15
Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba. ¿Quieres escribir para niños? Estas son las claves y lo que has de saber: Criterios general que debes tener en cuenta: 1. Escribe para los niños con autenticidad y pasión. 2. Han de disfrutar tanto el niño como el adulto. 3. Escribir para niños es tan serio como escribir para adultos. 4. La literatura infantil no es un medio es un fin. 5. Hay que comprender la fabulación del niño. 6. El niño cambia la fantasía con la realidad y la realidad con la fantasía. 7. El niño ha de creerse la historia, los personajes. 8. El lenguaje debe estar adaptado a su edad para que le atraiga, le emocione y se divierta. La imaginación del niño pasa por diversas etapas: 1. En la que su imaginación pasar de ser pasiva a activa. 2. En la que el niño atribuye cualidades humanas a objetos inorgánicos y a los fenómenos naturales. A esta etapa se le llama animismo. 3. En la que imagina personajes sobrenaturales que le atraen. 4. En la que el relato debe responder a las vivencias, sentimientos y conflictos del niño. A este se le debe incluir algo de poesía, juego y sonoridad. ESCRIBE EL LIBRO QUE LOS NIÑOS QUIEREN LEER, NO EL LIBRO IMPUESTO POR LOS PADRES O LA ESCUELA. Ten en cuenta los beneficios de la literatura: 1. Activa el pensamiento ya que estimula la imaginación y la creatividad. 2. Enseña a actuar: los personajes de ficción ayudan al niño a ver la historia como ejemplo. 3. Constituye una herramienta lúdica ya que le permite crear sus propias historias gracias al lenguaje y las ilustraciones. 4. Constituye una herramienta didáctica ya que permite al niño visualizar la vida real y conocer las respuestas a sus por qués. A TRAVÉS DE UN RELATO LOS NIÑOS PRACTICAN HABILIDADES COMO ESCUCHAR, VISUALIZAR Y FANTASEAR.

¿Quieres escribir para niños? Estas son las claves y lo ... · Las temáticas que más les suelen gustar son las de aventuras, detectives, pandillas en las cuales el miedo está

Embed Size (px)

Citation preview

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

¿Quieres escribir para niños? Estas son las claves y lo que has

de saber:

Criterios general que debes tener en cuenta:

1. Escribe para los niños con autenticidad y pasión.

2. Han de disfrutar tanto el niño como el adulto.

3. Escribir para niños es tan serio como escribir para adultos.

4. La literatura infantil no es un medio es un fin.

5. Hay que comprender la fabulación del niño.

6. El niño cambia la fantasía con la realidad y la realidad con la fantasía.

7. El niño ha de creerse la historia, los personajes.

8. El lenguaje debe estar adaptado a su edad para que le atraiga, le emocione y se

divierta.

La imaginación del niño pasa por diversas etapas:

1. En la que su imaginación pasar de ser pasiva a activa.

2. En la que el niño atribuye cualidades humanas a objetos inorgánicos y a los

fenómenos naturales. A esta etapa se le llama animismo.

3. En la que imagina personajes sobrenaturales que le atraen.

4. En la que el relato debe responder a las vivencias, sentimientos y conflictos del

niño. A este se le debe incluir algo de poesía, juego y sonoridad.

ESCRIBE EL LIBRO QUE LOS NIÑOS QUIEREN LEER, NO EL LIBRO IMPUESTO POR LOS

PADRES O LA ESCUELA.

Ten en cuenta los beneficios de la literatura:

1. Activa el pensamiento ya que estimula la imaginación y la creatividad.

2. Enseña a actuar: los personajes de ficción ayudan al niño a ver la historia como

ejemplo.

3. Constituye una herramienta lúdica ya que le permite crear sus propias historias

gracias al lenguaje y las ilustraciones.

4. Constituye una herramienta didáctica ya que permite al niño visualizar la vida

real y conocer las respuestas a sus por qués.

A TRAVÉS DE UN RELATO LOS NIÑOS PRACTICAN HABILIDADES COMO ESCUCHAR,

VISUALIZAR Y FANTASEAR.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Plantéate tus objetivos:

1. Innova las fábulas

2. Activa tu capacidad de asombro: debes ser capaz de asombrarte como lo hacen

los niños con cualquier pequeña cosa que ocurra en el cuento.

3. Ve más allá de la realidad y extrae de ti toda tu imaginación.

4. Emplea la poesía como instrumento mediante el juego y la metáfora.

5. Emplea un lenguaje preciso y claro.

6. Emplea el humor mediante la acción y los juegos verbales sencillos y

repetitivos.

7. Cuenta lo imposible como posible: elementos y sucesos que para el adulto no

pueden ser reales para niños sí.

8. Escribe para entretener y no sermonear.

Busca los cuentos que conoces y analiza su contenido. Extrae de ellos lo que más te

motive para escribir pero también reflexiona acerca de ellos.

TOMA LOS CUENTOS CLÁSICOS O LOS MÁS MODERNOS COMO MOTOR CREATIVO,

PERO CREA TU PROPIO TERRITORIO RESPONDIENDO AL NIÑO ACTUAL, A SUS

PROBLEMAS Y NECESIDADES, Y TRATANDO DE INCENTIVAR SU LIBERTAD.

En cuanto a los géneros literarios en la literatura infantil existen:

1. La poesía incluyendo en esta los poemas, las canciones de cuna, los villancicos, los

juegos rimados y las coplas. Ha de ser una poesía en la que el adulto mire al mundo y

al alma del niño, es decir, que se ponga en su lugar. Un elemento característico es la

reiteración, es decir, la repetición de las estructuras o frases del texto en cuestión. Su

uso atrae la atención del niño y mejoran su memoria y también cada repetición será

como si fuese la primera.

2. El cuento, incluyendo en este el cuento literario, el tradicional y el mítico. En este el

niño se identifica con los personajes y es donde encuentra respuestas o sugerencias a

sus preguntas del día a día.

3. Las formas breves incluyendo las fábulas, las leyendas, las adivinanzas, el chiste y el

refrán.

4. El teatro incluyendo el de comedia, títeres y marionetas.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

¿Qué puedes contar a cada edad?

Cuánto más pequeño sea el niño más corto será en páginas, texto y predominará la

ilustración.

Con 3 años:

1. Predominio de la ilustración.

2. La acción se desarrolla en un único espacio.

3. El vocabulario debe ser sencillo, rico.

4. La trama ha de estimular la curiosidad y debe ser sencilla pero atrayente, así

mismo puede tener 3 o 4 momentos de tensión.

5. Al niño le gusta ver reflejado su entorno familiar en el mundo animal. Así

mismo se interesa por las costumbres reales de los animales. Es por ello que no

hay que desvirtuar las informaciones reales referidas a las costumbres de los

personajes o del lugar geográfico.

Con 5-6 años:

A esta edad es recomendable los cuentos por capítulos en los que uno o dos

personajes tienen aventuras. Estas se desarrollan en un tiempo y espacio donde

existen temores, sorpresas y esperanzas. El más común es el cuento estructurado en

tres episodios donde no vemos una narración lineal y si vemos que pueden haber más

personajes. Un ejemplo es Los tres cerditos. En este tipo de cuentos también es

habitual el uso del número 3 y el número 7.

Desde los 8 años:

Las temáticas que más les suelen gustar son las de aventuras, detectives, pandillas en

las cuales el miedo está presente. También les atraen los cuentos fantásticos y

narraciones mitológicas y las historias que tratan conflictos de la vida real.

Desde los 12 años:

Les atraen novelas cuyos conflictos se desarrollan en su propio entorno social

(amistad, primer amor, convivencia...) y por lo tanto los personajes son de su misma

edad. Aunque también les suele gustar narraciones de suspense, aventuras peligrosas,

ciencia-ficción, poesía, teatro cuando pasan de la niñez a la madurez.

DEBES ESCRIBIR CON UN VOCABULARIO RICO Y CON LA SIGULARIDAD DE LA

LITERATURA ESCRITA, Y ADECUARSE A LA PSICOLOGÍA DEL PUBLICO AL QUE TE

DIRIGES.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Clases de relatos:

Ningún cuento es absolutamente realista ni absolutamente fantástico. El primer caso

sería una crónica periodística y en el segundo caso sería un producto imposible de

comprender. Todo cuento ha de tener su parte de aventura y de humor.

El cuento fantástico: el término fantástico se refiere tanto a:

1. Lo real como a lo fantástico.

2. Lo desconocido como conocido.

3. Lo que se experimenta como a lo que se imagina.

4. Lo obvio y lo aparente.

5. Lo extraño y lo normal.

El relato maravilloso: todos los acontecimientos que ocurren son sobrenaturales y no

se cuestiona que no sean reales. Los cuentos de hadas son un gran ejemplo. También

se sirve de la metamorfosis y la ruptura de los límites, es decir, trasponer elementos

que en la realidad cotidiana son antiéticos o contradictorios.

La ilustración en la literatura infantil:

La imagen en el cuento tiene gran importancia, pues es a través de ella que el niño

comprender el texto. Así mismo la ilustración debe aportar más elementos que el texto

aunque debe ser fiel también al texto. Una de las funciones de la ilustración es atraer

la atención del lector para que descubra, entienda mejor el texto y le oriente en la

lectura.

Cuando hay más ilustración que texto:

1. Libros con imágenes: con textos breves estrechamente vinculados a las

ilustraciones.

2. Libro de imágenes, sin texto, con una secuencia narrativa.

3. Libro documental o de divulgación de temas diversos cuya finalidad es didáctica.

4. Cuentos ilustrados para ser leídos.

5. Poesías, adivinanzas, canciones, juegos de palabras.

6. Libro juego: libros con agujeros, con ventanitas, acordeón, abanico...

7. Libros originados por influencia de los medios de comunicación. Surgen a partir de

series de televisión, dibujos etc.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Características físicas de los cuentos:

1. Cubierta del libro: puede ser dura o rústica. La ilustración de la cubierta puede

ser única o repetirse en el interior. Se presenta solo para llamar la atención del

lector o anticipa lo que va a suceder.

2. El tipo de letra en cuanto a tamaño y forma.

3. La unión de las páginas, es decir, encuadernadas, sueltas o anilladas.

4. Las distintas técnicas empleadas en la ilustración (dibujo, pintura, collage...)

5. El estilo de la ilustración (primitiva, impresionista, cubista, realista, surrealista,

hiperrealista, caricaturas)

6. Los colores: suaves, vivos, sombríos.

7. Equilibrio entre lo que dice la ilustración y lo que pone en el texto.

Crear la historia:

Para escribir la historia de tu cuento has de documentarte en cuanto a los lugares que

menciones y los personajes. Así mismo debes primero hacerte un esquema que podrá

ser el siguiente:

1. Los personajes: describe lo que estos hacen evitando el retrato.

2. La escena: cuenta una historia en movimiento. Elige detalles significativos que

la harán creíble.

3. Descripciones claras y breves.

4. Los diálogos: deben ser frecuentes, con frases completas y cortas.

Claves del proceso:

1. La acción: es el mecanismo por el cual se ponen en movimiento los hechos del

relato. Esta está ligada a las emociones ya que cada acción posee su emoción y pueden

ser:

-Principales para que el argumento se constituya como tal.

-Secundarias: son las que no son imprescindibles ya que se pueden sustituir por otras.

2. Trabajar a partir de la acción:

-Puedes situar la acción en el presente o en un pasado lejano.

-Todo lo existente se le puede dar acción, desde un monstruo hasta una escoba.

-Puedes emplear el esquema clásico de principio, medio y final.

-Organizar los hechos principales.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

-La tensión de la acción se puede reforzar empleando obstáculos que el protagonista

debe superar.

Los diálogos:

Resultan creíbles para los niños y además se deben leer en voz alta para comprobar si

hasta conseguido la fuerza y credibilidad suficientes del personaje. Se recomienda

combinar acción con diálogos.

EN LOS CUENTOS PARA NIÑOS NO SON RECOMENDABLES LOS DIÁLOGOS MUY

LARGOS.

El conflicto:

Se recomienda crear un conflicto para atrapar al lector. Un buen truco es ofrecer

indicios de que algo va a sucede en las páginas anteriores.

El narrador y sus puntos de vista:

1. Narrador testigo: el que mira y describe que detalla el momento culmen de la

acción desde un punto de vista distante.

2. Narrador protagonista: quien describe el entorno e incluye al final de la

descripción el elemento con el que quieres abrir el suspense.

3. Narrador que se implica cuando el ambiente es abierto y deshabitado para

demostrar al lector que al raro pasa.

4. Narrador desde la mirada de un niño o que el narrador habla al protagonista

que es un niño o bien un relato que está escrito desde el punto de vista de los

niños.

Crear el personaje:

Los cuentos son el vehículo que representa los sueños del niño y estimula su

imaginación. De su imaginación ilimitada proviene la conexión que establece con toda

clase de personajes.

El origen de los personajes infantiles se encuentra en la narración oral que transmitía

los mitos sobre la creación del mundo y del hombre, sobre la vida en sociedad, sobre

los descubrimientos (personajes extrahumanos, enemigos o amigos, dioses, demonios,

animales de culto). Estos personajes se fueron modificando hasta llegar a niños y

niñas, muñecos de cartón o de madera, animales; pudiendo ser estos reales o mágicos

o fabulosos.

Puedes inventarlos a partir de una imagen, una palabra, una idea, de tus recuerdos, tus

sueños, de una o varias personas que conoces.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

PARA CONSTRUIR LA VOZ DE LOS PERSONAJES, DEBES PRESTAR SUMA ATENCIÓN A

LAS SINGULARIDADES DEL UNIVERSO INFANTIL, QUE ES UNA SUMA DE SU INOCENCIA,

SU CAPACIDAD DE ASOMBRO, SU CREDULIDAD, SU ACEPTACIÓN ANÁLOGA DE LO REAL

Y DE LO FANTÁSTICO.

Los personajes actúan:

Los personajes se pueden mover tanto un mundo real como en un mundo imaginario.

Para el niño lo que importa es lo que hace el personaje y lo que piense el personaje. El

niño personifica los objetos para dotarlos de acción.

Darles un nombre a los personajes: el nombre ha de estar relacionado con las

características y personalidad del personaje.

Tipos de personajes:

Tienes poderes, que utilizan para ayudar al héroe o para conseguir ellos mismos algo.

Entre estos se encuentran:

1. Mágicos:

-Los genios pueden ser de sustancia aérea, de materias vegetales o animales y

viven en el cielo, en el aire o en bajo tierra. Su actuación puede ser tanto para ayudar

al héroe como para engañarlos.

-Las hadas: ser de sexo femenino, joven, hermosa, con alas y una varita mágica

dotada de poderes. Complaciente con los seres humanos, generalmente se aparece

ante el héroe o la heroína en su camino para mostrarle peligros o aconsejarlos.

-Los magos pueden ser tanto malos como buenos depende del fin que deseen

conseguir. El mago bueno suele ser un caballero de linaje noble que se dedica a la

magia y ayuda al héroe a luchar contra el mago malo que usa su magia para alcanzar el

poder.

-Los ogros son principalmente malo y secundario, con características de

personaje mágico que se interpone en el camino del héroe.

2. Reales:

-La princesa puede cumplir roles diversos y opuestos. Puede ser bondadosa y

novia fiel o un ser insidioso, malvado y vengativo. Su esquema de acción es el

siguiente:

La bondadosa:

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

La fiel y siempre hace el bien. Espera prometido y rechaza a todos los demás que

pretenden su mano.

La orgullosa e inmodesta: es castigada y se convierte en humilde y bondadosa.

La malvada:

La caprichosa y exigente que somete a su pretendiente a pruebas.

La audaz y decidida que supera todos los obstáculos.

-El príncipe es atractivo y valiente:

Se lanza a la búsqueda

Combate

Supera adversidades que le salen al paso

Suele encontrar un ayudante mágico

Pasa por variadas aventuras y obstáculos

Consigue su objetivo

-El huérfano aventurero que no tienen inconveniente en conocer otras gentes y

lugares y vivir experiencias nuevas y luchar por dejar de ser el infortunado que es. Está

caracterizado por tres sentimientos principales.

Supervivencia: se ve obligado a afrontar sus problemas mediante sus propio

carácter e imaginación.

Lealtad: es sincero y leal con los que conoce. Esa lealtad a veces se debe a la

necesidad de proteger a otro u otros.

Libertad.

-Madrasta: personaje malos de los cuentos. Suele ser el personaje secundario que se

interpone en el camino del héroe protagonista, a veces con la ayuda de otros

personajes.

-Los animales atraen más a los niños que los personajes de carne y hueso ya que se

identifican con ellos. El recurso literario más usado para conseguirlo, es la

personificación.

Los animales buenos y agradecidos suelen ser pequeños o perseguidos por

otros (hormigas, liebres, abejas, peces...)

Los que acompañan al héroe: caballos, águila.

Los animales exóticos como el hipopótamo y la jirafa, al que al primero lo

relacionan con el cerdo y la suciedad y a la jirafa con la libertad.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Es conveniente buscar especies variadas e investigar sus hábitos aunque se lleven a

ambiente irreales. Hay otros personajes que no son animales pero se comportan como

tal como por ejemplo Tarzán o Mowgli.

CREA PERSONAJES ACTUALES, ADAPTADOS AL MUNDO REAL, PERO NO OLVIDES QUE

LOS PERSONAJES ANIMALES SON MUY QUERIDOS POR LOS NIÑOS: SE IDENTIFICAN

CON ELLOS O LOS UTILIZAN COMO MEDIO PARA DESCARGAR SUS TEMORES.

Romper el estereotipo modernizando los personajes de los cuentos tradicionales o

combinando varios personajes (gato, niña y hormiga).

Una vez que tenemos claros los objetivos, los personajes, el lugar, el ambiente y el tipo

de relato, toca ordenar esas ideas.

Fases del relato mítico:

1)Fase de revelación en la que se muestra una verdad a la que se le concede poder.

2)Fase de transmisión en la que se transmite el relato y el conocimiento al heredero

del héroe, que tiene que pasar una serie de pruebas. La explicación del relato de

guardarse en secreto.

3)Fase de sustitución en la que se reemplazan elementos de la narración por otros.

Una característica general de los cuentos maravillosos es la fuga del héroe tras superar

todas las pruebas pues es perseguido por alguien.

Los pasos del relato:

1. Definir el nudo del argumento pudiendo ser una situación real o imaginaria.

2. Definir los lugares, los personajes y los objetos.

3. Establecer la correlación entre los personajes y los hechos. Con esta el niño se

identifica.

4. Presentar el desenlace confiando en tu capacidad e improvisación y en tus recursos

para encontrar la historia capaz de emocionar a un niño.

Los escenarios de los cuentos:

Los lugares reales o imaginarios: los lugares preferidos por los niños son, el castillo, la

selva, el bosque y toda clase de arboles: gigantes, huecos, con ramas largas y el mar. Es

recomendable incluir caminos, murallas, en los que los personajes se pierdan.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Mecanismos para inventar:

1. Reunir en un cuento a distintos personajes de otros cuentos.

2. Incorporar elementos actuales, tales como el metro, los móviles que son objetos

cotidianos de la vida del niño.

3. Hacer monologar a uno de los personajes.

4. Destacar los objetos actuales y tomarlos como hilo conductor (el ordenador de las

hadas, la bruja viaja en avión, el lobo feroz envía un fax).

5. Cambiarles el sexo, por ejemplo el Príncipe Ceniciento.

6. Inventar hábitos novedosos, como poner a régimen al rey.

7. Agregar datos como por ejemplo que Cenicienta tenga hijos.

8. Convertir al lector en ayudante del héroe.

9. Emplear la parodia total.

Dar respuestas a sus preguntas:

Piensa en las preguntas que se podría hacer un niño y así te surgirán temas para

escribir el cuento.

CONVIENE TRATAR TODO TIPO DE TEMAS Y EXPERIENCIAS SIN APELAR A LA LOGICA,

SIN INTERPRETAR LA REALIDAD Y DEJAR QUE LOS NIÑOS SAQUEN SUS CONCLUSIONES.

Tejer la trama:

Puedes organizar los acontecimientos como te parezca o como mejor se liguen en un

texto entre un principio y un final siempre que conformen una trama que mantenga

interesado al lector todo el tiempo.

1. Tramas con cambios de fortuna:

Trama activa: es la más simple e intriga a lector ya que después de un incidente

se pregunta qué va a ocurrir. Interesa más la acción que la caracterización de

los personajes.

Trama patética: se presenta el sufrimiento del protagonista simpático. No es

culpable de nada pero es débil y sufre mucho.

Trama trágica: el protagonista es simpático, fuerte, voluntarioso, inteligente y

responsable, pero cae en la desgracia.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Trama punitiva: el protagonista es antipático y su conducta malvada. Puede ser

admirable por su fuerza y astucia pero es una mala persona y debe sufrir.

Trama sentimental: el héroe no está dotado con notables cualidades, es una

personal ordinaria que sufre pero al final la buena suerte le sonríe.

Trama admirativa: el héroe es admirado por su capacidad, proezas y triunfa en

circunstancias adversas.

2. Trama de carácter:

Trama de la madurez: donde el carácter del protagonista al principio es

vacilante y va evolucionando hacia un cambio más positivo.

Trama de la reforma: aquí cambia también el carácter solo que desde el

principio el protagonista diferencia entre el bien y el mal.

Trama que pone a aprueba el carácter: el héroe ideal y perfecto tiene que

elegir entre su nobles ideales y algún tipo de provecho fácil e inmoral. Si opta

por este último, salvará su pellejo.

Trama de degradación: al comienzo el protagonista es una buena persona pero

algo le decepciona y su carácter se degrada.

3. Tramas de ideas:

Trama de educación: el protagonista va educándose a sí mismo y seguimos los

cambios filosóficos de sus creencias, ideas y actitudes.

Trama de la revelación: el protagonista va descubriendo la verdad de ciertos

hechos que ocurren en la historia.

Trama de la afectividad hacia el prójimo: los cambios de carácter se deben a la

influencia que recibe de otras personas.

Trama de la desilusión: el protagonista está optimista por sus principios pero

rápidamente pierde la fe.

Tramar el suspense: estrategias para crear suspense en el lector.

1. El lector puede saber tan poco como el personaje o más que el personaje.

3. Se ocultan datos al lector para motivar su curiosidad.

4. El personaje simula lo que no es.

5. El narrador da pistas falsas.

6. Un suceso puede dar sentido a sucesos anteriores.

7. Los sucesos se acumulan y se busca una vía para salir de ellos.

8. El narrador recurre a la idea de que el destino está lleno de casualidades imprevistas que hay que desvelar.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Crear la atmósfera:

Suave: se puede crear mediante las interrogaciones y los adverbios terminados en

"mente".

Densa y siniestra: gran utilización de adjetivos ya que anuncian que algo va a ocurrir.

Dependiente del tiempo de del espacio: respecto a fechas y localizaciones, como por

ejemplo, el 6 de enero.

HABLAR DE ATMÓSFERA NARRATIVA ES REFERIRSE METAFÓRICAMENTE AL CLIMA DE

UN RELATO: FRÍO, TEMPLADO, CÁLIDO.

Utilización de las palabras:

Las palabras empleadas deben ser precisas, necesarias y sugerentes. Puedes usar

palabras raras, inventadas, para describir cosas o hechos extraordinarios o que un

personaje siempre empieza a hablar diciendo una muletilla.

EXPLICA EL RELATO CON UN LENGUAJE QUE EL NIÑO ENTIENDA Y CON LA INTENSIDAD

SUFICIENTE PARA QUE SE EMOCIONE.

Ritmo del texto según sea estático o dinámico:

Inicio estático: mediante un tono narrativo dubitativo o descriptivo.

Inicio dinámico: empleado en una situación violenta.

Las operaciones discursivas:

El lenguaje empleado para la historia de tu cuento debe permitir al niño imaginar otro

mundo. Tu objetivo debe ser hacer que lo sienta y que lo vea. Para ello ten en cuenta

los siguientes aspectos:

1. Estímulos sensoriales: juega con sentidos para que el niño también juegue. Usa los

estímulos sonoros, olfativos, gustativos, táctiles y visuales. Estos pueden emplearse de

manera independiente o conjunta.

Con los sonidos se pueden recurrir a las onomatopeyas, interjecciones,

paralelismos, rimas y canciones. Puedes también diferenciar entre sonidos suaves y

violentos.

Con el tacto: usa palabras vinculadas a lo táctil, como por ejemplo, áspero,

rugoso, resbaladizo, durísimo, resbaladizo.

Con el gusto: cuando el personaje/es prueben una comida o cuando se hable de

las cualidades de un personaje, usando metáforas o imágenes con elementos como

dulce, amargo, ácido.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Con el olfato: cuando el protagonista se guía por olores para encontrar un lugar

o algo o también cuando se hable de las cualidades del personaje usando

imágenes o metáforas como por ejemplo, penetrante, perfumado, aliento,

tufillo.

Con la vista: para describir al personaje o los elementos del cuento. Así como

utilizar objetos como un calidoscopio, anillo, papeles de colores etc.

Gráficos: dibujos, elementos de la televisión, comics.

Las ilustraciones son igual de importantes que el texto pues informan y permite al niño

recrear el mundo narrado, pero completarlo con sus imaginarios.

Utensilios valiosos:

1. La imagen: permite expresar sentimientos y emociones. Relaciona dos

elementos, normalmente son elementos sensoriales. Sus relaciones puedes ser:

Antagónicas: Se juntas dos palabras opuestas. Agria dulzura.

Traspasables: Una palabra "contagia" de su significado a la otra. Sonoro

amanecer.

Compartidas: Dos palabras de sentido similar se refuerzan mutuamente.

Tintineante alegría.

2. La comparación y la metáfora: la comparación es la analogía entre un

elemento real y otro imaginario, unidos por un nexo "como". Su casa es como

el universo.

La metáfora es la sugerencia de algo que no está. Permite entender una de las

palabras gracias a la otra. Todo se movía en su universo particular.

3. La greguería: combina la metáfora y el humor en un juego de palabras e

ideas. Ser sirve gracias a la personificación, hipérbole, retruécano o la anáfora.

Con metáfora: Motocicleta, cabra loca.

Con hipérbole: El niño intenta extraerse las ideas por la nariz.

Con personificación: Si su armario está abierto toda la casa

bosteza.

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

Trabajar paso por paso con la comparación y la metáfora:

1. Comparas: El sol es como una naranja.

2. Eliminas el nexo: El sol es una naranja.

3. Eliminas el elemento inicial y tienes la metáfora. Voló para alcanzar la naranja que

veía allá en lo alto.

Operaciones narrativas:

1. Las proporciones: trabaja con los tamaños, desde los más pequeños hasta los más

exagerados y aplícalos de manera proporcional al elemento correspondiente con el fin

de destacar o darle cierto afectividad.

Minúsculo ratón

Enorme elefante

Gigantesco edificio

Microscópico mosquito

Interminable laberinto.

2. Las desproporciones: opera también con los tamaños aplicándolos de manera

desproporcionada al elemento y también con las acciones.

Un caracol gigantesco

Un jirafa que tenía el cuello minúsculo

Ponerse en la boca una sandía

3. Las acumulaciones: agrupar en una misma frase varios elementos.

El gato, las cinco hormigas, los dos gorriones y las luciérnagas y la jirafa.

4. La progresión: operación vinculada a otra anterior.

El gato y las cinco hormigas

El gato, las cinco hormigas, la jirafa, el perro y los dos gorriones.

El gato, las cinco hormigas, la jirafa, el perro, los dos gorriones, el

elefante, el mono y las luciérnagas.

5. Las semejanzas: usa estas para comparar, generar humor, construir rimas.

Minúsculo como un mosquito

Enorme como una montaña

La risa y la misa

Paloma Hernando Robledo Resumen del libro: Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Colección, guías del escritor. Editorial, Alba.

6. Las diferencias: conectar dos elementos distintos.

El banco y la serpiente

La cucaracha y el ojo

7. Combinación de colores, formas, sonidos y sentimientos: puedes emplear todos

estos elementos de manera lógico o ilógica.

Un miedo verde

Una melodía redondeada

Una tristeza alargada y amarillenta

8. El extrañamiento: puedes confundir al lector mediante la exageración y deformación

de su realidad, por ejemplo, decir que una cuchara puede enfadarse.

9. Las contradicciones: como por ejemplo, atribuir cualidades a un personaje que son

específicamente de otros (el perro vuela, la mosca ladra).

El discurso conveniente e inconveniente: no se ha de abusar de los recursos literarios.

1. La prosa rítmica: la poesía es muy recurrente en la literatura infantil pero no caigas

en la tentación de la prosa rítmica; diferencia entre esta y la poesía.

2. Diminutivos, aumentativos y ciertos adjetivos: Los dos primeros permiten

intensificar la afectividad pero evita el uso inadecuado y exagerado de estos: para los

niños, los perros no siempre son perritos, ni un hombre enorme, un gigante etc. Evita

las descripciones exageradas.

3. Pros y contras de las reiteraciones: Constata que lo que reiteras necesita ser

reiterado porque le quieres dar importancia. Pruébalo con un niño para comprobarlo.

No es bueno el uso constante de las reiteraciones.

4. El argumento no es una lista o inventario de acciones: cada escena ha de tener un

indicio que será retomado o transformado, que influirá en las siguientes.

EMPLEA UN LENGUAJE, SENCILLO Y AGRADABLE, PERO NO SIMPLIFICADO O TRIVIAL. UN

LENGUAJE ACCESIBLE.

RECURRE AL DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

EVITA EL LENGUAJE ABSTRACTO. LA SINTAXIS INTRINCADA Y UN CONTENIDO EXENTO DE

FANTASÍA.

DEFIENE EL LENGUAJE DEL NARRADOR Y DIFERÉNCIALO DE LOS PERSONAJES.

NO TE OLVIDES DE PERFILAR LA ATMÓSFERA Y RESPETARLO DURANTE TODO EL RELATO.