QROO Memoria e Indent Id Ad

Embed Size (px)

Citation preview

Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo. Programa de Estudio. Asignatura Estatal. Educacin Bsica. Secundaria. Fue elaborado en la Direccin de Calidad Educativa de la Secretara de Educacin de Quintana Roo. Coordinadora de Equipos Acadmicos para el diseo de Asignatura Estatal Elsi Rodrguez Carrillo

Autores Elsi Rodrguez Carrillo Suemi Mc-Liberty Martnez Antonio Garca Palmero Jos Ignacio Ak Queb Patricia Castillo Fernndez

Revisin de estilo Rosalva Caudillo Lugo

Primera edicin, 2007 Segunda Edicin, 2008 Tercera Edicin, 2010 Secretara de Educacin de Quintana Roo, 2010 Av. Insurgentes 600 Colonia Gonzalo Guerrero C.P. 77010 Chetumal, Q. R.

Impreso en Mxico MATERIAL GRATUITO-PROHIBIDA SU VENTA

Pgina |3

NDICE

Presentacin Introduccin Propsitos Enfoque Organizacin de los contenidos Orientaciones Didcticas Orientaciones para la evaluacin Recursos Didcticos y Tecnolgicos Bloques temticos Bibliografa

5 7 11 13 17 19 23 25 29 45

Pgina |5

PRESENTACINEn el ao 2006 la Secretara de Educacin Pblica edit el Plan de Estudios para la Educacin Secundaria y los programas correspondientes a las asignaturas. En este contexto, la Asignatura Estatal se define en cumplimiento de la segunda fraccin del artculo 13 y el artculo 48 de la Ley General de Educacin. La Asignatura Estatal Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, favorece en los estudiantes, oportunidades formativas, a fin de que, en un marco de justicia, equidad y aprecio por la diversidad, logren los rasgos del perfil de egreso de la educacin bsica. De esta manera, integren y apliquen aprendizajes relacionados con su cultura y con el entorno social y natural donde viven; desarrollen proyectos para aplicar sus conocimientos; fortalezcan los conocimientos sobre el mbito estatal que los ayude a resolver situaciones cotidianas. En Mxico, a partir de 1993, se establece la obligatoriedad de la educacin secundaria, reconocindola como componente fundamental y etapa final de la educacin bsica. En el marco del artculo tercero constitucional y en cumplimiento de las atribuciones que le otorga la Ley General de Educacin, la Secretara de Educacin Pblica impulsa la reforma de la educacin secundaria en los mbitos de renovacin del plan y programas de estudios; la profesionalizacin permanente de maestros y directivos; el mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento escolar; la transformacin de las formas de organizacin y gestin para consolidar a la escuela como el centro de las decisiones y acciones del sistema educativo. Por su parte, la Reforma Integral de la Educacin BsicaRIEB, es fundamental para el logro del perfil de egreso del subsistema, mediante la articulacin de los tres niveles, con un currculo sensible a los principios, valores y necesidades de las diferentes poblaciones de la sociedad mexicana,

centrado en un modelo educativo basado en el desarrollo de competencias, para asegurar las necesidades de la sociedad futura, as como la conexin con la educacin media. A partir de las reformas de educacin preescolar (2004) y de educacin secundaria (2006), se sentaron las bases del perfil de egreso de la educacin bsica. La educacin primaria se encuentra en un proceso de renovacin curricular, para hacer factible la articulacin con los niveles precedentes y consecuentes. De este modo, la asignatura responde a los requerimientos establecidos por la Reforma de Secundaria, puesto que el programa de estudios se centra en que los adolescentes adquieran los conocimientos, las habilidades y competencias para la construccin de una identidad nacional y estatal. Para atender los requerimientos educativos actuales, en respuesta a los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes quintanarroenses, se incorpora la Asignatura Estatal Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, en el primer grado de educacin secundaria, que tendr vigencia para los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012. Con el fin de contar con evidencias sobre la pertinencia del programa de estudio y sus resultados, en los cursos escolares 2008-2009 y 2009-2010, se realiz una consulta participativa con los docentes que imparten la asignatura y equipos tcnicos de las tres modalidades de educacin secundaria. De los resultados obtenidos, los maestros manifestaron que existe congruencia entre los componentes del programa: propsitos, enfoque, contenidos, aprendizajes esperados, orientaciones didcticas y sugerencias de evaluacin. Del mismo modo, opinaron que los componentes del programa proporcionan informacin relevante para orientar el trabajo docente y el aprendizaje de los alumnos. A su vez, reconocieron que la

asignatura aporta elementos para el logro del perfil de egreso de la educacin bsica y promueve el desarrollo de las competencias para la vida. Por otra parte, manifiestan dificultad para desarrollar competencias en los alumnos; para el diseo y aplicacin del proyecto; as como, la aplicacin de estrategias de evaluacin de los resultados de aprendizaje de los alumnos, porque exteriorizan que continan aplicando exmenes escritos como medio para evaluar conocimientos conceptuales. Asimismo, demandan un libro de texto que les permita desarrollar los contenidos del programa; sin embargo, ante la ausencia de ste, maestros y alumnos se apoyan en la investigacin de campo y en la consulta de diversas fuentes de informacin a su alcance. Con esta iniciativa, ms que entorpecer el aprendizaje, los docentes fortalecen el carcter formativo de la asignatura. Respecto a las necesidades de actualizacin, los maestros solicitan apoyo para la planeacin de actividades y estrategias para la elaboracin y aplicacin de proyectos. En este contexto, los resultados de la evaluacin y los Lineamientos Nacionales para el diseo y elaboracin de los programas de la Asignatura Estatal, 2009, sirvieron de base para la actualizacin de esta nueva edicin del programa, en atencin a las necesidades formativas de los estudiantes quintanarroenses. El programa de estudios fue elaborado por un Equipo Tcnico Estatal, integrado por docentes de educacin secundaria y personal con funciones tcnico pedaggicas, mismos que tienen la responsabilidad del proceso de seguimiento y evaluacin de la aplicacin de la asignatura para mantenerla actualizada. Las acciones de seguimiento se realizarn mediante la aplicacin de diversos instrumentos que permitan recabar informacin til, que incida en la actualizacin permanente del programa para

que ste responda a las necesidades e intereses de los alumnos. La Secretaria de Educacin de Quintana Roo, confa en que los directivos y docentes encuentren respuesta en los ajustes realizados al programa de la asignatura. Es de suma importancia conocer permanentemente los resultados del trabajo de la comunidad escolar; sus comentarios, experiencias y observaciones permitirn la actualizacin permanente del documento, en el marco de un sistema de seguimiento y evaluacin de esta propuesta curricular.

Secretaria de Educacin de Quintana Roo

Pgina |7

INTRODUCCINLa asignatura Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo para el primer grado de educacin secundaria, se ubica en el campo temtico La historia, la geografa, y/ o el patrimonio cultural y natural de la entidad; en particular en el subcampo temtico Historia de la entidad. Esta asignatura tiene antecedentes en la asignatura opcional Historia de Quintana Roo, que se implement en el 2005. En Quintana Roo, ha sido una constante la preocupacin por mejorar la educacin secundaria. La escolaridad promedio es de 8.5 grado de formacin (INDISEP 2004); esta cifra es superior a la media nacional de 7.9 grados. Sin embargo, el acceso a la educacin secundaria se ve afectada por la gran diversidad geogrfica, socioeconmica y cultural que se refleja en los ocho municipios. El 13% de los jvenes de entre 12 y 15 aos de edad, no asiste a la escuela; o bien, ha dejado de hacerlo, sin haber concluido su escolaridad bsica obligatoria, (INEGI, 2000). En el curso escolar 2005-2006, en secundaria se logr una cobertura del 88.6 % y un nivel de absorcin del 101.3 % en comparacin con la media nacional del 94.7%. El alto ndice de absorcin rebasa el promedio nacional por 1.4 puntos porcentuales; sta es ms elevada en los municipios urbanos, como consecuencia de la migracin permanente, demandantes de educacin secundaria. Asimismo, la proporcin de alumnos que reprueban algn grado escolar se ha reducido paulatinamente en los ltimos aos; en el ciclo escolar 2003-2004 la reprobacin fue 19.95%, en tanto que en 2005-2006 del 17.25%, Por otro lado, la entidad en 2008-2009, obtuvo una eficiencia terminal alta 80.9% y una baja desercin escolar en educacin secundaria (6.0%), Esto quiere decir que 19 de cada 100 alumnos no concluyen este tramo educativo. Los estudiantes abandonan la escuela para trabajar,

dejando atrs la posibilidad de obtener mejores ingresos ligados a mayor educacin. Derivada del turismo, como principal actividad econmica, en la entidad se manifiesta un alto ndice de migracin. De las entidades federativas, Quintana Roo tiene el mayor porcentaje de residentes nacidos fuera de l con el equivalente al 55.6% de su poblacin actual, de los cuales el 28% de la poblacin migrante son mujeres. Un porcentaje menor proviene de otros pases. Tambin se encuentra entre las entidades con mayor presencia de poblacin indgena con niveles del 23.0 % de ciudadanos residentes en el grupo de edades de 5 aos y ms, siendo 173.5 mil (XVI Censo de Poblacin y Vivienda 2000). As, la desigualdad de oportunidades educativas detiene el desarrollo social y econmico del estado. A nivel individual, los adolescentes del medio rural e indgena, as como los que viven en la zona conurbano de las ciudades, se incorporan prematuramente a la fuerza laboral, sin preparacin; por consiguiente con un desempeo de baja calificacin e insuficiente remuneracin; por lo que tienen nulas posibilidades de obtener beneficios sociales, econmicos y culturales para lograr una vida de calidad. Ante la problemtica actual, el Sistema Educativo Estatal, no solo debe responder al constante crecimiento de la matrcula educativa (crecimiento de 4.4 % anual en un periodo de seis aos) y elevar sus indicadores educativos, sino responder a la necesidad de los jvenes, quienes se enfrentan a diversas situaciones como la migracin, desigualdad econmica y social, que deja a una gran mayora de adolescentes con escasos recursos para que se desarrollen como ciudadanos ntegros y ejerzan todos sus derechos, incluyendo el derecho a la educacin. Ante las problemticas que viven los adolescentes, este programa de estudio representa la oportunidad para que los alumnos nativos fortalezcan su identidad histrica y, al

mismo tiempo, los adolescentes inmigrantes conozcan la cultura en la que se encuentran inmersos. Por tanto, la asignatura responde a varias necesidades sentidas en el estado, entre otras, dar respuesta a los requerimientos, necesidades e intereses de los adolescentes que cursan la secundaria, en relacin a un pasado diferente y un presente comn; hacer hincapi en el desarrollo del pensamiento histrico, identificando los valores relacionados con ste y los momentos de continuidad, permanencia, ruptura o cambio del hecho histrico, a su vez, realizar acciones en las que muevan saberes, analicen contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los mtodos del historiador. El curso se centra en el estudio de los primeros pobladores de la regin oriental de la pennsula de Yucatn hasta el siglo XX. De esta manera, los estudiantes de primer grado de educacin secundaria, tienen la oportunidad de consolidar el conocimiento de la historia de la entidad; a su vez, desarrollar el pensamiento y la conciencia histrica para que, de manera informada y responsable, se asuman como ciudadanos del mundo. Los alumnos de educacin primaria han desarrollado habilidades bsicas sobre ordenamiento cronolgico, cambio y permanencia y multicasualidad. Estas habilidades les permitirn comprender los contenidos de las asignaturas de Historia I y II, e Historia de la entidad de la educacin secundaria. Los contenidos de estudio abordados en la asignatura, se refieren a los perodos ms destacados de la historia de la entidad con el propsito que los alumnos perciban su desarrollo y consoliden la formacin de ciudadanos crticos y responsables, para que asuman nuevas formas de conciencia e identidad. Se parte del anlisis de la cultura maya prehispnica (Clsico-Postclsico) para la

comprensin histrica y cultural de las sociedades iniciales que habitaron la costa oriental de la pennsula de Yucatn. Del mismo modo, se incluye el descubrimiento y conquista de Quintana Roo; la etapa colonial, la piratera, la Guerra de Castas y el Quintana Roo contemporneo. Histricamente, la Guerra de Castas representa un momento relevante, en l se encuentra el origen de la resistencia anticolonial que se manifiesta en las insurrecciones indgenas. Los alcances de este hecho histrico, rebas las fronteras de la regin peninsular e incidieron en la definicin de la frontera sur de Mxico. De igual manera, en la vida de los mayas actuales, continan vigentes los elementos ceremoniales religiosos en torno de la Cruz Parlante, smbolo de la lucha maya y principal mecanismo a travs del cual se conservan una serie de rasgos sociales y culturales en continua readaptacin. De esta manera, el carcter formativo de la asignatura Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo se sustenta, no solo en la adquisicin de saberes disciplinarios sobre la historia local, sino en el conjunto de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que cobran significado cuando los alumnos realizan el anlisis, la comprensin y reconstruccin objetiva del conocimiento histrico, para explicar el pasado y presente de la memoria e identidad del lugar donde viven. En este sentido, la asignatura pretende desarrollar conciencia y sentido de identidad para que los adolescentes resinifiquen el espacio donde viven, que los lleve a generar acciones responsables socialmente construidas. Asimismo, la asignatura busca desarrollar competencias para la ciudadana activa, en el que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades, actitudes y valores para analizar la historia de la entidad; comprendan los principales hechos y procesos del pasado inmediato; avancen en la construccin de ideas de cambio, continuidad y permanencia para entender cmo la sociedad quintanarroense se transforma. Con el desarrollo de

Pgina |9habilidades de: ubicacin espacial, temporal, secuenciacin, causalidad, simultaneidad, as como la relacin entre presente y pasado, los adolescentes van conformando su identidad individual y colectiva, para verse a s mismos como parte integral de una sociedad dinmica que est en constante trasformacin; de forma tal, que puedan establecer relaciones de interdependencia entre los sucesos y procesos del mundo en que viven, el pas y la comunidad inmediata. Las actitudes y valores que se promueven van encaminados hacia la formacin de una ciudadana para la accin, fundamentada en la convivencia democrtica e intercultural, junto con el aprecio para la conservacin del patrimonio cultural. De esta manera, la asignatura contribuye al logro de los rasgos del perfil de egreso de la educacin bsica, cuando el alumno: reconoce la diversidad lingstica del pas, emite juicios, propone diversas soluciones; selecciona, analiza, evala y comparte informacin de diferentes fuentes; pone en prctica valores que favorecen la vida democrtica; valora distintos usos y procesos culturales, a su vez, asume la interculturalidad como riqueza. La asignatura estatal, tiene relacin con las dems asignaturas del Plan de Estudios 2006, para la educacin secundaria. Historia I y II, en segundo y tercer grado, ofrece a los alumnos continuidad en la construccin del pensamiento histrico, mediante la comprensin del tiempo y espacio histrico; el manejo de informacin histrica y la formacin de una conciencia histrica para la convivencia. Geografa de Mxico y del Mundo, aporta elementos para desarrollar la nocin del espacio geogrfico; de cmo el proceso de organizacin y trasformacin del lugar donde viven implica la participacin de los sujetos en las modificaciones del entorno; la habilidad para comprender la dinmica de evolucin de la poblacin como una constante de la interdependencia histrica, econmica, poltica, cultural y gubernamental que se manifiesta en escala estatal, nacional y mundial. Los contenidos de la asignatura estatal otorgan bases formativas para el desarrollo de competencias que permitan la comprensin de la interculturalidad, entendida como convivencia respetuosa de diversas culturas, que faculta al alumno movilizar su sentido crtico para la comprensin de lo distinto, para vivir en una sociedad tan diversa culturalmente como la actual, a su vez, que comparte una cultura comn. Esta relacin se manifiesta en la asignatura de Formacin Cvica y tica I y II, que se cursa en segundo y tercero de secundaria respectivamente. La asignatura de Espaol proporciona a los alumnos herramientas para el estudio de la asignatura estatal, relacionados con las formas de expresin e interpretacin de ideas, causas, efectos histricos y la redaccin de textos. Cuando los alumnos analizan y utilizan la lnea del tiempo, los mapas histricos y los croquis, hacen uso de los conocimientos matemticos. Para la mejora continua del programa de estudios, las autoridades educativas designarn un equipo acadmico responsable del seguimiento y evaluacin del mismo, mediante la aplicacin de diversos instrumentos para recopilar informacin sobre las condiciones de aplicacin del programa, las estrategias para la actualizacin de los docentes, el funcionamiento de las reuniones acadmicas, los materiales de apoyo y los avances para el logro del perfil de egreso de la educacin bsica en el alumnado. La informacin permitir contar con programas de estudios renovados y contenidos pertinentes que respondan a las necesidades educativas de los estudiantes, a su vez, con mejores materiales, estrategias y contenidos relevantes para la actualizacin de los maestros, entre otros.

El programa de estudio, en sus apartados, describen un conjunto de orientaciones y fundamentos normativos y pedaggicos, el enfoque de enseanza de la asignatura, orientaciones didcticas y de evaluacin; elementos fundamentales que intervienen en la puesta en prctica de ste.

P g i n a | 11

PROPSITOSEl estudio de la asignatura Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, en el primer grado de educacin secundaria, tiene como propsitos que los alumnos sean capaces de: Conocer el desarrollo histrico de la entidad para fortalecer su identidad y el sentido de pertenencia que favorezca la convivencia democrtica e intercultural. Ubicar temporal y espacialmente los procesos histricos estatales ms relevantes, de la poca prehispnica al siglo XX. Identificar las transformaciones en las formas de vida de los habitantes de la entidad, para explicar el presente de la regin, estado y localidad donde vive. Conocer la transformacin de los mbitos de anlisis de los procesos histricos locales, regionales y estatales, para entender el desarrollo del lugar donde viven.

P g i n a | 13

ENFOQUELa historia formativa y vivencial implica que las situaciones de aprendizaje se constituyen en un espacio de reflexin y dilogo para la construccin de nuevos saberes, distancindose de la transmisin de informacin y de la memorizacin. El enfoque de enseanza se sustenta en el desarrollo de competencias para la vida, que posibilita al estudiante vivir y convivir en una sociedad compleja y diversa en constante transformacin, mediante acciones participativas para aprender a resolver conflictos sociales y las que se generan en las interrelaciones con otros individuos, en los mbitos personal, local, familiar y pblico, a su vez, proponiendo alternativas que le permitan fortalecer su identidad como sujeto histrico. En otras palabras, sita al adolescente en los hechos histricos del presente de su contexto y los alienta a la construccin del futuro con libertad. El estudio de la historia de la entidad, se convierte en una referencia para que los estudiantes cuestionen acerca de su papel en la misma, en los aportes que dejarn y en la calidad del porvenir que les aguarda. Al mismo tiempo, que se reconozcan como parte de una localidad, regin y entidad. Estudiar la historia de la entidad, le permite al alumno identificarse con su lugar de origen o con el lugar donde vive, a su vez, que resignifique su espacio vivido para desarrollar el sentido de pertenencia e identidad estatal y nacional. De este modo, valore sus races y aportes de su comunidad a la historia local y regional, as como la diversidad de culturas, lenguas indgenas y no indgenas que conviven en la entidad. A partir de la recuperacin de situaciones de relevancia individual, social o de la vida cotidiana, los estudiantes aprenden a conocer y actuar sobre la realidad inmediata para transformarla; a transferir lo aprendido en la solucin

creativa de un problema, generar nuevos significados para aplicarlos a situaciones de su vida presente y futura; con ello se crea una conciencia de identidad comn, que le confiere un significado en el tiempo y el espacio. Del mismo modo, aprende a reconocer la historia propia, la riqueza de la diversidad cultural, geogrfica y del medio ambiente. As, la construccin de la memoria, la historia y la identidad se corresponden y se convierten en saberes y legados intergeneracionales, que articulan la formacin de procesos identitarios a partir de la memoria personal y colectiva, que le sirva al alumnado para dejar su huella en el presente y en el futuro de su contexto inmediato. El estudio de la asignatura promueve: Desarrollo del pensamiento histrico para comprender los hechos. El enfoque vivencial de la enseanza de la historia de la entidad reemplaza una historia meramente informativa, saturada de hechos intranscendentes, por una historia formativa de personas capaces de asumir su pasado tal cual. Se trata que los alumnos se reconozcan como sujetos histricos y como centro de estudio del pasado; situarlo en su contexto y su relacin con el presente. Es importante que ste descubra que puede hacer historia participando en la investigacin y el anlisis de los procesos ocurridos en los mbitos econmico, social, poltico y cultural de su comunidad, regin y estado, que comprenda lo distinto y ponga en prctica la tolerancia y el dilogo para vivir en la diversidad. Fortalecimiento de nociones y conceptos para el estudio de la historia de la entidad. Para el desarrollo y uso del pensamiento crtico, que les permita a los estudiantes pensar histricamente, es importante que stos continen manejando nociones y conceptos bsicos, que ms adelante los lleve a la adquisicin del pensamiento histrico ms complejo:

Comprensin del tiempo y el espacio histrico. Promover que los alumnos desarrollen las nociones de tiempo histrico en el estudio de las grandes etapas histricas de la vida de la entidad, en las que identifiquen momentos de continuidad, cambio y ruptura. Del mismo modo, debern ubicar stas etapas en un espacio determinado, para conocer e interpretar el propio territorio, as como las transformaciones ejercidas en l por las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, econmicos, polticos y culturales. En otras palabras, se trata que los estudiantes apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre los hechos humanos, el tiempo y el espacio, a fin de que comprendan el contexto en que se dio un hecho o proceso histrico. Por otra parte, es importante que los alumnos manejen informacin bsica para comprender que los hechos histricos de la entidad, no necesariamente coinciden con las pocas histricas nacionales. Por tanto, hay que desarrollar paralelamente la nocin de simultaneidad, cambio y permanencia, en funcin de los diversos contextos. Para favorecer la comprensin del tiempo y el espacio, el alumnado deber continuar desarrollando habilidades sobre: Ordenamiento cronolgico. Ubicar los sucesos y procesos histricos en el tiempo y establecer la sucesin, simultaneidad y duracin de stos, en funcin de los diversos contextos. Cambio-permanencia. Identificar las transformaciones y continuidades, as como los ritmos de los elementos que han configurado una etapa o proceso histrico de la historia de su municipio, entidad y regin.

-

Multicausalidad. Entender que los sucesos histricos tienen ms de una causa y tienen ms de una consecuencia, a su vez, pueden plantearse hechos que son causa y la vez consecuencia, en sucesiones temporales ininterrumpidas. Presente-pasado-futuro, Comprender las diferencias entre el pasado y el futuro. Que la gente de otras pocas y lugares tuvieron formas de organizacin, valores y actitudes distintas de las nuestras.

-

Adquisicin de conceptos bsicos. Para conocer o comprender los sucesos y procesos de la entidad, el alumno tendr un acercamiento sistemtico a determinados contenidos referidos a conceptos bsicos relacionados con las cuestiones y rasgos centrales que caracterizan los periodos estudiados, en los bloques del programa de estudios, que los ayude a entender el desarrollo histrico, as como la formacin del pensamiento histrico; sin el descuido de los conocimientos referido al desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

-

mbitos de anlisis. El estudio integral de la historia de la entidad tiene implicaciones sociales, polticas, econmicas y culturales. Por tanto se espera que los alumnos con la intervencin del maestro, comprendan las relaciones causales entre economa, poltica, sociedad y cultura y los integren para reconstruir la historia de su contexto. De este modo, ponen en prctica los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de los aprendizajes esperados. Los mbitos de anlisis son: 1. Econmico: Formas de relacin de los seres humanos para producir, intercambiar y distribuir bienes. 2. Social. Diferentes formas en que los grupos humanos se organizan y relacionan en el espacio geogrfico; las manifestaciones de la vida cotidiana y las caractersticas,

P g i n a | 15funciones e importancia de grupos distintos en las sociedades a travs de la historia. 3. Poltico. Diversas transformaciones que caracteriza el desarrollo de las sociedades, mediante las formas de gobierno, las instituciones y organizacin social de los pueblos. 4. Cultural. Manifestaciones de los seres humanos para representar, explicar y transformar el entorno. Expresiones relacionadas con creencias, manifestaciones populares y religiosas, as como la produccin artstica y cientfica de los pueblos. El adolescente tiene que situarse como sujeto histrico, con capacidad para el cambio social a travs de un proyecto de transformacin de su entorno. En la construccin del conocimiento histrico, los alumnos tienen que guiarse con preguntas orientadoras para comprender cada periodo, por ejemplo: en qu consisti determinado perodo?, cunto dur?, cules fueron los hechos ms importantes?, qu consecuencias tuvieron?, qu cambi en relacin con la etapa anterior y qu permaneci?, qu aspectos de esa poca permanecen hoy en da como instituciones, tradiciones o ideas?, qu rasgos de la sociedad actual fueron construidos en el pasado?. De esta manera, los estudiantes reflexionan sobre los orgenes y causas de los procesos histricos, para mejorar la compresin del entorno social y de la realidad del presente. En este contexto, los docentes debern disear variadas situaciones didcticas para estimular en los alumnos la construccin de nuevos aprendizajes que tomen en cuenta los recursos que ofrecen la comunidad, entidad y regin. A travs de proyectos, excursiones, visitas, entre otras actividades, los estudiantes aprenden a conocer y valorar la diversidad natural y cultural. Es primordial que, en la enseanza de la asignatura, se retomen los conocimientos previos de los alumnos; sus intereses, inquietudes y estilos de aprendizaje; las formas de trabajo: individual, grupal o colectivo; la forma en que los estudiantes aprenden, por ltimo, las competencias a desarrollar en la educacin bsica. Por tanto, la asignatura aporta elementos que fortalecen en los alumnos habilidades y valores para que aprendan a convivir, conocer, hacer, decidir y ser con actitudes de respeto a la diversidad.

Los alumnosEl estudiante de primer grado de secundaria, como actor principal de la experiencia educativa, se encuentra en una etapa del desarrollo en la que vive cambios fsicos, psicolgicos y sociales. Por otra parte, se est incorporando a un nuevo contexto educativo, en que la organizacin escolar, el aula, la comunidad escolar, la relacin maestro-alumno, el tipo de prcticas de los docentes, entre otras, influyen sobre la forma de aprender. Por ende, la intervencin pedaggica del docente implica: Considerar el nivel de desarrollo cognitivo de los adolescentes para ampliar las nociones bsicas, tendente a comprender los procesos histricos y crear una nueva conciencia de identidad comn a nivel estatal, regional y nacional. Aprovechar el inters y la curiosidad de los adolescentes para conocer hechos y acontecimientos del pasado, a partir de la elaboracin de hiptesis y situaciones problemticas. Reconocer la diversidad de problemticas, saberes y formas de expresin diferentes. La heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades culturales, tnicas y lingsticas demandan formas diversificadas de atencin.

Promover mltiples procesos de construccin de conocimientos relevantes para que vivan en su contexto, potenciando las posibilidades de los alumnos, atendiendo los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje; la creacin de ambientes en donde predomine la convivencia respetuosa basada en los derechos y obligaciones. Acrecentar el gusto por aprender, continuar con el desarrollo de competencias a lo largo de la vida: trabajar con otras personas, la libre expresin de las ideas y sentimientos, sustentar y defender los puntos de vista propios mediante la argumentacin, la investigacin y formulacin de hiptesis. De esta manera aprender a transferir lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana. Reconocer que la investigacin histrica demanda el desarrollo de habilidades, que en este nivel deben ser ampliadas, situar el aprendizaje en el manejo del tiempo histrico para tener conciencia de los conceptos, actitudes y valores cruciales para la historia.

para favorecer el logro acadmico y formativo de los alumnos. Poner en prctica proyectos formativos, en cuya planeacin y organizacin participen los alumnos, con el propsito de que stos movilicen las competencias propias de la asignatura y su relacin con las competencias para la vida, tendente al logro del perfil de egreso de la educacin bsica. En suma, que el adolescente sea capaz de trasladar el conocimiento histrico fuera de la escuela, para la toma de decisiones en situaciones complejas que la vida cotidiana le plantea. Es importante que el maestro, realice un trayecto formativo que lo ayude a desarrollar continuamente nuevas competencias profesionales para la enseanza de la historia; para el trabajo en equipo; la resolucin de conflictos; el uso de variadas metodologas; la realizacin de adaptaciones curriculares que atienda la diversidad social, tnica y cultural de los alumnos; aplique pautas de evaluacin contextualizadas; gestin de proyectos colaborativos; el trabajo por problemas en situaciones complejas y reales; utilizacin de fuentes de informacin escritas y orales, as como medios audiovisuales y las TIC.

Los docentesLa asignatura demanda una prctica docente innovadora que trascienda la exposicin de temas o el seguimiento de un libro de texto, en sustitucin del programa de estudio. Los maestros tienen que desarrollar nuevas competencias para situar a los alumnos en el centro de su actuacin, realizando diversas formas de enseanza para que stos movilicen nociones, habilidades, actitudes y valores y los apliquen en situaciones de la vida cotidiana. Por consiguiente, el trabajo docente implica: Crear condiciones en el aula y la escuela propicias para el aprendizaje de la historia y la convivencia, mediante la investigacin en diversas fuentes, as como el trabajo colaborativo entre alumnos y maestro, la escuela, los padres y la comunidad

P g i n a | 17 ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOSLos contenidos de la asignatura abordan las etapas ms significativas de la historia de la entidad, con especial atencin a los periodos en los cuales se han manifestado transformaciones en los procesos polticos, econmicos, sociales y culturales, con la finalidad de acercar los hechos histricos a los estudiantes para fortalecer su identidad individual y colectiva, conocer la propia cultura, as como la de otros lugares del pas. Los contenidos del programa se desarrollan en cinco bloques. La secuencia de stos, permite fortalecer el pensamiento histrico en los adolescentes que cursan la educacin secundaria. Los cuatro primeros bloques, sitan al adolescente en la comprensin del espacio y tiempo histrico de los hechos que formaron parte de la historia de la entidad, localidad o regin geogrfica donde vive, sin descuidar el contexto regional y nacional. El quinto bloque, tiene como finalidad presentar la creacin y desarrollo de Quintana Roo como entidad federativa, en el contexto de la globalizacin, con una perspectiva que incorpora las dimensiones sociales, culturales, polticas y econmicas. Cada bloque contiene propsitos, temas, subtemas y los aprendizajes esperados en los alumnos; saberes que debern aprender y ser capaces de aplicar al finalizar cada bloque. A su vez, proporcionan al docente indicadores de logro del desempeo de los alumnos. Para el tratamiento de los bloques, se propone un nmero determinado de horas de trabajo diferenciado, en funcin de las caractersticas y relevancia del periodo estudiado, que podr ser modificado en funcin de los intereses y necesidades de los alumnos. En la estructura de los bloques, se incluye preguntas orientadoras, para que los alumnos contextualicen los procesos histricos de una etapa en particular de la historia de la entidad o regin y su influencia en el presente. Del mismo modo, al trmino de la revisin de los temas de los bloques, se incorpora el apartado de Temas para analizar y reflexionar, con el propsito que los estudiantes integren contenidos relevantes para la comprensin de problemas socioculturales de actualidad, que favorecen el desarrollo de actitudes y habilidades, que les permita intervenir en situaciones cotidianas de su contexto. Cada bloque incorpora dos temas relacionados con la pregunta orientadora y los temas histricos. El docente, conjuntamente con el alumnado, elige un tema y lo llevan a cabo, para fortalecer el inters de stos por el pasado, para que desarrollen las nociones temporales y espaciales. El apartado: conceptos bsicos, incorpora conceptos y nociones relacionadas con las cuestiones y rasgos centrales para explicar las caractersticas del periodo estudiado. Los bloques incorporan un apartado de sugerencias didcticas mnimas, mismas que los docentes tienen que enriquecer de acuerdo a las caractersticas del contexto escolar y de los recursos disponibles. Propone al docente elementos para orientar su intervencin en el proceso de enseanza y aprendizaje de la asignatura. De ella obtiene una variedad de posibilidades para la movilizacin de saberes en los alumnos; acercando a stos conceptos, habilidades, actitudes y valores importantes para el desarrollo del pensamiento histrico. Cada apartado de los bloques temticos ofrece alternativas de experiencias de aprendizaje, partiendo de la necesidad de involucrar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias para la vida y el logro del perfil de egreso.

Para apoyar el trabajo docente, se ha elaborado el documento Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, Lecturas de apoyo, que contiene una seleccin de textos por bloque, con el fin de facilitar la comprensin de los hechos y procesos histricos que se abordan en el programa de estudios.

P g i n a | 19 ORIENTACIONES DIDCTICASEl docente, como facilitador y mediador del proceso de aprendizaje, debe disear y diversificar situaciones didcticas congruentes con el enfoque de competencias, los propsitos de la asignatura y los contextos en que viven los estudiantes, para mejorar los resultados educativos. Ensear historia de la entidad, requiere continuar fortaleciendo en el alumno las capacidades de aprendizaje significativo, razonamiento y juicio crtico, tendentes a la formacin de una visin comprensiva de la historia del contexto en donde se ubica la escuela, la entidad y regin. Para el diseo de las situaciones y secuencias didcticas, es importante recuperar los aprendizajes previos que los alumnos traen del estudio de la historia en la educacin primaria, para que stos construyan nuevos conocimientos a travs de la argumentacin, la expresin de ideas claras y coherentes, a partir de diferentes fuentes de consulta e interpretaciones de la historia local. De esta manera, movilizan saberes para la aplicacin de lo aprendido en situaciones reales que le plantea la vida diaria. Utilizar recursos, disponibles en la escuela y la comunidad, como: fuentes orales y escritas, excursiones, visitas guiadas a museos, entre otros, debern tener un sentido claro para el logro de los aprendizajes esperados, propiciando en los estudiantes el gusto por aprender a conocer y el manejo de la informacin histrica. Es necesario que, en la enseanza de la asignatura, para que el aprendizaje sea significativo para los alumnos, se considere los conocimientos previos de stos, sus intereses, inquietudes y los diversos estilos de aprendizaje; las formas de trabajo: individual, grupal o colectivo; los espacios que ofrece la escuela y, en particular, la seleccin de las mejores estrategias didcticas, para el logro de los propsitos de la asignatura, de los bloques de contenidos, as como, de los aprendizajes esperados. Planeacin La planeacin, anual, bimestral y diaria permite la articulacin de todos los componentes del programa, de esta manera, los propsitos, contenidos, aprendizajes esperados y las competencias del estudiante cobran relevancia para la construccin de nuevos saberes. Para el diseo de la situacin y secuencias de enseanza y aprendizaje hay que considerar tres aspectos importantes: Actividades de apertura. En esta fase es importante despertar el inters y la curiosidad para que los alumnos se involucren en la actividad, stos se introducen y exploran el tema de estudio. A partir de situaciones de la vida cotidiana, reconocen los conocimientos previos que tienen sobre el tema. El docente los orienta para la sistematizacin inicial de la informacin, e identifican los aspectos que requieren informacin. Actividades de desarrollo. En ellas se despliegan los diversos aspectos del tema, analizando progresivamente los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valorales, que son relevantes para el logro de los aprendizajes esperados. Los alumnos estructuran el conocimiento, con base a la experiencia, los conocimientos previos y al empleo de informacin que localizan en diferentes medios. Para afianzar la capacidad de juicio, realizan actividades de sntesis y sistematizacin de la informacin. Actividades de cierre. En esta fase, los alumnos aplican el conocimiento; cobran relevancia los conceptos o procedimientos trabajados. stos se aplican a situaciones simples o complejas de la vida diaria de los estudiantes, para interpretar la realidad circundante. Se realiza el recuento de lo aprendido, la informacin adquirida y la que hace falta investigar, las dudas u opiniones y los elementos valorativos.

Al abordar los temas de la asignatura hay que organizarlos teniendo en cuenta las siguientes interrogantes: cundo?, cmo?, dnde?, quines? A su vez, analizar cmo se relacionan los actores sociales y cmo resuelven los conflictos o la prevalencia de acuerdos. Para el diseo de situaciones y secuencias didcticas, es importante evitar parcializar los contenidos, se trata que los alumnos contextualicen los hechos, las situaciones, los problemas, entendiendo la realidad como un todo complejo. Asimismo, es imprescindible incorporar el anlisis de las ideas que predominaban en la poca estudiada y su vinculacin a nivel regional y nacional. Proyecto de participacin ciudadana El proyecto es un espacio para demostrar competencias, mediante un conjunto articulado de estrategias para resolver un problema. Se trata de una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en una sola accin. En este sentido, lo estudiantes trabajan en favor de la comunidad y ponen en prctica las competencias que les permite participar de manera responsable en situaciones de su vida personal, escolar y social. Asimismo contribuye al proceso de construccin de identidad histrica y sentido de pertenencia. Por ello, el proyecto se constituye en un pretexto, en una oportunidad para que los alumnos construyan el conocimiento histrico, mediante actividades vivenciales que les preparen para la ciudadana activa; a su vez, favorece la interdisciplinariedad con otras asignaturas. Los proyectos pueden ser aplicados en diferentes espacios: Aprendizaje de servicio social. Por ejemplo, la creacin de un organismo no gubernamental para atender un problema o la prestacin de un servicio en instituciones que atiendan problemas sociales, como la atencin al desarrollo de los pueblos indgenas, las Casas de Cultura, museos, entre otros.

Desarrollo de proyectos de intervencin para el rescate y difusin de la cultura, o el asesoramiento y la ayuda mutua entre alumnos para la solucin no violenta de conflictos y erradicacin de la discriminacin hacia la poblacin indgena, hacia los alumnos con necesidades educativas especiales, son algunos ejemplos. Es importante que los alumnos, al inicio del ao escolar, elijan un proyecto de inters para ser abordados en equipos o grupalmente y se desarrolle en el transcurso del mismo. Fases del proyecto Planear un proyecto requiere tiempo y organizacin. Por tanto se sugiere iniciar con tpicos cercanos a los alumnos. Conforme ganen experiencia, podrn ampliarlos a situaciones complejas, como la monografa de la comunidad o la creacin del peridico histrico. Entre otros temas a elegir, se proponen: Recetario cultural. Creacin del museo comunitario, de aula o escolar. Monografa de la comunidad. Elaboracin del peridico histrico (publicacin bimestral o semestral). Rescate y difusin de leyendas, mitos y tradiciones de la comunidad o de la entidad. Creacin de la biblioteca escolar, con textos y recursos sobre la historia de la localidad o entidad. La formacin del proyecto se realiza en diferentes fases: Planeacin. A partir de las necesidades, intereses, experiencias y conocimientos previos de los alumnos, y con la participacin de stos, se define la pregunta de investigacin que guiar el proyecto. Se complementa la informacin con la consulta de diversas fuentes orales y escritas o expertos al alcance de los estudiantes.

P g i n a | 21Se establecen metas, actividades y recursos factibles, que se comprometen llevar a cabo, para la solucin del problema. Los alumnos elaboran por escrito un Plan de trabajo flexible que especifique: las tareas individuales y colectivas, un calendario de actividades y productos esperados. Desarrollo: Los estudiantes ponen en prctica el proyecto para encontrar respuestas al problema planteado. Realizan variadas actividades: consulta en diversas fuentes de informacin; visitas a diversas instituciones o sitios de inters; observacin de campo; entrevistas a padres de familia, expertos y otras personas de la comunidad. El diario de clase, el registro anecdtico, los cuadernos de trabajo de los alumnos y la grabacin de entrevistas y dilogos, son recursos para el registro de informacin. Comunicacin: Esta fase aporta elementos para valorar el nivel de logro alcanzado por los alumnos en la integracin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, as como la interrelacin que realizan con otras asignaturas. Se elabora el informe utilizando diversos medios: peridico mural, folletos, carteles, conferencia, panel, video, audio, monografa, u otro recurso. Es importante informar sobre lo investigado a diversos pblicos: comunidad escolar, padres de familia y las instancias que tienen relacin con el tema. Es importante argumentar que el plan de intervencin es la mejor propuesta para enfrentar el problema y demostrar los beneficios del mismo. Evaluacin: En congruencia con los aprendizajes que persigue el proyecto, la evaluacin del mismo se realiza en dos direcciones: la del proyecto en s mismo y de los resultados de aprendizaje del alumno. Las evidencias de aprendizaje se detectan en: 1) El diario de campo, participaciones y aportaciones, las dificultades que encontraron y las formas de resolverlas. 2) Las observaciones que el maestro hace de las actitudes y competencias que reflejan los alumnos en el trabajo colaborativo, en las exposiciones de los avances, as como en los textos para la difusin de los resultados del proyecto. Lo anterior, otorga a los estudiantes un espacio real de participacin de autoevaluacin y coevaluacin. A su vez, identifican los nuevos aprendizajes adquiridos, las tareas cumplidas, los logros y las limitaciones personales y del grupo. El intercambio de puntos de vista en relacin a los proyectos realizados por otros equipos es relevante para que los alumnos confronten la perspectiva propia. Con estos insumos, el docente y los estudiantes determinan la pertinencia, viabilidad y logro del proyecto como herramienta que les permite acceder a conocimientos de procesos superiores, a reconocerse como elemento de trasformacin, responsable de su vida y de su intervencin en sociedad.

P g i n a | 23 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINLa evaluacin de la enseanza y del aprendizaje, como tarea formativa, es parte integral de las actividades que los alumnos realizan en el desarrollo de cada bloque, en particular, y de la asignatura en general; aporta informacin relevante sobre los procesos de aprendizaje del alumno, Por tanto, en correspondencia con la normatividad vigente de la educacin secundaria, la asignacin de calificaciones utilizando como nico recurso la aplicacin de exmenes, no es una prctica recomendable en la enseanza de la asignatura. El programa de estudios promueve la evaluacin integral de los aprendizajes esperados en correspondencia con los propsitos de cada bloque. Se trata de evaluar el desempeo de los estudiantes mediante la elaboracin de proyectos, portafolios, entre otros. La evaluacin es permanente y adquiere un carcter formativo cuando: Promueve el desarrollo de habilidades para el manejo de informacin y la utilizacin de diversos recursos, para que los estudiantes apliquen sus conocimientos histricos y fortalezcan sus actitudes y valores. Estimula en los alumnos la adquisicin de aprendizajes significativos, que les demande desafos intelectuales, que les permita acceder al estudio de conocimientos cada vez ms complejos, el despliegue de estrategias de razonamiento de situaciones reales, las prcticas sociales del lenguaje. Por tanto, es preciso evaluar competencias en los aspectos: conceptual, procedimental y actitudinal. Considera los distintos niveles de aprovechamiento de los alumnos derivadas de diferencias individuales, la diversidad de intereses y ritmos de aprendizaje de stos; con la finalidad de ofrecer acompaamiento para el logro de los aprendizajes esperados y la consecucin de los propsitos de la asignatura y de los bloques de contenidos. Aporta ideas claras sobre el dominio de desempeo logrado a partir de los saberes movilizados en el desarrollo de competencias, tanto en el estudio de la historia de la entidad, como en la manifestacin de las competencias para la vida. Involucra a los alumnos en el proceso de evaluacin, en la definicin de criterios; en la adquisicin de compromisos y la autoevaluacin sobre su propio aprendizaje, para detectar las dificultades y aciertos para aprender; para recibir nuevas orientaciones o ayuda; adoptar estrategias adecuadas, desarrollar la capacidad de utilizar nuevos conocimientos, de adquisicin de procedimientos, de actitudes y valores. Para las prcticas de evaluacin, se propone: Producciones escritas y visuales creadas por los alumnos en la revisin de los temas y los aprendizajes esperados, incluyendo los productos finales de bloque y del curso: lneas del tiempo, esquema cronolgico, mapas, croquis, textos breves, historietas, carteles videos, entre otros. Registro del logro acadmico (rbricas), se documentan las intervenciones de los alumnos con actividades en pequeos grupos o cuando trabaja en forma colectiva como: el dilogo respetuoso en la resolucin de problemas, exposicin de opiniones y juicios propios con argumentos razonados, preparacin, realizacin de debates, demostracin de actitudes responsables, solidarias y tolerantes.

Proyecto para la bsqueda e interpretacin de la informacin, planteamiento de problemas, alternativas de solucin y toma de perspectiva propia. Portafolio y carpeta de los trabajos elaborados por los alumnos en el tratamiento de los bloques. El registro de las tareas ms significativas, permite identificar la evolucin del aprendizaje y de los logros de aprendizaje.

P g i n a | 25 RECURSOS DIDCTICOS Y TECNOLGICOSComo medios facilitadores del aprendizaje, se convierten en mecanismos para involucrar al alumnado en el desarrollo de los rasgos deseables de la educacin bsica. stos deben de responder a las caractersticas y necesidades del contexto educativo, as como a los intereses y necesidades de los estudiantes. Sern eficaces si la eleccin atiende a tres razones: a) como herramienta en la experiencia de aprendizaje, b) que sean claros y cercanos a la realidad, c) que propicien una mayor interaccin. Por tanto, los docentes erigirn los recursos en funcin a la disponibilidad de los mismos, a los aprendizajes esperados, los propsitos y contenidos de cada bloque del programa de estudio. Imgenes fotogrficas y cine de poca. Las fotografas convencionales o digitales, colecciones y archivos fotogrficos, as como el cine debate, son documentos histricos, que permiten la comparacin con la realidad actual; en ellas puede apreciar la evolucin histrica de un hecho, comprender la nocin, el concepto de pasado y presente, identificando los aspectos ms relevantes que le dieron sentido como acontecimiento histrico. El alumno puede formular preguntas histricas relacionadas con las caractersticas del contexto en el que ocurri el acontecimiento, a la vez, desarrollar las habilidades de observacin e interpretacin de los cambios, permanencias o transformaciones, en relacin con otros tiempos y el presente. Museos. Pone en contacto directo a los alumnos con el patrimonio cultural y propicia que stos construyan significados a partir de la interpelacin con los medios expuestos, de encontrar conexiones para descubrir el pasado y las relaciones con el entorno en que viven. La visita a los museos no debe basarse en la copia de las explicaciones que acompaan las exposiciones, por el contrario, el alumno, a partir de su experiencia personal y la informacin que proporciona el museo, formule hiptesis, e interpretaciones propias, distintas de las encontradas. Lnea del tiempo y esquema cronolgico. Herramienta de indagacin para ubicar de manera grfica el tiempo histrico, un hecho o proceso, con la cual el alumno establece secuencias de momentos histricos, simultneos en el tiempo y diferenciados en el espacio; a su vez, las interrelaciones que establecen los distintos sucesos en el aqu y ahora, como consecuencia y efecto del pasado, as como la distancia que separa una poca de otra. Fuentes escritas. El manejo de textos histricos como: libros, crnicas, documentos oficiales, cartas, novelas, cuentos, historietas, carteles, peridicos locales u obras historiogrficas, posibilitan al alumno el acceso a conceptos histricos, en las diferentes posturas de interpretacin y un mayor acercamiento al manejo del lenguaje especfico de la asignatura. Los acervos de las Bibliotecas de Aula y Escolar ofrecen diversos ttulos sobre la entidad, que invitan a la interpelacin histrica y apoyan el desarrollo de la asignatura. Fuentes orales. Recursos que constituyen una aportacin original de la memoria colectiva de la comunidad. Las generaciones trasmiten cuentos, leyendas, mitos, crnicas, ancdotas, proverbios, consejos y tradiciones, permitiendo la identificacin individual y colectiva con sus races, el respeto a la interculturalidad y a las formas de ser y pensar de culturas diferentes. El testimonio de los abuelos o de las personas mayores, aportan datos o acontecimientos sobre su vida personal o de la comunidad para que el alumno est en contacto con la historia oral. Sitios y monumentos histricos. En la entidad existen diversos espacios en donde se localizan monumentos como los sitios arqueolgicos, iglesias, conventos, casas, edificios, plazas, tierras de labor, producciones propias, entre otros; testimonios de la actividad de los pobladores de la regin. Todo espacio es un recurso para que los alumnos

establezcan la relacin entre la actividad humana y la naturaleza. Mapas histricos y croquis. Recursos impresos que permiten el desarrollo de la nocin de espacio. La lectura de mapas y croquis, ayuda a organizar la informacin histrica, a descubrir relaciones espaciales, inferencias y comparaciones para comprender que los hechos histricos se producen en un rea determinada. Peridico histrico. Recurso que permite el aprendizaje del tiempo y el espacio histrico a travs de la investigacin y creacin de textos. Mediante el peridico los alumnos desarrollan habilidades cognitivas al relacionar los hechos causales del presente y del pasado; procedimentales cuando indagan e interpretan informacin especfica, as como el anlisis, sntesis y valoracin de los hechos y procesos histricos. Al mismo tiempo, al realizar los reportajes, historietas, noticias, crucigramas, entre otros, los estudiantes pueden apreciar la diversidad de actitudes, responsabilidades y formas de vida acordes a su contexto. Excursiones o visitas reales o virtuales a sitios naturales, arqueolgicos o de inters histrico-cultural, en donde los alumnos pueden conocer, apreciar y valorar la diversidad natural y cultural. Conocer las evidencias de la ocupacin prehispnica, la monumentalidad e importancia de los centros cvicos-religiosos; las sendas transitadas por los mayas durante la Guerra de Castas, los caminos utilizados para la explotacin del palo de tinte o del chicle, la ruta de las iglesias; son algunos ejemplos de actividades que los alumnos pueden realizar fuera de la escuela, que los pone en contacto directo con los testimonios que les permite establecer relaciones entre el tiempo histrico y el espacio geogrfico. Conferencias y debates sobre cuestiones problemticas de la vida cotidiana. Promueven la capacidad de escuchar con atencin y respeto a quien habla, asimismo fortalece la

seguridad de los alumnos al desenvolverse ante un pblico determinado. La argumentacin para el intercambio de ideas es un recurso para discutir, reflexionar y justificar sus opiniones o decisiones. Portafolio y carpeta, herramientas en donde los alumnos van contando a travs de las producciones la evidencia del aprendizaje de la historia, en ellas almacenan los ms relevantes que realizan en el ciclo escolar. Tecnologas de la informacin y la comunicacin, TIC. La tecnologa y la informtica estn transformando las formas tradicionales de enseanza y de aprendizaje. Las TIC permiten el desarrollo de las competencias digitales de los alumnos, mediante el procesamiento de la informacin oral, escrita y visual sin lmite de tiempo y volumen. Los alumnos, a partir de su realidad trabajan a travs de redes educativas. Tienen la oportunidad de acceder al conocimiento y actividades que posibilitan el desarrollo de su autonoma. En este sentido, la comunicacin entre alumnos, maestros y escuelas pueden romper la barrera de la marginacin para formar parte de la comunicacin global sin fronteras, con miras a contrastar realidades histricas, personales, familiares, educativas y comunitarias. Las TIC, como recursos didcticos, ofrecen: sitios web, link para consulta digital a bibliotecas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, correos electrnicos y software interactivos. Los recursos didcticos sugeridos ofrecen mltiples posibilidades para los docentes, quienes de acuerdo a los contenidos escolares, pueden emplear el recurso que propicie aprendizajes significativos en los alumnos. Adems, el docente, como conocedor de las caractersticas y necesidades de los alumnos, puede hacer uso de recursos diferentes a los sugeridos, de acuerdo a las posibilidades a su alcance.

P g i n a | 27Las siguientes ligas llevan directamente a informacin relevante para el desarrollo de los contenidos del programa de estudios: Revista Mxico Desconocido en http://www.mexico desconocido.com.mx. Encontrar informacin novedosa sobre la cultura y naturaleza de Mxico y la entidad. Videos como Arrecife Alacranes, La Aventura de Mxico Desconocido (serie de programas) y bancos de fotografas. http://www.cobaqroo.edu.mx/Libros/Lista.php. Historia y Geografa de Quintana Roo, 2006. Revista Antropologa Mexicana en www.arqueo mex.com. Contiene diversos artculos sobre la cultura maya y banco de imgenes. http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/enc_munic_mex/qu intanaroo/23000c.htm, Enciclopedia de los Municipios de Mxico, Quintana Roo, informacin acerca de: medio fsico, historia, sociodemografa, regionalizacin, infraestructura, economa, cultura y turismo, gobierno, los municipios del estado. http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguos_mayas. Encontrar informacin sobre los mayas prehispnicos: ubicacin geogrfica, orgenes, sociedad, organizacin poltica y religiosa, manifestaciones culturales. http://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Quintana_R oo. Informacin general sobre la entidad: Geografa, Economa e Historia. http://es.wikipedia.org/wiki/Quintana_Roo. Encontrar enlaces para obtener informacin sobre los ocho municipios, referidos a: Geografa, Demografa, Poltica y los escudos de los municipios. http://www.inah.gob.mx/Ninos/inah_chicos/index.ht ml., En el men, ir a Actividades, seleccionar Recorridos mayas, encontrar actividades para que los alumnos aprendan jugando: Antropologa Fsica, Arqueologa, Restauracin, entre otros. http://sedetur.qroo.gob.mx/zonas% 20arqueologicas /index.htm. Indicadores tursticos del estado de Quintana Roo. http://www.iqc.gob.mx/archivos/museos/Exploradore sArqueologicos.pdf. Informacin de la ubicacin de museos en la entidad. http://www.redmexicana.com/Civilizacionesprecolom binas/losmayasinfantil/litinfLosMayas.asp, Los mayas para nios, historieta sobre la vida cotidiana de los mayas. http://www.conanp.gob.mx/dcei/didact/cancun%20p a%20PDF(HIGH).pdf. Zonas protegidas de Quintana Roo. http://www.conanp.gob.mx/dcei/didact/CHINCHORR O%20FINAL.pdf. Informacin de zonas protegidas. http://www.eduteka.org/ImagenesHistoria.php. Imgenes digitales en la clase de Historia. http://om.qroo.gob.mx/ Archivo/ MiradaPasado/ MPBacalar.php. Una Mirada al Pasado, Bacalar: Punto Estratgico entre dos mundos, http://om.qroo.gob.mx/Archivo/.php. Encontrar en el men las diferentes dependencias del Gobierno del Estado. Entre ellas el Archivo Histrico, para la consulta de documentacin histrica y el Peridico Oficial de la entidad. http://www.inahqr.gob.mx/principal.htm. Zonas arqueo- lgicas y museos del estado de Quintana Roo

http://maya.ucr.edu/pril/reservas/sian kaan/siankaan6. html. Informacin general sobre la reserva de Sian Kaan. http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_lineas/1.htm: Lneas del tiempo como recurso didctico. http://www.quintanaroo.gob.mx/ninos/mayas/princip al_azul.html http://www.quintanaroo.gob.mx/ninos/mayas/princip al.verde.html.

P g i n a | 29BLOQUE 1: Nuestras races: la cultura maya prehispnica. (Clsico temprano- Postclsico tardo) PROPSITOS Se pretende que los alumnos sean capaces de: Identificar las formas de vida de la cultura maya prehispnica del periodo clsico y postclsico que se desarrollo en el actual territorio que ocupa Quintana Roo para entender la dimensin histrica y cultural de la entidad. Reconocer las interrelaciones de la organizacin econmica, social, poltica y cultural de los mayas prehispnicos y los elementos que permanecen en la actualidad. Apreciar el legado cultural que aportaron los mayas para preservarlos. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

Cules son las principales aportaciones de los El alumno: mayas a la cultura local estatal? Ordena en una lnea del tiempo sucesos y procesos relevantes del 1. Los mayas en la regin oriental de la pennsula de desarrollo cultural del Quintana Roo prehispnico. Yucatn y en el actual territorio de Quintana Roo Ubica en mapas los principales asentamientos mayas en las 1.1. Los primeros pobladores: orgenes de la cultura diferentes regiones y sitios, del Clsico al Postclsico, en el actual maya, territorio del estado de Quintana Roo. 1.2. Cosmovisin y vida cotidiana de los mayas. Actividades econmicas. Formas de organizacin social, poltica y religiosa. Las aportaciones artsticas y cientficas: arquitectura, escultura y pintura; la astronoma y las matemticas; literatura y lenguas. 2. Los cacicazgos y los seoros como forma de organizacin poltica-religiosa. 1.3. 2.1. La divisin territorial y estructura organizativa de los mayas prehispnicos. Temas para analizar y reflexionar La medicina tradicional, la herbolaria y curanderos mayas en la actualidad. Identifica los principales procesos econmicos, sociales, polticos, culturales y religiosos de la cultura maya y sus repercusiones en la sociedad actual. Utiliza los conceptos bsicos para explicar las caractersticas del periodo. Distingue en su localidad y entidad las principales aportaciones de la cultura maya prehispnica que se manifiestan en la arquitectura, la lengua y en los usos y costumbres. Explica a travs de los vestigios arqueolgicos los rasgos culturales, sociales y polticos que distinguen a una civilizacin de otra, en diversos contextos. Reconoce y aprecia en el presente, las aportaciones cientficas y culturales de los mayas, la medicina tradicional y el papel de la mujer maya en la sociedad actual.

La participacin de la mujer maya en la sociedad prehispnica y en la actualidad. Semejanzas y diferencias.

Participa en proyectos para recuperar, difundir y preservar los bienes patrimoniales de la comunidad y entidad. Reconoce la necesidad de moverse en el tiempo y el espacio para encontrar las constantes y las variantes del lugar donde vive. Selecciona diversas fuentes de informacin sobre la cultura maya, compara diversas interpretaciones para la reconstruccin histrica de la localidad y entidad.

Conceptos bsicos: Mesoamrica, ciencia, tecnologa, religin, dinastas, cdices, estilo arquitectnico.

Sugerencias didcticas mnimas: Recupere los saberes previos de los alumnos sobre la cultura maya y sus principales logros y manifestaciones a lo largo del tiempo. Organice equipos para que elaboren una lnea del tiempo, para ubicar los principales asentamientos mayas del Clsico Temprano (200-600 D. C. Postclsico Tardo (1200-1521 D.C.), para establecer procesos de sucesin, simultaneidad, y duracin de hechos y procesos en Mesoamrica y en la costa oriental de la pennsula de Yucatn. Proponga al grupo una visita a un museo con vestigios prehispnicos, a una zona arqueolgica o consulten fuentes escritas para reconocer aspectos de la cultura maya prehispnica. Con la informacin, en equipos, escriban una historieta. Solicite a los alumnos que realicen diversos mapas de periodos, regiones del rea maya y sitios arqueolgicos. Ubiquen las principales ciudades mayas en la pennsula de Yucatn y en el actual territorio de Quintana Roo. Integre equipos para que investigan en diversas fuentes de informacin ( tradicin oral, revistas. peridicos, pginas web, visitas a museos, zonas arqueolgicas, cartas cdices, entre otros), sobre los elementos de la cultura maya prehispnica: los principales asentamientos, los descubrimientos cientficos y tecnolgicos, la religin, los calendarios, la escritura, la religin, los estilos arquitectnicos, las dinastas, las conflictos, los cuatro cacicazgos que se desarrollaron en la parte oriental de la pennsula de Yucatn. En un cuadro comparativo, sealen las principales caractersticas econmicas, sociales, polticas y culturales. Identifican las transformaciones y continuidades. Con la informacin, realicen un foro para exponer sus conclusiones. Oriente la discusin sobre la composicin de la poblacin, la divisin del trabajo, el patrimonio cultural de la civilizacin maya y el quehacer cotidiano (casas, produccin artesanal, comida, vestido, arreglo personal y el intercambio de productos); los usos y costumbres que han cambiado y los que persisten en el tiempo en la localidad, entidad y regin. Guie la elaboracin de un proyecto para preservar las manifestaciones de la cultura maya.

Horas de trabajo sugeridas: 25

P g i n a | 31BLOQUE 2: Descubrimiento y conquista de la costa oriental de la pennsula de Yucatn. (1506-1545) PROPSITOS Se pretende que los alumnos sean capaces de: Elaborar una visin de conjunto de los cambios en la economa, la organizacin social, poltica y cultural a raz de la conquista en la regin oriental de la pennsula de Yucatn, para identificar los rasgos que permanecen en la actualidad. Analizar las causas y consecuencias del descubrimiento y conquista de la regin oriental de la pennsula de Yucatn, para comprender el proceso de conformacin de la sociedad novohispana de la regin. Reconocer los aportes culturales del pueblo maya prehispnico y espaol en la conformacin de la cultura mestiza novohispana, para explicar la diversidad cultural y sus manifestaciones en la actualidad. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

Qu significado tiene el encuentro de las culturas El alumno: indgena y espaola en el proceso de formacin de Identifica la duracin del periodo y ordena cronolgicamente en una identidad cultural? lnea del tiempo sucesos y procesos relevantes del descubrimiento y 1. Viajes de exploracin y expediciones espaolas en la conquista de la regin que hoy ocupa la entidad. costa oriental de la pennsula de Yucatn. Ubica en mapas las diferentes expediciones espaolas hacia la 1.1. Las expediciones de reconocimiento, exploracin y pennsula de Yucatn. conquista a principios del siglo XVI hacia la regin Explica las causas y consecuencias de los cambios en la economa, oriental de la pennsula de Yucatn. la organizacin social, poltica y cultural en el periodo de la conquista 1.2. Encuentro entre las culturas maya y espaola. de la regin oriental de la pennsula de Yucatn. Motivos econmicos, sociales y polticos del descubrimiento y conquista de la costa oriental de la Establece relaciones de simultaneidad entre sucesos y procesos estatales, regionales y nacionales. pennsula de Yucatn y del actual territorio que ocupa la entidad. Utiliza los conceptos bsicos para explicar las caractersticas del periodo. 1.3. Inicio del mestizaje en Quintana Roo en el cacicazgo de Chactemal. Distingue las formas de expresin, comunicacin y memoria colectiva que se establecen en el intercambio cultural. 1.4 Fundacin de los primeros centros urbanos: Salamanca de Xel H, Villa Real de Chactemal y Salamanca de Bacalar.

1.5 Transformaciones culturales, sociales y en el medio natural. Situacin de los grupos tnicos y su conversin en pueblos de indios. La resistencia de los mayas Temas para analizar y reflexionar. Elementos culturales presentes en tu comunidad que provienen de los mayas prehispnicos y de la cultura espaola. Consecuencias del descubrimiento de Amrica y la conquista de la regin oriental de la pennsula de Yucatn, en el territorio que ocupa actualmente Quintana Roo.

Explica los cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en el territorio actual de la entidad, como consecuencia de la conquista espaola. Rene informacin sobre aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana de la cultura maya y espaola. Reconoce y aprecia, en la localidad y entidad, las aportaciones culturales indgenas, espaolas y mestizas como un legado comn, as como las variaciones que se han generado a partir de la convivencia.

Conceptos bsicos: exploracin, colonizacin, descubrimiento, conquista, mestizaje, resistencia, interculturalidad.. Sugerencias didcticas mnimas. Organice equipo para que elaboren lneas del tiempo para ubicar los sucesos histricos ms relevantes del periodo estudiado, a nivel regional y nacional. Fechas clave para desarrollar en el alumno un esquema de ordenamiento cronolgico sobre los sucesos histricos del periodo: 1506 a 1519 viajes de reconocimiento de la regin oriental de la pennsula de Yucatn; 1511: Naufragio de Gernimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero en la costas de la pennsula de Yucatn; 1517: Descubrimiento de Isla Mujeres; 1518. Descubrimiento de Cozumel, 1519: Arriba a Cozumel Hernn Corts; 1521: Cada de Tenochtitlan ;1526 a 1545 conquista del actual territorio de Quintana Roo. A partir de un planisferio, desarrolle la nocin de espacio y tiempo histrico, a travs del anlisis de la importancia del ocano Atlntico en el intercambio comercial y cultural entre los continentes en el siglo XVI, as como la lucha por el predominio martimo para apropiarse de los bienes de la costa oriental de la pennsula de Yucatn. Solicite a los alumnos que elaboren mapas de los viajes de las expediciones de reconocimiento, exploracin y conquista de la pennsula de Yucatn. Proponga al grupo que investiguen en diversas fuentes escritas o grficas las transformaciones que gener la conquista del territorio actual de la entidad, en la economa, la poltica, la sociedad y la cultura. Elaboren una representacin entre un grupo de conquistadores espaoles e indgenas mayas sobre las diferencias y transformaciones en los modos de vida.

P g i n a | 33 A travs de la lectura de fragmentos de documentos de la poca y actuales que presenten visiones opuestas, los alumnos resalten la multicausalidad en el proceso de descubrimiento y conquista de la costa oriental de la pennsula de Yucatn y el surgimiento de una nueva sociedad. Representen un dilogo entre un indgena y un espaol sobre los puntos de vista ante la conquista. Proporcione a los alumnos, textos e imgenes sobre la llegada de los primeros espaoles a la costa oriental de Quintana Roo. Con la informacin realicen un debate sobre el mestizaje y sus implicaciones socioculturales. Aporte al grupo mapas, imgenes, pginas web para que conozcan y ubiquen los primeros centros urbanos. Con la informacin escriban una crnica para analizar las transformaciones de la entidad en el periodo estudiado. Con el grupo vean un video sobre la poca. Con la informacin elaboren una historieta o esquema sobre los efectos del intercambio de especies y la tecnologa en la transformacin del ambiente y el paisaje de la pennsula de Yucatn. Proporcione fuentes escritas para que los alumnos reconozcan los aportes culturales de los diferentes pueblos en la conformacin de nuestra cultura, para valorar y respetar la diversidad y sus manifestaciones en la cultura actual. Elaboren conclusiones en un texto breve.

Horas de trabajo sugeridas: 20

P g i n a | 35

BLOQUE 3: La etapa colonial en Quintana Roo. (1531-1821)

PROPSITOS Se pretende que los alumnos sean capaces de: Desarrollar una visin de conjunto mediante la comprensin de la organizacin econmica, social, poltica y religiosa de la Colonia, as como los cambios profundos en la comunidad indgena y en la regin. Analizar las causas y consecuencias de los diversos brotes de rebelin en la parte oriental de la pennsula de Yucatn. Reconocer las manifestaciones culturales de la poca que se conservan en la actualidad. TEMAS Y SUBTEMAS Cules son los vestigios, testimonios y costumbres de la poca colonial en el territorio que ocupa actualmente la entidad? 1. La colonia en Quintana Roo. 1.1. Asentamientos coloniales. La provincia de Bacalar. Organizacin econmica, poltica, social y religiosa. Educacin y evangelizacin de los indgenas. La esclavitud. Formas de explotacin de los recursos naturales. 1.2. Arte y cultura novohispana; iglesias, monasterios y otras construcciones coloniales, festividades, alimentos, vestido costumbres y creencias. 1.3. Rebeliones indgenas. Los levantamientos de Bacalar en 1546-48 y 1636-44. El despoblamiento de la regin oriental de la pennsula de Yucatn. 2. Piratas y corsarios en Quintana Roo, en los siglos XVI y XVIII. 2.1 Orgenes y consecuencias econmicas, sociales y culturales. rea de accin de los piratas en el mar Caribe y en el territorio que hoy ocupa Quintana El alumno: Identifica la duracin del periodo y ordena en una lnea del tiempo sucesos y procesos relevantes de la poca colonial en la entidad. Establece relaciones de simultaneidad entre sucesos y procesos, regionales, nacionales e internacionales de la poca colonial en la pennsula de Yucatn. . Ubica en diversos mapas las provincias y los asentamientos coloniales que surgieron en la regin oriental de la pennsula de Yucatn y en el actual territorio que ocupa la entidad. Explica cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en el territorio actual de la entidad, como consecuencia de las transformaciones de las actividades econmicas en la colonia. Utiliza los conceptos bsicos caractersticas del periodo. para explicar las APRENDIZAJE ESPERADO

Distingue el repartimiento, la encomienda y los tributos como forma de organizacin econmica, poltica, social de la colonia. La formacin de las repblicas de indios y

Roo. Comercializacin del palo de tinte. 2.2. Construccin de fortificaciones como sistema defensa; San Felipe de Bacalar y otras edificaciones de la Pennsula de Yucatn. Temas para analizar y reflexionar. Modificacin del medio natural en la poca colonial y sus repercusiones en la vida cotidiana de la entidad. La colonia y el desequilibrio de la antigua sociedad prehispnica. Conceptos bsicos: sistema colonial, castas, encomienda, tributo, evangelizacin, rebelin. Sugerencias didcticas mnimas.

sus modos de vida, en convivencia con la sociedad novohispana Analiza las causas y consecuencias de la rebelin de los mayas en la poca colonial, ante la dominacin espaola. Seala los orgenes y consecuencias de la piratera en las costas quintanarroenses y el Caribe. Reconoce en el legado de la colonia elementos de identidad cultural.

Solicite a los alumnos la elaboracin de una lnea del tiempo. Ubiquen los acontecimientos ms relevantes de la entidad y los compare con los hechos histricos a nivel nacional. De esta manera, los alumnos desarrollan las nociones de cambio, continuidad y permanencia en el devenir histrico, al identificar las transformaciones, los distintos ritmos de crecimiento y desarrollo histrico de los diferentes grupos sociales a nivel regional y nacional. Organice a los alumnos en equipos para que consulten diversas fuentes sobre usos y costumbres de la poca colonial. Realicen entrevistas a personas de la comunidad, identifiquen imgenes de la vida cotidiana o visiten museos, para recuperar la memoria histrica y reflexionen sobre los elementos que permanecen en la actualidad. Con la informacin, elaboren textos breves o grficos. Solicite a los alumnos que investiguen en diversas fuentes aspectos de la poca colonial: economa, poltica, organizacin social de los mayas y espaoles, as como elementos de la vida cotidiana. Elaboren textos, maquetas o historietas y las publican en el peridico histrico. A partir de la lectura de leyendas o descripciones de la poca, los alumnos identifican las manifestaciones culturales en las iglesias, conventos, festividades, alimentos, vestido, usos y costumbres que continan presentes en su comunidad y entidad. Oriente la investigacin en diferentes fuentes sobre la piratera y las transformaciones cientficas y tecnolgicas del periodo colonial, para establecer la simultaneidad de hechos y procesos histricos a nivel regional y nacional. Con la informacin elabore una historieta. Proponga al grupo la formulacin de hiptesis o preguntas que sirvan de gua en la bsqueda de informacin sobre

P g i n a | 37un proceso histrico. Por ejemplo, sobre la complejidad e interaccin de los grupos sociales en la colonia. En el peridico histrico se organiza la informacin, mediante narraciones que considere el orden cronolgico de los hechos, con los temas: condiciones de vida, formas de organizacin del trabajo, vida cotidiana, entre otros. Guie la comparacin de distintas posiciones ideolgicas en torno a la colonizacin del pas y las condiciones de vida de la nueva sociedad novohispana, para que el alumno desarrolle una actitud crtica ante las fuentes histricas. Oriente la reflexin sobre el impacto ambiental y la transformacin del paisaje como consecuencia de los nuevos asentamientos coloniales. En fotografas o imgenes los alumnos identifican los cambios en la vida cotidiana a travs de diferentes expresiones artsticas, en las que reconozca las tradiciones y costumbres que perduran en la actualidad, para preservarlas como parte del patrimonio cultural.

Horas de trabajo sugeridas: 25

BLOQUE 4: De la Independencia a la conformacin del Territorio de Quintana Roo y su desarrollo hasta 1970.

PROPSITOS Se pretende que los alumnos sean capaces de: Adquirir una visin de conjunto del periodo histrico al comprender la conformacin de una nueva geografa poltica, econmica y social en la regin a partir de la Guerra de Castas y sus implicaciones en la construccin histrica de la entidad. Analizar el contexto del movimiento indgena como reflejo de los procesos de resistencia armada y cultural, iniciados desde la conquista espaola. Valorar y reconocer algunas expresiones culturales del periodo en el presente, en particular, el grado de autonoma que los mayas han conservado hasta nuestros das. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

Cul fue la trascendencia histrica y cultural de la guerra de El alumno: castas en la conformacin de la entidad? Ordena en una lnea del tiempo sucesos y procesos 1. La independencia de Mxico y sus particularidades en la relevantes del periodo y establece relaciones de pennsula de Yucatn. simultaneidad entre ellos. 1.1 Continuacin de las condiciones polticas, econmicas y sociales imperantes de la colonia en la pennsula de Yucatn y el actual territorio de Quintana Roo. 2. La Guerra de Castas. 2.1. La rebelin indgena maya: antecedentes y causas. Ofensiva y resistencia del pueblo maya. El simbolismo de la Cruz Parlante y su trascendencia como elemento de cohesin de la sociedad maya. 2.2. Pacificacin de los mayas rebeldes: concesiones de tierras, el tratado Mariscal Spencer. 3. El proceso de conformacin del Estado de Quintana Roo de 1902 a 1974. 3.1 Creacin del Territorio Federal de Quintana Roo en 1902. Transicin de la Revolucin al Cardenismo: la desapari Ubica en mapas los cambios en el territorio peninsular. Utiliza los conceptos bsicos para explicar las caractersticas del periodo. Distingue entre los cambios que gener la independencia de Mxico y los que continuaron en la pennsula de Yucatn. Describe causas, consecuencias y alcances de la Guerra de Castas en la Pennsula de Yucatn y ms all de las fronteras de la regin peninsular (Cuba y Belice). Compara el movimiento indgena de la Guerra de Castas con otros conflictos actuales, como el movimiento de Chiapas, y ubica el conflicto con su contexto econmico, social, cultural y poltico-religioso.

P g i n a | 39cin de Quintana Roo y su reconstruccin en 1935. El Comit Pro-territorio. 3.2. Del Territorio de Quintana Roo a su conversin en estado federal. Los procesos de colonizacin y poblamiento como condicin para la creacin del Estado de Quintana Roo. 3.3. La organizacin poltica, la economa, la sociedad y el desarrollo de la cultura. Temas para analizar y reflexionar. La guerra de castas, el culto a la cruz parlante y la estratificacin militar y su permanencia en la actualidad en diferentes comunidades de Quintana Roo. Los actuales problemas limtrofes entre los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatn. Reconoce los frecuentes cambios polticos que sufri el Territorio de Quintana Roo, hasta su constitucin en Estado Libre y Soberano. Identifica las transformaciones en la economa, la poltica, la sociedad y la cultura. Identifica los elementos que aportaron mayas, espaoles y otros grupos a la cultura de la entidad y valora aquellas que permanecen en la actualidad. Participa en proyectos para recuperar, difundir y preservar los bienes patrimoniales de la comunidad y entidad.

Conceptos bsicos: rebelin, castas, estratificacin, sublevacin, caudillo, transculturacin, tratado, territorio, resistencia, cohesin social. Sugerencias didcticas mnimas. Solicite al grupo que investiguen en diversas fuentes, en particular con las personas mayores de la comunidad, para obtener informacin sobre los acontecimientos ms relevantes del periodo en su comunidad y entidad. Con la informacin, elaboren textos breves. Coordine a los alumnos para disear una lnea del tiempo con los acontecimientos relevantes de la entidad de 1910 a 1970. Identificar las fechas clave para desarrollar en el alumno un esquema de ordenamiento cronolgico sobre los sucesos histricos del periodo: Acontecimientos nacionales: 1847: Invasin norteamericana, 1857: Constitucin Liberal, 1938: Inicio del Cardenismo, 1910: Inicio de la Revolucin Mexicana. Acontecimientos estatales; 1821: Independencia de Yucatn; 1841: Yucatn se separa de la nacin mexicana; 1847: Inicio de la Guerra de Castas, 1898: Fundacin de Payo Obispo; 1901: Ocupacin de Chan Santa Cruz., 1902: Creacin del Territorio Federal de Quintana Roo, 1931: Anexin de Quintana Roo a Yucatn y Campeche, 1935: Reintegracin del territorio de Quintana Roo; de 1958 a 1974 se establecen las condiciones para la creacin del Estado de Quintana Roo.

Proponga a los alumnos que elaboren diversos mapas en que muestren las rutas de avanzada de los grupos mayas y la ofensiva militar; las transformaciones de la geografa peninsular desde la creacin del Territorio de Quintana Roo hasta su conversin en estado. Analice junto con ellos el espacio que ocupa la entidad en la pennsula de Yucatn. Plantee al grupo la elaboracin de esquemas para comparar, a nivel regional y nacional, las condiciones polticas, econmicas y sociales imperantes de la colonia en la pennsula de Yucatn, el actual territorio de Quintana Roo y en Mxico. Solicite a los alumnos que consulten diferentes fuentes orales y escritas sobre las causas y consecuencias econmicas, polticas, sociales y culturales de la guerra de castas. Con la informacin, organicen un reportaje que destaque: condiciones de vida, formas de organizacin del trabajo, el culto a la Cruz Parlante, vida cotidiana, entre otros. Organice a los estudiantes para que consulten fotografas, pginas web, pinturas, murales de la poca, para elaborar un peridico histrico o textos breves sobre la riqueza del patrimonio cultural del periodo (iglesias, edificios de gobierno, teatros, escuelas, entre otros). Proponga al grupo que comparen dos versiones sobre los sucesos histricos estudiados, e identifiquen similitudes, diferencias y contradicciones. Elaboren un mapa conceptual. Proporcione al grupo imgenes o relatos para que identifiquen las distintas creencias, actitudes y valores de los grupos sociales del periodo estudiado y establezcan contrastes que prevalecen en la actualidad. Elaboren un texto breve.

Horas de trabajo sugeridas: 20

P g i n a | 41

BLOQUE 5. Quintana Roo contemporneo en el marco nacional y mundial (1974-2006)

PROPSITOS Se pretende que los alumnos sean capaces de: Comprender los cambios en la entidad generados por la actividad turstica, la urbanizacin y el crecimiento de la poblacin. Analizar el desarrollo de los procesos econmicos, sociales, polticos, culturales de la entidad en el contexto de la globalizacin. Respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural de la entidad, y participar en el cuidado del ambiente para disminuir el impacto de los huracanes. TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO Cmo se manifiesta la globalizacin en mi comunidad? 1. Quintana Roo contemporneo. 1.1. Creacin del estado de Quintana Roo. El Primer Congreso Constituyente. La Constitucin Poltica de Quintana Roo. El estado y sus municipios. 1.2. Transformaciones polticas. Del clientelismo a la construccin de la democracia. Proyecto poltico de los diferentes partidos a nivel local y estatal. 1.3. La actividad econmica en los municipios. Desarrollo desigual de las tres regiones econmicas del estado de Quintana Roo:(( Norte, Centro y Sur). De la economa de exportacin al desarrollo del turismo. La poltica econmica, los recursos naturales y la alteracin del medio ambiente. El alumno: Ordena cronolgicamente los sucesos ms importantes de 1974 a 2000. Establece relaciones de simultaneidad entre sucesos y procesos estatales, nacionales e internacionales. Ubica en mapas, la evolucin de los municipios, las regiones, los procesos de migracin, expansin urbana, desigualdad econmica y social entre las regiones, as como el impacto ambiental y sus consecuencias. Explica las transformaciones polticas, culturales y sociales de su comunidad, regin y entidad en el contexto de la interculturalidad y la globalizacin. Utiliza los conceptos bsicos caractersticas del periodo. para explicar las

1.4. Cambios en la poblacin; migracin y sus efectos en los centros urbanos. Situacin de la poblacin maya y de los campesinos.

Explica los alcances de la globalizacin en la cultura estatal y la influencia de los medios de comunicacin. Confronta diversas fuentes sobre las reformas polticas,

1.5. Educacin y los medios culturales. Transformaciones de la vida cotidiana: msica, artesanas, pintura, arquitectura contempornea fiestas y bailes tradicionales. Temas para analizar y reflexionar El calentamiento global y efectos socioculturales de los huracanes en los modos de vida de los quintanarroenses. La globalizacin y el proceso de construccin de la identidad tnica y pluricultural.

la migracin de trabajadores hacia la zona norte de la entidad y hacia Estados Unidos, el ingreso de Mxico al TLC y su impacto en la economa de la entidad. Explica las causas y consecuencias de los fenmenos naturales, as como su repercusin en la calidad de vida de la poblacin. Aprecia las manifestaciones culturales de distintos grupos y respeta las costumbres, as los modos de vida distintos a los propios, mediante el dilogo y la tolerancia para favorecer la convivencia intercultural y la vida democrtica. Participa en proyectos para recuperar, difundir y preservar la memoria e identidad de su comunidad y entidad, as como los bienes patrimoniales y naturales.

Conceptos bsicos: estado, democracia, globalizacin, interculturalidad, diversidad, migracin, tecnologa, patrimonio natural, patrimonio cultural, demografa, regionalizacin, identidad. Sugerencias didcticas mnimas.

Oriente a los alumnos para situar en un cronograma o lnea del tiempo, los principales acontecimientos histricos del periodo para establecer sucesin, simultaneidad y duracin de hechos y procesos a nivel regional, nacional y mundial. Solicite al grupo que investigue, con su familia o en diversas fuentes escritas u orales, en pginas web, las caractersticas de la sociedad quintanarroense en la dcada de los setentas y las transformaciones que se generaron a raz del inicio de la actividad turstica, como principal actividad econmica de la entidad. Guiar al alumnado para que elabore distintos mapas para entender las transformaciones del periodo estudiado. Organice a los alumnos en equipos para investigar en diferentes fuentes, incluyendo pginas web, las trasformaciones y continuidades en los mbitos econmico, social, poltico y cultural, as como el desarrollo de los medios de comunicacin. Realicen un debate y generen conclusiones. A partir de una lectura o de un video, los alumnos identifiquen cmo la explosin demogrfica, la migracin hacia el norte de la entidad, el desarrollo del turismo y el proceso de industrializacin, han contribuido al deterioro ambiental y la modificacin del paisaje. Estimular a los estudiantes para que formulen hiptesis o preguntas, que sirvan de gua en la bsqueda de informacin sobre los procesos histricos del periodo estudiado. Por ejemplo, la situacin actual de la poblacin maya y de los

P g i n a | 43campesinos. En el peridico histrico, organizan la informacin, mediante narraciones que considere el orden cronolgico de los acontecimientos, por ejemplo: condiciones de vida, organizacin del trabajo, vida cotidiana, manifestaciones culturales, entre otros. Coordine al grupo para que consulte diferentes fuentes e infiera distintas posiciones ideolgicas de la sociedad quintanarroense contempornea y los problemas sociales ms importantes como la pobreza o la desigualdad, para que el alumno desarrolle una actitud crtica ante las fuentes histricas. Organice a los alumnos para que consulten fotografas, videos, visitas a la comunidad o visitas virtuales, para reconocer los cambios en la vida cotidiana, las expresiones artsticas, los estilos arquitectnicos, las tradiciones y costumbres que perduran en la actualidad, para la preservacin del patrimonio cultural. Solicite a los alumnos que consulten fuentes para elaborar un reportaje sobre la participacin social para la solucin de los problemas ambientales y el impacto ambiental de los huracanes en la entidad. Empodere a los estudiantes para recuperar la