22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD “QUÍMICA FARMACETICO BIOLÓGICA” MÓDULO: REACTIVIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y DE INTERES FARMACÉUTICO 4º TRIMESTRE_12I SÍNTESIS DE PRAZIQUANTEL TITULARES: Dr. JAIME KRAVSOV JINICH Dra. MARINA ALTAGRACIA ALUMNAS: GARFIAS NOGUEZ CYNTHIA 2112031519 PATRICO ANAICELA 2112032347 SALINAS VIRGEN LEILANI ITZEL 2112032221

PZQ_UAM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PZQ_UAM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

“QUÍMICA FARMACETICO BIOLÓGICA”

MÓDULO: REACTIVIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y

DE INTERES FARMACÉUTICO

4º TRIMESTRE_12I

SÍNTESIS DE PRAZIQUANTEL

TITULARES:

Dr. JAIME KRAVSOV JINICH

Dra. MARINA ALTAGRACIA

ALUMNAS:

GARFIAS NOGUEZ CYNTHIA 2112031519

PATRICO ANAICELA 2112032347

SALINAS VIRGEN LEILANI ITZEL 2112032221

Page 2: PZQ_UAM

INDICE

Introducción ....................................................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................................................ 4

Planteamiento Del Problema .......................................................................................................... 4

Hipótesis ............................................................................................................................................ 5

Marco Teórico .................................................................................................................................... 5

Ficha Técnica .............................................................................................................................. 5

Antecedentes ............................................................................................................................... 6

Antihelmínticos ........................................................................................................................... 8

Praziquantel ................................................................................................................................. 9

Aspectos Epidemiológicos .................................................................................................... 10

Aspectos Farmacológicos ..................................................................................................... 10

Farmacodinamia ................................................................................................................... 10

Farmacocinética ................................................................................................................... 11

Interacciones medicamentosas y de otros géneros ................................................... 12

Mecanismo de acción ............................................................................................................. 12

Reacciones Adversas .............................................................................................................. 12

Síntesis del Praziquantel Reportadas ................................................................................. 13

Marco Empírico ............................................................................................................................... 15

Síntesis De Praziquantel Propuesta ............................................................................................ 15

DESCRIPCION DE LA SÍNTESIS PROPUESTA ................................................................. 16

Mecanismo de reacción de la síntesis Propuesta ........................................................... 17

Costos De Las Materias Primas ........................................................................................... 18

Discusión y Conclusiones ............................................................................................................. 18

Glosario ............................................................................................................................................ 19

Bibliografia ....................................................................................................................................... 20

Anexos ............................................................................................................................................. 21

Infrarrojo (IR) del PZQ ................................................................................................................... 21

Resonancia Magnética (RMN) del PZQ ...................................................................................... 22

Page 3: PZQ_UAM

Introducción

El praziquantel es un fármaco antihelmíntico, antiparasitário de amplio espectro,

que se administra bajo control médico para erradicar infecciones por gusanos de

varias especies de trematodos y cestodos y curar parasitosis como la

esquistosomiasis, las teniasis, la paragonimiasis, la clonorquiasis y la

opistorquiasis, en humanos y animales.

Fue sintetizado por primera vez en 1970 por laboratorios Bayer y patentado en 1973

en Alemania; la preparación comercial es una mezcla racémica compuesta de

partes iguales de dos enantiómeros, sin embargo el (S) – (+) enantiómero no tiene

acción farmacológica pero si genera efectos adversos y solo el (R) – (-) enantiómero

está activo farmacológicamente y genera el menor número de efectos adversos.

Por este motivo es importante generar una síntesis de ambos enantiómeros por

separado para poder aumentar las concentraciones de las dosis aplicadas, reducir

los efectos adversos que genere la droga y asi poder combatir mas eficazmente las

infecciones parasitarias ya antes mencionadas.

La patente original se enfoca en un método para la separación de enantiómeros

Praziquantel, basada en recristianización y el reciclado de los no deseados

enantiómeros, pero este proceso es demasiado caro, pudiendo resultar mas factible

una sintesis enantioselectiva del praziquantel.

La primera síntesis de este tipo fue llevada a cabo en el 2004 mediante un proceso

poco eficaz que dejo malos resultados y poco rendimiento registrado hasta la fecha,

y a pesar de los proyectos que buscan un método para realizar esta síntesis de

enantiómeros separados, como única opción la síntesis de la mezcla racémica y su

posterior separación para obtener únicamente el isómero activo

El fin de este trabajo es poder obtener el Praziquantel a partir de materia prima

sencilla como el benceno, acido acético y nitrometano, en presencia de algunos

catalizadores que sirvan como agentes oxidantes y reductores, que por su bajo

precio nos permitan generar una nueva síntesis del Praziquantel que resulte ser

económica para poder compensarla con los costos de separación de la mezcla y

así poder obtener un fármaco mas eficaz de forma rentable.

Page 4: PZQ_UAM

Objetivos

Conocer las propiedades del Praziquantel, así como su mecanismo de

acción, clasificación y efectos secundarios, entre otras.

Proponer una síntesis del Praziquantel a partir de un método sencillo según

los conocimientos obtenidos en el curso que sea factible y rentable.

Planteamiento Del Problema

La venta del Praziquantel se logro en los años 70 bajo la dirección de Bayer, y

desde entonces este ha sido sintetizado por muchos países, los cuales cuentan con

los laboratorios más complejos del mundo, mismos que se han encargado de

distribuirlo a países que no pueden sintetizarlo ya que no cuentan con las materias

primas, el equipo necesario ni el capital que se requiere para producir el fármaco.

Afortunadamente en México se sintetiza el Praziquantel por varios laboratorios

como PISA y Bayer de México que han sido capaces de obtener el fármaco a partir

de materias primas muy parecidas al compuesto que se desea obtener, el uso de

éstos reactivos origina que la reacción sea mucho más rápida y de un mejor

rendimiento; sin embargo, la mayoría de éstos laboratorios como Bayer son de

origen extranjero y son capaces de adquirir la materia prima en su país de origen.

La mayoría de estas materias necesarias para realizar cualquiera de las síntesis

propuestas por los laboratorios de renombre no son adquiribles en nuestro país por

lo que se reduce el privilegio de la producción del Praziquantel a éstos laboratorios,

y a aquellos que son capaces de importarla.

Por ésta razón nos hemos visto en la necesidad de elaborar una nueva síntesis

para obtener el Praziquantel a partir de materias primas que a pesar de que

pudieran retardar la reacción por ser más sencillas que las utilizadas y necesitar

mayor número de mecanismos para lograrla; son fácilmente encontradas en lugares

donde vendan reactivos químicos.

Y de éste modo poder reducir los costos de producción para lograr equilibrarlos con

los costos de separación de la mezcla racémica del Praziquantel y poder obtener el

enantiómero activo de una manera mas económica.

Page 5: PZQ_UAM

Hipótesis

Se puede obtener el Praziquantel a partir del benceno y materias primas sencillas

fabricadas en México.

Marco Teórico

Ficha Técnica

Nombre común: Praziquantel Nombre Químico: (2-ciclohexylcarbonyl-1,2,3,6,7,11b-hexahydro-4H-pyrazino [2,1-a] isoquinolin-4-ona) Fórmula Condensada: C19H24N2O2De2 Peso Molecular: 312.41g/mol

Descripción: -Polvo cristalino de color blanco -Funde a 136°-140°C -Insoluble en agua -Soluble en etanol y disolventes orgánicos -Un centro asimétrico en la posición 11b Fórmula Estructural:

Page 6: PZQ_UAM

Antecedentes

Las actividades anticestode y antitrematódicos en animales de Praziquantel, y los

primeros estudios en voluntarios humanos fueron reportadas a finales de los años

1970 Bajo la dirección de Bayer (2). Esta industria se acercó a la OMS en ese

mismo año para solicitar la colaboración en los ensayos clínicos multicéntricos para

demostrar la seguridad y la eficacia de Praziquantel, siendo de gran éxito la

colaboración resultante.

En estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud, los primeros

ensayos clínicos se llevaron a cabo en las zonas endémicas para

esquistosomiasis. Todos estos ensayos fueron un gran éxito y se fue identificando

al Praziquantel como el fármaco de elección para el tratamiento de la

esquistosomiasis (2).

El Praziquantel fue patentado en Alemania en diciembre de 1973 y en los Estados Unidos en 1977. Desde el momento en que fue patentado en 1973 hasta 10 años después, se publico al Praziquantel dentro de 400 artículos clínicos, como un nuevo producto. El Praziquantel estuvo disponible en Europa en 1978 y ampliamente disponible en el mercado internacional en la década de 1980. Debido al éxito del Praziquantel por parte de Bayer y Merck comenzó la producción de un 100% desde su inicio, pero en 1985 cayó en el mercado un 80% debido a la aparición de Shin Poong; empresa china, creciendo hasta un 55% para el año de 1993. Para 1982, el Praziquantel se había aplicado en 25 000 pacientes en 3 continentes, como un eficaz y seguro tratamiento En 1983, la compañía coreana, Shin Poong, desarrolló un nuevo método para la

síntesis de Praziquantel y obtuvo una patente de procedimiento para su producto.

Esto dio inicio a una competencia de mercado que rápidamente dio lugar a

reducciones de precios visibles.

En 1987, comenzó EIPICO a producir Praziquantel en Egipto bajo licencia de Shin

Poong. Esto fue seguido pronto por otros productores en varios países.

El Praziquantel se desarrollo inicialmente para uso en animales, posteriormente

para humanos ayudada bajo dos grandes empresas farmacéuticas; Bayer y Merck

E. Actualmente es comercializado por Bayer bajo el nombre Biltricide para uso

Page 7: PZQ_UAM

humano y con el nombre Droncit para uso veterinario. Siendo patentada por las

mismas industrias farmacéuticas en el año de 1990

El Praziquantel se comercializa en otros países con diferentes nombres, por

ejemplo:

Distocide (Shin Poong, EIPICO)

Bilharzid (Pharco, Egipto)

Prazitel (Cosmos, Kenia ) La dosis única de Praziquantel (40 mg / kg de peso corporal) fue mostrado para tratar con eficacia todas las especies de esquistomas en humanos. En especial a tres esquistomas; S. hemato-BIUM, S. mansoni y S. japonicum El trabajo entre Bayer y la OMS fue un gran éxito para la elaboración de ensayos clínicos para el Praziquantel, la relación aparentemente no incluía un acuerdo sobre las cuestiones de los métodos de fijación de precios o distribución una vez que el producto fuera desarrollado y registrado completamente. Fue un gran logro ser reconocido por los expertos y por la OMS, reconocer al Praziquantel como el fármaco para tratar a todas las formas de esquistosomiasis en humanos gracias a su alta eficacia, baja toxicidad y la facilidad de administración oral única. Para el año de 1985, se registro que eran 200 millones de personas que estaban infectadas por esquistosomiasis a nivel mundial, de los cuales solo 1 millón de personas fue tratado con Praziquantel. Los estudios de Praziquantel dieron resultados de reducir la morbilidad asociada a la esquitosomiasis y reducir la excreción de huevos de esquistomas de individuos infectados. También demostraron, que en el tratamiento para poblaciones grandes no fue fácil de eliminar la transmisión de la esquistosomiasis, debido a la reinfección en áreas endémicas y factores como la falta de eficacia de Praziquantel contra gusanos de esquistosomas en el cuerpo humano. Esto fue a causa que se limito la venta del Praziquantel en los años de 1980 y 1990 en los países endémicos por la accesibilidad de la adquirir la droga. Cuando el Praziquantel fue lanzado al mercado por Bayer en la década de los 80’s, su precio inicial fue de $1.00 dólar por comprimido de 600mg. Para un individuo de 60 kg la dosis recomendada era de 40 mg/kg.

Page 8: PZQ_UAM

En 2004 el Praziquantel había alcanzo una producción de 25 millones de tabletas por año para poder tratar 10 millones de personas por año. Como resultado de ello, la prevalencia reportada nacional de esquistosomiasis había reducido un 5%. Para ese entonces ya existían 5 productores del ingrediente activo. Actualmente ha sido limitada su producción por falta de adopción de esquistosomiasis en los países y escases de donantes. Poco después la OMS con la colaboración de Ecuador implemento una estrategia que proponía el uso de antihelmínticos como una solución costo-efectiva, capaz de aliviar el sufrimiento, reducir la pobreza así mismo, presentándose la oportunidad del tratamiento de las geohelmintiasis con el tratamiento de otras enfermedades.

Antihelmínticos

Las infecciones por parásitos; protozoarios y helmintos, es una de las más importantes causas mundiales de morbilidad. Algunas veces estas enfermedades son consideradas triviales, pero estudios y graficas registran que es una patología que afecta a mas de la mitad de la población mundial; mas de tres millones de personas. Según la OMS dos millones de personas están infectadas por uno o más helmintos. Se ha reportado que al menos la cuarta parte de la población mundial ha tenido helmintiasis. Los helmintos pertenecen al grupo de metazoarios que se divide en dos familias:

a) Nematelmintos o “gusanos cilíndricos” 1. Clase de los Nemátodos. Géneros

Trichuris Ascaris Necator Ancylostoma Necator Ancylostoma Stronyloides

b) Platelmintos o “gusanos planos” 1. Clase de os Tremátodos. Géneros

Schistosomas Fasciola

2. Clase de los Céstodos. Géneros Taenia Hymenolepis

Page 9: PZQ_UAM

Praziquantel

Es una pirazinoisoquinolina que ataca a trematodos; T. Saginata, D. Latum, H. Nana y D. Caninum, incluyendo a la cisticercosis ocasionada por T.Solium. Entre los trematodos, actúa contra todos los Schistosomas, Clonorchis sinesis, Opisthorchis, Viverrini, Fsiola hepática, Metagomus yokoganria, entre otras. El Praziquantel es un fármaco para el tratamiento de Schistosmiasis, que se sintetiza como una mezcla racémica, en donde solo un enantiómero está activo mientras que el otro no tiene ningún efecto. El (S) – (+) enantiómero es inactivo e inofensivo y la (R) – (-) enantiómero está activo. La OMS recomienda encontrar la forma de producir tabletas que contengan

solamente el enantiómero activo. Teniendo esto grandes ventajas farmacológicas

como:

1. Ópticamente puro el Praziquantel seria dos veces mas activo que la mezcla racémica.

2. Aumentaría la dosis sin tener consecuencias. Existen bases de datos en donde se argumenta que la dosis actual no es muy fuerte y por lo tanto favorece el aumento progresivo de los helmintos.

3. Reducir las tabletas para ayudar a los niños a tomar el medicamento.

En general, es mucho más fácil sintetizar moléculas racémicas que un solo enantiómero por separado. La patente original se enfoca en un método para la separación de enantiómeros Praziquantel, basada en recristianización y el reciclado de los no deseados enantiómeros. Este método es demasiado caro, siendo probable que una síntesis de enantiómero selectivo eficiente sea menos costosa.

La primera síntesis del enantiómero selectivo del Praziquantel se reporto en el 2004, utilizando un Quiral Pictet Speagler. Este método no es adecuado para la ampliación, porque son menos eficaces en los sistemas catalíticos.

Sin embargo desde los años 80´s se ha tratado de sintetizar los enantiómeros separados del Praziquantel. Actualmente existe un proyecto para dicha síntesis en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, bajo la dirección del Doctor Jaime Kravzov Jinich en compañía de la Doctora Marina Altagracia Martínez (8).

Page 10: PZQ_UAM

Ambos doctores junto con su grupo de investigación expresan que la importancia de la separación de los enantiómeros radica en la posibilidad de detectar algunos de los efectos adversos de la molécula que son característicos de cada enantiómero. Y además, abaratar los costos de producción al obtenerlos individualmente (8).

Aspectos Epidemiológicos

El Praziquantel se utiliza como un tratamiento para todas las variedades de esquistosomas. Además, se utiliza para tratar cestodos humanos y animales. También se encarga deTaenia soliumDiphyllobothrium latum tenías, incluyendo Taenia solium y Diphyllobothrium latum Clonorchis sinensisOpisthorchis viverriniasí como trematodos o duelas humanas, como Clonorchis Sinensis y Viverrini Opisthorchis (2).

Aspectos Farmacológicos

Farmacodinamia

El Praziquantel penetra en el parásito actuando rápidamente (media hora aproximadamente) inhibiendo los sistemas enzimáticos del metabolismo de los carbohidratos y bloqueando la síntesis de tiosinato de adenosina provocando parálisis espástica del parásito debido al pasaje del calcio al interior del verme. Inhibe además la captación de glucosa del parásito forzándolo a consumir sus propias reservas del glucógeno. Después de 5 minutos de contacto del Praziquantel con los vermes se observa al microscopio electrónico que se degenera el tegumento ocasionando vacuolación localizada e irreversible; además se afecta el flujo de elementos por los canales iónicos, ocasionado un aumento de la fagocitosis y la consecuente lisis celular del parásito.

Esta acción del Praziquantel también se ejerce sobre los huevecillos y las larvas enquistadas de los vermes.

Page 11: PZQ_UAM

Farmacocinética

El Praziquantel se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal hasta en 80%; sin embargo sólo una pequeña porción no alterada alcanza la circulación sistémica debido a la primera fase metabólica.

Las concentraciones séricas máximas alcanzadas se obtienen de 1 a 3 horas después de su administración oral. A la administración oral de una dosis única de 50 mg/kg en adultos sanos se obtuvo una concentración sérica máxima de 1 mcg/ml de 1 a 2 horas.

Su vida media es de 1 a 1.5 horas y sus metabolitos (productos mono y polihidroxilados) tienen una vida media de 4 a 5 horas.

La distribución del Praziquantel en el tejido humano no ha sido plenamente dilucidado sin embargo en estudios se ha observado la misma concentración en tejidos que en suero.

Se une a proteínas plasmáticas en 80%. El Praziquantel se encuentra en leche materna en 25% de las concentraciones séricas. La cantidad de Praziquantel en líquido cefalorraquídeo corresponde de 14 a 20% de los niveles plasmáticos.

Aunque el destino metabólico no se conoce con precisión el fármaco es rápida y ampliamente metabolizado principalmente en el hígado por vía de la hidroxilación a los metabolitos mono y polihidroxilados aunque se desconoce si estos metabolitos poseen actividad antihelmíntica.

El Praziquantel y sus metabolitos son excretados principalmente en la orina. Del 70 al 80% de una dosis oral se excreta en las primeras 24 horas. Menos del 0.1% de una dosis oral se excreta sin cambios. Su excreción es primordialmente renal, aunque una fracción importante (15 - 35%) puede excretarse por vía biliar.(5) Se absorbe por el intestino, alcanzando sus niveles séricos máximos en 30 a 120 minutos, se distribuye en todo el organismo incluyendo bilis y probablemente atraviesa la barrera hematoencefálica. Se metaboliza en hígado y se excreta por bilis en forma de metabolitos inactivos.

Page 12: PZQ_UAM

Interacciones medicamentosas y de otros géneros

Pra

ziq

ua

nte

l Interacción: Efectos:

Albendazole El aumento de la concentración plasmática del metabolito activo de Albendazol.

Carbamazepina Se reduce la concentración del Praziquantel en plasma. Fenitoina

Dexametasona

Cloroquina Posiblemente se reduce la concentración de Praziquantel en plasma.

Mecanismo de acción

Praziquantel actúa causando espasmos severos y parálisis de los músculos de los

gusanos.

Las alteraciones morfológicas son otro efecto temprano de Praziquantel. Estas

alteraciones se acompañan de un aumento de la exposición de antígenos de

esquistosoma en la superficie del parásito.

Los gusanos son completamente destruidos en el intestino o en las heces. Es

inicialmente eficaz después de su ingesta hasta un periodo menor a tres semanas,

esta eficacia disminuye pasando éste periodo, luego aumenta de nuevo hasta que

esté de nuevo plenamente eficaz de 6-7 semanas; y es peculiarmente ineficaz

frente a esquistosomas juveniles (2).

Reacciones Adversas

Los efectos secundarios comunes incluyen malestar abdominal, náuseas, vómitos,

malestar general, dolor de cabeza, mareos, somnolencia y sangrado rectal.

Efectos secundarios menos frecuentes incluyen reacciones de hipersensibilidad,

como fiebre, prurito y eosinofilia (puede ser debido a los parásitos muertos y

moribundos) (OMS EMLib) (2).

Page 13: PZQ_UAM

Síntesis del Praziquantel Reportadas

Muchas síntesis de Praziquantel han sido reportadas. La síntesis original estaba

en 1977 El informe más reciente basado en la química de péptidos acetal puede

reflejar los genéricos actuales. La primera síntesis que tenemos está basada en

fenilglicina y es la siguiente:

Síntesis reportada 1)

Page 14: PZQ_UAM

Síntesis reportada 2)

Síntesis reportada 3)

Page 15: PZQ_UAM

Marco Empírico

Síntesis De Praziquantel Propuesta

Page 16: PZQ_UAM

DESCRIPCION DE LA SÍNTESIS PROPUESTA

Para la obtención del Praziquantel, empezamos la síntesis a partir del benceno,

como se aprecia en la imagen. Se empezara por la preparación de 1-metil

isoquinolina teniendo como materia prima el benceno.

1) Utilizando el método de Friedel-Krafts de alquila el benceno, del tolueno

obtenido utilizar cloro molecular en presencia de calor para halogenarlo,

meter agua para obtener alcohol primario y utilizar un agente oxidante, en

este caso PCC (Clorocromato de piridinio) para obtener un aldehído. Con el

aldehído obtenido obtener una amida primaria utilizando nitrato de metilo y

reducirlo con LiAlH4. Con esta amida reaccionarla con un cloruro de acido

para obtener un β-feniletilamina.

2) Para la síntesis de los derivados de la isoquinolina se utiliza el método de

Bischler-Napieralski. Con este método se ciclan derivados acilados de β-

feniletilamina por tratamiento de ácido, en este caso se utilizara el P2O5,

generando dihidroisoquinolina que puedan aromatizarse.

3) Para poder introducir una amida a la dihidroisoquinolina es necesario que

tenga un grupo saliente en el grupo metilo. Solo basta con halogenarlo

utilizando cloro molecular en presencia de calor.

4) Se puede notar que el compuesto generado tiene una amina secundaria, en

donde es fácil introducir un grupo saliente, la cual la molécula a introducir

sustituirá a un hidrogeno de la amina. En este caso introduciremos a un

aldehído halogenado en carbono β.

5) Teniendo una reacción intermediaria en donde el cloro se unirá directamente

a la amida.

6) Obteniendo así nuestro producto deseado: El praziquantel.

Page 17: PZQ_UAM

Mecanismo de reacción de la síntesis Propuesta

Page 18: PZQ_UAM

Costos De Las Materias Primas

PRODUCTO PRECIO CANTIDAD

BENCENO $ 300 1 LITRO

CLORO $ 3.50 1 LITRO

METANO $ 10 1 LITRO

CLORURO DE HIERRO $ 8.50 1 KILO

PCC $ 325 1 KILO

NAOH $ 5.50 1 KILO

ÁCIDO ACÉTICO $ 14.5 1 LITRO

TRICLORURO DE P $ 10 1 KILO

ACETONA $ 12.62 1 LITRO

FÓSFORO $ 35 1 KILO

CICLOHEXANO $ 63 1 LITRO

TRICLORURO DE FOSFORO

$ 0.59-0.76 US 1 KILO

HIDRURO DE BORO Y SODIO

$ 70 1 KILO

AMONIACO $ 6 1 KILO

CLOROACETATO DE SODIO

$5.00 1 LITRO

NITRATO DE SODIO $0.30 1 KILO

Discusión y Conclusiones

La molécula del Prazicuantel tiene una estructura compleja, para poder hacer la

síntesis propuesta por el equipo, se tuvo que hacer una profunda investigación de

reacciones heterocíclicas.

Fue un verdadero reto obtener el PZQ a partir del benceno, para su obtención

existió 3 vías alternas, en cada una de ellas utilizando catalizadores y reacciones

diferentes, pero solo la síntesis propuesta fue la aceptada por el equipo.

Tal y como se muestra en el apartado de la descripción de la síntesis se aprecia

que existen varios catalizadores que realiza la misma acción por ejemplo para poder

sustituir un grupo OH se utilizo Tricloruro de Potasio (PCl3), aquí se pudo haber

utilizado Cloruro de Tionilo (SOCl2) pero la finalidad es utilizar catalizadores o

compuestos relativamente económicos y sintetizados en el país para que su costo

comercial sea aun mas accesible a la población en general.

Concluyendo que la hipótesis es aceptada.

Page 19: PZQ_UAM

Glosario

Antihelmínticos: Un antihelmíntico es un medicamento utilizado en el tratamiento

de las helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices.

Barrera Hematoencefálica: Es una barrera entre los vasos sanguíneos y el

sistema nervioso central. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la

atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno.

Concentraciones Séricas:

Esquistosomas: Platelmintos trematodos succionadores de sangre que se alojan

en una escisión del cuerpo.

Esquistosomiasis: Enfermedad parasitaria producida por gusanos platelmintos de

la clase trematodos del género Schistosoma (castellanizado esquistosoma). Es

relativamente común en los países en vías de desarrollo, especialmente en África.

Fagositosis: Es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y

protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las

introducen al interior celular.

Geohelmintiasis: Helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo.

Helmintos: Especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo

de otras especies.

Helmintiasis: Son enfermedades parasitarias en las que una parte del cuerpo esta

infestada de gusanos, como lo son las lombrices intestinales, solitarias o gusanos

redondos.

Lisis Celular: Es la rotura de la membrana celular.

Metazoarios: Seres vivos pluricelulares móviles, heterótrofos constituidos por

células diferenciadas y agrupadas en tejidos.

Parálisis Espástica: Es un grupo de trastornos que involucran pérdida del

movimiento o pérdida de otras funciones nerviosas.

Protozoarios: Son organismos microscópicos, unicelulares; heterótrofos,

fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente

autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos,

ya sean aguas saladas o aguas dulces.

Page 20: PZQ_UAM

Tegumento: Es un revestimiento epitelial que cubre las superficies externas del

organismo, separándolo y protegiendolo del medio externo.

Vacuolación:

Verme: Cualquier animal invertebrado de forma tubular o aplanada pero siempre

elongada y ápodo, sea ésta su forma adulta como en los anélidos, nematodos y

platelmintos, o una fase previa como en las larvas de muchos insectos.

Bibliografia

1) Sint Praz 1 http://www.thesynapticleap.org/book/export/html/51

2) Sint Praz 2 http://www.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2005/Praziquantel/Praziquantel.html

3) Sint Praz 3 http://www.thesynapticleap.org/book/export/html/283

4) Pazcuso, Carmine; Farmacología Básica 2008; Editorial Pazcuso; Lima; p.p. 389-394.

5) Flores, J.; Farmacología humana; p.p. 1244-.1245.

6) Control de las geohelmintiasis en los países de Centroamérica. México y republica dominicana. Organización panamericana de la salud. 2007.

7) Semanario UAM; Vol. XIX; Núm. 12; “Contribuye La UAM A Abatir Enfermedades Raras U Olvidadas: Marina Altagracia.”; p.p. 8-9.

8) http://www.icis.com/chemicals/channel-info-chemicals-a-z/

9) http://spanish.alibaba.com/trade/

Page 21: PZQ_UAM

Anexos

Infrarrojo (IR) del PZQ

Page 22: PZQ_UAM

Resonancia Magnética (RMN) del PZQ