18
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbSnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas TALLER DE POESÍA Día de la mujer. Poemas TOÑI GÓMEZ VIDAL. I.E.S Mirador del Genil. OBJETIVOS Referidos a la educación literaria: Leer, comprender, escuchar y producir textos poéticos. Trabajar la literatura acercándonos directamente a los textos, sin reflexión teórica y evitando en lo posible los saberes académicos. Poner en práctica los saberes literarios referidos a la métrica y al lenguaje figurado. Referidos a la conmemoración del día de la mujer: reflexionar sobre la importancia de este día y el papel que desempeña la mujer en la sociedad actual. Preparar un recital poético dramatizado acompañado de música y una exposición de poemas visuales, cuyo auditorio serán las mujeres que colaboran en el proyecto del centro Guadalinfo de Iznájar UrbanKnitting.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

  • Upload
    hathien

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbSnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

TALLER DE POESÍA

Día de la mujer. Poemas

TOÑI GÓMEZ VIDAL. I.E.S Mirador del Genil.

OBJETIVOS

Referidos a la educación literaria: Leer, comprender, escuchar y producir textos poéticos. Trabajar la literatura acercándonos directamente a los textos, sin reflexión teórica y

evitando en lo posible los saberes académicos. Poner en práctica los saberes literarios referidos a la métrica y al lenguaje figurado.

Referidos a la conmemoración del día de la mujer: reflexionar sobre la importancia de

este día y el papel que desempeña la mujer en la sociedad actual.

Preparar un recital poético dramatizado acompañado de música y una exposición de poemas visuales, cuyo auditorio serán las mujeres que colaboran en el proyecto del centro Guadalinfo de Iznájar UrbanKnitting.

Page 2: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

TALLER DE LECTURA. Una propuesta de lecturapor medio de una

antología que recoge por un lado poemas escritos por hombres dedicados a la mujer, y por otro, breves composiciones elaboradas por mujeres que abordan aspectos relativos a la esencia femenina.

Una propuesta de reflexión literaria: implementación de los saberes aprendidos, lectura comprensiva, tratamiento de temas y motivos universales…

TALLER DE ESCRITURA. Una propuesta de composición escrita en forma de consignas precisas

que debe permitirte descubrir tus vías propias de expresión. Se tratará de un tiempo de creación personal o colectiva.

Recitado y/o lectura en voz alta de las creacionesy de los poemas escogidos para el recital.

TALLER ARTÍSTICO. Cada grupo escogerá uno de los poemas y

elaborará su propio poema visual con técnicas y recursos libres que formarán parte de una exposición.

Acompañamiento musical para cada uno de los poemas escogido para el recital.

DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

1. Documéntate acerca del motivo por el cual se considera el 8 de marzo como Día internacional de la mujer trabajadora: qué hechos históricos sucedieron, quién/es lo protagonizaron, por qué se escogió esta fecha…

2. ¿Por qué crees que es necesario tener que celebrar este día? ¿Por qué no se celebra

el “Día del hombre trabajador”?

3. Vamos a comentar cómo es tratado este día en las viñetas cómicas. Visita esta

dirección de Internet http://rosafernandezsalamanca.blogspot.com.es/2012/03/dia-de-la-mujer-

trabajadora-humor.htmly contesta estas preguntas: a. ¿Cuál esla finalidad que pretenden conseguir en el lector?

b. ¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido

de esta conmemoración?

4. Escribe un eslogan1que resuma en una frase algún objetivo que te parezca

fundamental para celebrar el Día dela mujer trabajadora y que reivindique los derechos das mujeres trabajadoras.

5. Observa estas dos viñetas de Forges, conocido dibujante gráfico español:

1Fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política

Page 3: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

a. ¿Qué crees que pretender denunciar estas dos viñetas?

b. ¿Crees que verdaderamente la mujer está en las mismas situaciones en el trabajo que los hombres?

c. ¿Por qué crees que se ha tenido que crear las expresiones “trabajar fuera / dentro de casa”, “trabajo no

remunerado” para referirse al trabajo que realizan las mujeres en sus casas?

d. ¿Por qué apenas se emplea la expresión en masculino de “amo de casa? ¿Qué debiera suceder para que se empleara con más frecuencia?

6. EXPRESIÓN ORAL. Vamos a realizar un debate en torno al tema “El reparto de las labores domésticas entre hombres y

mujeres”. Para ello vamos a simular un juicio: José ha denunciado a su mujer, Rosa, alegando que no realiza sus labores propias en el hogar porque, ésta, harta de tener que cargar con todo, ha decidido hacer como él, es decir, nada, hasta tanto él no se responsabilice de forma equitativa. Ambos trabajan fuera de casa (ella es cajera en un supermercado y él trabaja en la agricultura); sin embargo, cuando ambos llegan ella es quien debe encargarse de la limpieza, la comida, la ropa, ayudar a su hijos a hacer los deberes, hacer la compra…

a. Separados en grupos, representaremos estos roles: Juez/a Demandado (José) Demandante (Rosa) Abogados defensores

Testigos: hijo menor (defiende a su padre); hija menor (defiende a su madre), abuelos paternos y maternos

Fiscales Jurado popular

b. COMPOSICIÓN ESCRITA. Imagina que eres el /la periodista que trabaja para el Instituto Andaluz de la mujer (IAM)

encargado/a de cubrir esta noticia de actualidad. Una vez que ha terminado el juicio y el juez ha emitido la sentencia, escribe la noticia con la estructura y requisitos propios de este género periodístico (no olvides imitar lo que sería una página del diario de IAM.

7. SOPA DE LETRAS. El ascenso social de las mujeres, la revolución femenina que se ha producido en Occidente durante los últimos cincuenta años ha tenido su reflejo, como no, en la Literatura. A lo largo de estos años han ido surgiendo numerosas mujeres escritoras y ascendiendo en el escalafón, en los premios, en el reconocimiento hasta situarse, hoy en día, a una escala igual (o casi) que la de sus colegas masculinos. En España este fenómeno ha sido especialmente significativo, seguramente porque en nuestro país la mujer partía de una situación de mayor atraso que en el resto de Europa. Descubre en la siguiente sopa de letras el nombre de 19poetisas en lengua castellana.

X G E R N E S T I N A C H A M P O U R C I N

S A N T A T E R E S A D E J E S U S Ñ Z J Z

O B T Y O E M A A J X E S P P O L I E A O N

R R C O N C H A M E N D E Z O T N A D O S S

J I D G I O C O N D A B E L L I O N S E E L

U E L O R E S O D D I T E A T R E G D A F R

A L M I R G R D E L V I D S A R U E I E I N

N A I O L C A D S D E X U Ñ J Z V L D C N A

A M Y E S A P N T O C G R A N Z A A L O A L

D I A L F O N S I N A S T O R N I F A N D E

E S O Q U O A C B A R A M O S D E I V C E O

L T U D I A R E R C M L S E M E R G I E L R

A R E F I E I I O A E S E G U N D U V P A T

C A A P E M M O N Q N U R I A D E E N C T S

R L C I L L C Z U A C R T O M O D R I I O A

U D A E E I D A D A O D H L Ñ M U O T O R C

Z Q D D P Z S N S D N F J L Ñ P L A R N R E

N B V C X E V Y B T D Q E R T U C A A A E D

O O L A N A R O S S E T I A A M E Y M R I A

G O S A Y A E L S T A J K M O S C M A E A I

Q U J C O E S E L E N A W A L S H E N N T L

E J U E G K M C N B Y T U S I T A R E A U A

M E D I C E S L V E N L O R W K C I L L E S

J O T O D I J U A N A C A S T R O C E T O O

P O G J U F I D N S E A C C S A N H I B O R

Page 4: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

8. Ahora vas a ser tú quien elabore su propia sopa de letras. Debes colocar el nombre de las mujeres novelistas del siglo XX

en lengua española:

Jane Austin/ Concepción Arenal/ Emilia Pardo Bazán/ Carmen Laforet / Josefina Aldecoa /

Carmen Martín Gaite / Gloria Fuertes/ Ana María Matute/ Rosa Montero / Maruja Torres /

Carmen Posadas/ Soledad Puértolas/ Carmen Riera/ Almudena Grandes/ Laura Freixas/ Rosa

Regás / Lucía Etxebarría / Espido Freire/ Clara Sánchez/ Eugenia Rico/ Ángeles Caso/

TALLER DE POESÍA

Una vez hemos leído y comentado los poemas de la antología, vamos a trabajar un poquito con ellos, para intentar comprender su significadoy contribución del Día de la mujer.

1. Gioconda Belli. Y Dios me hizo mujer.

a. ¿De qué se siente especialmente orgullosa la emisora del poema?

b. Explica el significado de la imagen “Y me cavó por dentro, / me hizo un taller de seres humanos”.

c. Vocabulario.

En este poema poemos encontrar dos campos semánticos, uno es el relacionado con el cuerpo humano y otro a las partes del cuerpo: indica qué palabras formarían parte de cada uno de ellos.

¿Cuál sería el hipónimo de estas palabras: “taller, cavar, inyectar, taladrazo, martillazos, soplidos”?

d. Relexiona sobre verbos de este poema y contesta.

¿Qué tiempos verbales predominan, de presente, pasado o futuro (pon ejemplo)s?

¿A qué crees que responde?

¿Qué modo verbal es el que emplea la autora? ¿por qué lo ultiliza frente a los otros dos?

Page 5: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

2 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

2. Mario Benedetti. Una mujer desnuda y en lo oscuro.

Este poema hace uso de una figura literaria llamada hipérbole, que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que lo se habla. Mira estos ejmplos, en el lenguaje corriente y en el literario:

a. Sólo una de las opciones constituye una figura retórica de hipérbole. Ejercicio 1 a) "... se comió dos platos" b) "somos muertos en vida" c) "no hay océano más grande que su llanto"

Ejercicio 2 a) "¿te parece poco?" b) "sus brazos eran tan largos que salían por la ventana" c) "sus cabellos son de oro"

Ejercicio 3 a) "en abril aguas mil" b) "quedó sola con cuatro bocas que alimentar" c) "veloz como el rayo"

b. ¿Qué aspecto/s crees que M. Benedetti quiere destacar en este poema cuando usa la hipérbole? ¿Qué resultados

consigue?

c. Una mujer desnuda y en oscuro está repleto de imágenes, pues el autor identifica a una mujer desnuda con otras realidades; escribe con que otros objetos la equipara.

UNA MUJER DESNUDA Y EN LO OSCURO ES…

d. Podemos detectar un recurso literario llamado paralelismo; se trata de un recurso sintáctico que consiste en emplear unas estructuras sintácticas semejantes. Completa todos los huecos la tabla inferior con palabras literares extraídas del poema.

SUJETO: Una mujer desnuda y en lo oscuro…

ESTROFA VERBO COMPLEMENTO DIRECTO

CIRCUNSTANCIAS

1ª Tiene En un apagón o noche sin luna

2ª Un resplandor

Es

Vocación para

Para los labios

Un enigma

4ª Luz propia

Nos enciende

¡Eres más lento que una tortuga!

Te llamaré un millón de veces.

Mil gracias / mil perdones

Era un hombre tan, tan pequeño, que se sentaba en un euro y le colgaban las

piernas.

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento (m. Hernández)

"Érase un hombre a una nariz pegado / érase una nariz superlativa /

érase una nariz sayón y escriba érase un pez de espada muy barbado" (Quevedo)

"Yace, en esta losa dura / una mujer tan delgada / que en la vaina de una

espada / se trajo a la sepultura" (B. del Alcázar)

Por tu amor me duele el aire… el corazón y el sombrero (G. Lorca).

El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general…(G. Márquez)

Page 6: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

LA CASIDA ES

LA/ CULTURA/S QUE LA USABA/N ES

SU ESTRUCTURA MÉTRICA ERA

e. El sujeto poético indica que una mujer desnuda vendría a ser como una especie de antorcha, una lámpara que irradia luz. Vamos a inventar nosostros otras imágenes que nos evocan ciertos objetos. Ten en cuenta que si usamos el verbo PARECER / ES COMO, se trata de una comparación o símil; mientras si empleamos el verbo ES u otro, se trata de una metáfora

SUJETO VERBO COMPLEMENTO (IMAGEN)

Una mujer trabajadora

Una mujer ama de casa

Una mujer-madre

Una mujer bonita

Una mujer inteligente

Una mujer original

f. Indica si los siguientes ejemplos son comparaciones (o símiles) o metáforas

Ejercicio 1 a) "un silencio nsordecedor" b) "empieza el llanto de la guitarra" c) "el amor, herida mortal" Ejercicio 3 a) "vierte la fuente un agua confiada" b) "tus labios, pétalos perfumados" c) "hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto"

Ejercicio 3 a) "Salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados" b) "dientes de marfil" c) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura" Ejercicio 4 a) "hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto" b) "eres más lento que una tortuga" c) "tenía un olor ácido"

Ejercicio 2 a) "somos muertos en vida" b) "en abril aguas mil" c) "Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro…" Ejercicio 5 a) "aquel país fue su cuna y su sepulcro" b) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura" c) "dientes de marfil"

g. Finalmente el poeta cierra su poema con esta afirmación: una mujer querida o vislumbrada desbarata por una vez la

muerte. Explica el sentido de estos versos.

h. Vocabulario. El autor emplea la expresión dominguea el almanaque para expresar que los días aburridos, con una mujer, se convierten en domingos vibrantes. Inventa cómo sería la palabra resultante de convertir los días de la semana en verbos y la imagen que supondría en tu vida cotidiana. Ten en cuenta, que los morfemas derivativos para crear verbos son: -EAR (Ej.: verde=verdear), -ECER (Ej.: flor= florecer) , IFICAR (Ej.:magnífico= magnificar), -IZAR (Ej.: gloria=glo) PREFIJO + SUFIJO VERBAL (tierra= aterrizar, tonto= atontar, entontecer). Ej: Escuchar la música de X lunifica las tediosas noticias sobre recortes y corrupción que nos bombardean a diario.

VERBO IMAGEN

Los lunes LUNEAR, ALUNAR, LUNECER, LUNIFICAR

Los martes

Los miércoles

Los jueves

Los viernes

Los sábados

3. Federico García Lorca. Casida de la mujer tendida. a. El autor titula al poema con el nombre de casida, una composición poética. Documéntate y contesta:

Page 7: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

b. Como en el poema anterior, nos encontramos con diversas imágenes que al poeta le sugiere la contemplación de una mujer desnuda. Nombra esas realidades que aparecen en las dos primeras estrofas

UNA MUJER DESNUDA ES…

4. Miguel Florián. Mujer mía. a. Volvemos a encontrarnos en este poema toda una serie de imágenes que el poeta identifica con la mujer.

Selecciona al menos cuatro metáforas que te hayan impactado.

b. Indica qué partes del cuerpo de la mujer se destacan para describirla y con qué realidades se comparan.

c. Otro recurso literario aparece en este texto. Se trata de la enumeración, que no es otra cosa que proponer una larga lista de cosas.

Copia una enumeración presente en el poema.

El hecho de que haya muchas palabras unidas con una coma, ¿crees que aporta velocidad al poema o lentitud?

d. Es notoria la presencia de elementos que de una u otra forma aluden al cromatismo con que se representa a

la mujer.

Escribe palabras o sintagmas que expresen color en el poema

Explica qué dos gamas se destacan únicamente.

¿Qué significado aportan al poema este enfrentamiento de colores?

e. En este caso, no habla de LA MUJER, en sentido general, sino de SU MUJER. Copia expresiones del poema que

indiquen esta idea de posesión y de que se trata de una mujer de carne y hueso, no idealizada.

5. Pablo Neruda. Poema 1. (20 poemas de amor y una canción desesperada)

a. Nuevamente nos hallamos ante una voz poética que canta a la belleza de un cuerpo desnudo. Destaca qué elementos del cuerpo se nombran y con qué realidades se identifican.

b. Señala en qué verso/s del poema podemos hablar de enumeración.

c. En el poema de Lorca aparecen una serie de imágenes irracionales, es decir, que la identidad o semejanza entre el objeto A con el objeto B, no está clara para el lector (Tu vientre es una lucha de raíces, / tus labios son un alba sin contorno, / bajo las rosas tibias de la cama / los muertos gimen esperando turno). Sin embargo, aquí aparecen metáforas que resultan lógicas y explicables. Rellena los datos.

Page 8: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

2 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

Los pechos (A) son blancas colinas (B) porque...

Los pechos (A) son vasos (B) porque...

El pubis (A) tiene rosas (B) porque...

QUEVEDO Nombre completo

Año de nacimiento / fallecimiento

Importancia en la historia de la Literatura.

TÁNTALO Es un personaje mitológico cuyo mito consiste en .. Se emplea cuando quiere expresarse...

La fuente de oro alude...

d. ¿Qué recurso literario emplea el poeta en este verso Fui solo como un túnel?

6. Blas de Otero. Cuerpo de mujer; río de oro a. El poema se abre con una cita de un verso de Quevedo, Tántalo en fugitiva fuente de oro. Documéntate sobre

estos aspectos:

b. El título y primer verso de este poema Cuerpo de la mujer, río de oro, encierra un recurso literario que hemos ido repitiendo en los poemas anteriores; ¿cuál es? ¿en qué consiste?

c. Como en caso anteriores, se identifica al mujer con diversas realidades, ¿cuáles?

Un cuerpo de mujer es

d. En cuanto al tema, ¿qué tienen en común este poema y los

anteriores?

Veamos ahora otra figura literaria que aparece en numerosas ocasiones en este poema. Se trata de la paranomasia, o lo que es lo mismo, colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado.

Ejemplos famosos:

En esto estoy y estaré siempre puesto (Garcilaso de la Vega).

El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz)

La mujer es para eso, paraíso, / para uso de los hombres (José Fonollosa).

Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta (Estopa, «Tanta

tinta tonta»).

Page 9: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

3 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

Un hombre a hombros del miedo (Blas de Otero).

Vendado que me has vendido (Luis de Góngora, en referencia al dios Amor).

Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato, / y cómo tan tontamente tantea a tientas tu mente de mentecato / Tener que tener este ten con ten contigo es un tanto ingrato, / así que abrevia y ponme la multa, que pa' eso te pago, tonto (Juan Abarca de Mamá Ladilla).

Cercano ala paranomasia hay un recurso literario llamado derivación (políptoton) que consiste en utilizar varias formas de la misma palabra cambiando sus morfemas flexivos. Ejemplos literarios. Verdor y verdín verdumbre y verdura verde, doble verde de col y lechuga. (Mariano Brull) “Cuando llegaba la noche noche que noche nochera". (Federico García Lorca) Por una negra señora un negro galán doliente

negras lagrimas derrama de un negro pecho que tiene. Hablóla una negra noche, y tan negra, que parece que de su negra pasión el negro luto le viene... (Luis de Góngora) "En esto estoy y estaré siempre puesto" (Garcilaso de la Vega) "Lo que queremos nos quiere,

aunque no quiera querernos". (Pedro Salinas) “Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo". (Lope de Vega). “No se curó el arriero de estas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud)". (Miguel de Cervantes.)

e. Busca en el poemas ejemplos de paranomasias y derivaciones.

Otro recurso literario asoma en este poema de B de otero, la sinestesia, recurso propio del lenguaje figurado que consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...). Mira estos ejemplos

En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. "Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados / oí sonidos de aves, dulces y modulados" En el cénit azul, una caricia rosa (JR Jiménez) Áspero como un caqui Suave como un silbido de media tarde, de verano Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (JR Jiménez)

f. ¿En qué verso/s podemos encontrar una sinestesia en el poema que estamos comentando?

g. Sólo una de las opciones constituye una figura retórica de sinestesia

Ejercicio 1 a) "El sabor está en los oídos

del que contempla" b) "La ciudad le recibió

cálidamente" c) "Tus labios son pétalos

perfumados"

Ejercicio 2 a) "Hay algunos que son como

los olivos, / que solo a palos dan fruto"

b) "Que el alma que hablar puede con los ojos. También puede besar con la mirada"

c) "un rebaño de mil cabezas"

Ejercicio 3 a) "es tan corto el tiempo y tan

largas las esperas que mientras en ti pienso, tú por mi desesperas"

b) "Se pintó de un verde chillón" c) "Trabajar para ganarse el pan"

Page 10: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

h. Vocabulario. En el texto hay diversas palabras que aluden al campo semántico “luz”. Escribe palabras que de

una u otra forma el poeta le atribuya ese significado.

7. Lope de Vega Todo el poema gira en torno a un recurso literario llamado antítesis. Se trata de una figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. a. Señala en qué único caso de cada ejercicio se puede hablar de antítesis:

Ejercicio 1 a) "vierte la fuente un agua

confiada" b) "con mayor frío vos, yo con

más fuego" c) "tus labios son pétalos

perfumados"

Ejercicio 2 a) "hay algunos que son como los

olivos, / que solo a palos dan fruto"

b) "Cuando quiero llorar no lloro, / y a veces, lloro sin querer"

c) "¿por qué este inquieto abrasador deseo?"

Ejercicio 3 a) "es tan corto el tiempo

y tan largas las esperas que mientras en ti pienso tú por mi desesperas"

b) "dientes de marfil"

c) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su

sepultura"

b. Rellena esta tabla contraponiendo las afirmaciones que en el poema de Góngora se refieren a la mujer como algo bueno, frente a las que la definen como una “arpía”

c. Realiza el análisis métrico del poema.

Nº SÍLABAS

SONIDOS FINALES

ESQUEMA DE RIMA COMENTARIO

Es la mujer del hombre lo más bueno, Estrofa formada por ________ versos. Las dos primeras estrofas son _____________________, y las dos últimas son ______________________. Los versos son de ___________ sílabas, es decir, son versos ___________________________ Se trata de versos de arte ______________. La rima es ____________________ (asonante/ consonante Marca las pausas y encabalgamientos que hay en cada verso

- Pausa interna: / - Pausa versal: // - Pausa estrófica: /// - Encabalgamientos:

y locura decir que lo más malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos, cándido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor señalo, por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cría, no ha hecho el cielo cosa más ingrata: es un ángel, y a veces una arpía. Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer al fin como sangría, que a veces da salud, y a veces mata.

LA M

UJE

R E

S U

N Á

NG

EL

LA M

UJER

ES U

N D

EMO

NIO

:

Page 11: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

8. Ángela Figera Aymercich. Mujer de barro

a. Este poema, como el anterior, ofrece una imagen de la mujer basada en ideas contradictorias. Rellena todos los huecos de esta tabla señalando que cosas es y no es la mujer.

Verso SOY … Verso NO SOY…

1 Mujer de barro 2 Pero no…

5 Me llamaron flor

Me llamaron perfume

Me dan la simiente 7 Pero no soy simiente: soy…

8 Reflejo los árboles 8 Pero

9 Soy nido

b. Esta poetisa cierra con unos versos que expresan cómo ve a la mujer: Cauce propicio, cálido camino / para el

fluir eterno de la especie. ¿Qué aspecto propio exclusivamente de las mujeres se refiere cuando emplea las metáforas cauce y camino?

9. Ángela Figera Aymercich. Canto a la madre de familia

a. Este poema parezca quizá más prosaico, menos lírico que los anteriores, en la medida en que narra acciones propias de las madres de familia. Resume qué aspectos distintos canta el sujeto poético en cada una de las estrofas.

b. ¿Por qué podemos afirmar que el poema tiene una estructura paralelística?

10. Miguel Hernández. Canción del esposo soldado Este texto no está exactamente enmarcado en el tema de poemas dedicados a mujeres o escrito por mujeres como hemos trabajado hasta ahora; pero se aproxima por dos

motivos: porque está dedicado a una mujer –mujer esposa, mujer madre- y porque se refiere al tema de la maternidad.

a. ¿Quién es el emisor de estos versos?

b. ¿En dónde se encuentra?

c. ¿A quién dedica sus palabras?

d. ¿A qué se refiere el poeta con estos versos, He poblado tu vientre de amor y sementera / he prolongado el eco de sangre a que respondo?

e. ¿Qué futuro espera para su hijo?

f. Explica qué recursos literarios hay en estos versos.

VERSOS RECURSO CONSISTE… SIGNIFICA…

Espero sobre el surco como el arado espera

Tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos decierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado

Page 12: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

2 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

Espejo de mi carne, sustento de mis alas

Te doy vida en la muerte que me dan y no tomo

Te acercas hacia mí como una boca inmensa

De hambrienta dentadura.

Y al fin en un océano de irremediables huesos

Tu corazón y el mío naufragarán,

11. Fragmentos

a. Asocia el tema que desarrolla cada fragmento con el poema que aperce en la antología

TEMA APARECE EN EL POEMA Nº…

LA IDEA QUE QUIERE TRANSMITIR ES…

Ser mujer humilde

Ser madre

Ser mujer sabia

Ser mujer

Ser mujer poderosa

Ser esposa

Ser mujer hermosa

Ser mujer trabajadora

Ser mujer sensual

Page 13: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

3 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

TALLER DE ESCRITURA

¿Serías capaz de componer tu propio poema? Intentémoslo. Antes de llegar a un acto tan complicado, vamos a dar unos pasos previos para calentar motores.

1. COMPLETAR POEMA. A este poema de García Lorca le faltan alguna palabras, escribe las que tu imaginación te dicte (en tono serio o humorístico).

___________, ___________, que está herido, herido, de ___________. Herido, muerto de ___________. Decid a todos que ha sido el ___________. Herido, muerto de ___________,.

___________, de cuatro filos, ___________, rota, y ___________,. Cógeme la ___________, amor, que vengo ___________, de __________,. Herido, muerto de __________,.

2. BUSCAR RIMAS.

Ahora, lo que se nos han escapado son algunas palabras finales. Coloca las palabras que estimes convenientes para que resulten versos con la misma rima consonante que ha seguido el poeta. No sé si soy así ni si me ____________ así como me llaman diariamente; sé que de amor me lleno ____________ y en voz a borbotones me derramo. Lluvia sin ocasión, huerto sin amo donde el fruto se cae ____________ y donde miel y tierra, juntamente, suben a mi garganta, tramo a ____________.

Suben y ya no sé donde ____________ mi angustia con mi júbilo, ordenando esta razón sonora y sucesiva. Y estoy condecorado, aunque lo olvide, por un antiguo nombre en que ____________ voy a mi soledad definitiva. José García Nieto

3. COMPONER UN ACRÓSTICO. Como sabrás, un acróstico es un poema constituido por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase.

Ejemplo (POEMA): Pasan los niños, Oyendo sus cantos y sus risas Encantadas

Me hacen acordar A mi lejana infancia.

D I A D E L A M U J E R

POEMA CON LA INICIALES o FINALES DE MI NOMBRE

Page 14: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

4. Versos, verbos para armar y desarmar Debes componer un poema dedicado a una mujer en particular (tu madre, tu abuela, tu profesora, tu amiga…) que esté construido en base a una enumeración de verbos. Lee estos ejemplos: Necesito que me armes, desarmes, me leas, me enseñes, me prendas, aprendas, enciendas. Que no pienses, te vueles, te sueltes, aprietes, arrases, contengas, alejes, retengas. Que te armes, desarmes, emprendas, desprendas, cautives, persistas, resistas, resuelvas. Que me pienses, te muestres, me eleves, te veas, me guíes, te entregues, me ames, te creas. Necesito que te arme, desarme, te lea, te enseñe, te aprenda, encienda, resuelva, me crea.

Laila en http://elartenoseexplica.blogspot.com

Oliverio Girondo. Espantapájaros - Poema 12 Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan, se respiran, se acuestan, se olfatean, se penetran, se chupan, se demudan, se adormecen, se despiertan, se iluminan, se codician, se palpan, se fascinan, se mastican, se gustan, se babean, se confunden, se acoplan, se disgregan, se aletargan, fallecen, se reintegran, se distienden, se enarcan, se menean, se retuercen, se estiran, se caldean,

se estrangulan, se aprietan se estremecen, se tantean, se juntan, desfallecen, se repelen, se enervan, se apetecen, se acometen, se enlazan, se entrechocan, se agazapan, se apresan, se dislocan, se perforan, se incrustan, se acribillan, se remachan, se injertan, se atornillan, se desmayan, reviven, resplandecen, se contemplan, se inflaman, se enloquecen, se derriten, se sueldan, se calcinan (…)

se desgarran, se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refriegan, serehuyen, se evaden, y se entregan. Tu poema puede empezar con algunas de estas expresiones

- NECESITO UNA MUJER QUE… - ADMIRO A UNA MUJER QUE… - UNA MUJER ES QUIEN…

Page 15: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

5. POEMA POR SUSTITUCIÓN. Sustituye todos los sustantivos de este poema por otros, de manera que resulte otro completamente distinto:

TONADA (de Leopoldo Lugones)

Las tres hermanas de mi alma

novio salen a buscar. La mayor dice: yo quiero, quiero un rey para reinar.

Esa fue la favorita, favorita del sultán.

La segunda dice: yo quiero un sabio de verdad,

que en juventud y hermosura me sepa inmortalizar. Ésa casó con el mago de la ínsula de cristal.

La pequeña nada dice, sólo acierta a suspirar.

Ella es de las tres hermanas la única que sabe amar.

No busca más que el amor, y no lo puede encontrar.

6. POEMA SURREALISTA.

Poema-collage

"Para hacer un poema dadaísta Tome un periódico. Tome unas tijeras.

Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiere dar a su poema. Corte el artículo.

Corte enseguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa. Agite suavemente.

Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa. Copie concienzudamente.

El poema será la viva imagen de usted. Y usted será 'un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda'."

(Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá, 1924. 1. Escritura automática)

Cadáver exquisito Se forman grupos de seis o siete participantes. El primero escribe una frase en un papel y, al terminar, lo dobla dejando que se vea sólo la última palabra. A partir de ésta, el segundo participante escribe otra frase y así sucesivamente. El juego se puede repetir varias veces, cuantas se quiera. Al finalizar, se desdobla el papel y se lee el resultado. Este juego se llama "Cadáver exquisito" porque cuando los surrealistas lo hicieron por primera vez, la frase resultante fue: "El cadáver/exquisito/beberá/el vino nuevo".

André Breton en: Manifiesto del surrealismo, 1924.

7. POEMA SENSITIVO. Ahora debes dedicar este poema a tu madre y expresar en él los sentimeintos qyue provoca y las cosa de la vida cotidina que te recuerdana ella. Par ello, sólo podrás usar imágenes visuales, auditivas, táctiles, olfativas, etc. No olvides emplear sinestesias.

Page 16: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

1 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

8. TAREA FINAL. MI GRAN POEMA. Ha llegado la hora de la verdad, el momento de escribir tu propio poema. Este será el broche de todo lo aprendido: recursos literarios, métrica, motivos relacionados con la mujer… Ese es tu reto: escribir un poema dedicado a la mujer, en general, o a una mujer en particular. Puedes expresar agradecimeinto,l o dolor por no tenerla o amor por sus palabras o sus actos… Para ello, sigue estos consejos:

Consejos para un futuro escritor

Primero, necesitas tener algo en mente, una idea, una sensación, una emoción. Por lo general, comienzas a escribir algo y normalmente acaba sonando diferente en comparación con lo que habías pensado, pero es normal. Sin embargo, necesitas una base para comenzar, y esa base puede ser lo que te decía al principio de este punto.

Busca un lugar donde te sientas cómodo. Algunas personas necesitan estar en completa calma para escribir;

otras necesitan música o irse a un parque. Esta decisión es personal: experimentar, si lo deseas, diferentes lugares en el momento de escribir puede descubrirte lugares que no conocías o que mejoran el que sueles coger.

¡Comienza a escribir! Trata de expresar tus ideas usando imágenes, metáforas u otras herramientas poéticas.

Una muy común es la rima. ¡Cuidado! No creas que escribiendo versos que rimen es poesía. La rima es una herramienta pero no siempre es necesaria; hay muchos tipos de poesía. Algo muy útil es leer, tener un buen vocabulario. Con el tiempo y práctica, comenzarás a escribir y la rima se hará automática. Recomiendo no abusar de las rimas obvias. Por ejemplo: siento por ti un gran amor/porque lo dice mi corazón. ¿Demasiado sencillo y obvio, no?

Intenta crear versos que expresen realmente la idea que tienes en mente. Como un poema casi nunca resulta

como fue imaginado, tienes que conservar la esencia de esos sentimientos, ideas, etc. que querías expresar al comienzo.

No fuerces nada. Tienes que tomarte un respiro cuando escribes. Por lo general, cuando fuerzas tu mente el

poema también resulta forzado. También es útil para obtener nuevas ideas y refrescar tu mente.

¡Practica, lee, practica y vuelve a leer! Para ser un buen escritor necesitas ser un buen lector. No necesariamente poesía -aunque sería muy útil-, sino leer cualquier cosa que resulte útil para obtener vocabulario nuevo, ideas e inspiración.

Cuida tu poesía; no te preocupes si piensas que es mala. Con el tiempo estarás orgulloso de tus avances y serás

capaz de retomar las ideas de tus primeros poemas y escribirlas de nuevo. Y sobre este punto…

Siempre podrás perfeccionar tus poemas y nunca dudes en pedir opinión, pero no siempre prestes atención a lo que la gente opine. ¡Suena difícil, pero es cierto! La experiencia te dirá que ambas cosas, pedir opinión y no prestar atención a todo lo que te dicen son perfectamente compatibles… y un hecho casi empírico.(http://poesiamas.net/blog/2009/10/8-reglas-sencillas-para-escribir-poesia/)

Page 17: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

2 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

TALLER ARTÍSTICO

Cada grupo, en acuerdo con los demás, deberá escoger uno de los poemas incluidos en la antología y deberá preparar:

1. UN POEMA VISUAL. El objetivo es que los asistentes al recital, además de escuchar los poemas, puedan leerlos, contemplarlos y disfrutar con ellos. Se trata de combinar la palabra escrita (los versos) con la imagen y las formas. Para ello ten en cuenta:

a. Formato. Debe ser original, llamativo, que resulte especialmente atrayente para el espectador (un mural de enormes dimensiones, un móvil que al tocarlo interactúa, una maqueta alusiva al tema del poema…)

b. Técnica libre: pintura (acuarela, carboncillo, puntillismo…), collage (hecho a base de pegar objetos diversos), escultura, la mezcla de todos ellos…

c. Soporte libre (plastilina, gomaespuma, pegado de legumbres o pasta, cartón...).

d. Para inspirarte, mira estos las producciones de otros compañeros.

2. RECITAL. Prepara el recital dramatizado del poema escogido por tu grupo.

3. DRAMATIZACIÓN. Prepara el acompañamiento musical y la puesta en escena del poema (vestuario, velas,

escenografía...)

REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL TALLER

Escribe tu opinión sobre los temas planteados. Este taller me ha parecido en cuanto a…

Extensión

Utilidad

Claridad

Grado de aprendizaje

Las tareas que más me han gustado han sido…

Por el contrario, las que menos me han interesado…

Aunque no me interese la poesía, reconozco….

Aspectos positivos del taller (no de las tareas planteadas)

Aspectos positivos del taller (no de las tareas planteadas)

Sugerencias para intentar mejorar el taller

Page 18: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq … DE POESÍA...¿Cuál es el que te ha impactado más o crees que resume mejor el sentido de esta conmemoración? 4. ... Mario Benedetti. Una mujer desnuda

3 TALLER DE POESÍA. Día de la mujer. I.E.S Mirador del Genil

EVALUACIÓN. DEBES ENTREGAR TU TRABAJO JUNTO CON ESTA PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN. Cada integrante debe rellenar todos los campos.

Nombre de los componentes del grupo:

ESCALA DE VALORACIÓN. Poned el nombre de cada uno y valoraos con B / MB / R / M

ALUMNO PROFESORA

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA CC.. LLIINNGGÜÜÍÍSSTTIICCAA 4455%%

Reconozco y comprendo las principales figuras literarias trabajadas 1,5p

Sé realizar el análisis métrico: medida, rima, pausas, estrofas… 1,5p

Comprendo el sentido de un poema y lo interpreto de forma crítica. 2p

Compongo mis propios poemas conforme a las consignas indicadas. 2p

Recito los poemas con una técnica de declamación adecuada. 0,5p

Domino la estructura y características de una noticia periodística 1,5

Respeto las normas ortográficas 1p

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA (5%) TOTAL CL

5.1.1 Manifiesto valores de forma reflexiva y crítica (Día de la mujer) 1

5.3.1. Aprendo colaborativamente. Hago esfuerzos por trabajar en equipo. 1

Ponemos en común, debatimos, analizamos, todos los aspectos 1

Nos repartimos las tareas pero trabajamos de forma conjunta. 1

Participo activamente en este taller y en las actividades propuestas. 1

Poneos de acuerdo para indicar qué nota merece cada uno, en relación con el esfuerzo realizado y su aportación al grupo

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (40%) TOTAL CSC

Manifiesto respeto por la diversidad cultural en torno a la mujer y a la poesía 0,5

Manifiesto sentido estético en mis composiciones poéticas 1,5

Soy original y creativo en mis producciones artísticas 2

Manejo diversas técnicas y procedimientos artísticos 0,5

Cuido la presentación del trabajo: datos, limpieza, márgenes, presentación 0,5

COMPETENCIA APRENDER A APRENDER (10%) TOTAL CCA

7.3.6 Respeto los plazos de entrega y las consignas. 1,5

7.3.9 Realizo todas las tareas de la secuencia 2,5

7.7.2 Presento motivación, me esfuerzo por mejorar y por el trabajo bien hecho 1

TOTAL CAA

COMENTARIOS