pulque - bebida fermentada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre el pulque

Citation preview

Trabajo Colaborativo Bebidas Fermentadas 306598-224

TutorFrancisco Cabrera Daz

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UnadEscuela De Ciencias Bsicas, Tecnologas E Ingenieras

Historia de la Fermentacin Alcohlica

El origen de las bebidas fermentadas debe buscarse en los albores mismos de la vida humana. Segn algunos autores, la miel de abejas silvestres aguada y abandonada a s misma, debi ser la primera bebida fermentada. En una etapa no mucho ms avanzada, debi seguir la elaboracin del vino. La Biblia recuerda a No embriagado con el vino hecho de su propia vid.

El fenmeno de la fermentacin debi llamar la atencin del hombre desde las pocas ms remotas, pero sin el conocimiento de la naturaleza de los fenmenos qumicos y biolgicos que rigen las manifestaciones de la vida, no se puede dar una explicacin, ni lejanamente probable sobre este fenmeno, y su realidad qued envuelta en los velos del misterio hasta mediados del siglo XIX. Para entonces, sin conocer las causas ni los agentes que determinaban su formacin, se saba que los lquidos azucarados, una vez fermentados, contenan alcohol y anhdrido carbnico."La fermentacin es una de las operaciones ms chocantes y ms extraordinarias de todas las que la qumica nos presenta"LAVOISIER

Hace apenas un siglo, Pasteur demostr que la fermentacin se produce por medio de las levaduras cuando stas viven sin aire, por supuesto que se puede hacer vino sin conocer todos los mecanismos de la fermentacin, pero cuando estos mecanismos se conocen y se comprenden es ms fcil seguirlos, reproducirlos y dirigirlos. "La fermentacin es una correlacin de la vida, y son las levaduras, hongos microscpicos unicelulares, las que descomponen el azcar en alcohol y gas carbnico".

El proceso para la elaboracin de pulque es relativamente sencillo desde el punto de vistade la tecnologa y tiempo necesario para llevarlo a cabo. Para elaborar la bebida, losproductores colocan el aguamiel (colectada por la maana o tarde) en barricas de alrededorde cien litros de capacidad en donde se deja reposar por un periodo aproximado de seishoras (periodo que depende de las condiciones de temperatura ambiente). En ese lapso detiempo, las levaduras silvestres consumen los azucares presentes y generaron alcoholdurante el proceso; razn por la desaparece el caracterstico sabor dulce del aguamiel.Tanto la desaparicin del dulzor como la disminucin de la espuma (produccin de CO2)son tomadas como indicadores de la finalizacin del proceso.Los procesos fermentativos se ven muy afectados por las condiciones de temperatura. Portal razn, el lugar en donde se realiza el proceso de elaboracin de pulque debe cumplirciertas condiciones; tal como lo indica un productor:debe ser abrigado en tiempo de frio y fresco en tiempo de calor (entrevista). Las condiciones medioambientales en cuanto atemperatura, influyen en gran medida en el proceso y las caractersticas del producto final.En los meses de mayor calor, el proceso de fermentacin es ms rpido e inicia inclusodesde la planta misma; por el contrario, en los meses que presentan las temperaturas msbajas, el proceso se prolonga. En relacin a la calidad del producto final, los productoresaclaran queen tiempo de calor [el pulque] pierde un poco su sabor porque fermenta desdela planta(entrevista), y quelos pulques se van poniendo buenos de diciembre en adelante,mientras que no llueve. Podemos decir entonces que hay una estacionalidad en la calidaddel pulque que est determinada por las caractersticas ambientales en cuanto a temperaturay precipitacin.Como ya se coment, el aguamiel obtenido en la localidad tiene caractersticas de calidadespeciales que se transfieren al pulque obtenido de su fermentacin; tales particularidadesle permiten diferenciarse de los dems pulques de la regin. A decir de los productores,el mercado prefiere su producto por su sabor. Como ejemplo de estas consideraciones, unproductor afirma:la competencia a nosotros no nos hace nada por el sabor de nuestro pulque(entrevista, grupo focal). Los productores tienen dos tipos de clientes; en primer lugar, aquellos clientes de la propiacomunidad o de fuera de ella, que les compran entre uno y cinco litros de manera ocasional.Por otra parte, cada productor tiene clientes habituales a los que realiza entregas diarias.Estos clientes son pequeos abarroteros y comerciantes de pulque al menudeo queprovienen de varias comunidades contiguas (v.g. Quecholac, Palmar de Bravo, Alseseca,San Mateo Tlaixpan, Tuzuapan, Santa Rosa y Tecamachalco) y que compran entre veinte ytreintaicinco litros diarios. Los precios son diferidos en funcin de uno u otro cliente. Paralos compradores ocasionales el precio oscila entre ocho y diez pesos por litro mientras quepara los clientes habituales (revendedores) el precio es de cinco pesos por litro. Como lomenciona un productor:a los clientes a los que se entrega se les vende ms barato; se lesda en cinco pesos para que ellos ya lo puedan sacar algo(productor, grupo focal).La mayor parte de los clientes acuden a las mismas unidades de produccin para comprar elproducto que, por lo regular, es entregado en botellas de PET recicladas (botellas derefresco). Un canal adicionalde comercializacin lo representa la venta casa por casa;esta prctica la lleva a cabo solo uno de los productores quien comercializa parte de suproduccin en las comunidades de Tochtepec y Tecolco. El pulque se vende casi en sutotalidad el mismo da que se elabora. No obstante puede mantenerse almacenado hasta porun mes, pero sus caractersticas se van modificando, se va tornando ms fuerte lo quedificulta su venta porqueal cliente ya no le gusta tan fuerte(productor, grupo focal), por loque es desechado y remplazado con producto ms dulce (joven).Anlisis y discusionesComo se deriva de los resultados del diagnstico, la obtencin de un producto de calidadest ligada a unknow howlocal heredado generacin tras generacin o difundido intra-generacionalmente dentro del mercado local de trabajo. El cultivo de maguey, la cosechadel aguamiel y la elaboracin de pulque se realizan en la comunidad mediante un conjuntodesaberesde los cuales depende la calidad del producto final: el pulque. Desde elmomento de plantar el maguey, se deben tener en cuenta aspectos fundamentales queafectarn la productividad del cultivo y que se harn evidentes al realizar la cosecha delaguamiel trece o catorce aos despus. Este saber hacer no se limita al cultivo, durante la elaboracin del pulque son necesarias buenas prcticas de manufactura conocidas por lospulqueros y conservadas a manera de costumbres y tradiciones (v.g. no ms de una personapara elaborar el pulque, manos perfectamente aseadas y libres de grasa o perfumes, solo loshombres se encargan de la elaboracin del producto).Se pueden encontrar familias con una amplia tradicin pulquera, que si bien recuerdantiempos de mayor bonanza, se han mantenido en la actividad por un apego cultural yporque, a pesar de la disminucin de la rentabilidad, la elaboracin y venta de pulque les hapermitido mantener mejores condiciones en su calidad de vida que aquellos que slo sededican al cultivo de maz y frijol de temporal. Como ya se dijo, a ltimas fechas se hanidentificado la creacin de nuevas unidades de produccin de pulque pertenecientes afamilias que no haban incursionado en esta actividad, lo anterior implica una difusin delos conocimientos locales derivada, posiblemente, de una difusin del saber hacer por lamovilidad de los trabajadores de las unidades de produccin de pulque o por comunicacindirecta de los conocimientos por parte de quienes los poseen.Se encontr una alta concentracin de empresas medianas y pequeas (alrededor de treinta)dentro de la comunidad de Lomas de Romero. No obstante, no se da una competicin tanfrontal entre las unidades de produccin pues cada una tiene un mercado claramentedelimitado (clientes especficos, tanto al mayoreo como al menudeo). Tal situacin, aunadaa lazos familiares y de amistad existentes a manera de red densa, ha favorecido lacooperacin reciente en la bsqueda de estrategias que les permitan dinamizar su actividad.Se comienzan a dar procesos de accin colectiva con los que se buscan gestionar recursosen dependencias estatales que les permitan introducir innovaciones en el sistema deproduccin. Los productores tienen claro que es necesario renovar su actividad y en estesentido no se han mantenido inactivos sino que han generado y estrechado vnculos coninstituciones de educacin superior (Universidad Tecnolgica de Tecamachalco) en labsqueda de innovaciones que les permitan concurrir en mejor medida en sus mercados oincluso incursionar en otros. Podemos hablar entonces de un pequeo empresario que buscainnovar a pesar de estar ligado a tradiciones productivas heredadas y aprehendidas a lolargo de dcadas