48
Datos Generales Esta sección presenta datos relevantes acerca de nuestro país de manera concisa y muy específica. Mucha de la información aquí contenida es ampliada en otras secciones de nuestro Portal o en otras páginas a través de la Internet. Ciudad Capital: San Juan Población: 3,817,317 (estimado 2001 según la Oficina del Censo Federal) Ciudadanía: estadounidense Idiomas oficiales: español e inglés Mapa de localización: Para información a este respecto visite nuestra sección de Geografía o nuestro Directorio de Municipios. Tamaño: Aproximadamente 100 por 35 millas (160 por 56 kilómetros). Clima: Tropical, con una temperatura anual de 82 grados F. (28 grados centígrados). Hora: "Atlantic Standard Time" (AST). Una hora más tarde que "U.S. Eastern Standard Time" (EST) de octubre hasta abril, e igual que el "Eastern Daylight Saving Time" de abril a octubre. Gobierno: Elecciones democráticas cada cuatro años. Tres Ramas de Gobierno. Gobernador y su Gabinete constitucional integran el Ejecutivo, el Sistema Legislativo es Bicameral y la Rama Judicial. Moneda: Dólar estadounidense. Historia El Estado Libre Asociado comenzó a gestarse en e1 1950, bajo la gobernación y la dirección de don Luis Muñoz Marín. En ese año, el entonces Comisionado Residente, don Antonio Fernós, presentó, al igual que lo hacían dos senadores federales (Joseph O'Mahoney, Demócrata, y Hugh Butler, Republicano), un proyecto disponiendo para "la organización

Puerto Rico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puerto Rico

Datos GeneralesEsta sección presenta datos relevantes acerca de nuestro país de manera concisa y muy específica.  Mucha de la información aquí contenida es ampliada en otras secciones de nuestro Portal o en otras páginas a través de la Internet.

Ciudad Capital: San Juan

Población: 3,817,317 (estimado 2001 según la Oficina del Censo Federal)

Ciudadanía: estadounidense

Idiomas oficiales: español e inglés

Mapa de localización: Para información a este respecto visite nuestra sección de Geografía o nuestro Directorio de Municipios.

Tamaño: Aproximadamente 100 por 35 millas (160 por 56 kilómetros).

Clima: Tropical, con una temperatura anual de 82 grados F. (28 grados centígrados).

Hora: "Atlantic Standard Time" (AST). Una hora más tarde que "U.S. Eastern Standard Time" (EST) de octubre hasta abril, e igual que el "Eastern Daylight Saving Time" de abril a octubre.

Gobierno: Elecciones democráticas cada cuatro años. Tres Ramas de Gobierno.  Gobernador y su Gabinete constitucional integran el Ejecutivo, el Sistema Legislativo es Bicameral y la Rama Judicial.

Moneda: Dólar estadounidense.

Historia El Estado Libre Asociado comenzó a gestarse en e1 1950, bajo la gobernación y la dirección de don Luis Muñoz Marín. En ese año, el entonces Comisionado Residente, don Antonio Fernós, presentó, al igual que lo hacían dos senadores federales (Joseph O'Mahoney, Demócrata, y Hugh Butler, Republicano), un proyecto disponiendo para "la organización de un Gobierno Constitucional por el pueblo de Puerto Rico". La Administración del Presidente Truman y el Congreso dieron una muy buena acogida al proyecto, que se convirtió en la Ley 600 del Congreso de Estados Unidos, del 3 de julio de 1950, día en que el Presidente Truman le impartió su firma. Luego, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó un referéndum, que se llevó a cabo el 4 de junio de 1951. Ese día, los electores puertorriqueños aceptaron con sus votos redactar su propia Constitución, depositando en las urnas 387,016 votos a favor  y 119,169 en contra. El 27 de agosto siguiente, se eligieron los delegados a la Asamblea Constituyente. Fueron elegidos 70 miembros por el Partido Popular Democrático, 15 por el Partido Estadista Puertorriqueño y 7 por el Partido Socialista. Los miembros del Partido Independentista Puertorriqueño se abstuvieron de votar en estas elecciones.

Page 2: Puerto Rico

La Asamblea Constituyente redactó la Constitución, y el 3 de marzo de 1952 se sometió al pueblo de Puerto Rico para su aceptación o rechazo: 374,649 votaron a favor y 82,923 en contra. El 25 de julio de 1952 es proclamada la vigencia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en ceremonia presidida por su creador, don Luis Muñoz Marín.

 ________________________________________________________________________________________________

Preámbulo de la Constitución del ELA de Puerto Rico  Nosotros, el pueblo de Puerto Rico, a fin de organizarnos políticamente sobre una base plenamente democrática, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y nuestra posteridad el goce cabal de los derechos humanos, puesta nuestra confianza en Dios Todopoderoso, ordenamos y establecemos esta Constitución para el estado libre asociado que en el ejercicio de nuestro derecho natural ahora creamos dentro de nuestra unión con los Estados Unidos de América.

Al así hacerlo declaramos:

Que el sistema democrático es fundamental para la vida de la comunidad puertorriqueña;

Que entendemos por sistema democrático aquel donde la voluntad del pueblo es la fuente del poder público, donde el orden político esta subordinado a los derechos del hombre y donde se asegura la libre participación del ciudadano en las decisiones colectivas,

Que consideramos factores determinantes en nuestra vida la ciudadanía de los Estados Unidos de América y la aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus derechos y prerrogativas; la lealtad a los postulados de la Constitución Federal; la convivencia en Puerto Rico de las dos grandes culturas del hemisferio americano; el afán por la educación; la fe en la justicia; la devoción por la vida esforzada, laboriosa y pacífica; la fidelidad a los valores del ser humano por encima de posiciones sociales, diferencias raciales e intereses económicos y la esperanza de un mundo mejor basado en principios.

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto

Rico (inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de

losEstados Unidos con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe, al

este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes. Su costa oeste

se sitúa, además, a aproximadamente 2.000 kilómetros (1.280 millas) de la costa

de Florida, la más cercana del continente. El archipiélagode Puerto Rico incluye la

isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número

de islas y cayos más pequeñas, de las cuales las más grandes

son: Mona, Vieques y Culebra. Es una isla con clima tropical y, a pesar de su

tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona

cársica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, etc.

Page 3: Puerto Rico

Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando

el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones.1 Aunque su relación con

Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión 2  y se le permitió la

redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a

los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula

Territorial.3 Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el

Congreso de los Estados Unidos y los poderes existentes en la Isla, al no gozar de

protección en la constitución estadounidense, son revocables.

Contenido

 [ocultar]

1 Toponimia

2 Historia

3 Idioma

4 Política

o 4.1 Estatus

o 4.2 La Constitución

o 4.3 Organización político administrativa

o 4.4 Los partidos políticos

5 Geografía

o 5.1 Geología

o 5.2 Clima

o 5.3 Huso horario

6 Economía

7 Demografía

o 7.1 Población

o 7.2 Orígenes étnicos

8 Infraestructura

o 8.1 Transporte

o 8.2 Sistema de salud

o 8.3 Educación

9 Cultura

o 9.1 Música

o 9.2 Navidad en Puerto Rico

Page 4: Puerto Rico

o 9.3 Fiestas Nacionales

10 Deportes

11 Véase también

12 Referencias

o 12.1 Notas

13 Bibliografía

14 Enlaces externos

Toponimia

El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de

San Juan Bautista. Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de San Juan Bautista.

Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa "Tierra de

Nuestro Altísimo y Señor Bravo" el cual evolucionó al nombre de Borínquen,

nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el

gentilicio "boricua". Los españoles denominaron a la capital Puerto Rico. Al pasar

los años, se intercambiaron los nombres de manera que «Puerto Rico» pasó a ser

San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital

es San Juan.

Historia

Artículo principal: Historia de Puerto Rico

La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo indígena

ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a. de C.

Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los

años 430 a. de C. y 1000 d.de C. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón

al Nuevo Mundo en 1493, la cultura indígena dominante era la de los taínos.

La isla de Puerto Rico fue descubierta el 19 de noviembre de 1493 por Cristóbal

Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la

opinión que la isla fue descubierta por Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el

tiempo que estuvo separado de Colón. Los taínos, habitantes nativos de la Isla,

llamaban a ésta "Boriquén", origen del nombre "Borínquen", término que guarda

cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún

existente "boricua".

Page 5: Puerto Rico

Según algunos historiadores, los taínos constituían una cultura pacífica y

hospitalaria, que contrasta con datos históricos por Scarrano, Waguenheim, y

otros historiadores que depictan una cultura hospitalaria pero cautelosa. Éstos les

entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor

simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los

habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado.

Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los

españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta

como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores

es la referencia a que fueron tratados como dioses por lostaínos, lo cual es un

enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que

los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento

no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una

conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus

impresiones.

Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un

colonizador que mantuvo esclavizado a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron

contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el

acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos

difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se

construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos

de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493

encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían

matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de

la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del

Cacique Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión indígena contra los

colonizadores en las Antillas.

Page 6: Puerto Rico

Castillo del Morro

Juan Ponce de León, conquistador de Puerto Rico.

Real Decreto de Gracias, 1815

En 1508 Juan Ponce de León colonizó la isla y fundó el poblado de Caparra.

Ponce de León fue recibido por el CaciqueAgüeybaná y rápidamente tomó control

de la Isla, en contraste con el intento fallido de Vicente Yáñez Pinzón, quien fue

declarado Capitán General y Corregidor y se limitó a desembarcar animales

domésticos en el oeste de la Isla. Después de la muerte de Cristóbal Colón, quien

había sido declarado "Gobernador de las Indias", este título le fue negado a su hijo

Page 7: Puerto Rico

Diego Colón y la Corona Española nombró a Juan Ponce de León como primer

gobernador oficial de la Isla.

Bajo el sistema de la encomienda, equivalente al sistema feudal europeo, se forzó

a muchos taínos a abandonar sus aldeas para vivir en las haciendas. Muchos

taínos murieron debido a que carecían de inmunidad contra

las enfermedadestraídas por los europeos, tales como el sarampión o la viruela.

Los taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando Fray Bartolomé de las

Casas, de origen español, convenció a los Reyes Católicos de que eliminaran

la encomienda. Para llenar el vacío dejado por los vasallos liberados, los

comerciantes comenzaron a traer a Puerto Rico esclavos africanos negros . Los

africanos, en su mayoría, fueron establecidos en la zona oriental de la Isla,

en pueblos como Vieques, Loízay Ponce. Debido a esta mezcla de etnias los

puertorriqueños modernos describen a Puerto Rico como un país con ciudadanos

con un mestizaje producto de tres razas (taína, española y africana).

Durante siglos, el Imperio español y el Imperio Británico lucharon entre sí por la

posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial

de Españadurante más de 400 años. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue

una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue

controlada rápidamente por el imperio español. Tras el Grito de Lares, que

coincidió con la Revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y

sociales hacia el final del siglo XIX.4 La lucha por la autonomía llegó casi a

alcanzar su propósito el 25 de noviembre de 1897, cuando la Carta Autonómica,

que concedía autonomía soberana y política a la isla, fue aprobada en España.

Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al invadir la Isla el 25 de

julio de 1898 durante la Guerra Hispano-Estadounidense. El 10 de diciembre de

1898 se firmó el Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los

territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a

los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899, que cambiaron el nombre a "Porto

Rico"[cita requerida], denominación incorrecta que hoy los propios estadounidenses

consideran arcaica y en desuso. La mayoría de los puertorriqueños fueron

conscientes de que mediante esa transacción no obtuvieron la libertad, sino sólo

un cambio de colonos[cita requerida] y se dio una importante resistencia a éste estatus

colonial.

Page 8: Puerto Rico

En 1900, la Ley Foraker creó un gobierno civil que reemplazó al gobierno militar

de ocupación. Puerto Rico fue administrado por el Departamento del Interior de los

Estados Unidos, pero el gobernador era nombrado por el presidente de los

Estados Unidos. Este tipo de gobierno se basó en un modelo republicano, con tres

ramas: el Poder Ejecutivo (Gobernador), el Poder Legislativo (Asamblea

Legislativa) y el Poder Judicial (Tribunal General de Justicia). Cabe mencionar que

la Asamblea Legislativa constaba de dos Cámaras: por un lado, el Consejo

Ejecutivo constituido por los Secretarios del Gobernador; y, por el otro, una

Cámara de Delegados compuesta de treinta y cinco miembros elegidos cada dos

años por los electores capacitados. Un dato importante es la creación del cargo de

Comisionado Residente, representante de la Isla en el Congreso de los Estados

Unidos, pero sin derecho a votar en decisión alguna de dicho cuerpo.

En 1917, con la Ley Jones, se le otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía

estadounidense, se eliminó el Consejo Ejecutivo como Cámara Legislativa y se

dividió a sus funcionarios para formar distintos Departamentos Independientes

bajo el Poder Ejecutivo. Éstos fueron el Departamento de Justicia, liderado por el

Procurador General; el Departamento de Hacienda, liderado por el Tesorero; el

Departamento del Interior, dirigido por el Comisionado del Interior; el

Departamento de Instrucción, liderado por el Comisionado de Instrucción; el

Departamento de Agricultura y Comercio, dirigido por el Comisionado de

Agricultura y Comercio; el Departamento del Trabajo, dirigido por el Comisionado

del Trabajo, y el Departamento de Salud, liderado por el Comisionado de Salud.

En sustitución del Consejo Ejecutivo se creó el Senado de Puerto Rico, que se

compondría de diecinueve miembros elegidos por los electores capacitados y

sirviendo por períodos de cuatro años. Además a éstos, se añaden siete distritos

senatoriales representados por dos senadores, más cinco senadores electos por

acumulación. Este Senado ejercería todos los poderes y funciones puramente

legislativos que hasta ese momento había ejercido el Consejo Ejecutivo,

incluyendo la confirmación del nombramiento de Gobernador.

En 1922 la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Balzac v. Porto Rico,

258 U.S. 298 (U.S. 1922), interpretó que la Ley Jones no expresaba que Puerto

Rico fuese un territorio incorporado, frase que describe a aquellos territorios en

proceso de incorporación e integración a Estados Unidos como un estado

adicional de ese país.

Page 9: Puerto Rico

En 1946 la presión para conceder poderes negados hasta entonces por casi

medio siglo a los puertorriqueños comenzó a dar resultados con el nombramiento

por parte del presidente Truman del Comisionado Residente Jesús T.

Piñero Jiménez para el puesto de Gobernador de Puerto Rico. Se convirtió así

Jesús T. Piñero en el primer puertorriqueño que ocupó en propiedad el más alto

puesto político en toda la historia de la Isla. En 1947 el Congreso aprobó la ley que

les permite a los puertorriqueños elegir a su gobernante mediante voto electoral

por un término de cuatro años.

La Fortaleza y el Sitio Histórico Nacional de San Juan en Puerto Rico1

Patrimonio de la Humanidad — Unesco

San Felipe del Morro

Coordenadas 18°28′3″N 66°6′37″O

País  Estados Unidos

 Puerto Rico

Tipo Cultural

Criterios vi

N.° identificación 266

Año de inscripción 1983 (VII sesión)

1 Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad .

En 1948, Luis Muñoz Marín, fundador del Partido Popular Democrático e hijo

de Luis Muñoz Rivera, ganó las primeras elecciones para gobernador en la historia

de Puerto Rico. El 3 de julio de 1950 fue aprobada por el Congreso de los Estados

Page 10: Puerto Rico

Unidos la Ley Pública 600, que permite a la Asamblea Legislativa formar una

Asamblea Constituyente para la creación de la Constitución de Puerto Rico, sujeta

a posterior aprobación por parte del Presidente de los Estados Unidos y el

Congreso. Esta ley deja intacta la Ley Jones y la bautiza como Ley de Relaciones

Federales, eliminando sólo las disposiciones que serían incluidas en el momento

en que la Constitución de Puerto Rico entrase en vigor. El 30 de octubre de 1950

tuvo lugar laInsurrección Nacionalista, en respuesta al proyecto del "Estado Libre

Asociado". Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en el Grito de

Jayuya y se dieron combates en diferentes puntos del País. El pueblo de Jayuya

fue bombardeado desde el aire, hubo matanzas en Utuado y La Fortaleza,

residencia del Gobernador, fue atacada a tiros. En 1954, para dejar claro que la

insurrección independentista no era un problema interno de los puertorriqueños,

como decía el gobierno estadounidense, los nacionalistas Lolita Lebrón, Rafael

Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero protestaron en el

Congreso estadounidense, Lolita dando tiros al aire a la Casa Blair. Todos los

atacantes fueron arrestados, incluyendo a Pedro Albizu Campos y cumplieron

largas condenas en cárceles federales por no disculparse por haber realizado

dicho acto.

Los opositores al Estado Libre Asociado y muchos académicos reclaman que el

mayor efecto de esta ley fue cambiar el nombre de la ley que regía a Puerto Rico y

perpetuar la alegada relación subordinada, puesto que erróneamente se piensa

que en el año 1952 es cuando se obtiene la elección del gobernador por voto

popular y el sistema de gobierno republicano, cosas otorgadas por las leyes

anteriormente reseñadas. Los defensores del Estado Libre Asociado reclaman que

se dejó de ser colonia por medio de un "pacto bilateral", por haberse definido la

relación de Estados Unidos con Puerto Rico como una "in a nature of a compact"

asociación, término no definido bajo el Derecho Internacional.

En 1952 Muñoz Marín indujo a Puerto Rico a obtener el estatus de Estado Libre

Asociado, bajo la Constitución del mismo, que es la situación política actual en la

Isla.

El inglés y el español han sido los idiomas oficiales de Puerto Rico, a penas,

desde la firma de la Ley del 5 de enero de 1993, aún que bien predomina el uso

del segundo idioma.

Véase también: Historia militar de Puerto Rico

Page 11: Puerto Rico

[editar]Idioma

Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido

de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el

idioma vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña

como segunda lengua, aunque menos de un 20% de la población es totalmente

bilingüe.[cita requerida]

El lenguaje español de Puerto Rico tiene peculiaridades que lo diferencian de

otras naciones de habla hispana como ocurre en todas las regiones. Esto se debe

principalmente a las influencias de la fuerte inmigración canaria, corsa, y catalán a

la isla durante la época colonial y lenguas de los taínos y los africanos. Más

recientemente, el idioma Inglés se hace sentir a partir de la influencia derivada del

comercio casi exclusivo con los Estados Unidos.

[editar]Política

Artículo principal: política de Puerto Rico

El Jíbaro, monumento al campestre en Cayey

Page 12: Puerto Rico

El Capitolio, hogar del Senado y la Cámara de Representantes.

Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Esto significa que

Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ellos. Según

los Casos insulares resueltos por la Corte Suprema de EE.UU, los derechos

constitucionales no son extendidos automáticamente a todos los territorios bajo el

control estadounidense. Los territorios y sus ciudadanos tienen derecho a la

protección de la Constitución de Estados Unidos, pese pocas excepciones, como

los estados incorporados que forman "parte integra" de la nación.

La relación del gobierno de Puerto Rico con el gobierno federal de Estados Unidos

es para muchos comparable a la relación del gobierno federal estadounidense con

sus estados. Todo lo relacionado a la moneda, la defensa, las relaciones

exteriores y la mayor parte del comercio entre estados cae bajo la jurisdicción del

gobierno federal. El gobierno de Puerto Rico tiene autonomía fiscal y el derecho

de cobrar impuestos locales. Los puertorriqueños son ciudadanos de los Estados

Unidos con todos los derechos y deberes que confiere esa ciudadanía,

contribuyen al seguro social estadounidense, pero como las elecciones

presidenciales sólo se celebran en estados y territorios incorporados, los

residentes de Puerto Rico no participan en éstas, a menos que tengan residencia

legal en un estado o territorio incorporado.

El Comisionado Residente es el único representante del gobierno local en el

Congreso de Estados Unidos. El Comisionado Residente tiene derecho a voz pero

no a voto en el Congreso de Estados Unidos, excepto cuando el mismo Congreso

le concede voto en el "comité conjunto". Cuando esto ocurre, el Comisionado

Residente puede votar, pero sólo cuando su voto no sea determinante en el tema.

Page 13: Puerto Rico

El gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico está dividido en tres ramas:

la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa (dividida en la Cámara de Representantes

y el Senado) y la Rama Judicial.

La Rama Ejecutiva está representada y dirigida por el Gobernador. El Gobernador

es electo por voto directo en una elección general cada cuatro años y designa, con

el consejo y consentimiento del Senado, a los miembros de su gabinete, el cual

está formado por los secretarios (as) de los quince departamentos.

El poder legislativo de la Isla recae en la Asamblea Legislativa, una legislatura

bicameral compuesta del Senado y de la Cámara de Representantes.

El Senado cuenta con 27 senadores (as) – dos por distrito electoral y once por

acumulación basados en la proporción de la población. En 2005 hubo un

referéndum en el que participó solo el 22.6%(553,955), de los electores inscritos

para votar(2,453,292) y de ellos el 83% (464,010) de los electores votaron por que

se convierta esta Asamblea en unicameral, y en enero del 2007 el Senado aprobó

un proyecto de ley para iniciar este proceso. La Cámara de Representantes

cuenta con 51 miembros – uno para cada distrito electoral y once por

acumulación. Si es necesario, se le otorga hasta un máximo constitucional de

nueve puestos en el Senado y diecisiete en la Cámara de Representantes

adicionales a los partidos de minoría, en caso que el Gobernador y la Asamblea

Legislativa sean del mismo partido y en ésta estén 2/3 ó más de los legisladores.

El poder Judicial es la rama de Gobierno responsable del cumplimiento de la

Constitución y la administración de la Justicia. Dirigido por elTribunal Supremo de

Puerto Rico, el sistema judicial está compuesto por tres instancias. El Tribunal de

Primera Instancia (TPI)

está dividido en la Sala

Superior y la Sala

Municipal (con diferentes

áreas de competencia). El

TPI tiene trece distritos

judiciales (San

Juan,Bayamón, Carolina, Caguas, Arecibo, Utuado, Aguadilla, Mayagüez, Ponce, 

Aibonito, Guayama, Humacao y Fajardo). La parte insatisfecha con las decisiones

del TPI puede solicitar una apelación a la segunda instancia, conocida como

Plebiscitos Estatus Político Puerto Rico[cita requerida]

1967 1993 1998

Estado Libre Asociado 60,4 % 48,6 % 0,1 %

Estadidad 39,0 % 46,3 % 46,5 %

Independencia 0,6 % 4,4 % 2,5 %

Libre Asociación 0,0 % 0,0 % 0,3 %

Ninguna de las Opciones Anteriores 0,0 % 0,0 % 50,3 %

Page 14: Puerto Rico

Tribunal de Apelaciones, que se constituye por paneles. La última instancia es el

Tribunal Supremo, el cual es el único tribunal constitucional. El Tribunal Supremo

está integrado por el Juez Presidente y seis Jueces Asociados. Éstos son

nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado. Dichos

nombramientos son de por vida, hasta la edad del retiro obligatorio de setenta (70)

años. El número de jueces sólo podrá ser variado por ley, a solicitud del propio

Tribunal Supremo.

Luis Guillermo Fortuño, gobernador de Puerto Rico desde el 2 de enero de 2009.

En Puerto Rico existen tres partidos políticos principales: el Partido Popular

Democrático, el Partido Nuevo Progresista y el Partido Independentista

Puertorriqueño. Un cuarto partido político, Puertorriqueños por Puerto Rico,5 se

certificó como partido político el 9 de mayo de 2007. Todos los oficiales electos en

Puerto Rico sirven por un período de cuatro años. Existen también varios grupos

políticos dedicados a la lucha por la independencia, entre ellos el Movimiento

Socialista de Trabajadores de Puerto Rico, fundado en 1982 mediante la fusión del

Movimiento Socialista Popular y el Partido Socialista Revolucionario,

posteriormente Liga Internacionalista de los Trabajadores; el Partido Nacionalista

de Puerto Rico, que no cree en la participación en las elecciones mientras Puerto

Rico sea una colonia, y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano,

movimiento que resulta de la fusión del Congreso Nacional Hostosiano y del

Page 15: Puerto Rico

Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño. Igualmente el Movimiento al

Socialismo (MAS) que fue fundado en el 2008 producto de la fusión del Partido

Revolucionario de los Trabajadores (PRT-Macheteros), la Juventud de Izquierda

Revolucionaria (JIR), el Taller de Formación Política (TFP) y el Proyecto de

Trabajo Político (PTP).

[editar]Estatus

El debate sobre el estatus político de Puerto Rico ha sido un continuo en muchas

esferas locales, federales (Estados Unidos) e internacionales (Naciones Unidas).

En 2007, un comité de trabajo de Casa Blanca concluyó que Puerto Rico continúa

totalmente sujeto a la autoridad del Congreso de EE. UU. bajo las cláusulas

territoriales.6 El Partido Popular Democrático, fundador del "Estado Libre

Asociado", protesta esta opinión de la Casa Blanca. Sin embargo, son los únicos

que protestan por este informe y continúan defendiendo el estatus político actual.

Sin embargo, las restricciones legales relacionadas al estatus político de Puerto

Rico no se transfieren al ciudadano, ya que limitan sólo al territorio. De esta

manera, cualquier ciudadano de Estados Unidos, aún los nacidos en Puerto Rico,

pueden votar por el presidente y el congreso, desde cualquier otro punto. Pero,

ningún ciudadano podrá votar por cargos electivos federales desde el territorio

comprendido por esta isla. Por esta razón varias personas defienden el argumento

de que Estados Unidos sigue tratando a Puerto Rico como una colonia.7

[editar]La Constitución

La Ley 600 (P.L. 81-600), que fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos,

autorizó al pueblo de Puerto Rico a desarrollar su propia Constitución. Esta ley le

otorgó al pueblo el control de las actividades de gobierno interno. Sin embargo,

esta ley dejó intactos todos los artículos bajo la Ley Jones y la Ley Foraker, al

igual que el Tratado de París.

Después que la Asamblea Constituyente redactara la Constitución, el pueblo la

ratificó mediante un referéndum. El Congreso de los Estados Unidos, siguiendo el

procedimiento requerido por la Ley de Relaciones Federales, aprobó la

Constitución, la cual entró en vigor el 28 de julio de 1952.

La Constitución incluye una moderna Carta de Derechos que sigue la tradición de

la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De los

veinte artículos originales, sin embargo, uno fue enmendado de acuerdo con la

Page 16: Puerto Rico

orden del Congreso de limitar la educación secundaria gratuita, y otro artículo fue

eliminado por el Congreso sin la aprobación de los puertorriqueños. La forma

republicana de gobierno imita la Constitución de los Estados Unidos. Un

gobernador dirige la rama ejecutiva mientras dos cámaras legislativas, el Senado y

la Cámara de Representantes, componen la rama legislativa. El Tribunal Supremo

de Puerto Rico es el último tribunal de apelaciones en la mayoría de los casos

judiciales, pero sus decisiones pueden ser recurridas ante la Corte Suprema de los

Estados Unidos.

Tan sólo en 1993 el Undécimo Circuito del Tribunal de Circuito de Apelaciones de

los Estados Unidos determinó que la decisión del Congreso de permitir un

gobierno interno en Puerto Rico no invalidó la de la jurisdicción de la Cláusula

Territorial de la Constitución de los Estados Unidos. El tribunal concluyó que no ha

habido ninguna alteración fundamental en las relaciones de Puerto Rico con los

Estados Unidos; Puerto Rico continúa siendo constitucionalmente un territorio no

incorporado, sin soberanía separada. El tribunal estableció que "el Congreso

puede eliminar unilateralmente la Constitución de Puerto Rico o la Ley de

Relaciones Federales y reemplazarlas con cualquier ley o regulación que

considere oportuna. A pesar de la aprobación de la Ley de Relaciones Federales y

de la Constitución de Puerto Rico, los tribunales de Puerto Rico continúan

obteniendo toda su autoridad del Congreso de los Estados Unidos."

No obstante, la mayoría de los observadores políticos locales e internacionales

está de acuerdo en que la condición política de Puerto Rico es extremadamente

estable, y que ningún miembro del Congreso estadounidense tiene la más mínima

intención de tratar de modificar unilateralmente la "Magna Carta" que rige las vidas

de más de cuatro millones de ciudadanos y residentes de la Isla.[cita requerida]

El gobierno está compuesto por la rama ejecutiva, judicial y legislativa. Esta última

consiste de dos cámaras: la Cámara del Senado y la Cámara de Representantes.

La rama legislativa al estar compuesta por la Cámara de Representantes y el

Senado es un sistema bicameral (dos cámaras). La bicameralidad fue originada en

Inglaterra en el siglo XIII. Fue establecida ya que era indispensable reconocer la

división de las clases socio económicas. Se tenía una cámara en representación

de la nobleza y clero y otra cámara en representación a los burgueses y los

caballeros. Ya que había dos cámaras que cumplían con las necesidades de las

diferentes clases sociales del país, existía un equilibrio social el cual le era muy

conveniente al reino británico. La bicameralidad fue adoptada por los Estados

Page 17: Puerto Rico

Unidos de América en el siglo XVIII aunque con unos cambios. Las cámaras no

representarían los niveles sociales, si no que una cámara (Senado) representaría

a los estados y otra (Representantes) representaría los representantes de

números similares de población. Antes de que los Estados Unidos adoptara la

bicameralidad, ésta fue adoptada por Puerto Rico a finales del dominio español

bajo la Carta Autonómica. Según la Ley Jones y más luego la Constitución de

Puerto Rico, el bicameralismo se estableció para tener el beneficio de una doble

examinación a las medidas tomadas por el poder legislativo, para evitar disputas y

bajo la idea de que trabajo doble afina el mejor criterio legislativo (Informe de la

Comisión de la Rama Legislativa, 4 Diario De Sesiones de la Convención

Constituyente 2579 (1961)). Otra razón es que este sistema bicameral evitaría

tropiezos políticos. Finalmente, y la más preponderante de todas, se quería evitar

conflicto cuando se redactara y se enviara la Constitución de Puerto al Congreso

de los Estados (Unidos Luis Pérez Bonilla, Conveniencia de una asamblea

legislativa unicameral para Puerto Rico, LIV Rev. Jur. U.P.R. 711, 723 (1985)).

Actualmente el gobierno de Puerto Rico tiene en su poder legislativo la cámara del

Senado y la Cámara de Representantes. Desde que se implantó el sistema

bicameral, se ha estado estudiando el mismo a fondo. Las ventajas presentadas

por el gobierno puertorriqueño son las siguientes: la cámara nivela el control de los

otros dos cuerpos del gobierno (Rama Judicial y Rama Ejecutiva) y así se evitan

los excesos. Al tener dos cámaras se permite establecer diversos esquemas

representativos y al tener tantas personas se “reduce” el error sistemático. Hace

ya un tiempo funcionarios de gobierno puertorriqueño han presentado el sistema

unicameral ante el pueblo ciudadano. Las ventajas, luego de mucha

consideración, se han argumentado y las mismas le han dado auge a la

posibilidad del cambio. Las ventajas de la unicameralidad son: un solo cuerpo

legislativo facilita que se llegue a un consenso general, economiza tiempo y

recursos económicos ya que la realidad de gobierno de Puerto Rico es que la

rama legislativa es sumamente numerosa lo cual equivale a muchos gastos.

Continuando, la concentración de un solo cuerpo legislativo permite localizar y

maximizar los recursos económicos de investigación, se genera un sentido de

responsabilidad ya que solo hay un solo cuerpo legislativo y finalmente el análisis

de otras constituciones del mundo lleva a la conclusión de que en realidad ha

tenido éxito este sistema cameral. Se ha rechazado la unicameralidad ya que se

ha querido imitar el sistema de los Estados Unidos y porque en realidad no es

conveniente para los integrantes del poder legislativo que se reduzca el tamaño

Page 18: Puerto Rico

del mismo porque resultaría en reducción de escaños. El 17 de marzo de 2003 el

Honorable Luis Raúl Torres Cruz expresó que "la unicameralidad cumple con

algunos de los objetivos que tiene la legislatura: reducir gastos, mejorar la calidad

del trabajo legislativo y mejorar el balance entre los poderes del Estado, en

particular por el fortalecimiento de una legislatura unicameral frente al poder

ejecutivo". Se ha presentado una propuesta para enmendar la Constitución de

Puerto Rico para cambiar su poder legislativo a una sola cámara ya que el sistema

bicameral se ha visto defectuoso. En Puerto Rico en las últimas década se ha

revelado una gran deficiencia del mismo ya que el pueblo ha elegido al gobierno

con brechas mucho más amplias (mucha diferencia) y esto ha desembocado en

una abrumadora mayoría que ocupa el poder legislativo llevando el poder a una

dictadura de la mayoría lo cual es totalmente antidemocrático. Con estas

deficiencias el Partido Independentista de Puerto Rico (más que cualquier otro) ha

pedido que se haga un referéndum para que el pueblo decida si quiere continuar

con la bicameralidad la cual para muchos ha presentado defectos crasos. En las

siguientes fechas se han hecho referéndums para saber el sentir del pueblo

respecto la bicameralidad o unicameralidad: 23 de septiembre de 2004, 25 de

agosto de 2005 y 10 de julio de 2007. El referéndum bajo la Ley Núm. 477, mejor

conocida como la Ley del Referéndum sobre el Sistema Cameral de la Asamblea

Legislativa, establece que si el pueblo de Puerto Rico expresa su voluntad a favor

de una propuesta por más de un 50 por ciento se debe validar la votación.

Ante el referéndum del 25 de agosto de 2005, el Dr. Luís Roberto Piñero González

II, Presidente de Independentistas Pro Unicameralidad, compareció ante el pueblo

puertorriqueño, dando un mensaje por escrito el cual establecía su posición ante la

unicameralidad como la mejor opción para el poder legislativo. Dr. Piñero

González: “El pasado 10 de julio de 2005 el electorado puertorriqueño se expresó

en el referéndum, contundentemente a favor de sustituir el actual sistema

legislativo bicameral por uno unicameral. Según los resultados del Referéndum

sobre el Sistema Cameral de 2005, la opción uno (1) que representa los votos a

favor de que se cambie la Asamblea Legislativa a una sola cámara

(unicameralidad) recibió el 83.8 por ciento de los votos emitidos”. La Comisión

Estatal de Elecciones certificó que luego del referéndum del 10 de julio del 2005

se favoreció el Sistema Unicameral. Todavía está bajo análisis y debate la

decisión del electorado ya que significa que se debe preparar unas votaciones

Page 19: Puerto Rico

para que el pueblo escoja si quiere enmendar la Constitución y establecer la

unicameralidad o no.

[editar]Organización político administrativa

Mapa de Puerto Rico

Mapa de Puerto Rico, con sus respectivos municipios divididos.

Artículo principal: Organización territorial de Puerto Rico

Está dividido administrativamente en setenta y ocho municipios; cada municipio

elige un alcalde y una "Legislatura Municipal" por un término de cuatro años. Las

ciudades principales son San

Juan (capital), Guaynabo, Bayamón, Carolina, Caguas, Mayagüez, Ponce,Cataño, 

Trujillo Alto y Arecibo. Puerto Rico posee dos islas municipio, Vieques y Culebra

que están localizadas al este de la isla grande.

Los municipios son:

Adjuntas

Aguada

Aguadilla

Aguas Buenas

Corozal

Culebra  (Isla

municipio)

Dorado

Manatí

Maricao

Maunabo

Mayagüez

Toa Baja

Trujillo Alto

Utuado

Vega Alta

Page 20: Puerto Rico

Aibonito

Añasco

Arecibo

Arroyo

Barceloneta

Barranquitas

Bayamón

Cabo Rojo

Caguas

Camuy

Canóvanas

Carolina

Cataño

Cayey

Ceiba

Ciales

Cidra

Coamo

Comerío

Fajardo

Florida

Guánica

Guayama

Guayanilla

Guaynabo

Gurabo

Hatillo

Hormigueros

Humacao

Isabela

Jayuya

Juana Díaz

Juncos

Lajas

Lares

Las Marías

Las Piedras

Loíza

Luquillo

Moca

Morovis

Naguabo

Naranjito

Orocovis

Patillas

Peñuelas

Ponce

Quebradillas

Rincón

Río Grande

Sabana

Grande

Salinas

San Germán

San Juan

San Lorenzo

San Sebastián

Santa Isabel

Toa Alta

Vega Baja

Vieques  (Isla

municipio)

Villalba

Yabucoa

Yauco

[editar]Los partidos políticos

Actualmente, la isla cuenta con cuatro formaciones políticas reconocidas para los

comicios electorales: el Partido Popular Democrático (PPD), que defiende

el Estado Libre Asociado como opción política; el Partido Nuevo Progresista

(PNP), que promueve la integración plena como estado a los Estados Unidos;

el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que promulga la independencia y

el partido Puertorriqueños por Puerto Rico sin planteamientos particulares acerca

del estatus político de la Isla.

Por otra parte el Partido Nuevo Progresista surgió como una ruptura dentro del

Partido Republicano local. Tiene como ideología el conseguir la estadidad para

Puerto Rico. En la actualidad cuentan con el respaldo del 47% del voto popular. El

mismo se ha destacado por grandes reformas en el sistema de transporte público

y salud las cuales aún se encuentran en controversia debido al alto coste y a la

deficiencia de los servicios de salud.

Page 21: Puerto Rico

El Partido Popular Democrático se destaca por ser el partido activo más antiguo

de Puerto Rico. Fue fundado por disidentes del Partido Liberal. Aunque en un

principio su filosofía política defendía la independencia, posteriormente cambió al

autonomismo al entender que esta opción daba mayores beneficios a la población

de la Isla sin la necesidad de integrarse como Estado en EE.UU. En la actualidad

representa al 46% de la población de la Isla.

El Partido Independentista es también uno de los más antiguos. Surgió cuando el

Partido Popular comenzó a defender el autonomismo, entonces parte de sus

miembros fundaron el Partido Independentista que, como su nombre indica,

promueve la independencia para Puerto Rico. Aunque en los años 50 lograron un

20% del apoyo del pueblo, su apoyo ha disminuido por la persecución sistemática

a oficializada por el Partido Popular Democrático, al grado de que perdió su

franquicia en subsiguientes elecciones incluyendo las elecciones del 2004 y 2008.

Actualmente sólo cuenta con el 2.5% del apoyo del pueblo.

[editar]Geografía

Artículo principal: Geografía de Puerto Rico

Puerto Rico visto desde el espacio

[editar]Geología

Puerto Rico se compone de rocas volcánicas (revisar) y plutónicas de los

períodos Cretácico y Eoceno cubiertas por rocas sedimentarias del Oligocenoy

recientes. La mayoría de las cuevas aparecen en el área kárstica del norte en las

Page 22: Puerto Rico

rocas del Oligoceno y recientes. Las rocas más antiguas de la Isla tienen

alrededor de 190 millones de años y están localizadas en sierra Bermeja, al

suroeste de la Isla. Estas rocas representan parte de la corteza oceánica y podrían

haberse trasladado desde el área del océano Pacífico hasta su lugar actual en

el Caribe. Puerto Rico yace en la frontera entre las placas tectónicas del Caribe y

de Norteamérica. Esto quiere decir que la Isla actualmente está siendo deformada

por los esfuerzos creados en esa frontera. Dichos esfuerzos pueden

causar terremotos y maremotos. Estos eventos sísmicos, acompañados

de deslizamientos de tierras, representan algunos de los más peligrosos desastres

geológicos en la isla y en el noreste del Caribe.

[editar]Clima

Puerto Rico a pesar de ser una isla, tiene variaciones climáticas. El este, donde se

encuentra el bosque nacional lluvioso del Yunque, recibe mayores cantidades de

lluvia que el resto de la isla. Con un clima de tropical a subtropical lluvioso, el norte

es generalmente lluvioso durante todo el año, con variaciones de temperaturas

entre 10C a 15C con un clima subtropical. El sur es más seco, con un clima

semidesértico, en esta zona se encuentra el bosque seco de Guanica con

temperaturas que llegan a los 100 °F (37,7C) en verano. Recibe muy poca

cantidad de lluvia, en verano es levemente lluvioso y muy cálido, con sensaciones

térmicas que pueden llegar hasta los 115 °F (46,1 C). El Oeste es lluvioso en

verano y menos lluvioso en invierno, con temperaturas cálidas en verano pero

bastante frescas en invierno, donde pueden bajar hasta los 50 °F (10 C). El centro

de puerto rico es muy montañoso, lluvioso y algo frío, con temperaturas que

pueden bajar hasta menos de 40 °F (4.4 C) y un clima que va desde subtropical

hasta templado en zonas donde la elevación es mayor a los 3000 pies de altura.

Puerto Rico tiene un clima tropical con una temperatura promedio de 24 °C (76

grados Fahrenheit), y un total de lluvia muy alto. Las temperaturas y lluvias varían

mucho entre distintas zonas de la Isla. El norte es más fresco y lluvioso con

temperaturas entre 13 °C (55 °F) y 27 °C (80 °F) en invierno y entre 21 (70) y

32 °C (90 °F) en el verano. El clima en el sur es semiárido prácticamente todo el

año, con temperaturas entre 13 (55) a 32 °C (90 °F) en invierno y 24 (75) hasta

38 °C (100 °F) en verano. Lugares como San Germán e isla de Mona han

registrado 40,5 °C (105 °F). El centro montañoso de la Isla es más lluvioso y frío,

con promedio de lluvias de más de 2540 mm (100 plg) y temperaturas entre 4 °C

(40 °F) (sobre todo en los meses de invierno), hasta en ocasiones 32 °C (90 °F)

Page 23: Puerto Rico

(en el verano. Tormentas y huracanes pasan sobre o cerca de Puerto Rico todos

los veranos, provocando inundaciones en muchas ocasiones. También en Puerto

Rico se puede ver tornados, granizo, tronadas severas y trombas marinas, siendo

estas dos últimas las más comunes. Los tornados no son muy comunes en Puerto

Rico, y los que se llegan a desarrollar no alcanzan vientos de más de 110 km/h

(70 mph) (TF0). Las aguas del norte de la Isla son frías en el invierno, pero las del

sur se encuentran sobre los 27 °C (80 °F) todo el año. Otros eventos

meteorológicos son frentes fríos, vaguadas, ondas tropicales y altas y bajas

presiones. La alta presión trae masa de aire seco y tiempo soleado, mientras que

las bajas presiones traen mucha lluvia, tronadas y fuertes vientos. Estos eventos

abundan durante todo el año, menos en verano. Las precipitaciones de verano son

debidas mayormente a tormentas o vaguadas. La mejor época para visitar Puerto

Rico es durante los meses de Abril, Junio y Julio, en cuanto a condiciones

climáticas se refiere. Los huracanes más recientes que han afectado directamente

a Puerto Rico son Jeanne en 2004 y Earl en 2010.

[editar]Huso horario

Puerto Rico utiliza la hora estándar del Atlántico todo el año; esto es, GMT(-4:00).

El Horario de Verano (conocido como Daylight Saving Time en los Estados

Unidos) no aplica en el archipiélago porque no hay mucha diferencia entre las

puestas y salidas del sol a lo largo del año. La puesta de sol varía entre las 17:40

en invierno y las 19:10 en verano, mientras que la salida del sol varía entre las

7:00 en invierno y las 5:30 en verano.

[editar]Economía

Artículo principal: Economía de Puerto Rico

A mediados del siglo XX la economía puertorriqueña estaba dominada por

la agricultura, especialmente el cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, una

gran inversión en la infraestructura y extensos programas de incentivos han

logrado transformar considerablemente la economía. Desde los 60, se han

establecido en la Isla numerosas empresas multinacionales de

las industrias farmacéutica, electrónica, textil, petroquímica, y más

recientemente biotecnológica. Hoy en día, la manufactura y la industria de

servicios (incluyendo el turismo) han reemplazado a la agricultura como principal

productor de ingresos. Igualmente, el ganado y la producción de artículos lácteos

reemplazaron a la industria azucarera como sector principal de la agricultura. La

Page 24: Puerto Rico

economía se desaceleró entre 2001 y2003 debido a la desaceleración de la

economía estadounidense. En 2004 empezó a recuperarse. Puerto Rico entró en

un periodo de recesión en el 2006, este período ha continuado

ininterrumpidamente hasta el 2011. Las perspectivas económicas apuntan a una

leve mejoría en el comportamiento de la economía puertorriqueña en el año fiscal

2011 debido, principalmente, a un mejor comportamiento de la economía global y

a un plan de rescate aprobado por el Presidente Obama. Dicho plan incluyó una

inyección económica de más de cinco mil millones de dólares para Puerto Rico.

Los líderes del país intentaron desarrollar Puerto Rico por medio de la industria

ligera, alta en mano de obra pero baja en capital. Este intento falló con la

recuperación de los mercados europeos después de la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno de la década de los 60 vio cómo el país se sumía en una bancarrota

económica y política e intentó rescatar la economía por medio de la inversión en la

industria petroquímica. Con la subida de los precios del petróleo realizada por la

Organización de Países Productores de Petróleo, la industria petroquímica del

País se vio sumida en una segunda crisis, lo que provocó que se revisara el

modelo económico desarrollado hasta entonces. Los gobernantes lanzaron una

tercera alternativa que era la extensión de contribuciones de las corporaciones

privadas por medio de la sección 936 del Código de Rentas Internas.

En 2005 venció el plazo dado a las empresas que se habían acogido al Código de

Rentas Internas de los Estados Unidos, sección 936. Hasta el presente no se

cuenta con un programa de desarrollo económico coherente que resuelva el hueco

que dejó el cierre de la 936. Sin embargo, algunos grupos políticos han planteado

que la crisis existente en Puerto Rico sólo se puede resolver por medio de un

desarrollo integral de la economía que envuelva la autosuficiencia agrícola junto

con el desarrollo de industrias de alta tecnología pero que contribuyan a la

economía del país por medio de las contribuciones.

El gobierno de Aníbal Acevedo Vilá introdujo cambios en los sistemas de

impuestos para normalizar la carga y distribuirla más equitativamente a todos los

sectores de la economía del país. Ejemplo de eso es la reciente creación de

un Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU) o "sales tax" que fluctuó durante los

primeros meses después de ser establecido entre el 5,5% y el 7% (un 5,5% estatal

y hasta un 1,5% municipal) sobre las compras y los servicios, pero que finalmente

en 2007 fue unificado a 7% en todo el territorio. El IVU fue establecido con el fin de

intentar aliviar los serios problemas fiscales que afectan a la Isla y evitar así una

Page 25: Puerto Rico

degradación en la escala de devaluación de los bonos de Puerto Rico, lo que de

haber acontecido hubiera encarecido la financiación de los proyectos públicos.

Este impuesto se equilibró con la eliminación del arbitrio del 6,6% que se cobraba

en el punto de importación. Esto fue porque dicho sistema de arbitrios no era del

todo fiable y era de conocimiento público que no percibía las cantidades que

deberían haber entrado al erario, en su mayor parte por falta de personal para

llevar a cabo inspecciones de carga y el tiempo que requería para estas

inspecciones.

Otra razón por la cual se estableció el nuevo impuesto a la venta es para reducir

de manera drástica la tan mencionada "economía subterránea", cuyo monto llegó

a ser estimado por el Banco de Desarrollo Gubernamental igual al de la economía

legal. Al requerirse el registro de todo comerciante para legalizar el cobro del IVU,

se intenta reducir la evasión contributiva. También se han instituido otros cambios,

tales como el alza de los servicios de electricidad y agua para lograr reducir los

subsidios que se les daba a las agencias cuasi-gubernamentales que los

administran bajo monopolio legal. Nuevamente la lógica es que estos servicios

deben ser financiados a base del consumo en vez de subsidiarlo con fondos

públicos, lo cual afectaba aún más el desbalance de la carga contributiva hacia la

clase asalariada.

El PIB per cápita para 2008 era de 17.800 dólares.[1]

El PIB total es de US$88,000,000,000. (2008 est)[2]

El PIB total es de (Purchasing Power Parity) US$70,590,000,000. (2008 est)[3]

La composición del PIB proviene de:

0,4 %: agricultura (2006)

44,4 %: industria (2006)

55,2 %: servicios (2006)

Tasa de inflación: 14,1 % (2007)

Comercio:

Exportaciones: $10,641,000,000 (2007)

Importaciones: $7,006,000,000 (2007)

Balanza comercial: +$3,635,000,000 (2007)

Fuerza Laboral: 1,4 millones (2006). Se distribuye en:

agricultura: 1,8 %

industria: 17,9 %

Page 26: Puerto Rico

servicios: 80,3 %

Desempleo: 16,5 % (2009)

[editar]Demografía

Artículo principal: Demografía de Puerto Rico

Evolución Demográfica de Puerto Rico entre 1961 y 2003. Población en miles de habitantes.

[editar]Población

De acuerdo con el censo de Estados Unidos, en Puerto Rico para el año 2004, la

población rondaba los 4.500.000 habitantes. En Estados Unidos ya la población

puertorriqueña supera los 5.0 millones de personas. El nivel de crecimiento es del

0,393 % anual. La esperanza de vida es de 82.67 años para las mujeres y 74.6

para los hombres, con un promedio de 78.54 años.

[editar]Orígenes étnicos

Cifras:8

La población blanca suma el 70,5 % del total.

La población mestiza suma el 20,9 % del total.

La población afrocaribeña suma el 8,0 % del total.

Según el censo de Estados Unidos, la población blanca es la que más abunda en

Puerto Rico, con un 70,5 % de la población. Los afrocaribeños se encuentran

especialmente en los municipios de Loíza y Río Grande. Los mestizos se

encuentran en toda la Isla, pero abundan más en el centro y norte. Los blancos se

encuentra en toda la Isla también, pero abundan más en el oeste y en el área

metropolitana. Los habitantes asiáticos son muy pocos en general. También

aparecen mezcladas otras étnias y culturas.

Page 27: Puerto Rico

Un grupo de estudiosos de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del

ADN o DNA mitocondrial que ha aportando datos sorprendentes, descubrieron que

la actual población de Puerto Rico tiene un alto componente

genético taíno (aborigen puertorriqueño) y guanche (aborigen canario,

especialmente de los guanches de la isla de Tenerife).9

[editar]Infraestructura

Puerto Rico cuenta con una de las infraestructuras más modernas del Caribe

y América Latina. Sus ciudades principales, San

Juan, Bayamón, Caguas, Guaynabo, Carolina, Ponce, Cayey yMayaguez (Puerto

Rico) cuentan con modernos edificios, y con grandes fábricas de distintas

compañías. San Juan es la metrópoli del Caribe, con grandes y modernos

edificios, San Juan ocupa el lugar 71 como ciudad de mayor calidad de vida en el

mundo y es una de las ciudades más modernas de América Latina. Sin embargo,

a pesar de tener una infraestructura moderna, el patrón de desarrollo sufre de falta

de planificación, lo cual afecta al medio ambiente, debido a no proveer la

protección de los recursos naturales de la Isla. Algunos estudios demuestran que

si el patrón de desarrollo continúa, en menos de 70 años la Isla será una isla-

ciudad. La Isla también cuenta con un sistema ferroviario metropolitano muy

moderno llamado Tren Urbano, el cual está concentrado en el área metropolitana

de San Juan, recorre desde San Juan hasta el municipio de Bayamón y se

encuentra en vías de expansión en los próximos años, con tres líneas adicionales,

una de las cuales llegará hasta el Aeropuerto Internacional. El sistema del Tren

Urbano cuenta con dependencias modernas. Sus estaciones están equipadas con

los más modernos sistemas electrónicos. Además de que en la Ciudad

de Mayaguez se encuentra el estadio de Baseball mas Moderno y Tecnológico del

Caribe con una capacidad de 13,000 espectadores. En donde en el Municipio

de Rincon existe la única planta de única nuclear en todo el Caribe. En la

Municipalidad de San Juan se encuentra el Coliseo de Puerto Rico siendo el mas

moderno, Tecnológico, Avanzado y Grande de todo el Caribe con una capacidad

de 20,000 espectadores teniendo un aspecto parecido al American Airlines Arena

de Miami. Teniendo en Cuenta que la Ciudad de San Juan es su Capital Puerto

Rico tiene una variada y estable Infraestructura en diferentes municipalidades

además de que cada vez que Puerto Rico es SEDE de algún evento deportivo

Puerto Rico invierte unas Sumas de Billones de Dólares que ningún país del

Caribe o América Latina haya hecho alguna vez.

Page 28: Puerto Rico

[editar]Transporte

Tren en Bayamón

Hay veintiún aeropuertos, tres con vuelos internacionales: San

Juan, Ponce y Aguadilla. El aeropuerto de la Base Naval Roosevelt Roads

en Ceiba fue cerrado cuando la Marina abandonó sus operaciones allí, pero la

propiedad está en proceso de rehabilitación y se espera que el aeropuerto abra y

ofrezca sus servicio como punto de trasbordo de carga aérea más grande del

Caribe. Esto también le concederá una vida útil indefinida al Aeropuerto

Internacional Luis Muñoz Marín, ya que sus operaciones de carga se espera sean

trasladadas a Ceiba Y cuenta con otro Aeropuerto Internacional en la Ciudad

de Mayaguez llamado [[Aeropuerto Eugenio Maria de Hostos. El metro de San

Juan, Tren Urbano, recorre algunos de los puntos principales del área

metropolitana de la capital. La Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) opera

autobuses por el área metropolitana que incluye San

Juan,Carolina, Guaynabo y Bayamón. Operadores de transportes públicos de

diversos tipos y tamaños cubren la totalidad de la Isla en rutas reguladas por la

Comisión de Servicio Público. Ésta también regula la gran cantidad de taxis que

operan a través de toda la Isla. Sin embargo todos estos sistemas de transporte

público no están muy bien integrados, acarreando una gran pérdida de tiempo el

movilizarse mediante ellos. Por lo cual la mayoría de los ciudadanos se ven

forzados a usar su propio automóvil para desplazarse. [4]

La Isla también cuenta con una red de puertos que pueden ser utilizados por todo

tipo de embarcación privada y comercial, incluyendo los cruceros de pasajeros

más grandes del mundo. Actualmente se está construyendo un nuevo puerto en el

sur de la isla con el nombre de Rafael Santiago (antiguo alcalde de la ciudad de

Page 29: Puerto Rico

Ponce). Se espera que este puerto sirva como punta de lanza para adelantar el

desarrollo económico de la isla.

[editar]Sistema de salud

La privatización de la salud ha disminuido la garantía y la calidad de los servicios

debido a los altos costos en los servicios médicos y de farmacia. A pesar de la

gran magnitud de industrias farmacéuticas estadounidenses, los medicamentos se

venden a unos costos sumamente caros que obligan a los ciudadanos a pagar

pólizas privadas, que también son costosos. Aunque existe un plan médico

público, denominado "La Reforma", es limitado a personas de escasos ingresos.

Los altos costos en los medicamentos se debe a la irónica aplicación de la Ley de

Cabotaje, la cual establece que a los productos hechos en el país se le deben

sumar los costos de importación.

[editar]Educación

La educación hasta el nivel secundario es gratuita y está garantizada

constitucionalmente. Hay alrededor de 1.523 escuelas públicas y el Departamento

de Educación de Puerto Rico contrata a alrededor de 42.000 maestros. El

Departamento se divide en regiones educativas, que a su vez se dividen en

distritos escolares. Éstos aportan sus servicios a cientos de miles de estudiantes y

son la principal institución educativa del País. El idioma de instrucción es

el español, pero el inglés es asignatura obligatoria en todos los

grados. Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico opera la mayoría de las escuelas públicas del País.

Dentro del Departamento de Educación existen varias escuelas especializadas

entre ellas:

Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM)

Escuela de la Comunidad Especializada en Ciencias y Matemáticas University

Gardens

Escuela Secundaria Regional Bilingüe Sergio Ramírez de Arellano Hostos

Escuela Bilingüe Padre Rufo

Escuela Elemental Regional Bilingüe Antonio González Suárez

Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini

(escuelalibredemusicasj.com)

Escuela Superior Central de Artes Visuales

Page 30: Puerto Rico

Escuela Especializada en Ballet Julián Blanco

Escuela Especializada en Educación Comercial Rafael Cordero Molina

Escuela Especializada en Bellas Artes en Humacao

Escuela Especializada en Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini En Yauco

Existen 47 universidades: 39 privadas -13 de ellas con fines de lucro- y ocho

públicas, las cuales representan 117 unidades académicas en toda la Isla.

La Universidad de Puerto Rico es la más grande del País y sus once unidades

componen el sistema público. Incluye el Recinto de Ciencias Médicas, del cual se

ha graduado un porcentaje importante de los médicos. El 9,6 % de los recaudos

estatales se destinan a pagar la universidad pública. El costo por crédito subió

recientemente a US$ 40.00 dólares.

Entre las universidades privadas se encuentran la Universidad Politécnica de

Puerto Rico; la Universidad de Phoenix, Recinto de Puerto Rico; la Universidad del

Sagrado Corazón; Atlantic College; la Pontificia Universidad Católica de Puerto

Rico; la Universidad Interamericana de Puerto Rico; la Universidad Adventista de

las Antillas; el Columbia Centro Universitario en Caguas y el Sistema Universitario

Ana G. Méndez, que lo componen la Universidad Metropolitana, en San Juan;

la Universidad del Turabo, en Gurabo; y la Universidad del Este, en Carolina.

El sistema educativo de Puerto Rico está integrado al sistema estadounidense.

Los primeros cuatro o cinco años de estudios universitarios son denominados

como bachillerato (bachelor's degree), en lugar de licenciatura, como se le conoce

en Latinoamérica y España. Le siguen los grados de maestría y doctorado.

El Consejo de Educación Superior es el ente que licencia todas las instituciones

universitarias públicas y privadas que interesen operar en la Isla. En términos de

acreditación, (tal como se conoce en los Estados Unidos, más de la mitad de las

instituciones de educación superior en Puerto Rico están acreditadas por la Middle

States Commission on Higher Education. También hay varios programas

académicos acreditados por entidades especializadas reconocidas por el

Departamento de Educación de los EEUU como acreditadoras profesionales.

Algunas de éstas son el American Board of Engineering and Technology ABET y

la American Psychological Association [APA].

[editar]Cultura

Artículo principal: Cultura de Puerto Rico

Page 31: Puerto Rico

[editar]Música

Daddy Yankee, uno de los mayores exponentes del género del reggaeton.

La Isla cuenta con diferentes ritmos folclóricos como la Bomba y la Plena, en la

música jíbara (campesina)los diferentes seises y aguinaldos, en la música clásica,

la Danza Puertorriqueña. Actualmente sus ritmos con auge internacional sin duda

los son la Salsa y el Reggaeton. Estos últimos, ritmos con raíces extranjeras, la

Salsa evolucionó de ritmos mayormente reconocido en Cuba y el Reggaeton, que

es una fusión con el Rap y su antecesor el Reggae en español y en la actualidad

se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la Bachata

dominicana, una variación del tipo balada del Reggaeton, tiene gran popularidad

también.

[editar]Navidad en Puerto RicoArtículo principal: Navidad en Puerto Rico

En Puerto Rico, la Navidad Boricua comienza en noviembre el día después del Día

de Los Santos y se incorpora la celebración del Día de Acción de

Gracia Thanksgivingdonde se conmemora la llegara de los peregrinos ingleses a

las américas; en Navidad, el 25 de diciembre, y el Día de Reyes, el 6 de enero, se

reparten regalos a los niños (y adultos); y finaliza la temporada navideña 8 días

después del Día de Reyes con las octavitas. El fin de la Navidad termina con las

fiestas de la Calle San Sebastián en el Viejo San Juan.

Hay diez fiestas navideñas solemnes en Puerto Rico: las Misas de Aguinaldos,

Nochebuena, la Misa de Gallo, el Día de Pascuas (Día de Navidad), Despedida de

Año, Año Nuevo, Día de Reyes, las Fiestas de la Calle San Sebastián, las octavas

y octavitas, y los aguinaldos (parrandas, trullas o asaltos ).

[editar]Fiestas Nacionales

Page 32: Puerto Rico

En Puerto Rico, se observan todas las fiestas nacionales de los Estados Unidos,

con excepción del Día del Descubrimiento de América (Columbus Day). Mientras

el Gobierno Federal de Estados Unidos celebra esa fecha el segundo lunes de

octubre, los puertorriqueños lo conmemoran oficialmente el 12 de octubre de cada

año.

Fecha Festividad

1 de enero Año Nuevo

6 de enero Día de los Reyes Magos

Segundo lunes de enero Natalicio de Eugenio M. De Hostos*

Tercer lunes de enero Natalicio de Martin Luther King (EE. UU.)

Tercer lunes de febrero Día de los Presidentes (EE. UU.)

22 de marzo Abolición de la esclavitud

16 de abril Natalicio de José de Diego*

Según el calendario lunar Viernes Santo

Segundo domingo de mayo Día de las Madres (EE. UU.)

Último lunes de mayo Día de la Recordación (EE. UU.)

Tercer domingo de junio Día de los Padres (EE. UU.)

4 de julio Declaración de la Independencia (EE. UU.)

17 de julio Natalicio de Luis Muñoz Rivera*

25 de julio Día de la Constitución del Estado Libre Asociado

27 de julio Natalicio de José Celso Barbosa*

Primer lunes de septiembre Día del Trabajo (EE. UU.)

12 de octubre Día de la Hispanidad

11 de noviembre Día del Veterano (EE. UU.)

19 de noviembre Descubrimiento de Puerto Rico

Cuarto jueves de noviembre

Día de Acción de Gracias (EE. UU.)

25 de diciembre Navidad

Algunos días festivos podrían unificarse próximamente mediante un proyecto

que está siendo evaluado por la legislatura del país.

[editar]Deportes

Page 33: Puerto Rico

Vista del Estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico.

En Puerto Rico los deportes más importantes son el baloncesto (José Juan Barea

y Carlos Arroyo son los más famosos baloncestistas del país); el béisbol, con

la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico y con Roberto Clemente como su

legendario jugador; el vóleibol en disciplinas en equipos, y el boxeo en disciplinas

individuales. El tenis y el fútbol son dos de los deportes de mayor atracción en los

últimos años. Desde principios del siglo XXI, la isla cuenta con una representación

en la USL First Division/United Soccer League (Segunda Categoría de la MLS -

Mayor League Soccer-) con los Puerto Rico Islanders, cuyo estadio (Juan Ramón

Loubriel) se encuentra en el municipio deBayamón.También destacan las

organizaciones de deportes no olímpicos, como el golf y el billar.

Para los deportistas universitarios existe la Liga Atlética Interuniversitaria de

Puerto Rico (L.A.I.) que es una organización sin fines de lucro cuyo propósito

primordial es regular el deporte entre las instituciones miembros. La L.A.I. es

miembro fundador de la Organización Deportiva Universitaria de Centroamérica y

del Caribe (ODUCC - 1970) y de la Federación Internacional del Deporte

Universitario (FISU por sus siglas en inglés).

Bandera de Puerto Rico

En 1892 se fundó el "Club Borinquen" integrado por un grupo de patriotas exiliados en la Ciudad de Nueva York, afiliado al Partido Revolucionario Cubano.

Se trataba de una alianza de cubanos y puertorriqueños que luchaban por la independencia de las dos Antillas mediante una estrategia conjunta. Para el verano de 1895 se constituyó un comité provisional como paso previo a la

organización de la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano.

Page 34: Puerto Rico

El médico ponceño José Julio Henna fue designado Presidente. El sábado 21 de diciembre de 1895 apareció en el periódico Martiano "Patria" el siguiente anuncio: "A todos los Puertorriqueños: Mañana domingo, a las dos y media de la tarde, se reunirán los Puertorriqueños en el salón principal de la casa número 57, al oeste de la Calle '5, esquina Sexta Avenida para tratar asuntos de patriótica trascendencia.

Se invita por estas líneas a todos los Puertorriqueños amantes de la independencia antillana." La reunión constituyente de la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, tuvo lugar el 22 de diciembre de 1895, en el 'Chimney Hall' de Nueva York. Asistieron 59 puertorriqueños.

Electa la Junta Revolucionaria quedó integrada por Henna, presidente- J. M. De Terreforte, vicepresidente; Manuel Besosa y Sotero Figueroa, vocales; Gumersindo Rivas, secretario de actas (sustituido luego por Roberto H Todd) y Gerardo Forrest, secretario de correspondencia.

Se designó a Ramón Emeterio Betances, residente en París, como Delegado General. La Junta designó delegados en varios países, entre ellos a Eugenio María de Hostos, en Chile; Lorenzo Mercado, en Venezuela; José Ramón Paradis, en Haití; y Aurelio Méndez en Santo Domingo.

De las actas de la reunión surge: "Terreforte, uno de los supervivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma de la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azul en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro". En ausencia de una explicación de los delegados puertorriqueños reunidos en asamblea el siglo pasado, los tres colores de la bandera y las tres puntas del triángulo representan al igual que en la bandera cubana, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados en la Revolución Francesa.

Existen varias versiones sobre el autor de la bandera. Terrefone atribuye el origen de la bandera a Francisco González (Pachín) Marín, quien le escribió desde Jamaica sugiriendo la idea de invertir los colores de la bandera cubana. Antonio Vélez Alvarado, sostiene que un 11 de junio de 1890 o del 1891, invirtió los colores de la bandera cubana y así se le ocurrió formar la bandera puertorriqueña. Roberto H. Todd asegura que fue Manuel Besosa, miembro de la directiva de la Sección Puerto Rico, quien decidiera la bandera de Puerto Rico. La bandera puertorriqueña fue bordada por María Manuela "Mima" Besosa según narra Roberto H. Todd o por Micaela Dalmau, según la versión de Antonio Vélez Alvarado. Adoptada la bandera puertorriqueña fue utilizada por primera vez en la Intentona de Yauco el 24 de marzo de 1897.

El Partido Nacionalista la acogió como su emblema en las elecciones de 1932. Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en Jayuya en 1950 utilizando esta bandera y Lolita Lebrón la desplegó durante el ataque al Congreso en 1954.

En los años 1916, 1922, 1927 y 1932 las cámaras legislativas trataron de oficializar la bandera sin éxito. Cien años después la bandera es oficial en el corazón de todos los puertorriqueños.

Page 35: Puerto Rico

Escudo de Puerto Rico_______________________________________________ 

El escudo de Puerto Rico lleva los símbolos de nuestra historia y cultura. Fue otorgado por la Corona Española en el 1511, pero no fue hasta el 9 de marzo de 1905 que se aprueba la ley que establece el primer escudo de armas.

Luego de varias investigaciones y enmiendas a la ley para obtener la interpretación del escudo, en el 1976 se aprueba el mismo como lo conocemos hoy.

El escudo se divide en tres (3) partes: jefe o parte superior, centro y punta o parte inferior.

El color verde nos enmarca como isla pero a su vez puede representar las virtudes, la esperanza y la cortesía.

En su interior se encuentra un cordero sobre el libro de los siete (7) sellos del Apocalipsis.

El cordero plateado simboliza la humildad, pureza, integridad y paz y sostiene una bandera blanca con una cruz roja.

La bandera significa tregua o el entendimiento para cesar la lucha. El cordero junto con la bandera son símbolo de San Juan Bautista, nombre que originalmente se le dio a la Isla.

El borde del escudo se compone de 16 piezas: castillos que representan el Reino de Castilla, leones por el Reino de León y una bandera de castillos y leones en representación de ambos reinos unidos y la cruz de Jerusalén usada por los reyes para expulsar a los moros de la Península.

Sobre el jefe se encuentra una corona que simboliza la realeza de quienes otorgan el escudo. En la parte derecha aparece la inicial "F" de Fernando el Católico y a la izquierda "I" de Isabel, los Reyes de España. En la punta se encuentra inscrito en latín el lema "Joannes Est Nomen Ejus" que en español quiere decir "Juan es su nombre".

El Escudo Oficial de Puerto Rico, que simboliza nuestro nacimiento como pueblo, es el más antiguo de toda América pues las otras colonias hicieron nuevos emblemas al lograr su independencia.

Es por esto que nuestro escudo es el único que recuerda la presencia de España en el Nuevo Mundo.

 

Himno de Puerto Rico

Page 36: Puerto Rico

El arreglo musical original y oficial del Himno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es el arreglo realizado por el señor Ramón Collado en 1952. Ese año el Departamento de Instrucción, hoy conocido como Departamento de Educación, abrió al público dos concursos. El primero, para seleccionar el ritmo y el arreglo de lo que se convertiría en nuestro Himno Oficial. El segundo, para seleccionar la letra del Himno.

En cuanto al primero, resultó triunfante el arreglo de La Borinqueña en tiempo solemne de don Ramón Collado, con el cual se interpretó por primera vez el Himno Oficial en los actos de la Proclamación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el 25 de julio de 1952. Desde entonces, y en virtud de la Ley Núm. 2 del 24 de julio de 1952, fue y sigue siendo el único arreglo musical del Himno oficialmente aceptado.

La Borinqueña

La tierra de Borinquendonde he nacido yoes un jardín floridode mágico primor.

Un cielo siempre nítidole sirve de dosel

y dan arrullos plácidoslas olas a sus pies.

Cuando a sus playas llegó Colónexclamó lleno de admiración, ¡Oh!

Esta es la linda tierraque busco yo,

es Borinquen, la hija,la hija del mar y el sol

del mar y el sol, del mar y el soldel mar y el sol, del mar y el sol.

 

Himnos Nacionales________________________________________________

Himno nacional de Estados Unidos "The Star-Spangled Banner" 

("La Bandera de Estrellas Centelleantes"), es el himno nacional de Estados Unidos, es reconocido en el mundo entero. Nació durante las tempranas horas del 14 de septiembre de 1814, luego de un bombardeo de 25 horas al fuerte McHenry, un puesto militar a la entrada del puerto de Baltimore, en la costa atlántica.

Inglaterra y Estados Unidos se encontraban en guerra. Izando una bandera blanca en tregua , un joven abogado llamado Francis Scout Key había abordado, varios días antes, el barco de guerra británico Tonnant para concertar la liberación de un medico norteamericano de avanzada edad. Durante las negociaciones, Key se percato de los planes ingleses de tomar por asalto Baltimore. Fue escoltado de regreso a su corbeta

Page 37: Puerto Rico

por marinos británicos para que no pudiera avisar a los norteamericanos del inminente ataque.

Temprano en la mañana del 13 de septiembre, comenzó el bombardeo. Dieciséis barcos de guerra atacaron con sus cañones el puerto durante todo ese día e incluso el día siguiente. Key se paseaba por el puente de su nave, tratando de divisar en una noche sin luna si todavía ondeaba la bandera de Estados Unidos. El cañoneo continuo aun después de la media noche, pero hasta ya amanecido el día y después se disipo el humo de los cañonazos, Key no pudo divisar la bandera roja, blanca y azul que aun ondeaba sobre el fuerte.

Key, quien además de ser abogado era poeta, busco en el bolsillo de su chaqueta y encontró una vieja carta. Comenzó a componer un poema que titulo "En Defensa del Fuerte McHenry", en el que hizo alusión cuatro veces a la bandera estrellada. Unos pocos días después de la batalla el poema fue impreso en octavillas que se repartieron en las calles de Baltimore.

En la época en que Key compuso su poema, había alcanzado gran popularidad en Norteamérica una vieja canción inglesa de taberna: "A Anacreonte que esta en el Cielo". Key compuso la letra siguiendo la melodía y ritmo de la canción. La composición se canto por primera vez en público el 19 de octubre de 1814, y desde entonces ha sido cantada en desfiles, en actos oficiales, en escuelas y aun antes del inicio de eventos deportivos.

El 31 de marzo de 1931, mediante una Resolución del Congreso firmada por el presidente Herber Hoover, el patriotico poema fue designado himno nacional. A través de los anos, el himno ha sido criticado por ser difícil de cantar. Otras canciones han sido sugeridas para suplantarlo, mas, aunque resulte difícil entonar sus notas altas, sigue siendo el himno que emociona a los norteamericanos.

The Star Spangled Banner

Oh, say can you see by the dawn's early lightWhat so proudly we hailed at the twilight's last

gleaming?Whose broad stripes and bright stars thru the perilous

fight,O'er the ramparts we watched were so gallantly

streaming?And the rocket's red glare, the bombs bursting in air, Gave proof thru the night that our flag was still there.

Chorus: Oh say does that star-spangled banner yet wave

O'er the land of the free and the home of the brave?

On the shore, dimly seen through the mists of the deep,

Where the foe's haughty host in dread silence reposes, 

Page 38: Puerto Rico

What is that which the breeze, o'er the towering steep,

As it fitfully blows, half conceals, half discloses?Now it catches the gleam of the morning's first beam,

In fully glory reflected now shines in the stream:

Chorus:' This the star-spangled banner! Oh long may it waveO'er the land of the free and the home of the brave.

And were is that band who so vauntingly swore That the havoc of war and the battle's confusion, A home and a country should leave us no more!

Their blood has washed out of their foul footsteps'pollution. 

No refuge could save the hireling and slave'From the terror of flight and the gloom of the grave:

Chorus:And the star-spangled banner in triumph doth waveO'er the land of the free and the home of the brave.

Oh! Thus be it ever, when freemen shall stand Between their loved home and the war's desolation!

Blest with victory and peace, may the heav'n rescued land 

Praise the Power that hath made and preserved us a nation.

Then conquer we must, when our cause it is just, And this be our motto: "In God is our trust."

Chorus:

And the star-spangled banner in triumph shall waveO'er the land of the free and the home of the brave.