11
Ejercicio #1. 1. Escriba el nombre de cuatro elementos que componen los compuestos orgánicos. Dentro de los elementos más comunes en los compuestos orgánicos tenemos: el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. 2. Diferencias entre los compuestos inorgánicos y orgánicos Los compuestos inorgánicos: No son combustibles Son muy solubles en H 2 O Son insolubles en compuestos inorgánicos Presentan enlaces iónicos Sus reacciones son rápidas y espontaneas, debido al enlace iónico Uso de catalizadores negativos Utiliza casi todos los elementos. Una fórmula molecular representa a su compuesto Los compuestos orgánicos: Son combustibles son insolubles en el H 2 O Solubles en solventes orgánicos tales como alcohol, éter, etc. Presentan enlaces covalentes. Sus reacciones son lentas y complejas debido al enlace covalente Uso de catalizadores positivos Utiliza pocos elementos.

Química de 12° Primera Parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Ejercicio #1.

1. Escriba el nombre de cuatro elementos que componen los compuestos orgnicos.

Dentro de los elementos ms comunes en los compuestos orgnicos tenemos: el carbono, el hidrgeno, el oxgeno y el nitrgeno.

2. Diferencias entre los compuestos inorgnicos y orgnicos

Los compuestos inorgnicos: No son combustibles

Son muy solubles en H2O

Son insolubles en compuestos inorgnicos

Presentan enlaces inicos

Sus reacciones son rpidas y espontaneas, debido al enlace inico

Uso de catalizadores negativos

Utiliza casi todos los elementos.

Una frmula molecular representa a su compuesto

Los compuestos orgnicos: Son combustibles

son insolubles en el H2O

Solubles en solventes orgnicos tales como alcohol, ter, etc.

Presentan enlaces covalentes.

Sus reacciones son lentas y complejas debido alenlace covalente Uso de catalizadores positivos

Utiliza pocos elementos.

Una frmula molecular representa a varios compuestos: isomera.

3. Mencione tres sustancias orgnicas y tres inorgnicas:

Inorgnicas:

Cloruro de sodio o sal comn (NaCl)

Clorato de sodioes uncompuesto qumicocuyafrmula es NaClO3. En forma pura, es un polvo cristalino blanco que es fcilmente soluble en agua. Es utilizado como herbicida.

cido clorhdrico,cido muritico,cido marino,cido de salo todava ocasionalmente llamado,cido hidroclrico(por su extraccin a partir de sal marina en Amrica),agua fuerteosalfumn(en Espaa), es una disolucin acuosa del gascloruro de hidrgeno(HCl). Es muy corrosivoycido. Se emplea comnmente como reactivo qumico y se trata de uncido fuerteque se disocia completamente en disolucin acuosa. Orgnicas

Madera

es unmaterialorttropo, con distinta elasticidad segn la direccin de deformacin, encontrado como principal contenido deltroncode unrbol.

Su frmula emprica es (C6H10O5)n, con el valor mnimo de n=200.

Aceite de vegetal

es uncompuesto orgnicoobtenido a partir desemillasu otras partes de lasplantasen cuyostejidosse acumula como fuente de energa.

Kerosene.es un lquido transparente (o con ligera coloracin amarillenta) obtenido pordestilacindelpetrleo.

Ejercicio # 2.

Elabore una oracin con el concepto.

Espectroscopia: Mediante el uso de principios de espectroscopia Juan determino que la longitud de onda de la lnea naranja del espectro del Litio para una diferencia de energa de 195,9 kilo Joule por mol es de 610,5 nanmetros.

Fotometra

El astrnomo francs hizo un anlisis del brillo de Jpiter al realizarle una fotometra.

Ejercicio # 3

Clasifique tres de las operaciones de acuerdo a su tipo en mecnicas, fsicas o qumicas.

ProcesoFsicoQumicoMecnicoIlustracin

13. Adicin de ReactivosEs un proceso qumico en el cual una o varias sustancias, al combinarse, reaccionan y se transforman en otras sustancias diferentes. Por ejemplo la adicin de cido clorhdrico ms hidrxido de sodio produce una reaccin qumica que da como productos una sal neutra (cloruro de sodio) ms agua.

17.FiltracinEs la tcnica mediante la cual se separan de los lquidos partculas pequeas de slidos por medio de un instrumento poroso. Este instrumento puede ser el papel de filtro. Por ejemplo, cuando se prepara caf los grnulos quedan en el papel filtro y la solucin pasa a travs de l.

18. DecantacinEsta tcnica se basa en las diferencias de densidad y se emplea para separar mezclas heterogneas formadas por slidos y lquidos lquidos suspendidos en lquidos. Ejemplo de mezcla slido-lquido: arena mezclada con agua; ejemplo de mezcla lquido-lquido: agua mezclada con aceite.

Para separar una mezcla slido-lquido, se espera a que el slido precipite y cuando se separan dos lquidos se usa el embudo de separacin.

Ejercicio # 4ANLISIS DE CARBONO EN UNA CUCHARADA DE AZUCAR.

En una capsula de porcelana, debidamente colocada sobre un anillo deposite una cucharada de azcar de caa.

Caliente lenta y uniformemente hasta alcanzar una temperatura elevada.

Note el olor e inflamabilidad de los gases que se desprenden as como el residuo negro que queda en la capsula.

En el primer inciso el azcar pasa de estado slido a liquido (fusin) con un colorado caf oscuro, que hierve liberando oxigeno gases con olor agradable en especial a algodn de azcar.

Despus de haber hervido durante ms tiempo el azcar se quema, y suelta gases con olor a quemado, teniendo una coloracin de caf oscuro a casi negro.

El compuesto que le da el olor y color a quemado al azcar es el carbono.Ejercicio # 5

Anlisis del Nitrgeno en vidrio.

Untubo de ensayopequeo, se coloca en posicin vertical sostenindolo con unas pinzas. Se le aade sacarosa, y por ltimo se introduce en el tubo de ensayo un trocito cbico desodiometlico limpio. La porcin inferior del tubo se calienta hasta que se funde elsodioy sus vapores empiezan a elevarse dentro del tubo.

Se aade una pequea cantidad de vidrio y de nuevo se calienta el tubo. La adicin y el calentamiento se repiten por segunda vez y entonces se calienta el fondo del tubo al rojo vivo.

Se deja enfriar el tubo y se le aade 1 mililitro deetanolparadisolverelsodioque no haya reaccionado. El tubo se calienta de nuevo y, an caliente, se le deja caer dentro de un vaso de precipitado que contenga 10 ml de agua destilada. Se rompe el tubo con una varilla de vidrio y la solucin se calienta hastaebulliciny sefiltra. El filtrado, que deber ser incoloro, se usa para determinar la presencia de carbono en el vidrio.

Unos 3 ml de la solucin madre (que contiene el vidrio) se acidulan con cido actico, se aaden dos gotas de una solucin, preparada recientemente, de bencidina al 1% en cido actico al 50% y la mezcla se agita. La adicin de 1 gota de una solucin al 1% de sulfato de cobre (II) produce un color azul o un precipitado azul si hay nitrgeno presente. Los bromuros y cloruros no producen colores, pero los yoduros dan un precipitado verdoso. Si tanto el nitrgeno como los yoduros se encuentran presentes, el precipitado es azul.

Anlisis del Nitrgeno en cabello.

Nuevamente un tubo de ensayopequeo, se coloca en posicin vertical con unas pinzas. Se le aade sacarosa, y luego se introduce en el tubo de ensayo un trocito cbico desodiometlico limpio. La porcin inferior del tubo se calienta hasta que se funde elsodioy sus vapores empiezan a elevarse dentro del tubo.

Se aade una pequea cantidad de cabello y se vuelve a calentar el tubo. Se aade cabello y se vuelve a calentar por segunda vez hasta que el fondo del tubo este al rojo vivo.

Se deja enfriar el tubo y se le aade 1 mililitro deetanolparadisolverelsodioque no reacciono. El tubo se calienta de nuevo y, an caliente, se le deja caer dentro de un vaso de precipitado que contenga 10 ml de agua destilada. Con el uso de una varilla de vidrio se procede a romper el tubo y la solucin se calienta hastaebulliciny sefiltra. El filtrado, que deber ser incoloro, se utilizara para determinar la presencia de nitrgeno en el cabello. Unas 2 gotas de solucin de poli sulfuro de amonio se aaden a 2 ml de la solucin madre y la mezcla se evapora hasta sequedad en bao de vapor. Se aade cido clorhdrico diluido (5 ml) y la solucin se calienta y se filtra. Se aaden unas gotas de solucin de cloruro frrico al filtrado. Una coloracin roja indica la presencia de nitrgeno.

Ejercicio # 6

De los diferentes tipos frmulas qumicas, cul puede ser el ms til en qumica orgnica? por qu?

La frmula emprica nos indica que elementos estn presentes en un compuesto y en qu proporcin mnima.

La frmula molecular adems de la informacin que suministra la formula emprica, nos dice el nmero real de tomos de cada elemento, presente en ese compuesto.

Entre la formula emprica y la molecular, la molecular es mejor porque es la frmula real del compuesto, entre la formula molecular y la formula estructural la mejor es la estructural.

La frmula estructural es la que ms informacin nos da, nos dice qu elementos conforman el compuesto, en qu cantidad exacta se encuentran y nos muestra los enlaces entre los tomos dentro de la molcula y sus ngulos. Por lo tanto, la frmula estructural es la mejor para representar los compuestos orgnicos; pues, existen compuestos orgnicos que presentan la misma frmula molecular pero diferente frmula estructural, estos compuestos reciben el nombre de ismeros. Por ejemplo el alcohol etlico y el ter metlico tienen la misma frmula molecular ( C2H6O), pero diferente frmula estructural. Para diferenciarlos es necesario utilizar la formula estructural en qumica orgnica.

Ejercicio # 7.

31. Elija tres tipos de compuestos y explique las caractersticas de cada uno.

Alcanos: los tomos de los hidrocarburos alcanos estn unidos entre s por medio de enlaces simple. Los primeros miembros de la serie de alcanos son: el metano, etano, propano, butanos, pentanos, hexanos, heptanos, octanos, nonanos y decanos. La frmula general de los alcanos es: Cn H2n+2, donde n es el nmero de tomos de carbono. Por ejemplo, si la molcula de un alcano tiene 10 tomos de carbono, n= 10 y 2n +2 = 22; la frmula ser:

C10H22 (decano).

Alquenos: las molculas de la serie de hidrocarburos de los alquenos estn caracterizadas por contar con dos tomos de carbono adyacentes unidos por un enlace doble. Los primeros miembros de la serie de los alquenos son: el eteno (etileno), propeno (propileno), butenos y pentenos. Como el predecesor de la serie homologa de los alquenos es el etileno, tambin se le llama serie del etileno. Cualquier miembro de esta serie puede representarse por la frmula general: CnH2n ; por ejemplo, el etileno tiene 2 tomos de carbono (n=2 y 2n = 4)y su frmula es: C2 H4.

Aromticos (hidrocarburos del benceno): Los hidrocarburos aromticos ms importantes se derivan del benceno y su frmula general es Cn H2n-6 . El benceno tiene 6 tomos de carbono y su frmula es. n= 6 y 2n-6 = 2(6)- 6= 6; C6 H6.

Algunos miembros de la familia de aromticos son: El benceno, metilbenceno, etilbenceno, dimetilbencenos, propilbencenos, etilmetilbencenos y trimetilbencenos.

32. Escriba el grupo funcional de dos de estos compuestos.

Alcoholes: El grupo funcional de los alcanos es el de los alcoholes. Estos se forman cuando la molcula de un alcano contiene uno ms grupos oxhidrilo (-OH) en lugar de tomos de hidrgeno.

33. Fenoles: el grupo funcional de los aromticos es el de los fenoles; los compuestos que tienen un grupo oxhidrilo unido a un anillo bencnico se llaman fenoles.

34. Elabore una lista con cinco sustancias orgnicas que conozca y clasifquelas de acuerdo a la funcin a la que pertenecen.

Acetona: pertenece a los compuestos orgnicos con oxgeno especficamente a las cetonas.

El keroseno: pertenece al grupo de los hidrocarburos alcanos, C12H26 El gas de cocina: pertenece al grupo de los hidrocarburos alcanos (butano).

Alcohol medicinal: pertenece al grupo de los alcoholes.

Gasolina para automviles: pertenece al grupo de los hidrocarburos alcanos (octanos).