12
Publication No 656 VOLUMEN III - No 2 2 PUBLlCACION MENSUAL de MARZO 1950 Dice Confucio :"Todos los Hombres son Hermanos». Dice Cristo :"Paz en la Tierra a los Hombres de buena voluntad"y un poeta cantò :"Para cada Hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol y un camino Dios". Ese pescador que al alba va a a comenzar una jornada de trabajo en las aguas del Niger, es el hermano de todos los ppscadores de cada uno de los mares y de los lagos y de los ríos de ta Tierra. Su rayo de luz y su camino, su alegría y su dolor son. - guerámoslo o no-, un poco nuestro rayo ue sol, nuestro camino, y nuestra alegría y pesadumbre... que en eso consiste la gran hermandad de los hombres y la unidad del mundo. Tal podría ser la historia de la fotografía que presentamos y que sirve para ilustrar una lección de geografía práctica, gracias a la cual, los escolares de a orillas del Sena podrán captar, lo que en los viejos manua les al uso no era posible... que en cualquiera de los rincones de nuestro mundo, un hombre es igual a otro hombre, y un pescador, del Niger o del Sena, es siempre un pescador. (Véase en la pág. 5 nuestro articulo ilustrado sobre una experiencia em- prendida en Paris. para hacer más viva la enseñanza de la geografía).

Publication No 656 VOLUMEN III - No 2 2 …unesdoc.unesco.org/images/0007/000749/074977so.pdf · Presidente del Consejo francés del mismo apellido, tomaba apresurada- mente, en la

  • Upload
    dothu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Publication No 656

VOLUMEN III - No 2 2 PUBLlCACION MENSUAL 1° de MARZO 1950

Dice Confucio :"Todos los Hombres son Hermanos».

Dice Cristo :"Paz en la Tierra a los Hombres de buena

voluntad"y un poeta cantò :"Para cada Hombre guarda

un rayo nuevo de luz el sol y un camino Dios".

Ese pescador que al alba va a acomenzar una jornada de trabajo enlas aguas del Niger, es el hermanode todos los ppscadores de cada unode los mares y de los lagos y de losríos de ta Tierra. Su rayo de luz y sucamino, su alegría y su dolor son.- guerámoslo o no-, un poco nuestro

rayo ue sol, nuestro camino, y nuestra alegría y pesadumbre... que en eso consiste la gran hermandad de los hombres y la unidad del mundo.Tal podría ser la historia de la fotografía que presentamos y que sirve para ilustrar una lección de geografía práctica, gracias a la cual, los

escolares de a orillas del Sena podrán captar, lo que en los viejos manua les al uso no era posible... que en cualquiera de los rincones de nuestromundo, un hombre es igual a otro hombre, y un pescador, del Niger o del Sena, es siempre un pescador.

(Véase en la pág. 5 nuestro articulo ilustrado sobre una experiencia em-prendida en Paris. para hacer más viva la enseñanza de la geografía).

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 2

HACE veinte años, una tarde de verano, el Sr. Juan Painlevé, hijo del difuntoPresidente del Consejo francés del mismo apellido, tomaba apresurada-mente, en la Estación del Norte de Paris, el tren para Bruselas. Yaentonces M. painlevé tenia cierta fama como productor dé películas cienti-

ficas. El único equipaje que le acompañaba era una gran caja, que contenía lasque aquella misma noche iba a proyectar ante el Rey Alberto y la Reina Isabelde Bélgica, en una recepción en Palacio.

Pocas horas después, al llegar el tren a la frontera, M. Painlevé se dió cuentade que habia olvidado su pasaporte. Su carta de identidad y la invitación delRey, bastaron a las autoridades aduaneras belgas para permitirle la entrada enBélgica. Sin embargo, con las películas el problema no tuvo solución. Si queríaentrar con ellas en Bélgica tenia que pagar una suma importante, determinadaen el arancel de aduanas, porque no se establecia en él distinción alguna entrepelículas educativas, científicas o culturales, y las que eran de caráctercomercial.

M. Painleve protesto, pero 100aduaneros no quisieron ceder, y laspelículas se quedaron en la frontera.

Cuando por la noche en Palacioexplicó lo sucedido, dijo : « La situaciónes absurda. Un hombre puede cruzarune frontera, llevando un pasaporte,p'ero sus ideas, expreradas en forma nocomercial, no pueden pasar con él, ano ser que pague un elevado aranceladuanero».

Desde entonces, M. Painlevé no hacejado en su lucha para eximir laspelículas educativas de cualquier im-puesto arancelario.

Cuando, con ocasión de conferenciasinternacionales, se le pedía que llevasealgunas de sus películas, las llevaba,en efecto, hasta la frontera, y si allíse le exigía pago de derechos aduanerosproseguía el viaje sin ellas. Llegado allugar de la conferencia, exponia lasituación ante los delegados, solicitandosu apoyo para llevar adelante sucampaña.

Entre tanto, el Instituto Internacio-nal de Cooperación Intelectual estu-diaba en Roma el problema de laspelículas educativas. Por regla general,las de gran valor educativo, pero depequeño valor comercial, se encontrabansometidas a los mismos derechos queaquéllas con fines puramente recrea-tivos, y cuyo éxito económico eraseguro. Como resultado de ese obstá-culo a la libre circulación de películaseducativas o científicas, los productoresabandonaron sus esfuerzos para reali-zar ese tipo de material.

En octubre de 1937, la Sociedad deNaciones formuló el convenio parafacilitar la circulación internacionalde películas educativas)). Con arregloa él, los países acordaron abolir elarancel de aduanas, que hasta entoncesse había exigido, y proporcionarlestodas las ventajas que se concedíana las películas de producción nacional.El Instituto de Roma quedó encargadode actuar como ejecutor del Acuerdo,y de distribuir ! bs certificados para laspelículas que él juzgase como de valoreducativo.

En diciembre de 1937, veinticuatronaciones habían ratificado el Acuerdo,y las películas educativas empezarona circular con más libertad. Más tarde,cuando Mussolini retiró a Italia de laSociedad de Naciones, clausuró elInstituto de Roma. Las demás nacionesfirmantes se reunieron en Ginebra, enseptiembre de 1938, para mantener elConvenio, autorizando a la ComisiónInternacional de Cooperación Intelec-tual, para substituir al Instituto deRoma ; pero a consecuencia del esta-llido de la segunda guerra mundial,ese acuerdo no llegn a aplicarse.

En junio de 1946.-seis meses antesde que se constituyera y comenzase afuncicnar la Unesco-, la reunión in-ternacional de técnicos de medios dedivulgación, recomendó que la nuevaOrganización patrocinase el Conveniode la Sociedad de las Naciones. Sugi-rieron, ademas, que el Acuerdo seampliase, para incluir en él lasgrabaciones fonográficas y todo elmaterial audiovisual, asi como laconveniencia de eximirlo de cuotas, deotras restricciones cuantitativas, yrecomendar que se descentralizase elsistema de certificación.

Para llegar a un acuerdo universal-mente aceptable, se necesitó bastantetiempo y reiteradas reuniones de téc-nicos. El texto se aprobó por findurante la Conferencia General de laUnesco, celebrada en Beirut en no-viembre de 1948. Fué el primerAcuerdo internacional patrocinado porla Unesco ; se enviÓ a los respectivosGobiernos a principioo de 1949, yempezó a firmarse a partir de juliodel mismo año. En seis meses habianfirmado diez y seis naciones, y fuéNoruega la que abrió la marcha parala ratificación. Otros muchos Gobiernosla están preparando y se espera quemuy pronto se alcance el quorummínimo de diez ratificaciones paraponerlo en vigencia.

Por dicho Acuerdo se exime de cual-quier arancel aduanero, de las cuotas,licencias y otras trabas, no sólo a laspelículas educativas, sino a las micro-fotos, grabaciones, placas fotográficas,modelos, diagramas, mapas y letreros,para citar sólo algunos de los artí-culos más importantes que abarca elConvenio. De ese modo, la infancia deun país devastado, como por ejemplola de Grecia, podrá beneficiarse delos mapas más recientes editados enotros países ; los aldeanos de las mon-tañas de Filipinas conocerán, pormedio de películas documentales, lavida de los campesinos en el Ecuadoro en el Libano ; y los profesores yhombres de ciencia del Brasil man-tendrán una estrecha relación, graciasa las microfotos y a los discos, con lostrabajos de sus colegas de Noruega, deItalia o de los Paises Bajos.

El Convenio es considerado pormuchas entidades educativas, cientí-ficas y culturales como una ayudaeficaz para barrer los obstáculos queimpiden el libre cambio de las ideas.Diariamente se reciben en la Unescoquejas formuladas por educadores yhombres de ciencia que no han podidoobtener determinadas películas parasus estudios o sus conferencias, de-bido al elevado costo de su importación

y a las cuotas restrictivas. Entre tanto,los veteranos del arte cinematográfico,come Juan Painlevé, miran hacia susjóvenes colegas, con la esperanza deque estos tengan algún día el valor deproducir películas de interés científicoo cultural, que puedan circular libre-mente, sin estar gravadas por im-puestos, restricciones o retrasos.

El sistema de bonos de películas

E está preparando y se espera quepronto pueda ponese en marchaun sistema de « Bonos de películas»,

semejante al de « Bonos de libros)), yaestablecido, que permita a los paisesde moneda débil comprar en aquéllosotros de divisas fuertes, sirviendo laUnesco de Cámara de Compensación.Este sistema, en el caso de las películas,está simplemente pendiente de apro-bación por parte de los Estados Miem-bros. Las facilidades de compra queotorga se aplicarán a diapositivas,negativos y bandas sonoras de películaseducativas, científicas y culturales, asicomo a la película virgen de 16 mm.,para producir cintas de la mismanaturaleza.

La Unesco patrocina, entre tanto unsegundo convenio internacional paraliberar de los derechos de arancel atodo el material educativo, científicoo cultural, comprendiendo libros,periódicos, material de museos, pintura

y escultura, así como el audiovisualnecesario para exposiciones, escuelasambulantes, etc.

Por virtud del acuerdo proyectado,los paises se comprometerian a cederlicencias y divisas para la importaciónde publicaciones de las Naciones Uni-das, asi como de aquéllas consignadasa bibliotecas públicas y otras institu-ciones similares. La Conferencia Ge-neral de la Unesco (octubre de 1949),decidió circular el texto de ese proyectode convenio entre los Estados Miem-bros de la Unesco y de las NacionesUnidas, y se basará en los comentariosque los mismos hagan al proyectopara preparar un texto revisado, a finde someterlo a la Conferencia General,que ha de reunine en Florencia eldía 22 de mayo próximo.

El problema de los libros es quizátodavía más urgente que el de laspelículas. Antes de la guerra eran muypocos los países que imponían derechosde importación a los libros. Hoy haymás de cincuenta que imponen derechosaduaneros, que exigen licencias, y queaplican tarifas postales, u otras res-tricciones a la circulación internacionaldel libro. Se tiene la triste sensaciónde que hay muchos Gobiernos quetodavía no han comprendido que elconocimiento es algo que ningún paístiene derecho a dificultar, a limitar,ni siquiera a gravar con tributos, pormuchas que sean las necesidadeseconómicas nacionales.

PUBLICACIONES DE LA UNESCO

LOS GRANDES ANIVERSARIOSPOUCHKINE (1799-1837), ; por Wladimir Weídle. 42 págs.

Biografía sucinta de Pouchkin. Principales fechas de su vidaPrecio : 20 frs. $ 0. 10 6 d.

FREDEMCO CHOPIN (1810-1849), por Roland Manuel. 20 págs.Biografía sucinta de Chopin. Resumen bibliográfico.Precio : 20 frs. $ 0. 10 6 d.

GOETHE (1M9-1832), por Wladimir Weidle. 50 págs.Biografía sucinta de Goethe.-Principales fechas de su vida y resumen

bibliográfico.Precio : 20 frs. $ 0. 10 6 d.

JOAQUIM NABUCO (1849-1910), por Victor Tapié. 44 págs.Biografía de Joaquim Nabuco e historia de ! movimiento abolicionista en Brasil.

Precio : 20 frs. 5 0. 10 6 d.

REFORMA DE LOS MANUALESESCOLARES.

Historia de los esfuerzos realizadospor la Sociedad de Naciones con vistaa una reforma de los manuales esco-lares.-Programa de la UNESCO enesta materia.-Recomendaciones parauna acción immediata. (En prensa.)

Precio : 125 frs. $ 0. 45 2/6

ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO.Repertorio internacional de bolsas

e intercambios. Volumen In, 1949.Se refiere a las bolsas disponibles en

1949-50 y suministra todos los datossobre las condiciones en que se adju-dican. (En prensa.)

Precio : 350 frs. $ 1. 6/-LAS COMUNIDADES INFANTILES,por Elizabeth Rotten. 32 págs. conilustraciones.

Exposición del problema de los niñosvlctJmas de la guerra, y su soluciónmediante el establecimiento de Comu-nidades infantiles.-Resultados obte-nidos hasta el día.-Lista de lasComunidades infantiles.

Precio : 50 frs. $ 0. 20 3/-.8 : >10 en francés y en inglés.

LA INFANCIA VICTIMA DE LAGUERRA, por el Dr Tereso Brosse.(Problemas de Educación, Vol. D.148 págs.

Estudio sobre la situación de losniños europeos victimas de la guerray de sus problemas sociales.-Solu-ciones generales al problema de laeducación de la infancia vÍCtima de laguerra.

Precio : 150 fr. $ 0. 50 3/-.

EL CORREO DE LA UNESCO es una publicación internacional conserqrerdaa la dlvulgaol6n de la UNESCO en los oampos de la educción, la olenola'f laeuttura.

i8U8CRIBASE HOY ! Haga también que sus amigos se tuscrtban.Para ello dlrfjase directamente a la Uneseo (19, as. tttéber, París (16'),

Franco).Precio de susoripoión : 1 alto, 200 frs, 1 dólar o su equivalente.

Argentina : Editorial Sudamericana S. A. AIsina 500 Buenos Aires.Australier : H. A. Goddord Ltd., 225a. George St., Sydney.BélgicCl : Libraiñe Encyclopédique, 7, rue du Luxembourg, Bruselas IV.Brasil : Livraria Agir Editora, Rua México 98-B, Caixa postal 3291, Rio de Janeiro,Ccmadá : The Ryerson Press. 299, Queen Street West, Toronto.Checoeslovaquier : Orbis, Stalinova 46, Praga XII.Chil : Libreria Lope de Vega Moneda 924, Santiago de Chile.Colombia : Emilio Royo Martin, Carrera 9a. 1791, Bogotá.Cuba : La Casa Belga, Sr. D. René de Smetd, 0'Reilly. La Habana.DÏDCIII1cuc.. : Einard Munksgaard, 6, Norregade, Copenhague.EE. UU. : International Documents Service, Columbia University Presse, 296C Broad-

way Nueva York 27. N. Y.Egipto : Libreria James Cc : rttcm. 38, rue Ruar EJ Nil El Cmo.Francia : Unescc-Servicic de ventas. 19, avenue Kléber, Paris (16'). Tel. Kléber 52. 00.Gran Bretaña : H. M. Stationery Oflice.-Londres : York House, Kingsway (Retail

Counter Service) ; P. O. Box 569, London. S. E. l. (Post orders).-Mcmchest. r 2 :39-41 King Street.-Edimburgo 2 : 13a Castle Street.-Ccudiff : 1. St Andrew'sCrescent.-Bristol I : Tower Lane.-B. lfuat : 80 Chichester Street.-

Grecia : Eteítheroudakis, Ubrairie Internationate, Atenas.Holcmda : N. V. Martinus Nijhoff. Afd Fondsaministratie, 9 Lange Woorhut, La Haya.Hungrler : <&lt; Ibusz >&gt;, Akadémia-u. 10, Budapest V.India : Oxford and Stationery Co., Scindia House, Nueva Delhi.Isrerel : Leo Blumstein, Book and Art Shop. 35, Allenby Road, Tel Aviv.Idalia : Messagerie Italiane, Via Lomazzo 52, Mitán.Libcmo y Sino : : Librairie Universelle, Av. des Francais, Beirut-Libano.M4xico : Libreria Universitaria, Justo Sierra 16, México D. F.Noruega : AjS Bokhjomet Stortingsplass 7, Oslo.Perú : Librería Internacional del Perú S. A., Gir6n de la Unión, Lima.Portugal : Uniáo Portuguesa de Imprensa, Caixa Postal 615, Lisboa.Sueca : A. B. C. E. Fritzes, Fredsgatan, 2, Estocolmo.Uruguczy : Centro de Cooperación Cientlfica para la América Latina, UNESCO. Bulevar

Artigas 1320-24.

Pág. 3-EL CORREO DE LA UNESCO

E : \ 1'1 mundo ndunl hny, por cada docp per : <ona : <, UlJa n ]a I/ue ei<lÚH ¡nudando a conseguir una existencia mejor la enseñanza praeticadaen común en organizaciones cooperativas.'Sólo en la India se

encuentran aproximadamente 175. 000 de esas cooperativas, con más de10. 000. 000 de afiliados que reciben los elementos de la educación funda-menta) como una parte de las diversas formas de comunidad económica.ßn los cinco continentes. desde la Austratia centrai at territorio de losZulÚes, de Alemania y Üary (Indiana) a Papuasia y la Costa de Oro,multitud de hombres v mujeres están f'xperimentando en su propria vida! a estrecha conexión existente entre « Las Cooperativas y la EducaciónFundamental a.

por las circunstancias históricas o deotra Índole.

Se eligió como tema del segundofolleto la organización cooperativa, porla extraordinaria vastedad de su apli-cación. En el sig''o transcurrido desdeque se fundaron, en lugares como elWesterwald, en la Renania alemana,les primeras cooperativas, éstas hanproliferado hasta contarse por cente-nares de miles en el mundo entero, yhan acabado por ser para sus miem-bros-más de 143. 000. 000 en 1939, yen número mayor aún actualmente-una oportunidad de vivir la experienciade la educación activa.

La Sociedad cooperativa tiene porobjeto servir las necesidades económi-cas de'. hombre. El problema de ga-narse la vida es común a todos loshombres, y el mensaje del movimientocooperativo es el siguiente : al formaruna sociedad, el hombre puede pro-decir y vender con mayor eficacia.Asi pues, al formar un movimientocooperativo, los miembros partici-pantes realizan ya un esfuerzo pormejorar sus condiciones económicas.Esto tiene un doble efecto educativo.Primero, el trabajar conjuntamente enun grupo constituye una forma inte-resante de educación de adultos y,segundo : una mejora en el nivei devida significa que podrán ofrecersenuevas facilidades educativas a lasgeneraciones siguientes.

( El movimiento cooperativo, des-taca el Sr. Colombain, puede conside-rarse como un firme aliado en lalucha contra la ignorancia y la iner-cia social. Las primeras medidas de loscooperativistas han consistido siemprey en todas partes en procurarse, parasí y para sus hijos, medios de educa-ción. La experiencia ha demostradoque entre las poblaciones atrasadas,las cooperativas, simplemente con sutrabajo, y con indeoendencia de susresultados económicos, han contribuido

a la formación intelectual, moral ycivica de sus miembros. Trabajar.comprar, vender y crear en comúnequivale a pensar en común, y pensaren común es forjar ideas comunicables ;es decir, ideas Nacionales.))

En el Africa occidental francesa yen el Camerón francés, por ejemplo,las cooperativas escolares preparan alos niños para los oficios manuales.Entre los 3 milliones de gonds, tribuque lleva una vida primitiva en lasselvas de las Provincias centrales dela India, una cooperativa llamada« Gond Sewak Sangh)) trabaja cone ! Gobierno para establecer escuelasprimarias en las que se enseña a losniños artes y oficioo ; para granjearsela adhesión de los adultos-elementode primer orden en la educación fun-damental-, se utilizan los antiguoscantos Karma y los bailes Shails comoparte de los métodas de persuasióncolectiva.

« Las Cooperativas y la EducaciónFundamental ?, describe la forma enque los métodoo educativos de las coo-perativas ayudan, en las regiones yco'actividades atrasadas, a crear nue-vas capas sociales para sustituir a lasantiguas, moribundas, y facilitarnuevas bases de una vida mejor parael espíritu colectivo que mantengan envida las viejas tradiciones. Muchas delas antiguas formas de agrupación seemplean en la creación de nuevosgrupos : la Timezgida para los bere-beres, el Hoh-Hui en China, los Chittisde la India, las sociedades secretas deAfrica Ecuatorial, y las organizacionesde los braccianti de Italia, para men-cionar sólo unas cuantas.

La segunda de las monografías de laUnesco sobre educación fundamentalse basa en la cooperación, no sólo conla Oficina Internacional del Trabajo(OIT), sino también con numerososexpertos que demostraron el valor dela estrecha colaboración en los camposasociados de la educación fundamentaly las formas de cooperación econó-mica. Unoo 45 informes contribuyeron,en la preparación del folleto, a hacerde éste una obra de consulta sobrelas experiencias llevadas a cabo en elmundo entero, en beneficio de losespecialistas e investigadores de edu-cación fundamental.

Aunque las cooperativas sean unmovimiento económico que utilizacomo instrumento la educación, consti-tuyen, al mismo tiempo, un movi-miento educativo que pone de relievelas bases económicas de la enseñanza,señaladamente entre los pueblos primi-tivos. « Lo esencial no es hacer dinero,sino formar hombres ?. decía el P.Bernhard Huss, a quien se debió en

gran medida el desarrollo de las coo-perativas de crédito entre los bantúesdel sur de Afra. « La. cooperación.decía C. F. Strickland, es la educaciónde los adultos en los asuntos de lavida x. Innumerables ejemplos vienena corroborar estos puntos de vista enel texto del nuevo folleto de la Unesco.

En la costa de Marfil, los africanoshan conseguido organizar una vidamejor aprendiendo a aplicar los mé-todos modernos de obtención de)aceite de palma. En Kenya, la educa-ción ha hecho comprender a la genteque la cría del ganado pOdía servirpara algo más út1l que la tradicionalcstentación de riqueza. En la Isla Mau-ricio, la educación permitió superaruna crisis producida por la falta deazucar, extendiendo el conocimiento dela rotación de cultivos. En la India yen Indonesia ha dado a conocer lasventajas de los nuevos abonos vege-tales y químicos : en et Penjab y enBengala, la reforma agraria y la irri-gación.

El movimiento copperativo, por sunaturaleza misma,-fomenta todas lasformas de la educación. Esto es lo quepone claramente de manifiesto el fol-leto de la Unesco al describir diversostipos de cooperativa actualmente enfunciones : cooperativas de crédito, deproducción, de compra, de venta, desanidad y de higiene. El acuerdo deestablecer una sociedad cooperativa ode adherirse a una cooperativa yaexistente, y la colaboración que parala gestión de la misma se requiere,exigen conocimientoo y un n. ivel ade-cuado de desarrollo moral e intelec-tual. Los miembros-o la mayoría delos mejores de entre e ;'los-tendrán

que instruirse en los modoo coopera-tivos de pensar y proceder.

El Dr. Spencer Hatch, veterano diri-gente de la educación de adultos,resume el problema de la educaciónfundamental en los territorioo atra-sados en la siguiente fórmula : la mi-seria espiritual, mentad, física, socialy económica no forman sino un todoúnico que debe atacarse por todas suscaras a la vez.,

En las zonas adelantadas, la misiónmás importante de las cooperativas enel dominio de la educación consiste enla instrucción de dirigentes y maes-tros. La extraordinaria labor que eneste sentido se está realizando puedeverse por la descripción de las activi-dades que desarrolrlan institucionestales como el Departamento de Exten-

sión de Educación Social de la Univer-sidad Lavar. en Quebec ; el Departa-mento de Educación de la Unión deCooperativas de la Gran Bretaña ; elInstituto Provincial de Cooperativasde Bcmbay. en la India, y tantas otrasmás. Por otra parte, existen, por lomenos en 2 países. en su mayor partesituados en Europa y en ambas Amé-ricas, escuelas ccoperativas con obje-tivos estrictamente educativos y culta-rales.

Pero en los territorio0'3 atrasados esdonde los efectos del movimiento coo-perativo se hallan ligados más estre-chamente al objetivo primario de laeducación fundamental : ayudar a los. hombres a val'ere por sí mismos. Elfolleto expone en qué forma se hanconvertido en escuelas prácticas profe-sienales para pequeños granjeros lascooperativas agrícolas de la Costa deOro africana, de Nigeria, de Tan-ganyika ; describe cómo ha dado laenseñanza cooperativa una vi mejor,formas más perfectas de trabajar y depensar a los millones de miembros delas cooperativas de la India, Ceilán,China, de los Estados Federados enMalasia, de Australia, y de las Islasdel Mar del Sur.

En esas regiones, los hombres nosólo se han librado de usureros yespeculadores,. sino que, además, sehan emancipado de si mismos y de susmalos hábitos, y de sus manera. s de-fectuosas de vivir, de la falta dehigiene, de los métodoo de cultivoineficaces, de la ostentosa extravagan-cia de costosas ceremonias. En vez dedespilfarrar dinero en fuegos artifi-ciales, pomposas fiestas y solemni-dades rituales de las tribus. los pue-blos primitivos han aprendido a prac-ticar el orden, la previsión, la pun-tualidad y un escrupuloso respeto delas obligaciones contraidas. Enviansus hijos a la escuela, los vacunan ymejoran la salud de la colectividadcon medidas práctica, sanitarias ehigiénicas.

« Al situarlos, sin distinción declase ni de sexo, en un sencillo marcode autonomía, en el que acaben porfamiliarizarse con los procedimientosdemocráticos >&gt;, dice el folleto, eseproceso « los encarrila en el cumpli-miento de sus deberes cívicos, erigeun nuevo edificio social que prolonga osustituye anteriores formas de vidacolectiva que van desapareciendo pau-latinamente, y, sin destruir lo que hayde original y fructífero en sus cultu-ras nacionales, tiende a establecer uncontacto libre y natural entre esasculturas y el mundo moderno)).

Los libros de texto para adultos quese han exhibido en la Exposición deParis, tienen un especial interés paraDon Jaime Torres Bodet, DirectorGeneral de la Unesco. De 1943 a1946. el St Torres Bodet, como Mi-nistro de Educación de México, llevóa cabo una intensísima campaña dealfabetización en todo el país, gra-cias a la cual 1. 200. 000 mexicanos

aprendieron a leer y a escribir.

EXPOSICION DE

MANUALES

ESCOLARES

en el Museo

Pedagogíco de París

E. n el Mus Pedagógico de Paris ha sido inaugurada, por M. Marcel, Abrahám, Inspector General de Enseñanza en el Ministerio de Edu-

cación Nacional, con la presencia del Sr. Torres Bodet, Director Gene-ral de la Unesco, una exposición de Manuales Escolares. La exposición,que ha sido organizada bajo los auspicios de la. Comisión Nacional fran-cesa de la Unesco, comprende manuales, redactados en lenguas indígenas.por la Unesco, para ser utilizados en la enseñanza de las tribus en Africa.

Estos manuales, actualmente empleados en los programas de Educaciónfundamental en Africa, en Indochina y en Indonesia, permiten darsecuenta al público de las dificultades que ocasiona la multiplicidad de dia-lectos hablados en esas regiones. Esta manifestación está destinada aestimular la publicación de manuales de tipo semejante, y ha sido posiblegracias a la colaboración que los lingú ; stas han aportado a la Unesco.

También han contribuido por su parte los Gobiernos de Holanda y deIndonesia, asi como las Comisiones Nacionales francesa, belga y británica.Gracias a los materiales que se exponen, pueden verse con claridad lasdiversas etapas de la lucha contra el analfabetismo.

Algunos manuales indonesios están impresos en gruesos caracteres, parafacilitar la lectura en los lugares que no tienen luz eléctrica. En la sec-ción inglesa hay una colección de palabras cruzadas para las gentes queacaban de aprender a leer.

Los precioo de los manuales que se exponen son asequibles a todo elmundo.

La exposición, va a ser trasladada a Bruselas, Amsterdam y Londres.

Este es el titule de un folleto escritopara la Unesco por Maurice Colom-bain. Jefe que fué, durante largosaños, de la División de Cooperación dela Oficina Internacional del Trabajo.La publicación es la segunda de unaserie de « monografía sobre Educa-ción Fundamental ?. Cada uno de losfr. Hetcs trata de un tema particularen el campo de la educación funda-mental. El primero, publicado en 1949,presentaba ese campo y lo que en élestá haciendo la Unesco con la mirade crear un Jopdo común para el pro-greso humano de tcdcs los pueblos,especialmente de los menos favorecidoo

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 4

RESUMEN DE TRES MESES DE ACTIVIDADES DE LA UNESCO

10 NOVIEMBRE 1949

31 ENERO 1950

EDUCACION Los deleads deFEMENINA 16 organizacionesfemenIDas handiscutido el problema del acceso de lamujer a la educación y recomendado ala Unesco que convoque una conferen-cia de Ministros de Instrucción Pú-blica para ajustar la legislación vi-gente a las exigencias de la educaciónfemenina moderna.

ternaclOnal, quecomprende la lista de las organiza-ciones, instructores, y especialistas quese ocupan del problema de la educa-ción de adultos.

CHINA En China, a pesar de losacontecimientos, el Centro Experimen-tal de Educación Fundamental enPehpei, ha continuado sus trabajos.

MÉXICO Siguen las negociationesccn el Gobierno mexicano y la O. E. A.para abrir en México un Centro espe-cializado de Formación Profesional deeducación fundamental.

SUD-ASIA En Birmania y Tai-landia se están estudiando las necesi-dades de esos paises en materia deeducación fundamental.

MISIONES A petición de Birma-nia, Bolivia y la India, la Unesco pre-para el envio de misiones de educa-dores, que estudiarán los problemas deeducación en esos países.

MUSICA En el terreno musical,el activo de la Unesco se ha enrique-cido con la publicación del primer vo-lumen de los «Archivos de la música.grabada », que se titula « La Obra deFederico Chopin». La Unesco ha en-tregado,. además, al Conservatorio Na-cional de París un donativo de 4. 000dólares, procedente del Fondo Inter-nacional de Música, y ha inauguradouna emisión mensual radiodifundidapresentando obras de jóvenes compo-sitores contemporáneos.

ARTES Se está preparando y apa-recerá próximamente « La RevistaInternacional de Arte », al mismotiempo que se ha terminado el se-gundo catálogo de reproducciones encolor, consagrado a la pintura desdesus orígenes hasta 1860.

EXPOSICIONES Las exposicio-nes circulantes, organizadas por laUnesco, hacen su recorrido en Austra-lia, Brasil, Ecuador, Haiti, la India,México, Noruega, Persia, Túnez, Uru-guay y Colonias inglesas de Africa.

LETRAS Las conversaciones con elPEN Club han conducido a la prepa-ración de un plan de colaboración porel cual se organiza una plática inter-nacional de escritores, que tendrálugar el próximo agosto en Edim-burgo.

MUSEO Las artes populares deAmérica Latina y la reconstrucción delos museos en Austria e Italia son ac-tualmente objeto de trabajo.

BONOS DE El sistema de Bo-nos de la UnescoLA UNESCO se ha extendido enla actualidad a las películas educa-tivas y científicas y al material deequipo de ciencias.

DERECHOS Se ha terminado laencuesta sobre losDE AUTOR tratados bilateralesconcluidos entre diversos países parala protección del derecho de autor.

r"ENSENANZA En el campo de lasCIENTIFICA ciencias naturales,la Unesco ha in-ciado la preparación de una serie dediez obras sobre enseñanza de lasciencias, destinadas especialmente alos países insuficientemente desarrol-lados. Además, se han preparado losplanos y el presupuesto de un museocientífico que la ciudad de Montevi-deo tiene la intención de crear.

A V ANZADAS Los jefes de lospuestos de coope-

CIENTIFICAS ración científicade la Unesco en el Extranjero se hanreunido en París, para dar cuenta desus actividades y familiarizarse conlos trabajos del Secretariado.

Además, han tenido lugar en laUnesco conferencias y reuniones sobrela coordinación de los congresos peciencias médicas, fundación de un ins-tituto internacional de la zona árida,y la de un centro internacional decálculo mecánico.

C I E N C I A S El comité de cor-dinación para elS O C I A L E S estudio. de los orí-genes del fascismo ha preparado laredacción de una obra sobre ese tema.A petición del Gobierno de la India,la Unesco ha nombrado un peritoconsejero para presidir el estudiosobre las tensiones sociales, quP ten-drá lugar en aquel parís.

PROBLEMAS Un texto que de-fine los conocer-R A C I A RACIALES mientes científicosactuales en el campo de los problemasraciales, ha sido elaborado por peritoointernacionales.

BOLSAS PARA El programa delas Bolsas paraestudio de 1949ha terminado con la concesión deocho bolsas costeadas, y otras seis ad-ministradas por la Unesco.

El volumen II del repertorio inter-nacional de bolsas y de intercambio«Estudios en el extranjero», ha apa-recido. Se mencionan en él más de21. 000 bolsas.

REFUGIADOS La Unesco ha co-municado a la Organización Interna-cional de Refugiados las peticiones quevarios Estados le habían dirigido, re-lativas a unos 200 especialistas y pe-ritos en materia de educación, agri-cultura, medicina y técnica. Por lodemás, la Unesco sigue haciendo a laIRO sugerencias en cuanto a orienta-ción, adaptación y bienestar materialde esos especialistas, para cuando seinstalen en los países interesados.

CIEGOS El Comité de Ciegos, quese ha reunido en la Unesco para dis-cutir la unificación del sistema Braille,ha recomendado la creación de un« Consejo Mundial del Sistema Brail-le ». El Comité ha formulado,además, proposiciones relativas alorden del día y a la composición delCongreso Internacional de Expertos,sobre la unificación del sistema Braille,que deberá reunirse en marzo de 1950en Paris.

MEDIOS TECNICOS Se pro-siguen las encuestas sobre los mediostécnicos de divulgación en EstadosUnidos, Gran Bretaña y en el Eire,mientras otros informadores hansalido ya para emprender la mismaencuesta en varios paises y territoriode Europa, Medio Oriente, Africa,Asia y Oceania.

CONVENCIONES son 15 losEstados que han firmado ya el Acuer-do que tiende a facilitar la circulacióninternacional del material audiovisualde carácter educativo, científico ycultural.

BARRERAS La Unesco ha conti-nuado sus esfuerzos para hacer quesus dos proyectos de convenciones in-ternacionales, sobre la abolición de losobstáculos que se oponen a la difu-sión del materia educativo, científicosy cultural, lleguen a buen puerto.

ZONAS ARIDAS En colabora-ci9n con el News Chronicle de Lon-dres, la Unesco ha encargado al re-dactor científico de ese diario que em-prenda un viaje por Africa del Nortey el Medio Oriente para estudiar sobreel terreno los problemas y los recursosde las zonas áridas.

« LA MARCHA Siguiendo in-DEL TIEMPO dicaciones de» la Unesco,« La Marcha del Tiempo a ha reali-zado en varios países europeos pelí-

culas sobre el trabajo de reconstruc-ción ejecutado y las necesidades aúnpor satisfacer.

SOCORROS 24 proyectos de so-corros, referentes sobre todo al mate-rial para educación de adultos, infan-cia deficiente, museos, equipo de mate-rial científico, artístico y recreativo,han sido preparados por la Unesco.

« ORADOR)) LOA ComisiónNacional francesa de la Unesco, encolaboración con el Secretariado, exa-mina actualmente un proyecto dealdea infantil, con el nombre. de« Oradour x, para los huérfanos dedeportados, prisioneros políticos muer-tos en el cautiverio y ex-cómbatientes.

REFUGIADOS DEL Los nume-rosoo dona-

MEDIO ORIENTE tivos reci-tivos reci-bidos por la Unesco durante este pe-ríodo elevan a 113. 907 dólares el totalde los créditos afectados a la ayudaeducativa para los niños refugiadosdel Medio Oriente.

NINOS GRIEGOS 20 organismosinternacionales han decidido colaboraren el programa de ayuda educativa dela Unesco a los niños griegos.

CAMPO DE TRABAJO VO-LUNTARIO EN LAS LANDASSe encuentran actualmente en estudiocon la Comisión Nacional francesados proyectos de campos de trabajovoluntario en las regiones damnifica-das de la Gironda y las Landas, paradesarrollar la agricultura y ayudar ala repoblación ganadera.

ALEMANIA Se aecntuan cadavez más las activi-J dades de la Unescoen Alemania y en el Japón. En Ale-mania, la Unesco ha emprendido elestudio de la revisión de los manualesescolares, y se están examinando, ade-más, los problemas sobre la infanciavictima de la guerra en ese país ysobre las relaciones de la juventudalemana con el extranjero.

Se han dictado varias conferenciasy organizado exposiciones sobre los. trabajos y las finalidades de la Unes-co, y se estudia la creación de un co-mité de enlace con el Secretariado. EnAlemania y en el Japón se ha cele-brado el aniversario de la Declaraciónde De-echos del Hombre. En el se-gundo de esos países, la DeclaraciónUniversal se ha puhlicado en japonés.

E

Mi quériùo Director General :

A L aceptar, en enero de 194'), minombramiento para el cargo deDirector General Adjunto, espe-

cifiqué ya que mi contrato no debertatener una duración que excedierade dos años. En el momento dela elección de usted como Direc-tor General, en la Conferencia de Bei-rut, en 1948, le presenté mi dimisiónde Director General Adjunto, para quele diese usted efecto según estimareprocedente. Lo hice asi, no sólo paradejar a usted en entera libertad deorganizar y seleccionar su personal dedirección, sino también porque ma dabacuenta de que, por razones d familiay por motivos profesionales, me seriaforzoso regresar a los Estados Unidosdespués de haber pasado dos años enla Unesco. Entonces, y en ocasionesulteriores, me pidió usted que prosi-guiera mi trabajo hasta la Conferenciade 1950, convocada para la primaverade este año en Florencia. Y ahora tengoque decirle que, contra las indicacionesen sentido de prolongar mi presen-

El Dr. Walter H. C. Laves, Director General Adjunto de 1erUnesco. desde 1947. dejará la Organización a fines deJuno. después de la Comerencia de Florencia.

El Director General de la UNESCO, Sr. Torres Bodet,ha expresado su sentimiento por tener que aceptar la dimisión del Dr. Laves, y le ha manifestado su agradecimientopor los esfuenoss realizados «guiando los primeros pasos dela : Organización en una etapa en la cual su ayuda era par-ticularmente necesaria w.

El Dr. Laves, fué miembro de la delegación americana enla Primera Asamblea General de la Unesco en 1946 y hasido Director General Adjunto desde Enero de 1947.

Su función-la mas elevada déspués de la del DirectorGeneral-se centró en la organización del Secretariado. Setrataba de crear el instrumento que habría de ejecutar elprograma dé la UNESCO. y por lo tanto, reclutar el personal.establecer las normas presupuestarias y administrativas yponer a punto un sistema de intervenci6n financiera. ComoDirector Adjunto tenia ademas que ayudar al Director Gene-ral en el desenvolvimienta de] programa y encargarse de la coordinación.

El Dr. Laves representó a la UNESCO en varias reuniones internacionales y llevóa cabo numerosas misiones importantes en nombre del Director General. Con esetitulo negocio con los Comandantes militares de las tres zonas occidentales de ocu-pación los acuerdos que condujeron al actual programa de actividades de la UNESCOen Alemania. En LaIce Success y en Ginebra desempeñó también un papel de primeraimportancia en la coordinación del trabajo de las Naciones Untdas y de sus Institu-ciones especializadas. Por otra parte, durante las ausencias del Director General,tué él quién dirigió la Organización. Antes de regresar a su patria, los Estados Unidos,el Dr. Laves se tomará unos meses de descanso en Europa.

Querido Doctor Laves :

Por su carta del de enero/ie sabido,con lIondo sentimiento, su deci-sión de dejarnos para el primer

de julio del presente año.Como usted mismo recuerda, más de

una vez, antes de ahora, le rogué quesiguiera formando parte de esta Orga-nización, a la que tan bien ha servidoy que tanto debe a su esfuerzo. Muchome hubiera complacido que hubiéra-mos podido proseguir juntos la obraen que tan grande empeño tenemospuesto. Pero ante las razones de carác-ter personal que aduce usted en sucarta, comprendo que no me es posiblesino aceptar su decisión, por muchoque lo sienta.

Al dejamos, puede acompañarle lasatisfacción de saber el acierto con queha dado cima a su misión, que ya cui-dado de la Organización en su infan-cia, en los momentos en que másnecesitada estaba de su ayuda.

Recuerda a continuación el DirectorGeneral todo lo que la Unesco debe al

Presentaré su carta, desde luego, juntamenté con esta respuesta, al ConsejoEjecutivo en su próxima reunión.

Permttame que le repita una vez cuánto siento perderle, y reciba, en mi propionombre y en el de la Organización, nuestros más sinceros votos de futuros éxitos,

Ruego a usted acepte las seguridades de mi alta consideración.

Jaime Torres BodetDirector General

cw en tU unes Unesco hasta fines del prensete año, no podrán ustedes seguir contando no poaran usteaes seguir contandoconmigo después del 30 de junio de 1950.Naturalmente, seguiré sirviendo a usted y a la Organización lo mejor que pueda

hasta esa fecha y espero que proceder usted a encontrarme un sucesor, paraque pueda encargarse de proseguir el trabajo a mi partida.

Entre tanto, si estd usted de acuerdo con ello, creo que esta carta, juntamentecon la respuesta que tenga usted a bien dar a esa, debe hacerse pública.

Queda sinceramente suyoWalter H. C. Laves

Director General Adjunto

trabajo del Dr. Laves, y termina diciendo

Pág. 5-EL CORREO DE LA UNESCO

Los niños de una escuela primaria de Parishan querido visitar Nere-Koro (Calle Réca-mier, VII Distrito. Paris). Su «cicerone»es el médico de la Misión enviada el añopasado al Africa Occidental Francesa(A. O. F.) por la Liga francesa de la Ense-ñanza. El doctor François Carde (arriba)comenta para sus jóvenes oyentes, el modelore constituido de la aldea sudanesa de Nere-Toro. En Nere-Koro, les explica, como enMopti (grabado de la izquierda) y en otrasmuchas aldeas del A. O. F. las habitacionesindígenas se construyen de « banco t mezclade tierra batida y de paja cortada o picada.Cada albergue comprende por regla generaldos piezas : una que sirve para alojar a losmiembros de la familia y otra en la cualse recogen los corderos. En los patios inte-riores se encuentra con frecuencia unbastidor del que cuelga una pieza de tejido

de varios metros de largo.

sus colegas habían vivido y viajado,pn cuanto fué posible, a la manerade los indígenas.

Mientras estuvieron en Nere-Koro, vivían en una choza delpueblo, y su comida se componíaprincipalmente de pollo y de pes-cado, Claro que no se vive lo mismoen Nere-Koro que en París, perotodoslos expedicionarios regresaroncon una salud excelente. únicamentesu tez bronceada y sus barbas ates-tiguaban su paso a través del jaroafricano.

Del viaje han traído un documen-tal sonoro, destinado a las escuelas,y varios de los viajeros harán unaserie de conferencias sobre la expe-dición.

Este nuevo método de enseñanzaha dado resultados satisfactorios, yla Liga Francesa se propone encar-

gar el verano próximo al mismogrupo un nuevo viaje inquisitivo,probablemente al A. E. F., a fin deestudiar esta vez la vida de los indí-

genas en la selva ecuatorial.

Gracias a esta exposición, millaresde escolares franceses se habránpodido hacer una idea más exactade una civilización muy distinta ala suya y de una sociedad que, aveces, a través únicamente de suslibros de clase, les parece irreal.

A. O. F. Africa Occidental francesa ;. 4.. E. F. Africa Ecuatorial francesa.

facturadus que necesitan, y graciasal río se comunican con las aldeasvecinas y con el vasto mundo exte-rior.

Una mezquita en miniatura, (18cm. de algo), domina el modelo dela a aldea, está rodeada de peque-ños silos circulares, en los que lapoblación conserva sus reservas demijo. Los habitantes viven enlreinta chozas pequeñas, euyostechos de tierra se apoyan sobrecahrios salientes.

En un rincón de la exposición,llama la atención del visitante unareproducción en yeso, a tamañonatura, de la entrada de una chozaindígena, junto a la cual se exponenlos aperos de labranza de los que sesirven las gentes de Nere-Koro.

La expedición, entre cuyos miem-bros había un geógrafo, un natura-lista, fotógrafos y operadores decine, ha pasado tres meses en elA. O. F.. yendo de Dakar a Tombuctú,en las puerlas del Sahara. Viajaronprimero en ferrocarril, y después encamión, deteniéndose a su gusto alo largo del camino.

Durante un paseo en piraguafueron sorprendidos por un tornado,( en la estación de lluvias viprun 31),

y toda la noche. olvidando su misióneducativa, los miembros de la expe-diciún se desvivieron por vaciar elagua para que su embarcación nonaufragara.

La exposición de París ofrece <1los escolares un interés muy parti-cular, puesto que les enseña losinstrumentos que utilizan en otros :

pueblos, que ellos pueden tocar ymanipular libremente. Los jóvenesvisitantes testimonian un gran inte-rés por el « daba », instrumento dehierro cincelado, con mango demadera que los indígenas utilizancomo pico, o como reja de arado.

La sección consagrada a las tri-bus que todavía practican el feti-chísmo constituye litro centro deatracción. El operador ha fijado enla película el ritual de los echadoresfle buena ventura : se trazan cierto-"ímbolos en la arena, que a conti-nuación se siembran de ramitas \de cacahuetes. Por la noche los ani-males vienen a comerse los caca-huetes, y al día siguiente por lamañana, el vidente puede predecirel porvenir examinando las huellasdejadas en la arena por los animales.Entrevistado a su regreso del A. O. F..el Dr. François Corde, médico de la

expedición, ha declarado que él y

Los lejedores son abundantes en elA. O. F. Tejen sobre sus bantidoresprimilivos tiras de tela de unosvointe centímetros de ancbo y devarios metros de largo. Una vez cor-tadas y cosidas esas tiras se trans-fòrmarån en mantas o en calzonesabigarrados que tienen veces

une belleza de gran atractivo.

La vuella de la pesca en Yolf,cerca de Dakar. Las piraguas aca-ban du regresar ; las mujeres seprecipitan con sus cestas pararecoger el pescado, antes de exten-derlo encima de la arena para

proceder a su venta.

UN PUEBLO AFRICANO

EN PLENO PARIS por Daniel ALAIN

Se sabe de sobra que un método eficaz para aprender la geografíaes ir a estudiarla sobre el terreno, pero pocos niños tienen la

posibilidad de ver por sí mismos, lo que sucede más allá de susciudades y de sus pueblos. o al otro lado de las fronteras de su país ; y

pocos yisitan esos países exóticos, de los que hablan sus libros de clase.A falta de ese método, un grupo de profesores franceses decidió et

año pasado traer el Africa a París. La Liga francesa para la Ense-

ñanza, organizó, subvencionada en parte por el Ministerio de Educa-ción, una expedición que se trasladó el verano último al Africa Oción, una expedición qdental francesa. La dirigía Pierre Fourre, Profesor de un Liceo deParís, y tenía que reunir en Francialos elementos para una exposiciónsobre la vida de una aldea indígenadel Africa negra.

Más de dos mil niños de las escue-las han visitado ese rincón de Africa.trasplantado a la orilla izquierda delSena, desde que se inauguró la expo-sición. El punto de atracción era unmodelo en escayola de Nere-Koro.aldea indígena de las orillas del Nilo.El hijo del obrero parisién podíaver con sus propios ojos cómo elgran río africano es, en cierto modo.una fuente de vida para sus her-manos del A. O. F. ; por el río llegansos alimentos y los productos manu- manu-

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 6

NI las matanzas, ni la destrucción de millones de seres humanos, han logradoimpedir que la tierra esté hoy más poblada que nunca. Y en los momentosen que el hombre imagina que ha conseguido dominar en gran parte lasfuerzas de la naturaleza, se tropieza con un obstáculo amenazador, que puede

contrarrestar todos sus esfuerzos y ser un factor decisivo en el aumento dela miseria. Nada menos que la tercera parte de la superficie terrestre del globo estáconstituida hoy por desiertos, y con lo que resta de tierras cultivables no va habiendomanera de subvenir a las necesidades alimenticias de esa población de nuestro planeta,que crece anualmente en unos veinte millones de habitantes.

La delgada capa de humus que constituye la tierra laborable, y sin la cual no hayvida posible, representa siglos de una cruenta lucha, llena de incidencias y peripeciasmuy diversas y poco conocidas.

Acá y acullá, el desierto fué vencido por el hombre, pero después reemprendíasu avance, siguiendo el azar de las necesidades de cada civilización, que no teniaaún conciencia clara de su unidad, ni de la interdependencia en los grupos humanos.

Hoy el hombre se da cuenta de que para subsistir, como género, tiene imprescin-dible necesidad de utilizar toda la superficie de la Tierra. Para revalorizar el patri-monio común, todos los seres humanos de espíritu consciente se han de plantear elproblema : Por qué las tierras desérticas no pueden ser fuente de vida ? i Qué es loque hay que hacer para reconstruir ese humus desaparecido poco a poco de una exten-sión tan inmensa ?

A esas preguntas trata de responder Ritchie Calder, el redactor científico de NewsChronicle, de Londres, que trabaja en colaboración con el Departamento de CienciasNaturales de la Unesco, en una serie de crónicas de viaje.

Como campo de experimentación ha elegido el más conocido y clásico de los desier-tos : el Sahara, pero para reforzar sus conclusiones continuará su estudio en las zonasáridas del Medio Oriente. Su trabajo no se reducirá a hacer un repertorio o un relato ;será también un llagamiento. No es bastante que unos cuantos especialistas busquenel modo para que los desiertos puedan utilizarse. El éxito de una empresa de tal natu-raleza depende del acuerdo y de la ayuda de los hombres, de las mujeres y de los niñosde todos los países. La generación joven actual, sobre todo, debe interesarse en ellacon creciente actividad, y consagrarle una parte, cada vez mayor, en su formación.

La Unesco, por su lado, va a distribuir estos articulas a los diarios del mundo entero,completando su acción mediante manuales y proyecciones fijas para las escuelas. Endiversos países, otras publicaciones ilustrarán los distintos aspectos de esta jira de8. 800 kilómetros por el Norte de Africa, Egipto y el Medio Oriente.

Como resultado de los informes de Calder, ciertos pueblos y, en particular, Ingla-terra, incorporarán el importante problema de la posible explotación de los desiertos,a sus programas escolares de historia, Sagradas Escrituras, economía, geografía, y atodos aquéllos que sirven para la formación de la cultura general del ciudadano.

<&lt; El Correo)) de la Unesco presenta a sus lectores los tres primeros artículosde la crónica de viaje de Calder, titulada « El Hombre contra el Desierto ?.

El FUERTE DE BFNI BENI ABBES

El ( (Bulevar de la Legión Extranjera o desemboca. de repente en un pasaje deultratumba, y al otro lado del desfiladero se levanta el fuerte del Sab101"a deBeni Abbes, sobre una. colina que se apoya contra las dunas del desierto.

« Mire-gritó Cvjanovich (al que llamaré en adelante <&lt; Juan *)-señalán-dome una edificación más pequeña, con aspecto de fortín, que se veia en la cima

de una colina cercana, ese es el laboratorio del Centro de Investigaciones del Sahara.En un café parisién de los Campos Elíseos me había prometido un dia enseñármelo,

a través de los nevados montes del Atbs, de las tempestade de granizo en el altiplano)y del frío panorama desolado del Sahara, que separa Beni Abbes de Colomb Bechar, lacapital del SahaI11. argelina..« Juan» un hombre de ciencia. El desierto constituye su pasión, y este viaje

era para él como un regreso a su patria. Cuando le vi contemplar, por primera ! vezlos biancos edificios almenados, que un atardecer del Sahara teñía con ricos matices,pude comprender su entusiasmo.

Antes de dejar Paris.camino del Norte deAfrica, Ritchie Calderfué recibido por el Sr.forres Bodet. DirectorGeneral de la Unesco.En la fotografía seve : Ritchie Cal-der (a la derecha).con el Sr. Torres Bo-det (en el centro) yRaymond Kleboe, lotó-grafo del «PicturePost a, que accompañaal primero en su viaje.estudiando el itinerariode su crónica cientitica

sobre eL Desierto.

UN TRAQUETEO QUE VALELA PENA

ALIA la pena haber soportado, desdey la ciudad de Argel, las tribulacionesde un viaje de 1. 500 kms., o para

decirlo a la manera de los nómados, de40 días de camello. Valía también la penahaberse molido los huesðs a fuerza desacudidas sobre ese camino carretero, quealgún humorista habia bautizado con unpomposo letrero colocado en un poste,como el « Bulevar de la Legión Extran-jera ». El camino cruza una región deso-lada de rocas que brillan al sol, de barran-cos donde la emboscada y la muerteacechan al viajero.

Esta trocha la abrieron primero loscamellos de carga de las caravanas, des-pués las pesadas botas de los hombres quecaminaban exhaustos por ella, y ahoralas enormes ruedas de los camiones tran-sahaxianoo y de los vehiculoo militares,como el que hemos utilizado en nuestroviaje.

Más adelante, descendimos al abruptoValle de Guad Souara, con su fuerte ysu Oasis del Escorpión. Declinaba el diacuando el muezin llamaba los fieles a laoración : « Allah ila Allah », y una cara-vana de camellos llegada del Sahara occi-dental, se aposentaba para pasar la noche,alumbrando sus braseros en la plaza delOasis. Ese espectáculo fué nuestra recom-pensa.

SE ACABAN LAS ILUSIONESSE ACABAN LAS ILUSIONES

EL joven Comandante de Beni Abbes(Capitán Clarisse), nos esperaba antela entrada de la fortaleza, que alber-

gara antaño un regimiento. Los centinelas« Goum » nos dieron paso y la ilusión depoderío militar quedó desvanecida.

La ciudadela de Beni Abbes aloja ape-nas un pelotón. Ahora que los merodea-dores de las montañas de Marruecos norondan los oasis del desierto, Beni Abbesconstituye el centro administrativo deasuntos civiles para una región tan ex-tensa como Yugoslavia, y con una pobla-ción de 20. 000 habitantes, mal nutridosy casi hambrientos.

El joven Capitán habla del agua, y delas cooechas y del ganado que podríantener... si hubiese bastante agua.

PASAPORTE-ACORDEON

MILITAR moderno, no necesita paracumphr su actual misión ni los riflesde la Legión Extranjera, ni repetir

las proezas ùe muerte y de gloria de aquelfamoso cuerpo de «meharistas» que sellamó el Escuadrón Blanco.

Su « nueva guarnición» se compone dehombres de ciencia, cuyo laboratorioreemplaza al aparato militar de la anti-r-gua ciudadela.

Pudieran llamarse los « nuevos legio-narios ». « Juan », por ejemplo, es unyugoslavo apátrida, con un complicado ylargo pasaporte de refugiado político, enforma de acordeón, y la idea de crear elCentro de Investigaciones del Saharafué de otro refugiados, un ruso, Mencht-koff. $

EL ESCARABAJO-CAMELLO

M ENCHIKOFF, hoy Profesor en París,ha suido el creador y director delCentro de Investigación del Sahara,

que dispone de un personal residente, peroque sirve además de cuartel general a < :huéspedes cientificos de las Universidadesde Argel o de Paris.

También hay un biólogo, FrankIinPierre, al que ayuda su esposa « Asistentesocial x de París. El « Capitán los casóen Beni Abbes, y un cura del desiertohizo más de 500 kms. para darles la ben-dición de la Iglesia.

Salí con Pierre y fuimos al mar dearena, mayor que el Mar del Norte, a rinspeccionar sus aparatos y en busca de'escarabajos y de otros insectos.

La expedición no era sólo de curiosidadentomológica. Eses escarabajos-camellos,'que poseen la facultad de conservar agua'en el cuerpo durante tres meses, y el sabercómo encuentran el agua y cómo viven,ofrece un especial interés para los hom-brea.

EL ENEMIGO EMBOSCADO

CON Felipe Guinet, el botánico, visitélos semilleroo, en los que se estudianlas plantas del desierto y donde se¿

trata de cultivar leguminooas alimenti-cias de otras procedencias, para tratar deaclimatarlas.

Y vi el milagro del agua en las arenasdel desierto-mandarinas del tamañode toronjas, patatas, coliflores, etc.-ylos estragos del inevitable gorrión, quecon el jerboah o rata del desierto, consti-tuyen la plaga más terrible.

También he presenciado la desespera-ción silenciosa de esos hombres de ciencia.Mi amigo «Juan », el geofísico, trajo deParís, abranzándolo amorosamente, comoa una novia, un delicado magnetómetro,destinado al laboratorio de magnetismo,,que habia construido Junto a la colina,cavando en la arena y en la roca durante18 meses, a 20 metros de profundidad. L

Abrió con orgullo la puerta, para entro-t.nizar el instrumento... y fué la tragedi'. zaEl termita, u hormiga blanca, encon-l.trando cómodo el refugio... cavó allí susgalería, y destruyó todo el trabajo. ¿

por

RITCHIE CALDER

redactor cientifico del NEWS CHRONICLE de Londres.que bajo el patronazgo de la UNESCO, ha emprendidoun viaje de 8. 800 kil6metros a través de las extensaszonas desérticas del Norte de Africa y del Medio-Oriente.

Pág. 7-EL CORREO DE LA UNESCO

LOS MITOS DE'L DESIE'RTO

Todo lo que, acerca de los mitos del desierto, aprendimos en los bancos de laescuela, se desvanece rápidamente al llegar al Sahara. Puede afirmarse que loúnico que la realdad ratifica es el espejismo.

Pero lo que mayor decepción me ha producido es aquéllo de : «..hasta que seenfrien las arenas del desierto »; ; porque he tenido más frio en el Sahara que en Groen-landia.

Durante el viaje en el automóvil oficial que nos conducia me castañeteaban losdiente de frió, en pleno mediodía, a pesar de que iba bien protegido con un imper-meable, un abrigo de piel de camello, un traje de lana, un chaleco de punto y ropainterior de invierno.

.-Créame, en el Sahara es invierno y sopla un viento del Noreste que corta como uncuchillo-, me dijo el oficial francés que nos acompañaba. Prudentemente se envolvióen un « «albornoz», - grueso manto de piel de camello, con capucha-, que constituye laprenda usual del nómada, y que le sirve de abrigo, de manta y hasta de tienda enocasiones.-.

La duna blanca

El frío ha sido un contratiempo impor-tanto para mi amigo «Juan», el geofí-sico ; está ansioso de obtener una foto-

grafía de « la duna blanca, o sea de unaduna cubierta con una capa de escarcha,porque eso constituiría una prueba evi-dente de la caida de rocío en el Sahara y,por consiguiente, de la presencia de aguaen la « aridez)) de las arenas.

Este fenómeno explica en gran parte elmisterio del ciclo hidrológico ;-agua-eva-poración-condensación-pozos de agua-,gracias al cual los hombres de ciencia queaqui trabajan creen que podrán solucionaren forma práctica el problema de la se-quia del desierto.

Lo peor del caso-comprendo que sealo que irrite más a «Juan»- es que elsargento Walter, de la presa de Igli,112 kms. al Norte de Beni Abbes, ha vistoesa duna blanca por espacio de diez minu-tos, todas las mañanas, durante los sietedías sucesivos de una semana.

FOSSATUM AFRICAE.-En una obra intere-santísima, titulada « Vista aérea de la organi-zaci6n romana en el sur de Argelia ». M. JeanBaradez recuerda, a todos aquéllos que luchancontra el desierto, los notables trabajos de irri-gación hechos en otro tiempo por los romanosen las proximidades de las fortificaciones (Fos-satum Airicae), que habían levantado para pro-teger su frontera meridional. La fotografía aéreaha permitido el descubrimiento del sistema decordones pedregosos, utilizado por los colonosromanos para que el agua se infiltrase pro-fundamente. en lugar de abarrancar el terreno.(Foto del libro de M. Baradez, edición de Artes

y Oficios gráfico.)

El sargento Walter es un ejemplo típicodel «hombre contra el desiertos. Es unalemán de gigantesca estatura, que a los65 años conserva todavía el aire erguidodel legionario. En 1913 abandonó Alema-nia, a consecuencia de una disputa con supadre, e ingresó en la Legión Extranjera,en uno de esos dias crueles y violentos dela época de «Beau Geste» en que el hom-bre busca el olvido de sus semejantes.

Pasó toda su vida en el desierto, ycuando llegó el momento de retirarse ofi-cialmente de él, no pudo abandonarlo.

Hoy es el guarda solitario de las aguasen la confluencia del Guad Guir y delGuad Sahura. Un «Guad», que en los ma-pas de las regiones orientales, se deno-mina «Uadhi», es un torrente.

En épocas de crecida el Guad, que seorigina en los montes del Atlas, se preci-pita torrencialmente, formando a vecesespesores de agua que pueden alcanzarhasta más de tres metros de altura.

Durante unos cuantos días se desliza comocualquier otro río, atravesando los valles,para ir a desaparecer más adelante en losdesiertos arenosos del sur.

La labor de Walter en la presa consisteen dirigir las aguas de los dos ríos haciales canales y los tanques para el riego, enlos que se pueden conservar durante algúntiempo.

Rosa de arena

El sargento me enseñó una «rosa dearena», grande como una hermosacoliflor de una exposición de hortali-

zas. «Juan» le explicó que esa rosa es unaprueba más de la abundancia de rocío enel desierto, ya que está formada por unaamalgama de cristales de arena, finoscomo los pétalos de una rosa, pero duroscomo el cuarzo. Esos cristales son el resul-tado de una combinación de rocío, dearena y de sol. Puede que algún día nues-tra misión llegue a ser legendaria en eldesierto, y se hable de la visita de losforjadores de lluvia. En efecto, llegamos aAfrica del Norte con las primeras lluvia.vimos las primeras nevadas en las mon-tañas del Atlas, y el granizo y la lluvia enel altiplano, y a medida que ibamos avan-zando en dirección al sur, llevamos connosotros, a manera de « presente u oferta»,de uno a dos milímetros de agua a regio-nes que, por regla general, no suelen reci-bir más allá de dos pulgadas de agua delluvia cada diez años.

En cierto lugar vimos a un árabe muycupado cavando rápidamente unos cana-les de riego. El cielo estaba límpido, y alpreguntarle por qué hacía aquéllo, nosexplicó, con gran sorpresa por parte denuestro intérprete, que de un momento aotro se iba a producir una « crecida». Elhombre debía tener un olfato especial parala lluvia porque, efectivamente, dos horasdespués pudimos presenciar la tormentamás negra y más siniestra que habíamosvisto en la vida. y en la que el día casi setransformó súbitamente en noche. El aguade la tormenta, desatada sobre las monta-ñas, nos azotó de lo lindo.

En el desierto, los rayos hacen cosasextraordinarias. Cuando la chispa eléc-trica toca en las dunas, funde la arenaen vidrio. He guardado, como recuerdo deesa tormenta, un tubo de vidrio que recogíallí.

Uno de los trabajos de « Juan» consisteen estudiar los efectos de las tormentaseléctricas en ese puesto avanzado.

Y asi. en poco tiempo, quedó desvane-cida otra de nuestras ilusiones o creenciasinfantiles : la de que en el desiérto nollueve nunca.

Juegos del agua

Esas aguas de lluvia no representan porsi mismas ninguna solución, salvo poruna parte, en cuanto a la posibilidad

de recogerlas, y de otra, por cuanto hacereferencia al mecanismo del rocío. La llu-via que cae en la roca se evapora y sepierde, pero no le sucede lo mismo a laque cae en las vastas extensiones de lasdunas. Las dunas son como esponjas queabsorben el agua, probablemento por dosprocedimientoo : por la humedad de laatmósfera, que se condensa en rocio yluego es reabsorbido, y por capilaridad, através de la arena, de los estratos acuosos.

Esta cualidad esponjosa de las dunasexplica los «foggara» o galerias mineras,que se encuentran en los tajos, y de loscuales mana todo el año un caudal con-tinuo de agua. Esas galerias penetran a lolargo de varios kilómetros bajo tierra yconducen el agua absorbida por la arena.Son antiquisimas, y las construyeron entierras blandas los esclavos... Ahora seestán obstruyendo... Y no hay ni esclavosque sacrificar, ni equipos mecanizadospara reemplazarles.

DE TAIGHIT A ABADLA

FUERTE ABADLA, 31° de LatitudNorte, O°50"de Longitud Oeste

« «Legalmente la esclavitud está abolida,pero de hecho, en el Sahara aún quedanmuchos vestigios de un pasado feudal »,

nos declaro el Coronel Quenard, Administrador de un territorio mayor que el deFrancia, cuando le vimos en Colomb Bechar. Y nos explicó que, en el desierto, losderechos de propiedad de h tierra y del agua se encuentran entre las manos de unoscuantos « «señores» árabes, lhmados Caides o Jefes, y de sus familias. Para esosproprietarios trabajan los peones, que no poseen tierras y que, en su, mayoría, son deascendencia negra.

El trabajador recibe su salario en especie, es decir, en alimentos y albergue. « Alber-gue » puede significar lo mismo darlo en el laberinto del « Ksar»-aldea cerradaen un recinto, con callej1s tortuosas, verdaderos túneles oscuros como boca de lobo,donde los alojamientos se encuentran en el primer piso, sobre las cuadras o losestablo ;-, que proporcionado en unas chozas de barrq tostado al sol, las que sedesprende cuando llueve un pronunciado olor a chocolate.

El 96 % del territorio egipcio está constituido por eriales. De una superficie con cerca de un millónde kilómetros cuadrados, sólo 35. 000 soa laborables : en esa zona fértil vive una población de veintemillones de habitantes (370 por km2), mientras en los eriales apenas se cuenta uno por cada cincokil6metros cuadrados. En una reuni6n de peritos para el proyecto de la Unesco La Zona árida »,se recomendó la creación de un Cons. intern. de investig. de la Zona Arida, a fin de mancomunar

las experiencias encaminadas a la solución de esos problemas.

EVASION HACIA LA MISERIA

En el Sabara se desconoce el salario pa-gadero en moneda. Y si bien es ciertoque, salvo en casos de catástrofe ge-

nera !. no se deja morir de hambre a nadie,también lo es ia imposibilidad de escapara la servidumbre. La única alternativa estáen trasladarse hacia los puertos del Norte,en donde una muchedumbre de hombresevadidos del desierto viven en una miseria.mayor aún.

« La liberación de los trabajadores no seproducirá más que con el desarrollo hi-dráulico que permita la creación de nuevastierras de cultivo, nos dijo el Coronel Que-nard. Sólo así podremos proporcionar a lospueblos del Sahara una vida más feliz ymás libre x.

UN «PARAISO» A DIETA

TAGHIT se nos apareció como la estampade una postal del desierto. Es unfortin rojo de la Legión, que guarda

el oasis de un valle, entre humeantes du-nas arenosa. Las colinas con su plumajede arena, que el viento levantaba pare-eian volcanes. Al contemplar-desde loalto del fortin-el oasis sembrado depalmeras, no se podia por menos que pen-sar : « Esto es un Paraíso ». Y a juzgarpor et gran número de morabitos o templosdedkados a la memoria de los profetasmuslimes, se creería que los árabes loconsidpran todavía como un lugar sagrado.

Y sin embargo, los tres mil habitantesde las cinco aldeas de ese « Valle del Pa-raíso», viven únicamente de dátiles v deagua. El pan es para ellos desconocido,por carecer de otra mercancía que podercambiar contra la harina para fabricarlo.E I suelo es inhóspito. El lecho del río estácomo sembrado de una sal gruesa, querecuerda la nieva. Allí piensan poder cul-tivar un poco de tabaco con que adquirirla harina.

REMANSO VERDE

EL caso de Adabla, situado 96 kilómetrosmás al Oeste, es muy distinto. Las in-mediaciones del valle del Guir que

travesamos eran áridas v poco hospita-larias. Un desierto gris-pizarroso entre tor-vos desfiladeros : un verdadero Gólgota dedesolación. Luego, de pronto, al asomarpor sobre una colina, se queda uno repen-finamente sorprendido ante un espectáculode verdor deslumbrante. « Sorprendido »,porque en el Sahara-donde los ta-rayes los azufaifos, los arbustos y elresto de las plantas, en general, se pre-sentan bajo un triste color malva, grisáceoy polvoriento-uno llega a olvidar laauténtica frescura del verde.

Esto. en pleno desiertn, era un campode trigo y a su lado se extendía la flore-ciente huerta del puesto militar.

Nuestro automovil hizo muchos kilome-tros por la cuenca del Guir, avanzando so-bre una superficie dura como et cemento.que no era otra cosa sino una capa de lodode varios'centímetros de espesor, tostadapor el sol y formada por el humus del Atlasmarroquí, que acarrea el luir, depositán-dolo después de cada crecida.

En compañía de los ingenieros agrónomosde la Sociedad de Mejoras Rurales, vimoscómo los tractores v arados mecánicos rom-pían la dura cosira de la superficie yalumbraban un snelo fértil y húmedo. Tie-nen un proyecto, que consiste en formaruna cooperativa agrícola, creando pequeÜasgranjas de alrededor de 405 hectárea cadauna. con tractores pesados v ligeros v todala herramienta necesaria para una explo-tacón colectiva. Los propietarios árabesconservarán sus tierra tierras entregarán unquinto de su producción para el abasteci-miento de las otras regiones del Sahara.

*

SE estima que las tierras fertiles de estevalle, que mide 80 kilómetros de largo.por casi cineo de ancho, cubren una

superlicie de 22. 500 kilómetros cuadrados.pero que pueden quizás extenderse hasta57. 000. Para aprovechar las crecidas delGuir y regularizar las aguas se construiráun sistema de exclusas consecutivas-construcción árabe tradicional-en lugarde una gran presa e embalse único, queinevitablemente quedaría obstruido por ellodo. Las pilas de poca profundidad tiene.por el contrario, la ventaja de recoger ellodo, gracias al cual se irán formando enellas nuevas hectáreas de tierra fértil. Elcurso del río se desviará periódicamentehacia nuevas exclusas.

El Coronel Quenard opina que. con elgrano producido en el valle del Guir yacaso con otro valle adicional, se podrá nosólo colmar las necesidades de pan de todoel Sahara, sino incluso exportar el exce-dente de las cosechas. Además de granosy otras plantas locales, se piensa cultivaralgodón, para explotar su fihra y dar for-raje el ganado. Se mejorarán y aumen-tarán los rebaños, y ese valle de nómadasen pleno desierto quedará transformado enuna rica región de cultivo.

EL BOSQUE ESFUMADO

A quî, en este valle, creo haber encon-irado la respuesta a la pregunta in-fantil que he venido haciendo a todo

el mundo en el desierto : « ¿ Dónde encon-tró Asdrúbal el cartaginés sus elefantes ?»

Suetonio Polinio cuenta (el año 47 an-tesde Jesucristo), que en este lugar existjauna gran selva, en Ja que vivian gran nú-mero de elefantes y otros animales salvajes.Mil años después. Sidi Tayeb, un poderosomorabito fué mordido por una culera yordenó a los animales salvajes que han-donasen el bosque : cuando los arabes toma-ron posesión de él, lo talaron.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 8

ENTRE las muchas institu-ciones modernas de edu-cación y de reeducación

Viena cuenta, desde septiem-bre de 1949, con una Jardín dela Infancia, que es prcbable-mente una de las más intere-santes realizaciones de su gé-nero en Europa.

Fué concebido y ha sidocreado por la División deAsistencia Social de la Ciudadde Viena. con la ayuda eco-nómica de la Cruz Roja Suiza,

y se encuentra en pleno cora-zón del Parque de Auersvels-bach, frente al monumentalPalacio de Schoenbrunn.

El nuevo Jardín de la In-fancia tiene también un cen-tro de estudio y de demostra-ción, en el cual los educadores,los psicólogos y otros especia-listas pueden encontrar unafuente diversificada de obser-cación y de experiencia prác-tica.

Se compone de una serie de

Con su material ultra-moderno « el jardin de la Infancia » de Viena, cons-tituye uno de los más interesantes Centros de Reeducación de niños enEuropa. El mobiliario. muy simple, sq adapta perfectamente a la funci6nque ha de llenar. Para la e reeducaci6n motriz » se ha instalado unabañera especial, con pared de vidrio e iluminaci6n interior, que permiteal reeducador seguit y dirigir los ejercicios de readaptaci6n hechos por

el niño en el agua. (Foto Francis Brunel.)

seis pabellones, para niños de3 à 7 años, y de un institutode investigación y experimen-tación para educadores. Cadapabellón constituye de por siuna unidad especializada paraun grupo determinado de ni-ños. Una de estas especialida-des la constituye el estudio deun grupo de niños normales,y los otros pabellones estánrespectivamente reservadoo alos niños mutiladoo o inváli-dos, retrasados mentales, sor-domudos, ciegoo y « emocio-nales ».

Contacto permanente

con la "normalidad"

LA unidad-tipo de niños nor-nales, permite a loseducadores especializados

conservar en su tare a un con-tacto permanente con la « nor-malidad», que sirve asi de« testigo estimulantes».

Cada pabellón ha sido cons-truido para que pueda alber-gar 16 niños. A fin de facili-tar la observación de los ni-ños, sin molestarles ni impre-sionarles, se han dispuestoventana interiores, con cris-tales especiales, que sólo per-miten ver en un sentido, esdecir, de fuera a adentro.

En el pabellón reservado alos niños mutilados hay unainstalación muy moderna, que

permite vigilar todas las etapasde la « reeducación motriz)).A tal efecto, hay une bañeraespecial, con paredes de vidrioe iluminada interiormente, quepermite vigilar todas las etapasy dirigir los ejercicioo de rea-daptación que el niño hace enel agua. El mobiliario es de lomás sencillo, pero adaptadode una manera perfecta a lafunción que ha de llenar. Losniños están guardados y diri-gidoo por un personal idóneo,

en un ambiente de calma y dede paz.

El Instituto de investigacióny de experimentación ocupaun edificio lateral y ha sidoconcebido para facilitar a loseducadores y especialistas quevayan a visitarlo la continua-ción de sus investigaciones ode sus estudios.

Este conjunto moderno es unverdadero acierto, que podráservir de modelo a los educa-dores de todos los paises.

UN RAYO DE SOL

en los laboratorios

E MOCIONARSE ante la idea deque hay que reconstruir ca-sas, escuelas y hospitales, es

fácil ; pero ya no lo es tanto ima-ginar que, para un profesor defísica, el hecho de recibir un apa-rato que falte en su laboratoriopueda ser una fuente de intensaemoción. Y el que crea eso, seequivoca. Hoy hay hombres que.desde hace años, se encuentran enla imposibilidad de ensefiar aotros lo que saben, porque notienen medios de proseguir lostrabajos que habían emprendido.Y ante ellos y con ellos, se en-cuentran muchachos y muchachasque se desesperan pensando que

--

UN AÑO DE RECONSTRUCCION

"Para continuar simplementeviviendo hace falta hoy endla una gran fuerza porque

no soy yo solo el que está desespe-rado, ni vosotros ; todos los hom-bres se encuentran hoy solos ydeaesperados y nadie puede pro-porcionaries el menor socorro.Una de las oonsecuencias de laguerra es, precisamente, que cadauno siente esa desesperación y esasoledad, sin poder enoontrar en elprójimo la más pequeña ayuda...'

Su se espresa un italiano,Giuseppe Berto, en un li-bro sobre los padecimien-

tos surridos desde que estalló laguerra por los niños y los ado-lescentes de su pals. La labor dela Unesco es ayudar a los hom-bres a salir de esa desesperacióny le esa soledad. Indudablemente,los medios de que dispone no bas-tan para curar todas las heridasque cinco anos después de laguerra sangran todavía. No puedeactuar más que en la medida delos medios que se le dan, por esolo que tiene más importancla ensu acción ; quizá lo que su exis-tencIa prueba, es que la soledaddel hombre no es absoluta, quesu desesperación no está total-

mente Un AÑO DE RECONSTRUCCIONgentes y organizaciones que seesfuerzan por socorrer a los quese encuentran en desgracia.

Dicho esto no hay que creer quela acitividad de la Unesco, en elcampo de. la reconstrucción puedajuzgarse solamente en ese plano.Eso sucede tan sólo cuando noteniendo los medios económicospara Ilegar dé un modo inme-dIato a realizaciones prácticas, suacción queda limitada a un sim-bolo. Por lo demás procura siem-pre trabajar en realizaciones con-cretas, Intenta arrancar a los hom-bres de la soledad y de la deses-peración, mejorando sus conde-ciones de vida, dándoles los me-dIos para instruirse y en conse-cuencIa a que prepare él mismosu porvenir y legue a ser duenode sus actos.

Socorro de urgencia

173. 000 dólares de su propiopresupuesto ha destinado la Unescopara remediar las necesidadesmás urgenles de la reconstituciónde los sistemas educativos ; la dis-tribución de esta cantidad es lasiguiente :

Además, se ha concedido a losrefugiados del Medio Oriente unsocorro especial suplementarie de23. 000 dólares.

GRECIA.-En realidad, cuandoel Dr. Carneiro, representante dela Unesco, entregó para la recons-trucción de las escuelas griegas lacantidad de 1. 1.850 dolares, subrayó subrayómuy bien que lo que hacia eracumplir un gesto simplementesimbólico. Ante la amplitud delas necesidades de Grecia, seme-jante cantidad no podla ser másque un muy débil socorro, peroese gesto llamó la atención delmundo sobre la terrible condi-ción de 340. 000 niños griegos, pri-vados de escuelas, arrojados desus aldeas por la guerra y refu-giados en los campos. La publi-cación de un librito, « A Childnamed Marlka », sobre la situa-ción de estos niños permitió a laCnesco proseguir su acción, de

Igual manera que cuando se di-rigió a todos los pueblos delmundo al celebrarse la Conferen-cia General de septiembre de1949, haciendo un llamamiento enfavor de ellos.

MEDIO ORIENTE.- Se habialanzado otro llamamiento en fa-vor de los niños refugiados delMedio Oriente, y en ese terrenoya los esfuerzos de la Unesco hanlograüo resultados pråcticos im-portantes. Entre los 200. 000 niñosrefugiados del Medio Oriente,21. 000 frecuentan ahora las 39« Escuelas de la Unesco », quefuncionan en el Lfbano, Siria.Transjordania Transjordania en la Palestinaárabe ; pero no bastaba crear es-culas, encontrar maestros paraenseñar a los niños y suminis-trarles material escolar indispen-sable, era necesario también per-mitir que esas escuelas subslstie-ran. Ahora bien, la mayor parte

se encuentran instaladas entien-das, y a veces al aire libre. E)Invierno en las montañas del Lí-bano es crudo ; si no se encuen-tran los fondos que permitan ar-reglar verdaderas escuelas ; pro-teger y mejorar las que ya exis-ten ; en una palabra, seguir loaobra emprendida por la Unesco,esa obra se destruirá y los niñosse encontrarán obligados a aban-donar sus estudios. Por eso nues-tra Organización, ayudada en estetrabajo por el Comité de los Cuá-queros, el Comité Internacional dela Cruz Hoja y la Liga de Socie-dades de la Cruz Roja, intentareunir en favor délos niños refu-giados del Medio Oriente lamayor cantidad posible de soco-rros que puedan obtenerse.

Como se distribuyen

los fondos

ADEMAS de los fondos apro-piados en su presupuestopara asegurar los socorros

de urgencia, la Unesco ha distri-buido las sumas que le han en-viado organismos privados. Es-tos fondos están también destina-dos a subvenir a las necesidadesde reconstrucción de sistemas edu-cativos en los paises devastados.

El Lord Alcalde de Londres haremitido a la Unesco en 1949 se-tenta mil libras esterlinas, que sehan distribuido a los paises si-guientes : Austria, i % ; Checoslo-vaquia, 8 % ; Grecia, 16 % ; Hun-gría, 6 % ; Italia, 12 % ; Polonia,16 % ; y Colonias británicas yMalta, 25 %, por ciento deesta cantidad se ha invertido engastos de transporte y de envio, yquedaban 10. 000 libras esterlinas,de las cuales se han atribuido1. 800 a las Colonias británicas y8. 200 a los refugiados del MediuOriente.

Todos esos fondos se han em-pleado en la reconstrucción deequipos científico, compra de dis-cos y gramófonos, mapas y li-bros.

Por otra parte, 5. 500 libras es-terlinas, remitidas a la Unescopor el Fondo de Reconstrucción deNueva York, se han dedicado ala compra y refacción del materialde proyección de películas en Aus-tria, Polonia, Grecia, Checoslova-quia, Hungría, Italia, Filipinas yPersia.

También se han remitido a laUnesco otros fondos, que ha dis-tribuido entre diversos países, enparticular una suma de 6t0 librasesterlinas, procedentes de laUnión Sudafricana ; y hay otrascantidades que están actualmentedistribuyéndose, especialmente lasque Noruega y Bélgica hablanreunido como consecuencia deuna campana en favor de laU1AC : 10. 500 libras esterlinasreunidas por Noruega, de las que10. 000 se han entregado ya a losrefugiados del Medio Oriente, parala organización de sus escuela,durante el invierno, y 22. 900 deBélgica que se distribuirán a lospaíses del Medio Oriente, a Italia.Grecia y Finlandia.

Los camposinternacionales

de trabajo voluntario

LOS campos internacionales detrabajo voluntario han reci-bido siempre el apoyo de la

Unesco, que ve en ellos al mismotiempo que instrumentos útilespara la reconstrucción, uno de losmedios más eficaces que permitena los muchachos de todos los pai-ses encontrarse y comprenderse.La Unesco asegura también laexistencia del secretariado de laConferencia de los Organizadoresde los Campos Internacionales deTrabajo Voluntario.

Pero la Unesco no se ha limi-tado a esas actividades. Se hansuministrado a los Campos variasbibliotecas y entre el 8 de julioy el 20 de septiembre, represen-tantes de la Unesco han visitado39 Campos internacionales de tra-bajo voluntario, situados en Ale-mania, Austria, Bélgica, Dina-marca, Finlandia, Francia, Italia,Noruega. Paises Bajos, ReinoUnido, el Sarre y Suiza.

Comunidades infantiles

AL margen de las actividadesnormales de la Unesco conrespecto a esas comunidades

ha concedido su apoyo a la orga-nización del campo internacionalde Moulin-Vieux, cerca de Gre-noble, que tuvo lugar en octu-

jamás podrán ya satisfacer su an-sia de conocimiento.

En la campaña de reconstruc-ción educativa, que hace tiempolos laboratorios destruidos de apa-ralos indispensables para la inves-tigación y la enseñanza.

Hace algunos días la Unescorecibia una carta del ProfesorO. Kratky, de la Universidad deGraz, en la que se dioo :

« l'or su última carta he sabidoque el aparato que yo había soli-citado ha sido ya pedido. Puedodecirle a usted que esta noticiaes el primer rayo de luz en elcalvariu que nuestros servicios deinvestigación experimental hantenido que recorrer desde que seacabó la guerra. Este aparato nosagudard considerablemente ennuestros trabajos, que ahora po-demos organizar sobre nuevas ba-ses. Siento por la Unesco un pro-fundo reconocimiento y quieroenviarles mi más cálido agradeci-miento por los esfuerzos que rea-liza. a

El ür. L. Ebert, del laboratoriode quimica de la Universidad deViena, escribe por su parie: :

« Tengo la satisfación de infor-marlcs que los dus tubos Roent-gen, puestos a nuestra disposiciónpor la Unesto, nos han Uegadohog. Coma get se to habia dicho,nuestros viejos tubos estabauinutilizables y sólo gracias a lagenerosidad de la Unescomos en condiciones de proseguirnuestros de laboratorios.Reciban, se lo ruego,sincems gracias, y hagan Ilegar laexpresión de nuestro agradeci-miento a todos aquellos que hancontribudo este donativo.

Otras muchas cartas de estegénero llegan a la Unesco. Algunasde ellas expresan, no sólo el reco-nocimiento de quien reencuentra·laposibilidad de ejercitar su oficio,o de volver a emprender sus tra-bajos, sino la gratitud de los estu-diantes, a los que la Unesco per-mite proseguir unos estudios, quela pobreza actual de muchos delos laboratorios destruIdos o dam-nificados, hacia imposibles.

El Dr. August Chwala, Profesoren la r Cacullad de Quinica de la.--...bre de 1949, en la República In-

fantil del mismo lugar y que reu-nió a muchachos delegados de las de lascomunidades de todos los paisesAquella reunión y el éxito quetuvo, demostró una vez más laimportancia de esa comunidad,que representa actualmente laÚnica esperanza que tienen losnombres para dar una vida normala una multitud de niños, a los quela guerra ha dejado sin padres ysin hog'ar.

Quedan todavla muchos esfuer-zos por hacer hasta que los niñostengan escuelas y maestros, casasen las que puedan vivir y librospara instruirse. En la medida enque reolba todo el apoyo que debedarsele, la Unesco podrá salvarmás niños, más nombres y másmujeres de la soledad y de ladesesperación.

Escuela Tecnica de Estudios Supe-riores de Viena, escribe en esesentido a la Unesco:sentido a la Unesco :

« Acabo de reeibir sur carta, yhe hemado nota con gran alegrade la lista de donaticos que van lausledes a enviarnos. Rebiban lam-bién et agradecimiento de misalumnos, a los que podemos ahorasuministrar, gracias a ustedes, unel/lftJ'" cientifico moderno. »

En En la realización de su progra-rna de reconstrucción, en realidad,la Unesco sólo contribuye dandoa los hombres lo que constituyela primera condición de su Vida,u sea, un porvenir.

Pág. 9-EL CORREO DE LA UNESCO

NUEVO HORIZONTE DE LAS"HISTORIETAS"

O TIRAS CÓMICAS

HACE ya bastantes años que comenzó a desarrollarse en el m'mdo la e ñebre ade las e tiras. o historietas cómicas, en las que se ha ofrecido a la niñez deEuropa, pero sobre todo a la de América, una serie de temas, la mayorparte de los cuales no han hecho sino hacer perder tiempo, trabajo y

sentido de la responsabilidad a los lectores infantiles, víctimas propicias de esegénero de producción.

La importancia, desde el punto de vista comercial, de las entidades editoras,es inmensa, y hay firmas cuyo volumen de negocioo se cifra en bastantes millonesde dólares. En realidad pues, hay que reconocer que, guste o no el procedimiento,es sin duda alguna uno de los más extendidos medios de divulgación para lasgrandes masas de público.

En los Estados Unidos aparecen todos los meses 300 ó 400 publicaciones deese género, cuya tirada alcanza cerca de sesenta millones de ejemplares. Y haceya tiempo que alrededor de estas historietas cómicas se suscitó una verdaderapolémica. El argumento principal de los contrarios es que constituye una puertade escape, muy peligrosa en la juventud, para dejar de afrontar las realidades ylas responsibilidades sociales y humanas de nuestro tiempo. Los partidariosdeclaran que, como medio de divulgación científica, social o educativo, puedendesempeñar un papel importante en la política de educación. Lo que no ofreceduda es que como la energia atómica,-valgan las distancias y con todos losrespetos-, ias <&lt; tiras)) cómicas han comenzado por hacer daño (energia ató-mica en forma de bomba) ; bien dirigidas, pueden acaso ser un importante ins-trumento de iniciación cultural (energia atómica para usos medicinales y pací-ficos).

En la Universidad de Nueva York, donde los partidarios de la utilización, confines educativos, de las historietas han creido llegado el momento de abordar lacuestión, se ha consagrado un cursillo práctico a la creación de esa clase dehistorietas útiles.

Estudiantes especializados en ese ramo de la vulgarización se han organizadopor equipoo de tres : un dibujante, un escenarista y un encargado de buscar lostemas. Trabajan en colaboración con los Departamentos de Ciencias Sociales,Bellas Artes y Relaciones Públicas de la Universidad, y en su aprendizaje losguian representantes de importantes casas norteamericanas editoras de histo-rietas, quienes les enseñan los diversos trucoo del oficio para llamar la atenciónal lector.

La experiencia ofrece interés, y será curioso comprobar, más adelante, ladifusión que lleguen a tener las « historietas educativas o de vulgarizacióncientínca, y si en realidad consiguen la sustitución de las tiras cómicas al uso.

Es evidente que pueden constituir un valioso elemento auxiliar para deter-minados servicioo de sanidad, para demostrar los peligros de la carretera, explicarel problema de la erosión del suelo, presentar la historia de los grandes inventos,o las vidas de las grandes hombres, como guia de educación alimenticia, y otrasmuchas finalidades nobles. Pero, hoy por hoy, asistimos sólo a las primeraspruebas, y volviendo al simil que antes empleamos, nuestros votos y nuestro deseovan hacia la utilización de esa <&lt; energía productiva y el olvido en la prácticade la <&lt; acción destructiva », de la que, desgraciadamente, hemos tenido abun-dantes ejemplos.

A UN S) ENDO ADOLESCENTES. LOS ESTUDIOSOS DE HOYCONTRIBUYEN YA A LOS PROGRESOS DE LA CIENCIA.-- TOMEMOS EL EJEMPLO DE UN JOVEN AMERICANO

QUE HA EMPRENDIDO UNAS INVESTIGACIONES SOBRE LASNUEVAS SUBSTANCIAS TERMO-PLASTICAS, LAS PODMERAS-SILICEAS O SILICONES, QUE SE OBTIENEN POR UN PROCEDI-MIENTO GRACIAS AL CUAL SE REUNEN PEQUEI1iAS MOLECU-LAS EN UNA MOLECULA MAYOR. ESTE PROCEDIMIENTO SEUTILIZA EN LA FABRICACION DE ALGUNOS PRODUCTOS SIN-TETICOS, COMO EL CAUCHO O HULE SINTETICO Y EL NYLON.

EL JOVEN ESTUD) OSO HABtA OBSERVADO QUE LOS MEJO-RES REACT ! VOS UDUZADOS EN LA FABRICACION DE ESOSPRODUCTOS SON PELIGROSOS PORQUE SE DISUELVEN CONEL ETER Y FORMAN CON EL AIRE MEZCLAS EXPLOSIVAS.HA BUSCADO EN CONSECUENCIA UN LIQUIDO MENOS VOLA-TIL EN REEMPLAZO DE ESAS SUBSTANCIAS REACDWAS. Y SUDESCUBRIMIENTO SIGNIFICA UNA IMPORTANTE CONTR) BU-CION A LA INDUSTRIA.. QUIMICA.

ESTE SABIO EN PANALES. HA DESCRITO SUS EXPERIEN-CIAS CON OCASION DE UN CONCURSO INSTITUIDO EN LOSESTADOS UN) DOS PARA DESCUBR) R LAS APTtTUDES OEN-TIFICAS ENTRE LOS ADOLESCENTES. Y HOY, CON OTROS16. 000 JOVENES AMERICANO, ESPERA EL RESULTADO DELCERTAMEN ORGANIZADO ANUALMENTE POR LOS CIRCULOSCIENTIFICOS DE LOS ESTADOS UN) DOS.

LOS CANDIDATOS A LOS PREMIOS DE ESE CONCURSOESTAN OBUGADOS A REDACTAR UN « PROYECTO C ! ENT) F ! COY A SUFRIR UNA PRUEBA PSICO-TECNICA PREPARADA PORDOS PSICOLOGOS QUE ELIGEN DESPUES LOS 300 MEJORESALUMNOS. LOS 40 PRIMEROS PREMIOS DAN DERECHO A UNVISAJE GRATUITO DE 6 DIAS A WASHtNGTON, DONDE LA FUN-DACION WESTINGHOUSE LE CONCEDE A UNO DE ELLOS UNABOLSA DE 2. SOO DOLARES PARA ESTUDIAR DURANTE4 Amos. ADEMAS SE D) STR) BUYEN OTROS PREMtOS ENMETALICO.

MAS ABAJO, PUBLiCAMOS UN CIERTO NUMERO DE PRE-GUNTAS QUE HAN SUIDO SACADA DE LA ULTIMA PRUEBAPSICO-TECNICA. l. CUANTAS ES USTED CAPAZ DE RESPON-DER ? LAS RESPUESTAS SE ENCONTRARAN EN LA PAG. 10.

*

l QUE ES LA PNEUMOCONIOSIS SILlCO-

VOLCANICA ULTRAMICROSCOPICA ?

INSTRUCCIONES : Cada pregunta comprende cuatrorespuestas, una de las cuales es exacta. Marque con unacruz el número de la respuesta que le parezca justa.l. ENTRE LAS ENFERMEDADES SIGUIENTES l. CUAL ES SUSCEP-

TIBLE DE PROPAGARSE POR MEDIO DE LAS RATAS ?1. La rabia.-2. La fiebre de las montañas rocosas.-3.

La tularemia.-4. El Tifus.n. EL RAYO QUE DA EN UN AVION METIDO EN UNA TORMENTA.

1. No le produce diarios graves.-2. Le produce daños gravespero no lo destruye.-3. Estropea 1.. radio.-4. Destruyepor completo el avión.

III. DESPUES DE UNA CIFRA, EL SIGNO ! INDICA UN FACTOR.O SEA, 4 ! IGUAL A 4 POR 3 POR 2 POR 1. DE ENTRE LOS FAC-TORES SIGUIENTES i CUAL ES EL QUE EQUIVALE A 5 ?

S !1. S !-2. 5 !-4 !-3.-4. S ! X 4 !

. !IV. EL NUMERO DE CONSTELACIONES QUE LLEVAN UN NOMBRE

ES DE ALREDEDOR DE...1. 60.-2. 90.-3. 120.-4. 150.

V. UN <&lt; LEUCOMANIACO... DE EDAD ADULTA, ES :1. Una persona de rsa caucásica.-2. Un enfermo de un

manicomio.-3. Una persona en estado de embrutecimiento.- 4. Un habitante del antártico.

VI. LA. PNEUMOCONIOSIS-SILICOVOLCANICA-ULTRAMISCROSCO-PICA PUEDE MANIFESTARSE ENTRE :1. Los pescadores.-2. Los mineros.-3. Los perforadores

de petróleo.-4. Los obreros de la sed : :.VII. EL TERMINO « LOBOTOMIA * SE ENCUENTRA EN PERIODI-

COS PUBLICADOS POR...1. Botánicos.-2. Herpetólogos.-3. Criminólogos.-4.

Psiquiatras.VIII. EN MECÁNICA. POTENCIA SIGNIFICA LA CADENCIA DEL

TRABAJO. POR CONSIGUIENTE. SI P ES IGUAL A POTENCIA.T ES IGUAL A TIEMPO Y R ES IGUAL A TRABAJO REALIZADO,Y P ES UN VALOR CONSTANTE, ENTONCES P EQUIVALE A...

T R1. TR.-2.-.-3.-.-4. Rut2.

B t"IX. LA EXPERIENCIA HA DEMOSTRADO QUE

1. Los hombres son o totalmente zurdos o emplean siempre sumano derecha.

2. El mayor o menor desarrollo de UD ojo o de otro está intima-mente ligado a una cuestión de destreza o habilidad.

3. Hay grados intermedios entre los hombres completamente zur-dos y los que solo utilizan la derecha.

4. La destreza de la mano derecha es un carácter genético domi-nante.

X. LA <&lt; DOLORIMETRIA. ES UNA PALABRA NUEVA QUE DESI-GNA EL METODO UTILIZADO PARA MEDIR.1. La fatiga.-Los yacimientos aurífero.-3. La secreción

de las glándulas lacrimógenas.-4. El dolor.XI. AL PARALIZAR Y MATAR LOS INpECTOS EL D. D. T. ACTUA

PRINCIPALMENTE SOBRE SU1. Sistema cardio-vascular.-2. Sistema digestivo.-3. Sis-

tema nervioso.-4. Sistema respiratorio.XII. l. CUAL ES LA PALABRA CUYO SENTIDO SE ACERCA MAS A

.'EXCESIVAMENTE VARIABLE Y QUE CAMBIA FACILMENTE DEFORMA * ?l. Amibiano.-2. Amorfo.-3. Primordial.-4. Protéico.

LA PROPULSION POR TURBINA A TRAVES DE LOS TIEMPOS

Estos dibujos son de una publicación (editada por la <&lt; General Comics ! nc.). que se propone explicar a losniños cómo la humanidad, ha llegado a concebir los modernos turbo-propulsores. Gracias a los editores. laUnesco puede ofrecer gratuitamente a quienes interese los dibujos reproducidos en ese cuaderno y enotros dos de la misma Casa, consagrado el primero al desarrollo de la energia eléctrica, y el segundo a latísica pelear. (Para informes, dirigirse a la Div. de divulg. cientif. Depto. de Ciencias, Casa de la Unesco.)

En I gen la UXESCO creó su primerJ-'Puesto de Cooperación científica,con el fin de facilitar los intercambiotic información cientírica entre loshombres de ciencia de la América La-linfa y los especialistas de otras partesdel mundo. En la actualidad ta Cnescotiene ya cuatro de esos Puestos, y ados de ellos les ha pedido que abranoficinas regionales, una en Manila yt. ;. otra en Estambul. Durante el pasadomes de Enero, los directores de losdl,. ersos I'ueslos se han reunido porvez primera en Paris, para cambiarHnpresiones sobre sus éxperienclas y", ; 1 ludiar, de manera especial, cómopueden, con los recursos de que dis-ponen, contribuir al desenvo ! l'imientode los países insuricientemente desar-otiados. En la fotografla (izquierda)cemos de izquierda a derecha : el Dr. A.Eslabller (América Latina), M. W. J.Ellis (Extremo Oriente), el Di. carloslIorcn (Próximo Oriente), M. W. E. Pur-nell (Director de la División de Coope-ración científica de la Unesco). el Dr. .W. Tromp (Próximo Oriente), etDr."wei Djen Lu (Segun, lo Jefe de la Divi-pión de Cooperación cientifica).'

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág. 10

Los viaies de estudio y la

comprension internacional

A COMIENZOS del años pasado, un joven empleado de hotel, norte-americano, vino a Francia par un plazo de seis meses, a fin de per-feccionarse en su profesión trabajando en un hotel parisino. Aproxi-

madamente al mismo tiempo, un joven ingeniero francés. de la industria

del automóvil, embarcaba en el Havre, con destino a una fábrica de Cleve-land. donde se propronia estudiar los más recientes métodosindustriales de los Estados Unidos.

Uno y olro formaban parte de ese« ejército » creciente de trabaja-dores de ambos sexos y diversas

nacionalidades, que el año 1949 dis-frutaron los beneficio de las opor-tunidades que se ofrecieron paraperfeccionarse viajando y estu-diando en el extranjero, y cuyo nú-mero, a finales del año, era de unos40. 000

De entre esos muchachos, unos sededicaron a estudiar idiomas, otros a

ampliar su cultura, algunos a com-penetrarse con los problemas so-ciales y el trabajo y, por sin, otroscomo nuestro empleado de hotel, onuestro ingeniero, a mejorar, traba-jando en condiciones y ambientenuevos, su capacidad profesional.

Este año el número de viajes y debolsas será todacía mayor, gracias ala acción conjunta que en ese sen-tido realizan la Unesco, la OficinaInternacional del Trabajo (OIT), ylos sindicatos y otros organismos de20 paises. Para dar a esta coopera-ciÓn la máxima eficacia, la Unesco yla OIT convocaron recientemente enla Casa de la primera una reunwnrle especialistas en programas educa-tiros y en intercambios culturales de

trabajadores.

La discusión giró sobre lodo entorno al libro titulado «Estudiosen el extranjero », volumen II,

que puede considerarse hoy como lamás completa de las guía, o comonn catálogo de las becas y otrasoportunidades, educativas que seofrecen en todos los países delmundo. El primer volumen, publi-cado en 1948, constituyó un ensayode compendio sobre la situaciónmundial en el terreno de las becas,bolsas y demás facilidades para es-tudiar en el extranjero.

La crética de la prensa mundialsobre ese volumen II de «Estudiosen el Extranjero », no ha podido sermás farorable. Un artículo publicadorecientemente en uno de los mas

importantes diarios de Londres de-clara que ese libro, a pesar de sureducido aspecto material, constituyeun verdadero llamamiento a los diri-

gentes polmcos para que éstos : « sedediquen a concretar el evangelio deun solo mundo, que tanto predi-can». Por su parte, el yimes, en uneditorial que titula « Escolareserrantes », escribe : « Los grandes

viajes son cosa tan pasada comopuedan serlo los Dux de Venecia,o tos riajes en diligencia, pero hayun nuero sistema de viajar, que,

nunque algo confuso, como conse-cuencia del gran nÚmero de enti-dades, oficiales unas y privadasotras, patrocinan, aparecelleno de posibilidades y en plenodesarrollo. Su importancia puede

apreciarse gracias a un catálogopublicado por la Unesco».

Este segundo volumen, de 363 pá-

ginas, demuestra que nunca en lahistoria de la educación ha habidomas posibilidades de ir a estudiar alextranjero que en 1950. Setenta Setenta y

países, o terrilorios, las SacionesUnidas, la Unesco y otros organis-mos internacionales han establecido21.751 becas o bolsas para ciuda-danos de 88 países. De la lectura delrolumen se desprende también queel intercambio cultural de trabaja-dores es uno de los medios mas efi-caces para la libre circulación de

aquellos conocimientos más suscep-tibles de fomentar la comprensión yla amistad entre los pueblos ; ; y nos

informa que once países han firmado35 Acuerdos internacionales, relati-vos a los programas de aprendizaje

ENTRE los trabajadores que se be- se be-neficiaron de los viajes organi-zados por acuerdos entre los

Gobiernos hubo tres mil que se des-plazaron para perfeccionarse en suprofesión, en empresas de distintocarácter. A pesar de que los acuer-dos eran de tipo bilateral, algunosde ellos quedaban incluidos en pro-gramas suscritos conjuntamente porun grupo de paises, como sucede enel caso del intercambio de obreros

agricolas y horticultores, organizadode una parte por varios países euro-

peos, y de otra por los países escan-dinavos.

Las ocupaciones más solicitadas,

después de la agricultura, en los pro-gramas de intercambio cultural,según informes proporcionados porla OIT, son la industria hotelera, la

ingeniería, la mecánica, y los em-pleos de oficinas y establecimientoscomerciales. De todos modos, entrelos tipos de trabajo de los apren-dices, la variedad es tal que abarcadesde el jardineo, hasta la encuader-nación de libro, pasando por el artedel vidrio soplado y la elaboraciónde quesos.

LAS juras de aprendizaje duraban,por regla general, de doce a diez regla general, dedoceadie :y ocho meses, pero los viajes

educatiros y culturales no solíanexceder de tres semanas.

El estudio realizado por la Unescosobre estos dos tipos de viaje revela

que, en todos los países, sean o nomiembros de la Unesco, se observauna necesidad erldente de mayorcoordinación al distribuir la infor-mación sobre los programa ; necesi-dad determinada en gran parte porel hecho de que la mayoría de los

organismos que se Interesan en ellosse desconocen entre sí.

El diario escocés « The EveningTimes x, de Glasgow, resumió re- re-cientemente los esfuerzos de la['nesco, en el terreno del intercam-bio internacional, diciendo : « Con : « Conlas decenas de miles de becas y otras

facilidades concedidas para los estu-dios en el extranjero se alentarán,sin duda, nuevas esperanzas parauna futum comprensión internacio-nal ».

ALGUNOS ANIVERSARIOS

PARA ESTE MES

MARZO, que fué en otro tiempo el primero de los meses del año,estáIleno de recucrdos y de poesía. Los"Idus de Marzo", fueron fatale. y

para César, y el día 21, que es la j01'nada del/'quinoccio, lo cUl/sidc-raron sagrado udrante varios siglos los astrónomos dd lIIundo entero. Se/Ïalaademás en el hemisferio septentrional, el comienzo de la primavera, el

despertar de los eampos, la cuelta a las labores agrícolas.En medio de un siglo que se muestra inquieto por su agricultura habría

que celebrar ese día la memoria del inventor del arado. Pero no conoce-mos su nombre, ni se sabe cuando vivió. El primitivo arodo de los sumerios,

o. 000 años antes de J.-C.), era herencia de una civilización desaparecida.Sin embargo, se le cneuentra todada en algunos lugares, tal C017tO Virgiliolo describía en la primera de las Geórgicas. Los gl'iegos y los galos le pusie-ron dos ruedas y, en realidad, hasta el siglo XVIII apenas si SUfl'ió mndifi-

caciones. Después sc metamorfoseó : tuvo una vertedera, dos rejas di ; acero,

cuatro ruedas y llegó a ser múltipe. La máquina, con un concepto modernohabía aparecido. En 1800, un hombre necesitaba 120 horas para labra,

rastrillar, sembrar y cosechar una hcctárea de tierra. Hoy, no necesita masde quince..

En el mes demarzo de1750, LeonardoEuler, de Basi-lea, publicó su« Introducciónal cálculo dife-rencial ». Enmarzo de 1850,Rodolfo Clau-sius, de Pome-rania, sentabalas bases de unanueva ciencia :la termodiná-mica. En marzode 1905, AlbertoEinstein envió auna revista deBerlín un arte-culo titulado« Hacia una me-..

camcca electrónica.» LOS hombres nohabían previsto que la ciencia pura

pudiera tener tanta influencia sobre suvida. Euler no exploraba más que elanålisis puro. Clausius, sólo aplicaba elanálisis a los principios de conservación

y degradación de la energía para dedu-cir de ello las hases de la teoría cinéticade los gases. Einstein descubría única-mente una fórmula de equivalenciaentre termodinámica y mecánica. La

energía y la masa venían a ser unamisma cosa ; y la masa de cualquier

pedazo de materia era el asiento deuna cierta cantidad de energía. PeroEinstein indicaba también que la canti-dad era formidable. Fueron otros los

que trabajaron para liberar esa ener-gía...

El padre de lapatria checa

nació hace cienaños, el 7 demarzo de 1830,siendo su padrpun siervo liberto.

Profesor, perio-dista, y diputa-do, el día quecumplía sesentaaños dijo a sus

discípulos :« Apenas he co-menzado ». Enefecto, tenía to-davía que trans-formarse en

conspirador, di-plomático, estra-tega, revolucio-nariz v hombrede estado. Tenia

que fundar unarepública, y guíarla durante treintaanos. Antes de morir se dió cuenta, condolor, del auge del fascismo. « Hay que

comprender, escribió entonces, que elpatriotismo va parejo con una concien-cia internacional. Patriotismo e interna-eionalismo son términos complemen-tarios».

.

J. Luis

VIVES

EL 6 de marzode 1492 na-ció en ValenciaEspaña), Juan n

Luis Vives, unode los más gran-

des filósofos del Renacimiento. A los1G años, ;, y para evitar que pudiera servíctima de la peste que en 1508 azotó laciudad de Valencia, sus padres lo envia-ron a París. Estudió en la Sorbona, se

graduó de doctor y dictó en ella bastan-tes conferencias. El año 1512 se trasladó

Brujas, fué luego preceptor del Prin-cipe Guillermo de Croy. Recorrió elllenao v el Brabante, fijó su residenciaen Lovaina, donde en 1519 era nom-brado profesor de Ciencias naturales yde Bellas Letras en la Universidad, y

explicaba por la mañana la HistoriaNatural de Plinio, y por la tarde las

Geórgicas de Virgilio. Tuyo excelenteamistad con Erasmo de Rotterdam ycon el Decano Dayens, que más tardéfué el Papa Adriano VI.

En la Universidad de Oxford, dondetambién hubo de enseñar, existe una

lápida conmemorativa de aquel hecho,que hizo colocar en 192G el profesorFoster Watson, quien consideró a Vivescomo « el padre de la psicología mo-derna». Peynaud, dijo que Vives fue,

pedagógicamente, precursor de Mon-taigne. La obra de Vives abarca temasfilosóficos, didácticos, literarios y teoló-gicos. Sus « Diálogos», escritos en latín,se tradujeron al español, al francés,

inglés, italiano, catalán, polaco y ale-man.

El 8 de marzode 1850.Reuter fundabala Agencia infor-mativa que llevasu nombre. Lo

periódicos ibanganando públi-co : los negocios

y la politica exi-gían informaciónmás rápida. Reu-ter quiso ser el

corresponsal yel cronista de la

prensa'univer-sal. Unió Fran-cia y Alemania

por. palomosmensajeros ; lospuertos a losbarcos, por lan-chas de vapor ; utmzó el telégrafo y elcable submarino. La responsabilidad

que Reuter aceptaba no ha hecho desdeentonces sino crecer.

REUTER

CUANDO el 12marzo de marzo de 1925murió, despuésde haber sido el

primer Presiden-te de la Repúbli-ca china, SunYat Sen era el

tipo ejemplar del chino moderno. Susucesor dijo de él que había galvanizadoel alma de un pueblo. El mismo escri-bió : « Soy un peón, hijo de un peón.He nacido en la pobreza, y en ella sigo.Mi corazón ha estado siempre con lamultitud que lucha».

La tumba del Dr. Sun Yal Sen.gran creador de la China moderna.

para trabajadores, a los cuales segui-rán otros muchos, actualmente en

preparación. Informes de 18 paísèsofrecen al lector una interesantedocumentación sobre ese problemadel intercambio de trabajadores.

Los Acuerdos vigentes en 1949

permitieron a nuere mil muchachosy muchachas viajar por el extran-jero, participar en jiras de observa-ción, seguir cursos especiales, fami-liarizarse con las actividades de lossindicatos en diversos países y, ade-más, facilitaron el viaje de otros31. 000 jóvenes, bien en forma de

jiras, organi zadas con fines educati-vos y culturales, o bien simplementeen plan turístico.

Los programas para intercambiode trabajadores, realizados por18 países europeos y dos de Amé-rica, así como por organismos inter-nacionales no gubernamentales sedescriben detalladamente a lo largode treinta páginas, incluyéndose enellos, tanto los que tienen fines pro-fesionales, como los que son pura-mente educativos y culturales.

Otros muchos países, no incluídosen la relación anterior, entre ellosAustralia, Bulgaria, La Unión Sud-africana y rarios Estados latino-americanos proporcionaron tambiénbecas y bolsas de viaje a sus traba-

jadores industriales, comerciales yagrícolas.

EULER

MASARYK

Ptt. tt-EL CORREO DE LA UNESCO

EL CONSEJO

INTERNACIONAL

DE LA MÚSICA *

SEGUN un viejo y venerable proverbio chino, ( (la música es lo que une".Como definición no puede negarse que es profunda, pero, es precisoagregar que la música tiene necesidad de unión. Como todo arte se

ahoga entre fronteras demasiado estrechas. Como toda ciencia, requiere lacolaboración de todos los pueblos. Hace casi medio siglo que los músico"fundaron una Sociedad International, pero después de quince años deesfuerzos se encontraron tan aislados como lo estaban antes, y, víctima dela primera guerra mundial, aquella Sociedad se vió forzada a desaparecer.

A partir de entonces pareció imposible, a pesar del deseo unánime.restablecer, una organización verdaderamente internacional que abarcasetodo el campo de la música : de la composición a la ejecución, de la eru-dición histórica a ios medios de divulgación, de las formas mas elaborada.-del arte hasta sus manifestaciones populares, y de la sinfonía a la simplecanción.

En Noviembre de 1947, la Unesco aceptó la tarea de fundar esa indispen-sable organización. La acción internacional, si con ella se quieren obtenerresultados prácticos, tiene que madurarse lentamente. Antes de conseguirnada, fueron precisos dos años de estu-

LA IJNEStO ENTREGA

1. 400. 000 FRANCOS Al

tONSERVAIORIO DE PIRIS

dios, de negociaciones y de consultas.Por último, la organización ha nacido, yla Unesco acaba de acoger en su (Jasade Paris la primera Asamblea Generaldel Consejo Internacional de la Música.

El Consejo está formado por miem-bros de tres categorías, que, sin em-bargo, tienen entre sí derechos idén-ticos : en primer término las Asociacio-nes-compositores, musicólogos yfolkloristas-que, reuniéndolos porespecialidades, agrupan a los músicosde todos los pafses ; en segundo lugar,diversas personalidades elegidas por suprestigio, como Arthur Honegger o An-drzelj Panufnik, y por último, los Comi-tés Nacionales. Éstos, que en EstadosUnidos y en Holanda ya existen, se en-cuentran en vías de formación en losdemás pafses. Muchos delegados nacio-nales se han designado ya y a elloscorresponde organizar el Comité querepresentará en el Consejo toda la vidamusical de su nación. El Consejo haelegido una Mesa Directiva que presideM. Roland Manuel y de la que es Se-cretario el Sr. Marcelo Cuveller, fun-dador de las Juventudes musicalesbelgas.

Cuales van a ser los objetivos de estanueva institución internacional ? Enprimer lugar, sus miembros desean re-forzar los lazos de cooperación entrolas grandes asociaciones musicales ypromover nuevas orgalllzaclones en lossectores en que todavia no existan.También se tratará de suscitar y coor-dinar la organización de congresos, fes-tivales, concursos musicales y reunionesde técnicos. Pero el Consejo desea sobretodo facilitar la difusión de las obras,loa distribución adecuada de los instru-mentos de música y los intercambiosde personas, o de agrupaciones, asfcomo mejorar ! a situación moral y ma-terial de los músicos y trabajar por lacultura musical en todas sus formas.

Como puede verse, se trata de unprograma de gran aliento, para lleno''el cual se necesitarán, segun parece.inmensos recursos ; recién fundado, elConsejo Internacional de la Música estámuy lejos de poseer tantas riquezas. LLmás claro de su presupuesto procedede la Unesco, cuyas disponibilidadesson también muy modestas ; pero secuenta con los organismos miembros.que cada vez serán más numerosos.Entre tanto habrá que contentarse conpoco y atender a lo más urgente. Esaes la razón por la cual al precisar susobjetivos inmediatos para el primer maño,el Consejo Internacional se ha limitadoa las necesidades más perentorias.

Hay muchas obras musicales contem-poráneas y millares de documentos fol-klóricos que todavía no han podido sergrabados. El Consejo colmará esta la-guna. Elegirá las obras, las hará grabary hará publicar los discos.

Carentes de dinero, los compositora"escriben, pero sus partituras se quedaninéditas. El Consejo tratará de descu-brirlas, hacerlas copiar y, en ocasioneshacerlas ejecutar.

Los musicólogos desprovistos de re-cursos no consiguen procurarse o pu-blicar los documentos y las obras indis-pensables para sus investigaciones. E !Consejo buscará la manera de sufragarsus trabajos y sus publicaciones.

Por último, cada año aumentan lasdificultades de los músicos para coin-cidir en esas reuniones lnternacionalectan necesarias para su arte. El Consejo.por todos los medios a su alcance, fact-litará los desplazamiento

Esas serán las tareas esenciales, aun-que, habrá otras. Y todas van hacia lamisma finalidad : el conocimiento mútuoy el trabajo en común. Al comienzo deÍa. última guerra, Romain Rolland escri-bió : <&lt; Salvemos toda la luz que puedasalvarse ; y no la hay más resplande-ciente que la de la música : t. A salvaresta Juz se va a dedicar de ahora enadelante el nuevo Consejo Internacional.

EL se flor Claude Delvincourt, Directordel Conservatorio Nacional de Música"** de París, ha recibido hace algunas

semanas, de manos del Director General dela Unesco Sr. Torres Bodet un cheque de1. 400. 000 francos, procedentes de un dona-tivo del Fondo Internacional de la Música.

Esta cantidad, ha sido destinada a sufra-gar los gastos de estudios de alumnos decomposición en el Conservatorio y a jóvenescompositores que hayan salido de él recien-temente, y servirá para cubrir durante elaño en curso los de alojamiento y manu-tención de cuatro estudiantes extranjeros uoriginarios de provincias francesas que notengan un hogar en Paris.

Al entregar el cheque a M. Delvincourt,el Sr. Torres Bodet dijo : <&lt;En una épocatan dura como la nuestra, los creadores ymuy especialmente los artistas han deenfrentarse a muchos obstáculos que laUnesco se esfuerza por conocer con laesperanza de ayudarles a salvarlos. Ciertoque es difícil hacerlos desaparecer todos,pero algunos, de orden material puedenallanarse. A esa tarea se dedica, en bene-ficio de los compositores y de las Institu-ciones musicales de Europa, el Fondo Inter-nacional de la Música.

Las cantidades recogidas proceden deconciertos dados en los Estados Unidos porlos Directores mas conocidos. El primerode esos conciertos lo dló la Orquesta Sin-fónica de Boston, bajo la dirección de Ser-gio Koussevitsky y los resultados han sido'magnífico ;

<&lt;Un gesto como ese, atestigua la reali-dad de la solidaridad internacional ; y sirveademas de testimonio sobre el valor eternode bienes del espíritu. Lo mejor que aqulpuedo hacer es citar esta frase de RomainRolland dirigida en 1939 al Dr. CarletonSprague Smith, hoy, precisamente, Directordel Fondo Internacional de la Música : rosal-vemos toda la luz que pueda salvarte, ynada hay mas resplandeolente que la mú-sisa. A

NOCHE DE GALA EN EL DIVADLO HUBDY. Durante la inauguración en Praga del Primer TeatroLirica de música grabada, dos jóvenes actrices, exponen a los cién espectadores, algunosaspectos históricos del desarrollo de la composición musical. Esa conferencia iué ilustrada

por danzas folklórica. ejecutadas por artistas de la Escuela Nacional de Coreograiía.

EN ALGUNAS AUDI-CIONES, como porejemplo, las que seconsagraron a lasobras de música dea jazz Jt de Jaroslavlesek. tos directoresdel Divadlo Hubdyutilizan el cine parailustrar el carácter delas composiciones so-metidas al estudio yla apreciación de losaficionados a los

discos.

EL PRIMER

TEATRO DE MUSICA

UNIVERSAL GRABADA

primer teatro del mundo consa-H grado exclusivamente a la presen-tación de música y teatro en discosse encuentra en Checoeslovaquia.

Se trata del Divadlo Hubdy (Teatro dede la Música), inaugurado el pasadootoño como experiencia encaminada acolmar el abismo existente entre la eti-queta de las salas de conciertos y de es-pectáculos corrientes, y el carácter ín-timo de las audiciones privadas radio ogramofónicas. El nuevo teatro consti-tuye asimismo una experiencia en elsentido de combinar diversas formasculturales. Aunque, como ya queda indi-cado, la designación < ; Divadlo Hubdy significa « Teatro de la Música >&gt;, sehan ensayada en este centro numerosas

La joven música contemporanea tiene

SU.. BANf ; O DE PRUEBA

El siglo XVIII, edad de oro de laMúsica, tuvo sus mecenas y susaficionados principescos, pero po-cos músicos alcanzaron la for-

tuna, aunque si la gloria, suprema y aveces póstuma recompensa. Bethovenmurió pobre.

Hoy día, los jóvenes compositores noambicionan tanto. Sólo sueñan con quesu música sea tocada : que, por fin, lacantata o la sinfonía que escribieroncon tanto amor tome vida, resuene,resplandezca...

Sin embargo, surgen por doquier lasquejas de los criticos musicales : mu-chos conciertos, dicen, son verdaderosobjetos de museo, sus programas sonsiempre y en todas partes los mismos.¿Dónde están los jóvenes compositores ?i. quien tendrá el valor de presentarlosal público ? Y acaso, ¿estará dispuestoese público a escucharlos ?

Quizás sea la radio la mejor res-puesta a esas preguntas. No obstantelas exigencias que le imponen la publi-cidad y las labores informativas, la ra-dio puede desempeñar hoy, en favor delos músicos, el papel que antaño asu-mieron las cortes principescas de laépoca de Haydn y de Scarlatti.

Hace ya dos años y medio, el Club deExperimentación de la Radiodifusiónfrancesa inauguró un programa espe-cial, verdadero Banco de Pruebas paralos jóvenes compositores.

El éxito del programa fué conside-rable. Pero sus animadores decidieronabr1rle un campo más vasto, brindando

oportunidades no sólo a los jóvenesautores musicales de Francia, sino alos músicos todavía desconocidos deotros países.

Esta ambición es hoy una realidad.El Club de Experimentación de la. Ra-diodifusión francesa colabora desdahace algunas semanas con la Unescoy con el Consejo Internacional de laMúsica, creado el año pasado por esaOrganización. Un comité de criticos.que tiene relaciones con todas lasgrandes escuelas de música oficialeso privadas, analiza las obras que lellegan del mundo entero. Las confia ala orquesta del Club de Experimenta-ción, y es así como cada año se dan aconocer unas cincuenta obras nuevas einéditas. Ya no se trata de una especiede jurado, sino de un verdadero con-cierto, en el que se presentan diversasobras.

Ahora esos conciertos se llevan acabo una vez al mes en la Casa de laUnesco, en París. El primero de ellostuvo lugar hace algún tiempo, con laparticipación de cinco jóvenes autores :Héc. tor Tasar, del Uruguay ; el belga.Karel Goeyvaerts ; Charles Jones, delos Estados Unidos de América ; elespañol. Narciso Bonet, y el francés,Olivier Alain.

Las obras presendatas,-melodías,cuartetos, sonatas-, eran prometedo-ras. La Unesco espera que otros países.inspirándose en esa iniciativa, contri-buyan a que viva y florezca en todaspartes la joven música contemporánea.

variedades de música dramática, dedanzas y cinematográfica.

Paralelamente a estas combinaciones,se ha acudido a una amplia selecciónde materiales desde el punto de vistainternacional. La diversidad del reper-torio musical utilizado se extiende deBeethoven, Bach, Rimsky Korsakow ylos clásicos de múltiples naciones hastael <&lt; jazz >&gt; de Nueva Orleans y de Dixie-land, el <&lt;swing>&gt; y la <&lt;be-bop >&gt;, locantos folklóricos europeos y composi-ciones de las tribus africanas.

Los programas de Verdi, cantados porCaruso y Gigli. de Musorgsky, interpre-tados por Chaliapin, alternaron con loscantantes de madrigales y <&lt; spirituals x,a base de los mejores discos de MarianAnderson, Kenneth Spencer y Paul Rp-beson.

El teatro ha abarcado, desde el<&lt; Hamlet >&gt; de Shakespeare, en las in-terpretaciones de Olivier, Gielgud, Clu-ner, Kachalov y otros, hasta las obrade Chejov y de Gorki tal como las pre-senta el Teatro de Arte de Moscú. Conla creación de un programa regular eninglés se ha iniciado la realización deun proyecto plurilingüe, presentándoselos poemas de Pablo Neruda y de May-t-kowski, en tradución inglesa, acom-pañados de música y de la proyecciónde diapositivas. Se celebraron veladasconmemorativa en honor de los poetaschecos Julius Fucik y Frantisek Halas.

La experiencia ha tenido tal éxito, quela sala del teatro de la Música, cuyacabida es de un centenar de especta-dores, se ha visto llena, desde la aper-tura del teatro, en cada una de lascuatro o cinco sesiones diarias.

Las sesiones matinales, de caráctergratuito, están reservadas a los niñosy a tos estudiantes. Las sesiones post-meridianas suelen estar consagradas alos aficionados al arte de Duke Eliing-ton, Cab Calloway y Louis Armstrong.Cada semana, las sesiones vespertinasofrecen por lo menos una sinfonía clá-sica, alguna ópera, un recital de músicade cámara, un concierto de discos raros,y un <&lt; Mevro,.-variante de la parti-cipación de los oyentes en los progra-mas de la radio, practICada en los Esta-dos Cnidos.

El Dr. Seda, Director de Programa,está elaborando nuevas combinacionesde formas culturales, aunque advierteque las demás formas estarán subordi-nadas a la música en todos los caso.Este punto de vista es compartido porlos tres codirectores del e DivadloHubdy *, porque su propósito capital esayudar al pueblo en el amor, la com-prensión y el conocimiento de la músicacomo lenguaje universal.

EL CORREO DE LA UNESCO-Pág.) 2

LA Luz

de la

ESCUELA

Sólo puede el hombre decir que haS visto la luz cuando llega a. comprender que la ignorancia es su

peor enemigo, y que representa lamás odiosa de las tiranías.

En el Sur de Italia, en las provinciasde Calabria y Lucarnia, el pueblo seha alzado contra ese fantasma, graciasal estímulo de la Unión Nacional parala Lucha contra el Analfabetismo, quefundaron en Roma en 1947 ; siete mu-chchos, dispuestos a ofrecer sus horasde ocio para crear este importantemovimiento.

El primer paso consistió en demos-

El 22 de Mayo próximo, taUNESCO reunirá, para la5a. Sesión de su Conferencia Generala los delegados de sus Estados Miembros-hoy ya 54-en una de las mas hermosasciudades del mundo, sede que fué de un gran Concilio, patria del Dante, de Leonardo,de Rafael, de Masaccio, de Miguel Angel, de Boccaccio, de los Médicis y de Maquia-

velo, y que vió elevarse las llamas de la hoguera en la que se consumió Savonarola : laciudad de Florencia.

A la historia toca juzgar en su dla el alcance que para el progreso humano tenga eseencuentro a orillas del Arno, en un lugar secularmente oreado por el soplo espiritual de labetteza. Pero, desde ahora puede afirmarse que la Conferencia florentina de la UNESCO- nuevo Concilio de la cultura-seria la primera en fecha de los grandes encuentros inter-nacionales del año, y la más importante-por el número de los delegados de los EstadosMiembros-de todas las reuniones plenarias que la Organización ha convocado desdesu creación es. Londres en 1945,

Las huellas todavia visibles de la guerray los trabajos en curso para borrarlas,recordarán con singular elocuencia a losdelegados, que los poetas, los pintores ylos arquitectos no se hubiesen bastado asi mismos para crear las bellezas de Flo-rencia y hacerla lo que és, si no hubiesenencontrado el concurso de las manos, delcorazón y de la inteligencia de todo unpueblo. Sin la devoción amorosa de lostallistas en piedra, sin el buen oficio delos forjadores, sin el conocimiento de losdiversos talleres y la communicación entrelos artistas, la continuidad de la vidaartistlca florentina no hubiera sido posible,a pesar de ! mecenazgo renacentista.

Y el caso de Florencia no es único. Hoymismo en la Italia meridional millares deartesanos y de campesinos, respondiendoal llamamiento vibrante de la Unión Nacido-nal contra el analfabetismo, se aprestan aluchar, por mejorar la condición del hom-bre, por aumentar su cultura y su nivel devida, rebajado fatalmente después de 20años de ausencia de libertad, de 5 ailos deguerra, y de mas de cinco de incertidumbre.

« El Conreo", rindiendo homenaje a esosesfuerzos del hombre de la calle, del arte-sano y del labriego Italianos capaces depensar y de luchar por una humanidadmejor, publica hoy un breve resumen delo que se está haciendo en la antigua( Gran Grecia"para desterrar la gangrenadel analfabetismo.

trar estadisticamente la relación di-recta. entre fascimo e ignorancia. Yasi se vió que el analfabetismo, quevenia retrocediendo constantementedesde 1880 en todo el territorio, a par-tir de la « marcha sobre Roma a, efec-tuada por Mussolini en 1922, recupe-raba sus avances contrarrestando yanulando el terreno perdido durantemedio siglo de esfuerzos.

Sobre ese convencimiento, fundadoen hechos ciertos, comenzó a actuar laUnión Nacional. En el breve plazo deun mes, en cincuenta y seis ciudades yaldeas se crearon comités formadospor voluntarios. La primera conven-ción se celebró en Mattera, con asis-tencia de los secretarios de esos comi-tés y de personalidades tan conocidascomo Francisco Nitti, Carlo Levi eIgnacio Silone.

« Be la participación del pueblo eneste movimiento ha de nacer el nuevoespíritu del civismo, dice el primerinforme de la Unión. El problema nose circunscribe a tas escuelas ; en éltiene que intervenir toda la comuni-dad. En un régimen democrático es dela comunidad misma de donde han deemanar la fuerza y la iniciativa nece-

sarias para sostener la lucha y elevarel nivel de vida del pueblos)).<&lt;El sentimiento general de la

convención fué que habia que concre-tar sus esfuerzos creando algo perma-nente y duradero, y, en vista de ello, seacordó construir una escuela rural enScala Nova Siri, aldea de Metaponte ?.

Se ha comprobado que una escuelaaireada, luminosa y alegre irradia fe-licidad y alegría al pueblo en que seencuentra, acabando por darle a todoél un aspecto más bello. La escuela deColla di Fuori, construida hace veinteaños por Giovanni Cerra, en una aldeapobre de aquella comunidad y rodeadahoy de pintorescas casitas, es unejemplo claro.

La convención eligió Scala NovaSiri, para construir la escuela, por seresa una localidad en la que la necesi-dad se sentia con gran apremio. Rápi-damente se organizó la publicidad, se

estableciron cumos para maestroo yse colocaron carteles en todos los pue-blos de la región, invitando a las gen-tes a inscribirse en los cursos de alfa-betización.

Quince días después-declara elinforme-surgieron escuelas en toda laregión. El éxito fué tal que no hubomedio de organizar todos los cursos, ypronto comenzaron a faltar maestros.El entusiasmo de aquellos pobres al-deanos, al ver abrirse las escuelas, fuéextraordinario ; y en algunos lugarestuvo, incluso, que intervenir la auto-ridad para calmar los ánimos. Esosucedió en Muro Lucano. En otraspartes, como en Tricarico, los habi-tantes permanecieron sentados variosdías en los alrededores de la escuela,guardando un emocionante silencio,para que los que habían tenido lasuerte de situarse en las primeras filas,fuera ya del edificio, pudieran escu-char las lecciones y aprovechar sutiempo.

Y no deja de ser curioso y 1gn1fica-tivo cómo et espíritu popular identi-ficó el problema del estudio con el dela escasez de-luz. El servicio que sumi-nistraba la centralilla eléctrica de Ber-nalda, era deficiente y la comunidadsufria interrupciones constantes deHuido. Se reunió el pueblo y aquelloopobres aldeanos decidieron que la aldeapodia quedarse sin corriente, pero quela escuela era imprescindible que siem-pre tuviera luz ; y asi se procedió auna instalación eléctrica especialpara la escuela, garantizándole lacontinuidad del Suido. Hoy las lucesde esa escuela, que brillan en lo alto,sirven de guía a los campesinos,cuando al anochecer vuelven de susfaenas del campo hacia sus hogares,sumidos todavía en las tinieblas.

Es dificil saber quiénes han aprove-chado más los cursos, si los maestroso los alumnos. Muchos de los maestrosson muchachos recién graduados y,por lo tanto, sin experiencia frente aalumnos, la mayoría de los cualesson adultos. Estos tienen sus pro-blemas de trabajo, sus intereses espe-

ciales y cuestiones relativas a la convi-vencia en los pueblos, y esos profe-sores, hijos de familia3 pudientes, ode pequeños comerciantes, no teníancontacto con los problemas sociales,agricolas ni, en general, conocián lascostumbres campesmas. Hubo, enconsecuencia, no sólo que preparar losmaestros para los cursos previstos, sinodarles conocimientos especificas sobrelas costumbres, el arte y el medioambiente de la comunidad en queiban a ejercer su profesión, desper-tando su interés y su carIño haciatodo ello, para que pudieran identi-ficarse con los alumos adultos delpueblo en que tenián que trabajar.

En el primer arto, en Basilicata,han aprendido a leer diez mil per-sonas. A comienzos del a. no en esaregión se habian establecido cientoochenta y cinco cursos populares ; yaunque por razones económicas huboque cerrar algunas, al terminar elaño el número de cursos efectivos erade 291.

Y las peticiones son : luz para laescuela, encerados, vidrios de ventanao una silla para el maestro.