que es patria

  • Upload
    dionyhy

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que es patria

Citation preview

QU ES LA PATRIA?

RESUMEN

La Patria designa a la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vnculos de diversa ndole, como afectivos, culturales o histricos. Como la Patria es un sentimiento, una persona puede adoptar una patria distinta que aquella en la que naci, y sentirse unido a sus tradiciones, sus costumbres, su cultura, y dispuesto a luchar y esforzarse por su grandeza. La Patria no existe sin patriotas, y los patriotas son aquellos que annimamente, da tras da trabajan honradamente, estudian, son solidarios, y no discriminan al resto de las naciones de la Tierra.

1- QU ES PATRIA?

Nacin propia nuestra, con la suma de cosas materiales, pasadas, presentes y futuras que cautivan la amorosa adhesin de los patriotas Sic. - Diccionario de la Lengua Espaola. Se puede decir que es una definicin universal de patria, que hemos tomado del libro que rige nuestra habla y lo hacemos para no confundir conceptos, sobre todo en aquellos que por estos das han olvidado su respeto por el Per y los peruanos.Del latn patria, la patria es la tierra natal o adoptiva que est ligada a una persona por vnculos afectivos, jurdicos y/o histricos. La patria puede ser, por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo de los ancestros o el pas donde un sujeto se radic a partir de un cierto momento de su vida.

Cuando se trata de un vnculo afectivo con un pas, muchas veces la patria se descubre en la adultez, dado que es necesario viajar al extranjero y llevar una vida activa a nivel social para descubrir ese lazo tan especial, tan difcil de describir y de justificar que se siente con el lugar en el cual creemos que deberamos haber nacido.

Al intentar establecer precisiones y lmites al concepto de patria, entran en juego nociones ideolgicas y polticas que, incluso, pueden modificarse con los aos. De acuerdo a ciertas posturas, la patria siempre est asociada a un Estado nacin; esto es lo mismo que decir que el territorio de la propia nacin est fuertemente vinculado con todos los valores de la patria.

En otros casos, la patria es ms bien un acervo cultural e histrico compartido por personas que pueden estar separadas desde el punto de vista geogrfico. Este sera el caso de la patria gitana, que no tiene un centro fsico.

La acepcin ms simblica de patria permite que se utilice el trmino para referirse a distintos grupos o conjuntos sociales: La patria futbolera llora la muerte del ex arquero de la seleccin alemana, El gobierno tiene la obligacin de poner lmites a la patria financiera para evitar que se lleve ganancias millonarias sin invertir un peso en el pas.

Se denomina madre patria a la nacin que dio origen a otra, sea que se trate del lugar fsico en el que naci o bien del pas desde el cual parti un grupo de inmigrantes para conquistar un nuevo territorio. Asimismo, este trmino puede servir para referirse a la relacin de tipo poltico, cultural e histrico que hay entre las naciones colonizadoras y sus colonias. Cabe mencionar que se trata de un concepto que no forma parte del habla cotidiana, sino que suele encontrarse principalmente en contextos acadmicos.

As como ocurre en varias regiones de Latinoamrica, es comn que el trmino madre patria siga teniendo vigencia aos, dcadas e, incluso, siglos despus de la independizacin de un pas.

Dentro de la familia de este trmino, se encuentra el concepto de patriotismo, una forma de pensar que une fuertemente a una persona con su patria. Se trata de un profundo orgullo por formar parte de un territorio (tanto el natal como uno adoptivo) y equivale al sentimiento de apego y admiracin por la propia familia. Es importante sealar que su uso no debera tener connotaciones negativas, dado que ser patriota no indica ser capaz de cualquier cosa por defender a la patria, sino sentir un fuerte lazo con sus rasgos culturales y con su historia.

Existen dos posturas opuestas frente al patriotismo: por un lado, un gran porcentaje de gente siente un apego tal por su patria que descarta rotundamente la posibilidad de vivir en el extranjero; del otro extremo se encuentran quienes piensan que este tipo de sentimientos son los responsables de las guerras, la xenofobia, el racismo y los genocidios, entre otros males de la humanidad. Como siempre, una franja de la poblacin se encuentra en medio de dichas visiones, indiferentes a sus argumentos.

2- EL ORIGEN DE LA PATRIA

Siendo, como ya dijimos al comienzo, una creacin humana, la patria debi haberse investigado y estudiado como un concepto de alta formalizacin. Pero eso nunca ocurri. Al igual que si se tratara de Dios, la Patria era un algo invisible para los ojos que se daba por existente fuera de cada uno, aun cuando uno no creyera en ella o en su existencia. Pero mientras que la idea de Dios ha generado a lo largo de la historia ms cantidad de pginas de enjundiosa profundidad que cualquier otro asunto -intentando dar cuenta de su complejidad-, con la idea de Patria no ocurri lo mismo.

A la Patria se la menciona, se alude a ella indirectamente por medio de los hroes y prceres oficiales, de las imgenes, los smbolos y las emociones patriticas, pero no se sabe con precisin qu es. La Patria slo exige aceptacin por la fe, como si el conocer equivaliera a pretender comer del rbol de la Ciencia del Bien y del Mal y nos arrastrara a la condenacin por la Patria. Y en el fondo eso es cierto.

La Patria existe, se nos ha dicho desde nuestra ms tierna edad. Se le ha atribuido rasgos antropomrficos, sentimientos, emociones vitales, voluntad y poder. Quines lo han dicho? Los maestros, los profesores y los libros escolares, pero quienes la configuraron con tales caracteres inefables fueron sus vates, sus prosistas y sus poetas. Ellos merecen la autora intelectual.

La escuela y la difusin extraescolar convirtieron esos ejercicios literarios en axiomas. Como dice el diccionario: "verdades y principios cuya justicia es tan evidente que no necesitan demostracin".

3- PATERNALISMO Y PATRIA

Tanto la concepcin tradicionalista catlica de la Patria, como la liberal oligrquica son paternalistas.

Para ambas, los ciudadanos lo son solo formalmente. Su rol como sujetos polticos y como soberanos es meramente formal. Como expresiones del Poder, ambas los subrogan en la toma de decisiones sobre las cuestiones importantes de la vida pblica y la vida social. Ambas conciben el rol de los ciudadanos y los producen como meros receptores pasivos de los paradigmas cvico-patriticos, reducidos a la funcin delegada por los sectores dominantes de ser fieles ejecutores, nunca hombres pensantes con actitudes y decisiones crticas.

La funcin de pensar y decidir no se democratiza en estas concepciones, por ms liberalismo poltico formal que exista y que reconozca el derecho universal a hacerlo. Pensamiento y toma de decisiones corren por cuenta de las personas habilitadas para ello, lo cual depende exclusivamente de su distancia y funcionalidad con el Poder. As, el pensar sobre las cosas de la Patria ha tenido orculos sagrados descomunales, hombres iluminados, especiales, unos con contactos directos con la Casa Celestial, otros con las altas cumbres del poder terrenal, incluso con habilidades de nigromantes que, a fuerza de puro estro, logran hacer hablar a los muertos y hacerles decir cosas que jams dijeron o callar las que dijeron. Esto implica asumir que hay hombres superiores, los menos, para el tratamiento de las cosas superiores, especialmente las de la Patria. Aunque tambin sepamos que hay hombres mediocres cuyas voces se mimetizan con las de los grandes y as logran una cuota de difusin por los canales del Poder, y una migajas acordes con su estatura y sus servicios.Y los que no entran en ninguna de esas categoras sern hombres inferiores, cuya conducta debe estar signada por la paciencia, la prudencia, la confianza en las instituciones y en las capacidades de los especialistas, ya que stos ensean que la comprensin de las cosas, de todas las cosas, es siempre muy difcil. En consecuencia, que decidan los que saben.Paternalismo es, pues, verticalismo, por lo tanto, jerarquas sociales, ausencia de igualdad entre los hombres puesto que unos estn para mandar y otros para obedecer sin chistar ni poner en duda cuestiones de dogma de cualquier clase.Cuando el paternalismo es la nota saliente del Poder existente en una sociedad, se trata de un poder dominante... sobre sus correspondientes subordinados, cuestin elemental pero que a menudo se olvida. En ese caso, el rol de los dominados es equivalente al de los nios, subrogados por sus padres en las cuestiones fundamentales.

Si hay verticalismo, jerarquas y desigualdad, quiere decir que hay injusticia. Iguales son los que mandan, como los cerdos de Rebelin en la granja, y siempre son minoras. Cuando las decisiones acerca de lo que deba entenderse y decidirse, sobre cuestiones fundamentales relacionadas con las mayoras, son definidas por las minoras que mandan, o por aquellos que son elegidos en un rgimen representativo del poder pero no responden a los intereses y aspiraciones de sus representados sino a los de corporaciones o grupos de poder o de intereses que los cooptan, es evidente que no hay democracia.

Y si no hay democracia y no se puede hacer nada para que la haya porque el mero intento de hacerlo atenta contra la Patria, segn han dicho y escrito los orculos sagrados que dicen representarla, para qu sirve la Patria! Para qu sirve esa Patria! Obviamente, no queda otro camino que tener que admitir que no es la patria nuestra sino la de ellos. Pero para llegar a esta conclusin es preciso previamente acabar con el paternalismo.

Tambin ambas concepciones comparten el mismo tufillo litrgico del culto a la Patria, devenido en fundamentalismo entre los nacionalistas catlicos, especialmente preconciliares, y adoptado con astucia pero sin fe por la ingeniera oligrquica liberal. De ambas vertientes, pero especialmente de la primera, se desprende la idea de patriotismo como mandato, que implica la existencia de un hombre y una sociedad infantiles, dirigidos siempre desde el pasado por los presuntos designios de Dios o de los fundadores de la nacionalidad. En este caso, la tan llevada y trada apelacin a la memoria de los pueblos se convierte en un lastre muy pesado, que hace muy difcil caminar hacia delante.

4- CONCLUSIN

Sin duda la Patria es ms un sentimiento, De lo expuesto afirmo sin vacilaciones y con profunda conviccin, que la Patria ser siempre un proyecto en construccin, cuya meta debe consistir en el deseo comn de convertir un anhelo personal en un anhelo colectivo, a eso podemos definirlo como patriotismo y para que este exista, se debe poseer una aguda sensibilidad humana, que nos despoje de egosmos, que nos invite a interpretar o captar con fidelidad el inters o afn de todos, a que seamos tolerantes, para responder con nuestras actitudes y nuestras acciones a las aspiraciones que nos son comunes, sin que ello signifique el despropsito de tratar de contentar o convencer a todos, justamente aquello excluye tratar de satisfacer a nadie en particular, pero si tratar de satisfacer a todos en general, en fin de cuentas los seres humanos nacemos iguales, la ambicin, la vanidad, la mezquindad, las conveniencias, el egosmo, la deshonestidad, el abuso, el aprovechamiento, el enriquecimiento no justificado, la deshonestidad, nos convierten en desiguales y genera inequidades e injusticias sociales, de ah la importancia de cultivar valores ticos en los y las ciudadanos y ciudadanas, los seres humanos no somos perfectos, pero si podemos tratar de cometer el menor nmero de errores y ser lo menos equivocados que sea posible, ese debe ser un reto y conducta que debemos asumir sin prisas y sin pausas.