio deproductos básicos para el hogar.

Sistemas de producción y actividades productivas

27

Page 23: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Las principales actividades productivas de las comunidades indígenas son en orden deprioridad:

i) La siembra de granos básicos (arroz, frijoles, maíz, yuca y plátanos) para autoconsumo, partede los excedentes se venden a comerciantes individuales o en los más próximos centros demercado,

ii) La siembra de cacao como cultivo agroindustrial y de alternativa económica para las familias.El cultivo de cacao es introducido y la siembra no es generalizada es decir, no todas las familiasindígenas la siembra. Sin embargo, desde hace cinco años se está fomentando la siembra deeste cultivo como fuente alternativa de ingresos a las familias. La comercialización del cacao esmuy incipiente y se da fuera de las comunidades indígenas. Esto significa que las comunidadesproducen y venden a intermediarios quienes llevan el producto final a las ciudades principalesdel país.

iii) La cacería y recolección de frutas es otra de las actividades productivas. No obstante, essolamente para autoconsumo y no para la venta. Tampoco se da la práctica de caceríadeportiva en las comunidades.

Un elemento importante de señalar sobre los sistemas de producción de las comunidades es lautilización de las tierras de barbecho también conocidos como tierras de descanso o guamilespara propósitos de rotación de cultivos. Es muy natural encontrar tierras de descanso hasta por20 años y en diferentes sitios de su área o territorio de subsistencia. Esta práctica es totalmenteopuesta a la cultura productiva y de uso de la tierra de los campesinos no indígenas.

Por otro lado, las comunidades indígenas definen muy bien los patrones de usos de losrecursos naturales según los propósitos así: i) sitios para la caza, ii) sitios para la pesca, iii)sitios para la agricultura, iv) sitios para la extracción de madera y árboles para la construcciónde canoas, v) sitios para el lavado artesanal de oro en los ríos. Estas normas y tradiciones deuso de los recursos es lo que ha permitido que en el área del Corredor BiológicoMesoamericano exista el equilibrio entre la población y los recursos naturales.

Gobernabilidad en las Comunidades Indígenas del Área del Proyecto Corazón

Las comunidades indígenas del área del Proyecto Corazón constituyen la población de losmunicipios y de los países en general y son sujetos afectados por la legislación nacional. Estosignifica que los indígenas son ciudadanos igual que el resto de la población de los países conderechos y deberes como ciudadanos. Sin embargo, es importante señalar que los mismosEstados reconocen las diferencias culturales y valoran su diferencia dando crédito, respeto yaceptación de sus formas propias de organización social y otras manifestaciones culturales.

Como ciudadanos de los Estados y conforme a la legislación nacional, los Pueblos Indígenas sesujetan las normativas y leyes del Estado vinculado con los Municipios lo cual establece, elreconocimiento y sujeción a la autoridad del Alcalde como la autoridad superior del Municipioasimismo, a las formas de organización establecida por los municipios como son los PatronatosComunales y la figura de los Alcaldes Auxiliares en las pueblos, aldeas y caseríos que formanparte de la división política de los municipios.

Las formas propias de organización de las comunidades indígenas tales como: i) lasFederaciones, ii) los Consejos de Ancianos, iii) los Consejos Comunales etc, representan las

28

Page 24: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

instancias de autoridad local es decir, con reconocimiento únicamente a nivel la comunidad. Elcarácter legal de estas organizaciones, solo se logra vía la obtención de las Personería Jurídicaa través de la Secretaria de Gobernación y Justicia.

Las formas tradicionales de organización y toma de decisiones internas en las comunidadesindígenas son respetadas por los municipios. Sin embargo, las decisiones de orden superiorque tienen que ver con la planificación del desarrollo municipal, ejecución de programas,proyectos y obras de infraestructuras relevantes se realizan con la participación de lasmunicipalidades. Es importante señalar que hay casos en que las comunidades indígenasfuncionan de manera desarticulada de las municipalidades pero esta situación solamente se daen las comunidades que se encuentran muy lejos de las cabeceras municipales ó sonestrictamente objeto de discriminación de parte de las corporaciones municipales.

Legalmente el proceso de desarrollo social y económico de las comunidades indígenascorresponde ó están articulados con la visión de desarrollo municipal según los Planes deDesarrollo Municipal desarrollados para este propósito y este es, el caso de las comunidadesIndígenas del área del Proyecto Corazón.

En cuanto a las políticas, normas y leyes vinculadas con el uso y manejo de los recursosnaturales, el Estado a través de sus instituciones competentes define e implementa laspolíticas y las comunidades indígenas reconocen esta autoridad. Sin embargo, la mismalegislación reconoce y valora las formas tradicionales de uso de los recursos naturales de losindígenas, los cuales son totalmente compatibles con la conservación. Respecto a estasituación, los Pueblos Indígenas nunca entran en conflictos con los Gobiernos.

Relación de los Indígenas con otros grupos sociales mestizos o ladinos

La relación entre la población indígena y mestiza o ladina en el área del Proyecto Corazón esmuy delicada y hasta conflictiva. Se debe destacar que la principal razón del conflicto entreestos grupos poblacionales es la tenencia y ocupación de la tierra.

La paz y la armonía que existía en las comunidades indígenas hace 20 años atrás se haperdido debido a la constante inmigración de nuevos colonos ladinos en los territorios indígenascausando grandes conflictos por la tenencia de las tierras. Muchos de los conflictos se debe aque los nuevos colonos una vez que se posesionan en un área determinada, prohíben a losindígenas usar los recursos que tradicionalmente accedían tales como: los árboles para fabricarcanoas, para madera, pesca, cacería e inclusive áreas para la siembra de sus cultivostradicionales.

Es urgente que el Gobierno, específicamente en el caso de Honduras, avance en la definiciónde un marco o bien, desarrolle un programa de regularización de la tenencia de tierraespecialmente en las tres áreas protegidas que comprende el Corredor BiológicoMesoamericano y área de influencia del Proyecto Corazón.

Está comprendido que el Proyecto Corazón no es un proyecto de titulación de tierras. Sinembargo, es importante que este proyecto genere los insumos, herramientas y mecanismosnecesarios para que el Gobierno Central a partir del cual, proceda a definir una política y unprograma de regularización de la tenencia de las tierras en el área de este proyecto.

29

Page 25: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Conflictos y mecanismos de resolución en las comunidades indígenas del área delproyecto

En el área del Proyecto Corazón los Pueblos Indígenas enfrentan problemas y conflictos tantoentre los mismos indígenas y con la población no indígena (colonos de la frontera agrícola)principalmente por la ocupación y tenencia de las tierras. Los conflictos en este sentido,alcanzan muchas veces niveles muy críticos inclusive hasta de amenazas de muerte.

Los mayores conflictos se dan principalmente en la Biosfera del Río Plátano y en la BiosferaTawahka Asagni en el lado hondureño. Las poblaciones indígenas afectados son: Garifunas,Tawahkas, Pech y Miskitos. En Nicaragua los conflictos son menos intensos dado que hay unproceso muy avanzado de titulación de los territorios indígenas lo cual evidentemente, crea unambiente de mas optimismo y de relativa paz en las comunidades indígenas.

En Honduras no se ha generado una experiencia concreta de resolución alternativa deconflictos entre los indígenas y los no indígenas. Sin embargo, el canal que regularmente seusa para denunciar los problemas y conflictos ocurridos en los territorios indígenas es laFiscalía Especial de las Etnias del Ministerio Publico.

Como una experiencia en marcha para la resolución de conflictos en el caso de Honduras, es lacreación de las Mesas Regionales de Resolución de Conflictos en las comunidades deGarifunas y Miskitas establecidos en el marco de la implementación del ProyectoAdministración de Tierras Honduras, PATH. Como esta experiencia aun esta en proceso y noha consolidado mecanismos concretos de resolución de conflictos, no se puede tomar comoreferencia. Sin embargo, el proceso de organización y la integración de los actores de la Mesaes muy valido por rescatar y quizás de replicar.

Es la opinión generalizada tanto de los indígenas como de los no indígenas, incluyendo lasautoridades nacionales: alcaldes municipales y funcionarios de las Instituciones Estatales, queun proceso sistemático y ordenado de regularización de la tenencia de tierras en el área delProyecto Corazón, sea la mejor opción para superar los conflictos entre la población asentadaen esta área. En esto cabe mencionar que los conflictos no solo se da entre indígenas y noindígenas sino, también se dan entre los mismos indígenas y entre los mismos ladinos ó noindígenas.

El aislamiento geográfico y la falta de presencia de las instituciones gubernamentales en el áreaque ocupan las áreas protegidas que en el futuro constituirán la reserva de biosferatransfronteriza han contribuido a que subsistan mecanismos tradicionales locales para laresolución de conflictos al interior de las comunidades y pueblos indígenas. Estas comunidadesy pueblos tienen como una de las principales estructuras de gobierno a los consejos deancianos y a los síndicos y jueces (whita).

Los jueces (whita) son principalmente los encargados de dirimir en casos de querellasintrafamiliares, entre vecinos y lo que concierne a la distribución de las tierras de cultivo entrelas familias que habitan los territorios indígenas; es preciso recordar que una práctica de cultivopredominante es la agricultura migratoria, caracterizada porque cuando la tierra pierde sufertilidad, se busca una nueva parcela para rozarla y quemarla y luego sembrar granos paraconsumo familiar.

En el caso de Nicaragua, existe la figura del facilitador o promotor de justicia, que es unfuncionario de la Corte Suprema de Justicia itinerante encargado de intermediar en aquellos

30

Page 26: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

conflictos locales, resolverlos de manera expedita y evitar que lleguen a los tribunales. Uno delos conflictos que usualmente atienden es la invasión de tierras por parte de colonos llegadosde otras partes del país. Sin embargo, para la población ladina o mestiza, la tendencia es haciaacudir a autoridades como el consejo municipal y los juzgados de paz en caso de conflictos.

Tanto para pueblos indígenas como no indígenas, en ambos países se cuenta con la presenciade ONGs de larga trayectoria en cuanto a promoción del marco legal, la gobernabilidad local yel acceso a la justicia. En Nicaragua, se tiene la presencia de CEDAPRODE y en Honduras, deMopawi y de las federaciones indígenas.

_~ -- HONDURAS ' --

.. ~ ~ F _.. --~

'- x", _ -_!

* e- .- M . - _* _

_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ "a* -o*

E >1 . ~~~~~~~~~~~~~~~~AT ESI.AK ' - '

_. . - = ,AL&. - - : . _

- s.

Figura 3: Mapa de vías de acceso en Nicaragua

La figura 4 presenta las poblaciones ubicadas en ambos países.

31

Page 27: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

POR NçUMERO çs óG> »5!

-flflG tOL' " "'O.SCOg .>/ '

.amoaN'nt' ta / 'i Ma Pf

I.cIyaCIU ~CB I

PCVMIAAPAA O

... cse.oone -<CA - *^~

-l4|Rl4lAW' -K ,......qdU.t4v >I N mirunr= = LAk" ameIn1vemM'umafi

~ v n JS FA M Lo1

e-?-<-s/

maP c s por nmr 4 : *n es .u

31 ~~~~~3

. ~ ~ ~ ~ * an.njaIK,'.h..,

.> a>-- a

Figura ~ s z 4. Polaioe por núer de haitnts

_ J *, , " . a. 32

Page 28: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

POBLACION BENEFICIARIA

Se identifican beneficiarios directos, clave e indirectos dentro de los cuales se encuentranactores institucionales y organizacionales y pobladores, cualquiera sea su origen étnico.

Beneficiarios Directos. Entre éstos tenemos las instituciones gubernamentales de ambospaíses encargadas de la protección y conservación del medio ambiente, cuyas capacidadesinstitucionales serán fortalecidas. Su fortalecimiento no sólo será con una mejoría substancialde sus recursos humanos, materiales y financieros sino que también se trabajará en afinar losmarcos legales existentes para dotarles de mayores instrumentos jurídicos en la ejecución desu trabajo. De la sociedad civil, se beneficiarían ONGs que trabajen en el área del medioambiente, teniendo mayores posibilidades las que residen y se ocupan de las áreas donde seejecutará Corazones Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM".Asimismo, se beneficiarán las organizaciones indígenas de variados pueblos indígenasubicadas en el área y que representen los intereses de las comunidades allí residiendo. Lomismo que otras organizaciones de base comunitaria como los Patronatos que pudieranrepresentar poblaciones indígenas, no indígenas o ambas simultáneamente.

Beneficiarios Claves. Serán principalmente las poblaciones indígenas y no indígenasresidiendo en las áreas protegidas que comprenderá la RBTC, tanto en las zonas núcleo comode amortiguamiento. Se espera que se beneficiarán de las acciones conjuntas a realizar bi-nacionalmente principalmente en lo que concierne a tierras y fortalecimiento en el manejo de derecursos naturales.

Beneficiarios Indirectos. El beneficio más importante de proyectos GEF de una envergaduracomo éste es su impacto positivo no solamente para la sociedad civil de los países involucradossino que tienen un resultado potencialmente positivo a la región y humanidad al serconsideradas algunas de estas áreas protegidas Patrimonio de la Humanidad, no sólo desde elpunto de vista biológico sino que también cultural.

MARCO LEGAL BINACIONAL

Las siguientes secciones sobre el marco legal binacional y marcos legales nacionalesconsideren los aspectos legales mas importantes referentes a cuestiones de tierra, cuestionesindígenas, y áreas protegidas. Para una exploración mas detallada de los aspectos jurídicos delproyecto, ver también el estudio de EPYPSA preparado para este proyecto: "Informe Final sobrela Situación Jurídica e Institucional y propuesta legal para la creación de la Reserva BiológicaCorazón".

Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o unacombinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco delPrograma sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO5. De acuerdo con la UNESCO,cada reserva de biosfera está diseñada para cumplir con tres funciones complementarias:* Su función de conservación es proteger aquellos recursos genéticos, especies, ecosistemas

y paisajes que requieren protección.

UNESCO. 2003. Five Transboundary Biosphere Reserves in Europe. Biosphere Reserves Technical Notes. UNESCO, Paris.

33

Page 29: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

* Su función de desarrollo es promover el desarrollo económico y humano sosteniblecompatible con la primera función.

* Su función de soporte logístico es facilitar proyectos demostrativos, educación ambiental ycapacitación, investigación y monitoreo en apoyo a las primeras dos funciones.

Las reservas de biosfera son organizadas de acuerdo a un sistema de zonificación que incluyezonas núcleo estrictamente protegidas, típicamente rodeadas por zonas tampón o deamortiguamiento con énfasis en conservación, pero donde la gente también puede vivir ytrabajar, establecidas junto a grandes zonas de transición o zonas de cooperación, lascuales promueven el desarrollo sostenible. Este sistema acomoda diferentes formas de uso dela tierra, incluyendo ecosistemas transfronterizos.

Para la creación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM" hay que tomaren consideración algunos aspectos que requieren decisiones al interno de cada país, pero queinvolucran también a la UNESCO. Sólo una parte de la futura Reserva está categorizada comoPatrimonio Mundial, y queda la duda respecto a las demás áreas incluidas, tanto en Hondurascomo en Nicaragua, que no ostentan actualmente este título. Aunque la decisión lógicapareciera fácil (que la UNESCO amplíe la superficie bajo patrimonio mundial), la realidad es quedeben atenderse una serie de situaciones y los propios criterios que al respecto maneja elorganismo de la ONU.

MARCO LEGAL DE HONDURAS

Ordenamiento internacional

Honduras ha aprobado varios tratados o convenciones que tienen su aplicación en materia depueblos indígenas, áreas protegidas, ambiente o biodiversidad en forma general. Esparticularmente importante el conjunto que forman el Convenio sobre la Diversidad Biológicay el Convenio para la Conservación de la Diversidad y Protección de Áreas SilvestresPrioritarias en América Central, ambos aprobados el año 1995. Los compromisos que en elámbito de estos convenios adquiere el país, de conformar un sistema nacional de áreasprotegidas, lo relativo a respetar, conservar y mantener los conocimientos, las innovaciones ylas prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida,así como fomentar y desarrollar métodos de cooperación para el desarrollo y utilización detecnologías (incluidas las autóctonas y tradicionales) para conservar la biodiversidad, son sóloalgunos que se relacionan con el tema de estudio.

Asimismo, el 20 de marzo de 1995, el Gobierno de Honduras ratificó el Convenio 169 sobrepueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Conferencia General dela Organización Internacional del Trabajo en junio de 1989, que trata en los artículos 15, 16, 17,18 y 19 lo relativo al tema de la tierra. Establece los derechos de los pueblos a participar en lautilización, administración y conservación de los recursos naturales.

El mismo convenio en su artículo 6.1 declara que los Gobiernos deberán consultar a lospueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de susinstituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativassusceptibles de afectarles directamente, y también indica en el artículo 6.1.c que se deberánestablecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos,y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para tal fin.

34

Page 30: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

En el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas yTribales en Países Independientes, se deriva el reconocimiento de los derechos que lascomunidades indígenas y afro descendientes en la futura Reserva Corazón tienen respecto alas tierras que ocupan y a los recursos naturales que en ellas se asientan. La obligación deconsultar a estas comunidades para cualquier decisión que les afecte y de fomentar laparticipación en las acciones y en los beneficios de proyectos en sus zonas de vida, sonfactores, entre otros, que hacen del Convenio 169 un instrumento ineludible en la concepción ydesarrollo de dicha Reserva.

En la actualidad, el Convenio 169 es el único instrumento internacional que desarrolla demanera integral un enfoque y una estrategia de tratamiento y atención a los derechos de lospueblos indígenas.

También se vincula la Convención sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Flora y Fauna Silvestre, CITES (1979), ante el reconocido problema de lailegalidad que se da en el trasiego de productos forestales y especies de fauna provenientes dela zona de estudio, muchas de las cuales (caoba, guacamaya, venado cola blanca y otros)están en la listadas en los Apéndices de CITES.

El Convenio para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, aprobado en 1978, sirvede escenario para identificar y conservar el patrimonio nacional relacionado con la cooperacióny la asistencia que estos temas pueden recibir del sistema internacional. Claramente se ubicanvalores del patrimonio cultural en la misma Reserva de la Biosfera Río Plátano y la ReservaTawahka-Asangni, así como las demás áreas como patrimonio natural.

Finalmente, se debe invocar el Convenio Centroamericano de Bosques, aprobado en 1992,como el marco para el manejo y la conservación de los ecosistemas naturales y el desarrollo deplantaciones forestales en la región centroamericana. Además del compromiso de consolidar elSistema Nacional de Áreas Protegidas que surge de este convenio, se puede mencionar otrosque se relacionan directamente con el tema de estudio, en especial los de fomentar laparticipación de todos los interesados en la planificación y evaluación de políticas nacionales oregionales relacionadas con los bosques y el reconocimiento y apoyo de la diversidad biológica,con pleno respeto a los derechos, obligaciones y necesidades de las poblaciones indígenas, desus comunidades y otros habitantes de las zonas boscosas.

Introducción al Marco Nacional

Existe una amplia variedad de instituciones que administran diferentes aspectos de la tierrasean éstas áreas protegidas, terrenos indígenas, sector reformado, áreas urbanas o rurales. Noobstante, la libre interpretación de las funciones y competencias de las instituciones ha llevadoa que tenga lugar una sobreposición institucional que contribuye al desorden. El cuadrosiguiente incluye una lista de la legislación que aplica en estos temas y las institucionesencargadas de su aplicación.

Cuadro 6. Principales leyes relacionadas con el ambiente en Honduras.Institución Leyes (reglamentos y reformas)

Secretaría de Gobernación y Ley General de la Administración Pública.Justicia Ley de Catastro Nacional.

Ley de Municipalidades.Secretaría de Recursos Naturales Ley General del Ambiente y su reglamento.

35

Page 31: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Institución Leyes (reglamentos y reformas)y Ambiente Ley General de Minería.

Ley de Hidrocarburos.Secretaría de Agricultura y Ley para la Modernización Agrícola, sus reformas yGanadería reglamentos.

Ley del Fondo de Tierras.Secretaría de Turismo Ley de creación de Secretaría de Turismo y el IHT.

Ley para la Declaratoria de Zonas de Turismo.Ley de Zonas Libres Turísticas (ZOLT).Ley para la Adquisición de Bienes Urbanos en Áreas quedelimita el Artículo 107 Constitucional.

Municipalidades Ley de Municipalidades.Ley Forestal.Leyes de creación de áreas protegidas.

Instituto Nacional Agrario Ley de Reforma Agraria.Ley de creación del INA.Ley de Expropiación Forzosa.

COHDEFOR Ley Forestal.Ley de creación de COHDEFOR.Ley para la Modernización Agrícola.Leyes de creación de áreas protegidas.

Instituto Hondureño de Ley Orgánica del IHAH.Antropología e Historia Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Registro de la Propiedad Ley del Registro de la Propiedad.Código Civil.Decreto Ley número 38 de 1973.Decreto 27-90.Ley de la Carrera Judicial.

Además del marco general, en el ordenamiento jurídico hondureño se aplican leyes queamparan materias o sectores especiales, tales como los pueblos indígenas, las áreasprotegidas, la mujer como sujeto de derechos de igualdad ante la ley, turismo y patrimonionacional y prevención de emergencias. Los apartados siguientes contienen un desglose deestos estatutos.

Aspectos Tierras y Pueblos Indígenas

La titulación de tierras indígenas, y la tenencia de la tierra en general, es un tema crítico en todoNicaragua y Honduras, y específicamente en el área de la propuesta RBTC. Citando eldocumento Opciones de Titulación de Tierras en Zonas Indígenas, de Roque Roldán y MarioVallejo, se establece que en un esfuerzo para identificar los que podrían ser derechos eintereses propios de las comunidades indígenas, cabría mencionar tres ámbitos de derechos eintereses: a) Patrimonio histórico y cultural, compuesto por todos los elementos de su pasado yde su presente, que les permite acreditarse como unidades sociales y étnicas con identidadpropia en el conjunto de las agrupaciones indígenas y demás sectores sociales del país; b)Patrimonio social y jurídico, o sea el modelo organizativo y el acervo de normas y de tradicionesinternas, con sujeción a los cuales cada sociedad indígena ajusta su funcionamiento socialcomo grupo y maneja sus relaciones con la sociedad nacional de la que forma parte; y c)Patrimonio físico, compuesto por el conjunto de sus bienes materiales, por el territorio o espacio

36

Page 32: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

físico donde el grupo habita y donde cumple sus actividades productivas y culturales de todotipo.

Como es usual, en Honduras prevalecen tres tipos de tenencia de la tierra: nacional (tierras quepertenecen al Estado o a sus instituciones), ejidal (que pertenecen a los gobiernos locales) yprivada (de los particulares). Diversas combinaciones se pueden dar con base a las tresanteriores. Vale señalar que uno de los problemas más graves que enfrentan los pueblosindígenas en Honduras es la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra y las múltiplessituaciones que se presentan (tierras no escrituradas, tierras con uno o más escrituras, arreglosirregulares como ventas con documentos privados o sin documentos).

En el área donde se propone crear la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM",la situación no es diferente, además aquí existen comunidades de tres pueblos indígenas y unode afrodescendientes, que tienen derecho a la tierras que ocupan, aunque en la práctica losproblemas sobre la tenencia de la tierra se repiten en estas áreas. En el país está en plenodesarrollo un Programa Nacional de Titulación que cuenta con instrumentos valiosos para suimplementación, tales como la Ley de Propiedad y el Programa de Administración de Tierras(PATH), que son de alta prioridad nacional. Sin embargo, sólo una pequeña parte del área de lapropuesta Reserva Corazón se considera de máximo interés para las políticas deimplementación dentro del PATH.

Cabe señalar que de acuerdo a la legislación vigente, las tierras de vocación forestal no sonobjeto de titulación y por consiguiente, tampoco lo son las tierras donde se ubican las áreasprotegidas. No obstante, hay leyes que contradicen estas disposiciones, en especial la Ley deProtección a la Caficultura, la cual abre espacios para que se titulen tierras nacionales oejidales si están cultivadas de café. O la misma Ley de Propiedad, que parece no hacerdistinción entre los usos naturales de la tierra que se pretenda titular en dominio pleno.

La Constitución de la República de Honduras decretada el 11 de enero de 1982, en elartículo 346 establece lo siguiente: "Es deber del Estado dictar medidas de protección de losderechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente en lastierras y bosques donde estuvieren asentadas". Además, el Artículo 173 señala que "El Estadopreservará y estimulará las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folklorenacional, el arte popular y las artesanías".

La Ley de Propiedad, en su capítulo 1II Del proceso de Regularización de la propiedadinmueble para Pueblos Indígenas y Afro hondureños, indica en su artículo 93 que "El Estado,por la importancia especial que para las culturas y valores espirituales reviste su relación conlas tierras, reconoce el derecho que los pueblos indígenas y afro hondureños tienen sobre lastierras que tradicionalmente poseen y que la ley no prohíbe". Los artículos siguientes de estecapítulo son de importancia para el proyecto.

* Artículo 94.- Los derechos de propiedad sobre las tierras de estos pueblos se titularán asu favor en forma colectiva. Los miembros de las comunidades o conjunto decomunidades tienen derecho de tenencia y usufructo de acuerdo a las formastradicionales de tenencia de la propiedad comunal.

* Artículo 95.- En caso de que el Estado pretenda la explotación de recursos naturales enlos territorios de estos pueblos deberá informarles y consultarles sobre los beneficios yperjuicios que puedan sobrevenir previó a autorizar cualquier prospección o explotación.

37

Page 33: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

En caso de que autorice cualquier tipo de explotación, los pueblos deben de percibir unaindemnización equitativa por cualquier daño que sufrieran como resultado de esasactividades.

* Artículo 96.- Los derechos de propiedad y tenencia de estos pueblos prevalecerán sobretítulos emitidos a favor de terceros que nunca las han poseído.

* Artículo 97.- El tercero que tenga título de propiedad en tierras de estos pueblos y que hatenido y poseído la tierra amparada por ese título, tiene derecho de continuar poseyéndolay explotándola.

* Artículo 98.- El tercero que ha recibido título de propiedad en tierras comunales de estospueblos, que por sus características pudiera ser anulable, previo a la devolución de lastierras a las comunidades afectadas será indemnizado en sus mejoras.

* Artículo 99.- Los terceros en tierras de estos pueblos sin título alguno podrán negociar supermanencia con la comunidad pagando el canon de arrendamiento que acuerden.

* Artículo 100.- Se declara y reconoce que el régimen comunal de las tierras quetradicionalmente poseen estos pueblos conlleva la inalienabilidad, inembargabilidad eimprescriptibilidad de la misma. No obstante, las mismas comunidades podrán poner fin aeste régimen comunal, autorizar arrendamientos a favor de terceros o autorizar contratosde otra naturaleza que permitan la participación de la comunidad en inversiones quecontribuyan a su desarrollo.

* Artículo 101.- El manejo de áreas protegidas que se encuentren dentro de tierras deestos pueblos será hecho en forma conjunta con el Estado, respetando la normativa deordenamiento territorial que defina afectaciones de uso y titularidad por razones de interésgeneral.

* Artículo 102.- Ninguna autoridad podrá expedir o registrar títulos a favor de terceros entierras comunales. Las municipalidades que irrespeten los derechos de propiedadcomunal ubicados dentro de su jurisdicción incurren en responsabilidad administrativa,civil o criminal, sin perjuicio de la nulidad de sus actos. Todo conflicto que se suscite entreestos pueblos y terceros respecto a tierras comunales se someterá al procedimientoespecial creado en esta ley.

* Artículo 125.- En las zonas no catastradas el Instituto Nacional Agrario (INA) será elencargado de ejecutar los procesos de regularización a favor de los pueblos indígenas yafrohondureños. La expropiación podrá realizarse cuando se presente cualquiera de lascircunstancias señaladas en el Artículo 77 de la presente ley. También titulará las tierrasnacionales o ejidales rurales de vocación agroforestal a favor de los grupos oasentamientos campesinos que las hayan tenido por lo menos durante los tres añosanteriores al momento de la entrada en vigencia de la presente ley.

Sin embargo, todavía la ley no fue reglamentada.

Por su parte, la Ley General del Ambiente en su artículo 29 señala que "Corresponden a lasmunicipalidades en aplicación de esta Ley, de la Ley de Municipalidades y de las leyessectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: La preservación de los valores históricos,

38

Page 34: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

culturales y artísticos en el término municipal, así como de los monumentos históricos y lugarestípicos de especial belleza escénica y su participación en el manejo de las áreas naturalesprotegidas, y el patrimonio antropológico, arqueológico, histórico, artístico, cultural y étnico, asícomo su entorno natural, están bajo la protección del Estado. Además, de acuerdo al artículo71, "las comunidades étnicas autóctonas tendrán especial apoyo estatal en relación con sussistemas tradicionales de uso integral de los recursos naturales renovables, los cuales deberánser estudiados a fin de establecer su viabilidad como modelo de desarrollo sostenible. Eldesarrollo futuro de estos grupos deberá incorporar las normas y criterios de desarrollosostenible ya existente".

En cuanto titulación de tierra en comunidades indígenas, la Ley de Modernización del SectorAgrícola, en el artículo 92 indica que "Las comunidades étnicas que acrediten la ocupación delas tierras donde estén asentadas, por el término no menor de tres años indicado en el Artículo15 reformado de esta Ley, recibirán los títulos de propiedad en dominio pleno completamentegratis, extendidos por el Instituto Nacional Agrario en el plazo estipulado en el Artículo 15referido".

Aspectos Áreas Protegidas y Recursos Naturales

En 1993 que se crea el SINAPH en la Ley General del Ambiente mediante decreto legislativo104-93, artículo 36). Con el objetivo de garantizar un entorno equilibrado naturalmente,haciendo imperativo que estas áreas naturales se conserven por los beneficios potenciales quelas mismas pueden otorgar a través de industrias no tradicionales, como el turismo, la fijaciónde carbono etc. Con la vigencia de la Ley General del Ambiente se le otorga, según artículo 29inciso 8, a las municipalidades la atribución de creación y mantenimiento de parques urbanos yáreas sujetas a conservación, lo que contribuye indudablemente al mantenimiento del equilibrioecológico.

Asimismo, la Ley General del Ambiente determina que el SINAPH requiere de unaorganización administrativa y técnica que responda en forma coherente, armónica e integral a lasituación actual del manejo y administración de las áreas silvestres protegidas y suscomponentes; por lo tanto, se emite el Reglamento del SINAPH mediante Acuerdo Presidencial921-97 en septiembre de 1999. Entre las funciones del SINAPH se encuentran las siguientes:

* Promover el manejo sostenible y conservación de las áreas protegidas.* Normar, coordinar y promover acciones de desarrollo rural sostenible en las zonas de

amortiguamiento de las áreas protegidas.* Promover la incorporación de instituciones y organismos privados en la gestión de

administración y manejo sostenible de las áreas protegidas del país.* Reconocer y apoyar programas de protección del patrimonio natural y cultural ya

existentes.

En la actualidad el documento en discusión en el Congreso Nacional que contiene la PolíticaForestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre, establece como principio de políticala conservación de la propiedad forestal nacional y el reconocimiento de los derechos yrespeto a los propietarios de bosques y la regularización de los usuarios y ocupantes de áreasforestales nacionales y de los grupos étnicos, determinando sus obligaciones y derechosrelacionados con el manejo sostenible de los recursos forestales, de las áreas protegidas y dela vida silvestre.

39

Page 35: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

También establece como línea de política la incorporación de la población en el manejo de losrecursos forestales, de las áreas protegidas y de la vida silvestre y en la obtención debeneficios. La estrategia es incorporar y capacitar a la población en la definición y ejecución deactividades que promuevan el manejo forestal sostenible, mediante instrumentos de efectivaparticipación y distribución de los beneficios económicos, sociales y ambientales.

De los suelos forestales, especialmente los de naturaleza jurídica nacional se ocupa lasdiversas leyes forestales y hay también referencias en el ordenamiento municipal para las áreasejidales de vocación forestal. En el ámbito de las municipalidades se dirimen también losaspectos que se relacionan con los suelos urbanos. De interés general para las áreasprotegidas y en particular para la zona de estudio es el Decreto 90-90, que reitera la prohibiciónconstitucional de adquisición de tierras en zonas fronterizas por extranjeros, salvo paraproyectos con demostrada finalidad de turismo.

Por su parte el Decreto Legislativo 157-99, que crea la Reserva de Biosfera Tawahka Asangniy el Parque Nacional Patuca, contempla en el artículo 7 que "Las tierras delimitadas en esta ley,que sean propiedad del Estado de Honduras o específicamente de la Administración Forestaldel Estado (AFE), se declaran y constituyen patrimonio inalienable, imprescriptible, irreductible yno gravable de la Reserva de Biosfera Tawahka-Asangni y del Parque Nacional Patuca,quedando solamente excluidos del patrimonio estatal, los títulos otorgados a favor de laFederación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), y los otorgados a otros adjudicatarios antesdel 19 de agosto de 1997. No se reconocerá ningún título otorgado a dichos adjudicatarios queno estén inscritos en el Registro de la Propiedad antes de esta fecha, salvos los otorgados a laFederación Indígena Tawahka de Honduras (FITH) y la Administración Forestal del Estado(AFE)".

Sobre este mismo tópico, el Decreto 170-97, en el artículo 4 señala que "Los propietarios deterrenos y ocupantes de buena fe ubicados dentro de los límites de la Zona Núcleo y aquellosque estando ubicados en la Zona de Reserva Indígena que no pertenezcan a grupo étnico,serán indemnizados de acuerdo a las modalidades y disposiciones que para estos casosdeterminen la Legislación Hondureña. En la zona de Amortiguamiento no se limitará el tipo depropiedad sino solamente se restringirá su uso y los propietarios, usuarios y demás, podránrealizar cualquier transacción siempre y cuando no se contravenga lo dispuesto en el Plan deManejo y los Reglamentos".

Otro aspecto de interés es el acta de validación del Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros deHonduras, firmado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia y lasorganizaciones de los pueblos indígenas. Este perfil contiene el análisis de la problemáticasocial y económica de los pueblos indígenas y negros de Honduras.

En Honduras, este Proyecto es una oportunidad para los pueblos indígenas para analizar elmarco legal existente, y desarrollar instrumentos para que las instituciones con competencia enel ordenamiento y titulación de las tierras puedan implementar programas de titulación enbeneficio de las comunidades indígenas.

MARCO LEGAL DE NICARAGUA

Ordenamiento internacional

40

Page 36: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Pese a que Nicaragua no ha preparado una agenda 21, ha firmado 35 convencionesinternacionales relacionadas con el manejo de recursos naturales, calidad del aire,biodiversidad, bosques y pesca en mar abierto. Entre las mismas se encuentran las siguientes:Convención para la Diversidad Biológica, Convención de las Naciones Unidas en LegislaciónMarina, Protocolo del Derrame de Combustible, Convención para la Protección de la Naturalezay Preservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Oeste, Convención Interamericana para laProtección y Conservación de la Tortuga Marina, Convención para el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, Convención de Basilea para el Control delTrasiego y Disposición de Desechos Tóxicos, Convención de Cartagena.

Existe una pluralidad de instituciones con competencia sobre temas relevantes al ProyectoCorazón, y una multitud de leyes y normas vigentes sobre eses mismos temas. La Ley 290 oLey de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. (Ley 290, 3 junio1998) y el Reglamento de la Ley 290 (Decreto 71-98, 30 octubre 1998) regula la estructuraorgánica y funciones de los ministerios y agencias del Poder Ejecutivo y sus relaciones entre sí.

Introducción al Marco Nacional

El derecho fundamental a habitar en un ambiente sano, que establece la Carta Magna, sedesarrolla en la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la cualestablece que MARENA, es el ente regulador y normador de la política ambiental del país, yserá el responsable del cumplimiento de la ley a través del seguimiento a la ejecución de lasdisposiciones establecidas en esta. El cuadro siguiente incluye una lista de la legislación queaplica en estos temas y las instituciones encargadas de su aplicación.

Cuadro 7. Principales leyes relacionadas con el ambiente en Nicaragua.Institución Leyes y reglamentos

Ministerio del Ambiente y los Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.Recursos Naturales. Reglamento de Áreas Protegidas.Ministerio de Fomento Industria y Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas.Comercio.Instituto Nacional Forestal. Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del

Sector Forestal.CONADETTI Ley No. 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de

los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de lasRegiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua yde los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz

RAAN y RAAS Ley 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de laCosta Atlántica de Nicaragua

Varias Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria

Ministerio del Ambiente y los Decreto Ejecutivo 44-91 Declaración de la Reserva deRecursos Naturales. Recursos Naturales BosawásMunicipalidades Ley de Municipalidades.

Aspectos Tierras y Pueblos Indígenas

41

Page 37: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Las tierras indígenas están garantizadas por legislación del país, incluyendo la Constitución yconvenios internacionales, particularmente el Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo. Sin embargo, la aplicación de estas leyes ha sido considerablemente problemáticadebido a contradicciones en la misma legislación y al conflicto de competencias entre lasdistintas instituciones del estado. Es particularmente importante el conflicto entre el InstitutoNacional Agrario (INA), institución a cargo de la titulación de tierras de vocación agrícola acampesinos y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), a cargo de laadministración de los recursos forestales. También destaca el conflicto de potestades ycompetencias entre las municipalidades y los organizamos centrales. Otras instituciones, comoel Instituto Hondureños de Turismo y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia tambiénpueden incidir en las decisiones gubernamentales sobre las tierras indígenas.

La legislación hondureña ha debido hacer concesiones para incluir las modalidades de titulacióncolectiva que los indígenas y garífunas exigen. El patrón generalizado en el país es el de latenencia individual, y la titulación colectiva ha encontrado resistencia por parte de funcionarios einstituciones. También ha generado resistencias la demanda indígena de inclusión decategorías como tierras ancestrales y hábitat funcional en los criterios de titulación. El hábitatfuncional es el área que una comunidad utiliza para obtener los recursos necesarios para susupervivencia. Esta área es considerable debido a los patrones de aprovechamiento delbosque, ríos y lagunas propios de la cultura de bosque tropical.

Los pueblos indígenas señalan la tenencia de la tierra como el problema más serio queenfrentan; los mayores conflictos derivan de la usurpación de tierras El problema es mayor enlos sectores occidental y sur, por donde avanza el frente de colonización agrícola. También essabido que algunos agroindustriales dedicados al cultivo de la palma africana pretender ampliarsus operaciones hacia esa zona. Los indígenas también han expresado temores por lausurpación, mediante la venta ilegal, para actividades turísticas. Las comunidades indígenas ygarífunas han optado por la tenencia colectiva de sus tierras como la mejor estrategia para sudefensa ante las amenazas de invasores.

En cuanto a legislación sobre derechos indígenas a la tierra y procedimientos de titulación, laConstitución de la República de Nicaragua, en el principio de pluralidad multiétnica, reconoceinstitucionalmente la existencia de pueblos étnicos, Mayangnas, Miskitos y mestizos; cuyaregión ha sido política y administrativamente anexados al resto del país. Este principio se basafundamentalmente en reconocer la existencia de varias etnias en un solo territorio con suspropias costumbres y tradiciones.

El articulo 5 constitucional reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definido en elConvenio 169 de la OIT (Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes), comoaquellos que descienden de poblaciones que habitan en el país o una región geográfica a laque pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de lasactuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todassus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

De acuerdo a esta definición - que es generalmente aceptada-, el término pueblos indígenas estáreferido a los nativos del país, lo que excluye a las etnias garífuna y creole. Sin embargo, laConstitución Política, en su artículo 180, refiriéndose a las Comunidades de la Costa Atlánticareconoce tanto a los pueblos indígenas como a las comunidades étnicas con iguales derechos yobligaciones. De ahí que la Ley explicite a las comunidades étnicas y no solamente a lascomunidades indígenas. Nicaragua no ha ratificado el Convenio 169.

42

Page 38: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

La Ley de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica señala que las regiones en dondeestán establecidas las comunidades de la costa atlántica, gozan de un régimen de autonomía queles garantiza el ejercicio efectivo de sus derechos históricos y demás, consignados en laConstitución Política. Establece además, las siguientes atribuciones generales:

* La participación efectiva en la elaboración y ejecución de planes y programas de desarrollonacional en su región respectiva.

* Administración de los programas de servicios básicos en coordinación con los ministeriosdel Estado.

* Promover el uso racional de los recursos naturales comunales y la defensa de sus

ecosistemas.* Promover el estudio, desarrollo, preservación y difusión de las culturas tradicionales de la

costa atlántica.* Fomentar el intercambio tradicional con las naciones y pueblos cercanos, de conformidad

con las leyes nacionales y los procedimientos que las rigen.* Promover la articulación del mercado intrarregional e interregional.

En 1996, gracias a la lucha consistente de las organizaciones y autoridades regionales, asícomo del apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, el Gobierno de Nicaraguainició acciones para la legalización de las tierras comunales indígenas de la Costa Atlántica,conformando para ello la Comisión Nacional para la Demarcación de las Tierras de lasComunidades Indígenas. A esta Comisión, formada principalmente por representantes delGobierno Central, se le dieron como función principal identificar las tierras ocupadas por lascomunidades y diferenciarlas de las estatales, elaborar un proyecto de demarcación y realizargestiones para la consecución de fondos para la demarcación.

Aun con las reformas, la Comisión de Demarcación de las Tierras de las ComunidadesIndígenas no logro adquirir verdaderas funciones para solucionar el problema de la seguridadsobre tierra indígena y su más notoria función fue la de nombrar un equipo técnico, liderado porfuncionarios del Proyecto Corredor Biológico del Atlántico, para elaborar un Proyecto de Leypara la Demarcación y Titulación de Tierras de la Costa Atlántica y Bosawás, el que fuepresentado a la Asamblea Nacional por el Presidente de la República en octubre de 1998, bajoel nombre "Ley Orgánica que Regula el Régimen de Propiedad Comunal de las ComunidadesIndígenas de la Costa Atlántica y BOSAWÁS".

A raíz de la introducción del anteproyecto citado, líderes de la Costa Atlántica, autoridadesregionales, diputados costeños y organizaciones no gubernamentales que trabajan concomunidades indígenas, discutieron la necesidad de crear una instancia que impulsara laaprobación de una ley para regular el régimen de la propiedad comunal, pero que proviniera delas comunidades mismas, para reivindicar así los derechos que ampliamente les otorga laConstitución Política de Nicaragua a la población indígena, pero que aún no se habíamaterializado en una ley que hiciera posible su debido cumplimiento. Así se conformo laComisión Coordinadora para la Demarcación y Titulación, la cual, posteriormente, para unamejor disposición, nombro un Comité Ejecutivo formado por tres personas de tres etnias yregiones distintas: una por la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), otra por la RegiónAutónoma Atlántico Sur (RAAS) y otra para Bosawás.

La Ley 445 o Ley del régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas ycomunidades étnicas de las regiones autónomas de la costa atlántica de Nicaragua, y delos Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, tiene como objetivo de la ley es regular el régimen depropiedad comunal de las tierras de las comunidades indígenas y étnicas de la costa atlántica y

43

Page 39: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

las cuencas de los ríos Coco, Bocay, Indio y Maíz. Además, define los procedimientosadministrativos de los pueblos indígenas y el orden institucional que regirá el proceso detitulación de tierras comunales incluyendo la intervención de organizaciones nacidas en el senode las comunidades del atlántico norte. La ley 445 define más claramente los derechos de lospueblos indígenas sobre su tierra y recursos naturales, incluyendo sistemas de comanejo porcomunidades indígenas y el estado para la administración de áreas protegidas en tierras depropiedad comunal. La ley 445 estableció la creación de (i) la Comisión Nacional paraDemarcación y Titulación (CONADETI) para liderar el proceso de demarcación y coordinar conel gobierno extensión de títulos; y (ii) tres Comisiones Intersectoriales para la Demarcación yTitulación (CIDT) para recibir y dar seguimiento a las solicitudes para la titulación comunal.

La Ley en su artículo 89, reconoce las formas de propiedad de las tierras comunales en laCosta Atlántica, y en su artículo 107, dispone que el régimen de propiedad de las tierras de lascomunidades indígenas se regulará de acuerdo a la misma ley. Esta ley supone la resolucióndel problema de demarcación y titulación de las tierras comunales, principalmente aquellascomunidades que no tienen sus títulos en virtud del Tratado Harrison-Altamirano. Igualmentelos problemas relacionados a la invasión de tierras comunales por parte de terceros. Así mismo,esta ley establece la autonomía de la propiedad por parte de las comunidades de la CostaAtlántica, aludiendo que la propiedad comunal la constituyen las tierras, aguas y bosques queles han pertenecido tradicionalmente. Estas tierras comunales son inajenables, no pueden serdonadas, ni vendidas, ni embargadas, ni gravadas y son imprescriptibles. A su vez, reconoce elderecho de sus habitantes a trabajar las parcelas de propiedad comunal y al usufructo de losbienes generados por su trabajo.

La Secretaría para Asuntos de la Costa Atlántica (SEPCA) fue creada en marzo de 2004 porel Ejecutivo para coordinar todas las actividades gubernamentales en la Costa Atlántica, conénfasis especial en la demarcación y titulación de tierras indígenas, y el fortalecimiento deinstituciones autónomas regionales y las entidades establecidas por la ley 445 (CONADETI yCIDT).

Aspectos Áreas Protegidas y Recursos Naturales

El manejo de las áreas protegidas se lleva a cabo bajo la autoridad de las oficinas regionalesdel Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), especialmente bajo un sistema deco-administración con la participación y consulta de municipalidades y organizaciones nogubernamentales.

ESTATUS DE TERRITORIOS INDíGENAS Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LA RBTC

Las tres áreas naturales incluidos en el proyecto colindan con ocho municipios y poseen losecosistemas más ricos en biodiversidad de Honduras, todas cuentan con sus respectivosplanes de manejo y con una agencia implementadora. En los planes de manejo de las tresáreas naturales se observa la inclusión de programas de desarrollo comunitarios, educaciónambiental, atención a la agricultura y la ganadería y el acceso y manejo de la tierra y susrecursos.

Los pueblos indígenas en estas áreas consideran que las declaratorias de reserva nogarantizan sus derechos territoriales, y que las leyes nacionales no les ofrecen garantíasadecuadas para resolver los conflictos que enfrentan, particularmente con colonos y ganaderos.

44

Page 40: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Reserva de la Biosfera Tawahka AsangniLos Tawahkas reclaman derecho sobre una extensión considerable de tierra-para ellos,ancestrales, por habitarlas desde hace 3,000 años-en la zona del Patuca medio. Elreconocimiento de sus derechos inició hasta a inicios de la década de 1990, cuando serealizaron estudios que demostraron que el área utilizada por ellos es de aproximadamente77,000 hectáreas, de las cuales apenas utilizan el 5 % para agricultura, con modificaciónmoderada del bosque y el restante 95 para cacería extracción y recolección. Hasta finales de ladécada de 1980, los Tawahkas ocuparon sus tierras sin garantía o título.

En 1987, se conformó la Federación Indígena Tawahka de Honduras, entre cuyos objetivosestá el de asegurar la tierra y los recursos que históricamente le pertenecen a la etnia. Lasgestiones de la FITH condujeron a que en 1989, el Instituto Nacional Agrario (INA) otorgara unagarantía provisional de 7,500 hectáreas a la comunidad de Krausirpe (Resolución 194-89).Luego, en 1994, el INA otorgó 4 títulos de propiedad comunitaria por un total de 5,137.61 has. afavor de cuatro comunidades Tawahka distribuidas a lo largo del río Patuca: Yapuwas, Krautaray Krausirpe (Wampusirpe, Gracias a Dios) y Parawas (Dulce Nombre de Culmí, Olancho). Laquinta comunidad Tawahka, Kamakasna, no estuvo interesada en participar en el proceso detitulación, pero ha cambiado de parecer; no obstante, aún carece de título.

En 1997, el INA otorgó un Título Definitivo de Propiedad en dominio pleno de la propuestaReserva de Biosfera Tawahka a favor de la AFE-COHDEFOR, comprendiendo un área de243,126 ha, excluyendo las 5,137.61 hectáreas otorgadas previamente a los Tawahka.Posteriormente, en octubre de 1999, el Congreso Nacional aprobó el Decreto de Creación de laReserva de Biosfera Tawahka con un área de 233,142 ha., estableciendo que las tierrasdelimitadas son consideradas patrimonio inalienable, imprescriptible, irreductible y no gravable.

El avance de la frontera ganadera-agrícola es considerable en el sector oriental de la ReservaTawahka. Algunos colonos residen en la zona desde hace mucho tiempo, pero la inmigraciónes constante y la amenaza a las tierras indígenas aumenta a medida que crece la población.Para los Tawahkas, la regularización de la tenencia de la tierra es la clave para frenar estecrecimiento. Esto implica el censo y titulación de todas las tierras, tanto indígenas como ladinas.Esta estrategia se basa en la idea de que, al obtener títulos, los ladinos se convertirán en unapoblación estable que actuará como barrera a la ocupación por nuevos colonos.

Reserva de la Biosfera de Río Plátano

En el caso de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, los indígenas no tienen garantía legalde posesión, pues el territorio ha sido cedido a la COHDEFOR. Salvo contadas excepciones6,hasta ahora, no ha habido otras concesiones de títulos dentro de la zona. En 1989, el gobiernohizo entrega de garantías provisionales de ocupación a dos comunidades (Las Marías, Pech, yPimienta, Miskito).

En esta Reserva se dan los tres tipos de propiedad. No obstante, en virtud del Decreto decreación, en la zona núcleo no pueden haber asentamientos humanos, en la zona cultural sólopueden permanecer aquellas comunidades indígenas con derecho consuetudinario, mientrasque en la zona de amortiguamiento pueden permanecer personas "ladinas" (no indígenas) que

E Una familia recibió hace muchos años título de propiedad sobe un área de cerca de 40,000 hectáreas; tambiénfueron concedidos varios títulos supletorios que perdieron vigencia al pasar la Ley de Modernización del SectorAgrícola.

45

Page 41: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

hayan adquirido la propiedad mediante títulos de propiedad legalmente otorgados o por derechoadquirido (uso ininterrumpido y pacífico por más de diez años y posterior legalización).

Los pueblos indígenas han exigido la normalización de la tenencia de la tierra en la RBRP,principalmente a través de los esfuerzos de MASTA, la Federación Miskita, con el apoyo deONGs y otras instituciones. Actualmente, se ha constituido una comisión, llamada Tasba (tierra,en Miskito), cuyas actividades se concentran en la gestión e incidencia en los procesos detitulación. Desarrolla sus actividades en las comunidades de Brus Laguna, Wampusirpi y Awas.

El problema de la tenencia de la tierra ha generado propuestas tanto del gobierno como de lascomunidades, organizaciones locales, grupos de interés y organismos de desarrollo. No hay unconsenso respecto a cuál sería la forma idónea de titulación en la zona. Estas propuestasincluyen las que se detalla a continuación:

* Municipalidades: favorecen la titulación de tierras ejidales.* Pueblos indígenas: favorecen la titulación comunal, respetando criterios de hábitat

funcional.* Población del sector de Palacios (Barra de lbans), incluyendo algunos indígenas

ganaderos: favorecen la titulación individual.* Estado: propone los convenios de usufructo como alternativa a la titulación. Estos

convenios (algunos ya se han concedido) serían concedidos a comunidades y otrosgrupos, como cooperativas. Son considerados conflictivos por las comunidades, pues norespetan los criterios tradicionales de usufructo comunitario.

El Proyecto de la Biosfera del Río Plátano (ejecutado por COHDEFOR con apoyo del GobiernoAlemán) está realizando algunas actividades de regularización que empiezan con un catastropredial para verificar el estatus de cada persona o familia. El reasentamiento de personas ya seestá realizando y se ha logrado erradicar a personas de la zona núcleo, indemnizando mediantepago de mejoras, aceptadas por los afectados (aunque se ha detectado que algunas de estaspersonas han vuelto a asentarse en otros lados de la misma área protegida o en las zonasaledañas). Sus propuestas circunscriben la titulación al territorio de la reserva, lo que generaconflictos en los casos de personas que habitan en sus bordes (particularmente a lo largo delRío Patuca), pero cuyo hábitat funcional se extiende fuera de sus límites.

Las acciones de titulación están en proceso porque tienen que tramitarse por medio de lainstitución competente. Sin embargo, este es un espacio donde hay conflictos de competencias.El conflicto se da porque históricamente la titulación la ha realizado el Instituto Nacional Agrario,y con la Ley de Propiedad (2004) esta misma atribución se ha asignado al Instituto de laPropiedad, sin que los linderos entre ambos se hayan establecido.

Para los indígenas, la nueva Ley de Propiedades representa una ventaja, pues por primera vezcontempla la posibilidad de la titulación comunitaria. El frente de colonización se ha afianzadoen el sector occidental de la reserva, particularmente en las áreas colindantes a Sico - Paulaya.Los colonos asentados dentro de la reserva carecen de títulos, pero reclaman derecho atitulación, el cual consideran que han adquirido por medio de la ocupación.

Parque Nacional Patuca

46

Page 42: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

El Parque Nacional Patuca fue creado mediante el Decreto 157-99, el cual establece que lastierras del parque son propiedad del Estado, inalienables, imprescriptibles, irreductibles, y nogravables. En el año 2000, se realizó un prediagnóstico socioeconómico de las comunidadesdel Parque Nacional Patuca, según el cual este tiene 7,924 habitantes, la gran mayoría de loscuales son ladinos que carecen de título de propiedad sobre los terrenos que ocupan. Lospobladores indígenas que originalmente ocuparon el área del Parque fueron desplazados desdehace 50 años por inmigrantes motivados por la búsqueda del oro, y más recientemente por loscolonos.

El área del parque no ha sido objeto de un ordenamiento territorial, aunque hubo un intento en1992 dentro de la iniciativa del Sistema de Áreas Protegidas Solidaridad, acordado conNicaragua, y dentro del contexto de la creación del sistema PLAPAWANS y del ProyectoBinacional "Río Coco". Durante el período 2000-2001, el INA inició un proceso de titulación enlas áreas próximas al Río Coco, particularmente los valles; el proceso cesó a raíz de la creacióndel Parque.

Al crearse el parque, no se concedió título de propiedad a la AFE - COHDEFOR, como ocurriócon la Reserva Tawahka. Por consiguiente, las tierras que comprende este continúan siendonacionales.

Ante la falta de legalización de sus tierras, los colonos han desarrollado un sistema de tipoconsuetudinario, el cual es respetado por los pobladores. El descombro, los accidentesgeográficos reconocidos, o aún una simple marca sobre un árbol bastan para establecer lapropiedad y el derecho de ocupación sobre un predio. El carácter inalienable y no gravable deestas tierras significa que no pueden ser divididas para ser otorgadas a otros propietarios. Sinembargo, en la práctica, continúan siendo divididas y vendidas, aunque sin respaldo legal paralas transacciones.

El Frente de Colonización

El frente de colonización agrícola-ganadero se extiende a lo largo del sector occidental de lastres áreas de reserva, y se amplía a lo largo de la ribera del Río Coco. Es más intenso en elParque Patuca, donde afecta casi todo el territorio, pero representa un mayor problema en lasáreas protegidas de Río Plátano y Tawahka, donde genera serios conflictos entre laspoblaciones indígena y ladina.

El frente inició hace ya muchos años, y se mantiene en expansión hoy en día. Tiene tresprincipales focos de expansión:

* Sico-Paulaya: la colonización promovida inicialmente por el gobierno ha abierto caminopara la inmigración.

* Ríos Wampú y Cuyamel: las vías de acceso por carretera desde el interior Olanchofacilitan la inmigración

* Parque Nacional Patuca: facilitada por el gobierno hace muchos años, se extiende haciael suroeste y el noreste del parque, internándose en la Moskitia; el crecimiento de lasfamilias establecidas contribuye a la ocupación de nuevas tierras.

Muchos de los colonos que llegaron con apoyo del gobierno han recibido títulos de propiedad,pero la mayoría ha ocupado tierras que consideran "libres" por ser nacionales, y "ociosas" porno estar dedicadas a la agricultura o ganadería. Muchas de las tierras indígenas caben en estaúltima categoría aún cuando su bosque sea aprovechado por estos. Es importante señalar que

47

Page 43: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

la ganadería extensiva genera la mayor parte de la ocupación, y se da casos en que un sologanadero ocupa varios cientos de hectáreas y aún de más de mil manzanas. Estos ganaderostienen la estrategia de pagar a los colonos para que 'limpien' las tierras de bosques;posteriormente los colonos continúan migrando en busca de mejores suelos.

En general, los colonos tienen un conocimiento impreciso de que están invadiendo áreas dereserva y de lo que esto implica. Para ellos, el hecho de que sean tierras nacionales les vuelveapta para su ocupación, y consideran tener derecho a ello, aún cuando no puedan establecer labase legal de su derecho.

Reserva de Biosfera de Bosawas

Se conoce que la posesión de los pueblos indígenas sobre la tierra, es de carácter ancestral ycomo tal este derecho se expresa en la Constitución Política de Nicaragua.

Las formas de tenencia de la tierra en la Reserva de Biosfera Bosawás están directamentevinculadas con hechos históricos tanto en el marco social-cultural, políticos y de cierto modotambién influenciado por el aspecto económico. La pobreza es un factor influyente en ladinámica migratoria, lo que trae consigo otras formas de tenencia de tierra.

Con excepción de algunas tierras comunales de cooperativas y las comunidades indígenas envías de aprobación legal, existen pocos títulos legales en el área. Las tierras de cooperativasagrícolas que formalmente se encuentran legales con titulo de propiedad común otorgados porel gobierno, generalmente no están inscritos en el Registro Público de la Propiedad.

Además de las tierras comunales, en el área se han manifestado otras formas de tenencia, conla incursión de los mestizos por la apertura de las minas, el establecimiento de compañíasmadereras, se han desarrollado diferentes formas de posesión de tierras como es el caso deasentamientos en terrenos estatales "sin dueño"; por medio de compra-venta entre los actoresinvolucrados, mediante escritura notarial. Actualmente se encuentra que hay tierras que hansido heredadas por sus antecesores que se asentaron en la región, obviamente esta clase detenencia tiene su origen del asentamiento de mestizos en la región.

En los últimos años se observa una clara tendencia de concentración de grandes cantidades detierras en manos de unos pocos propietarios (resurgimiento de latifundistas), quienes disponende capital para comprar tierras a colonos, que después de un periodo no mayor de 3 a 5 añostienen que abandonarlas porque con sus limitaciones no pueden producir esas tierras y semudan a nuevos frentes de la frontera agrícola.

Las comunidades indígenas han usado la tierra con la visión de obtener lo necesario para susubsistencia. Con la llegada de los colonos y la introducción de nuevas formas de producción,la relación del hombre hacia los recursos naturales cambia drásticamente respecto a la relaciónexistente entre las comunidades indígenas y los recursos naturales.

Actualmente los seis territorios indígenas dentro de la Reserva de Biosfera Bosawás seencuentran delimitados. Hasta la fecha se han titulado cinco de los seis territorios indígenas:Miskitu Indian Tasbaika Kum (69,055 ha), Mayagna Sauni Bu (102,452 ha), Kipla Sait Tasbaika(113,632 ha), Li Lamni Tasbaika (103,632 ha), y Mayagna Sauni As (166,800 ha). Sin embargo,ninguno de eses títulos ha sido registrado todavía. Mayagna Sauni Bas Sikilta (42,069 ha) no hasido ni titulado ni registrado, aunque sí se ha llevado a cabo un proceso de demarcación.

48

Page 44: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

ANALISIS DE ACTORES PRINCIPALES

Las organizaciones indígenas residiendo en el área de intervención del Proyecto son actorescomunitarios claves. Estas comunidades tienen formas de organización social que han sidoincorporadas en el proceso de preparación del proyecto y está previsto que formen parte en latoma de decisión y ejecución del proyecto. Por su parte, las comunidades no-indígenas tienenotras formas de organización en las comunidades, como por ejemplo cooperativas. Estascomunidades se han venido integrando al proceso de preparación y se espera una mayorparticipación en la fase de ejecución. Otros actores importantes para el proyecto RBTCprovienen de un conjunto diverso de grupos de interés e instituciones y organizacionesindígenas, comunitarias, gubernamentales y privadas. A continuación se resume sus funcionesy relevancia para el proyecto.

Organizaciones Indígenas

Organizaciones binacionales

Durante el proceso de diálogo y consulta binacional, en la ciudad fronteriza de Las Manos enagosto de 2004 se constituyó a través de un acta el Foro Binacional de Pueblos Indígenas,Comunidades Étnicas, Comunidades Ladinas Nativas, Autoridades Regionales yAutoridades Municipales Asentados en la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazóndel Corredor Biológico Mesoamericano", como un órgano deliberativo y consultivo a fin decontribuir a la participación activa y propositiva de los principales actores locales en la gestiónbinacional de la RBTC.

En agosto de 2005 fue establecida también la Coordinadora Indígena Binacional Muihka,como una instancia indígena binacional permanente encargada del monitoreo y seguimiento delas iniciativas que se lleven a cabo en los territorios indígenas ubicados entre Honduras yNicaragua.

Los grupos a nivel nacional se describen a continuación.

Organizaciones de Honduras

En el Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras se identifican diferentesorganizaciones que de acuerdo a sus fines se pueden agrupar en tres categorías: a)organizaciones de base, que se definen a si mismas, como de carácter político no partidario; b)las de carácter gremial o que reivindican problemas específicos; y c) las organizaciones nogubernamentales de desarrollo.

Entre las primeras, que son consideradas como las organizaciones representativas de surespectivo pueblo, están las siguientes (entre paréntesis, el año de su organización):

FITH, Federación Indígena Tawahka de Honduras (1987). Tiene su sede en Krausirpe y agrupalas siete comunidades Tawahka. En la zona de evaluada realiza algunas acciones defortalecimiento organizativo comunal y acompaña las acciones de manejo que desarrollan otrasorganizaciones como el ICADE.

49

Page 45: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

FETRIPH, Federación de Tribus Pech de Honduras (1985). Es probablemente la que presentamayores debilidades entre las federaciones étnicas de la zona y tal vez de todo el país. Noobstante, están desarrollando un proyecto turístico de senderos ecológicos en la comunidad deLas Marías.

OFRANEH, Organización Fraternal Negra de Honduras (1979). Hasta donde se logróestablecer, su presencia en la zona de la RBTC se limita a acciones de prevención dedesastres, acompañados por la pastoral Social de la iglesia Católica.

MASTA, Mosquitia Asla Takanka -Unidad de La Mosquitia (1976). Se le reconoce como lamáxima autoridad del pueblo miskito y tiene por objeto "desarrollar los vínculos de unidad,solidaridad e integración permanentemente entre las 140 comunidades de La MosquitiaHondureña, con el fin de fortalecer la estructura organizativa y promover entre sus miembrosuna participación dinámica en todos los niveles de la sociedad nacional y superar elmarginamiento social".

Todas estas federaciones cuentan con Personalidad Jurídica otorgada por la Secretaría deGobernación y Justicia, bajo la figura de una asociación de tipo político no partidario, conobjetivos comunes de luchar por los derechos a la tierra y a los recursos naturales, herenciacultural y otros.

Todas estas agrupaciones, con excepción de la FETRIPH, cuentan con una unidad técnica queles permite planificar y ejecutar las actividades básicas relacionadas con delimitación de tierrasy gestión de recursos naturales renovables, en especial los bosques. En el caso de MASTA yOFRANEH, tienen personas nativas capacitadas en delimitación de tierras y catastro, con unproyecto del Banco Mundial, que realizó un Etno-Mapeo en 15 comunidades Misquitas e igualnúmero de comunidades Garífunas, muchas de las cuales están en la zona de influencia de laRBTC (CACRC, 2001).

En la segunda categoría (carácter gremial o que reivindican problemas específicos, incluyendoconcepto de género) se encuentran: la AMBLIH, Asociación Misquita de Buzos Lisiados deHonduras, ASMIN, Asociación de Mujeres Indígenas de La Mosquitia, COMUDEIN, Comité deMujeres para el Desarrollo Integral de La Mosquitia, ENMUNEH, Enlace de Mujeres Negras deHonduras. Su conocimiento no es esencial para el presente trabajo.

La tercera categoría no corresponde a entidades étnicas propiamente dichas. Son más bien deapoyo al desarrollo indígena y las que tienen acciones en la propuesta RBTC son MOPAWI yFundación Patuca.

El reconocimiento legal en estas dos categorías también surge por medio de la personalidadjurídica, aprobada por la Secretaría de Gobernación y Justicia, bajo la figura de una asociaciónsin fines de lucro.

MOPAWI. Es una organización cuyo objetivo principal es el Desarrollo Humano Integral yConservación de la Naturaleza y su quehacer se basa en las posibilidades de desarrollosostenible en la región, las necesidades comunes y estructurales de los pueblos, y suscapacidades comunitarias como institucionales para atender los temas de prioridad. Sus ejestemáticos son:* Manejo y uso sostenible de los recursos naturales.* Derechos comunitarios a la justicia en los temas de tenencia de tierras, educación bilingüe

intercultural y un trato digno como personas que reflejan la imagen y semejanza de Dios.

50

Page 46: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

* Desarrollo de capacidades sociales, vocacionales y financieras.

Fundación Patuca. Su visión es haber colaborado en la conservación y el manejo sosteniblede los recursos naturales sociales y económicos del Parque Nacional Patuca, a través de unesfuerzo participativo de la comunidad y organizaciones y países amigos. Esto lo pretendenlograr mediante la valorización del bosque y los recursos biólogos en todos los aspectosrelacionados con la biodiversidad, protección de las cuencas, mantenimiento de la bellezaescénica y producción agrícola. Sus principales programas se orientan a:* Educación a la niñez.* Protección de la biodiversidad.* Participación comunitaria de hombres y mujeres.* Reforestación.* Seguridad alimentaría.

Organizaciones de Nicaragua

Estas organizaciones son los representantes directos de los comunitarios, han surgido comofruto del proceso de negociación del conflicto sobre la tenencia de la tierra. Fueron creadaspara suplir el vacío legal que existía antes de la aprobación de la Ley 445 y que no les permitíaasumir compromisos con terceros.

Asociación para el Desarrollo y Progreso de las Comunidades Indígenas Miskito y Sumo deJinotega (ADEPCIMISUJIN). Esta organización estuvo por muchos años compuesta por los dosterritorios indígenas del departamento de Jinotega (MITK y MSB). Se caracterizó por ser unaorganización mixta de Miskitos y Mayangnas, hecho que es inédito en la historia de estos dospueblos, pero que en este caso se presentó debido a que son los únicos indígenas Miskitos yMayangnas con territorio fuera de la Costa Atlántica y su régimen de Autonomía, hecho que lossitúa en desventaja en relación al resto de las comunidades indígenas del Atlántico.

Recientemente se han separado, y los Mayangnas del Río Bocay han organizado su propiaasociación llamada MAKALAHNA, Asociación de Comunidades Indígenas Mayangnas de laCuenca del Río Bocay, para el Progreso y el Desarrollo.

Asociación para el Desarrollo del Sector de los Raudales (KUNASPAWA). Esta organizaciónrepresenta las diez comunidades de la cuenca alta del Río Coco que conforman el territorioKipla Sait Tasbaika. Son mayoritariamente Miskitos. Son representativamente unas de lascomunidades mas activas, política y económicamente dentro de las comunidades miskitasdentro de la Reserva de la Biosfera Bosawás; representan en gran medida parte del "Germende Frontera" dentro de la misma Reserva de Biosfera Bosawás.

Asociación para el Desarrollo de los Miskitos y Sumos de la Cuenca Media (ADEMSCUM). Estaasociación representa a 27 comunidades de la cuenca media del Río Coco y es una de losterritorios con más avance de la frontera agrícola.

Asociación para el Desarrollo Comunal de Sikilta o El Palomar (SIMSKULT). Esta asociaciónrepresenta al único territorio de la Reserva de Biosfera Bosawás que está constituido por unasola comunidad. Es además, es territorio que se encuentra con la mayor presencia decampesinos migratorios en la Reserva de Biosfera Bosawás.

51

Page 47: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Asociación Mayangna Sauni As Kaluduhna (MASAKU). Esta asociación representa al territoriode Mayagna Sauni As, conformado por 14 comunidades. Se destaca por tener en su territorio,la comunidad de Musawás, considerada como "la Capital" de los Mayangnas.

Sumu Kalpapakna Wahaini Lani (SUKAWALA). Es la organización indígena más antigua en laregión, fue fundada en 1972 sin embargo su personalidad jurídica la adquiere hasta en 1995. Esla organización que representa a toda la etnia Sumo (Mayangna), la que principalmente estáconcentrada en la RAAN. Ha tenido una participación muy beligerante en la defensa de losderechos territoriales de su etnia.

Asociación para el Desarrollo de Ayapal y Comunidades Aledañas (ADACA). Esta organizaciónestá conformada por desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense que fueron asentadas enel Polo de Desarrollo de Ayapal, en los límites de la Reserva de la Biosfera de Bosawás, en elaño de 1990. De 1990 a 1993, este tipo de población tuvo un rol dinamizante de la emigraciónhacia la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Bosawás, situación que degenero enconflicto por la tenencia de la tierra con las comunidades indígenas asentadas en el área de laReserva de Biosfera Bosawás. Después de un proceso de conscientización se conciben a simismos con la misión de resguardar la Reserva de la Biosfera Bosawás.

Asociación de Campesinos Protectores de Bosawás (ACAPROBO). Está formada por más de30 comunidades de campesinos migratorios asentados en la Reserva de la Biosfera Bosawás.Dicha asociación se constituyo en un actor clave en el proceso de resolución del conflicto detenencia de tierra, en papel de interlocutor de ADEPCIMISUJIN para la definición de losterritorios indígenas del sector del Departamento de Jinotega. La gran mayoría de lascomunidades que conforman dicha asociación se encuentran en lo que se denominó como los"Territorios Indígenas Invadidos o en conflicto".

En Nicaragua también se cuenta con la presencia de las dos organizaciones nogubernamentales siguientes, las cuales han acompañado a los pueblos indígenas en susreivindicaciones sociales y territoriales.

CEDAPRODE es una Institución no gubernamental, especializada en Derecho y PolíticasAmbientales, apoya al movimiento social-ecológico organizado, en la elaboración del marcolegal y de políticas ambientales, para sustentar el desarrollo sostenible del país, fortalecer elpapel regulador del Estado y el empoderamiento de la población.

Su visión es procurar un proceso de desarrollo humano respetuoso del entorno natural ycultural, mediante una estrategia de manejo de los recursos naturales, uso sostenible, ydesarrollo humano en función de las limitaciones y potencialidades locales: natural y social.Acompaña a los municipios y comunidades rurales para que alcancen su capacidad deautogestión para emprender su desarrollo, de acuerdo a su propia racionalidad cultural. Lasáreas de concentración son las siguientes:* Desarrollo económico sostenible.* Gestión de riesgos.* Derechos indígenas y legislación ambiental.* Evaluación y monitoreo de impacto de la cooperación.* Investigación y monitoreo comunitario en recursos naturales y aspectos socioeconómicos.* Incidencia en legislación ambiental, desarrollo local y políticas públicas:

Centro Humboldt. La misión del Centro Humboldt es la promoción del desarrollo territorial y lagestión ambiental. Para ello, define su objetivo central alrededor de propiciar el desarrollo

52

Page 48: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

integral de la sociedad en su entorno a través del fortalecimiento de capacidades científico -técnicas y organizativas de los distintos agentes sociales en el territorio.

Como líneas estratégicas tiene apoyar procesos locales de desarrollo en el marco de laplanificación participativa para el ordenamiento territorial y ambiental (prevención de Desastres);legislación ambiental en el marco de la autonomía y el desarrollo local (aprovechamiento yconservación productiva); valorización de la identidad étnica y legalización de tierras indígenas;la biodiversidad y poblaciones locales en las áreas protegidas y zonas de influencias y loscambios en políticas públicas a partir del trabajo de incidencia que se fundamenta eninformación científico-técnica y el monitoreo sistemático del tema sobre el cual se pretendeincidir. Las áreas de concentración son las siguientes:

* Desarrollo local. Vincula acciones orientadas al fortalecimiento de gobiernos y podereslocales, apoyo de procesos autogestionarios y creación de capacidades locales,planificación territorial, capacitación/asistencia técnica y organización social y participaciónciudadana.

* Gestión ambiental. Generar y rescatar conocimientos; monitorear las incidencias de laspolíticas públicas sobre la población y los recursos del territorio; y sistematizar lasexperiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira lasociedad.

* Apoyo a proyectos: Se enmarca en el concepto de gestión y administración gerencial delos servicios de asistencia y capacitación técnica para el desarrollo y el suministro deinformación para la planificación territorial y/o gestión ambiental.

Actores Municipales

Honduras

En todo el país existen varias asociaciones y mancomunidades de municipios que se organizanpara mejorar la incidencia política y la coordinación institucional, compartir capacidades y uniresfuerzos de gestión para satisfacer un interés común. En la zona de la propuesta RBTC fueronidentificadas cinco de estos colectivos, algunos con mayor cercanía a la problemática de lareserva y otros solo por que algunos de los municipios dentro de la misma pertenecen adeterminada asociación. Estos son:

La Asociación de Municipios de Gracias a Dios (AMUGAD), que aglomera a los seis gobiernoslocales del departamento (Ahuas, Brus Laguna, Juan Francisco Bulnes, Puerto Lempira, VilledaMorales y Wampusirpe); la Mancomunidad de Municipios para la Protección de la Biosfera delRío Plátano (MAMUBIR) que aglomera a gobiernos locales de los tres departamentos dondeestá situada la Biosfera: Ahuas, Brus Laguna, Juan Francisco Bulnes (Wualumugu) yWampusirpe en Gracias a Dios y Dulce Nombre de Culmí en Olancho e Iriona en Colón.

Todavía hay otras asociaciones que incluyen municipios ubicados dentro de la propuestaRBTC, como la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (MAMUGAH), donde seencuentran Iriona y Juan Francisco Bulnes y la Asociación de Municipios de Olancho. Lasagendas de estas asociaciones pueden ser diferentes, pero en general son oportunidades parael manejo de la futura reserva, que a la vez corresponden a problemas por su dispersión encuanto a intereses y posiblemente actores.

53

Page 49: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

En estas asociaciones convergen algunas circunstancias a ser tomadas en cuenta por elProyecto que se está formulando, entre ellas: a) estas entidades tienen personalidad jurídica(algunas en trámite) y por lo tanto tienen autonomía de gestión; b) en algunas existe unaUnidad Técnica que les da cierta capacidad y logística operativa; c) cuentan con un soporteadministrativo aunque sea mínimo; y d) reciben apoyo de organismos cooperantes. Laarmonización de estos intereses en relación con la RBTC, sin alterar los demás que seconciben dentro de los objetivos de cada asociación, debe ser un factor a tomar en cuenta conel nuevo proyecto.

Nicaragua

Existen tres municipios en la RAAN (Siuna, Waspam y Bonanza) y tres en la Región Vi Jinotega(Cuá- Bocay, Waslala y Wiwilí). Cada uno cuenta con consejos municipales, que más bienconstituyen las autoridades reconocidas por la población mestiza o ladina. Por su parte, lapoblación indígena reconoce más a sus autoridades tradicionales, conocidos como jueces ysíndicos.

Cooperantes

Organismos internacionales (Honduras)

En Honduras hay varios organismos mundiales o regionales están involucrados en el actualmanejo de las áreas protegidas de la Biosfera del Río Plátano, en el Parque Nacional Patuca yen la Reserva de Biosfera Tawahka, así como otras que actualmente están a nivel de propuestay que colindan con el proyecto de Reserva Transfronteriza Corazón. Por su relación con elProyecto de la Reserva Corazón, vale mencionar al Banco Mundial, CCAD y las NacionesUnidas, a través de la UNESCO.

Otros organismos trabajando en ambos países son: Unión Europea, Banco Interamericano deDesarrollo, Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente yla Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Agencias bilaterales de cooperación

En cada una de las áreas protegidas que en el futuro se convertirían en la Reserva Corazónactúan varias agencias internacionales (públicas y privadas) y organizaciones nogubernamentales internacionales que cooperan con el Estado de Honduras para el manejo delárea, entre las cuales cabe mencionar: la Agencia Alemana de Cooperación, el CentroCooperativo Sueco, GTZ, OXFAM Internacional y otras.

La GTZ es posiblemente la agencia bilateral con mayor presencia en el área. Dentro de laRBRP tiene funciones específicas de apoyo a la administración de la Reserva de Biosfera, perosu mayor contribución es en el aspecto técnico catastral y en el proceso de regularización dederechos sobre la tierra dentro del área protegida, que incluye acciones de saneamiento que haconseguido aclarar la situación por lo menos la zona núcleo de la biosfera.

Las organizaciones restantes prestan un valioso apoyo en la gestión de las áreas protegidas,pero sin estar vinculadas tan estrechamente a un sitio en particular, lo que es sin duda una

54

Page 50: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

oportunidad para el proyecto RBTC y la gestión de la futura Reserva de BiosferaTransfronteriza.

Cuadro 8. Organizaciones internacionales en Honduras.Organismo Acciones en el área

Agencia Alemana de Cooperación, Da apoyo técnico y financiero para que la COHDEFORGTZ ejecute el Proyecto Biosfera Río Plátano.Agencia Católica Irlandesa para el Apoyo logístico, material de apoyo y consultorías en laDesarrollo, TROCAIRE zona de la BTA.Banco Mundial Financia los proyectos Reserva de la Biosfera Binacional

Corazón del CBM Biodiversidad en Áreas ProtegidasPrioritarias, PROBAP, que acaba de concluir.

CARITAS de Suiza Apoya el proceso de concertación "Pacto por laConservación".

Centro Cooperativo Sueco, SCC Apoya el proceso de concertación "Pacto por laConservación".

LWR, Acción Luterana Mundial Apoya a MOPAWI en un proyecto de conservación en lacuenca CAPAPAN que forma parte del PNP y colaboraen la formulación de planes estratégicos y operativos,tratando de mejorar las capacidades locales en la gestióndel desarrollo humano sostenible y en la conservación delos recursos naturales.

OXFAM Internacional Es uno de los principales donantes de variasorganizaciones vinculadas al desarrollo social en laregión; apoya en la promoción y difusión del "Pacto por laConservación".

UNESCO, Organización de las Otorgó la categoría de Patrimonio Mundial para la RBRP;Naciones Unidad para la Educación, da apoyo técnico y financiero y supervisa para que losla Ciencia y la Cultura objetivos de la reserva se cumplan.UE, Unión Europea Apoya financieramente el proyecto que en la BTA realiza

el ICADE y otras organizaciones nacionales, junto a lascomunidades indígenas y campesinas y los ganaderos.

Organismos No Gubernamentales Nacionales e Internacionales. Se tiene la presencia de lossiguientes organismos:

* MOPAWI.* Fundación Patuca.* Fundación Río Plátano.* Fundación Asang Launa.* ICADE.* WWF, Fondo Mundial para Conservación de la Naturaleza.

Organismos internacionales (Nicaragua)

En el área del proyecto tiene presencia el Banco Mundial, el cual ha implementado el ProyectoCorredor Biológico del Atlántico y el Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad. Actualmente,el MARENA está gestionando ante el PNUD, financiamiento para la formulación de un proyectoenfocado al Fortalecimiento de su Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que tendrá uncarácter complementario al Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del CBM".

55

Page 51: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Agencias bilaterales de cooperación

Desde la década de los noventas, Nicaragua ha contado con la cooperación de DANIDA y GTZ,en el proceso de consolidación de la Reserva de Biosfera Bosawás. DANIDA ha financiado elPrograma de Apoyo al Sector de Medio Ambiente (PASMA). Mientras que GTZ ha financiado elProyecto Bosawás y más recientemente, el proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturalesy Fomento de las Capacidades Empresariales (MASRENACE).

Organismos No Gubernamentales Nacionales e Internacionales. Se tiene la presencia de lossiguientes organismos:

* Centro Humboldt.* Centro de Derecho Ambiental y Promoción para el Desarrollo, CEDAPRODE.* Fondo Mundial para La Naturaleza, WWF.* Flora y Fauna Internacional, FFI.* The Nature Conservancy, TNC.* Médicos Sin Fronteras.* OXFAM.

RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓNLa ejecución del Proyecto y específicamente del PDPI enfrentará varios riesgos que puedenlimitar su éxito. Los conflictos o focos potenciales de conflictos que se encontraron en lapreparación de la Evaluación Social indican que hay que tomar medidas mitigantes ypreventivas. Se han identificado las áreas a tomar en cuenta en el Proyecto y se han tomado encuenta las políticas de salvaguardas del Banco Mundial. El cuadro siguiente detalla los riesgospotenciales identificados y las medidas de mitigación consideradas en la formulación de estePlan de Desarrollo de Pueblos Indígenas.

Cuadro 9. Riesgos identificados para la ejecución del PDPI y medidas de prevención ymitigación propuestas.

Riesgo Situación Prevención y mitigaciónDivergencia El riesgo principal para el PDPI dentro de Es indispensable establecerentre los grupos cada país es el resultante de la mecanismos de consulta y concertaciónde interés divergencia entre los distintos grupos de entre los principales grupos de interés.

interés (pueblos indígenas, gobiernos Fortalecimiento del Foro Binacionallocales, regionales, entre otros). como instancia de consulta y

concertación.Inseguridad en la La falta de una definición plena de los Se proporcionará apoyo a que lastenencia de la derechos de propiedad sobre la tierra de comunidades indígena, principalmente,tierra lugar a invasiones y conflictos con para facilitar su acceso a las

colonos. Constituye la principal demanda instituciones responsables de lade los pueblos indígenas. regularización de la tenencia de la tierra

y a incidir en la mejora de la legislación.Conflictos El carácter binacional de la Reserva de Establecimiento de mecanismos defronterizos Biosfera Transfronteriza genera consulta y concertación entre las

incertidumbre, particularmente en las poblaciones y grupos de interés.zonas fronterizas.

56

Page 52: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Riesgo Situación Prevención y mitigación

Legislación Las cuatro áreas protegidas tienen Promoción de cabildeo y otrasconflictiva categoría de manejo distinta y diferente actividades conducentes a la

legislación aplicable. homogenización de las categorías demanejo.

Aislamiento El aislamiento de las comunidades genera Tomar en cuenta estas limitaciones enconsiderables problemas logísticos e la planificación de actividades y elimpone altos costos a todo esfuerzo de presupuesto.desarrollo. La comunicación y transportetienen un costo alto.

Baja presencia * Las instituciones gubernamentales * Fortalecimiento de la capacidad deinstitucional tienen un perfil muy bajo en la zona, lo gestión de las instituciones

que dificulta la prestación de servicios, gubernamentales, gobiernos localesla implementación de los planes de y organizaciones indígenas ymanejo y las actividades de desarrollo. comunitarias.

* Hay pocas instituciones de desarrollo * Establecimiento de alianzastrabajando en la zona. estratégicas con instituciones de

Actividades clandestinas de desarrollo y de control para promoveraprovechamiento de recursos naturales. su presencia en la zona.

Gobiernos Varios de los municipios hondureños son * Fortalecimiento institucional delocales con de reciente creación, con considerables municipalidades.capacidades limitaciones en cuanto a capacidadeslimitadas. financieras, personal, equipamiento, y de * Promoción de la participación

proyección hacia su población. ciudadana en procesos de toma depryecónhaispbacó. decisiones y gestión local.

Bajo nivel El bajo nivel de educación formal como en Incorporar actividades de educacióneducativo y de capacitación limita a la población para (formal y no-formal), capacitación ycapacitación de asimilar las implicaciones de residir en entrenamiento.la población. áreas protegidas.

Resistencia Toda actividad de desarrollo trae consigo o Inclusión de elementos de educacióncultural a la cambios de tipo cultural, los cuales y capacitación basada en la culturaasimilación de generan resistencia entre la población. local en toda actividad de desarrollo.

tecnologías El trabajo de la mujer no es reconocido ni o Trabajo con personal técnicosus opiniones se toman en cuenta en el conocedor de las culturas locales.ámbito político. * Incorporación de la equidad de

género como criterio de selección desubproyectos.

EVALUACION DE IMPACTOS

Impactos Positivos

Si las medidas preventivas se planifican y detallan desde el proceso de diseño del Proyecto, laRBTC se puede convertir en un modelo de ejecución de proyectos binacionales de manejo deáreas protegidas.

Algunos de los principales impactos positivos de la RBTC son los siguientes:

57

Page 53: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

* Apoyo a ambos gobiernos en el manejo de las áreas protegidas y al fortalecimientoinstitucional de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.

• Fortalecimiento institucional de las municipalidades, los patronatos (Honduras) y lascomunidades indígenas y no indígenas.

* Apoyo a los gobiernos en la resolución del conflicto de tierras con las poblacionesindígenas.

* Fomento del ejercicio práctico, más que normativo, de la equidad de género en materia detenencia de tierras, manejo sostenible de recursos naturales.

* Apoyo a la estrategia de reducción de la pobreza de los Gobiernos de Honduras yNicaragua, y del Banco Mundial.

* Conservación del medio ambiente: protección de las principales áreas protegidas ycuencas hidrográficas.

* Apoyo y coordinación con otros proyectos de los Gobiernos de Honduras y Nicaragua queejecutan con el Banco Mundial.

* Apoyo a las comunidades indígenas en los procesos de regularización de la tenencia de latierra y resolución de conflictos, mediante el establecimiento de sinergias y alianzas conorganizaciones y proyectos responsables de la titulación de tierras.

• Control de actividades clandestinas de aprovechamiento de recursos naturales comomadera y vida silvestre.

* Promoción de la equidad de género y reconocimiento de la diversidad cultural y étnica.

Posibles Impactos Adversos

No se prevé que la ejecución del Proyecto resulte en un impacto negativo entre la poblaciónindígena. No obstante, las actividades de prevención sobre posibles impactos socialespermitirán minimizar las posibilidades de que esto ocurra, como en el caso de laimplementación de subproyectos de implementación de planes de manejo y productivos.

Plan de acción para mitigaciónEl cuadro siguiente detalla los posibles impactos y las medidas preventivas que deberántomarse para evitarlos. Otros documentos complementarios a este proveen más detalle alrespecto, tales como.* Evaluación Ambiental, que incluye un Plan de Manejo Integrado de Plagas;. Manual Operativo, que incluye detalles sobre aspectos operativos de la evaluación ymitigación de impactos que podrían causar el proyecto, en particular los subproyectos; y* Marco de Proceso, que explique los aspectos operativos relacionados a la mitigaciónde un posible desplazamiento económico causado por el Proyecto.

58

Page 54: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

Cuadro 10. Posibles impactos sociales y medidas de prevenciónImpacto Situación Prevención

Reducción de acceso Las restricciones de acceso y uso propios . Promoción de fuentesal hábitat funcional. de los planes de manejo pueden limitar alternativas de productos para

acceso a recursos que la población consumo y comercialización.obtiene en las zonas más apartadas desu hábitat funcional. Esto afecta l Promoción de uso de materialesprincipalmente la caza, obtención de locales alternativos.plantas alimenticias y medicinales, así * Introducción de nuevascomo la obtención de materiales para tecnologías sostenibles.construcción y manufacturas.

Deterioro del Un número considerable de sitios * Promover la participaciónpatrimonio cultural. arqueológicos ha sido identificado en la comunitaria (indígena y no-

zona y ninguno está bajo régimen indígena) en la identificación,administrativo. conservación y estudio de sitios

patrimoniales.

Apoyar la participacióninstitucional en actividades deidentificación, conservación yestudio de sitios patrimoniales.

No financiación de Existen propiedades de colonos mestizos * Apoyo al proceso de laactividades en tierras o ladinos que se sobreponen sobre los regularización de la tenencia deen litigio territorios que tradicionalmente han la tierra.

ocupado los pueblos indígenas. Promover el acceso a

mecanismos alternativos deresolución de conflictos comolos promotores o facilitadores dejusticia.

* Apoyo logístico para resoluciónde conflictos, asesoría jurídica yasambleas comunitarias.

* Estudios especializados detemas claves de gestión en laRBTC.

Flujograma para actividades de seguimiento a plan de mitigación

La figura siguiente representa la guía a seguir en cuanto a la identificación de impactos socialesderivados de la ejecución del proyecto y el tratamiento que deberá dársele a los posiblesimpactos negativos, responsabilidad que recaerá en los equipos técnicos nacionales.

59

Page 55: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

ActividadPropuesta

Identificación deimpactos negativos

t Notene ||Teeipactos|iactos ! eatvos

Definir medidas| de mitiaación |

Aplicación demedidas demitigación

Monitoreoanual

Para la identificación de los posibles impactos negativos, que se asume serán causados por laimplementación de los subproyectos de planes de manejo, productivos y de investigación, serecomienda que como parte de los Estudios especializados de temas claves de gestión en laRBTC, paralelamente a la implementación de los subproyectos, se cuenta con los servicios deuna firma consultora que identifique los impactos negativos y proponga medidas de mitigaciónajustadas a cada caso puntual. En cualquier circunstancia, el presupuesto de los subproyectosdeberá contemplar los fondos necesarios para ejecutar las medidas recomendadas y factibles.El monitoreo de la implementación de las medidas de mitigación será responsabilidad de losequipos técnicos nacionales.

CONCLUSIONES

* Tomando en cuenta la poca presencia institucional en Honduras y las relaciones de poderlocales en Nicaragua, se necesita implementar una Estrategia Binacional deComunicación y Concientización Pública dirigida a la población meta, con accionespriorizadas.

* Existe la necesidad de un proceso permanente de socialización pública delestablecimiento de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del CBM, resaltando elvalor de los recursos existentes y las ventajas del manejo binacional.

* La pérdida de la biodiversidad dentro de la reserva demanda proyectos productivos quetiendan a involucrar a la población en acciones de recuperación y uso sostenible de loshábitats especialmente el cuidado de acuíferos y el freno de la frontera agrícola.

60

Page 56: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

* El análisis legal de Honduras y Nicaragua demandan la existencia de proyectos de leyaprobados por los congresos respectivos encaminados a la protección de ecosistemasbinacionales como valor agregado.

* Existe la necesidad de armonizar los planes de manejo de las áreas protegidasinvolucradas especialmente los criterios y aspectos productivos dentro de la reserva.

RECOMENDACIONES

* Socializar de forma permanente a escala binacional y por medio de organizaciones localesel establecimiento y consolidación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón delCorredor Biológico Mesoamericano".

* Implementar una Estrategia Binacional de Comunicación y Concientización pública dirigidaa la población meta con acciones priorizadas.

* Promover y capacitar a la población en métodos de producción alternativa, apoyandoproyectos productivos que tiendan a involucrarla en acciones de recuperación y usosostenible de los hábitats, especialmente la protección de acuíferos y contención delavance de la frontera agrícola.

* Promover la búsqueda de mercados para productos locales con estándares de calidadapropiadas que hayan sido producidas con técnicas amigables con el ambiente.

* Establecimiento de un componente de armonización y formulación de políticasencaminados a la unificación de criterios de manejo y la protección de ecosistemasbinacionales como valor agregado.

* Establecer las necesidades y acciones de capacitación y entrenamiento, principalmentepara las Unidades Ambientales Municipales, implementando un programa permanente decapacitación y educación.

* Dotación de equipo y personal técnico necesario a las instituciones locales para quepuedan realizar las labores de protección y co-manejo de áreas protegidas.

* Establecer acuerdos entre las instituciones gubernamentales, regionales y municipalespara la implementación de acciones tendientes a disminuir las prácticas de ganadería yagricultura extensiva consuetudinaria dentro de la reserva.

* Establecer un programa de monitoreo socioeconómico y cultural para el establecimientode una base de datos de información socioeconómica que sirva para la adecuada toma delas decisiones.

* Implementar un plan binacional de participación y desarrollo Indígena, basado en lasaspiraciones y cosmovisión de las comunidades beneficiadas.

61

Page 57: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

BIBLIOGRAFíA

Benítez E. Diagnóstico Etnológico y Ecológico de la Biosfera Tawahka Asangni, ProgramaIntegral de Protección Ecológica y Rescate de la Herencia Cultural Federación IndígenaTawahka de Honduras (FITH). 71 p.

Bradford. D. 2003. Ecología y Medio Ambiente en la Costa Caribe de Nicaragua.

Buss, Ralph A. MARENA, SETAB, GTZ. Manejo Participativo de Áreas Protegidas ¿Un pasohacia la autodeterminación de los Pueblos Indígenas?, La Reserva de Biosfera Bosawás enNicaragua.

Chiriboga, 1. P.: Espíritu de Vida y Muerte: los Miskitus hondureños en época de guerra.Editorial Guaymuras. Honduras, Septiembre 2002. 336p

Gallo A. P. 2003. Leyes Municipales de Nicaragua.

Gobierno de Nicaragua, MARENA, SETAB. Marco conceptual y medidas de ejecución paraproducción y comercialización sostenible en la Reserva de Biosfera Bosawás. 13 p.

ICADE. 2002. Socialización del Proceso y Avance del Plan de Levantamiento del CensoPoblacional en la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni. AFE-COHDEHFOR/PROBAP,Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 41 p.

Lanza, R. J., et al. Los Pech, una cultura olvidada. 80 p.

Lara Pinto, Gloria. 2002. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Tegucigalpa:Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) / Banco Mundial.

MARENA, SETAB. 2003. Plan de Manejo Reserva de Biosfera Bosawás.

MOPAWI. 2003. Ampliando capacidades y oportunidades. Memoria Institucional 1985-2003.

MOPAWI. 2003. Memoria Taller de Aplicación de Herramientas "Monitoreo de la Efectividad deManejo a la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano. 24p.

Organización Internacional del Trabajo, OIT. Convenio número 169. Sobre pueblos indígenas ytribales en países independientes. 1989.

Padilla A., et al Río Plátano Man and Biosphere Reserve Honduras. 24 p.

Pereira A. C., et al. PPROBAP/Banco Mundial. Racionalización del sistema Nacional de lasÁreas Protegidas de Honduras.

Proyecto Bosques y Productividad Rural. 2004. Análisis Legal, Política de Reasentamiento,Marco conceptual sobre posibles impactos adversos a las comunidades asentados en las áreasdel proyecto. Manuscrito 17p.

62

Page 58: Public Disclosure Authorized v 2 IPP172 - World Bank...Reserva de Biosfera fue asignada mediante Decreto Ley No 977 del 14 de julio de 1980 y el Decreto No 170-97 mismo que modifica

República de Honduras. 2000. Estrategia de Reducción de la Pobreza. 138p.

Revista del Caribe nicaraguense WANI. 1994, Vol. 15. Demografía de la RAAN; Los idiomas delPacifico.

Revista del Caribe nicaragüense WANI. 2000, Vol. 24. Demarcación y legalización de tierrasindígenas en BOSAWÁS; Aportes de un diagnóstico sobre la tenencia de la tierra en la Costa.

Revista del Caribe nicaragüense WANI. 2002, Vol. 28. La Demarcación de Tierras en la Costaen el Contexto Latinoamericano.

Revista del Caribe nicaragüense WANI. 2002, Vol. 30. El caso Awas Tingni; Ecología culturalmiskita.

Revista del Caribe nicaragüense WANI. 2003, Vol. 32. El nuevo marco jurídico de Propiedadcomunal en la Costa Atlántica y los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz; Las Regiones Autónomas:un desafío para el proceso de descentralización en Nicaragua.

Revista del Caribe nicaraguense WANI. 2003, Vol. 35. Control y Gestión Ambiental de losTerritorios Indígenas en Centroamérica; Efectos de Poblaciones Rurales en la Conservación yProtección de la Biodiversidad.

Revista del Caribe nicaragüense WANI. 2004, Vol. 38. ¿Sumos, mayagnas, tuahka,panamahka, lowa? Lengua e Identidad étnica.

Rivas R. D. 1993 Los Pueblos indígenas y Garífunas de Honduras., una caracterización.Editorial Guaymuras, Tegucigalpa.

The Nature Conservancy. Planificación para la Conservación de sitios. 25 p.

Tiliman B. F. La influencia Morava en el paisaje de la Mosquitia Hondureña.

Waish B., F. E. MARENA/SERNA. Reserva de la Biosfera Transfronteriza-Corazón del CorredorBiológico Mesoamericano RBT-CCBM. 178p.

Worid Bank. 2001. The Worid Bank Operational Manual. 1I1 Operational Policies. OP-4.12lnvoluntary Resettiement.

World Bank. 1991. The Worid Bank Operational Manual. 1II Operational Policies. OP-4.20lndigenous Peoples.

Zambrano, M. A. / Banco Mundial. Regional Project lndigenous Integrated EcosystemManagement, GEF (E979).

63