5

Click here to load reader

Puesta en común, mi credo pedagógico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puesta en común, mi credo pedagógico

MI CREDO PEDAGÓGICO

JOHN DEWEY

María Margarita Del Pozuelo Rojo 2º Ed. Primaria A Facultad de Educación de Toledo

Page 2: Puesta en común, mi credo pedagógico

2

RESUMEN DE MI GRUPO DE EXPERTOS SOBRE:

Artículo 5º: La escuela y el progreso social.

Ideas principales que hemos extraído el grupo:

La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.

Es decir, para que la sociedad progrese la base deber ser la educación.

(Ilustración)

Se debe tener en cuenta los ideales individuales y sociales. Individual porque

primero se debe formar la persona en sí misma y luego, para la vida en sociedad,

formándose también moralmente.

La educación representa la unión más perfecta de la ciencia y el arte que pueda

concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se imparten

en la escuela con la propia cultura adquirida.

Incluir ciencia arte conjuntamente para aplicarlo a la práctica.

El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la

verdadera vida social. De modo que al alumno no solo se le transmitan

conocimientos, sino que también se le debe educar en valores y enseñar a

convivir con el resto de individuos.

Repercusión en la actualidad.

A pesar de los años que han pasado, actualmente se sigue pensando que la

educación es la base del progreso social.

Dewey debido a su ideal protestantista, considera al maestro como profeta de

Dios en la escuela, por lo que el profesor debía formar cívicamente y

religiosamente.

COMPONENTES DEL GRUPO:

Alba I. Navarro Morales

María García Martín de Vidales

Casandra Yuste Rodríguez

Sandra Gómez Roldán

Milagros Guio Peces

María Margarita del Pozuelo Rojo

Diana Corral Muñoz

Page 3: Puesta en común, mi credo pedagógico

3

PUESTA EN COMÚN DE EXPERTOS:

Artículo 1º: Lo que es la educación. (Explicado por Josué García Alatorre)

Las ideas principales que contiene este artículo son:

1. Dewey habla de una educación participativa, activa, dinámica y democrática, en

la que se escuche a los alumnos y sus familias.

2. Conciencia de la raza humana, y de su gran riqueza como tal.

3. Dewey concibe la educación como el desarrollo de hábitos, los cuales dependen

de las emociones y experiencias que tengan esos alumnos.

4. La educación se ha heredado del capital humano de Becker.

5. La educación como educere, hacer salir de dentro al niño mediante la

estimulación, las capacidades del niño. Y para que el niño crezca y se desarrolle

sanamente, es necesario fomentar la interacción de éste con los demás, con la

sociedad que le rodea.

6. Concibe la educación como bienestar humano. Pertenece al Estado de Bienestar,

puesto que es un derecho de todos para así poder participar en el progreso.

7. Según Dewey, la educación debe tratar tanto el ámbito psicológico (emocional)

como el social, puesto que si no se incluye psicología, la educación se convierte

en un conocimiento arbitrario.

8. Los padres que ven en el niño los balbuceos, y en potencia esa futura

conversación, hacen que lo estimulen, para que al fin consiga esa interrelación.

9. Importancia de la sociedad en el proceso educativo, considerando a la educación

como una adaptación del individuo a la civilización para que pueda relacionarse.

10. Adaptación del niño cuando en este hayan emergido todas sus capacidades.

11. Preparar al niño en la escuela, en todas sus capacidades, para el futuro, y así el

pueda experimentar con ellas.

Por tanto se debe tener un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y

hábitos del niño, para que de este modo, la enseñanza, el currículo y el maestro, se

adapten a las necesidades del individuo.

Artículo 2º: Lo que es la escuela. (Explicado por Ainhoa Alcobendas Muñoz)

Las ideas principales de este artículo son:

1. La escuela debe ser un lugar donde se represente la vida real y lo que se enseñe

tenga valor en el futuro.

2. La educación debe basarse en formas de vida.

3. La educación familiar y de la escuela debe ser compartida y con un acuerdo, en

el cual, las dos deben enseñar lo mismo siendo una continuidad de la otra.

4. El aprendizaje del niño debe ser pragmático y significativo, cuyos aprendizajes

deban ser a través de sus experiencias.

Page 4: Puesta en común, mi credo pedagógico

4

5. Tanto el conocimiento como las normas y aquellos ejercicios que se hagan

deben ser un acuerdo entre las opiniones de los alumnos y profesores.

6. Los exámenes deben evaluar a los niños para entrar en la vida en sociedad,

mediante la observación de resolución de problemas, relaciones con los demás…

Artículo 3º: Las materias de enseñanza. (Explicado por Miriam Gutiérrez

Cuesta)

Las ideas principales extraídas de este artículo son:

1. La base de la educación es la sociedad, puesto que gracias a la sociedad el niño

adquiere valores como el esfuerzo.

2. Los contenidos deben desarrollarse sin ninguna relación con la sociedad.

3. Como hemos comentado en el artículo anterior, el aprendizaje del niño debe ser

significativo, basándose en sus conocimientos previos y útiles.

4. Dewey define la literatura como aquella que refleja lo que sucede en la sociedad.

5. La historia debe estar relacionada con la sociedad.

6. La principal base de la educación se encuentra en las capacidades del niño, pues

es de ahí de donde debe partir aquello que se vaya a enseñar, de lo que conoce.

7. Dewey afirma que las actividades como la costura o la cocina, son el centro de la

vida en sociedad y por ello deben incluirse en las materias que se impartan.

8. Las ciencias deben ser objetivas en su enseñanza.

9. La educación debería basarse en la experiencia del niño y de sus intereses y

motivaciones.

Actualmente, tanto la literatura como el lenguaje se les está eliminando su factor social

y se está delimitando únicamente a expresar las creencias de uno, por tanto estas dos

materias están perdiendo valor.

Artículo 4º: La naturaleza del método (Explicado por Cristina Sánchez

Ramírez)

Las ideas principales extraídas de este artículo son:

1. A través del método, el niño se desarrolla completamente.

2. Según Dewey, el alumno dentro del aula debe ser un elemento activo, que

manipule y experimente, pues es la mejor forma de aprender.

3. El movimiento y la acción son anteriores a la razón. Es decir, para una buena

educación, antes de razonar se debe experimentar. Por tanto todas las ideas que

se tengan son el resultado de esa manipulación precedente.

4. Con relación a lo anterior, las emociones, por tanto son el reflejo de las acciones,

pues el niño llevará a realizar aquello que le haya resultado un buen sentimiento

o sensación (el niño primeros siente y después actúa).

5. A través de la acción se deben transmitir conocimientos.

Page 5: Puesta en común, mi credo pedagógico

5

6. El aprendizaje, no puede basarse únicamente en los intereses del niño, pues estos

varían, según Dewey el maestro debe tener presente en cierta medida el

currículum. Pero por otra parte, esos intereses no deben ser reprimidos, pues

correríamos el riesgo de no desarrollar la curiosidad del niño, algo muy

importante para el pedagogo.

7. En definitiva, Dewey afirma que el aprendizaje debe lograrse a través de un

equilibrio entre los intereses y sentimientos del niño, y debe ser basado en el

método experimental del autor, realizado a través de preguntas, hipótesis y

comprobaciones para comprobar intereses del niño, y conseguir un proceso de

investigación-acción.

BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY:

John Dewey nació en Vermont en 1859 y

murió en Nueva York en 1952. Fue un gran

filósofo, psicólogo y pedagogo

estadounidense. En 1882 se trasladó a

Baltimore donde se matriculó en la

Universidad de Johns Hopkins, donde le

influyó Hegel. Dos años después Dewey

obtuvo el doctorado tras realizar una tesis

sobre Kant.

Se casó con Alice Chipman, una antigua

alumna suya, que fue quien más le incitó para

preocuparse por los temas educativos y la que

colaboró con él.

Ese mismo año, se fue profesor en la

Universidad de Chicago, hasta 1904 q acabó

en la Universidad de Columbia, su último

destino docente.

Dewey quería conseguir la unificación de la

teoría y la práctica. Está considerado el

filósofo más influyente del Siglo XX. Defendió la igualdad de la mujer, fomentó el

sindicalismo docente y basó su ideología en fomentar la democracia a través de la

educación, para conseguir la libertad.

Gracias a Dewey, la pedagogía progresó notablemente, pues fue el pedagogo con ideas

más originales que influyó además en épocas posteriores.