24
1 Quick m a g a z i n e

Quick Magazine 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Soundtrack de tu vida. Revista musical y de contenido ochentero en Cancun Q. Roo. Perteneciente al programa de radio Quick Show y producido por la agencia Byelulu Media.

Citation preview

Page 1: Quick Magazine 10

1Quick m a g a z i n e

Page 2: Quick Magazine 10

2 Quick m a g a z i n e

Page 3: Quick Magazine 10

3Quick m a g a z i n e

Page 4: Quick Magazine 10

4 Quick m a g a z i n e

DirectorCuitláhuac Utrera González

[email protected]

Edición y DiseñoRamón Corona Macías

[email protected]

Relaciones Públicasy Publicidad

BYELULU MEDIA [email protected]

Dirección AdministrativaCésar Mesino [email protected]

Gladiolas 15, Mz. 15 lote 9 Dpto. 5 Sm. 22Cancún, Quintana Roo. México.

(998) 289 2418, 898 2155, 210 2676

www.byelulu.com

Dir

ec

tor

io

Quick m a g a z i n e4

Page 5: Quick Magazine 10

5Quick m a g a z i n e

Índ

ice

Generación XIr al Cine

New Classic Timbiriche VIII y IX

Colaboración¡Vamos a jugar!

SoundtrackBlade Runner Sector Betabel La Consola de la Abuela Deja VuEl Gato Felix ¿Que fue de? Gina Montes

RadiografíaSex, Drugs & Rock

6

8

10

12

14

18

18

22

Quick m a g a z i n e 5

6

8

10

12

14

16

18

22

Page 6: Quick Magazine 10

6 Quick m a g a z i n e

No podías “rentarla después”; debías verla en el cine y no había manera de perdértela; tenías que estar a las vivas porque no había “¿qué dijo? ¿qué paso? A ver regrésale” simplemente eso no existía. Nadie, por mas influencia que tuviera podía romper el orden natural de las cosas.

Ir al cine era una odisea; no se trataba de ver una película y ya sino de todo un acontecimiento que te ponía en el nivel para opinar frente a tus amigos y no pasar la vergüenza de que te restregaran en la cara eso de “¿cómo es que no la haz visto?”.

El ritual de ir al cine dependía mucho de tu edad; cuando era pequeño mi mama nos preparaba un lunch completo que llevaba en su bolsa del mandado porque decía: “¿unas palomitas 5 pesos? ¡¡Están pendejos!!” Así que ella organizaba el plan; palomitas que ella misma preparaba, sándwiches de pan blanco que se te pegaba en el paladar y hasta agua de limón que llevaba en una jarra y nos la servía en unos vasitos de tupper ware. ¿Qué nos iba a importar eso? lo que queríamos era estar en el cine.

Un poco mas tarde ya cuando fue posible por economía ir mas holgados al cine mi papá nos compraba cosas, “pero le convidas a tus hermanos” nos

Ir al Cine

Quick m a g a z i n e6

Por: Quick

Page 7: Quick Magazine 10

7Quick m a g a z i n e

advertía. Como éramos tres a uno le compraba palomitas, al otro ponds ponds y al otro refresco, así que entre tres teníamos toda la pirámide nutricional requerida para ver la película.

Un poco mas tarde, ya cuando tu solo podías ir al cine o con tus cuates y mis papas ya podían darse el lujo de darme un poco mas de dinero (si es que me portaba bien, si no ya me amole) mi papa se aplicaba con un billete de a veinte “pa’ tus chuchulucos” decía. No sé como lo vea usted a la distancia pero, eso eran palabras mayores, tú solo podías elegir la película y, además comprar chuchulucos y no convidar y, por si fuera poco ¡no regresar el cambio!

El cine era un lugar de personajes; al entrar a la sala era infaltable algún simpático que gritaba en la obscuridad ¡¡¡YA LLEGUE!!! A lo que siempre aparecía el valiente que respondía ¡¡¡PUS CHINGA TU MADRE!!!

Los aplausos eran porque no empezaba la película y la rechifla y el “CÁCARO” era porque se salía de foco o no tenia bien el sonido.

Era fácil saber que película podías ver, había de tres sopas, clasificación A, B y C; a la D era impensable entrar y regularmente eran las de terror o que tenían desnudos. No había manera de entrar a esas. De las primeras películas que no fueron de niños que recuerdo haber visto fue TIBURON, SUPERMAN y LA GUERRA DE LAS GALAXIAS.

Hay momentos mágicos en mis recuerdos del cine; nada comparable con mi madre cubriéndome los ojos en las escenas fuertes de Tiburón o la gritería cuando Superman vuela por primera vez en la fortaleza del hielo. Nada como el niño aquel que brincaba de emoción de la mano de mi papa rumbo al cine.

Page 8: Quick Magazine 10

8 Quick m a g a z i n e

SENCILLOS:

1. Tu y Yo Somos Uno Mismo.....(4:23)

2. Amame.................................(2:57)

3. Acelerar...............................(3:24)

4. No Se Si Es Amor...................(4:18)

5. Me Estoy Volviendo Loca....(3:10)

6. Lo Quiero.............................(2:41)

7. Máscaras...............................(4:10)

8. Tu Me Vuelves Loco.............(2:56)

Timbiriche VIII y IXDiscos vendidos: 2,000.000 / Año de lanzamiento: Mayo de 1988

NEW CLASSICS

Quick m a g a z i n e8

Octavo/Noveno álbum de Timbiriche, presentado en mayo de 1988, siendo un suceso en la industria Discográfica, pues se trataba de un Disco Doble, cosa que era novedad en un disco Mexicano, con canciones como Tu y Yo Somos Uno Mismo, Amame Hasta con los Dientes y Acelerar. Fue el primer álbum que Edith Márquez grabó con el grupo y es el último de Alix, Eduardo y Thalía dentro de Timbiriche quienes salen en 1989.El disco contenía una fuerte influencia de Rock debido a que en esa epoca el movimiento Rock en tu idioma estaba en pleno apogeo.Pese a diversos factores que iban en contra de la banda, Timbiriche Llegaría al climax del éxito con este álbum doble que llegó a los primeros lugares

de popularidad con canciones como “Amame Hasta Con Los Dientes”, “No Sé Si Es Amor”, “Tu y Yo Somos Uno Mismo” y “Acelerar”, entre muchos otros, con este éxito, los llevaban a dar largas giras por toda Latinoamérica y es en Brasil donde gozaron de bastante popularidad. Su éxito en ventas superaría a su antecesor, pues Timbiriche 8 y 9 vendería 2,000,000 copias entre 1988 y parte de 1989, gran logro para albumes dobles en esa epoca, posteriormente Thalía anuncia en un programa de Televisión que los discos se separan y se podran adquirir por separado solo como Timbiriche 8 y otro como Timbiriche 9, dejando el color rojo de portada para el doble y pasar al verde y azul respectivamente para los individuales.

Page 9: Quick Magazine 10

9Quick m a g a z i n e

Page 10: Quick Magazine 10

10 Quick m a g a z i n eQuick m a g a z i n e10

Por: Cynthy Colas Carrasco Zanini

En la época de los 80´s recordando los juegos de ésa época quien no jugó Quemados?, Tochito, a las traes, 1,2,3 calabaza, a las escondidas, bote pateado, stop, en la calle??Un montón de niños de todas las edades nos juntábamos a jugar todas las tardes en las calles de donde vivíamos, el juego era por edades, ya que dependía mucho de la rudeza del juego, entre más grande más rudo, algunos salíamos a patinar en patines de 4 ruedas, algunos patines eran de fierro que te ponías con todo y zapatos, las mamás se infartaban cuando entrabas a la casa con esos patines porque les rayabas el piso de mármol ó lo que fuera.Era muy común entrar patinando a las casas de cada uno o de tus cuates todos en patines, para tomar un rico vaso de agua de limón!!!!!!!! Todos chapeados y cansados por andar patinando en las banquetas y las calles de donde vivíamos, era tan divertido!!!

VAMOS A JUGAR!!!

Page 11: Quick Magazine 10

11Quick m a g a z i n eQuick m a g a z i n e 11Quick m a g a z i n e11

Pero lo más padre era cuando jugábamos coleadas, un montón de niños nos agarrábamos de una moto y nos jalaban, el último era el que siempre salía volando, coderas? Casco?? Que es eso???? Nosotros no usábamos nada! Y si te caías te volvías a levantar, no importaba si andabas todo raspado, con los pantalones rotos, lo padre era salir y jugar hasta tarde.Y si las mamás no te dejaban entrar a la casa con patines y te morías de sed, ni modo a la manguera!!!! No pasaba de que cuando te cachaban las mamás te amenazaban con que te iban a salir lombrices en la panza jajaja Cuando se te olvidaba algo en la recámara veías como llegar a tu casa patinando, y te las ingeniabas para subir las escaleras con todo y patines!!!!!!!! Caerte??? Noooooo, nunca! Porque te las ingeniabas para bajar. Cuando salieron los patines de bota que por cierto se pusieron de moda con la película boogie sobre ruedas, todos traían sus patines de 4 ruedas de bota, eran de colores, o de bota blanca, sabías que tenías que usarlos con doble calceta porque si no terminabas con ampollas, en ésa época también habían pistas de patinaje sobre ruedas, las cuales había piso de madera y bolas de luces como en la disco y te ponían música para patinar, y como toda película , igual era propio para ligarte a alguien ahí.Estos patines por ser con ruedas de plástico no dañaban el piso como los otros, no hacían el ruido que los otros hacían y se deslizaban padrísimo!!!!!!!!! También había quien te jalara de una bici y si eras más intrépido había quien le ponía botellas de frutsi a las llantas de la bici y unos palitos en la llanta trasera para poder subirte con todo y patines!!!!!!

Page 12: Quick Magazine 10

12 Quick m a g a z i n e

Cuando apareció por ahí de 1983 la verdad es que esta película pasó algo desapercibida; sin

embargo hoy es una de las películas de culto

de la década de los ochentas.

Por: Moncho

Recuerdo que por aquellos “ayeres” mis cuates y yo estábamos esperando el último capítulo de la primera trilogía de Star Wars, por lo que para el público “normal” la película mencionada resultaba muy “darketa” comparada con los rayos lasser y los monos de peluche de El Regreso del Jedi.

En lo personal, no la fui a ver al cine, no me llamó la atención y los comentarios que escuché no me animaron para nada: me decían que estaba “bien fumada”. La imagen del cartel no era nada

Quick m a g a z i n e12

Page 13: Quick Magazine 10

13Quick m a g a z i n e

1. Main Titles 3:42

2. Blush Response 5:47

3. Wait For Me 5:27

4. Rachel’s Song 4:46

5. Love Theme 4:56

6. One More Kiss, Dear 3:58

7. Blade Runner Blues 8:53

8. Memories Of Green 5:05

9. Tales Of The Future 4:46

10. Damask Rose 2:32

11. Blade Runner (End Titles) 4:40

12. Tears In Rain 3:00

Las canciones incluidas en la banda sonora (todas por Vangelis) son:

inspiradora y la verdad es que en esa época ir al cine implicaba ajustarme a los gustos de mi novia que era mas bien fresota.

Más tarde, al estudiar diseño gráfico, mis cuates “geeks” me hablaron maravillas de ella y tuve la oportunidad de verla en video.

Siempre me ha encantado la ciencia ficción, pero me gusta más en libros que en películas y Blade Runner es de las pocas que me gusta más en película y aunque es difícil describirla puedo decir -sin exagerar- que me parece una obra maestra (bueno, no soy ningun experto pero es mi opinión).

Yo la describiría como una película “cyberpunk”, porque es futurista, mezcla ciencia con un ambiente bastante “punk” y la música y los “looks” están geniales además de que la música es estupenda, tan es asi que muchas películas están inspiradas en ella.

La trama es algo asi como una especie de mal sueño -tirándole a pesadilla- basada en la ciencia genética que explora un mundo donde los Robots “defectuosos” (nada que ver con el D.F.) son condenados a vivir en una tierra acabada, contaminada y lluviosa; dentro de este entorno un grupo de superhombres y Supermujeres son diseñados genéticamente para ser soldados (llamados “replicantes”). Pero se escapan. Son seres

perfectos salvo por una cosa: No son humanos y están condenados a vivir vidas muy cortas. La misión de Rick Deckard -el buen Harrison Ford- es localizarlos y eliminarlos.

Estos “replicantes” quieren integrarse a la vida terrestre pero no son considerados seres humanos y su lucha es por vivir la más humana de las sensaciones: el deseo de trascender.

Por cierto, la actriz principal de la película es Sean Young, una super-mamacita que nomás por ella soy capaz de ver la pelicula cien veces...

La película es muy interesante visualmente, casi todo está bajo la lluvia o en interiores a contra luz; el ambiente es decadente, ocre y polvoso; una visión gachísima de la vida en un planeta moribundo; los seres que pululan por las calles están bien feotes y viven sin esperanza (o sea, que para allá vamos, je).

Algo que hay que destacar es el soundrack, realizado por Vangelis quién combina elementos electrónicos con un saxofón que logra una melancolía muy padre.

Recientemente escuché rumores de que piensan hacer la secuela pero la verdad es que espero de corazón que nunca la hagan, prefiero ver varias veces la original y única. Blade Runner.

Quick m a g a z i n e 13

Page 14: Quick Magazine 10

14 Quick m a g a z i n eQuick m a g a z i n e14

Por: Jaime said

La Consola de la Abuela

Al ver la consola de mi tío y recordar la de mi abuela, no pude dejar de pensar en todos esos discos que pasaron por ahí. A veces, en las tardes o en las fiestas familiares, se levantaba la tapa que cubría la consola para poder encenderla y alimentarla con discos de 33 rpm., entonces, ese viejo mueble cobraba vida propia y se ponía feliz. Para una tardecita cualquiera en la que se antojaba un poco de música en la casa, mi tía y mi Sacrosanta madre sacaban sus discos y comenzaba la música. Por ahí había un disco con varios artistas que nunca faltaba. En la portada de este disco aparecían las caras dibujadas de: Elio Roca, Leo Dan, Roberto Jordán, Oscar Chávez, Palito Ortega, Julio Iglesias y, creo que hasta Piero, King Clave y Leonardo Favio aparecían ahí.Mi madre tenía sus discos consentidos, recuerdo el de Manolo Muños con su éxito “Llamarada”, que ¡ah cómo lo ponía! Nunca faltaba uno de “Los Cinco Latinos” con los éxitos: “Quiéreme siempre”, “Don Quijote”, “Crepúsculo”, “Eres diferente” y “Solo tu” entre otros. Mi madre también tenía uno que hacía que se le moviera la patita cada vez que lo ponía, era nada más y nada menos que de Sandro de América… ¿se acuerdan de “Mi amigo el Puma”?

Por otro lado mi tía tenía otro tipo de gustos musicales, ella era más rockanrolera. Ella ponía sus discos de: Leda Moreno (“Muevanse todos”), Julissa (“La favorita del profesor”), Oscar Madrigal (“Cosas”), Los Rebeldes del Rock (“Siluetas”), Los Tin Tops (“La Plaga”), Los Hermanos Carrión (“Las Cerezas”), Los Hooligans (“Agujetas de color de rosa”) y muchos más…Pero llegaba un momento en que mi Inmortal abuela ponía orden y alegando ser la legitima propietaria del bonito aparato reproductor de discos de acetato, mejor conocido como Consola, hacía uso de el y ponía la música que a ella tanto le encantaba. Pero mi abuela también

era una ciruelita moderna y no saben como le brillaban los ojitos cuando escuchaba a su adorado Tom Jones cantando “It´s not inusual”, o al mismísimo Rey Elvis con su “Love me tender”.Lo mejor era cuando había fiesta en la casa. Parte de la preciada consola se cubría con vulgares y

El otro día fui de visita a casa de un tío y descubrí que aun tiene su consola. Rápido me viaje (sin necesidad de alucinógeno alguno) en el tiempo y recordé la que tenía mi Inmortal abuela, protegida con las clásicas carpetitas tejidas a gancho por ella misma.

Page 15: Quick Magazine 10

15Quick m a g a z i n eQuick m a g a z i n e 15

intentando ver la tele con el escándalo de la fiesta, volvía a mi puesto de observación en las escaleras para ver que el alcohol seguía haciendo estragos en los invitados al tiempo que la música comenzaba a cambiar de ritmo hacia algo más festivo. ¡Y qué más festivo que! “la Bala a bailar la Bala y la tienes que bailar, porque si tu no la bailas te la pueden disparar… a bailar la Bala, y a bailar la Bala...”. Esta rola prendía cañón al respetable, tanto que no se iban a sentar luego de haber sudado todos como gordas después del tercer plato de pozole, por el contrario, pedían otra igual de movida. Entonces, venía otro bonito popurrí bailable conocido como “Disco Samba”, exitazo por aquellos años de Two Man Sound. Y siguiendo en los ritmos tropicales, aparecían Los Joao con aquella de “Vamos a la Playa”. A los Joao les seguía

el gran Rulli Rendo, un tipo bien cajeta que tenía un grupo que tocaba bien piocha, puro ritmo bailable harto contagioso. Con Rulli Rendo se paraba a bailar hasta el más tullido de la tertulia. Luego venía el momento más moderno de la noche, para los que aun se sentían chicuelos. Entonces salían los discos de: John Paul Young con “Love is on the

air”, Love and Kisses y su “How much I love you”, Barry Manilow y su éxito “Copacabana” y Boys Town Gang y su version super extendida de “Can´t take my eyes off of you”. Entonces surgían los mejores pasos de música disco, hustle y hasta bumping (¿lo recuerdan? se bailaba con la cadera). Un discazo que tenía muchos éxitos y que se repetía en varias ocasiones durante la noche, era “Jugo de Hits”. Al final, siempre las fiestas eran rematadas con los infaltables discos de Mambo, Cha-cha-chá y Rock and Roll.Pues bien, gracias a las consolas que tocaron durante tantos años esta música, hoy puedo perderme como siempre en mi nostalgia. Por lo pronto tendré que hablar cuanto antes con mi tío, para ver de que manera esa bonita consola pasa a manos de su sobrino preferido (o sea yo) cuando él tenga que dejarnos (o sea cuando pele sus pollos), digo, no voy a permitir que ese bonito mueble musical termine en manos de algún vivillo de la Lagunilla solo por no herir susceptibilidades.

desagradables plásticos con el fin de proteger la madera fina de la bola de borrachos que ponían las cubas (de Ron Potisí y de brandy Viejo Vergel). Siempre estaba lista la clásica moneda de 20 centavos para aquellos casos en los que la aguja brincaba por tanto mal uso del disco.La fiestas generalmente comenzaban con música ambiental, música tranquila y a un volumen bajo para darle la oportunidad a los invitados al convite de que fueran rompiendo el turrón y entrando en calor. Mientras se servían las cubas y las botanas, se escuchaba en la consola música de: Ray Conniff o de Herb Alpert y su Tijuana Brass, o tal vez algo de Paul Mauriat o Percy Faith.De pronto, ya al calor de las copas, no faltaba la amiga gorda de mi tía que decía: - ya ponte algo para bailar -. Y comenzaba el baile con algo ligerito, digamos, algo de bajo impacto como “The Shuffle” de Van McCoy. Así, una a una, las invitadas comenzaban a sacar a bailar a los siempre apáticos caballeros que preferían la ingesta indiscriminada de bebida etílica, dicho de otro modo, preferían ponerse hasta la madre en lugar de bailar. Pero las damitas que asistían a las fiestas en casa de mi abuela eran harto tozudas y pues a la de “ajuerzas” hacían bailar a los caballeros. Entonces se formaba la clásica ruedita en medio de la amplia sala de la abuela, en donde más que bailar, todos aplaudían a la pareja que pasaba al centro a hacer sus evoluciones dancísticas.Y todo esto pasaba mientras yo espiaba a los “grandes” escondido atrás del barandal de las escaleras, esperando el momento indicado, para escabullirme hasta la cocina, con el único y legítimo fin, de robarme unos cuantos “changüichitos” de paté sin orillita, de los que preparaban para esas ocasiones, y así poder mitigar la trinche hambre que me daba por aquellos años. Y cuando al fin lograba alcanzar la cocina, siempre tenía la mala suerte que atras de mí entraba alguna amiga de mi madre algo pasadita de copas, la cual infaliblemente se entretenía pellizcándome los cachetes al tiempo que me decía: - Saidcito, mira nomás que grandote estás ya, te estás poniendo rete guapo – (lo de rete guapo lo inventé yo para elevar un poquito mi autoestima, ustedes perdonen).Pero regresando a la fiesta y luego de que cenaba arriba

Page 16: Quick Magazine 10

16 Quick m a g a z i n e

DE

JA

*V

U

El famoso gato negro ha divertido a varias generaciones, y se mantiene vigente en el gusto popular, porque contrariamente a otros personajes de caricaturas, es menos agresivo y se caracterizó por sus acciones disparatadas y porque tenía más vidas que un propio gato.

Incluso, el Gato Félix no surgió como la gran mayoría, porque no nació de una tira cómica. Incluso, fue también desde 1919 -cuando nació este personaje- el primero en la historia que se vendía en grandes cantidades en aceite para bebé, o muñecos de peluche, pero también tenía su propia marca de puros.

Inicialmente no le fue muy bien como a los demás porque no pudo continuar en el cine, sólo a través de las tiras cómicas, pero ya para 1960 comenzó a realizarse una serie de dibujos animados a color, en la que por cierto, el gato se caracterizaba

Quick m a g a z i n e16

Félix el GatoPor: Julian Cisneros

El Gato Félix

cumplio 92 años

Hace 92 años nació

el famoso Gato

Félix, creado por

Otto Messmer. Y

nació antes que

muchos otros

personajes famosos

de las caricaturas,

porque surgió antes

que el mismísimo

Mickey Mouse o

el Pato Donald,

pero mucho antes

también que Porky

y Popeye, o que

Bugs Bunny, el

Pájaro Loco o Los

Picapiedra.

Page 17: Quick Magazine 10

17Quick m a g a z i n e

por no hablar jamás. Sin embargo, en 2004 la firma Cartoon Network presentó “Los nuevos

cuentos de Félix el Gato” donde ya se le puede escuchar hablando.

En la historia del Gato Félix se le cita que nació en 1919, pero sin embargo, en

los archivos cinematográficos se encuentran cortos del personaje desde tres años antes, como “Motor Mass and his flivver”, además de “The love affair of Hima Knutt” y otras más en donde no se le cita al gato en el título del corto, sino hasta en 1919 en “Feline Follies” y ya más específicamente en “The adventures of Felix”

también en 1919. Desde esa fecha, todos los títulos de los

más de 175 cortos que se filmaron, llevan el nombre de Félix.

El Gato Félix fue incluso una de las caricaturas que se proyectaban en el cine

ambulante que siempre se presentaba en la

Quick m a g a z i n e 17

Félix el GatoFeria de Colima cuando se montaba en donde estaba la unidad deportiva Ignacio Zaragoza, donde hoy están los palacios legislativos, frente a la Piedra Lisa.

Cobraban 20 centavos y se proyectaban 4 o 5 cortos de caricaturas, pero siempre se incluía del Gato Félix y del Pájaro Loco.

Después del nacimiento del personaje del Gato Félix en la pantalla grande, luego tuvo su transición al papel, publicándose la primera tira cómica el 1 de agosto de 1923 en Inglaterra.

Tiempo después, el protegido de Messmer, el joven Joe Oriolo comenzó a trabajar con el personaje, para dotarlo de una nueva personalidad y con la imagen con la que desde hace muchos años lo conocemos.

En los años 50 el Gato Félix debutó en la televisión y en los años 80 el hijo de Joe, Don Oriolo, produjo la cinta “Felix the cat, the movie”.

Page 18: Quick Magazine 10

18 Quick m a g a z i n e

Gina Montes

Gina Montes fue una sensual bailarina que se trajeron de Brasil a finales de los setenta, donde un hábil productor de televisa la uso como atractivo visual de lo que sería uno de los más exitosos programas de la televisión mexicana: “La Carabina de Ambrosio” con el baile que ningún padre de familia y ningún estudiante de secundaria, de prepa o universitario de aquel entonces nos lo perdíamos cada semana. Obviamente todos la veíamos porque el baile es cultura y nada más, je.

Cuando el programa salió del aire ella también desapareció y se dijeron muchas cosas, entre ellas que anduvo con un funcionario del gobierno de aquel entonces, y también se decía que tuvo amoríos con “El Negro” Durazo.

Después de un incidente del cual no se habló en los medios, Gina Montes salió del país. Luego surgieron varios chismes acerca de ella: que la había dejado lisiada un autobús, que estaba internada en un manicomio, que había muerto de SIDA, o que

el mismo “Negro” Durazo la había “desaparecido” por celos.

Hace poco mas de un año en una revista de chismes publicaron un reportaje y unas fotos en las que Gina se encuentra viviendo en Nueva York, donde al parecer tiene una academia de baile y tiene una hija, ya grandecita y de muy buen cuerpo, herencia de su mamá.

Gina Montes es el clásico ejemplo de la belleza de ese entonces ya que su sensualidad era toda natural y no producto de los quirófanos como las de ahora.

Quick m a g a z i n e18

Page 19: Quick Magazine 10

19Quick m a g a z i n e

Page 20: Quick Magazine 10

20 Quick m a g a z i n e

Mi madre era soltera, tenía que trabajar durante la mañana y estudiar en la tarde. Nunca me atrevería a culparla por ausente, siempre estuvo pendiente de lo que yo necesitaba y entre todas las decisiones que tomó por mi bien, estuvo confiar en sus sobrinas para que estuviera a su cuidado. Ellas eran adolescentes. Amaba su forma de vestir, su maquillaje, sus peinados, los colores pasteles que siempre cargaban, parecían muñecas… Un día les pedí que guardaran toda su ropa, para que cuando yo tuviera su edad pudiera usarla, poco sabía yo de moda, nunca me pasó por la cabeza que un pantalón a los dos años ya es anticuado. Sin embargo, hace poco descubrí en una tienda blusas con aquellos colores ochenteros, pulseras de plástico …eran los ochentas, definitivamente.

Recordé el día en que mi mamá llegó de su trabajo y se encontró con la sorpresa de ver a su pequeña con unos mayones negros, falda tipo red color blanca, blusa de rayas enseñando el ombligo y un peinado imitando a alguna cantante en la portada de su disco. A los mayones, yo les llamaba “tímidos”, ese nombre le puse por la canción de Flans, por supuesto. Quería sentirme mayor, estar “en onda” con mis primas y vestir como en esos tiempos. No tengo idea de lo que haya sucedido con las fotos de aquella tarde. Tampoco estoy segura que a mi mamá le haya agradado verme vestida así. De lo que sí puedo estar convencida, es de que me divertí mucho.

¡Amo los ochentas!... Gracias a la extrema convivencia que tuve con mis primos, hoy puedo hablar de música con personas más grandes que yo. Sé de qué hablan cuando mencionan ciertas marcas, algún video

¡Los Ochentaaaa!

musical o un tipo de pantalón. Creo bien, que fueron tiempos de excesos, descontrol… Seguramente alguien que los vivió podría no guardar buenas memorias, pero sentada desde un banco con menos altura, viéndolos a todos disfrutar y usar spray todo el día, relaciono esos años con la estupenda infancia que tuve. Hoy los “tímidos” han vuelto. La moda ochentera sigue estando presente de alguna manera, es difícil olvidarla. Para algunos se debe tratar de una época de vestimenta ridícula, quizá sí, no me preocupo por desmentir esa versión.

Viví una niñez ochentera de la que guardo muy buenos recuerdos. Hoy a mis 28 años, me toca añorar la década de los noventa tal y como usted, amigo lector, lo hizo cuando el nintendo apenas era el boom dejando atrás a un cubo de Rubik. De pronto te encuentras recordando lo que antes hacías, y te topas de frente con la realidad, con los años vividos y te cae un “veinte” poco agradable, pero que finalmente te deja un sabor satisfactorio: Si lo recuerdo sonriendo, he vivido bastante bien.

Enviado por: Karen Rivrey

Nací en 1984. Cualquiera pensaría que una niña no puede tener grandes recuerdos de una década tan importante como fueron los “ochentas”. Están muy equivocados, creo firmemente que de no haber sido porque disfruté tanto vivir lo que me tocó de ellos, no sería la persona que soy el día de hoy.

Page 21: Quick Magazine 10

21Quick m a g a z i n e

Page 22: Quick Magazine 10

22 Quick m a g a z i n e

SEX, DRUGS AND ROCK

Quick m a g a z i n e22

Por: Quick

La realidad es que esta lejos de ser poético y lejos de ser “hechos aislados”. Existe “El grupo de los 27” referido a estrellas que han muerto a los 27 años de edad. Entre los mas importantes aparece Brian Jones, miembro fundador de Rolling Stones que en 1969 encontrado muerto en una piscina un mes después de haber tenido problemas severos con el abuso de drogas y estar internado en una clínica por depresión severa y de haber sido despedido de la banda por lo mismo.

The Doors ha sido descrita como “una de las bandas más innovadoras y poderosas en la historia del rock” y Jim Morrison, considerado el numero 47 entre los mejores cantantes de rock de todos los tiempos, afín al alcohol, LSD, Hachís y Marihuana (mucho alcohol, mucho LSD, mucho Hachís y mucha marihuana) a los 27 años murió por insuficiencia cardiaca según su acta de defunción.

Janis Joplin fue un símbolo femenino de la llamada “contracultura pop” y movimiento Hippie de los 60’s. Es la primera mujer considerada una gran estrella del Rock and Roll. Fue un símbolo femenino del movimiento Hippie y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del Rock and Roll. Esta en el lugar 28 de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos y en el lugar 46 de los 100 mejores artistas de todos los tiempos. Su carrera artística la vivió en el exceso del alcohol y las drogas y murió a los 27 años de edad por una sobredosis de heroína. En su funeral se repartieron Brownies mezclados con Hachís.

Tengo unos gratos amigos que tienen el problema que su hijo adolescente consume drogas. Me pidieron hablar con el muchacho pero en realidad no supe que decir; no soy experto en el tema y es muy delicado. Sin embargo por la confianza y el cariño me acerque a él. En una plática amena, el muchacho me comento que era parte de las cosas que le tocaban vivir y que él mismo tendría que vivir sus errores; él sabia que había muchos problemas relacionados con ese tema pero, “a mi no me va a pasar nada”, “estoy en busca de mi identidad”, “funciono mejor en “estados alterados de conciencia” me dijo; hágame usted el pinche favor. Lo mejor que me vino a la mente fue decir “Tú que estas en la flor de la vida y consumes drogas, observa el olvido que representa, aun en las leyendas”.

Sin entrar en detalles innecesarios diré que le pregunte: ¿conoces el álbum “Wish you were here” de Pink Floyd? Sabes perfecto que es un álbum dedicado a SYD BARRETT; le pregunte si es que sabía quien fue Syd Barrett, “era unos de los integrantes de Pink Floyd que se quedo en el viaje” me respondió; la pregunta es ¿qué significa “quedarse en el viaje”?

No soy trágico ni aguafiestas pero esto es real; en el mundo de rock se han creado grandes leyendas después de haber muerto por causas relacionadas con el exceso de drogas y alcohol. Aclaro también que, no todos los consumidores mueren; de lo que hablo es del deterioro increíble y los problemas que se genera en los consumidores. Lo curioso del asunto, ha sido el manejo hasta poético sobre el tema del rock, rock stars y droga: discos póstumos, conciertos en “honor a” y homenajes de todo tipo porque el trinomio perfecto es SEX, DROUGS & ROCK AND ROLL.

“Tú que estas en la flor de la vida y consumes, observa el olvido, aun en las leyendas”

Page 23: Quick Magazine 10

23Quick m a g a z i n eQuick m a g a z i n e 23

Kurt Cobain, vocalista y guitarrista de Nirvana. Después de una larga carrera de depresión y adicción a la heroína se suicidó a los 27 años; Cobain es considerado el numero 12 entre los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos, el numero 45 entre los mejores artistas de todos los tiempos y Nirvana esta en el puesto 27 de las mejores bandas de todos los tiempos.

Y la lista sigue y sigue; por ejemplo, en tiempos recientes Amy Winehouse, muere a los 27 años después de

comportamiento autodestructivo, adicta a las drogas y alcohol. Whitney Houston, 48 años, muere por efectos de la combinación de un padecimiento cardiaco y cocaína consumida poco antes de su muerte. Michael Hutchence, vocalista de INXS; la versión oficial señala que se ahorcó con su cinturón colgándose de la puerta. En su cuerpo encontraron

un cóctel de drogas recetadas; tenia 37 años. Keith Moon, baterista de The Who, paso por varias

clínicas psiquiátricas para desintoxicarse y murió en 1978 por ingerir 32 pastillas de un

medicamento sedante para lidiar con los síntomas de abstinencia al alcohol; 6 lo

mataron, las demás se encontraron en su sistema sin desintegrarse aun. Tenia 32 años de edad. Sid Vicious, bajista de Sex Pistols, vivió bajo el lema “vive rápido, muere joven”; murió de una sobredosis de heroína. Por muchos años se creyó que se había suicidado pero su madre confesó

que ella misma le había suministrado la sobredosis de heroína que causó su

muerte. Sid tenía 21 años.

Por cierto, Syd Barrett si “se quedo en el viaje” por el consumo excesivo de drogas

fuertes como LSD; se retiro a vivir en casa de sus padres lejos de los escenarios. Después de mas de 20

años en el anonimato una revista inglesa lo entrevisto y Syd dijo no recordar haber pertenecido a ninguna banda, no recordar a Pink Floyd o a ninguno de sus antiguos amigos. Murió a los 60 años de edad en el absoluto olvido del mundo del rock.

A esta enorme lista debemos sumar todos los anónimos; todos los que pensaron en otro tiempo lo que tú pensaste ahora: “esto a mi no me va a pasar”; sumemos a todos nuestros amigos, conocidos,

amigos de amigos, ex compañeros de la escuela, vecinos y todos aquellos que hoy no están por causas relacionadas con la droga y que con el tiempo los hemos olvidado; la suma es increíblemente grande.

Por último hablemos de Jimmy Hendrix; es considerado sin duda como el mas grande guitarrista de todos los tiempos. Su influencia y su aportación al rock tal como lo conocemos es inmensa. Se ahogó con su propio vomito mientras dormía, al combinar vino con somníferos. Murió a los 27 años

Habría que preguntarle a Jimmy Hendrix que se siente hoy estar en el salón de la fama del rock & roll como el numero 1.

Habrá quien diga que ninguno de estos artistas estaría en el salón de la fama del rock si no hubieran muerto y estoy de acuerdo con eso; de seguro todos fueran leyenda como es el caso de Mick Jagger, Keith Richard, Eric Clapton, Elton John etc. Quienes, por cierto, también han tenido problemas de drogas y alcohol; es muy probable que ni uno de los muertos fuera leyenda de esta magnitud si siguiera vivo.

Mi duda es ¿a alguno de ellos le hubiera gustado seguir produciendo discos? ¿seguir en la cima? ¿seguir marcando la pauta del rock? ¿será que les gusto el proceso que pasaron para morir? ¿Todos ellos estarán conformes con haber muerto? Nada de esto lo sabremos pero, lo que es claro e indiscutible, es que mientras sus vidas se deterioraban por los excesos de las drogas y el alcohol, no sabían que se convertirían en inmortales del rock.

Tu lo podrás saber, si puedes, y gustas hacer un pequeño experimento conmigo, te invito a que sin más ni más te acerques a algunos de tus amigos “conocedores” y les hagas dos simples preguntas:

1. ¿Conoces a Jimmy Hendrix?2. ¿Puedes decirme el nombre de 3 canciones de él?

¿Si Jimmy Hendrix escuchara la respuestas estaría conforme con ser la leyenda mas grande del rock por haber muerto a los 27? Es decir ¿habrá valido la pena morir para que conozcas su nombre y sus canciones? No lo sé, yo tengo mis dudas.

Así le dije al hijo de mi amigo y a todo aquel que piensa igual; así son las cosas lo quieras ver o no; si consumes drogas pensando “a mi eso no me va a pasar” o “yo si la puedo controlar”; si piensas que la droga no te va a alcanzar, créelo, te va a alcanzar; pero la vida continuara; velo, sigue aun sin Jimmy Hendrix; seguirá aun sin ti y en algún momento, lamentablemente, serás olvidado también.

Page 24: Quick Magazine 10

24 Quick m a g a z i n e