puente colgante

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Ingeniera Civil

DISEO DE PUENTE COLGANTE ALDEA PUEBLO NUEVO Y RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA TIZUBN, SAN JACINTO, CHIQUIMULA

Jos Manuel Quijada BarreraAsesorado por el Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta Guatemala, noviembre de 2007

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERA

DISEO DE PUENTE COLGANTE ALDEA PUEBLO NUEVO Y RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA TIZUBN, SAN JACINTO, CHIQUIMULA

TRABAJO DE GRADUACIN PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERA POR:JOS MANUEL QUIJADA BARRERA

ASESORADO POR EL ING. MANUEL ALFREDO ARRIVILLAGA OCHAETA.

AL CONFERRSELE EL TTULO DEINGENIERO CIVIL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2007

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVADECANO VOCAL I VOCAL II VOCAL III VOCAL IV SECRETARIA Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Inga. Glenda Patricia Garca Soria Inga. Alba Maritza Guerrero de Lpez Ing. Miguel ngel Dvila Caldern Br. Kenneth Issur Estrada Ruz Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADODECANO EXAMINADOR EXAMINADOR EXAMINADOR SECRETARIA Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Ing. Christa del Rosrio Classon de Pinto Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta Ing. Fernando Amilcar Boiton Velsquez Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:

DISEO DE PUENTE COLGANTE ALDEA PUEBLO NUEVO Y RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA TIZUBN, SAN JACINTO, CHIQUIMULA,

tema que me fuera asignado por la Direccin de la Escuela de Ingeniera Civil, el 31 julio de 2007.

_____________________________

Jos Manuel Quijada Barrera

ACTO QUE DEDICO A:

Dios:

Todopoderoso, reconociendo que toda la vida y todo don perfecto provienen de l.

Mis padres:

Mara Mercedes y Juan Ignacio, porque son el apoyo que siempre necesito para seguir adelante; este logro es de ustedes ms que mo y no hubiera sido posible sin su amor y esfuerzo, muchas gracias.

Mi esposa:

Mara Teresa, por ser un pilar fundamental en mi vida, gracias por ser mi fortaleza.

Mi hijo:

Jos Ignacio, gracias por nacer, y con tu inocencia ser mi motivacin y alegra.

Mis hermanas:

Carolina y Ana Luca, por su apoyo y cario en todo momento.

Mi sobrino:

Ernesto, con amor.

Mis familiares:

Con los que comparto este triunfo y orgullo. Por haberme acompaado y darme el apoyo para seguir adelante.

Todos mis amigos de la universidad:

AGRADECIMIENTOS A:

La Facultad de Ingeniera, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Mis padres

Por el arduo trabajo realizado, con el fin de proporcionarme el recurso para alcanzar mis metas.

Mi esposa

Por darme el privilegio de ser padre y estar conmigo en todo momento, gracias.

Los ingenieros

Manuel Arrivillaga y Kenneth Estrada, por su gran apoyo y consejos, para la elaboracin de este trabajo, pero sobre todo, muchas gracias por ser mis amigos.

El Alcalde de San Jacinto San Jacinto

Juventino Antonio Morales Guerra, por haberme permitido la realizacin de mi E.P.S. en dicha municipalidad. A la gente amable y de corazn bondadoso que habita en esta bella tierra.

O.M.P.

A los miembros de la Oficina de Planificacin Municipal de San Jacinto, por permitirme su amistad, comprensin y apoyo incondicional durante el lapso de tiempo compartido.

Amigos

Que viven en San Jacinto, gracias por su amabilidad, amistad y apoyo

NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES LISTA DE ABREVIATURAS LISTA DE SMBOLOS GLOSARIO RESUMEN OBJETIVOS INTRODUCCIN 1. FASE DE INVESTIGACIN1.1

VII IX XI XIII XIX XXI XXIII

Monografa de San Jacinto, Aldea Pueblo Nuevo y Tizubn. 1 1.1.1 Localizacin geogrfica 1.1.2 Accesos y comunicaciones 1.1.3 Topografa del lugar 1.1.4 Aspecto climticos 1.1.5 Actividades y servicios pblicos. 1 2 2 2 3

2 FASE DE SERVICIO TCNICO PROFESIONAL 2.1 Diseo de puente colgante.

5 5 6 6 9 10 10

2.1.1 Descripcin del proyecto 2.1.2 Investigacin preliminar 2.1.2.1 2.1.2.2 2.1.2.3 Hidrologa Suelos Terreno disponible

2.1.3 Diseo arquitectnico I

2.1.3.1 2.1.3.2 2.1.3.3 2.1.3.4 2.1.4.1 2.1.4.2 2.1.4.3

Ubicacin del puente colgante Distribucin de las bases Altura del puente colgante. Seleccin del sistema estructural a usar Carga viva Carga muerta Determinacin de cargas ltimas

10 11 11 11 14 14 15 16 16 17 18 18 21 24 28 35 37 38 38 38 39 39 40 40 40 40 40 41 41 41

2.1.4 Anlisis estructural

2.1.5 Geometra de un puente colgante 2.1.6 Esfuerzo utilizado en el diseo 2.1.6.1 Madera 2.1.7 Anlisis y diseo del sistema de piso 2.1.8 Anlisis y diseo del cable principal 2.1.9 Anlisis y diseo del anclaje 2.1.10 Anlisis y diseo de las torres 2.1.11 Anlisis y diseo de los tensores 2.1.12 Presupuesto2.2 Diseo de Red de Alcantarillado Sanitario

2.2.1 Altimetra 2.2.2 Planimetra 2.2.3 Poblacin futura 2.2.4 Perodo de diseo 2.2.5 Diseo del sistema de alcantarillado 2.2.5.1 2.2.5.2 2.2.5.3 2.2.5.4 2.2.5.5 2.2.6.1 Partes de un sistema de alcantarillado Alcantarillas Sistema de alcantarillado sanitario Pozos de visita Conexin domiciliar Consideraciones generalesII

2.2.6 Clculo de caudales

2.2.6.1.1 Caudal 2.2.6.1.2 Tirante 2.2.6.1.3 Velocidad de flujo 2.2.6.1.4 Velocidad de arrastre 2.2.7 Caudal domiciliar 2.2.8 Caudal de conexiones ilcitas 2.2.9 Caudal de infiltracin 2.2.10 Caudal comercial 2.2.11 Caudal Industrial 2.2.12 Factor de caudal medio 2.2.13 Factor de Harmond 2.2.14 Caudal de diseo 2.2.15 Pendientes mximas y mnimas 2.2.16 Principios hidrulicos 2.2.17 Ecuacin de manning 2.2.18 Ecuacin a seccin llena 2.2.19 Ecuacin a seccin parcialmente llena 2.2.20 Relaciones hidrulicas 2.2.21 Clculo de cotas invert 2.2.22 Dimetro de tubera 2.2.23 Factor de rugosidad 2.2.24 Pozos de visita 2.2.24.1 Especificaciones de colocacin 2.2.24.2 Especificaciones fsicas 2.2.25 Conexiones domiciliares 2.2.26 Profundidad de tuberas 2.2.26.1 Normas y recomendaciones 2.2.27 Volumen de excavacin 2.2.28.1 Especificaciones tcnicasIII

41 41 41 42 42 43 44 45 45 46 47 47 48 48 49 50 51 52 55 56 56 57 58 59 59 60 60 61 62

2.2.28 Diseo de alcantarillado sanitario de aldea TIZUBN 62

2.2.28.2 Ejemplo de clculo 2.2.29 Presupuesto 2.2.30 Estudio de evaluacin ambiental de los proyectos 2.2.31 Amenazas naturales 2.2.31.1 Desastres naturales 2.2.32 Vulnerabilidad de los proyectos 2.2.32.1 Concepto de vulnerabilidad 2.2.32.2 Calificacin de la vulnerabilidad 2.2.32.3 Estimacin de la vulnerabilidad 2.2.32.4 Identificacin de la vulnerabilidad 2.2.32.5 Vulnerabilidad administrativa 2.2.32.6 Vulnerabilidad operativa 2.2.32.7 Vulnerabilidad fsica 2.2.33 Capacidad de respuesta del gobierno local 2.2.34 Importancia de la preparacin para emergencias 2.2.35 Evaluacin financiera de los proyectos 2.2.36 Valor actual neto (VAN) 2.2.37 Tasa de rendimiento mnima aceptada (TREMA)

63 66 66 67 69 70 70 70 71 72 72 74 74 76 76 77 78 78

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA APNDICE

79 81 83 85

IV

V

NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Variaciones del suelo de Chiquimula 2. Anlisis y diseo del anclaje 3. Clculo del volumen de diseo para la cimentacin 4. Altura de las torres 5. Seccin del canal 6. rea de seccin parcialmente llena 7. Partes de un pozo de visita

9 24 30 32 49 52 58

TABLAS

I. Principales coeficientes de escorrentas II. Determinacin de la altura para un caudal especfico III. Libreta de nivelacin IV. Valores permitidos de factor de caudal medio V. Relaciones hidrulicas seccin circular VI. Factores de rugosidad VII. Profundidad mnima de la cota invert (m) VIII. Ancho libre de zanja, segn profundidad y dimetro

7 29 30 47 53 57 60 61

VI

VII

LISTA DE ABREVIATURASSmbolo Significado

INFOM DGOP INE Q dom Q ci C I A Pf. Pa. EL. BM PVC P.C.V. P.T.V. P.B.C.V. P.A.C.V. P.I.V. D. A. P Q inf. FH Mts. Fqm M/s Pm

Instituto de Fomento Municipal Direccin General de Obras Pblicas Instituto Nacional de Estadstica Caudal domiciliar Caudal de conexiones ilcitas (lt/seg) Coeficiente de escorrenta Intensidad de lluvia (mm/hr) rea Poblacin futura Poblacin actual Elevacin Banco de marca Cloruro de polivinilo Principio de curva vertical Principio de tangente vertical Punto bajo de curva vertical Punto alto de curva vertical Punto de interseccin vertical Diferencia aritmtica Pendiente Caudal de infiltracin Factor de Hardmond Metros Factor de caudal medio Metros por segundo Permetro mojado (m)VIII

IX

LISTA DE SMBOLOS

Smbolo Q V S N Ci H min. Et Lt / Hab/ Dia R N

Significado

Caudal (l/s) Velocidad (m/s) Pendiente (%) Coeficiente de rugosidad Cota Invert (m) Profundidad mnima de la tubera (m) Espesor de la tubera Litros por habitante por da Dimetro Tasa de crecimiento Perodo de diseo

X

XI

GLOSARIO

Azimut:

El azimut verdadero de una visual a un objeto terrestre, es el ngulo formado por su direccin horizontal y la del norte verdadero, determinado de forma astronmica. El azimut se mide en el plano horizontal en el sentido de las agujas del reloj.

Aerbico:

Condicin

en

la

cual

hay

presencia de aire u oxgeno libre.Aguas servidas: Anaerbico:

Igual a aguas negras. Condicin en la cual hay

ausencia de aire u oxgeno libre.Bacteria:

Grupo

de

organismos unicelulares,

microscpicos

rgidos y carentes de clorofila, que desempean una serie de procesos digestin, desnitrificacin. de tratamiento, y incluyendo: oxidacin biolgica, nitrificacin

XII

Banco de marca:

Es el lugar que tiene un punto fijo, cuya elevacin se toma como referencia para determinar la altura de otros puntos.

Candela:

Receptculo donde se reciben las aguas negras provenientes del interior de la vivienda y que conduce al sistema de drenaje.

Cimiento:

Parte del edificio que est debajo de la tierra, sobre la cual descansa un elemento estructural encargado de recibir pesos de muros, techos, etc., los cuales son transmitidos al suelo.

Canon de agua:

Volumen de agua que se utiliza en un mes en una vivienda (establecido Municipalidad). por la

Coagulacin:

Aglomeracin coloidales

de

partculas y

( que se necesitakg kg > 2,298.60 2 cm cm 2

10,075.02

2.1.9.

Anlisis y diseo del anclaje

Se asumen dimensiones de: 2.50 x 3.00 x 5.00 en metros.

Es

recomendable que H x B sea la seccin mayor pues el empuje depende de manera directa de sta, optimizando as las dimensiones del anclaje. Si se disea el anclaje cbico requerir un mayor volumen de concreto y por lo tanto ser ms oneroso .Figura 2. Anlisis y diseo del anclaje

24

W del suelo W del concreto F.S. Kp

= 1,600

Kg . m3

= 2,400

Kg. m3

= 2 (factor de seguridad) = 30 (asumido) =3

1 + sen 30o Donde: Kp = 1 sen 30o

= 3

= tan

1

2.75 12.75

= 12 10 17.24 T1x = T * cos T1x = 176.5536 * cos 12 10 17.24 T1x = 172.5848 ton. T1x = 156566.3508 kg. T1y = T * sen T1y = 176.5536 * sen 12 10 17.24 T1y = 37.2241 ton. T1y = 33769.2129 kg.

25

Con las dimensiones asumidas de b = 5.00, h=3.00 y a = 2.50 m, se calcula el empuje (E de la teora de Rankine)

E =

1 * W * H 2 Kp * b 2

Donde: E = Empuje W = peso del suelo H = altura del anclaje b = largo del anclaje1 kg * 1600 3 * (7.00) 2 * 3 * 2.50 2 m

E =

E = 294000.00 kg

E = 324.079 ton Se calcula el peso del concreto (Wc):Wc = (a x b x h) x 2,400Kg . m3 Kg . m3

Wc = (5.00 m. x 3.00 m. x 2.50 m.) x 2,400 Wc = 90000 kg. Wc = 99.208 ton.

26

Se calcula el peso del suelo (Ws):Ws = (a x b x h) x 1,600Kg . m3

Ws = (5.0 m. x 3.00 m. x 2.50 m.) x 1,600 Ws = 60000 kg. Ws = 66.13 ton. Sumatoria de pesos (Wt): Wt = Wc + Ws Wt = 90000 kg + 60000 kg Wt = 150000 kg Wt = 165.34 ton. Calculo de la friccin (Fr):

Kg. m3

Fr = UDonde: U Wt T1y = 0.5 (asumido) = sumatoria de pesos = Tensin del cable

x (Wt T 1y )

F r = 0.5 x (150000 33769.2129)Fr Fr = 58115.3935 kg. = 64.061 ton.

27

Chequeo por deslizamiento = Donde: E F T1x = valor del empuje = valor de la friccin = tensin del cable.

E + F >2 T 1x

Deslizamiento =

294000.00 kg + 58115.3935 kg >2 156566.3508 kg

Deslizamiento = 2.2489 kg > 2

2.1.10.

Anlisis y diseo de las torres

Para el diseo de las torres la altura depender de las condiciones Topogrficas del terreno y de la crecida mxima.Determinacin de la crecida mxima

El valor de la crecida mxima se obtendr con el mtodo racional, el cual viene expresado por la siguiente frmula:Q = CI A 360

El valor de C se obtiene de la tabla. Sabiendo que el rea donde se va a construir el puente es para cultivos, se tiene un valor de C = 0.20. Teniendo ya los valores de C, I y A se determina la crecida mxima o caudal mximo aplicando la frmula racional para el sistema mtrico.

28

Q =

CI A 360

Q =

0.20 24.4 985 360

m3 . Q = 13.35 seg.

La siguiente tabla servir para encontrar la altura de un caudal especifico en este caso para un caudal Q = 13.35m3 . . seg.

Tabla II. Determinacin de la altura para un caudal especfico. D m A = 175X d m2 P=175 + 2d m R=A/P m Q = 0.8571xAxR2/3 m3

0.50 0.25 0.24 0.2150 0.2153

87.50 43.75 42.0 37.625 37.68

176.0 175.5 175.48 175.43 175.43

0.497 0.249 0.2393 0.214 0.215

47.13 14.81 13.87 11.48 11.53

m3 . La crecida mxima para un caudal de 13.35 , es de 0.24 mts. De seg.

acuerdo a los datos obtenidos en la tabla anterior. Para el anlisis se ocupar la crecida mxima especificada en la siguiente tabla, la cual servir para determinar la altura de las torres.

29

Altimetra: Tabla III. Libreta de nivelacin. Distancia Punto Observado Cota

0+047 0+051.8 0+058.70 0+064 0+076 0+082 0+083.8 0+104 0+112Figura 3.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

103.8 100.00 99.00 99.70 98.00 98.00 98.40 98.00 103.6

Clculo de volumen de diseo para la cimentacin.

30

Al realizar la sumatoria de fuerzas en X, se asume que T1 = T2. Rx = 0 + -T1 x cos + T2 x cos = 0 0=0 Al realizar la sumatoria de fuerza en Y, se asume que T1 = T2 Ry = 0 + T1 x sen + T2 x sen =0 2T x sen = 0 Ry = 2Tx sen Ry = 2 (176.5536 ton) x sen (12 1017.24) Ry = 74.4483 ton. Ry = 67538.411 kg. Se asume que W = Ry

Donde: W = W del concreto x volumen Wconcreto x volumen = Ry Volumen =W R y. concreto.

Volumen =

67538.411.kg kg 2,400 . m3

Volumen = 28.141 m3. = 3.51 m3

31

Revisin de volumen Volumen de diseo = 2.00X 2.50X1.50 = 7.50 m3. Volumen de diseo > volumen que se necesita 7.50 m3 > 3.51 m3

La altura de la torres analticamente se obtuvo de la siguiente manera:Figura 4. Altura de las torres.

32

Encontrando el ngulo Tg = cateto opuesto / cateto adyacente = tg -1 (2.75/12.759) = 12 9 47.26

Por relacin de tringulos semejantes el ngulo encontrado servir para encontrar el valor del ngulo que servir para determinar la altura de las columnas. Entonces si es igual a 12 9 47.26, es igual a ?

45 00 00 - = = 32 50 12.74. H = tg (32 50 12.74.) x 12.75 m H = 8.22 mts. H = 8.22 +2.75 m H = 10.9784 mts.

33

El resultado da una altura de 10.98 metros de columna como maximo. Determinacin del rea de acero. As = x b x d Donde: = 200/fy b = base de la columna recubrimiento (expresado en plg.) d = peralte recubrimiento (expresado en plg) r = recubrimiento = 3 cms por lado Seccin de columna = 50 cms x 50 cms. = 200/40,000 = 0.005 As = 0.005 (19.68 x 19.68) As = 1.936 plg2. Colocar 4 varillas No. 7, el rea de la varilla Nm. 7 es de 0.60 plg2. 4 x = 2.40 plg2. Chequeo por corte.

V

act =

W

x L 2 x 2.5

V

act =

427.052 kg 2

V

act = 533.815 kg.34

V

c = 0.85 x 0.53 x

f 'c

x b x d

V V

c = 0.85 x 0.53 x c = 15,341.65 kg.

210

x 50 x 47

Para que el anlisis estructural este equilibrado el valor del cortante (Vc) debe ser mayor que el valor del actuante (Vact).V c > V act .

15,341.65 kg > 533.815 kg.

Se colocarn estribos con varilla Nm. 3 @ d/2 (20 cms) en toda la columna.

2.1.11.

Anlisis y diseo de los tensores

Los cables tensores son utilizados para darle estabilidad al puente contra cargas de viento, y segn la DGC, para los tensores deben utilizarse los siguientes valores:kg . m2 kg . m2

H < 9.00 m

Pv = 100

H > 9.00 m

Pv = 150

35

Donde H es la altura de las torres del puente. Para este caso se utilizar la segunda opcin que es H>9.00 m y un Pv = 150kg . con un factor de seguridad de 1.6. m2

Pvu = 1.6 x 150 Pvu = 240.00 Wcu = 1.4 Cm

kg . m2

kg . . m2 kg . ) m2

Wcu = 1.4 (91.1659 Wcu = 127.63kg . m2

Wtotal = (Pvu + Wcu ltima) x 1.00 m Wtotal = (240 + 127.63) x 1 Wtotal = 367.63kg . . m2

T1 = Wt x L/2 T1 = 367.63kg. x 60 m/2 m

T1 = 11,028.9

kg

del acero = P / A A = P / del acero A = 11028.9 kg / 15,500.03kg . cm 2

A = 0.71 cm2, para la mitad del puente.

36

Si se utilizan cuatro cables de dimetro de " por mitad del puente longitudinal se obtendr: El rea del cable de dimetro de " = 0.96 cm2 3.84 cm2

4 cables de dimetro de " x 0.96 cm2 = rea de diseo > rea requerida 3.84 cm2 > 0.71 cm2

Se utilizarn cuatro tensores porcada lado del puente, debido a lo largo del mismo y para poder contrarrestar el volteo a causa del viento.

2.1.12.

Presupuesto

Ver apndice 1.

37

2.2

CONSIDERACIONES PARA EL DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Estudio topogrfico 2.2.1. Altimetra

El desarrollo del presente estudio requiri de un levantamiento topogrfico del perfil del terreno, para determinar las diferentes elevaciones y pendientes del mismo. El levantamiento que se realiz en este caso fue de primer orden, por tratarse de un proyecto de drenajes, en el que la precisin de los datos es muy importante. Se realiz una nivelacin trigonomtrica para lo cual se utiliz un teodolito SOKKIA DT6 electrnico de 00020 de precisin, plomada, estada marca MYZOX, plegable en 4 partes de 1 metro y cinta mtrica. El mtodo de nivelacin trigonomtrica es funcional para distancias menores a 300 metros.2.2.2. Planimetra

El levantamiento planimtrico sirve para localizar la red dentro de las calles, ubicar los pozos de visita y en general ubicar todos aquellos puntos de importancia. Para el levantamiento planimtrico se utiliz el mtodo de conservacin de azimut con vuelta de campana, para poligonal abierta por tener la ventaja de que permite conocer el error de cierre.

38

2.2.3. Poblacin futura

El sistema de alcantarillado debe adecuarse a un funcionamiento eficiente durante un perodo determinado. En este caso se adopt un perodo de diseo de 31 aos. Para encontrar la cantidad de habitantes que utilizarn el servicio en el perodo establecido, se utiliz el mtodo de incremento geomtrico, por ser uno de los que ms se aproxima a la realidad del crecimiento de poblaciones en vas de desarrollo, situacin que se presenta en este poblado.

Pf = Po * (1 + r ) nDonde:

Pf = Poblacin buscada Po = Poblacin del ltimo censo r= Tasa de crecimiento

n = Periodo de diseo

Utilizando el mtodo geomtrico se evalu el crecimiento de la poblacin a servir, y se encontraron los porcentajes de las tasas de crecimiento a nivel de aldea, que segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE), es de 2.47 % anual.2.2.4. Perodo de diseo

El perodo de diseo, como ya se mencion, es de 31 aos. Se adopt este perodo de tiempo, tomando en cuenta los recursos econmicos con los que cuentan la aldea, la vida til de los materiales y las normas del Instituto de Fomento Municipal (INFOM).

39

2.2.5. Diseo del sistema de alcantarillado sanitario 2.2.5.1 Partes de un sistema de alcantarillado 2.2.5.2 Alcantarillas

Son los conductos por donde corren las aguas negras, pluviales o ambas, que provienen de las calles, casas, industrias, comercios, etc. Se tienen tres tipos de sistemas de alcantarillado, cuya eleccin depender de los estudios que se realicen y las condiciones que se presenten, tanto econmicas, como fsicas y funcionales y son alcantarillado sanitario, el pluvial y el combinado, aunque este ltimo no es muy recomendable.2.2.5.3 Sistema de alcantarillado sanitario

Es el que conduce las aguas que llevan los residuos provenientes de las viviendas; se pueden recolectar algunos desechos industriales, pero no est diseado para las aguas provenientes de las lluvias. En el proyecto en estudio, es este tipo de alcantarillado el que se disear tomando en cuenta las necesidades y aspectos socioeconmicos de los beneficiarios, como la vas de acceso a la aldea, las posibilidades de mejoramiento de las vas de acceso, la necesidad primordial a sanar, como es el caso de la contaminacin del ambiente, por la mala disposicin de aguas residuales.2.2.5.4 Pozos de visita

Son estructuras construidas con el objeto de conectar los distintos ramales de un sistema de alcantarillado; adems, cumplen una funcin de acceso para limpieza e inspeccin en los mismos. Son de seccin circular y la parte superior tiene forma de cono truncado y lleva una tapadera circular, que permite el acceso al interior del pozo.

40

2.2.5.5

Conexin domiciliar

Instalaciones que unen las aguas provenientes de las viviendas o edificios, con el sistema municipal o pblico de drenaje. Estn formadas por una tubera secundaria y una caja de registro.

2.2.6 Clculo de caudales 2.2.6.1 Consideraciones generales 2.2.6.1.1. Caudal

El caudal que puede transportar el drenaje est determinado por el dimetro, pendiente y velocidad del flujo dentro de la tubera. Por norma el drenaje funciona como un canal abierto, es decir, que no funciona a presin.2.2.6.1.2. Tirante

La altura del tirante del flujo deber ser mayor de 10% del dimetro de la tubera y menor del 75% de la misma. Estos parmetros aseguran su funcionamiento como canal abierto, as como funcionalidad en el arrastre de los sedimentos.2.2.6.1.3. Velocidad de flujo

La velocidad del flujo se determina por la frmula de Manning y las relaciones hidrulicas de v/V, donde v es la velocidad del flujo y V es la velocidad a seccin llena, v por norma ASTM F-3034, es la siguiente: Mnima 0.6 m/s v Mxima 3.00 m/s

41

La velocidad mnima es para que no existan sedimentacin y por consiguiente algn taponamiento, y la velocidad mxima es para evitar la erosin o desgaste del material. Estos parmetros se aplican para tubera de concreto, pero para tubera de P.V.C. de pared doble, lisa interiormente y corrugada externamente, norma ASTM F-949, se permiten velocidades mximas de 5.0 metros por segundo, ya que tiene mayor resistencia a la erosin y desgaste. Tambin es importante considerar que para tramos iniciales con poco caudal se toleran velocidades mnimas de 0.40 metros por segundo.2.2.6.1.4. Velocidad de arrastre

La velocidad de arrastre es la mnima velocidad del flujo, que evita que los slidos se sedimenten y de esa manera destruyan el sistema. Por lo tanto, la velocidad de arrastre es la que asegura un buen funcionamiento del sistema, cuando ste se encuentra funcionando en su lmite ms bajo, es decir, cuando el valor de la relacin d/D es igual a 0.10.2.2.7 Caudal domiciliar

Es el agua que ha sido utilizada para limpieza, produccin de alimentos o limpieza de las mismas personas, es desechada y conducida a la red de alcantarillado. El agua de desecho domstico est relacionada con la dotacin y suministro de agua potable. Una parte de sta no ser llevada al alcantarillado, como la de los jardines y lavado de vehculos, el valor del caudal domiciliar est afectado por un factor de retorno que vara entre 0.70 a 0.95.

Qdom =Donde:

Dot No.Hab. F .R. 86,400

Dot. No.Hab.

= Dotacin (l/hab./da) = Nmero de habitantes

42

Qdom. F.R.

= Caudal domiciliar (l/s) = Factor de retorno

Para el diseo del alcantarillado sanitario de la aldea Tizubn, se utiliz una dotacin de 100 litros/habitante/da, considerando diferentes factores como clima, costumbres, etc. El factor de retorno que se tom como criterio para este proyecto fue de 0.85, considerando que el clima de la aldea es clido, el agua que se utiliza, en su mayora se utiliza para aseo personal y como mitigacin de calor.2.2.8 Caudal de conexiones ilcitas

Es producido por las viviendas que conectan las tuberas del sistema de agua pluvial al alcantarillado sanitario. Se estima un porcentaje de viviendas que pueden realizar conexiones ilcitas que vara de 0.5 a 2.5%. ste se calcula por medio de la frmula del mtodo racional, ya que tiene relacin con el caudal producido por las lluvias.

Qc.i. =Donde:

CIA CI ( A%) 100 = 360 360

Qc.i. C I A

=Caudal de conexiones ilcitas (m3/s). =Coeficiente de escorrenta, el que depende de las condiciones del suelo y la topografa del rea a integrar. =Intensidad de lluvia (mm / hora). =rea que es factible de conectar (Ha). Segn investigaciones del Instituto de Fomento Municipal (INFOM), se ha

establecido que el caudal de conexiones ilcitas para, un lugar como la aldea Tizubn del municipio de San Jacinto, Chiquimula, es de 120 l / hab. / da,

43

debido a la poca informacin hidrolgica de la regin, se calcula el caudal de conexiones ilcitas de la siguiente forma:Qconexiones ilcitas . = Dot. ilcita No. hab. 86,400

Donde:Q conexiones ilcitas Dot. ilcita No. hab.

= Caudal de conexiones ilcitas

= Dotacin propuesta para el lugar en estudio (120 l/hab./da) = Nmero de habitantes a servir2.2.9 Caudal de infiltracin

Es el caudal que se infiltra en la alcantarilla, el cual depende de la profundidad del nivel fretico del agua, de la profundidad y tipo de tubera y de la permeabilidad del terreno, el tipo de juntas y la calidad de mano de obra utilizada y de la supervisin tcnica. Puede calcularse de dos formas: en litros por hectrea o en litros diarios por kilmetro de tubera. Se incluye la longitud de la tubera de las conexiones domiciliares aceptando un valor de 6.00 m por cada casa, la dotacin de infiltracin vara entre 12,000 y 18,000 litros/km/da.Dot. (m. tubo + No. Casas 6 metros ) 86,400 1 1000

Q infiltracin =

Donde:Q infiltracin Dotacin.

= Caudal de infiltracin = Dotacin (l/kilmetro/da)

44

No. Casas

= Nmero de casas

Para este proyecto no se consider el caudal por infiltracin por ser en su totalidad de P.V.C. la tubera que se utilizar.2.2.10 Caudal comercial

Es el agua que se desecha de los comercios, restaurantes, hoteles, etc. La dotacin comercial vara segn el establecimiento a considerarse y puede estimarse entre 600 a 3000 litros/comercio/da.Q com = No.Com Dot 86,400

Donde:Q com. Dotacin No.Com

= Caudal comercial = Dotacin (l/kilmetro/da) = Nmero de comercios2.2.11 Caudal industrial

Es el agua negra proveniente de las industrias, como fbricas de textiles, licoreras, alimentos, etc. Si no se cuenta con un dato de dotacin de agua suministrada se puede estimar entre 16,000 y 18,000 litros/industria/da, el cual depender del tipo de industria.Q ind. = No.Ind . Dot 86,400

Donde:Q ind. Dotacin No.Ind

= Caudal industrial = Dotacin (l/industria/da) = Nmero de industrias45

2.2.12

Factor de caudal medio

Este factor se determina por medio de la suma de los caudales que contribuyen al sistema, dividida entre el tiempo total de un da, y se expresa en litros/habitante/segundo; estos caudales son:a. Caudal domiciliar b. Caudal comercial c. Caudal industrial d. Caudal de infiltracin e. Caudal de conexiones ilcitas

Al realizar el clculo de cada uno de los caudales anteriormente descritos, se procede a obtener el valor del caudal medio, que est dado por la siguiente expresin:Qmed = Qdom + Qcom + Qind . + Qinf . + Qconexionesilcitas

En el caso de la aldea Tizubn, no se tom en cuenta el caudal comercial y tampoco el caudal de infiltracin, ya que al sistema no se conectar comercio alguno y tampoco se consider el caudal de infiltracin ya que la tubera a utilizar en su totalidad ser PVC. El valor del factor de caudal medio se calcul de la siguiente manera:F.Q.M. = Qmed 86,400

Donde: Q med.F.Q.M.

= Caudal medio = Factor de caudal medio Para facilitar la obtencin del factor de caudal medio, las instituciones

que se dedican al diseo de sistemas de alcantarillado sanitario han establecido46

valores de este factor con base en la experiencia. Tales valores se presentan en la tabla I.Tabla IV. Valores permitidos de factor de caudal medio FQM INSTITUCIN

0.0046 0.0030 0.002 0.005

INFOM Municipalidad de Guatemala DGOP

2.2.11Factor de Harmond

Es el valor estadstico, que determina la probabilidad del nmero de usuarios que estarn haciendo uso del servicio. manera: F. H. = Donde: F. H.P

Est dado de la siguiente

18 + P 4+ P

= Factor de Harmond = Poblacin futura acumulada en miles.2.2.14 Caudal de diseo

Para realizar la estimacin de la cantidad de agua negra que transportar el alcantarillado en los diferentes puntos donde aquella fluya, primero se tendrn que integrar los valores que se describen en la frmula siguiente:Q dis = No.Hab. F .H . FQM

47

Donde:Q dis No. Hab. F.H. FQM.

= Caudal de diseo

= Nmero de habitantes futuros acumulados = Factor de Harmond = Factor de caudal medio

2.2.15

Pendientes mximas y mnimas

Para reducir costos por excavacin, la pendiente de la tubera deber adaptarse a la pendiente del terreno. Sin embargo, en todos los casos se tiene que cumplir con las siguientes especificaciones hidrulicas que determinan la pendiente apropiada de la tubera:a.

q 0.002 OK 18 + (105/1000)1/2 FH = 4 + (105/1000)1/2 = 1.29

Qdis = 0.0046 *1.29 *105 = 0.92 lit/seg64

Anlisis de situacin futura

18 + (220/1000)1/2 FH = 4 + (220/1000)1/2

= 0.98

Qdis = 0.0046 * 0.98 * 220 = 0.99 lit/seg

v=

0.0254 * D 2/3 * S1/2 0.00254 * (6) 2/3 * (0.0638)1/2 = = 2.1996 m/seg n 0.013

Q = V * A = 2.1996 * * (6 / 2 ) * 0.64516 = 40.12 lit/seg2

(

)

q/Q actual = 0.01500 q/Q futuro = 0.0248

Vactual = 0.36 X 2.1996 = 0.80 m/seg Vfuturo = 0.42 X 2.1996= 0.93 m/seg De acuerdo con estos resultados, se comprueba que se cumplen los rangos de velocidades mximas y mnimas. Cota invert inicial = Cota de terreno inicial h altura de pozo Cota invert inicial = 204.23 1.20 = 203.03 Cota invert final = Cota final h altura de pozo Cota invert final = 202.64 1.20 m= 201.44 El ancho de zanja se toma dependiendo de las alturas de los pozos.

65

El volumen de excavacin es igual al producto del ancho de zanja, por el promedio de altura de pozos por la distancia horizontal. Volumen = [(1.2 + 1.20 ) * 29.68 * 0.90]/2 = 32.05 m3

2.2.29

Presupuesto

Ver apndice2.2.30 Estudio de evaluacin ambiental de los proyectos

La evaluacin del peligro de esta zona o regin es esencial para estimar la vulnerabilidad y los daos posibles de los componentes de riesgo, tomando en cuenta que la geologa representa un factor que ilustra el potencial del deslizamiento de taludes. En el mbito regional, controla los aspectos genricos de relieve y la topografa de un rea, lo cual permite estimar su susceptibilidad al movimiento. En general, los deslizamientos pueden ocurrir en cualquier tipo de relieve si las condiciones estn dadas. Sin embargo, la experiencia de trabajar y observar distintos tipos de terreno ha demostrado que los deslizamientos son ms comunes en ciertos tipos de geografa y menos comunes en otros. Las zonas inicialmente estables pueden volverse inestables con la construccin de infraestructura, la deforestacin u otras razones. La mayora de impactos en la infraestructura del sistema de alcantarillado y de los pavimentos en lugares susceptibles a inundaciones se deben a los excedentes de lluvia que se extienden por largos perodos del invierno. 66

Los ms importantes son los siguientes:

Hinchamiento del pavimento. Deslizamiento de las capas. Derrumbes. Colapso de colectores por residuos slidos. Dao en los elementos del sistema por recarga de acuferos. Arrastre de tubera y cmaras debido al empuje de aguas subterrneas. Rebosamiento y arrastre de letrinas y de pozos spticos. Desde luego, el colapso de los elementos del sistema (letrinas, pozos

spticos, colectores de aguas negras, lagunas de oxidacin, etc.) tiene efectos sobre la salud al producir nuevas amenazas, como la generacin de focos de contaminacin. Igual situacin ocurre con la red de alcantarillado para el drenaje de las aguas pluviales. En algunos casos se detectan intercambios entre los sistemas de drenaje y los de alcantarillado sanitario, el que origina una contaminacin incontrolada. La obstruccin de la infraestructura por las inundaciones, el taponamiento por sedimentos, etc., hacen colapsar varios sistemas y producen anegamientos que afectan sectores de las poblaciones involucradas.2.2.31. Amenazas naturales

Las amenazas naturales son de tipo geolgico o de tipo meteorolgico. En esta regin las principales amenazas son de tipo geolgico (sismos) y de tipo meteorolgico (huracanes, marejadas, ciclones tropicales, vientos fuertes, otras tormentas severas, tornados, inundaciones), otras. Como incendios forestales y las humaredas resultantes, sequas e infestaciones.

67

Las

amenazas

pueden

estar

interrelacionadas

y

sus

efectos,

magnificados. Por ejemplo, los vientos huracanados provocan lluvias internas, las cuales pueden ocasionar inundaciones; asimismo provocan deslizamientos, los cuales pueden ocasionar refregamiento de ros e inundaciones progresivas y la rotura de las represas, que causan inundaciones turbulentas y crecidas. El fin primordial es conocer la vulnerabilidad del alcantarillado sanitario y sus componentes, en los aspectos fsico, operativo, administrativo y organizativo, ya que el funcionamiento ideal de este sistema depende tanto del diseo y de la calidad de los componentes fsicos, como de la forma en que es operada, teniendo una constante supervisin, un mantenimiento apropiado y una buena administracin en la que se aprovechen al mximo los recursos, a manera de cubrir en forma organizada la mayor parte de la poblacin. El impacto de las amenazas es directo con los componentes fsicos del sistema e indirecto con los aspectos organizativos, administrativos y capacidad de operacin. Es directo con los componentes fsicos, ya que estn expuestos a cualquier amenaza natural y es indirecto, porque la capacidad de operacin se ve reducida. Si no se cuenta con los suficientes recursos, deber solicitarse algn tipo de ayuda externa para llevar a cabo la reparacin. En lo que respecta a sismos y huracanes, se utilizan datos estadsticos para dar a conocer la tolerancia al riesgo, tomando, para el efecto, medidas de alto valor tcnico para reducir dicho riesgo.

68

2.2.31.1. Desastres naturales

Un desastre natural sucede cuando la ocurrencia de un fenmeno natural afecta a un sistema vulnerable. Los fenmenos naturales en s no provocan necesariamente desastres. Es solo su interaccin con el sistema y su entorno lo que genera impactos que pueden llegar a tener dimensiones catastrficas, dependiendo de la vulnerabilidad de la zona. Aunque el mundo siempre ha estado expuesto a los desastres naturales, sus efectos se estn volviendo cada vez ms severos.

Esta tendencia mundial esta directamente vinculada a otros fenmenos, como la creciente pobreza, el mayor crecimiento demogrfico, el deterioro ambiental y el cambio climtico. Puesto que la vulnerabilidad a los desastres es el resultado de la acciones humanas, es posible modificarlas para reducir la vulnerabilidad y, con ella, las perdidas humanas y materiales. Segn su magnitud, los terremotos pueden producir fallas en las rocas y en el sub-suelo, hundimientos de la superficie del terreno, derrumbes, deslizamientos de tierras y avalanchas de todo; pueden asimismo reblandecer los suelos saturados (debido a la vibracin); reducen la capacidad de sustentacin de fenmenos combinados con la ondulacin del suelo; producen destruccin y otros daos directos en cualquier parte de los sistemas de abastecimiento de agua, ubicados dentro del rea afectada por el sismo.

69

Entre los principales efectos producidos por los terremotos se puede mencionar:

Destruccin parcial o total de estructura recolectoras, tratamiento, etc. Ruptura de las tuberas, adems de daos en las uniones, con la consiguiente filtracin de aguas negras al suelo. Interrupcin de la corriente elctrica, de las comunidades y de las vas de acceso.2.2.32. Vulnerabilidad de los proyectos 2.2.32.1. Concepto de vulnerabilidad

Se entiende por vulnerabilidad, la susceptibilidad a la prdida de un elemento o conjunto de elementos como resultado de la ocurrencia de un desastre. Indica el grado en que un sistema est expuesto o protegido de las amenazas naturales. Esto depende del estado de los asentamientos humanos su infraestructura, la manera en que la administracin pblica y las polticas manejan la gestin del riesgo, y el nivel de informacin y educacin de que dispone una sociedad sobre los riesgos existentes y como debe de enfrentarlos.2.2.32.2. Calificacin de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad de un determinado componente o sistema, se expresa como la probabilidad de alcanzar un determinado estado, dado que ocurra Ai, se expresa como: P(Ej/Ai). Los estados Ej son previamente definidos a conveniencia y descritos en forma explicita. En lo que se refiere a daos y operatividad de equipos es frecuente adoptar los cuatro estados de dao siguientes: 70

E1 = no daos E2 = daos leves; equipos operativos E3 = daos reparables; equipo no operativo E4 = daos graves o ruina; equipo fuera de servicio Sea: P = Probabilidad Ej = Sistema Ai = Amenaza Debe realizarse un estudio de anlisis de vulnerabilidad de aquellas instalaciones y obras infraestructura cuyo mal funcionamiento o ruina (debido a los efectos de los desastres considerados pueda generar situaciones de emergencia o demandas que excedan la capacidad de atencin.2.2.32.3. Estimacin de la vulnerabilidad

En diversos trabajos, la vulnerabilidad de sistemas de tuberas a las acciones ssmicas que se expresa por el numero esperado de fallas por kilmetro de longitud. Tomando en consideracin las estadsticas disponibles, resulta ventajoso emplear como referencia el nmero de fallas por sismo en tuberas de PVC, para diferentes grados de la intensidad de Mercalli.

71

2.2.32.4. Identificacin de la vulnerabilidad

El anlisis de los sistemas de agua y alcantarillado es realizado por un equipo de profesionales expertos en la evaluacin de peligros naturales, salud ambiental e ingeniera civil, en conjunto con el personal de la empresa de servicio de agua encargado del funcionamiento y mantenimiento del mismo. Ese equipo centra su atencin en el funcionamiento y mantenimiento, la administracin y los impactos potenciales sobre el servicio, tal como se seala a continuacin.2.2.32.5. Vulnerabilidad administrativa

Con el fin de tratar de manera integral los problemas que afectan a los aspectos administrativos / funcionales se recomienda analizar los aspectos que tengan relacin en la administracin de los sistemas (vulnerabilidad administrativa) por separado de aquellos que tengan referencia con los aspectos operativos de los mismos (vulnerabilidad operativa). El departamento de servicios pblicos de la municipalidad, que es la seccin encargada de supervisar el funcionamiento del sistema de agua potable y drenajes sanitarios. Y el coordinador de la oficina municipal de planificacin, que se encarga de la operacin directa del sistema, estn alertas constantemente respecto de cada una de las situaciones que se pudieran suscitar en torno a alguna falla o desperfecto que ocasione la suspensin del servicio. Su funcin radica principalmente en corregir fallas menores, tales Toda reparacin como la reparacin del equipo y la infraestructura fsica. Consejo Municipal.

mayor o cambio en la distribucin fsica debe ser estudiado y aprobado por el

72

Los principales factores de vulnerabilidad administrativa tienen relacin en el nivel de capacitacin en los temas referentes a las amenazas naturales, la capacidad del personal administrativo para desempear sus obligaciones y con las debilidades de la organizacin institucional. Algunos indicadores de vulnerabilidad administrativa son: falta de capacitacin del personal, altos porcentajes de morosidad de los usuarios en el pago de cuotas, saldos contables negativos, ausencia de comunicacin con los usuarios, ausencia de fondos de capitalizacin y de herramientas para la operacin del sistema. La coordinacin interinstitucional es fundamental en la atencin de emergencias y desastres, porque si no hay coordinacin, el resultado es un caos que afectara a los clientes del sistema y a la capacidad de rehabilitacin. En el nivel de la organizacin institucional, las debilidades son: escasa o nula comunicacin entre los niveles organizacionales, ausencia de coordinacin, informacin, incumplimiento de responsabilidades e incertidumbre en las competencias de las acciones. El objetivo del estudio de la vulnerabilidad administrativa es identificar las debilidades de la organizacin institucional y de la administracin local que impiden contar con una buena gestin para disponer de recursos humanos capacitados, recursos materiales y econmicos suficientes, as como de una correcta organizacin del trabajo para el funcionamiento del sistema en condiciones normales, la implementacin de medidas de mitigacin y la respuesta oportuna en caso de impacto de un fenmeno natural. La capacitacin de las personas encargadas de la operacin de la lnea principal es indispensable, ya que las fallas pueden ser de diferentes ndoles. 73

Debido a un descontrol en la organizacin y designacin del personal capacitado para realizar dichas tareas, se ha incurrido en el atraso de la realizacin de estas, por la falta de informacin, asignacin de mas personal y falta de transporte, pues la extensin a cubrir es muy grande. La falta de fondos asignados para mejorar el servicio, tambin ha sido una causa muy grande, por lo que los sistemas sufren fallas, y al no ser corregidas su deterioro es indudable.2.2.32.6. Vulnerabilidad operativa

Los principales factores de vulnerabilidad operativa tienen relacin con la cantidad, calidad y continuidad, las rutinas de operacin, mantenimiento y la capacitacin del operador para el cumplimento de sus funciones. Algunos indicadores de vulnerabilidad operativa son la poca o ninguna capacitacin del operador, mal estado de equipos, herramientas, operacin y mantenimiento defectuoso, ausencia de registros de caudales, del monitoreo de la calidad de agua, tratamientos defectuosos del agua. El objetivo del estudio de la vulnerabilidad operativa es identificar las debilidades que ocasionan deficiencias en la prestacin del servicio en cuanto a cantidad, continuidad y calidad del agua, por rutinas de operacin de mantenimiento y por capacidad del personal, durante la operacin normal.2.2.32.7. Vulnerabilidad fsica

Los factores de vulnerabilidad fsica tienen relacin con las condiciones desfavorables actuales de los componentes y del sistema en su conjunto, de

74

acuerdo a su ubicacin en relacin con las amenazas naturales; luego, la vulnerabilidad fsica puede presentarse por condicin y/o por ubicacin. Para identificar las condiciones favorables del estado actual se deben inspeccionar los elementos, equipos y accesorios de cada componente y sealar su estado, su conformidad con las normas de diseo, su utilidad dentro del funcionamiento del sistema y su necesidad. Este proceso es el que permite determinar los elementos y componentes deficientes para el funcionamiento normal del sistema. Para estimar los daos potenciales provocados por los fenmenos naturales, se debe primero identificar las amenazas: se prioriza para comenzar su anlisis, con base en la recurrencia y magnitud de los efectos esperados. Luego se cuantifican los efectos, se puede utilizar el parmetro denominado factor de dao o cualquier otro procedimiento disponible, como la utilizacin de los daos observados por el impacto de amenazas ocurridas en el pasado. Legar a valores numricos de los efectos solo se justifica cuando el riesgo del sistema es muy alto. La poblacin guatemalteca es susceptible a sufrir daos a su salud debido a que al ocurrir este tipo de catstrofes, existe el riesgo de contaminacin del agua, por lo que aumenta la tasa e incidencia de enfermedades como la diarrea, el clera, las infecciones respiratorias, las enfermedades infecto-contagiosas, entre otras. La vulnerabilidad fsica ante huracanes y sismos es evidente, porque los componentes estn expuestos directamente al medio, por lo que segn sea la intensidad del huracn o sismo, podrn sufrir daos graves o destruccin total.

75

Los daos esperados por el impacto de este tipo de amenazas, deben ser tomados en cuenta en el momento en que ocurra otro sinistro; para ello se toman las debilidades que provocan daos fsicos en los sistemas en relacin con las siguientes amenazas:2.2.33. Capacidad de respuesta del gobierno local

En el mbito de gobierno municipal, en caso de bienes y servicios para reparar, rehabilitar, reconstruir y reemplazar elementos de infraestructura por la ocurrencia de un fenmeno natural, se recurre a maquinaria y empleados de instituciones pblicas o empresas privadas locales. Sin embargo se considera que, como en el caso de infraestructura vial, las autoridades no se restringen a mencionar aquellos elementos que solo pueden ser suministrados a nivel del gobierno central. El municipio de San Jacinto, cuenta con personal tcnico capacitado, maquinaria y materiales para llevar adelante las tareas de reparacin, rehabilitacin, reconstruccin y reemplazo de componentes esenciales de la red de alcantarillado; y requiere, en cambio, ayuda financiera externa cuando las tareas son de gran magnitud.2.2.34. Importancia de la preparacin para emergencias a nivel local.

La vulnerabilidad no solamente representa un asunto geogrfico; tambin es causada por la falta de preparacin de los individuos para reaccionar cuando algo anormal esta sucediendo.

76

Es muy probable que aquellas comunidades que si estn conscientes de los peligros, y que saben como responder ante los mismos, sufran menos prdidas humanas y daos a la propiedad. La coordinacin mas efectiva de los servicios de respuesta tambin contribuye a reducir la vulnerabilidad es decir, el mejoramiento en la preparacin de los especialistas. Todo esto es obvio, pero no siempre se refleja en la realidad. Todas las personas relacionadas con las respuestas de emergencias deben obedecer a una sola orden, guiarse por procedimientos comunes y mantener una comunicacin transparente. Las acciones de respuesta deben practicarse de vez en cuando para confirmar que funcionaran en la prctica y no solamente cuando estn plasmadas en el papel.2.2.35 Evaluacin financiera de los proyectos

Es el proceso de medir los resultados de un proyecto, con la finalidad de determinar si este es rentable y si las expectativas de ganancia de las inversiones se cumplen. El objetivo que se persigue al evaluar un proyecto es medir los riesgos de inversin, de tal manera que los inversionistas tengan la certeza que a un alto grado el mismo tenga xito, desechando otras opciones.Perodo de recuperacin de la inversin: Cuando se conocen todos

los resultados posibles y sus probabilidades de ocurrencia. Es decir, que el riesgo puede ser medido mediante indicadores de los resultados previstos. En estas condiciones el inversionista podr tomar una decisin bajo riesgo. En el caso de proyectos productivos, el riesgo en sus resultados se puede medir mediante un anlisis de los indicadores siguientes:

77

Valor actual neto (VAN) Relacin Beneficio Costo (RBC) Tasa Interna de Retorno (TIR)Valor actual neto (VAN)

2.2.36

El VAN es uno de los mtodos bsicos que toma en cuenta la importancia de los flujos de efectivo en funcin del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de las corrientes de ingresos y el valor actualizado de las corrientes de egresos, incluyendo la inversin total. La tasa que se utiliza para descontar los flujos es la tasa de rendimiento mnima aceptada TREMA-, por debajo de la cual un proyecto no debe efectuarse.2.2.37 Tasa de rendimiento Mnima aceptada (TREMA)

Conocida como TREMA, es la tasa de rendimiento mnima que un inversionista espera recibir al llevar a cabo un proyecto. La TREMA establece el limite inferior sobre lo que se puede invertir.

78

CONCLUSIONES

1. El drenaje sanitario que se propuso es muy importante porque ser un proyecto que le permitir a la Aldea un gran desarrollo y los habitantes de la misma dejaran de padecer muchas enfermedades respiratorias y gastrointestinales. 2. En una comunidad tan cercana al municipio de San Jacinto como la aldea Tizubn, una obra de alcantarillado sanitario se hace necesaria e importante para el aislamiento y disposicin de las aguas negras, en un lugar donde no se dae a la comunidad. 3. Con la construccin de un puente colgante se estar mejorando la calidad de vida de los pobladores de la aldea Pueblo Nuevo, pues los nios y ancianos dejaran de correr peligro cuando se trasladen fuera de la misma, ya que les tocaba hacerlo por medio de un cable con una garrucha. 4. El trabajo realizado en la investigacin y el diseo de un puente colgante, en la aldea Pueblo Nuevo facilitar el intercambio comercial y cultural de esta regin. El clculo de la superestructura de un puente colgante es ms sencillo que el clculo de la superestructura de otros puentes

79

5. Como en toda obra de ingeniera, en el diseo de los puentes colgantes peatonales, deber tenerse cuidado en el anlisis estructural ya que por la forma en que trabajan los cables sobre una polea. Estos trabajan a tensin, y transmiten a las torres cargas principales de compresin, las cuales debern tomarse en cuenta en el diseo del mismo 6. La construccin de un puente colgante, referente al costo de mano de obra y materiales, es mucho ms econmica que la construccin de otros tipos de puentes. Este es uno de los factores ms importantes que se consideran en la toma de decisin para la construccin de un puente colgante en comparacin con otros puentes.

80

RECOMENDACIONES

1. Asignar un orden de prioridades a los proyectos requeridos por la poblacin, para realizarlos en un marco real, en donde se puedan conjugar las necesidades con la factibilidad a corto plazo. diseo que ya no se apega a la realidad de la poblacin. 2. Para el mantenimiento y funcionabilidad del puente, se debe brindar informacin por medio de folletos, cursillos, conferencias y talleres para los vecinos de la comunidad y para los tcnicos de las UTM (Unidad Tcnica Municipal) para que de esta manera los elementos empleados conserven sus caractersticas originales y propiedades para lo que fueron diseadas. De lo contrario, ser obsoleto debido a que transcurri tanto tiempo desde su

3. Para lograr un buen funcionamiento de el alcantarillado sanitario se debe hacer conciencia a todos los vecinos de la aldea, para que le den el uso adecuado al alcantarillado, explicndoles que no deben de permitir que ningn vecino bote basura dentro de los pozos de visita o tubera y sobre todo que no deben de conectar las aguas de lluvia de sus viviendas al sistema de alcantarillado

81

82

BIBLIOGRAFA

1. BAY ABAJ, Vctor Manuel. Diseo de un puente peatonal de hamaca, de 180 metros de largo y 2 metros de ancho, en el casero Pasulup, del municipio de Cubulco, departamento de Baja Verapaz. Trabajo de graduacin, Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniera, julio de 2002. p. 110 2. CABRERA CORTEZ, Jos Ricardo. Investigacin respecto de puentes colgantes recomendables en el rea rural, diseo y construccin de un puente colgante de 35 metros de luz en el casero Chimchalum Chiantla. Trabajo de graduacin, Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniera, septiembre de 1994. p. 101 3. FREDDERICK S. Merritt, Manual del Ingeniero Civil. 4a Ed. Mxico, MacGraw Hill, 1999. p. 387

4. ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Tratamiento de aguas residualesteora y principios de diseo.

Primera edicin, enero de 2000.

Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera.

83

84

APNDICE

85

86

Presupuesto de drenaje sanitario para aldea Tizubn.PRESUPUESTO RAMAL ILNEA CENTRALMATERIALES DescripcinTubo PVC 4" Norma ASTM F-949 Tubo PVC 6" Norma ASTM F-949 Empaque 4" Empaque 6"

Unidadunidad unidad unidad unidad

Cantidad 17,00 232,00 6,00 70,00 Q Q Q Q

P. U. 185,25 431,18 3,24 5,25 Q Q Q Q

Sub- Total 3.149,25 100.033,76 19,44 367,50

Sub-Total DescripcinExcavacin (maquinara) Relleno Retiro de sobrante Colocacin de tubera

$MANO DE OBRA Unidadm m m Unidad

12.874,45P. U. Q Q Q Q 16,24 40,00 43,75 14,00

Q

100.420,70Sub- Total

Cantidad 1112,00 1087,00 33,00 232,00

Q Q Q Q

18.058,88 43.480,00 1.443,75 3.248,00

Sub-TotalTOTAL LNEA CENTRAL

$ $

8.491,11 21.365,56

Q Q

66.230,63 166.651,33

CONEXIONES DOMICILIARESMATERIALES DescripcinTubo PVC 4" Norma ASTM F-949 Empaque 4" Codo 4" 90 Codo 4" 45 Cabo reductor de PVC 4" x 3" "Y" 6" x 4" "T" 6" x 4" Silleta "Y" 10" x 4" Silleta "T" 10" x 4" Tubo 14" (concreto) Cemento Arena de ro Piedrn (") Hierro No. 2 Alambre de amarre

Unidadunidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad bolsa m m varilla lb

Cantidad 30,00 9,00 4,00 24,00 28,00 15,00 5,00 15,00 5,00 26,00 24,00 2,00 2,00 48,00 7,00 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

P. U. 185,25 3,24 45,00 45,40 95,00 143,00 143,00 200,00 200,00 50,00 49,00 150,00 160,00 280,00 5,00 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Sub- Total 5.557,50 29,16 180,00 1.089,60 2.660,00 2.145,00 715,00 3.000,00 1.000,00 1.300,00 1.176,00 300,00 320,00 13.440,00 35,00

Sub-Total DescripcinExcavacin (maquinara) Relleno Retiro de sobrante Instalacin de acometida completa

$MANO DE OBRA Unidadm m m Unidad

4.224,01P. U. Q16,24 Q40,00 Q43,75 Q150,00

Q

32.947,26Sub- Total Q1.883,84 Q4.560,00 Q87,50 Q3.900,00

Cantidad 116,00 114,00 2,00 26,00

Sub-TotalTOTAL CONEX. DOMICILIAR

$ $

1.337,35 5.561,36

Q Q

10.431,34 43.378,60

87

POZOS DE VISITAMATERIALES DescripcinLadrillo tayuyo 6.5 x 11 x 23 cm Cal Cemento Arena de ro Piedrn (") Hierro No. 3 Hierro No. 4 Hierro No. 6 (escalones) Alambre de amarre Alquiler de madera Clavo

UnidadUnidad bolsa bolsa m m varilla varilla varilla lb pt lb

Cantidad 32242 77 370 50 7 117 41 13 31 471 94 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

P. U. 2,25 25,00 49,00 150,00 160,00 290,00 290,00 350,00 5,00 3,20 2,50 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Sub- Total 72.544,50 1.925,00 18.130,00 7.500,00 1.120,00 33.930,00 11.890,00 4.550,00 155,00 1.507,20 235,00

Sub-Total DescripcinExcavacin (hombre) Relleno Retiro de sobrante Pozos de visita (completo)< 5 m Pozos de visita (completo)> 5 m

$MANO DE OBRA Unidadm m m unidad unidad

19.677,78P. U. Q Q Q Q Q 45,00 25,00 25,00 1.100,00 1.225,00

Q

153.486,70Sub- Total

Cantidad 141,00 43,00 129,00 33,00 0,00

Q Q Q Q Q

6.345,00 1.075,00 3.225,00 36.300,00 -

Sub-Total TOTAL POZOS DE VISITA

$ $

6.018,59 25.696,37

Q Q

46.945,00 200.431,70

RENGLONES VARIOSDESCRIPCIN Reparacin pavimento de concreto Replanteamiento topogrfico

unidad m ml

Cantidad 300 2400,00 Q Q

P.U. 450,00 2,50 Q Q

COSTO

135.000,00 6.000,00

TOTAL

$

18.076,92

Q

141.000,00

88

OBRAS ACCESORIAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESDESCRIPCIN Obra civil (obra gris) Equipamiento

unidadGlobal Global

P.U. DLAR Q0,00 Q0,00 QUETZAL Q0,00 Q0,00 Q0,00

TOTAL

RESUMEN DE RENGLONESDescripcinLnea central Conexiones domiciliares Pozos de visita Transporte Renglones varios Obras accesorias (P.T.A.R.) 3%

Sub-Total MATERIAL Q Q Q 100.420,70 32.947,26 153.486,70 Q Q M.O. 66.230,63 10.431,34 Q Q Q Q Q Q

Sub-Total 166.651,33 43.378,60 200.431,70 8.605,64 141.000,00 -

Q 46.945,00

Total

$

71.803,50

Q

560.067,27

89

PRESUPUESTO RAMAL IILNEA CENTRALMATERIALES DescripcinTubo PVC 4" Norma ASTM F-949 Tubo PVC 6" Norma ASTM F-949 Empaque 4" Empaque 6"

Unidadunidad unidad unidad unidad

Cantidad 16,00 153,00 5,00 46,00 Q Q Q Q

P. U. 185,25 431,18 3,24 5,25 Q Q Q Q

Sub- Total 2.964,00 65.970,54 16,20 241,50

Sub-Total DescripcinExcavacin (maquinara) Relleno Retiro de sobrante Colocacin de tubera

$MANO DE OBRA Unidadm m m Unidad

8.490,80P. U. Q Q Q Q 16,24 40,00 43,75 14,00

Q

66.228,24Sub- Total

Cantidad 788,00 772,00 22,00 153,00

Q Q Q Q

12.797,12 30.880,00 962,50 2.142,00

Sub-TotalTOTAL LNEA CENTRAL

$ $

5.997,64 14.488,44

Q Q

46.781,62 113.009,86

CONEXIONES DOMICILIARESMATERIALES DescripcinTubo PVC 4" Norma ASTM F-949 Empaque 4" Codo 4" 90 Codo 4" 45 Cabo reductor de PVC 4" x 3" "Y" 6" x 4" "T" 6" x 4" Silleta "Y" 10" x 4" Silleta "T" 10" x 4" Tubo 14" (concreto) Cemento Arena de ro Piedrn (") Hierro No. 2 Alambre de amarre

Unidadunidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad bolsa m m varilla lb

Cantidad 26,00 8,00 3,00 20,00 24,00 16,00 4,00 16,00 4,00 22,00 20,00 2,00 2,00 41,00 6,00 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

P. U. 185,25 3,24 45,00 45,40 95,00 143,00 143,00 200,00 200,00 50,00 49,00 150,00 160,00 280,00 5,00 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Sub- Total 4.816,50 25,92 135,00 908,00 2.280,00 2.288,00 572,00 3.200,00 800,00 1.100,00 980,00 300,00 320,00 11.480,00 30,00

Sub-Total

$

3.748,13

Q

29.235,42

90

MANO DE OBRA DescripcinExcavacin (maquinara) Relleno Retiro de sobrante Instalacin de acometida completa

Unidadm m m Unidad

Cantidad 108,00 107,00 2,00 22,00 Q Q Q Q

P. U. 16,24 40,00 43,75 150,00 Q Q Q Q

Sub- Total 1.753,92 4.280,00 87,50 3.300,00

Sub-TotalTOTAL CONEX. DOMICILIAR

$ $

1.207,87 4.956,01

Q Q

9.421,42 38.656,84

POZOS DE VISITAMATERIALES DescripcinLadrillo tayuyo 6.5 x 11 x 23 cm Cal Cemento Arena de ro Piedrn (") Hierro No. 3 Hierro No. 4 Hierro No. 6 (escalones) Alambre de amarre Alquiler de madera Clavo

UnidadUnidad bolsa bolsa m m varilla varilla varilla lb pt lb

Cantidad 19165 46 217 30 4 67 22 7 17 303 61 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

P. U. 2,25 25,00 49,00 150,00 160,00 290,00 290,00 350,00 5,00 3,20 2,50 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Sub- Total 43.121,25 1.150,00 10.633,00 4.500,00 640,00 19.430,00 6.380,00 2.450,00 85,00 969,60 152,50

Sub-Total

$

11.475,81

Q

89.511,35

91

MANO DE OBRA DescripcinExcavacin (hombre) Relleno Retiro de sobrante Pozos de visita (completo)< 5 m Pozos de visita (completo)> 5 m

Unidadm m m unidad unidad

Cantidad 87,00 26,00 79,00 17,00 0,00 Q Q Q Q Q

P. U. 45,00 25,00 25,00 1.100,00 1.225,00 Q Q Q Q Q

Sub- Total 3.915,00 650,00 1.975,00 18.700,00 -

Sub-Total TOTAL POZOS DE VISITA

$ $

3.235,90 14.711,71

Q Q

25.240,00 114.751,35

OBRAS ACCESORIAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESDESCRIPCIN Obra civil (obra gris) Equipamiento

unidadGlobal Global

P.U. DLAR Q0,00 Q0,00 QUETZAL Q0,00 Q0,00 Q0,00

TOTAL

RESUMEN DE RENGLONESDescripcinLnea central Conexiones domiciliares Pozos de visita Transporte Renglones varios Obras accesorias (P.T.A.R.) 3%

Sub-Total MATERIAL Q 66.228,24 Q 29.235,42 Q 89.511,35 Q Q M.O. 46.781,62 9.421,42 Q Q Q Q Q Q

Sub-Total 113.009,86 38.656,84 114.751,35 5.549,25 -

Q 25.240,00

Total

$

34.867,60

Q

271.967,30

92

C O O R M D A T ID D SD T A A R N G A A E C IV A E E R B JOF S II AE FS I AE M S1 E M S2 E M S3 E M S4 E M S5 E M S6 E M S5 E M S6 E 1 234 1 234 1 234 1 234 1 234 1 234 1 234 1 234

N. o 1 2 3 4 5 6 7 8 9

DSR C N E C IP I R eplanteam topogrfico iento T ransporte L central nea R eparacinpavim deadoqun ento R eparacinasfalto R eparacinpavim deconcreto ento R eparacindebordilloycuneta Pozosdevisita C onexindom iciliar

93

94

Diseo hidrulico de drenaje sanitario:D IS E O D E C A L C U L O H ID R A U L IC O R A M A L IN o m b re d e l P ro y e c to : D e p a rta m e n to : A lc a n ta rilla d o sa n ita rio p a ra la a ld e a T iz u b n , S a n J a c in to . C h iq u im u la T U B E R IA S E C C IO N L L E N A V e l. (m /se g .)1 ,9 2 2 ,1 5 1 ,5 4 2 ,1 8 3 ,0 8 3 ,7 7 4 ,0 8 4 ,2 7 2 ,3 5 1 ,7 8 3 ,8 8 4 ,7 1 4 ,5 4 4 ,5 4 3 ,8 8 4 ,5 4 3 ,8 8 4 ,5 4 4 ,5 4 4 ,5 4 4 ,7 1 4 ,7 1 4 ,7 1 4 ,7 1

P O Z O S D E V IS IT A V E L O C ID A D D E D IS E O (m /se g )0 ,6 1 0 ,8 5 0 ,6 1 0 ,8 9 1 ,2 3 1 ,4 9 1 ,6 7 1 ,7 9 1 ,2 1 1 ,0 1 1 ,7 8 2 ,0 6 2 ,0 2 2 ,0 2 1 ,8 2 2 ,0 4 1 ,8 2 2 ,0 4 2 ,0 4 2 ,0 4 2 ,1 0 2 ,1 1 2 ,1 2 2 ,1 0

TRAMO N o.

D e P .V .

A P .V .

D IA M E T R O (P U L G )

P E N D IE N T E (% )

LO N G . (M )

C O T A IN V E R T IN IC IO F IN A L

Q (lts/se g .)1 5 ,5 7 1 7 ,4 0 2 8 ,1 1 3 9 ,7 5 5 6 ,2 1 6 8 ,8 5 7 4 ,3 6 7 7 ,8 2 4 2 ,9 3 3 2 ,4 5 7 0 ,7 3 8 5 ,8 7 8 2 ,7 4 8 2 ,7 4 7 0 ,7 3 8 2 ,7 4 7 0 ,7 3 8 2 ,7 4 8 2 ,7 4 8 2 ,7 4 8 5 ,8 7 8 5 ,8 7 8 5 ,8 7 8 5 ,8 7

H. PV. IN IC IO

H. PV. F IN A L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PTAR

4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

4 ,0 0 5 ,0 0 1 ,5 0 3 ,0 0 6 ,0 0 9 ,0 0 1 0 ,5 0 1 1 ,5 0 3 ,5 0 2 ,0 0 9 ,5 0 1 4 ,0 0 1 3 ,0 0 1 3 ,0 0 9 ,5 0 1 3 ,0 0 9 ,5 0 1 3 ,0 0 1 3 ,0 0 1 3 ,0 0 1 4 ,0 0 1 4 ,0 0 1 4 ,0 0 1 4 ,0 0

3 9 ,0 4 5 3 ,5 2 5 8 ,3 2 8 8 ,0 5 7 3 ,3 6 6 ,0 4 7 6 ,0 3 7 2 ,0 2 4 5 ,0 2 2 5 ,1 2 5 3 ,1 2 2 0 ,1 2 2 2 ,1 4 2 5 ,9 7 1 7 ,2 2 0 ,1 1 3 ,4 5 2 1 ,1 1 6 ,2 4 3 ,6 2 60 4 0 ,2 3 1 ,2 4 4 ,9 8

2 0 3 ,0 3 1 9 9 ,7 3 1 9 5 ,1 4 1 9 2 ,7 5 1 8 8 ,3 6 1 8 0 ,8 2 1 7 4 ,7 5 1 6 6 ,7 0 1 5 8 ,4 3 1 5 6 ,7 2 1 5 6 ,2 5 1 5 1 ,1 1 1 4 8 ,1 0 1 4 8 ,1 0 1 4 5 ,0 0 1 4 2 ,2 6 1 2 3 ,2 6 1 1 5 ,5 5 1 0 9 ,9 2 1 0 9 ,9 2 1 0 5 ,4 6 0 ,0 0 0 ,0 0 1 0 5 ,4 6

2 0 1 ,4 7 1 9 7 ,0 5 1 9 4 ,2 7 1 9 0 ,1 1 1 8 3 ,9 6 1 7 4 ,8 8 1 6 6 ,7 7 1 5 8 ,4 2 1 5 6 ,8 5 1 5 6 ,2 2 1 5 1 ,2 0 1 4 8 ,2 9 1 4 5 ,2 2 1 4 5 ,2 2 1 4 2 ,5 3 1 4 0 ,0 2 1 1 6 ,0 6 1 1 0 ,1 2 1 0 5 ,7 1 1 0 5 ,7 1 9 9 ,3 9 0 ,0 0 0 ,0 0 9 9 ,3 9

1 ,2 0 2 ,9 1 2 ,9 2 2 ,5 9 2 ,8 2 4 ,2 1 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 1 1 ,2 0 1 ,1 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 0 ,0 0 0 ,0 0 1 ,2 0

2 ,9 1 2 ,9 2 2 ,5 9 2 ,8 2 4 ,2 1 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 1 1 ,2 0 1 ,1 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 0 ,0 0 3 6 ,9 6 0 ,0 0 0 ,0 0

95

D IS E O D E C A L C U L O H ID R A U L IC O R A M A L IIN o m b re d e l P ro y e c to : D e p a rta m e n to : A l c a n t a r il la d o s a n i t a r io p a r a la a ld e a T i z u b n , S a n J a c in t o . C h i q u im u la T U B E R IA S E C C IO N L L E N A V e l. (m /s e g .)2 ,1 5 2 ,1 5 2 ,2 5 2 ,0 9 2 ,8 0 2 ,8 0 2 ,5 4 3 ,2 6 3 ,6 7 3 ,8 8 2 ,6 7 2 ,5 2 4 ,7 1 4 ,9 5 4 ,7 9 4 ,6 2 4 ,4 5 4 ,7 9 4 ,3 6 4 ,7 1 4 ,6 2 3 ,0 8 4 ,3 6 4 ,4 5 2 ,9 0 1 ,6 9 1 ,0 9 1 ,4 3 1 ,7 8 1 ,6 9 1 ,7 8 2 ,2 9 2 ,3 2 4 ,2 1

P O Z O S D E V IS IT A V E L O C ID A D D E D IS E O (m /s e g )0 ,7 4 0 ,8 3 0 ,9 9 1 ,0 4 1 ,3 4 1 ,4 4 1 ,4 0 1 ,7 2 1 ,5 1 1 ,6 1 1 ,2 7 1 ,2 4 1 ,9 6 2 ,0 5 2 ,0 1 1 ,9 8 1 ,9 4 2 ,0 5 1 ,9 5 2 ,1 1 2 ,1 1 1 ,6 1 2 ,0 9 2 ,1 4 1 ,6 0 1 ,1 0 0 ,8 1 1 ,0 0 1 ,1 8 1 ,1 5 1 ,2 1 1 ,4 6 1 ,4 8 2 ,2 5

TRAMO N o.

D e P .V .

A P .V .

D IA M E T R O (P U L G )

P E N D IE N T E (% )

LO N G . (M )

C O T A IN V E R T IN IC IO F IN A L

Q ( lt s / s e g . )1 7 ,4 0 1 7 ,4 0 1 8 ,2 5 1 6 ,9 6 2 2 ,6 9 2 2 ,6 9 2 0 ,5 9 2 6 ,4 0 6 6 ,9 1 7 0 ,7 3 4 8 ,6 8 4 5 ,9 0 8 5 ,8 7 9 0 ,3 5 8 7 ,3 8 8 4 ,3 2 8 1 ,1 3 8 7 ,3 8 7 9 ,5 0 8 5 ,8 7 8 4 ,3 2 5 6 ,2 1 7 9 ,5 0 8 1 ,1 3 5 2 ,8 3 3 0 ,7 9 1 9 ,8 7 2 6 ,1 7 3 2 ,4 5 3 0 ,7 9 3 2 ,4 5 4 1 ,6 9 4 2 ,3 1 7 6 ,8 0

H. PV. IN IC IO

H. PV. F IN A L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 PTAR

4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

5 ,0 0 5 ,0 0 5 ,5 0 4 ,7 5 8 ,5 0 8 ,5 0 7 ,0 0 1 1 ,5 0 8 ,5 0 9 ,5 0 4 ,5 0 4 ,0 0 1 4 ,0 0 1 5 ,5 0 1 4 ,5 0 1 3 ,5 0 1 2 ,5 0 1 4 ,5 0 1 2 ,0 0 1 4 ,0 0 1 3 ,5 0 6 ,0 0 1 2 ,0 0 1 2 ,5 0 5 ,3 0 1 ,8 0 0 ,7 5 1 ,3 0 2 ,0 0 1 ,8 0 2 ,0 0 3 ,3 0 3 ,4 0 1 1 ,2 0

6 6 ,2 3 3 2 ,9 7 5 5 ,3 7 6 6 ,4 5 4 4 ,5 4 7 0 ,1 5 5 2 ,2 3 3 6 ,6 6 5 0 ,7 3 5 2 ,3 4 3 0 ,6 2 4 0 ,8 9 3 9 ,0 5 2 3 ,1 2 6 ,8 9 3 0 ,8 2 3 8 ,7 4 5 3 ,2 4 1 ,2 5 7 ,1 4 5 5 ,5 2 3 6 ,4 2 5 0 ,7 1 4 5 ,0 1 2 3 ,5 2 9 ,8 6 1 8 ,8 2 4 4 ,8 8 6 7 ,8 1 6 2 ,1 3 6 ,4 5 5 4 ,6 9 7 ,7 7 2 5 ,3

2 0 1 ,7 5 1 9 9 ,3 3 1 9 5 ,9 0 1 9 2 ,7 8 1 8 8 ,8 5 1 8 4 ,7 9 1 8 1 ,1 3 1 7 5 ,2 7 1 7 2 ,7 3 1 6 8 ,6 1 1 6 3 ,6 1 1 6 2 ,0 5 1 6 0 ,3 1 1 5 4 ,6 3 1 5 1 ,0 0 1 4 7 ,0 2 1 4 2 ,7 5 1 3 7 ,7 5 1 2 9 ,8 8 1 2 4 ,8 4 1 1 6 ,6 1 1 0 9 ,0 0 1 0 6 ,6 7 1 0 0 ,5 1 9 4 ,8 1 9 3 ,4 1 9 2 ,8 1 9 2 ,6 1 9 1 ,8 2 9 0 ,3 6 8 9 ,0 6 8 8 ,2 5 8 6 ,3 2 8 6 ,0 4

1 9 8 ,4 4 1 9 7 ,6 8 1 9 2 ,8 5 1 8 9 ,6 2 1 8 5 ,0 6 1 7 8 ,8 3 1 7 7 ,4 7 1 7 1 ,0 5 1 6 8 ,4 2 1 6 3 ,6 4 1 6 2 ,2 3 1 6 0 ,4 1 1 5 4 ,8 4 1 5 1 ,0 5 1 4 7 ,1 0 1 4 2 ,8 6 1 3 7 ,9 1 1 3 0 ,0 4 1 2 4 ,9 4 1 1 6 ,8 4 1 0 9 ,1 1 1 0 6 ,8 1 1 0 0 ,5 8 9 4 ,8 8 9 3 ,5 6 9 2 ,8 7 9 2 ,6 7 9 2 ,0 3 9 0 ,4 6 8 9 ,2 4 8 8 ,3 3 8 6 ,4 5 8 6 ,0 6 8 3 ,2 1

2 ,4 8 1 ,4 4 3 ,1 2 3 ,0 8 3 ,6 7 3 ,7 9 1 ,2 2 3 ,2 7 1 ,4 1 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0

1 ,4 4 3 ,1 2 3 ,0 8 3 ,6 7 3 ,7 9 1 ,2 2 3 ,2 7 1 ,4 1 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 1 ,2 0 0 ,0 0

96

PRESUPUESTO DE PUENTE COLGANTE, ALDEA PUEBLO NUEVONo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 DESCRIPCIN Cemento Arena Piedrn Madera para construccin de 1"x12"x10' Cable tensor de " Cable trenzado con alma de acero de 1 " Cable trenzado con alma de acero de 1 " Cable trenzado con alma de acero para barandal de " Tubo de HG de 4" de Barras para barandal No. 3 Malla Galvanizada para cerco Hierro No. 3 para estribos Hierro No. 7 para columnas Abrazaderas de " Abrazaderas de 1 " Poliducto para aislar el cable Barras de acero No. 11 Barras de acero No. 8 Tablon de 1"x12"x8' Clavo de 3" Tabla de 2" x 12" x 8' 6" Total CANTIDAD 2034 136 131 185 360 600 720 260 4 200 130 2,5 1,4 48 72 10 6 20 200 1 150 UNIDAD Sacos m m piezas ml ml ml ml unidad unidad ml qq qq unidad unidad ml unidad unidad unidad global unidad PRECIO UNITARIO Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 49,00 150,00 160,00 60,00 25,00 45,00 20,00 30,00 250,00 25,00 30,00 295,00 325,00 25,00 35,00 47,00 55,00 85,00 15,00 50,00 65,00 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q TOTAL 99.666,00 20.400,00 20.960,00 11.100,00 9.000,00 27.000,00 14.400,00 7.800,00 1.000,00 5.000,00 3.900,00 737,50 455,00 1.200,00 2.520,00 470,00 330,00 1.700,00 3.000,00 50,00 9.750,00 240.438,50 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ TOTAL EN $ 12.777,69 2.615,38 2.687,18 1.423,08 1.153,85 3.461,54 1.846,15 1.000,00 128,21 641,03 500,00 94,55 58,33 153,85 323,08 60,26 42,31 217,95 384,62 6,41 1.250,00 30.825,45

Nota: Se debera fundir 8 sacos por metro cbico la proporcin para la fundicin es de 1:2:3:

97

PRESUPUESTO DE PUENTE COLGANTE, ALDEA PUEBLO NUEVONo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 DESCRIPCIN Trazado Excavacin Elaboracion de armadura para cimientos Centrado de cimientos Formaleteado de cimientos Fundicin de cimientos Desformaleteado Relleno y compactacin Colocacin de cable 1 " Colocacin de cable 1" Colocacin de Malla Galvanizada para cerco Colocacin de Tensores de " Colocacin y estabilizacin de piso Armado de barandal Armado de Anclaje CANTIDAD 200 280 80 60 240 90 240 5 6 720 130 4 150 120 16 UNIDAD ml m m ml ml m ml m unidad ml ml unidad m ml unidad PRECIO UNITARIO Q 6,00 Q 18,00 Q 15,00 Q 10,00 Q 8,00 Q 35,00 Q 10,00 Q 310,00 Q 185,00 Q 85,00 Q 50,00 Q 160,00 Q 85,00 Q 120,00 Q 120,00 Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q TOTAL 1.200,00 5.040,00 1.200,00 600,00 1.920,00 3.150,00 2.400,00 1.550,00 1.110,00 61.200,00 6.500,00 640,00 12.750,00 14.400,00 1.920,00 115.580,00 356.018,50 TOTAL EN $ $ 153,85 $ 646,15 $ 153,85 $ 76,92 $ 246,15 $ 403,85 $ 307,69 $ 198,72 $ 142,31 $ 7.846,15 $ 833,33 $ 82,05 $ 1.634,62 $ 1.846,15 $ 246,15 $ $ 14.817,95 45.643,40

Total de Mano de Obra Total de Mano de Obra + Total de Materiales

No. 1 2 3 4

DESCRIPCIN Supervicin Utilidad Gastos administrativos Imprevistos Total de Gastos Indirectos

% DE INTEGRACIN DE COSTOS 6% 10% 5% 3%

TOTAL Q Q Q Q Q Q 21.361,11 35.601,85 17.800,93 10.680,56 85.444,45 441.462,94 $ $ $ $ $ $

TOTAL EN $ 2.738,60 4.564,34 2.282,17 1.369,30 10.954,42 56.597,81

TOTAL DE COSTOS INTEGRADOS = Gastos Indirectos + Gastos Directos

El costo por metro lineal del puente es de: Q 7.356,68

98

CRONOGRAM DE ACTIVIDADES DE TRABAJO AFASE II FASE I MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 5 MES 6 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DESCRIPCINTrazado Excavacin Elaboracion de armadura para cimientos Centrado de cimientos Formaleteado de cimientos Fundicin de cimientos Desformaleteado Relleno y compactacin Colocacin de cable 1 " Colocacin de cable 1" Colocacin de Malla Galvanizada para cerco Colocacin de Tensores de " Colocacin y estabilizacin de piso Armado de barandal Armado de Anclaje

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111