18
1 ¿Quién debe mejorar su competitividad?

¿Quién debe mejorar su competitividad? · 7 ¿Qué dicen los indicadores del Foro Económico Mundial? ¿Por qué hacer una reflexión en función de un indicador del WEF? Básicamente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    ¿Quién debe mejorar su

    competitividad?

  • 2

    Contenido

    ¿Por qué México no crece? .......................................................................................................... 3

    ¿Qué dicen los indicadores del Foro Económico Mundial? ................................................. 7

    Reflexión final ............................................................................................................................ 13

    La Voz de la Industria Vol. 4 N° 61

  • 3

    ¿Por qué México no crece?

    Los problemas del país para alcanzar un desempeño productivo más favorable no son de

    coyuntura. México ha sido un alumno destacado en el seguimiento e implementación de

    los lineamientos que durante los últimos treinta años han sido planteados, y en algunos

    casos impuestos, como indispensables para alcanzar estabilidad, crecimiento y desarrollo

    económico. No obstante, eso no se refleja en buenos resultados. El promedio de

    crecimiento económico de solo 2.5% en tres décadas, la baja productividad laboral y total

    de los factores, así como el aumento de la pobreza permiten afirmarlo.

    En su libro One Economics Many Recipes, Dani Rodrick hace un recuento de las veinte

    reglas de “buen comportamiento” que el Consenso de Washington impulsó como las

    adecuadas para favorecer el crecimiento. Todas ellas estaban orientadas a la apertura

    económica de las naciones que, en aquel entonces, aplicaban las políticas públicas

    recomendadas por los organismos internacionales. Como el mismo Rodrick señala, en la

    mayor parte de los casos, el éxito ha estado reservado para quienes adaptaron las

    recomendaciones a sus condiciones socioeconómicas y no tanto para las naciones que han

    intentado seguirlas de manera ortodoxa.

    Las “sugerencias” del Consenso de Washington implicaron un nuevo paradigma, en

    donde, a través de reformas tributarias, disciplina fiscal y una re-orientación del gasto

    público, en esencia se disminuyó la presencia del Estado en la economía. Todas las

    recomendaciones tenían el objetivo teórico de mejorar la salud de las finanzas públicas y

    aumentar la presencia del sector privado. La mayoría de los países que las aplicaron

    lograron un equilibrio público contable que solo fue temporal, básicamente porque

  • 4

    castigó los fundamentos del crecimiento económico: se redujo el déficit público pero a

    costa de la inversión pública y de la privada nacional asociada.1

    Otros de los elementos propuestos por el Consenso de Washington fueron: mayor

    liberalización económica, apertura a la inversión extranjera directa, privatizaciones y

    desregulación. Para ello se sugirió adherirse a la disciplina de la Organización Mundial

    de Comercio (OMC) y a los estándares y códigos del sistema financiero internacional. Una

    consecuencia en México fue que la búsqueda de condiciones de equidad para la inversión

    extranjera directa (IED) terminó generando condiciones de inequidad para la inversión

    privada nacional. Hoy las facilidades son mayores para la primera, la limitante es que la

    IED no tiene los efectos positivos a nivel regional y sectorial que si posee la inversión

    privada nacional.

    De igual forma, el Consenso de Washington planteó que se debería tener mercados

    laborales flexibles, otorgar independencia al banco central y que el mismo tuviera un

    objetivo inflacionario. Hoy el ciclo del empleo en las manufacturas de México sigue la

    misma dinámica que el de Estados Unidos, sin embargo, ello no ha implicado una

    convergencia en las remuneraciones de los trabajadores. De acuerdo a la Oficina de

    Estadísticas del Trabajo de Estados Unidos, en el sector de las manufacturas los costos

    laborales de un trabajador eran el 23% de un norteamericano en 1975, hoy solo

    constituyen alrededor de un 15%.

    En general, México ha seguido las recomendaciones del Consenso de Washington, sin

    embargo, sigue siendo un país cuyo crecimiento promedio solamente fluctúa alrededor

    del 2.5%. Como el propio Rodrick plantea, las economías asiáticas siguieron un camino

    propio y sus resultados fueron superiores.

    1 Easterly, W. y Servén L. (2003), The International Bank for Reconstruction and Development. The World Bank.

  • 5

    Los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en

    inglés) dan cuenta de que México siguió las recomendaciones, pero no logró buenos

    resultados. Hizo la tarea, pero lo ha hecho mal. Ningún país desarrollado alcanzó ese

    nivel sin un sólido sector privado nacional y un gobierno eficaz y transparente.

    En competitividad México ocupa posiciones que no corresponden a la economía 15 del

    mundo, por tamaño del PIB. De acuerdo al WEF, los resultados en los pilares relacionados

    con el desempeño de las instituciones públicas, ética, seguridad y corrupción son los

    menos favorables. Encontrarse al mismo nivel de naciones africanas o de algunas

    latinoamericanas que hace 30 años enfrentaban problemas de guerrillas militares, no es

    una buena señal.

    No obstante, la mayor parte de las reformas recomendadas por el Consenso de

    Washington fueron aplicadas en México, algunas como la apertura económica ya

    acumularon 30 años de vigencia. En 2016 se cumplen tres décadas de que México entró al

    GATT, hoy OMC. Se apegó a sus políticas, como lo recomendó el Consenso de

    Washington, pero la duda persiste ¿Por qué México no crece?

    La justificación no es la falta de disciplina a los lineamientos del Consenso de Washington

    y tampoco lo es la carencia de funcionarios técnicamente preparados. En el último punto

    el Premio Nobel Joseph Stiglitz señaló que a inicios del siglo XXI América Latina estaba

    enfrentando una mayor volatilidad y recurrencia de crisis económicas que durante las

    décadas de los años sesenta, setenta y ochenta, y que esto acontecía, a pesar de que se

    tenía un mayor conocimiento técnico sobre el funcionamiento de la economía. Se había

    profesionalizado el funcionamiento de las áreas encargadas de elaborar la política

    económica. Entonces ¿por qué no hay mejores resultados? 2

    2 Stiglitz, J. (2003), El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL 80, 7-40.

  • 6

    El propio Rodrick propone una hipótesis pertinente, la mayor parte de las economías del

    Pacífico asiático, las más exitosas de los últimos 40 años, aplicaron modelos híbridos que

    no se apegaron a las recomendaciones del Consenso de Washington. En pocas palabras,

    reconocieron las tendencias mundiales de apertura y flexibilización económica, pero se

    prepararon en función de sus necesidades elaborando programas y estrategias para

    fortalecer a sus empresas nacionales. Las prepararon para competir en la economía global.

    Educación de calidad, infraestructura competitiva, financiamiento, desarrollo industrial,

    cultura innovadora, combate a la corrupción y apertura económica regulada fueron

    algunos de los elementos centrales de su estrategia. En muchas ocasiones se confrontaron

    con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pero no

    cedieron en lo esencial.

    Hoy el resultado es claro, las naciones asiáticas no sacaron 10 en conducta, pero sí en

    aprovechamiento. No se puede decir lo mismo de México. El país es un ejemplo de buen

    comportamiento, pero solo crece 2.5%. Y eso cuando Estados Unidos lo hace por arriba

    del 2%.

    Hay dos puntos adicionales a citar ¿Por qué México no crece si en teoría siguió las

    recomendaciones de los organismos internacionales de forma ortodoxa?, ¿Qué pasa si el

    mayor rezago en competitividad recae en las instituciones públicas? Se implementaron

    estrategias que no transformaron la operación del sector público. Además, la lógica de los

    postulados del Consenso de Washington requería de elevar la productividad de las

    empresas, en consecuencia, se debió facilitar su operación e implementar adecuadamente

    los pilares para fortalecer la innovación que se realiza en México ¿Y si el problema es que

    en realidad no se fortaleció el desempeño del sector privado nacional?

  • 7

    ¿Qué dicen los indicadores del Foro Económico Mundial?

    ¿Por qué hacer una reflexión en función de un indicador del WEF? Básicamente porque

    muestra la valoración de las transformaciones que México ha emprendido bajo la misma

    lógica que les dio origen. No se afirma si eso era lo correcto, o se descarta la existencia de

    alternativas, simplemente se observa la eficacia de la política pública aplicada para

    adaptarse a los lineamientos del Consenso de Washington y los cuales implicaron

    renunciar a la ejecución de una política económica propia.

    Como se puede apreciar, el mayor rezago se encuentra en las instituciones públicas, ahí

    radica la primera área de oportunidad. El sector privado y el sistema económico tienen

    un mayor grado de avance, aunque permanecen rezagados respecto a lo que se requiere

    para estar en los 20 lugares más destacados. De hecho, Chile ejerce el liderazgo en

    competitividad de América Latina (cuadro 1).

    De acuerdo al Foro Económico Mundial la competitividad es el conjunto de instituciones,

    políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Nos centramos en la

    productividad debido a los modelos de crecimiento sugieren que, en el largo plazo, la productividad

    es el factor fundamental que explica el nivel de prosperidad de un país y por lo tanto sus ciudadanos.

    El sustento ideológico de dicha conceptualización tiene su origen en Adam Smith y en el

    trabajo de economistas que, de acuerdo al WEF, han identificado, teórica y empíricamente,

    docenas de posibles factores, tanto dentro como fuera de las empresas que afectan el nivel y las tasas

    de crecimiento de la productividad y la prosperidad de los países.

    De acuerdo a esta visión, la productividad es el mecanismo para lograr mayor

    prosperidad. En consecuencia, los gobiernos deben implementar una estrategia de

    política económica que propicie un incremento sostenido de la productividad en las

  • 8

    empresas. Desde la visión del WEF, las empresas son las encargadas del propiciar el

    crecimiento económico.

    Lo descrito implica que, en una economía de mercado, se debe garantizar el

    funcionamiento correcto del sector privado: para que su actividad productiva pueda

    expandirse se debe crear un entorno económico, político, social, educativo, financiero y

    de seguridad pública adecuado para fortalecer su desempeño.

    Según el WEF, los factores fundamentales que influyen sobre la productividad van desde

    el marco institucional discutido por Smith, que permite la división del trabajo y el intercambio, a

    los estudios más recientes sobre la conectividad como fuente de innovación empresarial. Estos

    incluyen factores tales como la estabilidad macroeconómica, la corrupción (o la ausencia de ella), la

    seguridad, la educación (básica y avanzada), la salud de la población activa, la regulación, el

    desarrollo económico, el uso eficiente del talento, los incentivos adecuados para que las empresas

    inviertan en investigación y desarrollo (I + D), el tamaño del mercado, la participación de las

    mujeres en la fuerza de trabajo, el uso de técnicas modernas de producción y distribución.

    El enfoque del WEF es facilitar la actividad de las empresas. Tiene una perspectiva básica

    por “el lado de la oferta”. Aquí debe mencionarse una implicación directa:

    Las políticas públicas deben estar en concordancia con el desempeño del sector

    privado. Si no hay sinergia positiva entre los sectores público y privado el modelo

    económico NO funciona.

    Bajo el contexto descrito, el WEF considera a la Productividad Total de los Factores como

    parte de la columna vertebral del crecimiento económico: se ha proporcionado evidencia

    empírica de que la acumulación de capital no es suficiente para explicar las diferencias en la

  • 9

    prosperidad de los países, y la productividad total de los factores (PTF) es el principal motor de

    largo plazo del crecimiento, el nivel de vida, y la prosperidad.

    La consideración del WEF pondera que la inversión en maquinaria, equipo y construcción

    no es suficiente, en el largo plazo la PTF es la que determina el crecimiento económico de

    un país. Independientemente del debate que existe al respecto, en donde también hay

    evidencia que demuestra la relevancia de la inversión, no se puede negar que la PTF es

    una de las fuentes del crecimiento. Como lo mencionó Paul Krugman la productividad no es

    todo, pero en el largo plazo es casi todo.

    Para el WEF el término de productividad se utiliza ampliamente como forma abreviada de la PTF.

    ¿Cuál es la relevancia de esto? La PTF es:

    Una de las maneras estándar de medir los aumentos de eficiencia con la que la economía

    transforma sus factores de producción acumulados en productos. Cuando se declara un

    crecimiento de la PTF del 1%, esto equivale a decir que se obtuvo 1% más de producto a

    partir de los mismos recursos productivos.3

    Lo anterior implica el fortalecimiento del sector privado, de su capacidad innovadora y

    para generar economías de escala y alcance. Para ello se requiere fortalecer sus vínculos

    con la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y el sustento más importante:

    calidad educativa. De igual forma, implica un marco regulatorio que propicie el

    desarrollo de las empresas, que les permita invertir en investigación y desarrollo. Para

    ello se requiere de un sistema financiero promotor del crecimiento y de seguridad pública.

    Además, no cualquier empresa genera innovación y tiene economías de escala y alcance,

    regularmente son las de gran tamaño y algunas medianas. Solo países como Alemania y

    3 2010, La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos, Carmen Pagés, editora. Banco Interamericano de Desarrollo.

  • 10

    Japón han logrado tener pequeñas empresas altamente innovadoras. Ello requiere un

    proceso particular que va mucho más allá de la política macroeconómica normalmente

    propuesta por los organismos internacionales.

    Para lograr lo descrito se requieren instituciones públicas que promuevan el uso eficiente

    de los recursos, así como de eficacia en la obtención de los resultados. Como se puede

    apreciar en el cuadro 1, y bajo el marco descrito por WEF a través de su Indicador de

    Competitividad Global, los mayores pendientes de México se encuentran en el pilar

    denominado como Instituciones Públicas.

    El cuadro 1 muestra la economía 15 del mundo, México, se ubica en el lugar 57 del listado

    de competitividad del WEF. El primer aspecto a resaltar es que esto representa una

    contradicción básica para un país que durante los últimos 30 años ha implementado

    profundas medidas de apertura económica, que cuenta con abundantes recursos

    naturales y que tiene una ubicación geográfica cercana a la principal economía del

    mundo.

    No obstante, hay otro hecho a señalar, en Instituciones Públicas México se coloca en el lugar

    115, más cercano a la realidad de países pobres de África y Asia, poco desarrollados. Dos

    de los componentes de dicho pilar proporcionan un ejemplo de lo que ocurre:

    México tiene el lugar 129 en seguridad y el 121 en ética y corrupción.4

    La restricción que esto representa no es menor, para que el modelo económico sugerido

    por el WEF y el Consenso de Washington funcione se requiere que el sector privado

    4 En derechos de propiedad se colocó en el lugar 82. En desempeño del sector público en 107.

  • 11

    cuente con las condiciones adecuadas; la inseguridad y la corrupción son inhibidores de

    la inversión privada.

    En Instituciones Privadas también se debe avanzar, aunque los resultados son más

    favorables. México se ubica en el lugar 78, pero en la rendición de cuentas tiene una mejor

    posición: 50. Los resultados en la protección de inversión y de pequeños accionistas son

    similares y alineados con el promedio del indicador de competitividad general.5

    Una situación similar ocurre para el caso del pilar de Infraestructura (lugar 59). En

    términos generales, el lugar 36 en infraestructura de transporte no es malo, sin embargo,

    la calidad de la misma coloca a México en la posición 65. En la parte de infraestructura

    eléctrica y de telefonía el país tiene la ubicación 85. La calidad de la primera es un factor

    que castiga el desempeño nacional. No solo se trata de construir, se debe garantizar que

    sea de alta calidad y correspondiente a los niveles de competencia económica actuales.

    Uno de los mayores reconocimientos que se le otorga a la política económica de México

    se encuentra vinculada con la estabilidad macroeconómica. A pesar de lo positivo de esto

    último, el indicador del WEF considera que el pilar de Ambiente Macroeconómico de México

    solo le permite ubicarse en la posición 56 a nivel mundial. El manejo del déficit público

    (lugar 105) y de la deuda pública (84) son elementos cuya administración deben mejorar

    desde la perspectiva del WEF (cuadro 1). En lo correspondiente al ahorro, el lugar 73

    tampoco corresponde a la economía 15 del mundo. Aún la inflación registrada en otras

    naciones es inferior a la de México.

    En el pilar 4, Salud y Educación Básica, la nación tiene el lugar 71 (cuadro 2). En la parte de

    salud el resultado es favorable (50), el mayor rezago es en educación (84). Sin lugar a

    5 La mayor área de oportunidad se encuentra en la parte corporativa.

  • 12

    dudas esto último inhibe los procesos de innovación que se requieren en la educación

    superior y en el mercado laboral.

    En el pilar de Educación Superior y Capacitación la posición es la 86, producto de la

    calificación obtenida en cantidad de educación (80) pero sobre todo en calidad de la

    misma (106) (cuadro 2). El desempeño más destacable corresponde a la capacitación en el

    trabajo (62). Aquí debe resaltarse que esto último es responsabilidad de las empresas

    privadas, sin embargo, estas no pueden solventar lo que el sistema educativo no haga.

    Lo anterior influye en el pilar de Innovación (lugar 59, cuadro 3). Bajo el actual contexto

    de competencia global México debe avanzar en innovación y desarrollo. Para ello se

    requiere de personas mejor educadas, principalmente en las tecnologías y servicios de alto

    valor agregado que en estos momentos generan los diferenciales productivos que

    favorecen a las economías más desarrolladas.

    Como se puede apreciar en el cuadro 3, los países que ocupan los primeros 10 lugares en

    el Índice de Competitividad Global del WEF también se ubican en las primeras 20

    posiciones del Índice de Competitividad Industrial que genera la Organización de

    Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).6 La gran diferencia es que este

    último mide estrictamente variables macroeconómicas vinculadas con el valor agregado

    del sector de las manufacturas. No incluye percepciones derivadas de encuestas, como si

    lo hace el indicador del WEF. No obstante, las diferencias metodológicas, hay coincidencia

    en que las economías líderes bajo la metodología del WEF, también lo son en la medición

    de ONUDI. Esto tiene fuertes vínculos con la capacidad de generar innovación en el sector

    6 Excepto Hong Kong.

  • 13

    industrial y la cual tiene efectos positivos sobre el resto de la economía, tal y como lo ha

    señalado Joseph Stiglitz (2014).7

    Una excepción es México: tiene un buen lugar en la parte de competitividad industrial

    (21) pero no así en el WEF (57).

    Reflexión final

    México ha implementado, de manera ortodoxa, las recomendaciones del Consenso de

    Washington y las directrices de los organismos internacionales, sin embargo, la

    calificación derivada del indicador de competitividad del WEF señala que no lo ha hecho

    exitosamente.

    Lo anterior señala una contradicción básica, se quiere promover una economía de

    mercado sin generar las condiciones básicas para que esto ocurra

    La primera discrepancia radica en la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas. Se

    debe mejorar sustancialmente su desempeño. Representa la mayor área de oportunidad

    que tiene el país, no se puede compartir el mismo lugar que los países más pobres del

    mundo.

    La segunda recae en la productividad total de los factores. Se ha fallado en generar una

    economía innovadora y transformadora, capaz de generar mayor valor agregado. Esto no

    es algo menor, representa el corazón económico de la lógica de mercado con la que se

    elabora la medición del WEF, pero en la práctica no se puede elevar la productividad sin

    7 Creating a Learning Society a New Approach to Growth, Development, and Social Progress, Columbia University Press.

  • 14

    las empresas privadas. En México el 95% de los establecimientos tiene menos de 10

    trabajadores y la mayor parte son informales. Para incrementar la productividad se debe

    comenzar con un proceso de formalización de la economía. De igual forma es preciso

    implementar medidas de mejora regulatoria a nivel nacional y utilizar a las medianas y

    grandes empresas como mecanismo generador de crecimiento económico. Para esto se

    debe propiciar un acuerdo nacional que permita mejorar las condiciones de las empresas.

    Mejorar las condiciones de competitividad requiere que se garanticen las mismas

    condiciones para todas las empresas: las mexicanas deben tener, por lo menos, las mismas

    garantías fiscales y de promoción que las extranjeras, hoy se vive una época de

    proteccionismo inverso, las condiciones son más propicias para la IED.

    Para avanzar se requiere fortalecer al sector industrial, es el que tiene una de las mayores

    capacidades para influir positivamente en la innovación de todo el sistema productivo.

    La industria aplica los desarrollos tecnológicos y la innovación a la creación de productos

    que hacen mercado, que se comercian en el mundo y que favorecen el desarrollo del sector

    de los servicios.

    Esto es esencial, la lógica del WEF precisa de elevar la PTF, es decir de aumentar la

    eficiencia en la utilización de los recursos productivos. La falla de México es no haberlo

    logrado. El buen funcionamiento de la microeconomía es indispensable, elevar la PTF solo

    se supera en las empresas privadas y para hacerlo se tiene que garantizar que las mismas

    puedan acceder a un mejor entorno de seguridad, político, económico, educativo y social.

    Una falla que no señala el indicador del WEF es la ausencia de encadenamientos

    productivos entre empresas. Sin esto, los beneficios de la política económica se

    circunscriben a los clústeres favorecidos por la misma, no llegan a toda la economía. Por

    eso vemos dos o más realidades en México: los que pueden crecer gracias a la política

    macroeconómica y los que siguen rezagándose por su realidad microeconómica. Esto

    debe modificarse.

  • 15

    Cuadro 1

    Reporte de Competitividad Global 2015-2016 Competitividad

    Global

    1. Instituciones 2. Infraestructura

    3. Ambiente macroeconómico

    A. Instituciones Públicas

    B. Instituciones privadas

    Ética y Corrupción

    Seguridad

    Suiza 1 7 6 8 11 9 6 6

    Singapur 2 2 2 1 6 2 2 12

    Estados Unidos

    3 28 30 32 60 24 11 96

    Alemania 4 20 20 22 40 22 7 20

    Holanda 5 10 10 10 24 13 3 26

    Japón 6 13 14 15 33 10 4 121

    Hong Kong 7 8 9 13 8 11 1 16

    Finlandia 8 1 1 2 1 3 25 36

    Suecia 9 11 12 11 22 6 20 17

    Reino Unido 10 14 15 17 38 14 9 108

    Canadá 13 16 16 20 27 8 14 39

    Francia 22 29 31 31 63 25 8 77

    Corea del Sur 26 69 69 65 34 84 13 5

    China 28 51 46 43 70 76 39 8

    España 33 65 68 77 35 65 10 116

    Chile 35 32 32 33 32 33 45 29

    Indonesia 37 55 59 58 101 43 62 33

    Rusia 45 100 103 89 99 83 35 40

    Sudáfrica 49 38 47 76 104 23 68 85

    India 55 60 63 38 112 48 81 91

    México 57 109 115 121 129 78 59 56 Brasil 75 121 122 138 94 109 74 117

  • 16

    Cuadro 2

    Reporte de Competitividad Global 2015-2016 Competitividad

    Global

    B. Potenciadores de Eficiencia

    4. Salud y educación

    básica

    5. Educación superior y

    capacitación

    6. Eficiencia

    en mercados de bienes

    7. Flexibilidad del mercado

    laboral

    8. Desarrollo

    del mercado financiero

    9. Preparación tecnológica

    10. Tamaño de

    mercado

    Suiza 1 11 4 4 9 1 10 2 39

    Singapur 2 2 2 1 1 2 2 5 35

    Estados Unidos 3 46 1 6 16 4 5 17 2

    Alemania 4 13 10 17 23 28 18 12 5

    Holanda 5 6 9 3 10 17 31 10 23

    Japón 6 4 8 21 11 21 19 19 4

    Hong Kong 7 29 3 13 2 3 3 8 32

    Finlandia 8 1 13 2 21 26 6 13 59

    Suecia 9 20 12 12 17 20 14 4 41

    Reino Unido 10 18 5 18 12 5 16 3 9

    Canadá 13 7 6 19 15 7 4 18 14

    Francia 22 16 19 25 35 51 29 16 8

    Corea del Sur 26 23 25 23 26 83 87 27 13

    China 28 44 32 68 58 37 54 74 1

    España 33 32 29 30 62 92 77 25 15

    Chile 35 74 31 33 40 63 21 39 44

    Indonesia 37 80 46 65 55 115 49 85 10

    Rusia 45 56 40 38 92 50 95 60 6

    Sudáfrica 49 126 41 83 38 107 12 50 29

    India 55 84 58 90 91 103 53 120 3

    México 57 71 53 86 82 114 46 73 11 Brasil 75 103 55 93 128 122 58 54 7

  • 17

    Cuadro 3

    Reporte de Competitividad Global 2015-2016

    Competitividad Global Foro Económico mundial

    Índice de Competitividad Industrial (ONUDI)

    c. Factores de innovación y sofisticación

    11. Sofisticación de negocios

    12. Innovación

    Suiza 1 1 1 1 6

    Singapur 2 11 18 9 7

    Estados Unidos

    3 4 4 4 3

    Alemania 4 3 3 6 1

    Holanda 5 6 5 8 8

    Japón 6 2 2 5 2

    Hong Kong 7 23 16 27 80

    Finlandia 8 5 14 2 20

    Suecia 9 7 7 7 16

    Reino Unido 10 9 6 12 14

    Canadá 13 24 22 22 17

    Francia 22 20 20 18 12

    Corea del Sur 26 22 26 19 4

    China 28 34 38 31 5

    España 33 35 31 37 19

    Chile 35 50 53 50 51

    Indonesia 37 33 36 30 41

    Rusia 45 76 80 68 32

    Sudáfrica 49 36 33 38 42

    India 55 46 52 42 44

    México 57 52 50 59 21 Brasil 75 64 56 84 36

  • 18

    Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

    Director General

    Móvil: 044 55 273 217 95

    Oficina: (55) 6729 9331

    E-mail: [email protected]

    Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

    DERECHOS RESERVADOS © 2016

    INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A.C.

    SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO CITANDO AL INSTITUTO

    PARA EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A.C.

    La Voz de la Industria

    https://www.facebook.com/VozIndustria

    La Voz de la Industria

    @VozIndustria

    http://www.twitter.com/VozIndustria

    http://www.idic.mx/

    http://www.idic.mx/

    Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

    Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Econ mico A.C.