4
i ,•.;*" &«s3 i!!!! mu No. 21. .Sábado 21 do Enero de 1011 "ÍTíí'^-' viVÍ&5V--'- ;Í3¿V'Í5V®& •I^WS-l-i: llfll lilllllti p:^ Semanal revolucionario EDITOR: Anselmo L. Figoerd». ^ .^¿j^* ..* •* i«i<r 610 J4 B. 4th St^ Loé Angele», CaL, U S. A. "?*,,• ^~ * Teléfono: Home A 1S60. «.-^w»n Entered as Seeond-ClaM matter Sept. 12, 1010, at Los 'Angeles, OsL EN LOS ESTADOS UNIDOS: Por un año , $3.00 oro Por seis meses .......... .$1.10 oro Por tres meses .$0.60 oro Precio del Ejemplar: 5CTS.,ORO. «•<• Cut, Moneda Hexli ¿QUE Ó CEIS AQUÍ VÍOLAD AL CAMPO DE BATALLA No la plegarla doliente y aterida lia •do brotar do nuestros corazones que «1 infortunio ha sido Impotente para , domeñar. ..,,,. La adversidad qnwi attate y quiebra voluntades frágiles, es fuente inago- table % dé aliento y fortaleza para los espiritas qué en la lucha encuentran la satisfacción dé altos anhelos. Mujeres"somos; pero no hemos sen- tido flaquezas que nos empujen á abandonar la ( pelea. Mientras mas punzante era él dolor que nos hería, más se acrecentaba el cariño qáe , .profesamos á la causa de la libertad. Por, qué hemos sufrido sin que nos embargue el vértigo de arrepenti- mientos cobardes, derecho tenemos á .. «levar .'nuestra voz que convoca á la .acción; derecho tenemos á demandar -eáferéza de los que vacilan, á aguijó-' néar & los rezagados, á sacudir ú los indiferentes j/ apostrofar á los viles*;, .' Nos dirigimos á vosotros, mexi- «anos riñe residís en los Estados Uni- dos. En las montañas de Chihuahua, en Sonora, Veracruz y diez Estados mas, vuestros hermanos luchan es- forzados contra el despotismo qne por espacio de seis lustros ha entorpe- cido el progreso del pueblo mexicano. Bravos y abnegados han sacrificado su bienestar y arriesgan su vida en el santo empeño de conquistar la li- bertad. Tienen que contender con los recursos enormes de la Dictadura; con el oro que la Dictadura arrebata á la Nación y lo convierto en ametra- lladoras y fusiles que vomitan ln muerte; tienen que contender con un Ejército de forzados embrutecidos por la disciplina y por la disciplina transformados en máquinas de asesi- nar; ' y sobre todo, tienen que con- tender con la morbosa apatía de mi- llones de esclavos que no se animan & tomar el fusil para emanciparse, que acostumbrados á oprobiosa servi- dumbre, no alcanzan a concebir que tienen derecho á una vid» mejor y que ese derecho fácilmente pueden obte-. nerlo, rebelándose contra aquellos que se los han arrebatado. Hay otro obstáculo con que tro- pieza el movimiento Insurreccional: la dificultad de conseguir fusiles y pertrechos de guerra en territorio mexicano. ¡Cuántos valientes no se lanzan á la revolución porque les es materialmente imposible adquirir armas de fuego en los dominios de Porfirio Díaz I El Gobierno mexicano ha recogido los fusiles que había en tiendas y armerías y los tiene almace- nados en los ¡grandes centros donde hay fuertes destacamentos de-la Fede- ración . ... '; Mexicanos [que vivis en los Esta- dos Unidos: en este país hay fusiles en abundancia & disposición de quien quiera; comprarlos. Armaos 6 id á México. ' No os incitamos á que violéis las leyes de neutralidad.. No. Comprar un fusil en este país y cruzar la linea individualmente con el pro- pósito de reunirse á las fuerzas insur- gentes que operan en suelo mexicano, no es un delito en contra de las leyes americanas. Sacudid vuestra indolencia y volad, volad al campo de batalla donde el rebelde heroísmo ataca, fulmina, force- jea y vence ó muere r si vence, el ad- venimiento de la libertadle acerca; si muere, el gesto de Ui 1 agonía se transfigura en Símbolo de gloria. O q u é . . . . ? ¿Teméis & la muerte? No seáis avaros de la mísera, existen- u cía que arrastráis, cadena pesada de infinitas desventuras. ¿Podréis acaso creer por un momento que es digna de vivirse la vida que alentáis, ó mejor dicho, la vida que sufrís? Escuchadnos. Hablamos á los deshe- redados, á los proscritos, á los jor- naleros mexicanos que vagan, por este suelo cual nómadas hambrientos, en busca de trabajo y de pan. Se os roba descaradamente el fruto de vues- tra labor; por el hecho de ser mexi- canos se os paga menos que- á los ln- : dividuous de cualquier otra raza; se os desprecia, sé os ultraja. ¿Qué pla- ceres disfrutáis que puedan haceros amable la existencia? ¿Es un placer trabajar, trabajar sin oesar en bene- ficio d e los que saben enriquecerse con el trabajo ageno? |¿Es un placer sacrificar constantemente fuerza, y vitalidad en la ingrata faena diaria, basta llegar al agotamiento físico 6 hasta contraer enfermedades quol os imposibiliten para ganaros el | pus- tentó y os arrojen á la mendicidad? ¿Es un placer encontrar siempre? en el hogar, al regreso del trabajosos mismos . cuadros sombríos de;> la miseria odiosa: la familia amonio- nada en un tugurio infecto y sin Buz, la esposa prematuramente enveje- cida por la congoja y las privaciohes, los chicuelos harapientos, escasos de alimentación y de enseñanza, ' acer- cándose á la edad en que, como el padre, han de ser uncidos al yugo de la servidumbre: única herencia que deja á los trabajadores de mañana está generación dócil y envilecida .. ! ¿Qué hacéis aquí, hombres? Donde- quiera hallaréis fusiles, parque y di- namita. Id, Id á México á ejecutar si- carios y & conquistar para vosotros y vuestros hijos: TIERRA Y LI- BERTAD. No dejéis abandonados á vuestrei hermanos que se han levantado en armas contra el despotismo; ni tam- poco penséis que sólo los mexicanos qne viven en México tienen el deber de combatir por la libertad. El mis- mo deber pesa sobre vosotros y vo- sotros tenéis infinitamente mas fa- cilidades que ellos para conseguir armas. Un fusil con dotación de 200 cartu- chos convierten al esclavo en hombre. Obrad como hombres, mexicanos que residís en los Estados Unidos. Daos prisa en armaros y salvad rápidamen- te la distancia que os separa de los campos de batalla. Mas si titubeáis, si el miedo os de- tiene, si el espectro de la muerte os produce sacudimientos de pavor y os obliga á permanecer alejados del peligro; si carecéis de valor para cum< plir con vuestros deberes, dejad qu< arrojemos á vuestros rostros, huér- fanos de decoro, los versos candentes de Santiago de la Hoz: , ¡Pueblo: levanta tu cerviz airado 1 Y lánzate á los campos > de combate; Y si eso no haces si la Diosa Astrea En vano auxilio de tu honor implora, Si no levantas la incendiaria tea, Si no brilla en tus ojos una aurora De furia vengadora; ¡Mientras clame humillada la justicia, Mientras el César triunfe y duerma Bruto, Mientras mi amada Patria esté de lnto: Yo, en vez de la caricia, Con que te halaga el orador cobarde, Fustigaré tu miedo y t u impudicia Con la palabra que revienta y arde! San Antonio, Texas, 16 de Enero de 1011. ANDREA VTLLARREAL. TERESA VLLLARREAL. INVENCIBLE m&m -m n NOTICIAS DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS rración '.de los .acontecira'ieiitps más cúU •_ /•mióante3 ? d'éj : ' , ;srándiosp'\a ^ucíonári v iicq.'l-'Lbs ámántes:;'deljsensfféíónaiis- , mo no encontrarán'en"--este, periódico '. -el malsano: alimentó qué.~deseah'. He- •-•' utos'publicado" y seguiremos publicán- •do, solániente aquellos Hechos líue consideramos ¡. verídicos. Natural es -que estamos .expuestos á equivocar- los; -pero" si alguna,vez llegamos á .•dar, cabida á noticias falsas, las rec- " tincáremos ípn,lá' misma buena fe eon que.les, dimos publicidad. Quere- mos'qué por medio de nuestro perió- dico, los mexicanos estén al corriente del .giro que tome el movimiento ..revolucionario;y^no_,entra;en nuestros ' propósitos desfigurar verdad con exageraciones que siempre son repro- bables ó con "falaces invenciones. Re- latos sobrios y veraces- encontrarán nuestros lectores .en ésta sección que procuraremos mejorar lo más que nos sea posible. Ya contamos con gran número de corresponsales que nos mandan noticias directas de diferen- ' tes partes del país y esperamos que la amplitud y veracidad de nuestras in- formaciones deje satisfechos á los subscriptores de REGENERACIÓN. * * * Reñida Batalla Cerca de "Las Vacas,',' en el Estado de Chihuahua. Ya había entrado.en prensa nues- tro último número cuando recibimos informes acerca de la sangrienta ba- talla que se libró á unas cuarenta millas de Las Vacas, población fron- teriza del Estado de Coanuila. Las fuerzas del Gobierno, en nú- mero de 140, estaban bajo las órdenes , del Coronel Ibáñez. De parte de los insurgentes no había más que 15 hombres que se habían desprendido del grueso de la guerrilla que acau- dilla Calixto Guerra y que practica- ban un reconocimiento cuando avis- taron á los federales. Los 15 rebel- d e s abrieron el fuego contra el ene- migo y después de más de tres horas de encarnizada pelea, los sicarios de Díaz, tuvieron que retirarse, perdien- do como veinte soldados que queda- fon muertos y un gran número de desertores. Las bajas de los insurgentes ascien- den á dos muertos y un herido. Ea calidad de repórter acompañaba á los rebeldes el conocido periodista amorlcano O'Relly quien también re- sultó ligeramente herido. De los dos muertos, solo pudimos recoger el nombra'de José Vásquez que dio ruuo^tras do admirable bravura en '.03 momentos de peligro. Posteriormente fueron conducidos á Las Vacas los federa\cs que resulta- ron heridos y salieron á curarlos, de Del Rio, Texas, los Doctorea Ross y I ¡Mass, llevando consigo gran acopio de medicinas y vendajes. Tan luego como se supo la derrota de los federales, salió de C. Porfirio Díaz con rumbo á Vacas una fuerza de 200 soldados del Gobierno. Levantamiento en Cuautla de i Morclos. No ha habido periódico que dé cuenta del levantamiento que hace varias semanas occurrió en Cuautla de Morelos. Sin embargo, en corres- pondencia que hemos recibido de fuente fidedigna, se nos comunica que los rebeldes de Cuautla siguen sobre las armas, operando con buen éxito en aquella región. Ln Revolución en Chihuahua. 'Como dijimos en el número an- terior, los rebeldes, una vez conse- guido su objeto de causar terribles destrozos al enemigo, abandonaron las posiciones que ocupaban' en Mal Paso y C. Guerrero y se retiraron hacia los pueblos ae San Isidro, Santo Tomás, Tejolocachic y otros que ofrecen mejores ventajas estra- tégicas. Al entrar las fuerzas federales en Ciudad Guerrero, sólo encontra- ron las familias del Dr. Nlchols y de León Barry. Todos los demás habitantes hablan abandonado la población para escapar á las tro- pelías de los sicarios de la Dicta- dura. En C. Guerrero no había más partidarios de Porfirio Díaz que los empleados de Gobierno, y el aban- dono completo de la población, prue- ba lo que decimog. En las Cercanías de Parral. Verificóse un encuentro entre una columna de rurales y los rebeldes quienes estaban bien parapetados tras los riscos de la sierra. El Go- bierno ha ocultado cuidadosamente el número de bajas que tuvieron sus fuerzas; pero créese que- fueron considerables. ; Rebeldes que se Rinden. La prenBa gobiernista informa que el cabecilla Apolonio Rodrí- guez y algunos de los hombres ; que él capitaneaba, aceptaron el indulto que les ofreció el Gobierno y se rin- dieron, entregando ignominiosa- mente las armas que portaban. Á este acto se le atribuye escasa importancia; pues Rodríguez gozaba de ca-íifxiugún prestigio entre las fuerzas insurgentes. Comprando Caballada. El General; Manuel Sánchez Ri- vera recorre'las haciendas de Chi- huahua comprando caballada para el Ejército; pues como es bien sa- bido, varios regimientos fueron des- trozados por jos rebeldes de Chihua- hua y aun dlpse el caso de que des- pués de una de las batallas que ocu- rrieron cerca de Ojinaga, la caballa- da de las fuerzas del Gobierno que fueron derrotadas, se pasó al lado americano. Sánchez Rivera se diri- girá en breve al Estado de ¡Tamauli- pas á comprar más caballos por cuenta del Gobierno. Más Tropas. El 14° Regimiento llegó ultima- mente á la ; ciudad de Chihuahua, procedente Aguascalientes. Destitución de Jefes Políticos. El Gobierno de Díaz trata de hala- gar al pueblo chihuahuense para que deponga las armas. Ofrece, pri- mero, amnistía á todos los que se rindan y ahora está removiendo de sus puestos á los jefes políticos del Kstado: pero los rebeldes no han de dejarse embaucar con los ardides del Dictador y i continuarán luchando hasta implantar en México un régi- men de libertad y de justicia. Cercados: en Ciudad Guerrero. Los federales que entraron en C. Guerrero después de que las fuerzas Insurgentes '.-i habían abandonado aquella población, se encuentran ahora cercados por los rebeldes. Es- tos tienen sus campamentos á pocos kilómetros de C. Guerrero y son dueños de casi todos los pueblos de esa comarca:>• San Isidro, Basúchil, Matanzas, Caleras,"&. En los alrede- dores de Miñaca opera, asimismo, una fuerte columna de rebeldes. Las- tropas federales temen salir de C. Guerrero á darle batalla á los re- beldes que se están fortaleciendo día á día. La toma de C. Guerrero en vez de beneficiar á la Dictadura, la ha perjudicado; pues con el fin de mantener una guarnición en esa ciu- dad, el Gobierno se ha visto obligado á dividir lasjffuerzas que tiene en Chihuahua, f Cerca de Basúchil, los rebeldes incendiaron otro puente de la línea de Miñaca á Madera. Las líneas de San Isidro á Madera y de Miñaca á Sáinchez y Creel'están en posesión dé Jos rebeldes. Cerca de Miñaca viosejrun grupo numeroso de revolucionarios bien armados que marchaba con dirección á-C. Guerre- ro donde continúa el General Nava- rro acuartelado con su numeroso Ejército. ; Parque para Pascual Orozco, Jr. El guerrillero Cástulo Herrera in- trodujo cerca de C. Juárez un fuer- te contrabando de parque que llevó con buen éxito hasta donde se en- cuentra Pascual Orozco!, Jr., uno de los más activos caudillos del movi- miento insurreccional. Enloquece el : Mayor Gustavo Guar- diola y Aguirre; Aterrorizado por el desastre que. sufrieron ¿n Mal Paso las fuerzas gobiernistas, el Mayor Gustavo Guar- diola y Aguirre que se encontró en esa acción armas, ha perdido el uso de la razón. ' Las Fuerzas de la Dictadura en Chi- huahua. Gran parte del Ejercito; mexicano se encuentra en Chihuahua batiendo á los insurgentes. ¡ ;< En seguida publicamos una lista de los cuerpos de la Federación que operan en Chihuahua. 1 " Cuadro de Regimiento de Artille- ría de Montaña y Compañía dé' Ame- tralladoras.- Jefe, Coronel Rafael Eguía Lis. , í 6 o . Batallón de Infantería. Jefe, Coronel de Ingenieros Samuel Gar- cía; Cuéllar. . ;"•'• 9. Batallón de Infantería: iCoro- nel Antonio Villanueva. y • v 10. Batallón de Infantería. Gen- eral Brigadier Gonzalo, Luqúev 12. Batallón de Infantería. Coro- nel Emilio López. 17. Batallón de Infantería.: Coro- nel Manuel Gordillo Escudero. 20. Batallón de!infantería. -Gene- ral Brigadier Juan J. Navarro. 28. Batallón' de Infantería. Te- niente Coronel Reynaldo Díaz. 2. Regimiento de Caballería. Coro- nel Alberto Dorantes. 3er. Regimiento de Caballería. General Brigadier Salvador de los Monteros. 7. Regimiento de Caballería. Te- niente Coronel! Juan de D. Arzamen- di : 10. Regimiento de Caballería. Co- ronel'Antonio Rábago. 13.' Regimiento 'de Caballería. Co- ronel Fernando Trucy Aubert. 14. Regimiento de Caballería. Co- ronel Antonio M. Escudero. ; 2. Cuadro de Regimiento de Caba- llería. Teniente Coronel .Agustín Martínez. , -' Un tren de transportes. ( Dos secciones de Telegrafía Mili- tar.-; i - Tres secciones de Ambulancia. A esta lista faltan de agregar las fuerzas de rurales Y las de los lla- mados voluntarios. Actividad de las Guerrillas. ÍE1 rancho conocido con el nombre de "El Rucio" fué tomado por los rebeldes que se posesionaron de se- senta fusiles y dos mil'pesos. Tam- bién quemaron el puente que está cerca de ese rancho. A ambos lados de Ojinaga, en las márgenes del río Bravo, operan gue- rrillas rebeldes que tienen atemori- zadas á las fuerzas gobiernistas. EÍ Lie. Casillas al frente de tres- cientos insurgentes opera en la ve- cindad de San Buenaventura, sin que : los federales se atrevan á presentar- le ¡batalla. Cerca de Janos celebróse otra bata- lla de la que no dan cuenta los perió- dicos del gobierno, lo que hace creer que: el triunfo estuvo parte de los revolucionarlos. Las guerrillas de Guillermo Baca y ; Pedro Fierro obran de común acuerdo y han obtenido repetidas vic- torias. Guillermo Bacal tomó el pue- blo >Valle del Rosarlo y lo abandonó después de recoger todos los elemen- tos : de guerra que le; fué posible. Pedro Fierro que se levantó en San Francisco de Borja y que ha visto engrosar sus fuerzas eñ los pueblos de- San* Andrés, Santa Ana y Santa Rosa que ha recorrido- en marcha triunfal, ocupó también Valle del. Rosario, donde hizo prisioneros á va- rios favoritos del Gobierno como Joaquín Prieto y Jesús Manuel Ochpa, á quienes les exigió fuertes rescates por su libertad. Otro Encuentro.' Cerca de Batopilas "en las már- genes del Río de San Lorenzo, hubo un encuentro entre los, revoluciona- rios y las-fuerzas federales á las ór- denes del Mayor Santiago J. Rivera. Sólo veinte revolucionarios toma- ron . parte en el ataque, causando severas pérdidas al enemigo que se retiró á Batopilas. í Por Todas Partes Hay Rebeldes. Dice "El Diario," órgano gobier- nista: i "Por el rumbo de lá Laguna de Isauz, se han visto varios grupos de rebeldes armados que, según se cree, se dirigen al Norte del Estado, á Casas Grandes y las Colonias .Mormo-j ñas. También por lag estación de Bustamente se han visto pasar gru- •& ,:• -^ISÜSIÍ&Í pos de insurrectos. í- I f "Uno de los lugares que está en poder de los rebeldes, es la hacienda de la familia Lujan y se sabe que allí hay un grupo numeroso de insu- rrectos " Líneas Interrumpidas. Que los insurgentes continúan desplegando actividad en las cerca- nías de Parral, lo prueba el hecho de que fueron cortados los alambres la red federal en una extensión de varios ^kilómetros, entre la estación de Adrián y Santa Bárbara, cerca de Parral. ^ .: Grave Confesión. Los periódicos del gobierno con- fiesan que mil trescientos revolucio- narios había en C. Guerrero poco an- tes de que las tropas federales lle- garan á dicha plaza. Si á ese número ascienden los re*- beldes que se retiraron de C. Gue- rrero, pocas esperanzas ha de abrigar la Dictadura de restablecer la paz. Se Suspende el Tráfico. Debido á que los rebeldes se en- cuentran extendidos á lo'largo de la línea del ferrocarril Kansas City, México y Oriente, y han estado ha- ciendo uso de esta línea para sus movimientos de campaña, el Gobier- no de Díaz ha mandado suspender el tráfico; pero como los rebeldes tie- nen en su posesión varias locomoto- ras y buen número de carros, segui- rán usando esta línea en la extensión en que ellos dominan. En cambio, el Gobierno está imposibilitado para utilizarla. Posiciones de los Insurgentes. Se sabe que Pascual Orozco, hijo, con un grueso destacamento de re- beldes se encuentra á catorce millas al Oeste de Miñaca. Sobre el particular dice "El País": "Les sirve á los rebeldes de para- peto el río Pachera, que es afluente del río Papigorichic 6 Guerrero, que baña la ciudad que lleva su nombre, y desde allí se extiende la línea de rebeldes por Pinachic," Auteros y San. Juanito, hasta Cuesta Prieta, que es el núcleo de la sierra; de donde par- ten las vertientes del Pacífico y del Atlántico." En Encinfllas. A inmediaciones de la ciudad de Chihuahua, en un lugar llamado En- cinillas, está reconcentrada una fuerte columna de rebeldes. ' En Jimulco fué detenido un tren de pasajeros á quienes les exigieron los rebeldes que entregaran sus ar- mas. Tanto Encinillas como Jimulco son estaciones del Ferrocarril CcntraL Mil Liberales en Sabinal. Cerca de mil insurgentes fueron vistos en las cercanías de Sabinal, como á las cuatro de la tarde del día 14. Son las fuerzas que acaudillaba Práxedis G. Guerrero y que quedaron bajo la jefatura de-Leónides Vázquez, desde que en el asalto y toma de Janos perdió la vida nuestro valeroso compañero. Estas fuerzas se dirigían á Casas Grandes. Todos los insur- gentes montan excelentes caballos. . En Ascención y en las inmediaciones de Janos y Ramos hay también gue- rrillas de liberales que operan de acuerdo con Leónidas Vázquez. De Galeana- también partió con rumbo á Casas Grandes otra columna I de liberales que marcha ¿unirse á las J fuerzas de Leónides Vázquez. El Teniente Coronel Cervantes, al frente de 200.federales,-tuvp un en- ' cuentro cercade Ramos con los libe- , rales y fué derrotado. Martín Filippini un alto empleado , de ferrocarril que llegó últimamente á El Paso, refiere que al Sur de Pearson, todos. los trabajadores que había entre los kilómetrps.:61 y 76, se unieron á una columna de revolucio- narios que recorrió la línea en busca de refuerzos voluntarios. Como 200 / trabajadores, asegura Mr. Filippini x pidieron su raya, que invirtieron en provisiones y se juntaron llenos de júbilo á los insurgentes,; quienes des- de luego los proveyeron con Winches- ter 30-30. Leónides Vázquez que acaudilla á los rebeldes manifestó que se dirigían á Casas Grandes. . ,Combate en Galeana. ' De Casas Grandes salieron 125 soldados al encuentro de los revolu- cionarios y cerca de Galeana ocurrió un serio combate. Los federales mandaron pedir auxilio y de Casas Grandes salló, el resto de; la guarni- ción con una ametralladora. El Go- bierno se ha.negado á;dar informes acerca del número de bajas que su- f r i e r o n BUS.-trÓpás..;.:..'-.•'':•';•:.-.; La Batalla de Coyame. , Mas de 16 horas duró esa batalla que ocurrió en él pueblo de Coyame que se encuentra entre: Chihuahua y Ojinaga. El representante de la Prensa Asociada se acercó al General Hernández en solicitud de, datos so- bre el particular^ el General Hernán- dez se» negó á obsequiarílos deseos del solicitante. .Es la opinión gene- ral que en este combate resultaron victoriosos los insurgentes. / " / gue en la página 2.F/ (S|g \ / _?>¿<- !<*' mm&mamáMi^ M M /•'A.'ÉÍI' h ñ¿^S^é^l¿^^^^^^^^^É^iS^^

¿QUE CEIS AQUÍarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n21.pdf · mas, vuestros hermanos luchan es forzados contra el despotismo qn e por espacio de seis lustros ha entorpe cido el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿QUE CEIS AQUÍarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n21.pdf · mas, vuestros hermanos luchan es forzados contra el despotismo qn e por espacio de seis lustros ha entorpe cido el

i , • . ; * " &«s3 i!!!! mu

No. 2 1 . .Sábado 21 do Enero de 1011

" Í T í í ' ^ - ' viVÍ&5V--'-

; Í3¿V'Í5V®&

•I^WS-l-i:

l l f l l lilllllti p:̂

Semanal revolucionario EDITOR: Anselmo L . Figoerd». ^ . ^ ¿ j ^ *

. .* • * i« i< r 610J4 B . 4th St^ Loé Angele», CaL, U S. A. "?*,,• ^ ~ * Teléfono: Home A 1S60. «.-^w»n Entered as Seeond-ClaM matter Sept. 12, 1010, at Los 'Angeles, OsL

E N LOS ESTADOS UNIDOS: P o r u n año , $3.00 oro P o r seis m e s e s . . . . . . . . . . .$1.10 oro P o r tres meses .$0.60 oro

Precio del Ejemplar: • 5 CTS., ORO.

«•<• Cut, Moneda Hexli

¿QUE Ó CEIS AQUÍ VÍOLAD AL CAMPO DE BATALLA

No la plegarla doliente y aterida lia •do brotar do nuestros corazones que «1 infortunio ha sido Impotente para

, domeñar. . . , , , . La adversidad qnwi attate y quiebra

voluntades frágiles, es fuente inago­table % dé aliento y fortaleza para los espiritas qué en la lucha encuentran la satisfacción dé altos anhelos.

Mujeres"somos; pero no hemos sen­tido flaquezas que nos empujen á abandonar la( pelea. Mientras mas punzante era él dolor que nos hería, más se acrecentaba el cariño qáe

, .profesamos á la causa de la libertad. Por, qué hemos sufrido sin que nos embargue el vértigo de arrepenti­mientos cobardes, derecho tenemos á

.. «levar .'nuestra voz que convoca á la .acción; derecho tenemos á demandar -eáferéza de los que vacilan, á aguijó-' néar & los rezagados, á sacudir ú los indiferentes j / apostrofar á los viles*;, .'

Nos dirigimos á vosotros, mexi-«anos riñe residís en los Estados Uni­

dos. E n las montañas de Chihuahua, en Sonora, Veracruz y diez Estados mas, vuestros hermanos luchan es­forzados contra el despotismo qne por espacio de seis lustros h a entorpe­cido el progreso del pueblo mexicano. Bravos y abnegados han sacrificado su bienestar y arriesgan su vida en el santo empeño de conquistar la li­bertad. Tienen que contender con los recursos enormes de la Dictadura; con el oro que la Dictadura ar rebata á la Nación y lo convierto en ametra­lladoras y fusiles que vomitan ln muer te ; tienen que contender con un Ejército de forzados embrutecidos por la disciplina y por la disciplina transformados en máquinas de asesi­na r ; ' y sobre todo, tienen que con­tender con la morbosa apatía de mi­llones de esclavos que no se animan & tomar el fusil para emanciparse, que acostumbrados á oprobiosa servi­dumbre, no alcanzan a concebir que tienen derecho á una vid» mejor y que ese derecho fácilmente pueden obte-.

nerlo, rebelándose contra aquellos que se los han arrebatado.

Hay o t ro obstáculo con que tro­pieza el movimiento Insurreccional: la dificultad de conseguir fusiles y pertrechos de guer ra en terri torio mexicano. ¡Cuántos valientes no se lanzan á la revolución porque les es materialmente imposible adquir i r a rmas de fuego en los dominios de Porfirio Díaz I E l Gobierno mexicano ha recogido los fusiles que había en tiendas y armerías y los t iene almace­nados en los ¡grandes centros donde hay fuertes destacamentos de-la Fede­ración. ... ';

Mexicanos [que vivis en los Esta­dos Unidos: en este país hay fusiles en abundancia & 1» disposición de quien quiera; comprarlos. Armaos 6 id á México. ' No os incitamos á que violéis las leyes de neutralidad. . No. Comprar un fusil en este país y cruzar la linea individualmente con el pro­pósito de reunirse á las fuerzas insur­gentes que operan en suelo mexicano,

no es u n delito en contra de las leyes americanas.

Sacudid vuestra indolencia y volad, volad a l campo de batalla donde el rebelde heroísmo ataca, fulmina, force­jea y vence ó muere r si vence, el ad­venimiento de la l i b e r t a d l e acerca; si muere , el gesto de Ui1 agonía se transfigura en Símbolo de gloria.

O q u é . . . . ? ¿Teméis & la muer te? No seáis avaros de la mísera, existen-u

cía que arrastráis , cadena pesada de infinitas desventuras. ¿Podréis acaso creer por un momento que es digna de vivirse la vida que alentáis, ó mejor dicho, la vida que sufrís? Escuchadnos. Hablamos á los deshe­redados, á los proscritos, á los jor­naleros mexicanos que vagan, por este suelo cual nómadas hambrientos, en busca de trabajo y de pan. Se os roba descaradamente el fruto de vues­t ra labor; por el hecho de ser mexi­canos se os paga menos que- á los l n - :

dividuous de cualquier o t ra raza; se os desprecia, sé os ul traja . ¿Qué pla­

ceres disfrutáis que puedan haceros amable la existencia? ¿ E s un placer t rabajar , t raba ja r sin oesar en bene­ficio de los que saben enriquecerse con el t rabajo ageno? |¿Es un placer sacrificar constantemente fuerza, y vitalidad en l a ingra ta faena diaria, basta l legar a l agotamiento físico 6 hasta contraer enfermedades quol os imposibiliten para ganaros el | pus-tentó y os arrojen á la mendicidad? ¿ E s u n placer encontrar siempre? en el hogar, al regreso del t r a b a j o s o s mismos . cuadros sombríos de;> la miseria odiosa: la familia amonio-nada en un tugurio infecto y sin Buz, la esposa prematuramente enveje­cida por la congoja y las privaciohes, los chicuelos harapientos, escasos de alimentación y de enseñanza, ' acer­cándose á la edad en que, como el padre, han de ser uncidos a l yugo de la servidumbre: única herencia que deja á los t rabajadores de mañana es t á generación dócil y envilecida

. . !

¿Qué hacéis aquí , hombres? Donde­quiera hallaréis fusiles, parque y di­namita . Id , Id á México á ejecutar si­carios y & conquistar pa r a vosotros y vuestros hi jos: TIERRA Y LI­BERTAD.

No dejéis abandonados á vues t re i hermanos q u e se han levantado en armas contra el despotismo; n i tam­poco penséis que sólo los mexicanos qne viven en México t ienen el deber de combatir por la l ibertad. E l mis­mo deber pesa sobre vosotros y vo­sotros tenéis infinitamente mas fa­cilidades que ellos p a r a conseguir a rmas .

Un fusil con dotación de 200 cartu­chos convierten a l esclavo en hombre. Obrad como hombres, mexicanos que residís en los Estados Unidos. Daos prisa en armaros y salvad rápidamen­te la distancia que os separa de los campos de batal la .

Mas si t i tubeáis, si el miedo os de­tiene, si el espectro de la muer te os produce sacudimientos de pavor y os

obliga á permanecer alejados del peligro; si carecéis de valor pa ra cum< plir con vuestros deberes, dejad qu< arrojemos á vuestros rostros, huér­fanos de decoro, los versos candentes de Santiago de la Hoz: , ¡Pueblo: levanta t u cerviz a i rado 1 Y lánzate á los campos > de combate; Y si eso no haces si la Diosa Astrea E n vano auxilio de tu honor implora, Si no levantas la incendiaria tea, Si no bril la en tus ojos una aurora De furia vengadora; ¡Mientras clame humil lada la justicia, Mientras el César triunfe y duerma

Bruto, Mientras mi amada Pa t r i a esté de

ln to : Yo, en vez de l a caricia, Con que t e halaga el orador cobarde, Fus t igaré t u miedo y tu impudicia Con la palabra que revienta y a rde !

San Antonio, Texas, 16 de Enero de 1 0 1 1 .

ANDREA VTLLARREAL. TERESA VLLLARREAL.

lü INVENCIBLE

m&m -m

n

NOTICIAS DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS

rración '.de los .acontecira'ieiitps más cúU •_ /•mióante3?d'éj:',;srándiosp'\a • ^ u c í o n á r i v iicq.'l-'Lbs ámántes:;'deljsensfféíónaiis-, mo no encontrarán'en"--este, periódico

'. -el malsano: alimentó qué.~deseah'. He-•-•' utos'publicado" y seguiremos publicán-

•do, solániente aquellos Hechos l íue consideramos ¡. verídicos. Natural es -que estamos .expuestos á equivocar­l o s ; -pero" si alguna,vez llegamos á .•dar, cabida á noticias falsas, las rec-

" tincáremos ípn , l á ' misma buena fe eon que.les, dimos publicidad. Quere­mos'qué por medio de nuestro perió­dico, los mexicanos estén al corriente del .giro que tome el movimiento

..revolucionario;y^no_,entra;en nuestros ' propósitos desfigurar lá verdad con

exageraciones que siempre son repro­bables ó con "falaces invenciones. Re­latos sobrios y veraces- encontrarán nuestros lectores .en ésta sección que procuraremos mejorar lo más que nos sea posible. Ya contamos con gran número de corresponsales que nos mandan noticias directas de diferen-

' tes partes del país y esperamos que la amplitud y veracidad de nuestras in­formaciones deje satisfechos á los

subscriptores de REGENERACIÓN. * * *

Reñida Batalla Cerca de "Las Vacas,',' en el Estado de Chihuahua.

Ya había entrado.en prensa nues­tro último número cuando recibimos informes acerca de la sangrienta ba­talla que se libró á unas cuarenta millas de Las Vacas, población fron­teriza del Estado de Coanuila.

Las fuerzas del Gobierno, en nú­mero de 140, estaban bajo las órdenes

, del Coronel Ibáñez. De parte de los insurgentes no había más que 15 hombres que se habían desprendido del grueso de la guerrilla que acau­dilla Calixto Guerra y que practica­ban un reconocimiento cuando avis­taron á los federales. Los 15 rebel­

d e s abrieron el fuego contra el ene­migo y después de más de tres horas de encarnizada pelea, los sicarios de Díaz, tuvieron que retirarse, perdien­do como veinte soldados que queda-fon muertos y un gran número de desertores.

Las bajas de los insurgentes ascien­den á dos muertos y un herido. E a calidad de repórter acompañaba á los rebeldes el conocido periodista amorlcano O'Relly quien también re­sultó ligeramente herido. De los dos muertos, solo pudimos recoger el n o m b r a ' d e José Vásquez que dio

ruuo^tras do admirable bravura en '.03 momentos de peligro.

Posteriormente fueron conducidos á Las Vacas los federa\cs que resulta­ron heridos y salieron á curarlos, de Del Rio, Texas, los Doctorea Ross y

I ¡Mass, llevando consigo gran acopio de medicinas y vendajes.

Tan luego como se supo la derrota de los federales, salió de C. Porfirio Díaz con rumbo á Vacas una fuerza de 200 soldados del Gobierno. Levantamiento en Cuautla de

i • Morclos. No ha habido periódico que dé

cuenta del levantamiento que hace varias semanas occurrió en Cuautla de Morelos. Sin embargo, en corres­pondencia que hemos recibido de fuente fidedigna, se nos comunica que los rebeldes de Cuautla siguen sobre las armas, operando con buen éxito en aquella región.

Ln Revolución en Chihuahua. 'Como dijimos en el número an­

terior, los rebeldes, una vez conse­guido su objeto de causar terribles destrozos al enemigo, abandonaron las posiciones que ocupaban' en Mal Paso y C. Guerrero y se ret iraron hacia los pueblos ae San Isidro, Santo Tomás, Tejolocachic y otros que ofrecen mejores ventajas estra­tégicas. •

Al entrar las fuerzas federales en Ciudad Guerrero, sólo encontra­ron las familias del Dr. Nlchols y de León Barry. Todos los demás habitantes hablan abandonado la población para escapar á las tro­pelías de los sicarios de la Dicta­dura. En C. Guerrero no había más partidarios de Porfirio Díaz que los empleados de Gobierno, y el aban­dono completo de la población, prue­ba lo que decimog.

En las Cercanías de Pa r ra l . Verificóse un encuentro entre una

columna de rurales y los rebeldes quienes estaban bien parapetados tras los riscos de la sierra. El Go­bierno ha ocultado cuidadosamente el número de bajas que tuvieron sus fuerzas; pero créese que- fueron considerables. ;

Rebeldes que se Rinden. La prenBa gobiernista informa

que el cabecilla Apolonio Rodrí­guez y algunos de los hombres ; que él capitaneaba, aceptaron el indulto que les ofreció el Gobierno y se r in­dieron, entregando ignominiosa­mente las a rmas que portaban.

Á este acto se le atr ibuye escasa importancia; pues Rodríguez gozaba

de ca-íifxiugún prestigio entre las fuerzas insurgentes.

Comprando Caballada. El General; Manuel Sánchez Ri­

vera r eco r re ' l a s haciendas de Chi­huahua comprando caballada para el Ejército; pues como es bien sa­bido, varios regimientos fueron des­trozados por jos rebeldes de Chihua­hua y aun dlpse el caso de que des­pués de una de las batallas que ocu­rr ieron cerca de Ojinaga, la caballa­da de las fuerzas del Gobierno que fueron derrotadas, se pasó al lado americano. Sánchez Rivera se diri­girá en breve al Estado de ¡Tamauli-pas á comprar más caballos por cuenta del Gobierno.

Más Tropas. El 14° Regimiento llegó ultima-

mente á la ; ciudad de Chihuahua, procedente dé Aguascalientes.

Destitución de Jefes Políticos. El Gobierno de Díaz t r a t a de hala­

gar al pueblo chihuahuense para que deponga las armas. Ofrece, pri­mero, amnistía á todos los que se rindan y ahora está removiendo de sus puestos á los jefes políticos del Kstado: pero los rebeldes no han de dejarse embaucar con los ardides del Dictador y i continuarán luchando hasta implantar en México un régi­men de libertad y de justicia.

Cercados: en Ciudad Guerrero. Los federales que entraron en C.

Guerrero después de que las fuerzas Insurgentes '.-i habían abandonado aquella población, se encuentran ahora cercados por los rebeldes. Es­tos tienen sus campamentos á pocos kilómetros de C. Guerrero y son dueños de casi todos los pueblos de esa comarca:>• San Isidro, Basúchil, Matanzas, Caleras,"&. En los alrede­dores de Miñaca opera, asimismo, una fuerte columna de rebeldes. Las-tropas federales temen salir de C. Guerrero á darle batalla á los re­beldes que se están fortaleciendo día á día. La toma de C. Guerrero en vez de beneficiar á la Dictadura, la ha perjudicado; pues con el fin de mantener una guarnición en esa ciu­dad, el Gobierno se ha visto obligado á dividir lasjffuerzas que tiene en Chihuahua, f Cerca de Basúchil, los rebeldes incendiaron otro puente de la línea de Miñaca á Madera. Las líneas de San Isidro á Madera y de Miñaca á Sáinchez y Cree l ' es tán en posesión dé Jos rebeldes. Cerca de Miñaca viosejrun grupo numeroso de revolucionarios bien armados que

marchaba con dirección á-C. Guerre­

ro donde continúa el General Nava­rro acuartelado con su numeroso Ejército. ;

Pa rque pa ra Pascual Orozco, J r . El guerrillero Cástulo Herrera in­

trodujo cerca de C. Juárez un fuer­te contrabando de parque que llevó con buen éxito hasta donde se en­cuentra Pascual Orozco!, Jr . , uno de los más activos caudillos del movi­miento insurreccional. Enloquece el : Mayor Gustavo Guar-

diola y Aguirre; Aterrorizado por el desastre que.

sufrieron ¿n Mal Paso las fuerzas gobiernistas, el Mayor Gustavo Guar-diola y Aguirre que se encontró en esa acción dé armas, ha perdido el uso de la razón. ' Las Fuerzas de la Dictadura en Chi­

huahua . Gran par te del Ejerci to; mexicano

se encuentra en Chihuahua batiendo á los insurgentes. ¡ ;<

En seguida publicamos una lista de los cuerpos de la Federación que operan en Chihuahua. 1 "

Cuadro de Regimiento de Artille­ría de Montaña y Compañía dé' Ame­tralladoras.- Jefe, Coronel Rafael Eguía Lis. , í

6o . Batallón de Infantería. Jefe, Coronel de Ingenieros Samuel Gar­cía; Cuéllar. . ;"•'•

9. Batallón de Infantería: iCoro­nel Antonio Villanueva. y • v

10. Batallón de Infantería. Gen­eral Brigadier Gonzalo, Luqúev

12. Batallón de Infantería. Coro­nel Emilio López.

17. Batallón de Infanter ía . : Coro­nel Manuel Gordillo Escudero.

20. Batallón de!infantería. -Gene­ral Brigadier Juan J. Navarro.

28. Bata l lón ' de Infantería. Te­niente Coronel Reynaldo Díaz.

2. Regimiento de Caballería. Coro­nel Alberto Dorantes.

3er. Regimiento de Caballería. General Brigadier Salvador de los Monteros.

7. Regimiento de Caballería. Te­niente Coronel! Juan de D. Arzamen-di :

10. Regimiento de Caballería. Co­ronel 'Antonio Rábago.

13. ' Regimiento 'de Caballería. Co­ronel Fernando Trucy Aubert .

14. Regimiento de Caballería. Co­ronel Antonio M. Escudero. ;

2. Cuadro de Regimiento de Caba­llería. Teniente Coronel .Agustín Martínez. • , -' Un t r en de transportes. (

Dos secciones de Telegrafía Mili­

tar.-; i - Tres secciones de Ambulancia. •

A esta lista faltan de agregar las fuerzas de rurales Y las de los lla­mados voluntarios.

Actividad de las Guerril las. ÍE1 rancho conocido con el nombre

de "El Rucio" fué tomado por los rebeldes que se posesionaron de se­senta fusiles y dos mil 'pesos. Tam­bién quemaron el puente que está cerca de ese rancho.

A ambos lados de Ojinaga, en las márgenes del río Bravo, operan gue­rrillas rebeldes que tienen atemori­zadas á las fuerzas gobiernistas.

EÍ Lie. Casillas al frente de tres­cientos insurgentes opera en la ve­cindad de San Buenaventura, sin que :

los federales se atrevan á presentar­le ¡batalla.

Cerca de Janos celebróse o t ra bata­lla de la que no dan cuenta los perió­dicos del gobierno, lo que hace creer que: el triunfo estuvo dé par te de los revolucionarlos.

Las guerri l las de Guillermo Baca y ; Pedro Fierro obran de común acuerdo y han obtenido repetidas vic­torias. Guillermo Bacal tomó el pue­blo >Valle del Rosarlo y lo abandonó después de recoger todos los elemen­tos : de guerra que l e ; fué posible. Pedro Fierro que se levantó en San Francisco de Borja y que ha visto engrosar sus fuerzas eñ los pueblos de- San* Andrés, Santa Ana y Santa Rosa que h a recorrido- en marcha triunfal, ocupó también Valle del. Rosario, donde hizo prisioneros á va­rios favoritos del Gobierno como Joaquín Prieto y Jesús Manuel Ochpa, á quienes les exigió fuertes rescates por su libertad.

Otro Encuentro. ' Cerca de Batopilas "en las már­

genes del Río de San Lorenzo, hubo un encuentro entre los, revoluciona­rios y las-fuerzas federales á las ór­denes del Mayor Santiago J. Rivera.

Sólo veinte revolucionarios toma­ron . parte en el ataque, causando severas pérdidas al enemigo que se ret i ró á Batopilas. í

P o r Todas Pa r t e s H a y Rebeldes. Dice "El Diario," órgano gobier­

nis ta : i "Por el rumbo de lá Laguna de

Isauz, se han visto varios grupos de rebeldes armados que, según se cree, se dirigen al Norte del Estado, á Casas Grandes y las Colonias .Mormo-j ñas . También por lag estación de Bustamente se han visto pasar gru-

•& ,:• - ^ I S Ü S I Í & Í

pos de insurrectos . í-

I

f "Uno de los lugares que está en poder de los rebeldes, es la hacienda de la familia Lujan y se sabe que allí hay un grupo numeroso de insu­rrectos "

Líneas In ter rumpidas . Que los insurgentes continúan

desplegando actividad en las cerca­nías de Par ra l , lo prueba el hecho de que fueron cortados los alambres dé la red federal en una extensión de varios ^kilómetros, entre la estación de Adrián y Santa Bárbara, cerca de Parra l . ^

. : Grave Confesión. Los periódicos del gobierno con­

fiesan que mil trescientos revolucio­narios había en C. Guerrero poco an­tes de que las tropas federales lle­garan á dicha plaza.

Si á ese número ascienden los re*-beldes que se ret i raron de C. Gue­rrero, pocas esperanzas ha de abrigar la Dictadura de restablecer la paz.

Se Suspende el Tráfico. Debido á que los rebeldes se en­

cuentran extendidos á lo ' l a rgo de la línea del ferrocarril Kansas City, México y Oriente, y han estado ha­ciendo uso de esta línea para sus movimientos de campaña, el Gobier­no de Díaz ha mandado suspender el tráfico; pero como los rebeldes t ie­nen en su posesión varias locomoto­ras y buen número de carros, segui­rán usando esta línea en la extensión en que ellos dominan. E n cambio, el Gobierno está imposibilitado para utilizarla.

Posiciones de los Insurgentes . Se sabe que Pascual Orozco, hijo,

con u n grueso destacamento de re­beldes se encuentra á catorce millas al Oeste de Miñaca.

Sobre el particular dice "El P a í s " : "Les sirve á los rebeldes de para­

peto el río Pachera, que es afluente del río Papigorichic 6 Guerrero, que baña la ciudad que lleva su nombre, y desde allí se extiende la línea de rebeldes por Pinachic," Auteros y San. Juani to , hasta Cuesta Prieta , que es el núcleo de la sierra; de donde par­ten las vertientes del Pacífico y del Atlántico."

E n Encinfllas. A inmediaciones de la ciudad de

Chihuahua, en un lugar llamado En-cinillas, está reconcentrada una fuerte columna de rebeldes.

' E n Jimulco fué detenido un tren de pasajeros á quienes les exigieron los rebeldes que entregaran sus ar­mas.

Tanto Encinillas como Jimulco son

estaciones del Ferrocarr i l CcntraL Mil Liberales en Sabinal.

Cerca de mil insurgentes fueron vistos en las cercanías de Sabinal, como á las cuatro de la tarde del día 14. Son las fuerzas que acaudillaba Práxedis G. Guerrero y que quedaron bajo la jefatura de-Leónides Vázquez, desde que en el asalto y toma de Janos perdió la vida nuestro valeroso compañero. Estas fuerzas se dirigían á Casas Grandes. Todos los insur­gentes montan excelentes caballos. . En Ascención y en las inmediaciones de Janos y Ramos hay también gue­rri l las de liberales que operan de acuerdo con Leónidas Vázquez.

De Galeana- también part ió con rumbo á Casas Grandes otra columna I de liberales que marcha ¿ u n i r s e á las J fuerzas de Leónides Vázquez.

E l Teniente Coronel Cervantes, al frente de 200.federales,-tuvp un en- ' cuentro c e r c a d e Ramos con los libe- , rales y fué derrotado.

Martín Filippini un alto empleado , de ferrocarril que llegó úl t imamente á E l Paso, refiere que al Sur de Pearson, todos. los trabajadores que había ent re los kilómetrps.:61 y 76, se unieron á una columna de revolucio­narios que recorrió la línea e n busca de refuerzos voluntarios. Como 200 / trabajadores, asegura Mr. Fil ippini x

pidieron su raya, que invirtieron en provisiones y se jun taron llenos de júbilo á los insurgentes,; quienes des­de luego los proveyeron con Winches­t e r 30-30. Leónides Vázquez que acaudilla á los rebeldes manifestó que se dirigían á Casas Grandes.

. ,Combate en Galeana. ' De Casas Grandes salieron 125 soldados a l encuentro de los revolu­cionarios y cerca de Galeana ocurrió un serio combate. Los federales mandaron pedir • auxilio y de Casas Grandes salló, el resto de; la guarni­ción con una ametral ladora. E l Go­bierno se ha .negado á ; d a r informes acerca del número de bajas que su­frieron BUS.-trÓpás..;.:..'-.•'':•';•:.-.;

L a Batal la d e Coyame. , Mas de 16 horas duró esa ba ta l la

que ocurrió en él pueblo de Coyame que se encuentra entre : Chihuahua y Ojinaga. E l representante de la Prensa Asociada se acercó al General Hernández en solicitud de , datos so­bre el p a r t i c u l a r ^ el General Hernán­dez se» negó á obsequiar í los deseos del solicitante. .Es la opinión gene­ra l que en este combate resul taron victoriosos los insurgentes. / " /

gue en la página 2 . F / (S|g

\

/

_?>¿<-! < * ' mm&mamáMi^ M M

/•'A.'ÉÍI' h

ñ¿^S^é^l¿^^^^^^^^^É^iS^^

Page 2: ¿QUE CEIS AQUÍarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n21.pdf · mas, vuestros hermanos luchan es forzados contra el despotismo qn e por espacio de seis lustros ha entorpe cido el

i ' i I

< / , < ' ' • " ' / , "" " t -

JtBGBNHRAOION.

(Vlono do la pagina primera.)Mus Noticias do Oouliullii.

Entro lu« huclondas do Mioloras yJllltns situadas on las coronnfiui doMntnmoros, hizo BU npailclóu uunfuorto columna do rebeldes.

El Cónsul amoricuno on C. PorfirioDíaz, Mr. Wllsworth, Informó al mi-nistro do Reluciónos Kxtorloron doWashington qou os ovldonto quo losrobeldes han comenzado do nuevo susoperaclonos rn la vecindad do chilladPorfirio Díaz. El soÍH>r ICIlswortlidice que loa rebeldes so lian apodo-rado do centonares do caballos 011 losranchos que quudan al sur dol ríoGrando.

El primor batallón do Infantería en

Ifll 15 dol aotuivl pasaron por la adua-na do Nogales con rumbo (V Ilurmo-slllo, cuatro cujas con cnrablnas, conlas que ol Gobloruo ao propone armar"voluntarlos "

Con Bulo a la cnboza, mandó • olGobierno do Sonora una fuerza do ya-quis quo fuornn ti Chihuahua a com-batir lu Insurrección, Los yaquis lle-garon hasta Chlulpns y allí so noga-ron tcriuluantomunlo a continuar lamarcha, quedando burladas las oupo-ranzas do los goblo^ulstns.

Pui-nngo.Los lusurgontou so posesionaron

del rancho do San Antonio para pro-voorso de recursos. Numerosos gru-pos roboldos oporan on las covcnniaado Lerdo, Sacramento, Gómez Palacioy Maplmt, spgfln conflosn "El Impar-da!." El Joto Político do Lerdo Is-

. • , • •

y l'tídiü Llegaron a la odad unir manova poco tvíUKUiUlfcUdora. Láolognntlslirib continuaba! 13ra la lio-

propios verdugos, on vllou untAmntnsdo un montoauto. quo' aoiiqulata gn-lOnos y aplanaos empujándolos (I do-rrnmar sangro, a nombrar ol luto pordoquier on. dotonaa do una "

ú liorñiusa aue

comblnaclón con las fuerzas quo había maol Zúfllga so dedica con gran em-en La Laguna salieron a combatir íilos rebeldes aue aparecieron corea doJImulco.

En la Congregación do Zaragoza jotra guerrilla de Insurgentes se npo- jdoró do buen número do caballos ypertrechos de guerra. Otra guerrillamas se presentó on ol rancho do SanGraciano y también se proveyó do ca-ballos. Las autoridades do Saltilloestán alarmadíslmas por estos suce-sos y han pedido auxilio u la capitaldó la República.

Han llegado á C. Porfirio Díaz grannúmero de federales que resultaronheridos en la batalla quo se librócerca de Las Vacas.

En Manuel, el Guaje y en las cer-canías de Matamoros operan peque-ños grupos de rebeldes que se hanapoderado de armas y caballos. Tam-bién han exigido fuertes sumas de di-nero de los favoritos del Gobierno.

La hacienda de La Babia, propie-dad del General Treviño, cayó en po-der de los insurgentes y la han con-vertido en centro de operaciones. LaBabia es una hacienda riquísima don-de abunda el ganado.

De Torreón informan que para lafecha hay 13 Estados sobre las armas.

Ija Revolución en Veracruz.Tremendos esfuerzos hace la Dicta-

dura para sofocar el movimiento re-volucionario que hace varias semanasestalló simultáneamente1 en diversaspartes del Estado de Veracruz. Unpiquete de fuerzas salió de Córdobaen el ferrocarril del Istmo con rumboá Tierra Blanca donde operan fuer-zas rebeldes. Hacia el mismo puntose dirigió desde el puerto de Vera-cruz, el Brigadier General Poucel, alfrente de un ejército numeroso.

De "El Pais" retiramos lo siguien-te: -

"Al Gobierno del Estado .teleffra-fí^n las auttíridaáes deun grupo de rebeldes, que se suponeson los que capitanea el cabecilla donRafael Tapia, amenazan dicha pobla-ción, y se time que, de llegar á ella,causarán algunas depredaciones. Lasautoridades de Minatltlán dieroncuenta, igualmente, de que en dichapoblación se reúnen grupos de cons-piradores que invitan al pueblo á lan-zarse á la revuelta. El Gobernadordel Estado tomó desde luego las medi-das más oportunas, entr e otras, la depedir fuerzas á la federación con ob-jeto de que se emprenda una batidacontra los rebeldes de Minatitlán yAcayucan."

Manuel Ibarra fue aprehendido enParaje Nuevo. Iba con rumbo á Cór-doba. Se le encontraron varias bom-bas de dinamita.

De la ciudad de México' salieronrumbo á Esperanza cien soldados delprimer regimiento de caballería, bajolas órdenes del capitán primeroManuel A. Altamirano. De Esperanza partirán á Minatitlán á combatícon los rebeldes.

El general Valle al frente de srbrigada, ha puéstose también en cam-paña, en combinación con Poucelpara luchar contra la insurrección.

Dos generales en campaña y toda-vía "El Imparcial" quiere hacernoscreer que no reviste importancia emovimiento insurreccional en el Esta-do de Veracruz.

Otra columna de rebeldes aparecícerca de Coatepec dirigiéndose hacíaTecolo donde también opera un fuer-te grupo revolucionario. Parece quese prepara un ataque sobre Jalapa.

Sonora.En el distrito de Alamos se levantó

el Coronel retirado Severiano Tala-mantes, apoderándose de los pueblosde Navojoa, Camao, Curimpo y Tesladonde se le unieron muchos volunta-rios y se proveyó de elementos deguerra y caballada.

Abraham González, eUconocidp lea-der de la insurrección, se muestra

peño y ningún 6xlto a pacificar lareglón.

San Juan do Guadalupe, cerca dela capítnl del Estado, cayó en poderdo los roboldes, lo mismo que los si-guientes pueblos: San Pedro do Ne-greto, El Zacate, Santa Rosalía y ElAguaje.

Sun Luis Potosí.Confinados on la Penitenciaría dol

Estado, hay doce individuos de la ca-pital del Estado, y setenta y dos quehan sido traídos do los Paitldos deValles, Tancanhultz y Tamazunchale.Todos ellos estíln acusados do sedi-ción. En cambio, el movimiento in-surreccional continúa acrecentándoseen la Huasteca potoüina.

Puebla.Cerca de Chalchicomula han apare-

ido fuerzas rebeldes, fortificándosem las vecinas montañas.

También en las inmediaciones deUzizintla opera un grupo de rebel-es.

Tabasco.De Coatzacoalcos, Veracruz, fueron

onducidos al puerto de Frontera,"abasco, siete prisioneros á quienese les acusa de estar complicados conos rebeldes que atacaron y tomaronas poblaciones de El Paraiso y Barra

de Santa Ana.El Gobierno ha sido impotente pa-

ra sofocar la insurrección en Tabasco.in la región del Istmo, en este Esta-

do, las guerrillas rebeldes mantienenn constante alarma á las fuerzas de

la Dictadura.Los rebeldes tomaron por asalto

San Felipe Río Nuevo, y en el ranchode "El Zapote" obtuvieron señaladaictoria, después de sostener un reñi-

do combate con las fuerzas del des-potismo.

•ultimas lineas.Un<r campaña' de emi¡«is|es ha

prendido la "prensa asalariada paradesvirtuar los acontecimientos revolu-cionarios y hacer creer que la insu-rrección toca á su fin. "

Sin embargo, los hechos demues-tran lo contrario. La revolución cun-de de Estado en Estado y está ago-

en quo oa preciso trabnjtiv para podervivir. illjv>8 do trabajadoros, no tu-vloron ln oportunidad do adquirir unarogulur cultura quo los oinunclpaBodo ln cadona dol salarlo. Vero Juanora animoso. Había lotdo ou losperiódicos cómo hombros que ha-blan nnrldo on cuna hmnlldo habíanllegado por medio dol trabajo y dolahorro a sor los royes de las ÜnanzaBy il ttonitnnr con la fuorza del dinerono sólo los morcados, sino las na-ciónos mismas. Había leído milanécdotas de los Vandorbüt, do loaHocUoíellur, do los RoBthcltlld, delos Camello, do todos aquellos que,sugún la prensa y hasta según loslibros do lectura de las oscuolas conquo embrutece 6. la niñez contoinpo-

est&n al fronte de las ünauzasinundlalcB no por otra cosa sino—vilmentira—por su dedicación al tra-bajo y su devoción por ol ahorro.

Juan so ontrogó al trabajo con ver-dadero ardor. Trabajó un año y soencontró tan pobre como ol primerdía. A la vuelta de otro año, se en-contró en las mismas circunstan-cias. Y siguió trabajando más, sindesmayar, sin desesperar. Pasaroncinco años y so encontró con que, afuerza de sawiflclos, habla logradoreunir algunas monedas, no muchas.Para ahorrarlas, necesitó disminuirlos gastos de su aumentación, conlo que debilitó sus fuerzas; vistió an-drajos, con lo que el calor ó el fríolo atormentaron debilitando igual-

menterabies

su organismo;casucas, cuya

habitó mise-insalubridad

tando los recursos de la Dictadura yocasionando á las fuerzas de ésta des-calabro tras descalabro.

Un esfuerzo mas, mexicanos queamáis la libertad, y el vetusto anda-miaje del despotismo caerá despe-dazado.

ANTONIO I. VILLARREAL.

aportó á su organismo su contin-gente debilitante. Vero Juan siguióahorrando, ahorrando dinero á ex-pensas de su salud. Por cada cen-tavo que lograba guardar, perdía unaparte dé su fuerza. Para no pagarrenta á propietario alguno, compróun lote y fabricó una casita. Des-pués, se casó con una muchacha. Elregistro civil y el cura le arrancaronuna buena parte de sus ahorrosobtenidos á costa de tantos sacrifi-cios. Pasaron algunos años más; eltrabajo no era constante, las deudascomenzaron á afligir al pobre Juan.Un día se enfermó uno de sus hijitos;el médico no quiso asistir al enfer-mito porque no se le efrecía dinero;en el dispensario público atendierontan mala la criatura que ésta murió.Juan, sin embargo, no se daba porvencido. ̂ Recordaba sus lecturassobre las famosas virtudes delahorro y otras patrañas por el estilo.Tenía que ser rico porque trabajabay ahorraba. ¿No habían" hecho lomismo Rockefeller, Carnegie y mu-chos más ante cuyos millones sueltala baba la humanidad inconsciente?Entretanto, los artículos de primeranecesidad iban subiendo de precio de

ración alimenticia so disminuía has-ta su extremo limito en ol hogar dolInocente Juau, y, a posar do todo,las deudas aumentaban y ya nopodía tvhomu' un solo cobro. Fo.ro,colmo do desdichas, ol duoflo do lanegociación on quo Juan comonzó atrabajar, docldló emplear trabaja-doros por monos costo, y nuestro hé-roo y muchoB mus, ao vloron do lanoche a la mañana dospodidos doltrabajo, ocupando sua tugaros nuo-vos esclavoB quo, como IOB anto-rloros, soñaban con riquezas amasa-das 6. furza do trabajo y do ahorro.Juan tuvo quo empefiav su casa, os-porando todavía poner (I floto labarca do SUB ilusiones quo so hundía,so hundía sin remedio. No pudopagar la deuda y tuvo quo dojar onlas manos do los prestamistas elproducto do BU sacrificio, el yíoqueüobien amasado con su sangro. Obsti-nado, Juan, quiso todavía trabajar yahorrar; pero en vano. Las priva-clones á que se sujetó por el ansia deahorrar, el trabajo pesado quo habíaejecutado en los mejores años de suvida, le hablan destruido el vigor.En todas partes donde solicitaba tra-bajo, se le decía que no había ocu-pación para él. 10ra una máquina deproducir dinero para los amos; perodemasiado gastada ya. Las má-quinas viejas son vistas con despre-cio. Y, entretanto, la familia deJuan padecía hambre. En Va negracaauca no había fuego, no li&bía abri-gos para combatir el frío, las criatu-ras pedían pan con verdadera furia.Juan salía todas las mañanas en bus-ca de trabajo; pero ¿quien había dealquilar sus brazos viejos? Y des-pués de recorrer la ciudad y los cam-pos llegaba al hogar donde le espera-ban contristados y hambrientos loasuyos, su mujer, sus hijos, los seresqueridos para quienes soñó las ri-quezas de Rockefeller, la fortuna de

rn do oxhlblclón do los ricos, do losquo, según oí pobro Juan, habíansabido "trabajar y ahorrar" como losRostWüld, como IOB Oanioglo, como108 Itoolcofollor. En un lujoso cu-rruajo venía un gran soflor. Su por-to ora magnifico. Tonta" canas, poroBU rostro estaba jovon. Juan sollevó la mano a los ojos como paralimpiarlos temiendo sor victima deuna Ilusión. No, no lo ongafiabansus vlojoo y opncos ojos: aquel granBoüor ora Podro, su camarada do laInfancia. Cuanto ha do haber traba-Jado y ahorrado, ponsó Juan, paraque haya podido salir de la mlsoriay Hogar & tanta altura y "ganar tantadistinción,

lAh! pobro Juan: no había podi-do olvidar los lmbCcllos relatos de losgrandes vampiros do la humanidad;no había podido olvidar lo que leyóen los libros de las escuelas en quetan concienzudamente se embruteceal pueblo.

Podro no habla trabajado. Hom-bre sin escrúpulos y dotado de gran

Holnmonto la forma original dol bnu-tlamo; Bino ol hoclio do quo ol proxii-douto ova, hastti lineo poco, un pastordol ovungollo, quo doaongaflado al (futlb' lo,'inútil 'do mi! juipirt»! y no ÍM-dlondo onoontrar ou m gnnta ulDIlh lo

'Iotras, ul puodoa juzgar los quo ootftndogos, por el envlleclmleuto y la do-gradación, y dó una patria quo paranada los ha norvldo. No ora tampocola Co dol üt'úyontoi do aquel quo por-mnneco largus horas do rodillas es-perando oncontrar la follcldad onotro mundo monos doapiadado.

No; no ora la curiosidad do loshombros-niños, la sugostloü a la quepareao no podor substrAorso ol es-clavo do uniformo,, ni la vana ospo-ranza dol rollglotfo la quo on dulcocomunión hacía reunirse en aquol lu-gar íl un gran número do Individuosde cualquier sexo y odad. Era la•doa libro do prejuicios que daba ca-lor á sus cerebros.

El presldonto elegido en la somanaanterior abrió la sesión, Interrum-piendo la alogr© charla do los cir-cunstantes; y, como era de costum-bre, cedió el puesto al nuovo presi-dente quo ollgló la mayoría.

Tanto el acta como el informe ren-dido por la tesorería fueron admiti-dos sin objeción alguna, En se-guida los miembros acudieron á. la

Carnegie.Una tarde Juan se detuvo á con-

templar el paso de ricos automóvilesocupados por personas regordetas encuyos rostros podía adivinarse la sa-tisfacción de llevar una vida sinpreocupaciones. Las mujeres char-laban alegremente y los hombres,almibarados é insignificantes, lasatendían con frases melifluas que ha-brían hecho bostezar de fastidio áotras mujeres que no hubieran sidoaquellas-burguesas.."

Hacía frío; Juan tembló pensandoen los suyos que le esperaban en lanegra casuca, verdadera mansión delInfortunio. Cómo habían de tiritarde frío en aquel instante; cómo de^bían sufrir las torturas indescripti-bles del hambre; qué amargas debe-rían ser las lágrimas que derramasenen aquellos momentos. El desfile

malicia, había podido aperolblrse deque lo que se llama honradez no esfuento de riquezas, y se echó a en-gañar ¿ sus semejantes. Apenasreunido algún fondlto, instaló un ta-ller y alquiló manos baratas, y deese modo, fue subiendo, subiendo.Ensanchó sus negocios y alquilo másmanos y más y más y se convirtióen millonario y en gran señor gracias& los innumerables "Juanes'' que to-man á pies juntillas los consejos dela burguesía.

Juan continuó presenciando el bri-llante desfile de haraganes y hara-ganas. En la esquina próxima, unhombre dirigía la palabra al público.Escaso auditorio tenía, en verdad,aquel orador. ¿Quién era? ¿Quépredicaba? Juan fue a escuchar. '

—Compañeros, decía el hombre,ha llegado el momento de reflexionar.Loe capitalistas son unos ladrones.Sólo por medio de malas artes sepuede llegar á millonario. Los po-bres nos deslomamos trabajando, ycuando ya no podemos trabajar, nosdespiden los burgueses como dejansin amparo al caballo envejecido enel servicio. Tomemos las armas paraconquistar nuestro bienestar y el denuestras familias.

'Juan-lanzó una mirada desprecia-tiva al orador, escupió al suelo concoraje y, so marchó &. la casuca negradonde lo esperaban afligidos, conhambre y con frío los seres queridos.No podía morir en él la idea de queel ahorro y la laboriosidad hacen lariqueza del hombre virtuoso. Ni anteel infortunio inmerecido de los suyospudo reaccionar el alma de aquelmiserable e'ducado para esclavo.

RICARDO PLORES MAGOST.

mesa de la tesorera, para cubrir suscuotas destinadas al sostenimiento do"Regeneración". . •

El compañero Avalos dio lectura ásu conferencia; mas, por respeto, ásus palabras cuando dijo en el exor-dio "No esperón que sea esta unaconferencia, compañeros, ni tampocoun discurso.' Para la primera hubieranecesitado hojear libros, y, no tuvetiempo de hacerlo; para el segundoprecisaba la delicada construción quelos retóricos exigen, y no quise de-vanarme los sesos," no' debería lla-marle discurso ni coherencia. Puesno supe si la fusta asida por aquellamano hercúlea, hacía sentir mejor suefecto en las. espaldas de los tiranos,

quo su espíritu do invootlgaolón bus»caba, no volvió (Ironunolando al minino tiempo n lúaamistndosdo aquolloa quo, tiuublón onol nombro do, «u dloa oxploUn flln.conBldoraolón ni prójimo, recomen-dándolo la fó y in. humildna como lftúnica punacoa imru tortoa aun maleo.

¡Follz colnoldonclat 131 quo ayerconfiaba on ol ovangoUo para sulvara la humanjdnd, cata «ocho y nntoun, Inmenso número do lluortarlos.sin rltos.nl coromoniau usudoa parlgloala alguna, ponía un bollo nombroft la hija de aquolla simpática parola.REGENERACIÓN llevaba un sonclllotrajo do color rojo, símbolo do la li-bertad del prolotarlndo nnlvoraal, yostentando por todo adorno plateadaslotrns quo rezabnn oí nombro quo lofue designado.

Jesús, Rincón y Luisa Rincón, pa-dres de la niña roción bautizada, en>medio de una gonoral inanlíostaclonde júbilo, volvieron & sus respectivos-asientos, embargados también do ine-fable satisfacción,

A Instancia de, algunos miembros,el compañero VUlarreal hizo uso do lapalabra. Habló de la existencia dedios, su pro y; su contra. ' Suo pensa-mientos fueron profundos,: y BU sen-cilla elocuencia digna de toda admira-ción, sin descuidarse del fondo, parasacrificarlo a Ja forma. El discursomagníficamente improvisado, fue-corto y lleno do interés.

Transcurridos algunos minutos, elmismo compañero profuso la elec-ción de un comité, para que unido alde los socialistas, quienes á la sazón»celebraban su mitin en uno de los de-partamentos del mismo edificio, se di-rigieran al Concilio de la Ciudad yelevaran una enérgica protesta encontra de la supresión de la libertad1

ProletariasLa historia es breve, pero elo-

cuente.Andrés Aguilar, de Seguin, Tex.,

rentó al tercio 150 acres de tierrapara sembrar, al abogado Diboll,quien la vendió á otros individuos, á.las dos semanas de haberla rentadoá Aguilar. Los nuevos dueños, de-seoses de lucro, quisieron rescindir elcontrato de arrendamiento y ofrecie-ron al mexicano $100.00 para quedesocupase el rancho; quien no acep-tó por resultar lesionado en sus in-tereses. Recurrieron los nuevos due-ños á la Corte local, la que dictó or-den de lanzamiento contra Aguilar,señalando como fecha para que cau-sase ejecutoria la orden el 31 deDiciembre pasado. Aguilar, basadoen el derecho que le daba el contratode arrendamiento con Diboll, y con-siderando injusta la orden de lanza-miento, no la obedeció, protestandode ella. Pero, contra toda justicia,el 4 del presente llegaron á la casade Aguilar un empleado americano,uno mexicano y un carrero, quienesdesde luego sacaron al camino real to-dos los muebles y demás objetos per-tenecierftes al compañero Aguilar, asícomo sus bestias y otros animales.En el camino real fueron también

protejer á los detentadores de la pro-piedad; justicia odiosa que dejará deexistir cuando los proletarios nosunamos para combatir y destruir elpodrido sistema social presente, enmedio del cual la dicha de unos cuan-tos tiene como base las miserias ylágrimas de los más.

• » *Los compañeros en "Holtville; Cal.,

pertenecientes todos á la progresistaunión obrera I. W. W., (Trabajado-res Industriales del Mundo), han em-prendido la construcción de un nue-vo Templo del Trabajo en dicha loca-lidad.

La nota simpática está en que to-dos ellos, sin exigir ^alario alguno, sehan prestado gustosos á trabajar enla erección de dicho edificio que, se-gún sabemos, será un gran centroobrero de todos los trabajadores delmundo.

Dando un ejemplo elevado de ver-dadero internacionalismo y solidari-dad, se han dedicado á la construc-ción de ese edificio, compañeros dedistintas razas, siendo los más fran-ceses, rusos, italianos, argentinos,norteamericanos y mexicanos, traba-jando todos con empeño sin necesi-dad del amo que les esté urgiendo,libremente, fraternalmente, como no-sotros soñamos el trabajo en la So-ciedad Futura que tanto ansiamosllegue y á cuya realización deben ten-der los esfuerzos de todos los queamamos ser libres y basar nuestra fe-licidad en la felicidad de todos.

entusiasmado por el levantamiento i abandonados el compañero Aguilar yde Talamantes. A un repórter de "El ' su familia, sin que valiesen sus pro-

I testas ni el contrato de arrendamlen-con 150 , to que, firmado por las partes contra-

hombres y por lo pronto el Gobierno ¡tantes, obra en manos de la víctima.

Paso Herald" le manifestó:'.'Talamantes se levanto

no se atrevió á atacarlo. Ahora cuen-ta con 1500 hombres bien armados "

En los alrededores de Pilares deTeras y Nacozari, del Distrito deArizpe, lo mismo que cerca de Cum-pas y Moctezuma del Distrito de Moc-tezuma, luchan denodadamente nu-merosas guerrillas de Insurgentesbien armados.

Fueron testigos de ese acto injustoWm. Hathrug, Ems Crlgs, FranciscoCazares, Antonio Briseño y otros más,quienes han impartido su ayuda mo-ral y pecuniaria al compañero Agui-lar, quien, desgraciadamente, es ciegoy pobre.

Los proletarios en Tuxpan, Ver., sequejan de que "El Ostión Grande,"como llaman á la Compañía America-na protegida por el gobierno para quese enriquezca á costa de la miseriade los trabajadores, les roba bastahacerles la vida imposible. Antes deque esos vampiros consiguieran laconcesión para explotar la pesca delostión, los proletarios ganaban suvida pescando ostiones; pero una vezque "El Ostión Grande" entró encombinaciones con las autoridades,

I todos los desheredados han tenidoComo este caso, hay otros muchos,) que, para pescar, pagarlo un tributo

en los que se muestra la justicia bur- al gran molusco, a mas de verso obli-El Gobierno está escaso de armas, i guesa en toda su fealdad: hecha para gados a venderles el resultado de BUS

pescas á ese mismo Ostión, al precioirrisorio que su poder les permite se-ñalar.

Unios á la revolución, proletariosen Tuxpan. Solo así lograréis de-rribar á las autoridades que os ven-den.

* * #No satisfecha aún la Compañía del

Sur'Pacífico con entrar á saco en iosbolsillos del público, y ansiosos susaccionistas de enriquecerse más toda-vía, aunque ello sea & costa del bien-estar de los demás, pretenden sacarmayor provecho aún del que ya hanobtenido, explotando despiadadamen-te á sus empleados y obreros á talgrado, que se han visto compelidos ádeclararse e n huelga en Fresno y enStockton, Cal., y en Sonora y Sinaloa,Méx.

La rapiña de esa Compañía llegaal cinismo. A los compañeros mexi-canos trabajando en Fresno y á quie-nes pagaba $1.60 al día, les dijo queles bajaba el salario á 51-25, porqueeso les alcanzaría hasta de sobra paravivir. A los en Stockton les rebaja-ron el salario de $1.60 á $1.00. Enambos lugares, los compañeros mexi-canos se negaron á continuar traba-jando y hasta la fecha no han vueltoá trabajar para esa Compañía devampiros que, si no nos unimos paraimpedirlo, desgraciadamente conti-nuarán oprimiendo a los trabajadoresy robándoles el producto de sus es-fuerzos, al amparo de las Leyes he-chas por los mismos burgueses y sos-tenidas por Gobiernos desprovistosde toda vergüenza y conciencia, comotienen que ser todos los gobiernospara llevar paternalmente al rebaño

humano al trasquiladero capitalista* * •

Pero, afortunadamente, hay ya mu-chos hombres conscientes dispuestosá luchar en contra de todos los go-biernos tiránicos y los capitalistas ex-plotadores, enseñando á los hermanosde cadena la vía á la Libertad.

Entre esos luchadores se encuen-tran los miembros de la I. W. W(Trabajadores Industriales del Mun-do), que por todos IOB medios de pro-paganda posibles despiertan a los de-más obreros.

ó en los inflados pómulos del as-queroso sacerdote. Solo me concre-taré á decir, que desde el principio deaquella lectura que saborearon misoídos, los monstruos humanos perma-necieron en exiblción sujetos por lasImplacables pinzas de aquel crítico.Las graves sentencias, eran oportuna-mente reemplazadas por la sátira; yesta última arma, usada con especiali-dad en el ridículo tonsurado, era es-grimida con la maestría de un JoséNákens. '

Las francas risas del grupo y unprolongado aplauso, fueron la coronade laureles que ciñeron las sienes delconferencista de ja última sesión.

Al que esto escribe se le nombróconferencista para la sesión próxima.

. Como fuá anunciado el domingo an-terior, la niña- Loy» recitó una her-mosa poesía dedicada al Encastilladode Ulúa. Su voz suave y-argentinaacompañada de una gracia exquisita,la conquistaron aplausos y sonrisas.Esta pequeña recitación fue prece-dida por el bello poema épico titulado"SINFONÍA DE COMBATE" del ma-logrado poeta Santigo de la Hoz, querecitó el compañero Francisco Hor-casitas, siendo interrumpido por con-tinuas ovaciones.

Una ceremonia solemne por su sen-cillez, tuvo lugar en seguida. Hacíados semanas que uno de los miem-bros anunció ar la agrupación,"que"una joven pareja, inspirada en lasideas libres deseaba dar, bautizo áuna niña que era el primer fruto deun enlace también libre; dé una uniónque seguía siendo la felicidad de ellosy de los padres, y el escándalo de lahipócrita gente de iglesia que vivepegada á la tradición como el moluscoá su concha; á la vez que causando unamargo disgusto al señor cura, quienmiró en esta vez escapársele de lasmanos el valor de una docena debotellas de vino, que de ouena ganahubiera apurado en el nombre dedios y de los miopes.

Los padres de la criatura, llevandoá ésta en los brazos, se situaron fren-te á los miembros, donde el presi-dente los esperaba sin la intención deusar la saliva en actos para los quela naturaleza no la ha destinado, des-provisto del óleo y del incienso,adulterado con cascaras de naranja,sin el menor deseo de causar un res-friado á quién no podría defendersede prácticas tan sagradas, con aguabendecida á gritos, ni llevando elpuñado de sal con la que arrancaríamaldiciones de aquella inocente víc-tima si pudiese hablar, lanzadas con-tra él y los estúpidos que la sugeta-

El mitin del GRUPO "REGENERA-1 ran, gozándose en presenciar el hu-

de la palabra "en las calles j parques-que las autoridades pretendían llevará cabo. La proposición fue aceptadasin recurrir á la votación de • Ios-miembros que, unánimes, aplaudiéron-la iniciativa, quedando además listo&para entrar tá la, cárcel en.caso de que-la protesta resultase ineficiente, é-inscriblendo muchos de ellos volunta-riamente sus nombres.

La sesión fue cerrada dejando agra-dables recuerdos en todos aquellos in-cansables . luchadores.

M. GONZÁLEZ.

Llamamos la atención de los com-pañeros mexicanos que deseen ins-truirse, á que concurran á los salonesde la Local de los I. W. W. (Traba-jadores Industriales del Mundo), si-tuados en 335 Towne Ave., entre lascalles 3a. y 4a., al Este.

Invitamos á todos los compañerosá que concurran á esos salones, dondetendrán"buena acogida y' donde pue-den pasar sus horas de" descanso ins-truyéndose. A este efecto, los com-pañeros de la I. W. W. han estable-cido,una escuela en sus salones y unabiblioteca. La escuela estará abiertatodas las noches de 7 y media á 8 ymedia, y los companeros A. M. Ojeday Crescendo Ramírez darán instruc-ción elemental gratis á todos los quedeseen pasar á recibirla. La biblio-teca estará abierta todos los díasdesde las'8 de la mañana basta las10 de la noche, y en ella encontraránlos amantes á la buena lectura librosescogidos en español, bastante ins-tructivos.

Todos los martes, á las 7 y mediade la noche y en el mismo local, 335Towne Ave., celebra sus mítines lamencionada Local de los I. W. W., álos cuales también quedan invitadostodos los compañeros que deseenasistir y que ansien aprender cómoemanciparse del» oprobioso sistema ca-pitalista que causa todos nuestrosdolores, tristezas y miserias.

ENRIQUE PLORES MAGON.

Jesús GánalesEl Partido Liberal Mexicano -tiene;

la pérdida-de un luchador más quelamentar. , • , - • • • • . •••

Jesús Canales, padre de nuestro in-fortunado César, compañero de ca-denas de Juanito en San Juan de-Ulúa, ha muerto. No tuvo ya el>consuelo de volver á ver libre á suquerido César, ni este pobre camara-da tuvo el de recibir el último aliento-del ser querido que le dio la vida,y le enseñó a amar la1 justicia y á.luchar por ser libre.

La familia há perdido el ultimo-apoyo que le quedaba; faltándole éste,,solo á fuerza d& enormes sacrificios-podrán continuar enviando á César la

Siempre Adelante

CION" de la noche del domingo 15,resultó, de seguro, como nadie lo es-peraba. El espacioso y magníficosalón donde celebra sus sesiones sevio henchido de gente; y puedo asegu-rar, sin temor de equivocarme, quede toda ella ninguno asistió por simplecuriosidad.

Era algo mas lo que hacia allí losarrastraba, lo que les Impulsaba á re-correr un trayecto de mas fle unamilla á través de las calles interrum-pidas por el tráfico. No era sin dudala diciplina militar que envilece álos hombres el alma convirtiéndoloade seres útiles a la humanidad en sus

mano sacrificio.El nombre que se la dio, preparado

ya de antemano por los padres de lacriatura y el que llevará hasta queesté en aptitud de elegir otro que másle agrade, fue el mismo que llevanuestro grupo: REGENERACIÓN.Bello nombre que en sí encierra to-das las esperanzas y todas las aspi-raciones de los ya enmanclpados deltradicionalismo, aunque no para losque aún ofrecen la mejilla para quela hiera el amo, 7, torturados por lainanición dan gracias a BU creador porlos "beneficios recibidOB."

ho notable de Ja ceremonia DO fue

ayuda pecuniaria'qúé'á ese rmártirIVhace tanta falta para medio mitigarlas torturas que sufre en el horrible-calabozo en que le tienen 'sepultado-én vida.'" " "''

Compañeros, Compañeras: ¿Nega-réis vuestra ayuda al hermano en des-gracia? ¿Dejaréis que una familia-desconsolada por la nueva pérdidaque ha sufrido, sufra'más aún por laimposibilidad de enviarle a César laayuda que tanta falta le hace? ¿Per-mitiréis que al dolor de la triste no-ticia de la muerte de su padre cuan-do él está tan lejos de los suyos yprivado de su libertad, se una laamargura de la miseria j las necesi-dades no satisfechas?

César necesita de la ayuda de no-sotros sus hermanos y hermanas porquienes se ha sacrificado, y justo esque volemos á ayudarlo.

La dirección de la señora madre denuestro infortunado César E. Canaleses la siguiente: Sra. Josefa C. Vda.de Canales.—Eagie Pass, Tex.

Enviad á ella vuestra ayuda lomás pronto que os sea posible, paraque de ahí le sea remitida á Césarpor conducto seguro.

ADIVINANZA.El farsante "Imparcial" ea su e<3

clon del 3 del mes en curso, dice/grandes letras: "Los revoltosos nodisponen ni de hombres ni de armaspara presentar un combate serlo." No-sotros preguntamos si los soldadosde Navarro y Guzmán morirían demiedo.

ELIAS B. AliVARADO.Es el nombre de un joven que

hará unos seis meses estaba en SanFrancisco, Cal., y de qule-n desea, mu-cho tener noticia el cómpa&ercJosé Barragán, que vive e i TesCJty, Tex.

Page 3: ¿QUE CEIS AQUÍarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n21.pdf · mas, vuestros hermanos luchan es forzados contra el despotismo qn e por espacio de seis lustros ha entorpe cido el

IBCHDNSIIIAGION.

Regeneración.So pubílcji lo» fl<Vbiulou y vulo IR

UN LA IU3PWWA0A MEXICANASPor «« aflo.. • ífi.GO monoda mexicanaPor 6 moflos.. ÍH.BO inonoda moxioana

MS WB I5SXAPO8 UNIDOS:Por un nRo.. $2.00 nvouediv nmorloiinivPor í xaeuoa, $1,10 moneda amovloanixp o r i mesón..60c monotin. nmorlctmn

precio dol ojouinlnr: C> cta., oro, 6BU cqulralouto oiv monada moxicnnn.üüto «a, 10 cto,

Lot «nitoa do dinero fluodon lia-corso por Giro Postal, por Ksprosa, onBlllotoi A Onlonou do Banco, 6, o»último onao, on Timbres Póstalos.

Las personas quo reciban REGE-N1DRAC1ON so eorvlrfln mandar pa-gar dlrootamonto su Bubsorlpclónpues no podomos girar contra nuoo-•roo abonados.

NOTA.—NO SK SKItVlHA NINGÚNPEDIDO SI NO V1ENB ACOMPA'NADO DE SU VALOR. >

PIUSCIOS E8PKOIALES PARAAGENXJSS.

lOt ojoraplaroo $ S-00 oro50» ojemplaros 12.50 oro

1000 ejemplares 20.00 oroEditor; Anselmo L. Figuoroa, 519%

a. 4tb St., Los Angeles, Cal.Tolñfono: HomeA13C0.

Bntered na socond-clasa matter Sop-tember 12, 1910, at t»e postofílce atLo» Ausoles, California,, under theAot of táárch 3,1879.

loo propongan como niloinbrou on unanóulóu rogluinontnrin. Loa BOUQWOU-

tou noran lulnütlrtoti, ntownro quo IOHfavorozca oí voto do Itt mayoría. •

fctooolon 11. LOIJ nuovamoiilo. iidml-tldon mlombrou, tomlvan quo prontardo palabra ó por escrito, on la prl-mora HQalOn (V q,uo coHOUvrnn, liv al'guiünto protoflta:

Yo J

protoato observar la Constitución yroRlninontoB do osta Unión, cumplirdo la mojoi* mnnora u'oslblo con InacomlalonoB ano BO rao nalgnon, obser-var una conducta digna para que míaactos no ocasionen descrédito A laagrupación a QUO portonozco, guardarloa aocrotofl "do la Unión y aor llol ála "FEDERACIÓN AMERICANADlflL TRABAJO."

Socclóa 4. La. cuota do Inscrip-ción «ora do 25 contavoa.

Sección C. La cuota monsual soríldo C0 contavos, do IOB quo G conta-VO8 pasaran al fondo ospeclal quo sodostlna purado ciorro.

loa casos do liuolgn ó

Socolrtn 0. Culnaulor mlombro doeata Unión quo dojaro do papar sita(motan corrüupondlontos por mim dotrclB moflas,- noril nunpqndlilo y ftftT tíolo coniujile.iu'd ol Secretarlo do Fl«nunziui. SI panudo un ni en dol día on

o n>) k> comunicó) aun no cubro nuooüotuti, tiora oxpulondo dol cono do laUnión.

Soíiolfln 7. Mi individuo auo uoll-clturo luKroaar a ostn Uulón y íjuo nouo lo huya admitido, no podra hucornuuva oolloltud, ol no huata truamoaou dcupuOu dol din on quo BO loroehtusó.

lül próximo iueetJnfí (onúra1 lugar,como <lo costumbre, OH ol Templo delTrabajo, ol domingo entrante, prin-cipiando u las diez do la tiiiifuum.

Concurrid a inscribios como miem-bro» (lo la Unión, obreros mexicanos.La, fuer/u del Unionlsino despedazarálas cadenas do la miseria y conquistarápura todos los sores quo trabajan olbienestar y la llbortad.

Contra las CadenasTrabajos de OrganizaciónA pesar de la lluvia tenaz que sobre

la ciudad de Los Angeles caía copio-samente la mañana del último domin-go, los miembros de la agrupación

_ ,'JORNALBROS UNIDOS" concurrie-ron en gran numero a la sesión quese había anunciado para ese día.

Dicha unión tiene ya en. su poder10,3 libros/ sello, tarjetas, estampillasy'demás útiles necesarios para su fun-cionamiento, y por lo mismo está lle-vando á cabo sus trabajos con enteraregularidad.

En la última sesión les,fueron en-tregadas sus tarjetas respectivas conestampillas debidamente canceladas, átodos los miembros presentes que pa-garon sus cuotas mensuales.

Continuóse la discusión de las ba-ses orgánicas de - "JORNALEROSUNIDOS," v quedando /aprobados losartículos que en seguida transcribi-mos, entre los que van incluidos dosque merecieron la sanción de la asam-blea en fá'sesfóá'anfepas'iiclá.',

"JORNALEROS UNIDOS."

ÜSIOJT NUMERO ÍS007.

Hay Que Fomentar la RevoluciónDesgraciadamente so ha confirmado la noticia do la muerto do nuestro

hermano Práxedis Q. Guerrero, segundo Secretarlo do la Junta Organiza-dor» del Partido Liberal Mexicano; Ocurrió on Jnnos, Chihuahua, la nochecícl 30 dol pasado Diciembre. Los detalles do esa epopeya, tomados denuestro estimado colega UE1 Paso dol Norto," pueden verso en otra partedo esto mismo número. EJ parto oilcial fuó recibido él lunes do esta se-mana, • procedente1 del campo de operaciones de la fuerza liberal d,el nortedo la Sierra de Chihuahua.

Ya no hay lugar á duda, compañeros do ideal: cayó el hóroo comocaen los buenos y su sangro generosa ha regado la tierra, que 61 con tantavalentía quiso entregar al pueblo, su legítimo dueño. Antes de morir,nombró al compafíero Leónides Vázquez jefo do la columna liberal, y Leó-nides prosigue con actividad la campaña, no se da tregua, voluntarios,continúan uniéndose & esa falanje de leones magníficos que no desmaya-ron al ver caer en Janos al hermano teñido en sangre, sino que, con mayorardor continuaron el combato hasta que lograron la dispersión de lasfuerzas enemigas cuyo número era superior.

Ahora, á luchar, & continuar la campaña, & agrandar esa hoguera enla qne, si bien es cierto que perecen los malos, muchos buenos caen tam-bién; pero así ha sido siempre. La libertad se obtiene a costa de sacri-ficios supremos. No hay que arredrarse. La muerte dé nuestos hermanoses dolorosa; pero no debemos conformarnos con lamentar esas pérdidaspreciosas: imitemos su ejemplo. La sangre de los mártires es más elocuenteqne el mejor discurso. •

Compañeros, redoblemos nuestros esfuerzos en pro de la Revolución.Es necesario que haya mayor número de guerrillas liberales en acción.Hasta hoy hay guerrillas liberales solamente en Sonora, Chihuahua,, Coa-huila, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Morolos y Durango. Es peciso que, ála mayor brevedad, se pongan en acción nuevas grupos paira robustecer elmovimiento deí Partido Liberal, y para ello, redoblemos, repito, nuestros es-fuerzos en favor de la Revolución.

Cada compañera ó compañero que amen la causa del'Partido Liberal,deben, sin pérdida de tiempo solicitar su ingreso al Partido, para lo cualno necesitan hacer otra cosa que firmar el cupón y pagar su cuota mensual.Recordad todos que el Partido Liberal lucha exclusivamente por la clasepobre; recordad qne en nuestras filas lio hay millonarios. Los capitalistasson los más encarnizados enemigos con que cuenta la causa, porque sabená dónde van dirigidos los pasos de los liberales: á la emancipación econó-mica, del proletariado. ,

Proletarios:, poned yuestro grano de arena; contribuid paravuestra redención.

RICARDO PLORES MAGON.DBOIiARACION DE PRINCIPIOS.

Reconocemos que bajo el actual sis-tema social, hay una lucha cons-tante entre la clase productora y laclase explotadora: lucha que no ce-sará hasta que los trabajadores dis-frutea del producto integro de su la-bor.

Reconocemos que la emancipaciónde los trabajadores debe ser Obra delos trabajadores mismos.

Reconocemos que la organizaciónde Bindicatós obreros es indispensablepara e | mejoramiento del proleta-riado.

Reconocemos que de permanecerdesunidos, atentaríamos contra nues-tros propios intereses y traicionaría-mos 6 la causa de la emancipaciónobrera»

Por lo tanto, nosotros, los jornale-ros de Los' Angeles, constituimos laUnió» «TRABAJADORES UNIDOSNUMERO 13097" y nos afiliamos a la"FEDERACIÓNTRABAJO."

AMERICANA BEL

CONSTITUCIÓN.

Artículo 1.—Nombre.

Htsta agrupación será conocida co-mo "DNION NUMERO 13097" de los"JORNALEROS UNIDOS." Estáafiliada á la "FEDERACIÓN AMERI-CANA DEL TRABAJO."

Artículo 2.—Objeto.Hl objeto de esta Unión es luchar

por la emancipación de la clase tra-bajadora. Estimulara el desenvolvi-miento intelectual y moral de susmiembros; procurará la disminuciónde las horas de trabajo y el aumentode salarios, y por todos los mediosposibles cooperará al mejoramientode los trabajadores.

Artículo 3.—Miembros.

Sección 1. Pueden pertenecer áesta Unión, los jornaleros Ó peonesy también aquellos obreros de cuyooficio no baya Unión en la localidad.A los miembros de otras Uniones quecon su experiencia y conocimientosquieran contribuir al engrandeci-miento de esta Unión, ee les admiti-rá en el seno de esta siempre que asilo disponga la mayoría,

Sección 2. Los que deseen logre-& esta Unión, pedirán de palabra

por escrito & cualquiera de losiBcIonarloB 6 miembros de ella, que

Este debe ser él grito de todos loshombres y' de todas las mujeres delmundo entero. Abajo el Mlkado;abajo ese gobierno perverso queescupe cínicamonte sobre los mas de-licados sentimientos humanos; abajoesa institución criminal que,f quiereacabar'"con. ios' hombres más dignos ymás generosos del Japón.

El cable nos anuncia que han sidopor fln sentenciados á muerte los com-pañeros japoneses. El cable tambiénnos anuncia, que los compañeros con-denados á muerte recibieron la sen-tencia riendo y cantando cancionesobreras, verdaderos himnos á la liber-tad:

De los' veintiséis encausados, veinti-cuatro fueron sentenciados á muerte,y dos, á largas condenas. DenjíroKotoku, su compañera Kanno y losdemás mártires, dijeron en voz alta yalegremente que morían dichosos porla causa del proletariado.

Compañeros: levantemos nuestrasprotestas contra la Inicua sentencia.Los proletarios de todo el mundo de-bemos estar unidos contra el capi-talismo y contra los crímenes de losgobernantes que no soa otra cosa quelos mastines de los ricos, los sirvien-tes de la plutocracia.

Guerra al Mikado; guerra a ese bár-baro gobierno que con sus actos ultra-ja á la humanidad.

A protestar, á protestar contra labarbarie del Mikado que la protestaes arma poderosa cuando es enérgicay brota de todas partes.

COLEGIO DE OSTEOLOGÍA EN LOS

LOS ANGELES

. . Calle Souta Hlll, Numero 3 21-,

Hospital, Enfermería y Departamento

Clínico

Tratamientos Médicos, Incluyendo

Obstetricia, Cirugía y 'Casos

Generales

Dr. W. C. Brlgham, Medico y Cirujano

Jefe del.Cuerpo de Clínica externa.

Teléfonos:

Home 60,141, Sunset Main 4206

En MemoriaDe Práxedis

Compañeros:La dolorosa noticia de la muerte

de nuestro querido compañero, delbravo luchador,, del, hombre ,que,,sinambición' personal, se lanzó al campode la lucha para conquistar pormedio de las armas la dignificación ylibertad del pueblo mexicano, hacausado una profunda herida en elcorazón de-ios que veíamos en Práxe-dis G. Guerrero al héroe que nosguiaría hasta conseguir nuestra liber-tad política y nuestra emancipacióneconómica.

Su muerte ha dejado un vacío irre-parable en la causa de la Insurrec-ción Liberal; pero que no por eso de-genere nuestro ánimo. Por el con-trario, que se redoblen nuestras ener-gías, que aumente la bravura de losluchadores por la causa de los opri-midos, que nuestras compañeros,desde la tumba, piden venganza porla sangre que por nosotros derrama-ron. No carguemos sobre nuestrasconciencias el abandono de las Ideasde esos hermanos que, aunquehuertos, su voz libertaria resuenaaun en nuestros oídos, la escucha*mos, aún. ¿Qué hacer cuando se en-cuentra una contrariedad en la lu-cha? ¿Someternos? N6; hacer esta-llar nuestras iras, entrar al combatecon mas brío, que una derrota puedeser la precursora de una gran vic-toria.

Conque: ¡Adelante compañeros!

A reforzar el movimiento, que la

Revolución se robustece, se ensanch

y la tiranía se debilita.

Por fln tendremos los desheredados

pan, Justicia y libertad.

Golconda, Arizona, Enero 18 de

1911.

" Antonio Norzagaray, A. R. Saldaña,

Florencio L. Olivas, Anlta6 Robles

Alberto Jiménez, Jesús Valdés, Juan

Ruelas, Alfonso Alcázar, Julio Con

treras, Jesús Lara, Carlos R. Martí-

nez, Rafael Romero, Canuto Carabeo

La Toma deJanos

(Do "101 TUBO dol Norte")

El aUtiJlío a <wto pueblo dol Dlo-trito iloi Quloann fuó formidable yllono ilo arrojo y valentía por partodo los) luaurgontoa hasta auo por ílulo tomaran outrando cublortou do glo-ria y capturaron a ln primorn autori-dad du allí d qulon rutionun aun uncalidad do prlulonoro.

Despuos do la dorrota sufrida porol duotacamonto quo estaba do guar-nición on Janos, tolORrallaron ft Ca-sau (.¡nimios pldlundo auxilio quo, losfufl ouvlado lmumllatiimonto. Clontocincuenta soldados y un dostiicumcntodo Huralos llegaron A. Jnnos protegi-dos por las sombras do lu nocho fl ln-modlatunionto BO trabó ol cotnbntoquo fuó roflldo por ambas partos.Ounronta lnsurgoutos, bisónos, on sumayor parto, poro con el corazón hon-cüldo do corajo, so batieron comoloónos on ltiB callos y alredodoros doJauoa: un insurgente contra cuatro 6cinco fedunilea medían BUH armas yon ocho horas quo duró el sangrientocombate los persiguieron, los acosa-ron con sin. Igual bravura y los do-meñaron completamente.

Los vecinos ostaban asustados ycada disparo de fusil que era un re-lámpago lea hacia saltar de sus luga-res; los fogonazos se sucedían eln In-terrupción penetrando sus resplan-dores por entre las hendiduras de laspuertas y ventanas. NI una queja, niun lamento, ni otro ruido se percibíafuera del estruendo de los disparosmutuog y como la oscuridad era com-pleta, reinaba una confusión espan-tosa que hacía más tétrica, la situa-ción en medio del fragor de la ba-talla.

Uno de loa Rurales estaba guare-cido en. el quicio de una puerta cuan-do pasaba por allí una patrulla de fe-derales perseguidos por cinco insur-gentes y como vieron una sombra, lasilueta de un hombre, dispararonsobre él én los momentos que gritabael Rural; no disparen que soy yo.pero ya era tarde: no acababa dearticular la última palabra de auxiliocuando cayó rodando bañado en supropia sangre. ,

Serían como las cuatro de la ma-ñana cuando había cesado el fuegode fusilería y uno que otro disparose oía á lo lejos indicando la retiradade los pocos federales que quedabancon vida.

Momentos hubo, dice un testigopresencial ea que confundidos insur-gentes y federales, y cubiertos por lassombras de la noche, luchaban cgmotitanes cuerpo á cuerpo hasta morir óvencer.

En una de las calles cayó ieridoun insurgente á quien quetiri ion unapierna y rodeado de ocho soldados' sedefendía tenazmente disparando sucarabina primero desde el suelo, don-de yacía medio incorporado, y conun machete después cuando se le acer-caron habiendo matado á dos é hirien-do á cuchilladas á tres.

Acerqúense, cobardes, les decía;istoy herido, ¿no veis que no me pue-

do levantar? y cuando le intimabanla. rendición gritaba con las escasas

ílorroratt ,Oannon Cunan. Sonora llo-mudiua (1. do Unrroran, Sra. Knm-oltica Cuovau, Suflorlta Vlociilii CIIUVIIHy Soflorn. Juana Oolxm.

Al Ijiubujudur dol diipoii un Wash-ington, 1>. O

Ml!JHU MO1UQUNA. jItavtatit moiiHUJil, ilo combato, illrl-

por la NoflorilA Akidmt

Loa QUO Hiilwrlblnio.'i protouói'Kicatuonlo contra ni oillotia (,'<>-bku'iio Jupotidu lioi' uno dlo))uulclou>uiroapocto n los cnmarnduu iiiitl-inlll-(ÍU'IHÜUI JíipunoauH; y do llovinmi ft« i o d o la iionti'iH'la contra olloi!, noncoualdüiaromos onumlBoa Irmcom-lllii-blos dol Mlfrndo.

Ivwlndulo, Cal., 0 dí> Enoro do t o 11FlniiíidoH. Tootloaio .VMOÍTUH, JU-

cliiío García, A O. Arvízo, AI Arvito,S. CUabolla, Soñom G. M. do Martí nos,N. Martínez, D. Chabolla, A Cluibollu,A. Guerra.

Al Embajador dol Jupón <>n Wuati-lugton, D. C.

fuerzas-quei-le-quedaban:- ¡eso nun-ca! ¡Viva la revolución!.

Por fln una descarga de los enemi-gos que lo asediaban le arrancó lavida que con gusto sacrificaba por supatria.

Cuando el sol abrió las puertas deloriente, un cuadro siniestro y desga-rrador se iba presentando ante la vis-ta de los espectadores mudos testigosde aquella tragedia digna de grabarseen mármoles y-lienzos.

Las calles cubiertas de cadáveres;regueros de sangre por todos ladosque indicaban por donde se habíanarrastrado algunos individuos en. suhuida; las paredes salpicadas de man-chas rojizas y llenas de agujeros pordonde penetraron las balas, un campo, en fin, de agramante cubierto delos negros crespones de la devasta-ción, del luto y de la muerte.

El pueblo quedó en poder de losInsurgentes.

ProtestasEn nombre de la civilización univer-

sal, nos dirigimos á Ud. manifestán-dole nuestro descontento por el pro-ceso que se ha seguido á los 2 6camaradas en el Japón y por la visentencia á muerte Que contra elloha dictado el salvaje Mikado.

No es justo ni humano ver conIndiferencia que un chacal sentencieá muerte á hombres honrados comolos ilustres camaradas Dr. KotokuSrita. Sugako, Sakai y demás. Polo tanto, ante S. E. protestamoenérgicamente contra el salvaje proceder del Mikado, pidiéndole que Icomunique al Mikado, así como quexigimos la pronta y absoluta líbertad de los compañeros atropellados.

El Centro, Cal., Enero, 5 de 1911Firmados: P. R. Caule, Carlot

ValdéB, A. Mancillas, F. Molano, BDíaz, Francisco Herreras, Hilar!

Con la Indignación quo BO slonteanto los crímenes QUO ojorcon loa nu-tóorataa para afianzar su dominio,ollmlnando las voluntades fuorton qunlos combaten y quo dan el ojumplo cíorebeldía contra absurdas tradicionesy rancios prejuicios, azotamos nirostro del Mikado con nuestra pro-testa alta y clara, condenando el pro-ceder bíirbnro do esc mojiRtrun n"Ppara deshonra nuestra tlcno formahumana, y quien ha sentenciado <imuerte a 26 luchadoros, nobles y 'abnegados.

Dicha protesta os la hacemos saber,señor Embajador, para que la reco-jáis y enviéis & vuestro Soberano ySeflor, & quien, decidle á la vez, queen eHtoB paíaoB habernos millares deseres que sentimos asco por sus ape-titos bestiales de sangre, al mismo

') tiempo que sentimos por sus víctimas,los valerosos camaradas D. Kotokuy compañeros, profundo cariño y cor-dial aprecio; pues juzgamos á estosúltimos hombres honrados y dignos,á quienes tendemos nuestras manosfraternalmente, y para quienes exi-gimos absoluta libertad.

Extendida á 9 de Enero de 1911.ior el Grupo REGENERACIÓN de

Hico, Tex., (Firmadose): Juan Ca-nales, Severo López, HermenegildoLópez, Pablo G. González, a. Canales,C. H. González, José González, PedroRio y Trinidad Vlllarreal.

Al Embajador del Japón en Wash-ngton, D. C. '

* • *

El Grupo REGENERACIÓN dehoeniz, Ariz., en sesión ordinaria'

del 7 del actual, acordó protestar á'avor de suestros hermanos japonesesque han sido sentenciados á muertepor el Mikado.. Dichos sentenciadosson: D. Kototu.i R. Oíshi, ,J. Safaal,N. NIshikawa, S. "Vbifcawa y otrosmás, en número de veintiséis. PueTonuzgados en tribunal secreto, siendo

proletarias del Japón ó inculcarlesIdeas de libertad y asociación. Laburguesía japonesa, como la de todoslos países, temerosa de que el puebloobrero japonés despierte de su letar-;o y se dé cuenta de su verdadera

condición de abyecta esclavitud indus-trial, trata de aniquilar nuestro movi-miento en el Japón, asesinando á susagitadores más aguerridos.

Nosotros, los miembros del GrupoREGENERACIÓN de Phoenix, Ariz.,nos unimos á .nuestros hermanos detodo el mundo, para lanzar nuestramás vehemente protesta en contra deese atentado criminal de la clase aco-modada del Japón.

Basta de tanto crimen cometido enla clase obrera. Sobra ya con lasangre que el obrero derrama en lasminas, en los campos, en las fábri-cas, en los talleres / en los demásramos de la actividad humana, paraprovecho de los que nada producen.

Hacemos responsable al gobiernojaponés, como agente de los bur-gueses, de este crimen; y á él, comoá ellos, les exigimos sea suspendidala ejecución de la Inicua sentencia yse ponga en absoluta libertad á nues-

]»or IIIM lIlxTl/idcy dt> Méxicoy jMjr l<t ommidiinclón (lo la mnjor.

VA proel» do tu Hiil)«crl|>elón )>»r uualio os do NoMOiiiu vcntnvoM, oro, cu<<H(O |W«K y $t.i!H, pinta, on Mo.vico,

lXrtJnnHo los IHHIWIOM nn{:HflAorltn Andrea Vlllarroal, 51 fi

('unieron St., Han Antonio, Tft&s.

Instituto DentalAmericano

N. Mullí 8t.—J'Yonío Al /Vuovo Corroo(l'rooloa ICspocIaU'N <'n Trnl>Ajon

Pinos.)UXTRACCIONES Y IU0I,Mi)NO8 HM-

OHOS COMPLETAMEN'i'H SINDOLOR.

I lidiamos onpufiol y cobramosmuy biijos & nuestros

mexicanos.

orlpolón (V H15Q10N12UACION por oltermino do un año.

Lon llbroii (juo roitalamoo non doIon Q\iO f>\\ Isla Mbrertna ao totulon aiiütonta y cinco cuniavoa. Podomosdaí obran HOGIOIÓRICHH do Krnn morltoy novólas ÜUCOBIIIUH

Una obras <]UQ constan do (loo OinAa loiuua, pueden conaogulruo to-tiuuulo don 6 nifta subscripciones

EL OBRERODirt-ctoru: Hcflorita TKHIÍ3A

VIMJAIUUCAL,.

8o pudllcn ol primero y quilico de•<id/i me» y contieno siempre Intero-saiitos urtículos (Hlucntlvon y do com-

IJOH precios do .subscripción son los

sv USCUIUASR A REGUNUUACION

y OBTKNPRA UN LIBRO

GRATIS.

Estamos en aptitud de podor rega-lar un libro a todas las personas quedo hoy en ndolnnte tomen tina suba-

Un los Ifatndos Unidos: $1.00 por(in año; $0.50, por HOIB meses, (mo-neda umeriennn),

En México: $2.00 por un año y$1.00 por seis meses, (moneda moxl-oivim.)

Los pagos deben sor procisanitontendolautudos.

Dlrfjuso la correspondencia así:"El Obrero," 505 W. Nueva St.,

flmi Antonio, Texns.

DOCTOR A. R. GÓMEZEspecialista «n enfermedades de las Se&orus y todas los eonsidem4aa como

crónfoas.OFICINAS! 114 Bouth Sprlng St. TBLKFOJÍO: Mato JEI1V.

HORAS DB OFICMIA:De 9 á 1SS on ln mañana.De 2 á O eo IA t&rd*.Domingos: d» 10 A 12 m.

LA AURORA.LIBRERÍA MEXICANA

Oran Surtidos de Libros Científicos, Novelas, Cuento», Pósteles, Oh>ta* ótEscritorio, libros de Instrucción Primaria, Diccionario»,

Revistas Españolas y Periódicos Mexicanos.654 SAN FERNANDO STREET 654

Los Angeles, California.

Los pedidos por correo háganse á Pilar A. Robledo.P. O. Box 1665, Los Angeles, Cal.

Pídanse Catálogos

Junta OrganizadoraPai-tkja Liberal Mexicano*

tros hermanos japoneses. De no ha-cerlo así, el día que nuestra clase seponga en acción, cuando la hora her-mosa de las represalias suene, pedi-remos cuenta extricta a ios verdugos

Phoenix, Ariz., Enero 10 de 1911Firmado por la Comisión de Pro-

íesta: Alberto H. Córdova, Fran-cisco M. Bojorquez, Cristóbal Guerra

Al Embajador del Japón en Wash-ington, D. C.

* * •

El Grupo HEGBNERACION enesta ciudad protesta enérgicamenteen nombre de la humanidad, contra laInicua sentencia de muerte que el Mi-kado ha dictado para hacer desapare-cer á 26 compañeros cuyo único de-lito es el de ser altruistas. En talvirtud, reclamamos con energía, conla energía de hombrea conscientes yconvencidos, la vida de esos 26 cama-radas, para bien y adelanto del pueblojaponés y de la humanidad entera,urgiendo además que ee les ponga enabsoluta libertad.

Lehlgh, OUla., E. U. de A., Enero9 de 1911.

Firmado por el Secretarlo delGrupo: H. B. Rosales.

Al Embajador del Japón en Wash-ington, D. C.

El Partido liberal Mexicano no trabaja per U*var a B» Prea»-deacia de la República á ningún hombre. Al pneblo le eorrropeadenombrar á sus amos si ello le place.

El Partido Liberal Mexicano trabaja por conquistar libertadespar» el pneblo considerando como 1% base de todas las libertada*1* libertad económica.

Como medios para conquistar la libertad económica, «1 PartHtoLiberal se propone levantarse en armas contra la tiranía política jla tiranía capitalista que oprimen y degradan al pneblo mexicano;arrancar de las manos de los capitalistas la tierra qne se han apro-piado para entregarla á los millones de seres humanos qne componenla nación mexicana sin distinción de sexos; ennoblecer 9l Trabajo demodo qne éste no sea por más tiempo la vergonzosa tarea del prest»diario si no el esfuerzo metódico y sano de hombres y mujeres librea

^ dedicados & la producción de la riqueza social; organización 7' educa-ción del pneblo productor.

Las reivindicaciones del Partido Liberal son mny amplias j vanmuy lejos, pero se conforma con obtener para el pneblo en • ! próximomovimiento armado: pan, instrucción y bienestar para todos,—hom-bres y mujeres,—por medio de la toma de posesión de la tierra, 4e 1»redacción de las horas de trabajo y el aumento de los «alarios-Estos bienes, por sí solos, tendrán el podar de conquistar TOES malfacilidad otros, y después otros más.

El progreso de la humanidad no tiene límites -y por cas rasosno ea posible predecir basta donde lleguen las reivindic&cionea popu-lares en la insurrección próxima; pero lo menos que puede conquis-tarse es la tierra sin amos, esto es, que sea para el oso y dlsfratc d«todos. Conseguido esto, los demás amos que queden, los amos d* laindustria, del comercio y de la política desaparecerán mny promtepor la fuerza misma de las circunstancias.

Bl Programa del Partido liberal promulgado por la Junto tilprimero de Julio de 1908, puede quedar reducido á lo siguiente:tierra para todos, pan para todos, libertad para todos.

La Junta hace un llamamiento á todos los hombre» 7 á todaslas mujeres qne simpatizan con las ideas y los trabajos del PartidoLiberal para que se inscriban como miembros del mismo, para lo en*!no ttanen otra cosa que hacer que firmar el cupón, mandarlo A «ataOficina y pagar mensualmente la cuota que se asignen.

Los miembros del Partido Liberal Mexicano no quedan obligado*& tomar las armas. Esto lo harán solamente loa que voluntartenterntese presten & hacerlo.

CUPÓN DB ADHESIÓNA LA JUNTA ORGANIZADORA DBL PARTIDO LIBERAL

MEXICANO,519% Bast Fourth Street, Los Angeles, Cal., U. 8. A.

El que subscribe se adhiere formalmente al Programa del Par-tido Liberal promulgado el 1* de Julio de 1906; protesta ser fiel Alos principios que lo informan y pide Be le admita en el seno del Par-tido como miembro efectiro de 61, firmando como constancia el pre-sente documento.

firma

Nombre completo

Proíesióa ú ocupación

Residente en

Datado de

Osll* • Número. .

Me obligo á contribuir con la caattdad mensual de f.

i,-.ir

Page 4: ¿QUE CEIS AQUÍarchivomagon.net/wp-content/uploads/e4n21.pdf · mas, vuestros hermanos luchan es forzados contra el despotismo qn e por espacio de seis lustros ha entorpe cido el

En SectionRegeneración. REBEL FORCES

STILL GAININGIIKI'OIVT THAT O O V I O U N O Í ; TISH-

ÜAZAS oí' < nmrAiiuA \VIM< m;DKl'O.SIOO. JUjVOlfUTIONIKTH <JOM«

IM.NTiaA' ltOL'T l'KDl^UALH NlíAU

HAMOS. INN1 Itül.'í TO KOHCICN OI«'

UAl'IDLY lycitlíARIJíG.

ov«ry Siiturdny ut MU Vufil. i t h tJt., Lou Angolou, Cal.

Tolophcno: Homo A 1860.íiabaovíptlou ni tos:l**r anuuin $2 00FOT ilx monthi $1.1.0?vr thruo uionthlj . . . . . . . . . . . I .60

100 copies 0 8.00<VO0 copina IJia.flO

IOOO copio* 920.00

¡Editor uud Proprlctor,Vlguoroa.

Auaolino L.

Tin 1 Mt'xiciui ¿("veri lmoi i t lititi ut

lasl iHiicLIcullj1 a i l m l l l i u l l(n l i m b l l -

, l ly tu u u p u , ao t u r , w l t h t l io r o v o l u -

t l o n In C h i h u a h u a ln t ipl to i'f a l l

( l l n l l i r l o i l M 11 ti (I l ' l l l l l t l o i l t l l l l M l U M l t i l

nliuiy ltcvoltitiouMti lu Honor»Sonora tu rapldly privimrlnK hor*

twir l'or iii'Hvlly iilmlliu' to (lint lu tho«tato of Chihuahua. Alrondy thorohuu l)uun inore- or loaa Kuorrilla wnr-fiu-ti lu Honorii, wliloli on nccouut oíinountivlnouH niituro o( tlio ututo oruVlio roiullly envi'lüd o».

In Nuvojon, illüti'ict of AlfimOH, Sov-Tiilnmau.ti's, who lesa tluui

ETHEt DUFFY TÜRNERStatotí Kovonunout advoca to lila ro-nrroiit, thon tho hiuttur wlll córtainlybo lu'iird ol' on tho llooru ot tholloiniu and thu Soimto.

That U\o U'Outy uhoul'd bo noainondod HH to Htop thouu attomptn ol'Dlus*. tobb tn ln tho óxtrudUlon oí hl»¡enoiukm, no i'iiir«min(lccl porsoii wllldi'iiy, but whothor It wlll bo dono bo-foio thoro la n Soolnliat group

two woOlia mto ltiid only two hundrod in ("on^rona la aunrooly probableruvolutlonlHtii w 1 Mi hlni, la now ro-portod to havo Uftoon Uuudrud.

ln Pilaros do Torna and In Naco-ziirl, botli ln tho dlntrlct ol' Arlzpo,and ln Cunlpas and Moiitczunin, día-

••Bnur«d ÍVI Mcond-cUM rnutUrtíeptombar I I , 1910, at tho post of

l C l l f l d

t l i n t l i u v c o f l u t o h c i i t o d

311) l l l K t l l l l t t l lO .tlio wlros ' trlct of Moiitozíimn, thoro aro wollUna buen

i-i ustitu!. ls ubuut to b,o ciushod, Pi-pt , , pteo at Los AttKOlofl, Callfornlu, undor'wlll be cnisliod tonionow, nowtho Aot of Match 3. 1879."

No. 21 .Jniiiiary - 1 , 1011.

'Knvornmont la forood lo admltthotho

nrmod nnd mountod banda carryliigou guerrilla warfaro,

Other l'Hi'ts of Mu.\lcoln Vcrn Cruz ltafíiol Tupia ls Btill

JOIIN' MUItttAY.

"Tlio groutoat ilion of a initloii urothoae whom It puts to di>ath."

- - Ut'imn

imtli, that tho Inatnrpctos havo niado i holdlng sway ovor an lmportant ro-appallhiK piltiH, uud tlmt tho powors J glon. UovolutlonlBta aro actlvoly op-now ln control havo fuilotl to cliock | orutint; ln that statc, and ln Tabas-o,,, ,-ovolt.

, 0,,tA iliíipiitcli has boon sent • co Twelvo atatos of Moxioo uro nowtliiit tho Bulto wlll be I supposed to bo astlr wlth rovolt.

Uogonuraulón, foui nionths' trlalaubscrlption, 50 cents; aix nionths,wlth book, "Barbarous México,"$1.50; one yoar, wlth "BarbarousMéxico," $2.00.

« • *

placed under martliil luw nnd tlintTorrnzna, rich, poworful. for mnnyyonra ¡i verltnblo monarch in Chl-huahua, wlll bo retlrod froin lils i¡oal-tlon aa Rovcrnor of that stuto

Tho dlapatch la from tho Los An-Kolos Record ot Jnnuary 1S

"EL PASO, Tex., Jau. 18.— Dls-patchoa rocolvod horo Wodnosday

Práxedis Guerrero la dead, but liko j f r o m chihuahua, Mox., whlrh aro de-other heroic mon who have dlod ln c l a r e d t o b e authentic, átate that,a great and vital causo, hia sonl goea a l n r m e d b y t h o progroas of the Ma-

At Jlmulco, stuto oC Coahuila, thoróbela captured a largo runcho, andtook nwuy olghty fino horses.

Ilebola havo roconnnenced actlvltles

marchlng on. doro revolution ln that stato the gov-ei'nment haa dccldod to retiro Gov.

If, as seema to he the case, the T u r r a z a B n n d t 0 p l a c e t h e s t a t e u n . -treaty betweeh the United Statesand México reads that a man can beheld for forty days upon the meredemand of either government, with-out proof aa to gullt, »nen It la hightime we were havlng a new treatywith México!

* • •

Think of how yearningly thoaehundreds of men whom Diaz haa im-priaoned becauae they dared to op-pose hia tyranny aro waiting for theday when they ahali hear the trium-phant shouta oí a íree people come toset them free, when hammera andaxes shall reaound without, and theiron gatea shall fall, when the Bas-tiles of all México shall pour forththeir livlng dead!

Next December Jonn D. Works wülbe actively represen-tmg California asTJ. S. Senator. Judge Worka haaspoken very plainly and decisivelyagainst the peraecution of politicalrefugees by the U. S. government. Ifbfave wolds coúnt fbr anything, and

., if, atf ;that ümeisuch persecution. Has'aót-beoome-artMng of *ne past, thosewho have j3O. flagrantly violated thetradlttons of this eountry as a haven

dor martial law.Col. Cueller of tho personal staff

of Presldent Díaz wlll have com-mand."

The jefes políticos in many of thedistrlcts of the átate of Chihuahuaaro belng retirod by the govern-

in the hope of appeaaing thepeople. Hardly anythlng could showthe fear of the government or thepower of the revolutlonists morostrongly than the depoaing of thesestaunch and loyal props of despot-ism, the jefes políticos and GovernorTerrazas.

Rebel Victory at HamosThough the blg engagement which

h,as been expected on account of theconcentrating of the government andthe revolutlonist forces in the south-ern part of Chihuahua, has not yetmaterialized, yetthere is considerableactivity and every now and then en-couritera are reported.

Near Ramoa, Chihuahua the reb-els recently won a decisive victory.Acording to El Paao del Norte, a forcéof two hundred soldíers and twen-ty-live under Colonel Cer-vantes, en route from' Janos, weresurprised and completely routed by

for the polltically hunted may well I a party of insurrectos near the towntremble after next Decemher. of Ramos. Sixteen sqldiefs were

killed and many more wounded.tremble after next Decemher.

• • ' *

Henry Lañe Wilson is stiü as fran-tically as ever telegr.,püing lióme toWashington that the backbone of theMexican revolution is broken. Ofcourse sueh mere trifling mattersas that nearly every state ln MéxicoIs now more or lesa astir with revoltand that almost daily there are re-ports of outbreaks in fresh places, aretoo insignifleant to oceupy hls greatbraln, so busily engaged withthoughts of pink teas and banquetsand impressive ceremonial functionsBesides, Diaz did noff tell you to

..telegraph. aay. such disturbing-newsas that home to Washington, did he,Henry?

Wall Street magnates have organ-ized a "México Society," whose pnr-pose is stated as being "to strengthencommercial and friendly relationsbetween the two countrles." Which,translated, would read: "to strength-en the Wall Street-Diaz slave part-nership and devise ways and meansto stamp out the democratic revolu-tion which has arisen to dissolve thatpartnership." Araong the vice-prosi-

Eighteen were takea prisoners andforty more deserted to the side ofthe insurgents.

Federal Capture of Guerrero NoTriiunph.

The great glee with. which the sub-.sidized presa of México and theUnited States greeted the taldng ofC. Guerrero by the federáis is athing to provoke the revolutlonists tomirth. As a matter of fact the "cap-ture" of Guerrero required neitherstrategy ñor bravery, as the town hadbeen abandoned not only by the rebelforces, whp , decided, that .it.twas • ootwortti holding, as it could be shelled from all sides by mountain bat-

I teries, but it had been deserted by thevery population itself! The people,-sympathetic with the cause of therevolution, feared lest the rage of thearmy offleers flnd vent against them,and as the troops approached, depart-ed from their homes till the crisisshould be over. The federáis nowin the city find that the environs areheld by rebels, who have an en-campment a few kllometers from tbecity, and who control almost all thesmall towns in the vicinity.

n C. Porfirio Diaz, tho polntwhich tho rovolutlon atnrtod.

at

COURT ORDERSAZCONA HE1JD

BEVOLiUTIOíaST WBITER MUSÍSTAY IN JAíL TWENTY DAYSMORK WAITIKTG PBOOP OFCHAKGES A G A I N S T HEVI.WASHINGTON COBBESPONDBNTWKITES OF AZCONA AND. OF

MÉXICO WITH

dents of the society are John Jacob The insureotos are in posession ofAstor, Cornelius Vancierbilt, Banker san Izidro, Basuchil, Matanzas, Ca-Schiff, Steel Trust Gary, Nicholas j leras, Santo Tomas, Bachiniva, andMurray Butler, slated to succeed Al- ¡ of all the mountain couatry near

Parral. The railroads from SanIzidro to Madera, and from Minacato Sánchez and Creel are controlled

I by the rebels. They have concentrat-SKILFl'LLY APPIJIKI) INFTJTJEVCE I ed a considerable forcé near Minaca.

President Díaz understands this i Four hundred revolutionists,eountry perfectly well When his su-¡mounted, well supplied and armed

drich as First Hall Boy to the Inter-ests in the U. S. Senate. What apretty lot of bosses we have!

premacy is threatened by a revolu-tion, he gives a seven-page adver-tisement to the American newspapers.

with modern guns, are travellingunder the command of José de laLuz Soto toward Jiménez and Cora-

Whereupon they unanimously declare largo. Three hundred insurrectosthat the revolution is a failure and | have been seen near Casas Grandes.Diaz is not only the greatest man j Yaquis in the Fieldthat ever lived, but certain to rule ¡ The Mexican government orderedforever. : Chief Bule with a forcé of two hun-

And still there are some persona in idred Yaquis to take the field againstthis eountry that question whether ' the revolutionists. Bule obeyed,we have a free press. How strange! and was on his way to flght the rebels

Yet let us be perrectly aecurate ín | when he chanced to stop in the townall our statements. The American | of Chlnipas, Chihuahua, where therepress is not free ln the sense that you ; are quite a few Yaquis. The Yaquiscan get it for nothing, but you canbuy it any time for a good big ad.In that sense It ls free as the air.You bet.—Charles Edward Russell inThe Coming Natlon.

of Chlnipas told Bule not to flghtagainst the revolutionists but to fightfor them. Our latest advlces are thatBule wlll probably take up arma lnthe rebel cause.

RELATIONS OFJAPAN.unan Sánchez Azcona, wlio was ar-

rested on Dcc. 4 ln Washington, I).C, will probably have to stay in jailtwcnty days moro beforo he knowswhat evidence the Mexican govern-ment is holding against him. Thoforty-day detentlou period for whicha. prisoner may legnlly be held with-out proof of guilt in a case involvingxtrnüition tó México, was up ' on

Juniiary 15, but tho Supreme Conrton Jamiary 14 ordered this period ex-tended for twenty days longer. It isclaimed that the extensión was mader order to give United States District

Attorney Wilson tinw tó examine thepapera in the case flled with the statedepartment on Jannary 14 by theMexican ambassador.

The charge against Azcona is forobtaining money tmder false pre-tcnses, but Azcona cla;ms, nnd theevidence "all pbints" "that way, that heiv«s nrrested beecyise of his receutrevolutionary activities. This_play-ing for time on the part of the Mex-ican government looks very much likethey were trying to trame up a falsecase against him, as has been .doneso often in the past against Mexicanpolitical refugees in the United States.

The fojlowing letter lias been re-ceiVed_from John Murray, who nowresides in Washington, D. C, and whohas been watching the case of Azcona:

Juan Sánchez Azcona, at one timea Mexican congressman and editor ofMéxico Nuevo, was arrested in thecity of Washington, December 6,1910, upon a demand of the Mexicangovernment for his extradition. Heis charged with obtaining money un-der false pretenses, a charge havingno more foundation- than numberlessother groundless aecusations madeby the Diaz government but aecusa-tions, nevertheless, which have servedto hold many Mexican political refu-gees in United States jails.

The treaty between this eountryand México so reads that a man canbe held for forty days upon the meredemand of either gjvernment, with-out proof as to his guilt, but at theend of this time proof of the chargesmust be shown before he can be ex-tradited. In all probability Azconawill be promptly freed on January 15,for there is now a decided coolnessbetween the diplomats of this eountryand México, growing out of the rela-tions between Diaz and Japan. It ischarged that a secret treaty is beingmade between México and Japan, andthat land grants to colonies of Japan-ese are being given in localities mostfavorable to the landing of troopsfrom Japanese cruisers. One grant issaid to have been given, under theñame of an Englishman, on the Cali-fornia península. A coaling stationis also alleged to have been pledgedto the Japanese in the Bay of AllSaints, or Bahia de Xodos Santos.

The revolutionary committee inWashington, headed by Gustavo Ma-dero, brother of the anti-reelectionistcandidate for President, is evldentlyof the mlnd that Secretary Knox andthe forces under him are at presentneutral. It is certain that Azconahas been treated as an exceptlona:prisoner and given everything thathe deslres but hls freedom. But afew days more and the exact attltudeof the United States government wilbe known. If there ls an attempt tohold him for a eecond forty days onlike flimsy charges, and tbe United

IS NO CRÍMETO GIVE GUNS

FKIENDS OF MEXIOAN MBEHTYMAY DONA'WD MUIVITIONS OFWAB OB THE MKANS TO PUB-CHASE TUVM WITHOUT VIO-IiATING THE NEUTÍIALITYIÍAWS OB ANY OTIIEB 8TAT-ITKS OF THIS COrNTRY.Lot no one bo dooolvod by crookod,

lyraiit-aorvlng Amoricmi offlciala intobellovlng that It is n vlolatlon of thenoutrallty lawa to contribuía arms toaid the Mexican rovolutton, or to ahipthoae ainiB into México aftor they arecontiibutod. Tho exact text of theneutrallty laws follows-

"Every person who, within the ter-ritory or JurlsdlctlOn of the UnitedStates, beglns, or sets on foot, orprovides or prepares the means for,any mllltary expedltlon or enterprise,to be carried on from thence againstthe territory or d6mlnlons oí any for-eign prince or state, or of any col-ony, dlatrict or people, with whomthe United States are at peace, shallbe deemed guilty oí a hlgh misde-meanor, and shall be fined notg ex-ceeding ?300Q, and impriaoned notmore than three years."

In lnterpreting this law U. S. JudgeMaxey of Texas was recently quotedas follows:

"If José M. Rangel, the defendant,merely went across the river andjoined in the fight, he had every rightto do so, and I will so tell the Juryin my charge. This indietment is notor flghting in a foreign eountry, butor beglnning and setting on foot an

expedition in Val Verde county."

tlioy go to arroaUnií MoxIcmiH . CorlH thlng, Homothliuc wlll drop.

VVo prodlot that tho DIUUu^oi1 ucau-dal wlU bo míld comniu-od to,tko-Wlulcoi'nhain acaudal If any fiuoh caía-

lun agalust , MoxicftiiM- , laliuiiidhed in thlu oountvy.'

Expóse MenWho Serve Diaz

AMERICAN MDITOR8 81IOW UPWI0KI9RSHAM, KNOX, WILSONAN1> OT1IKR GOVERNM12NT BKIt-VANTS OF »rHE DIAZ-WALTJBlltlSlüT BIJAVÉ PABTÑ15BSHIP.Durlng tho pnst tow wooka wo havo

printod itoma from a numbor oí nowa-papora whioh havo brokou througlitho meah of llea oxalting tho Díazgovernment and havo bogun to soothe truo átate of aftairs.

And now cornos tho PhlladolphlaTlmea, whlcli goos even farthor androbukes tho guilty Unitod Statosgovorhment ofllclals for thoir illogalconnlvanco in ualng their dopart-monts of admlntstratlon for tho up-holdlng of tho Díaz roghne. Hereis the openlng paragraph of a newaÍtem which recently appoared in thatwell known daily: •

"Unless Secretary Knox and Attor-ney-General Wickersham Boon quitallowlng their departments to be usedas adjunets of thó Díaz administra-tlon, there wlll lio a demand for ashowlng OÍ the records that wiil putthose cabinet offleers on the defen-sivo in a serious way."Diaz Supersüüon Losing Its Influence

The Times goe3 on to state editor-lally:

"The Diaz superatitlon, we are gladto observe, Is losing its influenceamong all aane Amerlcans. In ournews columna a atita correspondentcalBs attention. to the fact that con-gress is beqoming suspicious.

The people are beginnlngto understand' that the much-vaunt-ed prosperity of México, is a Bham ofthe first magnltude. A great manyAmerican adventurers have grownrich, some • of them by • unloadlng

, liy, Klumlo Floros Ma«on.CTranulntod from Spanlah, ao

tip, oltiaa coiiBclouB workluuup, brothor. At tlüa, momout ínauyprolotarinna uro lu urina; but thóydo uot know what thoy aro doing, orbotter, tlioy do not know Tor whomtUoy Btrugglo, as tho cquimon adagoBaya. You' who undoratand tho in*torosta of your olasa; yon who knowwhat tho poor nood', «o una suy totliom: ''Comrades, ln ordor to ob-tnln Uborty and uapplüOBS somothlngmoro la noodod bosidos a bravo hoartand n woapon ln tho hand: yóu uoodnn idea ln the braln."

A ahip without a compasa ln tholmmonaity of tho ócoan,—that is thorovolutioniat who poaaoaaos nothingmoro than hlB arms and hia valor.Tho ahlp can battlo against tho wavos,It can austain itaolf against thq wlndB,but how can it ilnd its boaringa lnorder to roach port If It lacks a com-paas?

In tho aame way, tho roVolutlon-ist can Buataln himself ln robelllon,lie can sow the seed of death; but ifho lacks a gulding idea for lita afc-tlons, he wlll be nothing more thana shlp without a compasa. TJie revo-lutioniat in that case, does not knowwhy he. kills,. as, the axe does notknow why it cuts down the tree.

Up, class conscioua prolétárián;up. You must fly to the side of yourignorant brothers and say to them:"Comrades, until today, you have hadan artn and chlsel, now you need tohave a brain, arm and chisel."

Think For YoiirselfProletarian, don't.allow.others to

plan your actiona for you. Thochisel, at the expense oí its cuttlngedge, hews off lumps írom the marble

Now comes the Mexican Herald, worthless securitles upon their fellowthe aubaidlzed • American defendantof Diaz in the Mexican capital, ad-mitfing that it is not an' offenseagainst the laws of the United Statesto smuggle arms from this eountryinto México. January 5, 1911, theMexican Herald printed the followingeditorial: - '

Admits It is Not a Crúne, . ,Our oolleague, El País, published,

in its issue of yoaterday, a ?Tew Yorlcspecial dlspatch ijj. whiph phe opinión,is expressed that the Chihuahua up-rising will soon come to an end, ifthe.United States," ás is expected,

measurés to prevent arms áridammunition from being smuggledacross the border for the revolution-ists.

That the American governmentwill endeavor in every way, to en-force the neutrality laws of the.United States is unquestioned.

But it seetns to us" that, in theconcrete case of arms and ammu-nition as such, H is the Mexicanauthorities that must be on the alert;o prevent their illegal introductionnto the territory of tbe Republic,»s on American soil siich shipmentscarinót^legally ' ber stopped or inter-fered with. AVe would refer, inparticular, to the Washington Treatyof 1871 and Sections 52S1-5291 ofhe Revised Stattites of the UnitedHates.

For the rest, and réferring to theneutrality of the border in general,let it not be forgotten that theboundary Une is very'éxtensive, andwhat is more, is as éxtensive on theMexican side, as on the Americanide, so that it is just as hard for

the American authorities to preventhostile parties attempting to crossas it is for the Mexican authoritiesto caten them when they do cross."VVarning to Iiawlor and "Wickersbam

Nevertheless, the threat has con-stantly been held over Mexicans thatif they were caught with arms nearthe border they would be thrown injail for violating the neutrality laws.In past years they have been actuallyarrested and held in jail, chargedwith violating the neutrality lawswhen there was absolutely no evi-dence against them of any sort, ex-cept that they were in the posses-sion of arma and ammunition on thisside of the Une, and that sycophantsof Diaz, decided to imagine that theywere planning to cross,

We hope and believe that thaday is past. When the Americanpeople knew nothing of the strugglefor liberty in México, when theyknew nothing of the character of themen who have been persecuted inthis eountry^ they did not care.But now they know and they careWe cali upon our friends to carry altbe gnns into México that tbey wlshto carry. And we glve> warning tosuoh persona as Osear Lawlor anAttorney General Wlckersbam tbat i

itizens at home, and the Diaz oli-;archy ls, of course, rolling ln wealth.ut the people are no better off thañ

hey were thirty years ago.")ur Ambassador a Partisan ©f Tyvant

The Oakland Tribnne, too, haaamelt a rat," and beglns to suspecthat news of the revolution coming>ver.,th.e, wire from México4s not-theure and unalloyed article the inno-ont i»isb.t, sttppoBO-tt te üár - It Say«-

its,,editorial columna;- i-<cIt turas out that the report flrst

oming from insurgent/spurces thatJeneral Navarro had been defeatedvas trne; • It vrasoflioialiyderiied' byhe Díaz government, which sent out

statement, through its diplomatic,nd consular, representatives, to theifféct that _the insurgents had beenouted and broken into fugítive bands.It now appears that the offlcial state-ment was absolutely false, and wasknown to be false whén it was séntout. The incident serves to show

ow unreliable offlcial statements

coming from México are. It alsoproves that the insurrection inNorthern México 'is -much more f orm-dable than has been supp,psed,..cer-;ainiy'mbré formidable than the "Mex-ican government has been willing toadmit. Our Ambassador to Méxicoappeara to have become such a par-tisan of Diaz that he continuallysenda to Washington false reportasupplied him by the Mexican govern-ment officials."

without knowingrom its actlons.

what wlll resultThe revolutionlst,

at the expense, of his blood, attacksthe bulwarks of déspotism withoutknowing what the form of the edl-flee will be which will rise upon thesmoking debris.

If ánother thinks for you, don't besurprised to see rise, as if the sinls-ter edifice which was crushed shouldrise again, another, moré. ''slñlster,more insufferaole, froin whence therewill arise, more earnest defenderé,and among those flaming defenderá ofthe future déspotism yon wlll recog-nize. those WhO, today advise you- totake a gun and rebel; but they failtó make you undérstáiíd* yóiir;" owninterests as a -poor man, so that you

AMD READY IXHtDEMOCRAOT BUT DIAZ

"Mexico's latest census, now near-y completed, will, it is said, showthat the eountry has a population ofnearly fourteen millions. Of whomprobably about thirteen million ninehundred and ninety-nine thousandnine hundred and ninety-nine are•eady for a real republican form ofjovernment."—Woman's National

Daily.

for-your-own tot&festsr--'-'1 •"•• .̂r •— Open your eyes, eternal pariah,bleeding food,for.._cannon,inmate ofthe barracks "ana garrisóñs! . ,Undér-stand what your interests are; <:a.rryin your head an idea, and in thisject, and from the chaos of the Revo-lution yoii will know how to' Vórk"out the blessed formula of your re-demption, with . the samé surenesswith- which the seulptor awakens inthe stoné from the quarry.the figure,the attitude, the gesture of the.workóf art that without him would haveslept for millions of yeara beneaththe bosom of the earth; and then, ifyou fall mortally wounded in battle,you can say with pride that whichthat poet said,t-who. aBhe-went;tpkhisexecution, ráiséd his, hand to his for'e-head and exclaimed before the execu-tioner and before the peopíe:" "Hereare some brains."-• •• .-•••• •

Don't enter the fight as a member ofa herd, only as a fighting nnit whichis added to other similar units, classconscious and rebellious, that youmay open up the sepulcre.for politi-cal tyranny and capitalistic exploi-tation. ? •

Destroy, but také care to removethe debris, to uproot the foundation.Crush by action the so-called right ofproperty, but not that you shall pos-sess yourselves individually withthat "which your masters now have,since then you will. convert yourselfinto a master, you will oppress your

Daily the editors of this paper arereceiving letters rrom Mexicans pro-testing against the recent executionof our Japanese comrades by theMikado. Americans, too, should notbe backward in condemning this out-tion of Ferrer.

MANCEULAS.Painter, Decorator and Paper Hanger652 San Fernando Street, Iios Ange-les,, GoL

Best work done at modérate prices.Pictures on Unen, sllk or velvet «specialty. Likeness guaarnteed. Pic-tnres in oil, 16x20 in oval or squareframe, $6.00.

"BARBAROUS MÉXICO'FREE

With one year's subscription to Regeneración.The English page of this paper is to be made' mucb more interesting

than ever before. Regeneración is the only paper tbat tells in Bnglish thetrne story of the progresa of tbe Mexican revolntlon. "Barbarons México"is tbe only book tbat tells tbe trntb nbout Mexican slavery and tbe politlcalpartnership between American capital and Diaz which feas modo it poi>eiblo.

Send (2 today and get tbe book wlth a year'B nnbacrlptlon to tbepaper. Or send $1.50 and get íhe book wltb sis montbs1 Enbserlpttoa totb» p&ptr. ijynj

Addrísg RBOBNBBACION, 619% Baet Vonrih Sí., toa A&gtlm, O»l,

and,yon wlll bo mi nmoh a•obbor and aa ovil na UIÓHO who' óx-ilolt you now. Your iiboratlon ouíthto bo a part or thó Iiboratlon of ailminan bolíiua. Tho land whioh la too takon away from the bourgeois,uBht not to bo for you alono,'ñor forfow, but fov all without dlatlnotion

f sox. .Horcos PJghfc Not Fov Monoy

Itaiao your porsplrlng forehead,óok stralght at your inaatoi-s, whoroniblo áa you show your wrntív; con-rol <your wratH <ind put roason in lte>laco, Wrath blluds, roaaon ahedaIghts. Thus you may bottor 8oo yourvay amld tho shbdows of tho tromon-IOUB flght, thus you can undoratandhat among tlioso who wlsh tó direot'ou( thoro are many wolves ln Blieep'slothlng, thore are many who wlll ap-leaao your hunger for a moifloiit by[lvlnií1 you aomo monoy ln order that'ou may glvo it to your family beforo";hrowlng yoursolf Into the flght. Alttle money for you to go and givorour blood ln order that aome oneihall mount upon your- ahoulders!.6, that proper? Are you a áoldlerf liberty or a. mercenary hlred by

an, ambitlbus man?No, comrade; refuse money. It is

not right for a man to séek moneylu order to.win liberty and comfort.If you ahould do that, how shall youdistinguían youraelf from the hlredofflcial who ahoots down nl8. brbtheror the. pay^ that he haa recéÍYBd?

The gun of the meréenary forgoshains becauao it is borne by an ego-.iatic heart; the gun of the man whoflghts for liberty forges libérty be-cause it is borne by a self-denyingheart. He who rises in arms for paycarrles the idea of personal proflt,and does not care for others; he whorises in arms for the love of liberty¡arries the Idea of the well-beihg of« I I . , ,. ,, , , , ' . . ' ..,.",. •• -

Christ Did Not Demand Gold*Did Hidalgo, Pipila, the man Cur-

eña seek money in órder t o b e h e - 'roes? Can you conceive of any manwhatever being a hero for pay? Canou imagine.the Hero of Nacozari

haggllng ovér the price of Tila .liberty,?!an you imagine Juárez seeking pay

for decreeing the expropriátion ofclerical property? Can you ImagineChrist demanding gold in order tobe,sacrifleéd? ' ' ! ' '"[ ',' ,

proletarian.í ¿ &o to --' theflght with the purpose of flghthig

disregard it, look at» ifc with' guspi-*-clon, becausé the one who gires you.money does i t that yoii'may, give your >life'for him/he wánts your sacrificathat he may gain success, he wantsyour ruin and the disgrace of youramily.for-hls personal proflt. ,J3o to

theüght¿ proletarian^but.not to ele-vate anyóne, only to raise up yourcláss; tó dignify it/and' when the oc- 'casion presenta,itself and you have aweapon in yoúr hands, "take the éartn,bút not'for yóurseíf alone;, fór'youand for everyone else, since it is thenatural right of all. - •

Class eonseious proletarian: fly towhere your brothers are flghting andtell them that something more is.needed besides a-hrave• heart and' a'

un in the' hands. Tell them thaf ánidea is ñeeded in the' brain. Andthat idea, heed .. well must 7 be, eco-.,nomic emancipation._ If you don'tobtain that- liberty you wlll oncemore have given your blood that an-other tyrant may oppress yóu. •

L O S T — . " /A press dispatch from El Paso on

January 17 says that a passengertrain on the México Northwesternrailway has been lost west of Chihua-hua. The train departed' Monday for.Madera and has not been heard oísince. Let us hope it is doing goodservice for" the revolutionists. .

THE

Peoples Paper[GslalUsbtd in 1889]

THE ONLY SOCIALIST

NEWSPAPER IN SOUTH-

ERN CALIFORNIA,

>00 AYou must take the PeoplesPaper if you would knowwhat is goingon in the Cal*ifornia SóciaÜst Movement

A. G. <HOGERS, Publishtr132 Eatt Stventh Street

IM Jíngelti, •