9
¿Qué es la COP? COP o Conferencia de las partes, por sus siglas en inglés, es la reunión de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se toman las decisiones en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros temas relacionados con el apoyo de financiero, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades a los países en desarrollo vulnerables al cambio climático. La Conferencia de las Partes fue designada como el órgano supremo de la Convención. Durante las reuniones se revisan los posibles cambios a realizar al Protocolo de Kioto, también se revisa el avance alcanzado en el trabajo de la reducción de emisiones –aceptada de manera voluntaria por los países- y se examina los nuevos descubrimientos científicos y las experiencias conseguidas en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático para compartirla con el pleno. A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de rati cación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos. En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son: Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.

Qué es la COP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COP O CONFERENCIA DE LAS PARTES

Citation preview

Qu es la COP?COP o Conferencia de las partes, por sus siglas en ingls, es la reunin de la Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) donde se toman las decisiones en la bsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros temas relacionados con el apoyo de financiero, transferencia tecnolgica y desarrollo de capacidades a los pases en desarrollo vulnerables al cambio climtico. La Conferencia de las Partes fue designada como el rgano supremo de la Convencin.Durante las reuniones se revisan los posibles cambios a realizar al Protocolo de Kioto, tambin se revisa el avance alcanzado en el trabajo de la reduccin de emisiones aceptada de manera voluntaria por los pases- y se examina los nuevos descubrimientos cientficos y las experiencias conseguidas en la aplicacin de las polticas relativas al cambio climtico para compartirla con el pleno.A la fecha, 195 pases han presentado sus instrumentos de raticacin. Estos se renen una vez al ao, por dos semanas, para examinar la aplicacin de la Convencin y desarrollar el proceso de negociacin entre las Partes ante nuevos compromisos.En virtud de la Convencin, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Adems, toman en consideracin el carcter especfico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son: Recabar y compartir la informacin sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las polticas nacionales y las prcticas ptimas. Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climtico previstos, as como determinar la prestacin de apoyo nanciero y tecnolgico a los pases en desarrollo. Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climtico.

Grafico 4: Conferencia de las partes (COPs)

En la COP 11, en Montreal (Canad) entr por primera vez en agenda el mecanismo de Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de los bosques (REDD+), que tiene como objetivo la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestacin en los pases en desarrollo.

El protocolo de Kioto entr recin en vigor en febrero del 2005, tras la firma de Rusia y sin la ratificacin oficial de los Estados Unidos de Norteamrica. Los pases han venido evaluando y promoviendo el avance del cumplimiento de este instrumento, y han establecido otros mecanismos complementarios y planes de accin para cumplir los objetivos de la CMNUCC.El Estado Peruano ha participado activa y propositivamente en las negociaciones climticas internacionales, desde que suscribi la Convencin Marco en 1992 y el Protocolo de Kioto en 1997.

Durante la COP 13 de Bali (Indonesia), llevada a cabo en el 2007, se dio inicio al proceso de negociacin para un segundo perodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto y se dise el Plan de Accin de Bali para la cooperacin a largo plazo, que deba culminarse en la COP 15. Se crea temporalmente el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperacin a largo plazo en el marco de la Convencin (GTE-CLP) y se propone a las Partes la adopcin de Medidas de Mitigacin Apropiadas para los pases (NAMA, por sus siglas en ingls).

En la COP 15, realizada en Copenhague (Dinamarca) en el 2009, no se logra aprobar el Plan de Accin de Bali, ni el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. Surge como reaccin el llamado Acuerdo de Copenhague, paralelo a las reuniones oficiales que finalmente fue suscrito por 140 pases, incluyendo el Per.

En el 2010, en la COP 16 de Cancn (Mxico), se recupera la confianza en el multilateralismo y la formalidad de las negociaciones, y se incorporan algunas propuestas del Acuerdo de Copenhague.Se crea el Fondo Verde para el Clima y se acuerda promover la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas. Tambin se fortaleci la institucionalidad para gestionar la adaptacin.

Posteriormente, en la COP 17, celebrada en el ao 2011 en Durban (Sudfrica), se acuerda adoptar el segundo perodo de compromisos del Protocolo de Kioto, del 2013 al 2020, an pendiente de ratificacin para su cumplimiento. Se establece la Plataforma de Durban (ADP, por sus siglas en ingls) como alternativa de cumplimiento de los compromisos del Plan de Accin de Bali, para ser suscrito en un nuevo acuerdo legal que entrar en vigencia en el 2020.

Otro de los logros de la COP 17 fue poner en marcha el Fondo Verde para el Clima que proporcionara apoyo financiero para la gestin de emisiones de GEI conocida como mitigacin; y para los procesos de adaptacin para los pases en desarrollo, especialmente de aquellos ms vulnerables a los impactos del cambio climtico.

En la COP 18 de Qatar, llevada a cabo en el 2012, se logr establecer la Adenda de Doha, que establece el Segundo Periodo de Compromiso del Protocolo de Kioto, ampliando su tiempo de vigencia desde el 01 de Enero del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2020, y asignando a los pases industrializados compromisos para reducir el 18% de emisiones respecto al ao 1990.

Para acortar la brecha entre el Segundo Periodo de Compromisos y el Nuevo Acuerdo Climtico, en la COP 19, celebrada en Varsovia en diciembre del 2013, los Pases Partes acordaron definir sus contribuciones nacionales de reduccin de emisiones para el primer trimestre del 2015, y de esta manera acelerar el proceso para aprobar un nuevo acuerdo climtico.

1.1 EL CAMBIO CLIMTICO EN EL PER

No solo el mundo se ve afectado por el Cambio Climtico. Como peruanos debemos conocer qu ocurre en nuestro pas.

DEGLACIACIN.

Los glaciares tropicales son considerados excelentes indicadores de la evolucin del clima. Diversos estudios han demostrado que en los ltimos decenios muchos de estos glaciares se han reducido considerablemente, lo que implica la disminucin del recurso hdrico en diversas cuencas, as como el incremento de la formacin de glaciares colgantes, debido a la fragilidad de la masa glaciar provocada por su retroceso y su tendencia al desprendimiento (Portocarrero, 1995).El 71 % de los glaciares tropicales1 del mundo se encuentran en el Per, los cuales, en un periodo de 27 aos, han registrado la prdida de 446 Km2, afectando numerosas cordilleras tales como las de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura, Cordillera Central, entre otras. De mantenerse las condiciones climticas actuales, los glaciares ubicados por debajo de los 5,500 m/s/n/m desaparecern.El abastecimiento del recurso hdrico en muchas ciudades de la costa peruana podra ser un problema a futuro, ya que la disminucin de la masa glaciar repercute directamente en la disponibilidad del agua, que es usada en diversas actividades econmicas, ocasionando incluso, una serie de conflictos entre regiones por la disposicin del recurso

Tabla 4: Cordilleras Peruanas Afectadas por el Calentamiento Global

El glaciar Pastoruri est retrocediendo rpidamente y ya no es considerado un nevado sino una simple cubierta de hielo debido a la prdida de su superficie glaciar.Lo que era una sola masa de hielo se ha dividido en dos y contina el proceso de retroceso y disminucin glaciar

La desglaciacin ha ocasionado una prdida de agua que asciende a 7,000 millones de metros cbicos, que es equivalente al lquido que se consume en Lima en 10 aos. La reduccin de los glaciares provoca la reduccin de las reservas de agua disponible de los glaciares, el incremento del riesgo de desprendimientos de hielos inestables y la formacin de lagunas de origen glaciar que pueden ocasionar desembalses. El incremento de la temperatura tambin trae un adelanto del pico de descarga de agua en primavera, en muchos ros que se nutren de glaciares y nieve, as como el calentamiento de lagos y ros en muchas regiones, con efectos en la estructura trmica y la calidad del agua. La cobertura forestal del Per en el ao 1975 alcanzaba los 71.000 Km2; en el 2005 esta superficie se haba reducido a 68.000 Km2. La costa fue la regin ms afectada, pues pas de tener 1.667 Km2 de bosques a slo 874 Km2. Esto equivale a un territorio equivalente a seis veces la ciudad de Lima. La tasa anual de deforestacin de la Amazona peruana en el periodo 1990-2000 fue de 1.500 Km2. Dicha cifra representa una prdida de vegetacin de ms de 4 Km2 por da. Lluvias e inundaciones cada vez ms fuertes y frecuentes en el norte del Per. Heladas cada vez ms fuertes y frecuentes en el sur peruano. Aunque la emisin de gases de efecto invernadero (GEI) en el Per tiene un ndice bajo en comparacin con otros pases de la regin, el ms grave problema de contaminacin del aire en Lima es causado por las partculas slidas que emite el sector transporte por el uso de combustibles "sucios". El transporte provoca el 86% de la contaminacin del aire en Lima, mientras que las emisiones industriales representan el 14% restante.

EVENTO EL NIO

En 1991, la relacin entre El Nio y la evolucin de los glaciares fue estudiada por el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Ecuador y por el Instituto de Hidrulica e Hidrologa de Bolivia (pases fronterizos del norte y sur del Per respectivamente), concluyendo que la diferencia entre la acumulacin de hielo y su desaparicin est directamente relacionada al evento El Nio: en sus fases calientes los glaciares pierden anualmente un grosor de 600 a 1.200 milmetros.

El Nio afecta negativamente los procesos de desarrollo de los cultivos, ya que el incremento de la temperatura impacta en el desarrollo vegetativo y la productividad de los mismos.Los impactos por el incremento de la temperatura media anual en 2 C, se presentarn en diversas regiones del Per; por ejemplo, los cultivos de algodn ubicados en la costa se vern afectados debido a la aparicin de plagas, asimismo, las plantaciones de Mango se vern afectadas en el norte del pas; de igual modo con los animales de la zona alto andinas. Actualmente, en algunos lugares del sur del pas las alpacas sufren de diversas enfermedades debido a que estas beben agua estancada en lugar de beberla de arroyos.

Entre agosto de 1997 a marzo de 1998, las prdidas del rea agrcola ascendieron a 204,000 Ha. Debido principalmente a la mayor ocurrencia de perodos de sequas, heladas, friajes e inundaciones en muchas regiones del Per, siendo los cultivos ms afectados la papa, habas, arbejas, maz y cebada. En casos como en el valle del Mantaro, se han producido sucesos con temperaturas por debajo de los 1 C (como el ocurrido el 17 de Febrero de 2007), lo que gener una prdida de ms de S/.65 millones y 43 mil 720 familias damnificadas

1.1.1 MEDIDAS TOMADAS A NIVEL NACIONAL.

Una de las primeras acciones tomadas por el Gobierno Peruano fue la ejecucin en el 2001 del programa de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el impacto del cambio climtico y la contaminacin del aire (PROCLIM), a cargo del Consejo Nacional del medio Ambiente (CONAM), teniendo como objetivo contribuir a la reduccin de la pobreza promoviendo la integracin de la temtica del cambio climtico y calidad de aire en las polticas de desarrollo sostenible.Esta iniciativa se enfoc en tres regiones dependientes de los recursos naturales vulnerables al cambio climtico: La cuenca del ro Mantaro (Junn) cuenca del ro Piura (Piura) y cuenca del ro Santa (Ancash). La segunda accin por parte del CONAM se realiz en el 2006, fecha en la que se aprob el proyecto Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, la cual busca aproximaciones participativas de aquellos sectores y reas geogrficas priorizadas, generando escenarios de cambio climtico y evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin como insumo para la estrategia de adaptacin

Asimismo, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), a travs de su Instituto Andino de Glaciologa y GEO Ambiente (entre 1997 y 1998) estudi la vulnerabilidad de los recursos hdricos de montaa para conocer la magnitud de los efectos del cambio climtico, del mismo modo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a travs de la Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos ha llevado a cabo la evaluacin del futuro del recurso hdrico ubicado en el Parque Nacional Huascarn con el fin de prevenir y mitigar los riesgos de desastres naturales.