4
HOJA DE FORMACIÓN PARA CATEQUISTAS N.28 Queridos catequistas: Comenzamos un tiempo de gracia, comenzamos Corremos el peligro de pensar que es una Cuaresma más, de vivir acomodados, de pensar que como son 40 días, ya mañana empezamos,... Queridos hermanos y hermanas: Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino per- sonal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobre- za» (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico? La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es la pobreza en sí misma, sino —dice san Pablo— «...para enrique- ceros con su pobreza». No se trata de un juego de palabras ni de una expresión para causar sensación. Al con- trario, es una síntesis de la lógica de Dios, la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y la Cruz. ¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amar- nos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían aban- donado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es enco- mendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su “yugo llevadero”, nos invita a enriquecernos con esta “rica pobreza” y “pobre riqueza” suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29). Para el texto completo: http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/enlaces-externos/3805-mensaje-del-santo-padre-francisco-para- la-cuares Contempla las imágenes: -Una primera invitación a ir al desier- to, a entrar muy dentro de nosotros y encontrarnos con Dios, para que Él nos hable a través de su Palabra y de los hermanos. -Es cierto que este mundo necesita cambiar, ¿qué estás dispuesto a hacer? Haz más presente a Jesús, Él es la Resurrección y la Vida.

Publicaciónmarzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Publicaciónmarzo

HOJA DE FORMACIÓN PARA CATEQUISTAS N.28

Queridos catequistas: Comenzamos un tiempo de gracia, comenzamos

Corremos el peligro de pensar que es una Cuaresma más, de vivir acomodados, de pensar que como son 40 días, ya mañana empezamos,...

Queridos hermanos y hermanas:

Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino per-sonal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de san Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobre-za» (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de san Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a una vida pobre en sentido evangélico?

La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es la pobreza en sí misma, sino —dice san Pablo— «...para enrique-ceros con su pobreza». No se trata de un juego de palabras ni de una expresión para causar sensación. Al con-trario, es una síntesis de la lógica de Dios, la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y la Cruz. ¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amar-nos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían aban-donado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss).

Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es enco-mendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su “yugo llevadero”, nos invita a enriquecernos con esta “rica pobreza” y “pobre riqueza” suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29). Para el texto completo: http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/enlaces-externos/3805-mensaje-del-santo-padre-francisco-para-la-cuares

Contempla las imágenes: -Una primera invitación a ir al desier-to, a entrar muy dentro de nosotros y encontrarnos con Dios, para que Él nos hable a través de su Palabra y de los hermanos. -Es cierto que este mundo necesita cambiar, ¿qué estás dispuesto a hacer? Haz más presente a Jesús, Él es

la Resurrección y la Vida.

Page 2: Publicaciónmarzo

El día 26 de enero de 2014 nos reunimos en San Clemente, en el Colegio Nuestra Señora del Remedio, un grupo de catequistas del

Arciprestado. En el encuentro, la hna. María, nos hizo un acercamiento a la Exhortación Evangelii Gaudium, del Papa Francisco. Tras la oración en torno al SER del catequista que fue introducida por la secuencia del Espíritu Santo cantada y donde descubrimos que podemos ser “duros” para nuestros catequizandos y hacerles difícil el acercamiento de la Buena Noticia o “blandos” y que encuentren en nosotros el apoyo y el descanso que necesitan pasamos a la presentación de la Exhortación. Lo que se desarrollo más ampliamente fueron las características de la iglesia evangelizadora y las tentaciones de las que habla en Papa que le pueden venir al evangelizadora. Tras esto compartimos un café con unos rolletes, para retomar con nuevo impulso el trabajo por grupos y la puesta en común. Terminamos dirigiéndonos a María con la oración que nos presenta el Papa al final de esta. La experiencia siempre nos enriquece, es necesario de vez en cuando dedicar un tiempo y un espacio a replantearnos nuestra llamada a ser catequistas dando respuesta a la nueva etapa evangelizadora en la que la Iglesia se encuentra, para ello es imprescindible tener clara la meta y no hacer el camino solos. Gracias catequistas del arciprestazgo, entre todos es más fácil.

El pasado día 19 de enero nos reunimos los catequistas del arci-prestazgo de Belmonte para el encuentro de formación de catequistas anual. El tema que se trató fue la exhortación pastoral "Evangelii Gaudium " de el Papa Francisco . La hermana María nos ilustró detalladamente sobre los distintos capítulos que forman la exhortación. El tema fue realmente apasionante porque nos resalto las características de una Iglesia evangelizadora que son: Primerear, Involucrarse, Acompañar, Fructificar y Festejar. Todo ello sin olvidar alejarnos de las tentaciones a los que estamos sometidos los agen-tes evangelizadores, tales como no dejarnos robar el entusiasmo misionero ni la alegría evangelizadora. Con todas estas pautas esperamos ser cada día mejores catequistas. Quedamos muy agradecidas a la delegación de catequesis de la Diócesis por organizar estos encuentros. Esperamos, llenos de ilusión reunirnos el año que viene nuevamente.

Hola , me gustaría comentaros un poquito mi experiencia en los ejercicios espirituales que se han celebrado del 21 al 23 de febrero. Para mi fue un alto en el camino de la vida ajetreada y con muchos ruidos que me dificultan la oración y la paz que ella me da. Fue la sensación de estar en casa del Padre, que me decía: descansa, no tengas miedo, yo estoy aquí para descargarte de tus miedos, de tus problemas; disfruta de tu vida que para eso te he dado con todo mi amor. Desde el silencio que fue importante para poder oír mi interior; descubrir como nuevas las Bienaventu-ranzas, y encontrarme en el desierto con mis miedos, amigos y enemigos, apegos,... recordé mi camino de fe desde hace unos 28 años en esa misma casa, en esa capilla donde sentí el verdadero perdón de Dios; descubrir como he madurado en la fe y como me ha ido transformando poco a poco, sin traumas, sin cambios bruscos, con la delicadeza de enseñarme las cosas dándome la oportunidad de descubrir su acción en mi vida con tanto amor, que me hace rendirme a sus pies para darle las gracias por cada mo-mento de mi vida con Él, y por cada situación que me acontece porque en todas la siento cerca de mi y veo su mano.

María Jesús Jiménez

Page 3: Publicaciónmarzo

Ser catequista no es un trabajo, es una vocación y como dice el Papa Francisco, no es un titulo, es una aptitud, la aptitud de estar siempre con el Maestro y que dura toda la vida. Por eso los catequistas de nuestra diócesis, hemos tenido el regalo de unos ejercicios espirituales. Ejercicios que nos han permitido descubrir la BIENAVENTU-RANZAS, donde se debe sostener toda la vida del cristiano, ha sido un tiempo de intimidad con el Señor, tiempo de descanso, dentro de la vorágine de la vida, sin el ruido del día a día, pues no tenemos tiempo de estar a solas con DIOS. Ha sido un fin de semana de descubrir a la familia de los catequistas de nuestra diócesis, y donde DIOS se ha hecho el encontradizo con cada uno de nosotros, para poder desarrollar nuestra vocación con una experiencia y se nos ha recordado que el catequista no es estu-diado, sino esa experiencia persona, propia. Dar las gracias a D. José Antonio Pérez Romero, "Delegado de catequesis de Albacete" y a la "Delegación de catequesis de Cuenca" por este regalo.

También dar gracias a DIOS, y que el os bendiga a todos. ALMUDENA BALLESTEROS

Hola soy Visi, catequista de San Román y quiero contar en pocas palabras mi vivencia personal de los ejercicios espirituales, celebrados entre los días 21 al 23 de este pasado mes de febrero en la casa de cristiandad de Cuenca.

Tengo la suerte de conocer a la hermana María y fue ella la que me animó a participar, este es el se-gundo año que los hago y es una experiencia muy gratificante, porque en este mundo en que vivimos con tanto ajetreo, la casa, el trabajo, el marido, los hijos, nietos, etc. necesitaba un poco de paz y tranquilidad para poder dedicarle más tiempo a EL y a la vez cargar las pilas para seguir con ilusión y fuerza la tarea de evangelizar que tenemos los catequistas, además de con la vida cotidiana.

Como ya he dicho antes esta es la segunda vez que participo, y la verdad es que lo aconsejo a todos a que lo realicen porque es una experiencia única, el poder contar con ese tiempo para ti, con ese silencio y a la vez con esa permanente compañía tan acentuada del Señor. El grupo era más numeroso que el del año pasado, había de varios pueblos y a pesar de que debamos estar en silencio se entabló una gran amistad entre todos. Os animo para que en años posteriores, sobre todo a los catequistas de Cuenca que lo tenemos más fácil que los de fuera, nos volvamos a reunir para recibir a manos llenas la gracia que Dios derrama sobre nosotros durante esos días.

El tema de los ejercicios fueron “las Bienaventuranzas”, que nos las explicó un sacerdote manchego muy simpático y en silencio las fuimos meditando poco a poco, aunque nos mandó tarea para casa porque dan para mucho “trabajo para la Cuaresma”.

Mi objetivo creo que se cumplió. Conocer al Señor un poco más. Amarle más. Llenarme de Él, para poder llevarte a los demás.

Gracias “Delegación Diocesana de Catequesis”, seguid así porque se ven los frutos de evangelización.

Un abrazo para todos. Visi

Me apunté a los ejercicios Espirituales, con muchas ganas de abrirme a la acción del Espíritu, el Señor se vale de cualquier cosa por muy pequeña e insignificante que sea para tocarte el co-razón. Mi manera de pensar en algunas cosas ha cambiado y en otras se ha renovado, una vez más me he dado cuenta de lo importante que es la oración y que tengo que dar gracias a Dios en todo momento y que hay que estar alegres. El día 21: Empezamos a subir el monte, midiendo nuestras fuerzas y mirándonos por dentro. En la vigilia de oración nos encontramos con Jesús como la Samaritana y le pedimos que nos diera de beber que teníamos sed de Él. El día 22: Situados en el monte escuchamos al Señor con las enseñanzas de las Bienaventuranzas por me-dio de Don José Antonio, delegado de catequesis de Albacete que compartió su fe anunciándonos cosas positivas y transmitiéndonos su alegría. El día 23: De la mano de Jesús fuimos bajando del monte, estuvimos un tiempo de desierto en el que nos encontramos cara a cara con el Señor, nos vaciamos de todo lo nuestro para llenarnos de Él. Terminamos de bajar y celebramos la Eucaristía con muchísima alegría. Ser catequista es dejarse llenar de Dios, dar testimonio de su amor y vivir la alegría que el Señor nos comu-nica. María de Almonacid del Marquesado.

Page 4: Publicaciónmarzo

EL RINCÓN DE NUESTRO PATRÓN: SAN ENRIQUE DE OSSÓEL RINCÓN DE NUESTRO PATRÓN: SAN ENRIQUE DE OSSÓEL RINCÓN DE NUESTRO PATRÓN: SAN ENRIQUE DE OSSÓEL RINCÓN DE NUESTRO PATRÓN: SAN ENRIQUE DE OSSÓ En la anterior hoja de Talitha Kun veíamos lo actual que es nuestro patrón y

que podíamos destacar cuatro aspectos fundamentales para nuestras catequesis. El primero de ellos es que Enrique Ossó entiende la catequesis como verdadero ENCUENTRO del cris-tiano con Dios en Jesús. Los dos protagonistas (niño y Jesús) se han de encontrar en la persona del catequis-ta, mediador eclesial que ha de aprender la pedagogía de la fe, de la Encarnación, para favorecer ese en-cuentro siempre con un lenguaje existencial. Los catequistas han de tener mucho de testimonio personal. El segundo aspecto, la centralidad de JESUCRISTO. El fin de la catequesis es poner en contacto y en comunión, con Jesucristo, intimar con Él. Por eso de Jesús nos interesa todo, sus palabras, que hay que es-cuchar; sus gestos salvadores; sus misterios, que hay que contemplar; su vida, que queremos seguir; su Evangelio que revela a Dios y nos descubre quienes somos nosotros. Con Jesús nos encontramos en su Pa-labra, en la Eucaristía, en los hermanos, en la oración. En la catequesis nos ocupamos de sus intereses: el Padre y los hermanos. El tercer aspecto, la prioridad de la PERSONA y concretamente del niño. Todos debemos ser catequiza-dos pero principalmente los niños, futuros hombres y mujeres, constructores de la sociedad y de la Iglesia. San Enrique reconoce el valor actual del niño en cuanto apóstol, misionero y catequista de su familia. De aquí deriva la importancia de adaptarse a las características del niño, de conocer su psicología, sus posibilida-des y límites. Todo, consecuencia del amor y reconocimiento de la dignidad de los niños. Por último, es de destacar la importancia del CATEQUISTA, mediador del encuentro con Jesús, su testi-go. Como Jesús, enseña más con su vida que con sus palabras pero no por ello se ha de desatender, de menospreciar su formación teológica y pedagógica. El catequista ha de dar la talla, como veremos en nuestra próxima Talitha Kum. Termino con unas palabras de Juan Pablo II en la homilía de su Beatificación: “Fue uno de los más gran-des catequistas del siglo XIX lo que hace muy actual (…) Como catequista genial se distinguió por sus escri-tos y por su labor práctica (…) Sus métodos le hicieron anticiparse a conquistas pedagógicas posteriores. Pe-ro sobre todo, el objetivo que se propuso fue dar a conocer y despertar el amor a Dios, a Cristo y a la Igle-sia"(Roma, 14 – 10 – 79) ¡Qué gran patrón tenemos!

Día 1 de marzo ENCUENTRO DE CATEQUISTAS EN EL ARCIPRESTAZGO DE MOTILLA Días 6 y 20 de marzo ESCUELAS DE CATEQUISTAS EN LA CIUDAD Día 11 de marzo ESCUELAS DE CATEQUISTAS EN LA PARRILLA Día 15 de marzo CONVIVENCIA DE NIÑAS ORGANIZADA POR LA CONFER EN HUETE Día 21 de marzo FORMACIÓN DE ADULTOS EN ALMONACID Día 22 de marzo ENCUENTRO DE NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN EN LA CIUDAD Día 27 de marzo ESCUELAS DE CATEQUISTAS EN HUETE

Gloria a Dios Mi testimonio es GRATITUD A Dios como mi creador.. Principio y fin... A Cristo como Caminó, Verdad y Vida A la Iglesia como Madre que esta siempre vigilante del León rugiente que nos quiere devorar y Maestra porque para que eso no nos ocurra no cesa de enseñarnos el camino que en la libertad de los hijos de Dios debemos seguir. Mi gratitud a todas las personas consagradas que fieles a la invitación de Cristo "Ven y sígueme" de-jan todo, hasta a ellas mismas para entregarse a los demás y así hacer tantas y tantas cosas buenas para el crecimiento y progreso espiritual de personas de Iglesia, que como yo misma, que estamos en ella pero no del todo, que subo un escalón y bajo tres o más, que escucho pero ...( parábola del sembrador). Gratitud a la Divina Providencia que me regalo lo que mi corazón anhelaba desde hacía tiempo, asistir a unos ejercicio espirituales, lo necesitaba como la tierra reseca necesita el agua para que la fertilice, de fruto, pues así salí yo de estos, días de ejercicios, renovada, transfigurada (al menos en mi corazón y mente, más difícil es llevarlo á la práctica). Entre agobiada y con miedos y salí descubriendo lo que encierra las palabras: “no tengáis miedo, rema mar adentro.” Entre pensando que era vela ,pero sin luz, y salí cantando : Toma mi vida....un vaso nuevo. Y con esta linda canción me despido pidiendo disculpas a quien lo lea por no saber expresar mejor la profundidad de lo vivido y aprendido en estos días. M F