7
¿Existe democracia en Chile? José Ignacio Aedo Valdes. Este texto es inédito y no puede ser citado sin autorización del autor. El presente proyecto de investigación pretende vislumbrar un tema siempre vigente y cándido en nuestro país, que se ha caracterizado por quiebres en los aspectos democráticos, quiebres y continuidades que han roto las libertades colectivas e individuales, e igualmente la democracia vivida en esta realidad de país. Para desarrollar este proyecto es necesario analizar los elementos típicos de nuestro país y los de una democracia plena, como la constitución, los sistemas electorales, las libertades colectivas e individuales, entre otros. Para tal ejercicio fue necesario unas lecturas de politólogos italianos, un sociólogo francés y teoría marxista. Además nuestro trabajo pretende realizar una crítica a la clase política por vendernos esta falsa democracia, y porque además ellos son los que nos tienen en el subdesarrollo y bajo condiciones muy poco democráticas. Para comenzar nuestro trabajo primeramente debemos tener una discusión con respecto a que es realmente la democracia, Touraine nos dirá: La democracia no significa poder del pueblo (…) el Estado hacia el sistema político y luego hacia la sociedad civil es sustituida por una lógica que va de abajo hacia arriba, de la sociedad civil al sistema político y de allí al Estado, lo que no implica que el Estado mantenga una cierta autonomía, al igual que el sistema político. 1 Por otra parte, Sartori analiza y reconoce dos tipos de democracia, la democracia indirecta o representativa, en donde se eligen a los representantes bajo sufragio, y la 1 Alain Touraine. ¿Qué es la democracia? Fondo De Cultura Económica, USA, 1994

Qué es la Democracia?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alain Touraine, Bobbio, Filosofía Marxista

Citation preview

Existe democracia en Chile?

Jos Ignacio Aedo Valdes. Este texto es indito y no puede ser citado sin autorizacin del autor.

El presente proyecto de investigacin pretende vislumbrar un tema siempre vigente y cndido en nuestro pas, que se ha caracterizado por quiebres en los aspectos democrticos, quiebres y continuidades que han roto las libertades colectivas e individuales, e igualmente la democracia vivida en esta realidad de pas. Para desarrollar este proyecto es necesario analizar los elementos tpicos de nuestro pas y los de una democracia plena, como la constitucin, los sistemas electorales, las libertades colectivas e individuales, entre otros. Para tal ejercicio fue necesario unas lecturas de politlogos italianos, un socilogo francs y teora marxista. Adems nuestro trabajo pretende realizar una crtica a la clase poltica por vendernos esta falsa democracia, y porque adems ellos son los que nos tienen en el subdesarrollo y bajo condiciones muy poco democrticas. Para comenzar nuestro trabajo primeramente debemos tener una discusin con respecto a que es realmente la democracia, Touraine nos dir: La democracia no significa poder del pueblo () el Estado hacia el sistema poltico y luego hacia la sociedad civil es sustituida por una lgica que va de abajo hacia arriba, de la sociedad civil al sistema poltico y de all al Estado, lo que no implica que el Estado mantenga una cierta autonoma, al igual que el sistema poltico.[footnoteRef:1] [1: Alain Touraine. Qu es la democracia? Fondo De Cultura Econmica, USA, 1994]

Por otra parte, Sartori analiza y reconoce dos tipos de democracia, la democracia indirecta o representativa, en donde se eligen a los representantes bajo sufragio, y la democracia directa, que es mediante asambleas, y las decisiones las constituye la ciudadana en su conjunto.[footnoteRef:2] [2: Giovanni Sartori. Qu es la democracia? 1993]

Y la tradicin Marxista, nos dir que Marx y Engels no abordan el tema como tal, pero s reconocen que las fases para llegar a la sociedad comunista, es decir el socialismo y anteriormente, la dictadura del proletariado, carecen totalmente de democracia, pero que una vez llegado el comunismo en su plenitud, las sociedad carecern de desigualdades sociales y probablemente culturales, y se viva en una sociedad igualitaria, todo esto a grandes rasgos. Y si pensamos que el desarrollo de la sociedad est condicionado por el desarrollo de las fuerzas materiales, las fuerzas productivas[footnoteRef:3], sabremos que efectivamente jams existir democracia bajo esta lgica, y ser necesaria acabar con el sistema e implantar otro para que la lgica mercantil, capitalista y neoliberalista no exista, y as no regirse por la lgica ya mencionada para el progreso. [3: ]

Para abordar el tema necesariamente tomamos una postura dentro de la institucionalidad y del estado, que vendra siendo la democracia participativa, este tipo de democracia, que hoy en da est presente en Suecia, Noruega e Islandia, es a fines con el pueblo, se eligen representantes para constituir una asamblea por ende el poder radicara en los ciudadanos, hay participacin a travs de plebiscitos, existe el voto revocatorio; con estas caractersticas se entiende que el progreso y desarrollo de dicho pas ser efectivo por la constitucin en hecha en base a su pueblo. Nuestra hiptesis central es que estamos frente a un pas donde jams ha existido democracia, solo una falsa idea de democracia, la cual no es justa ni igualitaria, y la clase poltica, se ha aprovechado de una suerte de ignorancia de la poblacin, para hacer creer, que, efectivamente es una democracia plena, y que el voto es totalmente poderoso, cegndolos hacia otras formas de democracia. Como anteriormente seale, me quede con la definicin anterior de democracia directa, ya que al tomar la ciudadana en su conjunto, efectivamente se realizarn propuestas, ideas o leyes en pro y a favor de lo que estos consideran importantes y fundamental para su desarrollo ptimo y para su calidad de vida. Adems como la ciudadana ser la que proponga, y elija, aquellas propuestas, la discusin seria mucho ms abierta y la perfeccin y/o innovacin de aquellas ideas sera ideal para llegar a materializarlas. Lo anterior es cuestionado e incluso critico de alguna manera por Sartori, al afirmar que el ciudadano total produce una sociedad deforme, muy por el contrario, el ciudadano pleno, bien preocupado de asuntos polticos, contribuir al avance de la calidad y al desarrollo de una sociedad ms compleja y con mayores libertades.[footnoteRef:4] [4: ]

Actualmente se ha instaurado un gobierno socialista bajo el mando de Michelle Bachelet, que trae consigo una serie de reformas y polticas pblicas en pro de los movimientos sociales, el plato fuerte de todo esto es la nueva constitucin y la reforma tributaria, pero, efectivamente Tales cambios harn a este pas una democracia ms plena, o valga la redundancia, una democracia ms demcrata?, esto es fcil saberlo, y es fcil decir no, pues sabemos que en Chile nos rige una democracia representativa y/o indirecta; y un personaje no representa las ideas y creencias de cierto grupo de personas, por el contrario solo se acerca un poco a tales ideas; por eso es necesario como forma de participacin y organizacin una democracia participativa. En un pas donde ms del 50% de la poblacin es ligada a lo que llamamos pueblo, dgase igual clase media, clase baja, clase media alta, y todas estas definiciones socioeconmicas, no podemos tener un sistema donde se elijan a los representantes, y claro, en ningn lugar debera ser as, puesto que las decisiones polticas se toman en conjunto, por todos, ya que todos constituimos aquella nacin-estado. En primer lugar y a gran escala debemos reconocer una zona de influencia ejercida por un sistema capitalista, donde claramente, adems de sistema un econmico, lo predomina un sistema poltico, y aquel sistema poltico est sujeto a cierto tipo de limitaciones, imposiciones y libertades, y el tipo de democracia que lo rige es indirecta. Por otro lado debemos considerar, que Chile, geogrficamente es un pas muy largo, el ms largo y austral del mundo, por ende el poder ejercido se centrar en una sola zona al ser este un Estado unitario, quedando una centralizacin demogrfica, poltica, y hasta econmica, entonces queramos poner cualesquiera tipo de democracia que conocemos segn los textos, resultara un tanto difcil, dado la geografa el pas. En el mbito poltico en Chile existen injusticias y faltas graves a la democracia, partiendo primeramente por la Constitucin, tambin llamada Carta Magna, ya que la constitucin Chilena fue creada bajo dictadura, sin ser mostrada a la ciudadana, ni tampoco fue plebiscitada o discutida por algn poder del estado, ya que bajo dictadura se anulan los poderes del estado, entonces partiendo por lo ms grande que regula leyes, normas, etc., ya empezamos mal, puesto que fue adems, creada por un grupo ultraderecha y tecncrata, como lo dice Bobbio, el gobierno o el grupo de unos que saben tcnicas o elementos, que la ciudadana y/o el pueblo en general no manejan, [footnoteRef:5]entonces se da una relacin asimtrica entre el gobierno y la comunidad civil, que dificulta todo proceso democrtico. Siguiendo el ejemplo de dictadura, en Chile se sigui ese modelo dictatorial y los gobiernos no han hecho mayores esfuerzos por surgir de aquel enclave antidemocrtico y autoritario. [5: ]

Por otra parte, est el sistema binominal, que es el sistema electoral ms injusto que se haya creado, pues si no se asegura un personaje poltico en algn conglomerado, aunque tengo la mayora no ganara, ya que necesita ms del doble para ganar, es un sistema injusto, pero ms que eso es desigual, ya que se da la lgica que siempre estarn los mismos haciendo polticas, mismas familias, mismos nombres, mismos bloques y conglomerados polticos. No existe libertad para que el ciudadano comn y corriente acceda a grandes victorias polticas, si se va por el lado independiente, necesariamente deber estar coalicionado con algn bloque poltico para lograr una victoria o triunfo. Otro factor importante en el sistema electoral Chileno, es que no existe voto revocatorio, que quiere decir esto; que uno puede estar en todo su derecho de reclamar, contra la autoridad que eligi, pero si no nos representa y no hace su trabajo bien, este personaje debera salir, entonces se hacen votos o se plebiscita su salida o su continuidad, con esto nos damos cuenta que la ciudadana gozara del poder de ellos mismos decidir a quin sacan y quienes siguen de acuerdo a su actividad y trabajo desempeado. Esto del voto revocatorio, es algo comn y tpico de las democracias ms desarrolladas de Europa, sin embargo ac estamos muy lejos de llegar a ese nivel. Adems de toda esta herencia de la dictadura, que genera gran inestabilidad en la democracia, tenemos que tomar en cuenta un poder importante dentro de la institucionalidad y de la poltica, que estn ocultos y, podramos decir, se desarrollan al margen de la formalidad y/o del estado, que ejercen un gran poder indirecto en las decisiones polticas tanto del ejecutivo, como del legislativo, se trata del poder o de los poderes Fcticos. En Chile podemos claramente reconocer cinco poderes fcticos distintos, que vendran siendo los ms importantes e influyentes, la iglesia, la prensa, las fuerzas armadas, los sindicatos y los empresarios; pero activamente influyen la iglesia y los empresarios, y en menor medida los sindicatos. Estos poderes influyen enormemente en la democracia, ya que uno a travs del voto, en una democracia representativa, elige las ideas y propuestas de cierto candidato, pero por motivos de estos poderes, sus ideas podran verse truncadas o rechazas, entonces el poder, es injusto, ya que no funcionan como instituciones del Estado, ni tampoco son elegidos por sufragio, pero aun as y peor, influyen en la democracia y la poltica. Continuando en el plano de libertad cvica y poltica, - importante para el desarrollo de una democracia plena - en Chile las manifestaciones polticas, sociales, culturales, o de alguna otra ndole, son fuertemente cuestionadas y duramente reprimidas; de igual manera a veces resultan ser ambiguas, por ejemplo, hace poco un grupo por la vida, en contra del aborto, un grupo mayoritariamente abc1, del primer quintil, protesto pacficamente en la plaza de la ciudadana y obstruyo el libre trnsito en ese tramo de la Alameda, y la manifestacin no fue custodiada, ni con limites, ni mucho menos hubo accionar de carabineros, en cambio si fuese un grupo pro aborto, mayoritariamente de los quintiles ms bajos, carabineros actuaria, quizs no al instante, pero por obstruir el libre trnsito, esa manifestacin seria dispersada inmediatamente, ah vemos el actuar de un grupo fctico, y adems como el poder adquisitivo y socioeconmico sigue influenciando a la libertad. Concluyendo y sintetizando este ensayo, en Chile no existe plena democracia, solo una que inconsecuentemente es poco democrtica, nos hace creer que el voto es realmente poderoso y servir para algn cambio, pero hasta el momento si revisamos la historia, los grandes cambios, para bien o para mal, no se han realizado a travs de la institucionalidad, ni menos del voto. Recordemos, adems, que la constitucin actualmente vigente fue creada bajo dictadura en un plebiscito fraudulento y bajo conductos irregulares, adems de un marcado sesgo tecncrata; que hasta hoy nos rige, donde, como explica Bobbio, los que toman las decisiones son pocos que entienden de tales asuntos. Respecto de la democracia electoral, y de nuestro sistema electoral, llamado binominal, sigue siendo un fraude, no porque las elecciones sean sucias ni bajo corrupciones, muy por el contrario, son limpias y no fraudulentas, a lo que apunto es a que este sistema de sufragio, hace que la minora y la mayora estn empatadas, aunque la diferencia sea abismante, por ende siempre ganara un bloque poltico, que censurara y pasar por encima de la minora, adems de excluir a una tercera fuerza poltica, que podra haber sido fundamental en el libre avance de la sociedad, y de la poltica, en general; de este modo es a esto a lo que le llamamos fraude. Se hace necesario entonces hacer cambios estructurales, profundos y complejos para el normal, direccionado y buen avance de esta sociedad, para as alcanzar una democracia plena, e ir superando los indicadores sobre calidad democrtica, calidad humana y adems, e importante, calidad de vida.