36
SEGURIDAD VIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA NOVIEMBRE 2019

Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

SEGURIDAD VIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIANOVIEMBRE 2019

Page 2: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Consejo Directivo Central

Presidente Prof. Wilson Netto Consejera Mag. Margarita Luaces Consejera electa Mtra. Elizabeth Ivaldi Consejero electo Mtro. Óscar Pedrozo

Consejo de Educación Inicial y Primaria

Directora General Mag. Irupé Buzzetti Consejero Mtro. Héctor Florit Consejero electo Mtro. Pablo Caggiani Secretaria General Dra. Silvia SuárezProsecretaria Mtra. Alicia Milán Secretaria Docente Lic. Mirta Frondoy

Inspección Técnica

Inspectora Técnica Mag. Selva Pérez Inspector General Mtro. José Barrios Inspectora General Mtra. Graciela Caballero Inspectora General Mtra. Ivonne Constantino Inspectora General Mtra. Rosa Lezué

Page 3: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de
Page 4: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

La Fundación Gonzalo “Gonchi” Rodríguez trabaja con el Consejo de Educación inicial y Primaria en el transversal temático: seguridad vial.

Fieles al legado del deportista Gonzalo Rodríguez el objetivo fue, es y será construir ciudadanía, convivencia y respeto a sí mismo y a los demás.

Cada niña y niño de este país tienen una movilidad segura y saludable desde los proyectos que se hicieron en las propias escuelas.

Prólogo

Seguridad Vial en la Educación Inicial y Primaria. Prólogo

CADA CUATRO MINUTOS EN EL MUNDO MUERE UN NIÑO EN SINIESTROS DE TRÁNSITO“

La estrecha colaboración de la fundación con UNASEV e Intendencias Departamentales fortalecen los logros en el traslado seguro de los niños.

Al trabajo en los centros se suma el de la formación que realizaron más de cien docentes en el curso en el Instituto de Formación en Servicio.

La seguridad vial es una preocupación y ocupación de las políticas educativas que desean apostar a la concientización de los niños y de los adultos en una conceptualización de tránsito como un problema colectivo.

¡EDUQUEMOS PARA PRESERVAR LA VIDA DE NUESTROS NIÑOS!

2

El Consejo de Educación Inicial y Primaria involucró en estas jornadas a: los maestros, los maestros comunitarios que conocen las zonas de acceso a los centros educativos y los profesores de Educación Física.

“ ”

Directora General Consejo de Educación Inicial y Primaria

Page 5: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

La Fundación Gonzalo “Gonchi” Rodríguez es una organización no gubernamental uruguaya, con un enfoque nacional y regional, para Latinoamérica y el Caribe. Fundada en el año 2000, como una iniciativa de María Fernanda Rodríguez, en memoria de su hermano, el piloto uruguayo Gonzalo “Gonchi” Rodríguez (1971-1999). El legado de Gonchi inspira los valores, trabajo y compromiso asumido en cada acción que la Fundación lleva adelante.

Desde los inicios inspirados en el espíritu deportivo de Gonzalo y sabiendo que el deporte es una forma de integración e inclusión social, la Fundacion utilizó al mismo como una herramienta de educación en valores, e inició el programa “Deporte para Todos”. En el año 2000 la Fundación articuló un plan de trabajo junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Ministerio de Deporte y Juventud, con el que se buscó apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollaban dentro del ámbito escolar y desde una perspectiva de derechos. “Deporte para Todos” logró que la educación física llegara a beneficiar semanalmente, en forma gratuita, a más de 15.000 niños y niñas de escuelas públicas de diferentes puntos del país y colaboró para que el gobierno decretara por ley la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física –que hasta el momento solo atendía al 8% de la población escolar - en los centros de enseñanza primaria de todo el país, a partir del año 2009.

Desde entonces la Fundación comprometió su trabajo a promover la movilidad segura y saludable para niños, niñas y adolescentes del país y la región, con el fin de contribuir en la reducción del número de lesionados graves y fallecidos por siniestros de tránsito. Fruto de este trabajo de forma conjunta con UNASEV, intendencias departamentales, y órganos fiscalizadores, entre otros, en el 2012 se aprobaba la Ley 19.061 de Normas Varias sobre Seguridad Vial. La misma incluye la obligatoriedad del uso de SRI en todos los vehículos particulares para todos los niños, niñas y adolescentes.

Fundación Gonzalo Rodríguez

Seguridad Vial en la Educación Inicial y Primaria. Fundación Gonzalo Rodríguez

3

Otro hito a destacar en materia de traslado de niños y niñas fue el aporte técnico para el cambio de modelo de transporte escolar en Montevideo, que luego fuera replicado en otras intendencias del país. Si bien la ley existente establecía la obligatoriedad del uso de cinturón de seguridad por todos los ocupantes de vehículos de transporte escolar; esto no era suficiente para garantizar el traslado seguro de los niños, por lo que la Fundación impulsó el cambio de reglamentación y flota del servicio de transporte escolar destacando entre otros, que:

Ÿ Los asientos utilizados deben cumplir norma técnica internacionalmente admitida.

Ÿ Los cinturones de seguridad, deben ser de 3 puntas con regulación de altura y cumplir con norma técnica internacionalmente admitida.

Ÿ Los niños menores de 3 años deben viajar utilizando Sistemas de Retención Infantil (SRI).

En los años siguientes la Fundación generó campañas de bien público y diferentes acciones para incrementar el cuidado en el traslado de niños tanto en vehículos particulares y trasporte escolar; avanzando en materia de traslado de menores como acompañante de motocicletas a través de una investigación realizada en los 19 departamentos del país.

En 2017 comienza el proyecto “Niño Latinoamérica Seguro en Transito”, que amplía el ámbito del trabajo de la Fundación al entorno escolar.

Page 6: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de
Page 7: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

PRIMERA PARTE

1

Page 8: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Caminar por la vereda, cruzar la calle, mirar los carteles, interpretar las señales mientras estamos en una ruta o tomar un ómnibus, son rutinas que forman parte de la vida cotidiana. Generalmente, cuando observamos una situación vial a partir de la cual una persona o un grupo de personas salen lastimadas, solemos hablar de "accidente". Pero ¿qué es un accidente?

Se define como accidente un suceso no planeado, no controlado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto.

El Sujeto Social es el ser humano que se construye a partir de la concientización del entramado social del que forma parte, su lugar en él, los condicionamientos que eso supone y su rol en esa construcción social y cultural. (Programa de Educación Inicial y Primaria, p. 95.)

Se trata de darle herramientas a los niños y niñas para que puedan pensar el tránsito como un problema colectivo, a fin de que todos circulen con ciertas garantías de libertad y seguridad, pero tomando como “punto de partida de cualquier proyecto específico la lectura de las condiciones y prácticas actuales de circulación de la comunidad”.(Siede, 2019, p. 47).

Siniestro vs. Accidente

Primera Parte / Siniestro vs. Accidente / ¿Por qué enseñar seguridad vial en las escuelas?

6

Sin embargo, ¿acaso no se hubiera podido evitar? Si se puede evitar, no es un accidente.

Por eso, en seguridad vial preferimos hablar de siniestros de tránsito: un hecho que produce un daño en personas o cosas como consecuencias de la circulación. Siempre es evitable y tiene consecuencias sociales.

¿Por qué enseñar seguridad vial en las escuelas?

Vulnerabilidad del niño en el tránsito¿Por qué trabajar con educación?

Ÿ Cada 4 minutos en el mundo muere un niño a causa de un siniestro de tránsito. Ÿ Más del 90% de estas muertes se producen en los países en desarrollo.Ÿ En estos países, los siniestros son la principal causa de muerte entre los niños de 5 a 14 años

Los niños están especialmente en peligro porque no son adultos en miniatura, requieren de un cuidado especial en su vida y mucho más en su movilidad. Cada etapa requiere una atención distinta de acuerdo a las necesidades del niño y el medio de transporte utilizado

La fundamentación de este cuidado se debe a que los niños tienen:Ÿ Una estructura física en desarrollo.Ÿ Menor tolerancia a los Impactos que los adultos.Ÿ Menor base de conocimiento.Ÿ No tienen plena conciencia del peligro o riesgo.

Page 9: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Estructura física en desarrolloCuando se habla de crecimiento se refiere al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad. Crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen del organismo de cada niño, pero este crecimiento es muy importante que se tenga en cuenta a la hora de la movilidad infantil, ya que muchas de las medidas de seguridad dependen de ello.

Por lo general, un recién nacido pesa aproximadamente 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de

Primera Parte / Vulnerabilidad del niño en el tránsito, por qué trabajar con educación.

7

peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el “estirón” final. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su organismo y salud. Esta desproporción entre la cabeza y el resto del cuerpo no es menor, porque el peso está mayormente distribuido en la parte superior del cuerpo y ante una caída y/o impacto, lo primero que se lesionará será la cabeza.

Menor tolerancia a los impactos que los adultosComo vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de cada organismo, por lo que dos niños de la misma edad pueden medir y pesar diferente.Pero lo que sí está claro es que no tienen la misma masa muscular y desarrollo físico que un adulto. Es por esto que ante una caída o un siniestro, las lesiones que sufrirán seguramente sean más graves.

Por eso es importante, tener en cuenta qué desarrollo tiene el niño para entender qué medidas de seguridad necesita, por ejemplo, para utilizar una bicicleta, ser ocupante de un automóvil o cuidarlos al cruzar la calle.

Cuando un niño es atropellado las lesiones que puede tener en su cuerpo son diferentes a la de un adulto, por su diferencia corporal, teniendo mucho más lesiones en un órgano vital como lo es la cabeza.

Menor base de conocimientoLos adultos responsables del cuidado de los niños somos los primeros que podemos empezar a cambiar. ¿Cómo? En primer lugar, recordar que los niños nos escuchan, observan y aprenden por imitación. Por lo cual, como adultos debemos de aplicar el ejemplo con nuestra conducta en el tránsito, utilizando los elementos de seguridad, obedecer las señales, y así construir mediante el ejemplo y el juego las buenas conductas viales.

El niño no tiene porqué saber que existen leyes o normativas nacionales respecto a su traslado, y mucho menos qué tipo de elementos de seguridad debe de utilizar para cada medio de transporte.

Page 10: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Primera Parte / Vulnerabilidad del niño en el tránsito, por qué trabajar con educación.

8

No tiene plena conciencia del peligro o riesgoEl niño, al estar en su fase de crecimiento y aprendizaje, no sabe pensar y reaccionar sobre varias cosas al mismo tiempo. Por ejemplo, le es difícil observar, al mismo tiempo, el paso de peatones, la luz verde del semáforo para peatones y el movimiento de los automóviles. Y por sobre todo actúa por imitación. Tampoco tiene plena conciencia del peligro o riesgo en muchos ámbitos y mucho menos en el tránsito, que está lleno de estímulos, otros actores y objetos que interactúan de forma simultánea.

Transita en su mundo, sin distinguir qué conducta es la adecuada y es vulnerable a cada estímulo que ocurre en las vías poniéndolo muchas veces en riesgo. Los niños requieren de un cuidado especial en el tránsito para su movilidad, que esté acompañado de normativas, educación, y aplicar siempre el ejemplo como adultos.

“Asumir por parte del Estado la responsabilidad de incluir contenidos curriculares vinculados a la movilidad es un aporte a la construcción de una ciudadanía basada en la convivencia democrática, el respeto de los derechos, la participación de la sociedad en la construcción de lo público y el cumplimiento de las obligaciones del Estado” (Sirito, Zerbini y Galak, 2014, p. 9).

FOTO

Page 11: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de
Page 12: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

SEGUNDAPARTE

2

Page 13: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Segunda Parte / Niño Latinoamericano Seguro en el Tránsito

11

Cada día más de 500 niños en el mundo pierden su vida a causa de siniestros de tránsito. El 90% de ellos pertenecen a países de bajos y medianos ingresos, pero este es un problema que se puede prevenir y eso es lo que compromete y responsabiliza a la Fundación Gonzalo Rodríguez.

A través del proyecto “Niños latinoamericanos seguros en el tránsito” la Fundación busca contribuir a la reducción de factores de riesgo asociados a la siniestralidad vial infantil, tomando a los entornos escolares como punto de partida, mediante la profundización del conocimiento sobre su situación actual y la ampliación de la red de trabajo a nivel regional para cooperar en la creación de “sistemas seguros” para niños.

Para cumplir con dicho objetivo, se detallan tres líneas de trabajo interconectadas, pero cada una con sus objetivos propios, que permitirán un desarrollo integrado y sostenible de la propuesta. Las mismas son:

� Investigación: para generar insumos que enriquezcan las bases de conocimiento, para apoyar la mejora de la seguridad de niño en los entornos escolares y la inclusión del tema en la agenda de políticas públicas, en la comunidad académica y en la opinión pública de América Latina y el Caribe.� Comunicación y relaciones públicas: para fortalecer las relaciones con los grupos que promueven la seguridad vial, como por ejemplo: gobiernos, instituciones educativas, medios de comunicación, para comprometerlos con el tema.� Transmisión de conocimiento: para brindar información relevante y oportuna, en la aplicación de herramientas y acciones, que personas e instituciones, de diferentes ámbitos de acción, necesitan para promover la protección de los niños

en los entornos escolares. Este punto está especialmente enfocado a la Educación Pública, docentes, profesores de Educación Física y estudiantes de Educación Inicial y Primaria.

Durante los próximos años la Fundación Gonzalo Rodríguez continuará promoviendo el intercambio de conocimiento y soporte técnico en movilidad segura para niños entre diferentes sectores: gobiernos, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil. En este sentido la Fundación amplió sus líneas de trabajo hacia nuevas temáticas como la seguridad en los entornos escolares del niño peatón y la movilidad del niño en motocicleta, sumado esto al trabajo de los últimos 12 años en seguridad del niño pasajero tanto en vehículos particulares como en Transporte Escolar.

Niño Latinoamericano Seguro en el Tránsito

Page 14: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Segunda Parte / Niño Latinoamericano Seguro en el Tránsito / Fase de Investigación

12

Fase de Investigación Esta primera fase de Investigación se propone una evaluación exploratoria de los recursos de seguridad y protección disponibles para niños en el tránsito asociado a su acceso a la educación y al derecho a aprender.

La misma consistió en la realización de tres estudios: en primer lugar, una encuesta telefónica para saber cómo llegan los niños a la escuela, en base a una muestra representativa. En segundo lugar, un estudio observacional niños peatones en el entorno escolar sobre comportamientos de riesgos. Por último, un relevamiento de infraestructura con la herramienta Star Rating for Schools desarrollada por iRAP. Estos dos últimos estudios se realizaron en 54 escuelas públicas de Montevideo y Canelones. Todos fueron llevados adelante con la colaboración de la consultora FACTUM.

Bici

Moto

Transporte Escolar

Transporte Público (Ómnibus)

Caminando

Auto

Taxi2%3%6%

11%

35%

44%

0,2%1%5%

12%

35%

46%

5%4%

11%

9%

70%

7%

7%5%

43%

28%

Total j̄®́¥¶©£¥̄ Ciudad de la Costa

Resto deCanelones

La encuesta telefónica muestra que las dos principales formas de traslados de los niños para ir a la escuela son caminando y en auto, tanto en Montevideo como en Canelones.

Page 15: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Segunda Parte / Niño Latinoamericano Seguro en el Tránsito / Fase de Investigación

13

Del observacional de niños peatones se extraen algunos comportamientos de riesgo, principalmente en Montevideo, donde se destaca un alto porcentaje de cruces en la mitad de cuadra y también una importante proporción de “no mirar antes de cruzar” tanto en la esquina, en la cebra y a mitad de cuadra. Por otro lado este estudio observacional señala sobre el bajo uso de las medidas de seguridad, tales como la falta de cinturón de seguridad en el transporte escolar, no uso de sistema de retención infantil en los autos, y casco homologado en motos.

Por su parte, el relevamiento de infraestructura vial en los entornos escolares muestra que Montevideo tiene un desempeño aceptable (promedio de 3 estrellas), no así Canelones, parcialmente explicado por la baja calificación de las escuelas rurales. Asimismo, un análisis al interior de los Departamentos exhibe la heterogeneidad de Canelones y el aumento de la calificación por estrellas en la medida que mejoran las características socio culturales de los hogares para el caso de Montevideo, lo que se reafirma con la discriminación de las calificaciones por estrellas por región, donde el Oeste de Montevideo es el más desfavorecido.

Niños que transitaban como peatones

Tipo de tránsito Cruce en la esquina Cruza en

el semáforo

Cruza en la cebra

Cruza a mitad de cuadra

Solo Acompañado

por un menor

Cruza en diagonal =

No mira antes de

cruzar

No respeta

la luz

No mira antes de

cruzar

Cruza en diagonal

No mira antes de

cruzar

Montevideo (Uru) 34% 4% 22% 35% 16% 42% 69% 44%

Canelones (Uru) 40% 7% 14% 24% 56% 23% 31%

Universos geográficos

En síntesis, los estudios revelan la importancia de continuar promoviendo la seguridad de los niños como pasajeros de vehículos, tanto en el transporte escolar como en el auto. Por otra parte, marca la importancia de comenzar a trabajar en la seguridad de los niños peatones. En ese aspecto, el desafío principal es en materia educativa, donde se vuelve necesario trabajar con los niños, las familias, y la comunidad educativa toda para mejorar estos aspectos. Por último, el relevamiento de infraestructura plantea oportunidades de mejora en ambos departamentos; Canelones por su heterogeneidad debe trabajar en la infraestructura vial de los entornos escolares en todo su territorio, para así proteger a los niños peatones. No obstante Montevideo tiene sus principales desafíos concentrados en las regiones Este y Oeste, donde las características socio culturales de los hogares son más bajas.

Page 16: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Segunda Parte / Niño Latinoamericano Seguro en el Tránsito / Fase de Incidencia

14

Fase de Incidencia - Campaña de Bien PúblicoEn esta fase del proyecto se desarrolló una campaña de bien público en redes sociales y en vía pública; de forma de reforzar los contenidos aplicados en la fase de investigación y apuntalar y potenciar los que se desarrollarían en la fase de transmisión de conocimiento.

177.748Personas Alcanzadas

3.668Interacciones

37.000Reproducciones

22.964Fans (+156 / 0,63%)

56%44%

Los materiales tuvieron un buen nivel de interacción en el entorno del 7% además de buenos niveles de compartidas y reacciones (99% de las reacciones fueron positivas).El anuncio con el material de video obtuvo bajos niveles de interacciones secundarios, por fuera de reproducir el video.

Las acciones totales corresponden a la suma de las acciones de interacción (como reacciones a publicaciones o reproducciones de video), compartidas, comentarios y visualización de fotos.

Anuncio Tipo

Importe (USD) Alcance

AccionesTotales Reacciones Compartidas Comentarios Vista de Fotos

Reproduccionesde Video

Ad - Entorno seguro Video 150 67.004 31.348 433 26 15 - 30.874Ad - Cruce Mitad de Cuadra Imagen 150 37.124 2.741 1.808 672 33 228 -Ad - Respetá el Semáforo Imagen 150 33.573 2.491 1.667 555 31 238 -Ad - Doble Fila Imagen 150 29.223 2.306 1.304 764 32 206 -

Total 600 125.066 38.886 5.212 2.017 111 672 30.874

Page 17: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de
Page 18: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

TERCERAPARTE

3

Page 19: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

En función al acuerdo que la Fundación estableció con el CEIP, Plan Ceibal y el Instituto de Formación en Servicio, se llevó adelante el diseño de la etapa de educación del proyecto. “Niños Latinoamericanos Seguros en el Tránsito” con la intención de favorecer desde el ámbito educativo a la protección de los niños y niñas de nuestro país. La propuesta es formar a los docentes para que contribuyan a la educación de ciudadanos que circulan por la ciudad, reconociendo sus derechos pero también sus responsabilidades como usuarios de las vías públicas.

Sobre el trabajo de la Fundación con el CEIP:

a) Curso virtual a maestros b) Curso semipresencial a profesores de educación Física c) Talleres “Viajo seguro”

Tercera Parte / Curso de Formación en Seguridad Vial

17

Curso de Formación en Seguridad Vial La primera edición del Curso Virtual de Formación en Seguridad Vial se realizó en el marco de la fase de transmisión de conocimiento del Programa Niño Latinoamericano Seguro en el Tránsito, que fue autorizada por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (Acta N.º 69, Res. N.º 35). Se estableció la elaboración de un curso introductorio en Seguridad vial dirigido a docentes de educación primaria, que constó de 2 instancias:

Ÿ Curso virtual a través de plataforma CREA 2 (según convenio entre Plan Ceibal y Fundación Gonzalo Rodríguez).

Ÿ Apoyo presencial a los docentes de las escuelas seleccionadas para el proyecto y entrega de material.

El curso tenía como objetivo general desarrollar e implementar una iniciativa que abordara la seguridad vial en el ámbito escolar, brindando soporte e insumos a los docentes y trabajando con la comunidad educativa. Al final del curso, se esperaba que los docentes fueran capaces de desarrollar instancias educativas para abordar conocimientos, técnicas y actitudes con sus alumnos con el fin de protegerse como usuarios de las vías, independientemente del medio de transporte que utilizaran.

Fundamentación del cursoEn setiembre de 2015, los Jefes de Estado que asistieron a la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Una de las nuevas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es reducir a la mitad el número mundial de muertes y traumatismos por siniestros de tránsito de aquí a 2020.

En el documento Avances en Seguridad vial en América Latina y el Caribe, se plantea la necesidad de que en todas las etapas escolares se reciba la

FACTORES DE RIESGO DEL NIÑO EN EL TRÁNSITO COMO OCUPANTE DE VEHÍCULO

Page 20: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Fundamentación del Curso / Características del Curso

18

formación necesaria porque “es la base para la modificación de conductas que se requiere de cara a mejorar la seguridad vial de los países” (p. 68). Por otra parte, según el Banco Interamericano de Desarrollo “la educación formal representa una tarea esencial para promover comportamientos seguros y el conocimiento de las leyes y normativas relativas al tránsito y la seguridad vial”. Por ello, el currículo educativo “debe introducir la seguridad vial desde edades tempranas, reafirmando e incorporando conductas responsables, respetuosas y seguras en nuestros niños, mismas que se espera sean mantenidas a lo largo de su vida”. (Seguridad vial en América Latina y el Caribe de la teoría a la acción, p. 3).

Es en este entendido, que se buscó brindar a los docentes materiales y estrategias necesarias para abordar la educación vial en las aulas.

Características del cursoEl curso se compone de tres ejes de abordaje temático, con una duración de tres semanas cada uno y acredita un total de 55 horas con evaluación. Cada eje consta de dos tareas (un foro y un trabajo individual) y el trabajo final es una propuesta de intervención en clase para abordar la enseñanza de la seguridad vial. Dicha propuesta se compone del trabajo a lo largo de los tres ejes, partiendo de un diagnóstico de la realidad de la escuela a fin de que la intervención sea situada y forme parte de un abordaje de las necesidades reales del centro.

Módulo introductorio

Propuesta de intervención en su clase que parta de un diagnóstico real.

El niño como peatón

El niño como pasajero y conductor de bicicletas

El niño en el tránsito (Infraestructura,

normas y señales)

Trabajo final

Normas vigentes en Uruguay y la región.

Otras señales de tránsito (carteles, semáforos, etc.)

¿Cuáles son las señales en su entorno? ¿Qué significan?

Indumentaria y reglas de circulación para el uso de bicicletas.

Uso del cinturón de seguridad. (Normativa).

Uso de las sillitas /boosters obligatorios. (Normativa)

¿En qué vehículos puede oficiar como pasajero o conductor y a qué edades? Normativa (Caso particular: pasajero de motos - edades, indumentaria)

Distracciones en la vía pública.

Conductas adecuadas.

Distintos comportamientos según a qué me enfrento.

Riesgos presentes en la calle.

Ejes de trabajo

Importancia de la enseñanza de la seguridad vial

¿Accidentes o siniestros?

El propósito de este curso fue llegar a 54 escuelas previamente seleccionadas según una investigación que llevó a cabo la Fundación, con el cometido de brindar herramientas a maestras y maestros que posibiliten y habiliten una mayor cantidad y calidad de conocimientos acerca de la Seguridad Vial y la Movilidad Segura, permitiendo un mejor abordaje en el aula y favoreciendo la participación de las familias y la comunidad en su conjunto.

Page 21: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Acciones

19

AccionesSe desarrolló una malla curricular con el aporte de materiales de EASST (Eastern Alliance for Safe and Sustainable Transport) en consonancia con el Programa escolar de Educación Inicial y Primaria y se presentó oportunamente al Instituto de Formación en Servicio (IFS) para su aprobación. Este último avaló el desarrolló del curso, certificando el mismo, lo que le otorga, no solamente validez a la temática abordada, sino que favorece a los docentes en su trayecto de formación.

En el marco del programa, se estableció el contacto con las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), específicamente con la Inspectora Técnica Maestra Selva Pérez y el Director del Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal, Mtr. Inspector Jorge Delgado para determinar los pasos a seguir para la convocatoria a los docentes de las escuelas. Se resolvió comunicar a los Inspectores Departamentales y de zona de las escuelas involucradas y enviar comunicado (Acta N.º 13, Res. N.º 9), por parte de la Inspección Técnica

estableciendo la importancia del curso y los datos del mismo. Asimismo, se acordó que desde la Fundación Gonzalo Rodríguez se reforzara la comunicación a las escuelas, así como la convocatoria al curso virtual.

En entrevista con la Asesora de Educación Física del CEIP, Profesora Marta Machado, se estableció la colaboración de los docentes de Educación Física de las escuelas involucradas y se realizó el compromiso de integrar al curso virtual a profesores de dicha asignatura en una segunda edición.

El curso fue lanzado en el mes de junio finalizando a mediados de agosto la primera edición, teniendo en los meses anteriores sus fases previas de conformación y promoción del mismo. La difusión se realizó por diferentes medios: comunicado del CEIP, comunicado a Inspecciones, vía telefónica, correo electrónico de las Direcciones de las Escuelas y visitas presenciales.

Page 22: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Impacto

20

ImpactoDel curso virtual se desprende que fueron 31 las escuelas que participaron organizándose en 17 del departamento de Canelones y 14 de Montevideo. Fueron 73 los docentes capacitados de los cuales, junto con 11 directores (6 en Montevideo y 5 en Canelones), favoreciéndose así la réplica del curso en sus respectivas escuelas.

31 TOTAL DEESCUELAS 17 DAPARTAMENTO

DE CANELONES14 DAPARTAMENTODE MONTEVIDEO

73DOCENTESCAPACITADOS

11 DIRECTORESCAPACITADOS 5 DAPARTAMENTO

DE CANELONES6 DAPARTAMENTODE MONTEVIDEO

Fue tan contagioso, que en la última instancia realizada por 1º y 5º año tuvimos la presencia y colaboración de los dos profesores de Educación Física, los que terminaron analizando que dicha actividad les daba idea de cómo abordarlo desde su área

“”

El desafío es llegar a la comunidad y en especial a aquellas familias que hemos detectado en el diagnóstico inicial que aún no han modificado algunas malas prácticas y que ponen en riesgo la integridad de nuestros niños. La EXPOEDUCA del mes de setiembre a realizarse en Progreso es nuestra próxima meta para llegar a la comunidad así como recibir con entusiasmo los talleres de Viajo Seguro

“”

46 DAPARTAMENTODE CANELONES27 DAPARTAMENTO

DE MONTEVIDEO

3700ESCOLARESBENEFICIADOS 1700 DAPARTAMENTO

DE CANELONES2000 DAPARTAMENTODE MONTEVIDEO

Page 23: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Curso semipresencial a profesores de educación Física

21

A raíz de la elaboración de este proyecto surgió una movida muy importante a nivel de toda la escuela. El tema de la seguridad vial, que muchas veces no se trabaja con la importancia que debe, hizo que, por las visitas informativas todos y todas las docentes de la escuela hayan sentido la obligación de abordarlo

“”

Personalmente, el curso me proporcionó saberes que no tenía y estrategias para poder trabajar con los niños de una manera atractiva sobre seguridad vial. A su vez me resultó muy útil y práctico de realizar, ya que no pretendía mucha carga horaria. Me resultó atractivo que las actividades fueran concretas pero enriquecedoras

“”

Curso semipresencial a profesores de educación Física: Aportes de la Educación Física a la enseñanza de la Seguridad Vial El presente curso tuvo como objetivo general desarrollar e implementar una iniciativa que aborde los aportes desde el campo del Conocimiento Corporal a la seguridad vial y viceversa, en el ámbito escolar, brindando soporte e insumos a los docentes de Educación Física y trabajando con la comunidad educativa. El mismo constó de dos instancias presenciales (una al comienzo y otra al final) y de un trabajo virtual a través de plataforma Moodle. En el transcurso de estas instancias se trabajó en base a 3 ejes de abordaje que fueron tomados en consideración con maestros de las mismas escuelas, con una duración de un mes y acreditaron un total de 60 horas con evaluación, y certificación del Instituto de Formación en Servicio. El trabajo final consistió en una propuesta de intervención desde el área de Educación Física para abordar la enseñanza y aprendizaje de la seguridad vial. La misma partió de un diagnóstico situado, pudiendo así intervenir sobre una problemática real del centro.

Al final del curso, los docentes fueron capaces de desarrollar instancias educativas para abordar conocimientos, técnicas y actitudes con sus alumnos con el fin de protegerse como usuarios de las vías, independientemente del medio de transporte que utilicen.

Page 24: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Características del curso

22

Enfoque de sistema seguro.

1ERA. Jornada PresencialSábado 5 de Octubre.

Escuela N.º 76 SanguinettiGimnasio.

¿Por qué enseñar seguridad vial?

¿Cómo la clase de educación física aporta a la educación vial? (desde el juego y desde las habilidades motrices y percepción del entorno). Dinámicas de juegos para abordar estos conceptos in situ. Metodología de enseñanza con un breve recorrido desde “la tarea” a” la resolución de problemas”.

Construcción del diagnóstico.

2DA. Actividad VirtualAula Virtual

En función de su diagnóstico inicial y/o reformulación retomar

los conceptos abordados en el presencial sobre

Enfoque del Sistema Seguro.

Eje 2 - El niño como pasajero y conductor de bicicletas (elementos de seguridad y por qué).

La tutoría estará a cargo de la Fundación Gonzalo Rodríguez a través de la Plataforma Moodle.

Eje 1 - el niño como peatónCaracterísticas generales del niño - vulnerabilidad del niño como peatón

3RA. Jornada PresencialSábado 9 de Noviembre.

Escuela N.º 76 SanguinettiGimnasio

Eje 3 - Infraestructura y señales de tránsito.

Dimensión comunidad.

Enfoque de sistema seguro.

Aportes de la clase de Ed. Física a la Educación Vial. Aportes conceptuales de unidades temáticas del programa y metodologías de enseñanza.

Talleres de actividades prácticas.

Propuesta de intervención interdisciplinaria y comunitaria, esencialmente desde el área de Educación Física con actividades esencialmente prácticas.

Trabajo final

Page 25: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Acciones / Impacto

23

AccionesPara desarrollar el curso avalado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (según resolución Nº 1 del Acta Ext. nº 94) se trabajó en conjunto con la Asesoría de Educación Física del CEIP. El mismo está en consonancia con el está en consonancia con el Programa escolar de Educación Inicial y Primaria y abarca los mismos ejes trabajados en el curso para maestros pero con un enfoque desde la Educación Física. Se contactó a las escuelas correspondientes y a las Inspecciones de los distintos departamentos para convocar a las instancias presenciales a realizarse en Montevideo, cubriéndose pasaje y comida.

ImpactoSon 25 los docentes formados. Entre ellos siete son docentes de campamento, lo que posibilita un alcance mayor a los niños y niñas de nuestro país. Asimismo uno es Director Coordinador de educación física, un director de un centro y un subdirector, dando lugar a replicar entre otros profesores.

5000NIÑOS

3800 del campamento y el resto de las escuelas

Page 26: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Talleres “Viajo Seguro” / Características

24

Enmarcado en el programa de educación de la Fundación Gonzalo Rodríguez, se encuentra el taller “Viajo Seguro” que busca trabajar directamente con los actores principales de los centros educativos públicos, los niños y las niñas.

En este contexto, y basándonos en el documento Avances en Seguridad Vial en América Latina y el Caribe, se considera fundamental y necesario el trabajo directo con los y las escolares desde edades tempranas. Participan activamente del tránsito, observan y evalúan sistemáticamente las diferentes conductas que tiene su entorno al respecto y muchas veces tienen la capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto.

Talleres “Viajo Seguro”

CaracterísticasEl taller “Viajo Seguro” aborda esta temática en todas las edades escolares a través del juego como metodología didáctica. María Soledad Ramírez Montoya acerca de la metodología didáctica, afirma que “tiene por objeto la creación de los procesos para impulsar la transmisión y transferencia de los contenidos declarativos (temas, contenidos), procedulares (procesos, habilidades) y actitudinales (valores, posturas) para que se generen aprendizajes.” (Ramírez, 2018). Dicha autora, entiende que los contenidos son el eje central de los aprendizajes ante una situación educativa.

El juego, “es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.” (Huizinga, 1938)

En estas condiciones y sobre esta idea, es que funcionan los talleres en cada visita a las escuelas seleccionadas para el presente programa.

Page 27: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Tercera Parte / Objetivos / Impacto

25

Viajo Seguro planificó visitar las 54 escuelas seleccionadas, buscando un acercamiento directo e indirecto con todos los actores de la comunidad escolar: niños y niñas, maestras, funcionarios, familias, etc.

Cada abordaje será bajo los siguientes tres ejes que se consideran relevantes:

Ÿ Acción sobre los actores: escolares, maestras/os y educadores, talleristas

Ÿ Actividades recreativas planificadas para el taller.

Ÿ Evaluación de cada taller: datos generales del centro, cantidad de escolares, trabajo de maestras/os, recepción de la escuela, espacios de trabajo, generalidades de la propuesta en concreto.

Objetivo General

Desarrollar estrategias de enseñanza a través de la recreación, buscando generar aprendizajes significativos en los niños de las escuelas seleccionadas, acerca de las señales de tránsito y el comportamiento de las personas en el mismo, intentando generar hábitos seguros en el tránsito.

Objetivos Específicos

Ÿ Realizar el taller “Viajo Seguro” en las 54 escuelas públicas de Montevideo y Canelones proyectadas para el programa.

Ÿ Generar conciencia de la importancia de las normas del tránsito y su cumplimiento.

Ÿ Incrementar el número de centros educativos beneficiarios a partir de la culminación de la presente fase.

ImpactoLa siguiente tabla, refleja la cantidad de abordajes de los talleres "Viajo Seguro" desde Octubre de 2018 en adelante, en Montevideo y Canelones.

54 TOTAL DEESCUELAS 24 DAPARTAMENTO

DE CANELONES30 DAPARTAMENTODE MONTEVIDEO

5900 DAPARTAMENTODE CANELONES9700 DAPARTAMENTO

DE MONTEVIDEO 15600ESCOLARESCAPACITADOS

Page 28: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de
Page 29: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

CUARTAPARTE

4CONCLUSIÓNPROYECCIONES

Page 30: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Cuarta Parte / Conclusión / Proyecciones

28

La creciente complejidad de la circulación en las ciudades pone de manifiesto la necesidad de un abordaje integral de la seguridad vial. No es solamente cometido de las escuelas, pero estas no debieran ignorar la problemática vinculada al espacio público y la necesidad de la formación de una conciencia moral autónoma y solidaria. Una educación en seguridad vial no es solamente conocer las normas, sino formar a los niños y niñas para que asuman una actitud de participación crítica sobre la vida pública. Como docentes debemos invitar a pensar acerca de ella, pero brindando estrategias y herramientas para que ese pensar tenga sentido.

La Fundación Gonzalo Rodríguez, busca sumar a la Educación Pública esas herramientas necesarias para que los docentes puedan abordar en las escuelas una educación de calidad en seguridad vial.

Conclusión

Para 2020, desde la Fundación Gonzalo Rodríguez se pretende ampliar el curso virtual a Maestros de todo el país, comprometiéndonos a la realización de por lo menos dos ediciones que logre un alcance de 300 docentes, previendo un impacto estimado en 7000 niños del país.

Por otra parte, considerando el desarrollo conjunto que se logró en la elaboración y puesta en práctica del curso semipresencial a Profesores de Educación Física, nuestra intención es ampliarlo, llevando a cabo dos ediciones en distintas jurisdicciones del país, abarcando un total de 100 Profesores de Educación Física. Brindando soporte directo a los Profesores de Educación Física a fin de consolidar los conocimientos adquiridos.

Finalmente, la Fundación se compromete a continuar generando acciones de promoción de un regreso a clase seguro, tal como lo ha realizado los últimos años.

Proyecciones

Page 31: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Cuarta Parte / Selección Escuelas Públicas - Montevideo

29

Selección Escuelas Públicas - Montevideo

112234567889

10111213141515161718192020212223242425262728292930

3563561261263033642941946632

131107317130344727227

18547992662662633431952382381965566

342157157154

DDDDMTCT

TCTCDDMTCT

TCEXT.

TDDTMTCMDDTMTDDMTTMDDTC

Islas FidjiIslas FidjiRamón ÁlvarezRamón ÁlvarezCamino CibilsBulgaria Esq. BurdeosPortugalÁngel Floro CostaDuraznoUruguayUruguaySimón BolivarMaldonadoEstero BellacoIgua Esq. MataojoAvda. J. B. Alberdi20 de FebreroPérez GomarPérez GomarAdolfo BerroAvda. LezicaJuan M. GutiérrezCamino ArielAndrésAndrésAparicio SaraviaAparicio SaraviaCarreras NacionalesCamino MaldonadoCamino MaldonadoRubén DarioJosé BelloniMatilde PachecoOrestes AcquaroneRuta 8 - Km. 21Ruta 8 - Km. 21Osvaldo Rodríguez

25262526480348034420S/N239

15731331146714671361773255944255854252242294229110957223475503958655865330033003763595259523071338541603493S/NS/N7673

CerroCerroLa PalomaLa PalomaCerroCerroCerroAguadaBarrio SurCordónCordónPocitosBarrio SurLa BlanqueadaMalvin NorteCarrascoUniónBuceoBuceoPradoColonCapurroSayagoColonColonPiedras BlancasPiedras BlancasItuzaingóBella ItaliaBella ItaliaFlor De MaroñasMaroñasPiedras BlancasVilla ProsperidadVilla GracíaVilla GarcíaPeñarol Viejo

MañanaTarde

MañanaTardeÚnicoÚnicoÚnicoÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnicoÚnicoÚnicoÚnicoÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnicoÚnicoÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnicoÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnicoÚnicoÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnico

ID N° ESC TURNO CALLE N° BARRIO O PARAJE TURNO

Page 32: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Cuarta Parte / Selección Escuelas Públicas - Canelones

30

Selección Escuelas Públicas - Canelones

112233455677899

101011121313141515161617181920212222232424

2172172242242632632681751751871111112135959

10910910718814914920517717720420410129730

15613911311378

116116

DDDDDDTCDDTCDDTCDDDDMTCDDMDDDDT

TCEXT.TCRDDRDD

Uruguay Y San LuisUruguay Y San LuisAvda. Giannatassio Km. 28.500Avda. Giannatassio Km. 28.500Calle 39 Entre Avda. F y 53Calle 39 Entre Avda. F y 53Francia Y 18 De JulioRuta 8 - Km. 23.300Ruta 8 - Km. 23.300Calle 19 De AbrilWilson Ferreira AldunateWilson Ferreira AldunateRuta 75 - Km. 35.500Ruta 33 - Km. 27Ruta 33 - Km. 27Carmelo Renee GonzálezCarmelo Renee GonzálezConrado MöllerTiscornia y GardelFrancisca Arnal De ArtigasFrancisca Arnal De ArtigasWilson Ferreira AldunateJuan GuardadoJuan GuardadoCerro Largo y Paz AguirreCerro Largo y Paz AguirreTreinta y TresDr. Gerson TaubéEx-Ruta 5 - Km. 57.500ColombesRuta 12 - Km. 90.500Gregorio MiguesGregorio MiguesRuta 7 - Km. 72Luis Alberto de HerreraLuis Alberto de Herrera

S/NS/N

S/N

S/N10561056

22212221208S/NS/NS/N646S/NS/NS/NS/N409S/N

417

S/NS/N

S/NS/N

Ciudad de la CostaCiudad de la CostaCiudad de la CostaCiudad de la CostaCiudad de la CostaCiudad de la CostaCiudad de la CostaBarrios BlancosBarrios BlancosBarrios BlancosPandoPandoPandoSauceSauceSauceSauceLa PazLa PazLas PiedrasLas PiedrasLas PiedrasProgresoProgresoProgresoProgresoCanelonesCanelonesSanta LuciaSanta LuciaMiguesMiguesMiguesTalaTalaTala

MañanaTarde

MañanaTarde

MañanaTardeÚnico

MañanaTardeÚnico

MañanaTardeÚnico

MañanaTarde

MañanaTardeÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnico

MañanaTarde

MañanaTardeÚnicoÚnicoÚnicoÚnicoÚnico

MañanaTardeÚnico

MañanaTarde

ID N° ESC TURNO CALLE N° BARRIO O PARAJE TURNO

Page 33: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Fundación Gonzalo RodríguezŸ Presidente - María Fernanda RodríguezŸ Directora Ejecutiva - María José PessanoŸ Subdirectora Ejecutiva - Florencia GonzálezŸ Gerente de Investigación - Florencia LambrosquiniŸ Gerente de Capacitación - Mathías SilvaŸ Coordinador de Comunicación - Federico TucciŸ Coordinador Técnico - Franco AzzatoŸ Coordinadora de Educación - Valentina DevotoŸ Coordinador de Talleres Educación - Rodrigo PinharandaŸ Asistente de Educación - Patricia Viña

TalleristasŸ Juan Cardozo - Profesor de Educación FísicaŸ German Strauss - Licenciado en Educación Física Ÿ Álvaro Amarilla - Docente de la Tecnicatura en Recreación de UTU

Docentes adjuntos al curso Ÿ Diego Brea - Licenciado en Educación Física y Técnico en RecreaciónŸ Edgardo Carrón - Licenciado en Educación FísicaŸ Juan Brea - Técnico en Recreación y egresado de la Licenciatura en Educación Física

Cuarta Parte / Fundación Gonzalo Rodríguez

31

Page 34: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

Cuarta Parte / Bibliografía

32

ANEP, CODICEN, CEP: “Programa de Educación Inicial y Primaria”, Uruguay, 2008 Ministerio de Educación Argentina. 2014. Educación para la movilidad sustentable. Buenos Aires.

Siede, I. 2019. Educar a niñas y niños como ciudadanos que transitan. Revista Didáctica. Primaria. Siede, I.; Helman, M.; Micó, G. (1998). Formación Ética y Ciudadanía.

World Resources Institute, 2018. Sostenibilidad y seguridad. Visión y marco para lograr cero muertes en las vías.

HUIZINGA, Johan (1938). Homo Ludens. Athenaeum Boekhandel Canon

RAMÍREZ, Maria Soledad (2018). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores.

Estudio "El traslado de los niños a la escuela y la seguridad de los entornos escolares" https://www.gonzalorodriguez.org/data/paginas/FGR_Informe_Final_Entornos_Escolares_completo.pdf

Bibliografía

Page 35: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de

[email protected]

www.gonzalorodriguez.org

Page 36: Publicación Seguridad Vial en la Enseñanza Primaria...será la cabeza. Menor tolerancia a los impactos que los adultos Como vimos, el crecimiento corporal de los niños depende de