23
Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XV, No. 1, Enero - Abril 2009, pp. 89 - 111 FACES - LUZ · ISSN 1315-9518 Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu, Carolina** Resumen En 1996 se crea, en la Alcaldía de Maracaibo, el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) para hacer de Maracaibo una “ciudad bonita” y atraer inversiones, recuperando los espacios públicos urbanos, ámbitos clave para la comunicación, la cohesión social y la construcción de ciudad y ciudadanía. El artículo evalúa el impacto de esta política en la ordenación territorial-urbana e imagen de Maracaibo y en la formación de ciudadanía, du- rante el periodo 1996-2006. Se realizó una revisión documental y de campo, se identificaron y localizaron los espacios públicos recuperados, el modelo de gestión implantado y aplicaron cuestionarios para conocer la opi- nión de los ciudadanos. Concluyendo que, la recuperación del espacio publico ha impactado positivamente la estructura-imagen de Maracaibo, reconocida por residentes y visitantes y, la autoestima-ciudadanía del marabi- no y destacando la necesidad de actuar en tres frentes: rechazando los proyectos tendentes a la privatización del espacio público; promoviendo el mantenimiento de los espacios recuperados con la participación activa de los ciudadanos y la cultura de sostenibilidad y, estimulando la aplicación de esta política en los bordes de la ciudad -periferia urbana-, como vía hacia una ciudad y ciudadanía sostenibles. Palabras clave: Políticas públicas, ambiente, espacio público, ciudad, ciudadanía. Re-creating urban public space. A policy to build city and citizenship in Venezuela Abstract In 1996, the Municipal Institute of the Environment (MIE-MIA) was created in the Maracaibo munici- pality to make Maracaibo a “pretty city” and to attract investments, recovering urban public spaces, key envi- ronments for communication, social cohesion and building both city and citizenship. This paper evaluates the impact of this policy on the ordering of the urban territory and the image of Maracaibo and on the formation of 89 * Dra. Arq. Profesora e Investigadora. Instituto de Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Diseño (IFAD). Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEE-FCES). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. ** Arq. Profesora e Investigadora. Instituto de Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Diseño (IFAD). Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEE-FCES). Universi- dad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recibido: 07-04-17 · Aceptado: 08-07-31

Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XV, No. 1, Enero - Abril 2009, pp. 89 - 111

FACES - LUZ � ISSN 1315-9518

Re-creando el espacio público urbano. Políticapara construir ciudad y ciudadanía en Venezuela

Ferrer, Mercedes*Quintero Egu, Carolina**

ResumenEn 1996 se crea, en la Alcaldía de Maracaibo, el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) para hacer de

Maracaibo una “ciudad bonita” y atraer inversiones, recuperando los espacios públicos urbanos, ámbitos clavepara la comunicación, la cohesión social y la construcción de ciudad y ciudadanía. El artículo evalúa el impactode esta política en la ordenación territorial-urbana e imagen de Maracaibo y en la formación de ciudadanía, du-rante el periodo 1996-2006. Se realizó una revisión documental y de campo, se identificaron y localizaron losespacios públicos recuperados, el modelo de gestión implantado y aplicaron cuestionarios para conocer la opi-nión de los ciudadanos. Concluyendo que, la recuperación del espacio publico ha impactado positivamente laestructura-imagen de Maracaibo, reconocida por residentes y visitantes y, la autoestima-ciudadanía del marabi-no y destacando la necesidad de actuar en tres frentes: rechazando los proyectos tendentes a la privatización delespacio público; promoviendo el mantenimiento de los espacios recuperados con la participación activa de losciudadanos y la cultura de sostenibilidad y, estimulando la aplicación de esta política en los bordes de la ciudad-periferia urbana-, como vía hacia una ciudad y ciudadanía sostenibles.

Palabras clave: Políticas públicas, ambiente, espacio público, ciudad, ciudadanía.

Re-creating urban public space.A policy to build city and citizenship in Venezuela

AbstractIn 1996, the Municipal Institute of the Environment (MIE-MIA) was created in the Maracaibo munici-

pality to make Maracaibo a “pretty city” and to attract investments, recovering urban public spaces, key envi-ronments for communication, social cohesion and building both city and citizenship. This paper evaluates theimpact of this policy on the ordering of the urban territory and the image of Maracaibo and on the formation of

89

* Dra. Arq. Profesora e Investigadora. Instituto de Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Diseño(IFAD). Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEE-FCES).Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

** Arq. Profesora e Investigadora. Instituto de Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Diseño (IFAD).Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEE-FCES). Universi-dad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Recibido: 07-04-17 � Aceptado: 08-07-31

Page 2: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

citizen identity, during the period 1996-2006. A documentary and field review was performed; the recoveredpublic spaces and the management model established were identified and located; questionnaires were appliedto learn the opinions of the citizens. The paper concludes indicating that recovering public spaces has positivelyaffected the structure and image of the city (recognized by residents and visitors) and the citizen-self-esteem ofthe “marabino” (person coming from Maracaibo). It emphasizes the need to act simultaneously on three fronts:rejecting projects that tend to privatize public space; managing and maintaining the recovered spaces throughactive citizen participation and the culture of sustainability; and stimulating the application of this policy on theedges of the city - the urban periphery - as a route toward a sustainable city and citizenship.

Key words: Public policy, environment, public space, city, citizenship.

Introducción

Desde su origen la ciudad latinoameri-cana vive la contradicción del espacio planifi-cado intentando imaginar la vida urbana bajoun orden acabado y la constante aparición decódigos y decodificaciones efímeras; ese es-pacio urbano como diagrama inacabado y plu-ralidad infinita de prácticas moleculares quecaracteriza la ciudad latinoamericana y, espara Silberfaden (en Pérgolis, 2005), una rea-lidad más efectiva que el plan y un aconteci-miento que multiplicado, promedia lo impre-decible y lo indeterminado.

En este contexto y en menos de una dé-cada la preocupación de la ciudad pasó de lareflexión de la totalidad y sus partes al proble-ma de su representación (Pérgolis, 2005) y, ala comprensión del juego de las múltiples rea-lidades-percepciones que coexisten en ella,cada una -una parte-un fragmento, una narra-ción-. Estos relatos fragmentarios y aleato-rios, aparentemente ajenos a cualquier totali-dad son, según Pérgolis, capaces de mostrarrasgos de la vida en el espacio público de laciudad y las múltiples percepciones que se tie-nen de ella. Mujica (2005) coincidiendo conPérgolis señala que, si en el espacio público

posmoderno parece ser necesario seguir cami-nando, vivir la rutina y dejar lo cotidiano parael hogar, las narraciones de 22 mil personas,que participaron en el concurso de cuentos

breves “Santiago en 100 palabras”, han per-mitido proyectar, a través de afiches, las visio-nes que sobre “su ciudad” tienen personas co-munes y corrientes, que transitan por las callesa través del metro de Santiago y la identifica-ción de los lectores con ellas. Esta experienciaha permitido la percepción integrada y apro-piación del espacio urbano porque lo ha hecho

más propio, dando visibilidad a fragmentos

de la memoria y convirtiendo en propiedad loque parecía ajeno y externo; porque a pesar deno representar la visión de una ciudad total,centrada y organizada, se acerca a la experien-cia real de la ciudad fragmentada, porque lanarran y se incluyen como parte de ella. Estasnarraciones hablan de un tipo de ciudad, laciudad fragmentada, de la que son parte y a lavez -con su presencia en el espacio público de

comunicación con el otro- la subvierten,transgreden, deconstruyen y reconstruyen-re-crean (Mujica, 2005 y Ferrer et al., 2007).

En este sentido, mirar y percibir la ciu-dad desde el espacio público requiere enten-der la forma y vida urbana desde nuevas metá-foras e imaginarios múltiples, que actúancomo espejos de dignidad humana (Ingersoll,2006: vi) y re-crean la identidad, autoestima ysentido de pertenencia. La idea de ciudadaníaesta unida desde siempre a la de dignidad quepara Saravia (en Alguacil, 2003) es ese afánpor exteriorizar sin tregua la nobleza de condi-ción que compartimos todos los ciudadanos y

90

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 3: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

proyectar sobre el entorno urbano, la exigen-cia de una mirada propia que siempre reivindi-ca unas condiciones mínimas de existenciamaterial. En este sentido y para este autor hayque mirar de frente la ciudad, plantear las co-sas en su lugar y analizarlas en su ámbito pro-pio, admitiendo que primero esta la felicidad yla economía de personas concretas por delantede los “protagonismos colectivos”, primerolos vivos y mas allá las generaciones futuras(¿critica al desarrollo sostenible?) y saber quees obligado el rechazo radical al paternalismo“ese infierno de buenos sentimientos donde seincuba el desprecio” (Gómez Pin en Saravia),encubierto de un barniz de solidaridad, queimpregna y caracteriza el discurso de los ges-tores públicos venezolanos.

Ante la realidad compleja contemporá-nea no caben conformismos, se requiere resis-tencia asumida como coraje cívico que no per-mite eludir responsabilidades (Saravia) y queen Venezuela exige cambiar la actitud perso-nal y la cultura cívica para lograr la transfor-mación sostenible de nuestras ciudades y unaciudadanía activa y responsable. Esta nuevacultura de ciudadanía requiere coraje no solopara la denuncia sino también para impulsar-promover cuanto pueda contribuir en justiciaa la felicidad, directamente relacionada con eldisfrute, por todos los ciudadanos, de calidadde vida que produce bien-estar, la realizaciónpersonal de ciudadanos concretos y en Vene-zuela, la construcción de ciudadanía plena(con deberes y derechos cívicos), superar lasasimetrías en la distribución de la calidad devida, la segregación y la ausencia de capital ycohesión social.

Según Borja (2002) la calidad del espa-cio público -en sentido amplio- es hoy unacondición principal para la adquisición de laciudadanía, porque cumple funciones socio-culturales, políticas y de estructuración urba-

na. Este ultimo aspecto, viabiliza la legibili-dad-comprensión de la ciudad y por ende, pro-mueve el sentido pertenencia, la identidad yciudadanía. El espacio público, en el ámbitodel barrio, es a la vez el lugar de vida social yde relación entre elementos construidos, consus pobladores y actividades cotidianas; a ni-vel de ciudad cumple funciones de conexión ycontinuidad entre los diversos territorios ur-banos y proporciona una imagen de identidady monumentalidad a la ciudad. El espacio pú-blico urbano y social, accesible y polivalente,sirve a poblaciones diversas y en coordenadastemporales también diferentes, es “refugio”,espacio de trasgresión, de fiesta, de gesta y,como señala Salvat-Papasseit (en Borja,2002), de manifestación es decir, de apoyo-re-chazo a políticas públicas-decisiones de go-bierno y de celebración, rituales y fiestas ur-banas. El espacio público es el lugar de la con-vivencia y de la tolerancia del nos-otros, perotambién del conflicto y de la diferencia, de lapolis y territorialmente se expresa, en situa-ciones de polarización-fragmentación socio-política, en la ocupación y apropiación de es-tos espacios simbólicos por grupos sociales opolíticos que, transgrediendo su esencia, lostransforman en enclaves cerrados - paisajes

urbanos de intolerancia y exclusión -. Otrosespacios públicos - calles, plazas y avenidas-se privatizan-apropian por actores diversos, laeconomía informal o por la acción de gobier-no. En síntesis, los espacios públicos sonesencialmente, lugares del aprendizaje de lavida social, del descubrimiento-encuentro,del nos-otros, del sentido que le damos a lavida y de las prácticas ciudadanas que nos ca-racterizan y tienen su correlato en la ciudad -en lo urbano-.

González (2005:207) en su libro “La

ciudad venezolana”, coincidiendo con lo an-terior señala que lo urbano es el lugar donde

91

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 4: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

se politiza el mundo y se crea sociedad; esaquel centro que se forma de una comunica-ción cuya fuerza conectiva hace emerger elsentido de vida; es político porque facilita laemergencia del sentido común, que inspira el

ser y el hacer de una cultura y por ende, la ciu-dadanía. Por otro lado y según este autor, des-de la episteme moderna de oposiciones anta-gónicas, la escogencia del reconocimiento alotro es impensable y para la ciudad venezola-na, implica la crítica a la signocracia, al abso-lutismo de los modelos, por cuanto ellos des-conocen sistemáticamente al distinto. Se ne-cesita, de acuerdo a González una perspectivanueva que rescate el mensaje liberador de lamodernidad en un contexto de comunicacióncon la realidad, episteme que puede encon-trarse en la relación de la convivencia fraternaextendida al otro-distinto, que no se encuentraen el grupo familiar. Ese desplazamiento pue-de ocurrir en nuestra memoria, en el proyectode vida personal, en la actuación cotidiana oen la convivencia familiar; hay determinacio-nes (¿socioculturales y epistémicas?) que im-piden el milagro humano de la creación desentido en cualquier ámbito de la vida social yque debemos superar, para transformar-urba-nizar el espacio (González, 2005: 206).

Desde estas consideraciones en el artí-culo se evalúa el impacto de la politica ambien-tal que se expresa a través de la re-creación-re-

cuperación de los espacios públicos urbanos,que ejecuta el Instituto Municipal de Ambiente(IMA) creado en 1996 en la Alcaldía de Mara-caibo, en la ordenación e imagen territorial-ur-bana de Maracaibo y en la identidad-ciudada-nía de los marabinos, durante el periodo 1996-2006. Con esta finalidad y a partir de una inda-gación documental (bibliográfica-hemerográ-fica) y de campo, se identificaron los espaciospúblicos recuperados, su ubicación territorial,el modelo de gestión implantado y se aplicaron

cuestionarios para conocer la opinión-percep-ción de los ciudadanos.

El artículo se estructura en cuatro par-tes. En la primera se desarrolla el marco con-ceptual; en la segunda, se caracteriza el Insti-tuto Municipal del Ambiente y describen laspoliticas ambientales de la Alcaldía de Mara-caibo; en la tercera, se desarrolla el marco ex-plicativo que incluye, la caracterización deMaracaibo, la descripción de los espacios pú-blicos recuperados, el modelo de gestión apli-cado y los resultados del cuestionario aplica-do y en la cuarta parte, se presentan las conclu-siones y reflexiones finales.

1. Ciudadanía, Territorio,Derechos Complejos y EspacioPúblico

1.1. Ciudadanía y Territorio

Según Pérez-Díaz (2007), virtud cívicay civilidad son importantes para que la ciuda-danía tenga la competencia y la disposiciónadecuadas para participar en el espacio públi-

co, rasgos que la ciudadanía puede tener o ca-recer y, dependen en buena medida, de institu-ciones económicas y sociales diversas y, enespecial de la manera como funcionan las aso-ciaciones, las redes familiares y los mercados,así como también, de las características cultu-rales y filosofía de vida -coincidiendo conBorja y González-, las cuales se reflejan en lasformas de ocupar y apropiarse del territorio.

Los territorios de nuestra vida socialson hoy más complejos y difusos que en el pa-sado; el esquema barrio-cotidianidad ya novale para mucha gente y la ciudad -como ám-bito delimitado, diferenciado del territorio;espacio del trabajo y del consumo, de aventu-ra y de libertad-juego ofrecida al niño y al jo-ven-, se ha hecho a la vez más dispersa y en

92

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 5: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

consecuencia, menos accesible, sin límitesprecisos (Borja, 2002). Por ello es convenien-te regresar al espacio urbano legible-com-prensible por los ciudadanos y en este sentido,según Lerner (2004:63) ex-alcalde de Curiti-ba, identidad, autoestima y sentimiento depertenecer a algo, tiene que ver con los “pun-tos de referencia” que todos tenemos con res-pecto a nuestra ciudad. Borja coincidiendocon Lerner plantea que las políticas del territo-rio deben delimitar los barrios, los centros, losmonumentos, los límites de la ciudad y del es-pacio público, porque es difícil asumir o cons-truir la propia ciudadanía si se vive en ámbitosmuy reducidos, muy confusos o, muy especia-lizados (monofuncionales), casi siempre. Elterritorio y la ciudad, son también el espacioque contiene el tiempo, el lugar del patrimo-nio natural y cultural; del re-conocimiento delpaisaje, de la arquitectura, de la historia, de lasfiestas y de los movimientos sociales, de laspoblaciones y actividades sucesivas y, formaparte del proceso de adquisición de la ciuda-danía, de la construcción de las identidadespersonales y colectivas. Conocer y descubrirla ciudad en sus dimensiones múltiples es co-nocerse a uno mismo y a los demás, es asumir-se como individuo y como miembro de comu-nidades diversas; este es un descubrimientoreciente, pertenecemos no solo a un barrio, auna clase social y a una religión, somos múlti-ples en cuanto a identidades y pertenencias;desde el territorio “local” vivimos también laglobalidad, formamos parte de comunidadesvirtuales y nos relacionamos con el mundo(Borja, 2002).

Desde esta perspectiva, la ciudad seconvierte para Córdova (en Carrión, 2007), enun refugio de identidades, sobre todo porquela globalización y la localización llevan a tran-sitar del Estado, como núcleo central de lossentidos de pertenencia, hacia la ciudad como

polis. De allí que el discurso de la ciudad nosea otra cosa que la dimensión política de lamisma, a través de la presencia de la ciudada-nía, como primera forma histórica de partici-pación en la ciudad. Identidades múltiples ex-presadas en la pluralidad de participaciones,según las representaciones construidas a lolargo de los distintos espacios superpuestos dela ciudad (Carrión, 2007).

Vivir la dialéctica local-global -glocal-

es indispensable para no convertirnos en seresmarginales, asumir a la vez las identidades deproximidad y las relaciones virtuales es darselos medios para ejercer la ciudadanía, inter-pretar el mundo y no perderse. Conocer a losdemás a través de la proximidad virtual puedeser una contribución decisiva para aceptar yentender a los demás, vecinos físicos pero nodesconocidos culturales, en el contexto de unaciudadanía que se complejiza porque atiendea múltiples factores interactuantes. Es en elespacio local donde los valores, las lenguas,las culturas se encuentran, pueden convivir yrelacionarse, donde la ciudadanía supone laigualdad, no la homogeneidad y, en este senti-do, los derechos culturales de los ciudadanosdeben garantizar, tanto la preservación y eldesarrollo de las identidades originarias (len-guas, historias, costumbres...) como las rela-ciones entre ellas. Las fusiones-mezclas, nison imprescindibles, ni son negativas, son a lavez inevitables y parciales (Borja, 2002).

La situación descrita conduce a la exis-tencia de imaginarios y sentidos identitariosmúltiples que representan lo que Córdoba lla-ma (siguiendo a Lynch, 1960) sendas, nodos,caminos, regiones, bordes y lugares que per-miten la descripción del modelo físico de unaciudad. Lerner (2004:63) ex-alcalde de Curiti-ba coincidiendo con Córdoba señala, identi-dad, autoestima y sentimiento de pertenecer aalgo, tiene que ver con los “puntos de referen-

93

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 6: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

cia” que todos tenemos con respecto a nuestraciudad. En esa perspectiva, la ciudad se con-vierte para Córdova (en Carrión), en un refu-gio de identidades, sobre todo porque la glo-balización y la localización llevan a transitardel Estado, como núcleo central de los senti-dos de pertenencia, hacia la ciudad como po-lis. De allí que el discurso de la ciudad no seaotra cosa que la dimensión política de la mis-ma, a través de la presencia de la ciudadanía,como primera forma histórica de participa-ción en la ciudad; identidades múltiples ex-presadas en la pluralidad de participaciones,según las representaciones construidas a lolargo de los distintos espacios superpuestos dela ciudad (Carrión, 2007).

Pérgolis (en Mújica, 2005) sostiene que“investigar la ciudad significa explorar senti-mientos de uno mismo, sondear recuerdos, zam-bullirse en nostalgias y bucear en expectativasde vida”. En esa “ciudad imaginada” el habitan-te de la ciudad, así como navega nómada en lared, navega en la ciudad; es el pasajero que des-de la velocidad de los desplazamientos atesoraimágenes de acontecimientos simbolizantespara conformar una cultura urbana que es el re-sultado de un proceso educativo originado en lapráctica significante con la ciudad, es ir mas alládel reconocimiento de las formas urbanas, lapráctica implica “la vida en y con la ciudad”(Pergolis, 2005: 12). En la ciudad, la realidad, lasimulación y las simulaciones dentro de la simu-lación se cruzan y se confunden hasta perder suslímites y para Pergolis (2005:7), existe unacoherencia entre identidad cultural e identidadespacial que el ciudadano integra en la imagen

de la ciudad, que pertenece a sus habitantes y noa la ciudad, porque es el modo como los ciuda-danos la representan en su mente; en este senti-do, la imagen identifica la ciudad no como es,sino como es vista-percibida por los ciudadanos.

1.2. Espacio Público de Calidad comoDerecho Complejo

El debate sobre el concepto de ciudada-no y su praxis en el espacio público, ha cobra-do vigencia en la política según Nuñez (2006:37) y coincidimos con la autora cuando señalaque el problema no esta en fundamentar-de-fender los deberes y derechos ciudadanos, quehan sido aceptados por la mayoría de los Esta-dos, sino en transformarlos en prácticas ciuda-danas e institucionales Según Briceño-León(2007), las ciudades de America Latina fueronel lugar de la esperanza y el derecho. En estesentido y para Borja (2002) la tipología de de-

rechos simples heredados por la tradición de-mocrática, tanto liberal como socialista del si-glo XVIII hasta ahora, es insuficiente para darrespuesta a las demandas contemporáneas,por lo que propone su transformación en dere-

chos complejos (más que de cuarta genera-ción). Esta propuesta se corresponde con lacomplejidad-transversalidad de la ciudad y enla búsqueda de ciudadanías y ciudades soste-nibles, vivibles y saludables, con espacios pú-blicos promotores de cohesión-acuerdo socialy de encuentro con el otro. Los derechos com-plejos planteados por Borja y Muxi (2003),que interesan por su vinculación con el temainvestigado son los siguientes:

Del derecho a la vivienda al derecho a

la ciudad. No es suficiente promover vivien-das “sociales”, ya que puede ser una forma defabricar áreas de marginalidad. Hay que ha-cerlas integradas en el tejido urbano, accesi-bles y visibles, comunicadas y monumentali-zadas, en conjuntos o áreas diversas social-mente, con actividades que generen ocupa-ción y servicio y, sobre todo, con espacio pú-

blico de calidad. Este derecho es especial-mente relevante en el contexto de nuestras

94

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 7: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

ciudades y de la formulación de políticas terri-toriales-urbanas, formuladas por las institu-ciones públicas competentes de los tres nive-les de gobierno, generalmente muy distancia-das del contenido de este derecho humanoesencial. Del derecho a la educación al dere-

cho a la formación continua. La educaciónconvencional obligatoria no garantiza la in-serción social y profesional -independenciadel ciudadano-, hay que plantear el derechouniversal, es decir, para todos los que lo nece-siten, de una formación continuada que “ocu-

pe” y “genere” ingresos, incluso en los perío-dos de cambio de actividad o de lugar de tra-bajo.

Del derecho a la asistencia sanitaria al

derecho a la salud y a la seguridad. Las cau-sas que afectan hoy la salud y el bienestar sonmúltiples: pobreza urbana, acceso a los servi-cios de buena calidad, estrés, drogadicción,accidentes de circulación, alimentación, vio-lencia familiar, delincuencia urbana. Este de-recho es transversal como la mayoría, la saludesta directamente conectada con la dotaciónde servicios infraestructurales, redes o flujos,acueducto, cloacas, electricidad, aseo urbano,entre otros, que son especialmente deficitariosen los barrios producto de invasiones, queocupan en nuestras ciudades más del 60% delterritorio urbano. Por otro lado, la inseguridades el mayor problema que enfrentan los ciuda-danos venezolanos en la actualidad, según lasúltimas encuestas la cifra de muertos ascien-de, en los ultimos ocho años, a más de 85.672(Foro Penal Venezolano en Alonso, 2007).Del derecho al medio ambiente al derecho a

la calidad de vida. El derecho al medio am-biente con frecuencia se entiende exclusiva-mente desde una perspectiva preservacionistay de sostenibilidad. La calidad de vida va mu-cho más allá. Entiende el medio como protec-ción, recalificación y uso social, no solamente

del medio natural, también del patrimonio fí-sico y cultural. Y la calidad de vida, como po-sibilidad de desarrollarse según las orienta-ciones personales de cada uno, puede incluirderechos tan diversos como la privacidad, labelleza, la movilidad, la lengua y la culturapropia, el acceso fácil a la administración.

Del derecho a un status jurídico iguali-

tario al derecho a la inserción social, cultural

y política. Unificar, igualar el estatus legal detodos los habitantes que conviven en un terri-torio, es importante pero no suficiente. Hacenfalta políticas de acción positiva para promo-ver la inserción y el reconocimiento social delas poblaciones discriminadas, pero tambiénlas que sufren algunas deficiencias, discapaci-dad física o mental, los niños y ancianos. De

los derechos electorales al derecho a la parti-

cipación política múltiple, deliberativa, dife-renciada territorialmente, con diversidad deprocedimientos y mediante actores e instru-mentos diversos. Actualmente hay un desfaseentre doctrina y las múltiples prácticas socia-les de la democracia participativa, deliberati-va, directa, entre otras y, la resistencia de ins-tituciones políticas y partidos con representa-ción en los órganos de poder, para legalizar ygeneralizar formas de participación políticamás ricas que las estrictamente electorales.Las prácticas y principios democráticos favo-recen la participación voluntaria de losmiembros de una comunidad, porque estimulael compromiso ciudadano con valores propiosde una sociedad justa, libre, solidaria, toleran-te, atenta a la actuación del gobierno e intere-sada en hacerse oír por éste (Nuñez, 2006: 39).

Todos los derechos citados implicandeberes por parte de los ciudadanos, sin loscuales los derechos pierden eficacia para elconjunto de la ciudadanía; el derecho a la ciu-dad supone el civismo y tolerancia en el espa-cio público, el derecho a la formación conti-

95

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 8: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

nuada supone el esfuerzo individual para asu-mirla, el derecho a la calidad de vida suponeun conjunto de comportamientos para respe-tar el derecho de los demás (Borja, 2002) y si-multáneamente, la gestión-inversión conti-nuada y transparente, de las instituciones res-ponsables de la dotación y mantenimiento deservicios de infraestructura y equipamientosurbanos, con calidad. El derecho a la ciudad ya la ciudadanía en Venezuela supone funda-mentalmente por las dimensiones del proble-ma, la superación de la pobreza en dignidad,que implica el acceso a educación de calidad,empleos bien-justamente remunerados, quepermitan ejercer una ciudadanía plena y nocomo súbditos, dependientes de la renta públi-ca petrolera manejada por un Estado cliente-lar-omnipresente.

En relación a los derechos antes descri-tos, la Ordenanza de Contenido General delPlan de Desarrollo Urbano del Municipio Ma-racaibo - OCG-PDUM - (2005:3); estableceen su artículo 1 como objetivo del Plan, “esta-

blecer las directrices para la ordenación del

desarrollo urbanístico del Municipio Mara-

caibo; mediante la implementación de politi-

cas urbanas…que conforman el plan, cuyo

propósito es buscar la plena atención a las

funciones sociales de la ciudad”. Este enun-ciado deja fuera derechos fundamentales y laconsideración de los aspectos económicos,ambientales y político-culturales los cuales,integrados transversalmente a los sociales, ha-cen sostenible las ciudades y construyen ciu-dadanía. Sin embargo, este vacio inicial sesubsana parcialmente en el artículo 11 de laOCG-PDUM, cuando establece que la regula-ción del uso y la intensidad de la ocupacióndel suelo considerará siempre los elementosnaturales y culturales del paisaje y del am-biente urbano; la seguridad individual y co-lectiva; la calidad de vida; la oferta existente y

proyectada, como mínimo a diez años, deacueductos, cloacas, transporte colectivo,electricidad, drenajes, desechos sólidos, gas yotros servicios esenciales.

1.3. Calidad de vida y espacio público

La ciudad es sobretodo contacto, inter-cambio, comunicación y regulación, baseepistemológica sobre la que se sostiene y en laque es esencial la relación dialógica e interac-ción-comunicación entre ciudadanos, colecti-vos, sus actividades e instituciones (Ayunta-miento de Vitoria-Gasteiz -AVG-, 2007). Elcontrol de las variables del entorno en el espa-cio público incrementa la habitabilidad, quepara el AVG es la combinación óptima de unaserie de variables que permite a las personasdisfrutar de un espacio con confort y seguri-dad, a la vez que favorece las posibilidades decreación e intercambio, de información y me-jora de la calidad de vida. En el mundo con-temporáneo, el término calidad de vida ha ve-nido a sustituir en el ideario social de la huma-nidad el término felicidad, justamente cuandose incorporaron los conceptos de bienestar ysalud ambiental como los estados deseablesde la población; la consecuencia natural de laaplicación del conocimiento en todas susáreas, se relaciona con la creación de este con-cepto práctico que posibilita la medición delos logros sociales en términos de indicadoresque permite evaluar el progreso de las políti-cas públicas (Guarisma, 2008). La calidad devida produce confort y felicidad, se relacionacon el bien vivir-habitar y articula tres dimen-siones básicas según Hernández Aja (en Al-guacil, 2003): medio ambiente, bienestar eidentidad (Tabla 1).

De acuerdo a la teoría de las necesida-des humanas, no todos los satisfactores soniguales pueden ser sinérgicos, destructores o

96

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 9: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

neutros, para Hernández Aja (en Alguacil,2003: 27); sinérgicos son aquellos que resuel-ven más de una necesidad; destructor cuandoal resolver una necesidad pone en peligro lasolución de otra tanto para nosotros como paraotros y neutro, significa que resuelve tan solouna necesidad sin afectar a otras. Desde estepunto de vista, el espacio público no es neu-tral, porque la complejidad de actividades yfunciones que atesora y su función en la cons-trucción de la ciudadanía, obligan a conside-rarlo siempre como un satisfactor sinérgico.

La ciudad y el espacio público, son sa-tisfactores sinérgicos por sus características yporque atienden las tres dimensiones de cali-dad de vida, por otro lado y siguiendo a Her-nández Aja, la misión del espacio público escrucial en el proyecto de la cohesión social, enun momento en el que es sustituido por otrosespacios como los centros comerciales. Para

este autor, el espacio público es la base del in-tercambio y de la articulación social y su exis-tencia viabiliza la condición de ciudadanía y,los espacios privados, como centros comer-ciales o de acceso limitado, no pueden susti-tuirlo nunca. Por otro lado, el espacio del pú-blico ha de abrirse a la gestión comunitaria(CCs), garantizando su existencia y equidis-posición (distribución espacial equitativa),porque la misión de lo público es garantizarlos derechos de todos los ciudadanos en supropio espacio; porque la cercanía y accesibi-lidad de todos los ciudadanos al espacio públi-co y áreas verdes, es un indicador de sosteni-bilidad urbana (ISU). Aparicio (1999: 7), des-taca que en Estados Unidos algunos urbanis-tas identifican los espacios públicos comoáreas de oportunidad donde convergen “zo-nas de emponderamiento y comunidades em-prendedoras y se combinan con imaginación,

97

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Tabla 1. Calidad de vida y sus dimensiones básicas

Medio ambiente Bienestar Identidad

La calidad ambiental incluye loconstruido y la relación entre suspartes. Su concreción deberá aten-der a distintas escalas, yendo des-de la más próxima (la vivienda)hasta la forma en la que la ciudadse relaciona con el territorio y per-cibe su huella ecológica.Principales escalas:- Ámbito doméstico, vivienda/ ve-cindario.- El barrio: entorno próximo y re-presentativo de lo local.- La ciudad como espacio de lamáxima complejidad abarcable.- La planetaria, reflejada en lahuella ecológica, síntesis de la re-lación de la ciudad con el mediodel que depende.

Satisfacción de necesidades que lasociedad determina como básicasy es necesario proveer a toda lapoblación.En el entorno sociocultural se en-tienden como imprescindibles: elempleo, la salud, la educación y lavivienda.Áreas a cubrir con indicadores:- Provisión y calida del empleo.- Provisión de dotaciones (espacioslibres, equipamientos, servicios,dotaciones complementarias).- Accesibilidad a la vivienda.- Calidad de la estructura urbana(distribución, accesibilidad, entreotros)- Accesibilidad a bienes económi-cos.

Necesidad de los individuos desentirse incluidos, de ser parte yde colaborar en su construcción ymantenimiento de la sociedad.La identidad cultural determina elgrado de intervención y apropia-ción del entorno, la forma en queparticipan en la formación delconcepto de calidad de vida; ensentido amplio incluye comocampos críticos:- Apropiación en el tiempo dispo-nible.- Participación en producción en-torno.- Relaciones sociales/ asociacio-nismo.- Derechos políticos y ciudadanos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Hernández Aja, 2003.

Page 10: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

políticas centradas en el territorio con políti-cas centradas en los habitantes”.

2. Instituto Municipal delAmbiente (IMA), politicasurbanas y ambientales -Alcaldíade Maracaibo

La misión del IMA (2006) es procurarel mantenimiento, la conservación y el embe-llecimiento del ornato, plazas, avenidas yparques de la ciudad de Maracaibo, para pro-mover y preservar el medio ambiente local, através de la motivación del ciudadano a parti-cipar, junto con el equipo calificado y la tec-nología adecuada para alcanzar el mejora-miento de la calidad de vida de la colectivi-dad. Por otro lado, la visión del Instituto(2006), es consolidarse como el ente rectorde la conservación, protección y saneamien-to ambiental de Maracaibo, cónsono con lapromoción, formulación y ejecución de losprogramas, planes, proyectos, normas y polí-ticas que ofrezcan soluciones viables a losproblemas ambientales, capaces de producircambios de actitudes en las personas que in-tervengan en pro del ambiente para garanti-zar el bienestar y la calidad de los ciudadanosresidenciales en la localidad.

De acuerdo a Chocrón (entrevista,2006) asesor del IMA, “el Instituto Municipalde Ambiente se crea en 1996, mediante decre-to de la Alcaldía de Maracaibo de fecha 30-11-1996 (Gaceta Oficial nº 193). Sus compe-tencias inicialmente se orientaron a la crea-ción y mantenimiento de áreas verdes, par-ques, jardines y veredas”. Como éxitos nota-bles de la gestión del Instituto destacan segúnChocrón: “la Vereda del Lago, la Plaza La Re-pública y las intervenciones a lo largo de loscorredores viales” (Plano 1).

Algunos parques de la ciudad segúnChocrón, “han sido mantenidos por la gober-nación del estado, como los Parques Urdaneta

y la Marina, por cuestiones políticas”. Con eltiempo en el IMA “se dieron cuenta que teníanque incorporar el nuevo concepto de ambien-

te, que incluye flora y fauna, así como la con-taminación ambiental”. En este sentido, “seplanteo la reforma en la Gaceta Oficial Nº 230de fecha 6 de agosto de 1999 y posteriormenteen la Gaceta Oficial nº 235 de fecha 2 de enerode 2002, se incluyeron aspectos de calidad

ambiental como el suministro de agua pota-ble, los drenajes de las aguas servidas y de llu-via, tarea fundamental del IMA actualmente,debido a la inundación de importantes secto-res de la ciudad producidas por las fuertes llu-vias”.

98

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Plano 1. Espacios Públicos yCorredores Viales Recuperados

Maracaibo

Fuente: Elaboración propia, 2006.

Page 11: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

Actualmente de acuerdo a Chocrón, elpresupuesto del Instituto se destina en mayorproporción a la limpieza y mantenimiento decañadas, para lo cual se ha vinculado con elMinisterio de Ambiente y el ICLAM, para ladefensa del ambiente. Esta situación demandola realización de proyectos de colectores deaguas servidas en los barrios y parroquias quecarecen del servicio ubicadas en la zona no-roeste. Otros campos de acción del IMA son,según Chocrón, el servicio a la comunidadcomo la poda de árboles, la educación am-biental en las escuelas básicas y el programade visitas y estudios de cañadas.

2.1. Políticas urbanas y ambientales en elPDUM

Las políticas urbanas del MunicipioMaracaibo, según el artículo 22 de la OCG-PDUM (2005:8), contienen todos los linea-mientos generales y sectoriales que deben re-gular la planificación urbana y el crecimientodel municipio, los cuales se enmarcan en dosobjetivos macro: “Garantizar el bienestar y

una mejor calidad de vida a los habitantes del

Municipio Maracaibo y Ordenar el pleno de-

sarrollo de las funciones sociales de la ciu-

dad”. Estos objetivos se alcanzarán según laOrdenanza, mediante los siguientes objetivoso acciones específicas:

� Ordenación del suelo urbano para promo-ver un desarrollo equilibrado.

� Control público, fiscalización y sistema-tización de la utilización de los inmueblesurbanos.

� Política habitacional que ofrezca oportuni-dades y el derecho social a una vivienda.

� Total prioridad al transporte público dealta capacidad (metro de Maracaibo).

� Justa distribución de infraestructuras yservicios urbanos.

� Valorización de la memoria construida(patrimonio cultural) y de la protección,recuperación de los recursos naturales ydel paisaje.

� Cumplimiento de la función social de lapropiedad.

� Participación popular en la gestión de laciudad.

� Establecimiento de mecanismos para laactuación conjunta de los sectores públi-co y privado, en la transformación urba-nística de la ciudad.

� Integración entre organismos y entidadesfederales, estadales y municipales duran-te la elaboración, evaluación y ejecuciónde planes, proyectos y programas urba-nísticos.

2.2.1. Política Municipal de Medio

Ambiente y las Dimensiones Básicas de Cali-

dad de Vida

La política de medio ambiente tiene porobjeto la protección y recuperación de los paisa-jes y recursos naturales y se instrumenta a travésdel Plan Maestro del Medio Ambiente (artículo24 de la OCG-PDUM, 2005). El IMA es el actorresponsable de la ejecución de la política am-biental, que se enmarca en las decisiones delConsejo de Urbanismo (artículo 25). El énfa-sis-foco de las directrices de esta politica es laprotección del patrimonio ecológico y paisajís-tico, la utilización racional de los recursos natu-rales, evitando y controlando la ocupación dezonas fragiles y concienciando a la población envalores ambientales pro-motoras de ciudadanía(Tabla 2).

En relación a la politica de Parques Re-creacionales y Zonas Verdes Urbanas laOCG-PDUM (artículo 128), plantea a lo largode la costa del lago, actividades deportivas, tu-

99

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 12: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

rísticas y culturales, en el Parque Vereda delLago (etapas I y II) y el Malecón. ProponePuertas Urbanas para ser desarrolladas comoparques, de diez hectáreas y ubicarlas en laZona Protectora en las intersecciones con lasvías extraurbanas como Tulé, La Concepción,La Cañada, el Puente Rafael Urdaneta y PalitoBlanco. En cuanto al verde territorial, elPDUM propone la arborización de la estructu-ra vial de la ciudad, para lo cual la municipali-dad elaborará un plan de áreas verdes.

3. Re-creando el espacio públicode Maracaibo

Para evaluar el impacto de la políticaambiental ejecutada por el IMA con apoyo deotros actores, durante el periodo analizado,tanto en la estructuración-ordenación territo-rial e imagen de Maracaibo como en el fortale-

cimiento de la ciudadanía, se identificaron losespacios públicos recuperados, su ubicaciónen el territorio municipal, el modelo de ges-tión implantado y se aplicaron cuestionariospara conocer la opinión-percepción de los ciu-dadanos.

3.1. Caracterización de los espaciospúblicos recuperados y modelos degestión

El espacio público es el elemento es-tructurante básico de la ciudad según Hernán-dez Aja (en Aguacil, 2003) e imprescindibleen la consecución de la cohesión social de lasciudades y la ciudadanía. El diccionario de laReal Academia define lo público como “per-

teneciente a todo el pueblo” o “común del

pueblo o ciudad” y Moliner (en HernándezAja, 2003) señala que público es lo “no priva-

100

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Tabla 2. Politica ambiental y las dimensiones de calidad de vida

Medio Ambiente Bienestar Identidad Otros

- Garantizar la integridaddel patrimonio ecológicoy paisajístico- Velar por la utilización“racional” de los R. N.- Incorporar la protec-ción del patrimonio pai-sajístico a la planifica-ción y Ord. Urbana..- Aplicar los instrumen-tos normativos, adminis-trativos y financieros enla gestión del medio am-biente natural.- Impedir o restringir laocupación urbana enáreas anegadizas de sue-los frágiles, impropios ala urbanización, o degran valor paisajístico.

- Regular el diseño yconstrucción de edifica-ciones y espacios urba-nos, de acuerdo a las ca-racterísticas climáticaslocales, para garantizarla calidad térmica y usoeficiente de los recursosenergéticos.- Impedir y controlar elfuncionamiento, implan-tación o ampliación deconstrucciones y activi-dades que signifiquenriesgo efectivo o poten-cial de daño a la calidadde vida y al medio am-biente natural.

- Concienciar a la pobla-ción con relación a losvalores ambientales na-turales, privilegiando lanecesidad de su protec-ción y recuperación.

- Crear un Sistema de In-formación Geográfico(SIG) para monitorear lasituación ambiental demunicipio y creación deun banco de datos am-bientales.- Ejecutar programas yproyectos de interes parala protección, recupera-ción y conservación am-biental.

Fuente: Elaboración propia a partir del articulo 26 de la OCG-PDUM, 2005.

Page 13: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

do o reservado” o “de o para todos los ciuda-

danos”. Coincidimos con Hernández Ajacuando señala que el espacio público (espa-cial y aespacial) desde la condición de ciuda-danía, será aquel en el que se expresan las dis-tintas visiones de la ciudad, en el que se cons-truyen los acuerdos y limitaciones entre losdistintos grupos sociales e intereses en perma-nente construcción, pero en el que siempre segarantiza la identidad del distinto como so-porte de la identidad propia.

Para este autor, cuando el proyecto deciudad se cristaliza en un espacio puntual yes eficaz, es porque donde se ha desarrolla-do morfológicamente ha actuado como inte-rruptor o conmutador, transformando lafuncionalidad de la estructura urbana y, eneste sentido, el proyecto de ciudad es “una

oportunidad o una conveniencia, como el lí-

mite que imponemos al azar en los puntos de

bifurcación del sistema […] el momento de

la intervención sobre el objeto por parte del

sujeto que conoce y expresa una voluntad

social”. Por otro lado, Morales (en Gausa,2001:204), siguiendo a Virilio señala que elespacio publico ha sido sustituido por laimagen de este, por lo que propone sustituirel espacio de las representaciones por el delas presentaciones y restituir el cuerpo acuerpo, como verdadera construcción del“lugar publico”; que deviene en un espaciono necesariamente cualificado por sus for-mas, sino por su capacidad para beneficiar larelación con el “próximo” frente al alejado.En relación con estos planteamientos, Mo-rales señala que si el ágora ya no sirve comolugar para el “agoreo”, es necesario re-pen-sar o RE-CREAR (según las autoras), el es-pacio del cuerpo a cuerpo de otro modo.

Según Gausa (2001:204), con quiencoincidimos, hemos pasado del espacio públi-

co al relacional, que es un espacio auténtica-mente colectivo abierto al uso, al disfrute, alestimulo a la sorpresa, a la actividad, a la inde-terminación de lo dinámico, del intercambioen escenarios activos y paseantes -usuarios-a-ctores-activadores-; es un espacio de nuevospaisajes o paisaje de paisajes, para la interac-ción y apropiación. Es un espacio colectivo,desinhibido, optimita, distendido y en muchosaspectos cambiante, mutable, precario y re-versible (Vereda del Lago, Plaza la Republi-ca, Paseo de la Chinita, entre otros).

Maracaibo ciudad-puerto y, capital delestado Zulia, esta ubicada en el extremo occi-dental de Venezuela limítrofe con Colombia;es la segunda ciudad del país, centro comer-cial y de servicios industriales alterno a la ciu-dad capital de la Republica en el occidente delpaís, según el Plan Nacional de Ordenacióndel Territorio (OCG-PDUM, 2005) e impor-tante centro petrolero, carbonífero y agrícola.Se encuentra a orillas del lago que lleva sunombre y tiene una población aproximada de1,7 millones de habitantes distribuidos en unasuperficie de 17.179 hectáreas (artículo 9) y18 parroquias (OCG-PDUM, 2005). Los es-pacios públicos recuperados, durante el perio-do analizado, se localizan principalmente enel macrocentro urbano de Maracaibo - ubica-do al norte del centro fundacional-histórico dela ciudad que coincide con la zona más conso-lidada -. En Maracaibo coexisten espacios pú-blicos para la recreación, el ejercicio y, la rela-jación (Vereda del Lago y Plaza La Republi-ca), con espacios -calles y avenidas- donde selocaliza el comercio informal (Avenida Liber-tador, centro de la ciudad), espacios para lamanifestación política como la Plaza Bolívar,las Avenidas Bellas Vista, Libertador y 5 deJulio y la calle 72 y, espacios para la congrega-ción, los rituales religiosos y de procesión,

101

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 14: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

como las plazas de Santa Lucia y el Paseo deLa Chinita, entre otros.

Se visitaron y analizaron tres espaciospúblicos cuyas características morfologicas yfuncionales los hacen representativos de lagestión del IMA -una plaza de valor patrimo-nial, un parque metropolitano y, los corredo-res viales -, además de ser nodos, hitos y reco-rridos y por lo tanto, estructurantes de la ima-gen de la ciudad, su recuperación y puesta envalor ha tenido continuidad durante los perio-dos de gobierno de dos últimos alcaldes deMaracaibo, Rosales (1995-2000) y Di Marti-no (2000-2006), es decir, se han mantenido enla agenda politica de las dos gestiones munici-pales que han tenido lugar entre 1996 y 2006,aunque con énfasis y modelos de gestión dife-rentes. Se completamente este análisis con lacaracterización del Paseo de la Chinita, cuyaejecución no corresponde al IMA sino a la go-bernación del estado Zulia, porque sus carac-terísticas simbólico-religiosas y ubicación enel centro histórico de la ciudad frente a la Ba-sílica, ha impactado significativamente laimagen de la ciudad y percepción de los mara-binos y visitantes, como lo corroboran los re-

sultados del cuestionario aplicado. Los espa-cios públicos recuperados por el IMA que sedescriben a continuación son: la Plaza de laRepublica, El Paseo ahora Vereda del Lago ylos corredores viales.

La Plaza de la República: Esta plazafue construida por el Gobernador Cuenca en-tre 1944-1945, tiene en el centro un obeliscode 49 metros de alto que es una cabria petrole-ra frisada, imitando el Obelisco ubicado en laciudad de Washington (IFAD-LUZ, 1996).Esta Plaza se construyo por iniciativa de losciudadanos de la época como monumento alos estados que conformaban la República,tiene un pequeño anfiteatro para la celebra-ción de eventos musicales y actos públicos. Laplaza fue recuperada para uso recreacional ypaseo peatonal, en 1998 por la Alcaldía queconcertó su rehabilitación y mantenimientocon empresarios locales y comerciantes-veci-nos de la plaza. Para la protección de los usua-rios de la plaza y parques de la ciudad, la mu-nicipalidad creó una policía especial que cir-culaba en bicicleta. Esta intervención fue exi-tosa tanto por el modelo de cogestión utiliza-do, un paternariado-asociación que involucró

102

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Figura 1. Plaza de la República en dos tiempos

Plaza de la República 60´s Plaza de la República Plaza de la República

Fuente: IFAD-LUZ, 1996 Fuente: Elaboración propia, 2006

Page 15: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

a diferentes actores en su rehabilitación, comopor la seguridad que generó la presencia de lapolicía. Estas actuaciones incrementaron sig-nificativamente el uso de la plaza y mejoraronla calidad de la oferta comercial del entorno -cafés, restaurantes, heladerías, entre otros-,que se adecuaron a los nuevos usuarios y fle-xibilizaron los horarios de uso (Figura 1).

La segunda intervención de esta plazase realizo en 2006, el proyecto proponía el cie-rre de la vía que rodea la plaza por el oeste, paraampliar la acera y ubicar pequeños comercios.Esta propuesta fue objetada por la Facultad deArquitectura, algunos comerciantes y comuni-dades vecinas, por sus implicaciones: privati-zación del espacio público, modificación de lamorfología de la plaza - bien patrimonial - ycongestionamiento de los alrededores de la pla-za, densamente ocupados por restaurantes, ca-feterías, franquicias de comida rápida y, edifi-cios residenciales y de oficinas. Estas protestassi bien conllevaron a un ajuste del proyecto quequedo reducido a una isla central con pequeñoscomercios y una fuente, permitiendo el pasocontrolado de vehículos, no evito la modifica-ción de la morfología de la plaza, que perdiósus proporciones originales.

Paseo-Vereda del Lago de Mara-caibo: El Paseo del Lago, tiene una exten-

sión de 68 hectáreas que se recuperaron alLago. Esta ubicada en el macrocentro de laciudad, limitando por el oeste con la AvenidaEl Milagro y al este por el Lago de Maracaibo.En 2001, la Alcaldía le cambió el nombre a LaVereda del Lago (inicio de la gestión de DiMartino) y, por la extensión de su área de in-fluencia se ha convertido en el Parque Metro-politano de Maracaibo. Debe su nombre ac-tual a la larga caminería-vereda que sirve deborde-limite entre parque y Lago y desde lacual se percibe el puente Rafael Urdaneta ylas embarcaciones que se desplazan por elLago (Figura 2).

El Paseo ahora Vereda, fue uno de losprimeros proyectos elaborados a finales de los70´s por el Ministerio del Ambiente(MARNR) de Caracas que actuó como coor-dinador y ejecutor del mismo y contó con elapoyo del Ministerio de Desarrollo Urbano(MINDUR) y de arquitectos paisajistas loca-les. Su construcción implico recuperar espa-cio al lago y la ampliación del área urbana, conel propósito de desarrollar un paseo-parque yrecuperar -re-crear- para Maracaibo, “ciudadque daba la espalda al Lago”, el contacto-co-municación con el Lago (Planos 2 y 3).

Rivero (2006) al referirse al cambio dePaseo a Vereda del Lago, señala “cuando

103

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Figura 2. Parque Vereda del Lago

Vista del Lago desde el parque Vereda – borde con el lago Vereda - Uso recreativo y deportivo

Fuente: Quintero C, 2006.

Page 16: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

era Paseo del Lago, corría con mi perro poraquella extensión plana de terreno, cubiertapor una gran alfombra de grama, cujíes, matasde coco y algunos árboles frutales como laguayaba. Había muchos pájaros, particular-mente de 5 a 6 de la mañana y de 6 a 7 de la tar-de. Y la brisa era fresca, con fragancias mari-nas que viajaban a través del oleaje de nuestrolago. Luego vinieron los cambios…. la sedede la Policía de Maracaibo, un parque acuá-tico, un parque de Go-Kart, rampas para pati-netas, la sede de una universidad privada, laestación central del Tranvía de Maracaibo,el estacionamiento nocturno de camiones decarga. Lamentablemente, hoy el Paseo delLago tiene otro nombre y otra cara: Veredadel Lago, donde la gente camina generalmen-te en las tardes, en medio de una brisa fétidadebido las cañadas circundantes y el lago con-taminado, alta concentración de monóxido decarbono… No hay pájaros pero existen pode-rosas plantas de sonido para la práctica de ae-robics o de bailoterapia….Creo que muchaspersonas no han percibido aún este problema

grave que, al contrario de mejorar, está aten-tando contra su propia salud física y mental”.

En este proceso de consolidación delPaseo-Vereda del Lago, algunas áreas verdes“de parque” se han privatizado-ocupado porusos compatibles como Aguamania y no com-patibles (con la zonificación propuesta en elPlan del Paseo del Lago) como: la Universi-dad Rabel Urdaneta; la Central de la Policía,la Estación del Tranvía, entre otros- este pro-ceso es percibido por algunos usuarios sin va-lorarlos como positivos o negativos “el par-que contiene una serie de funciones, entreellas: institucionales (sede de la policía muni-cipal), educativas (sede de la Universidad Ra-fael Urdaneta), recreativas-comerciales -pa-rque Acuático- alquiler de carritos-alquiler debicicletas fijas-“. Este proceso de privatiza-ción mediante la cesión de terrenos a privadosa traves de la figura del comodato, es un meca-nismo de gestión implementado por la alcal-día, para financiar el mantenimiento del par-que, entre otros objetivos. A pesar de lo cual“actualmente, es uno de los lugares más visi-

104

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Plano 2: Localización de La Vereda del Lagoen Maracaibo

Plano 3: Proyecto de La Veredadel Lago

Fuente: Quintero C, 2006.

Page 17: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

tados por los habitantes de la capital zuliana,cuando lo que desean es relajarse y pasar unrato en contacto con la naturaleza”.

Corredores Viales: La politica de via-lidad y transporte, iniciada en la gestión delAlcalde Chumaceiro (1989-1995) implico enuna primera fase, la elaboración de los pro-yectos de los corredores viales, la vialidadmás importante de la ciudad y la gestión del fi-nanciamiento ante la banca nacional e interna-cional y, en una segunda fase, durante la ges-tión de Rosales y Di Marino, la ejecución deestos proyectos y la recuperación paisajísticade los bordes de los corredores. La dimensiónde estas intervenciones viales y paisajistas,que recorren linealmente a Maracaibo de nor-te a sur y de este a oeste, sirvió para estructurarel territorio urbano, impactando positivamen-te el ordenamiento territorial e la imagen-legi-libilidad de Maracaibo y por ende, la identi-dad del marabino (Figura 3).

Paseo de la Chinita o Plaza del Rosa-rio de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Fi-gura 4), construido en el año 2004 en el cascohistórico-fundacional de la ciudad frente a laBasílica de la Chinita, es una intervención ur-bana de impacto supraregional, realizada porla gobernación del estado Zulia a través delCentro Rafael Urdaneta (CRU) (encargadodel rescate del patrimonio histórico regional)

y otros organismos regionales, con el apoyode la Arquidiócesis de Maracaibo y comer-ciantes-vecinos de la zona. Este proyecto for-ma parte de la politica de rescate y rehabilita-ción de los espacios urbanos del Zulia, queadelanta el CRU. Según Quintero, el impactogenerado por la Plaza del Rosario es equiva-lente a sus dimensiones, ocupa 30 mil metroscuadrados de construcción y se ha convertidoen el nuevo símbolo regional; todo city tour enMaracaibo incluye rigurosamente la visita allugar y es comentario general venir a Maracai-bo para rendir tributo a la Chinita a cielo abier-to. La zona prospera paulatinamente, demos-trando con hechos las posibilidades del turis-mo como actividad económica que promueveel desarrollo sustentable en la región.

3.1.1. Ejecución de la Politica Ambiental

Durante el periodo analizado, se identi-ficaron dos etapas diferentes en la ejecuciónde la politica ambiental por el IMA. En la pri-mera etapa, que coincide con la gestión delAlcalde Rosales (1995-2000) se crea el IMA“para hacer de Maracaibo una ciudad bonita”la Dirección de Planes y Proyectos, para tra-mitar el financiamiento de los proyectos y secaracteriza por la recuperación de importanteshitos de la ciudad como la Plaza de la Republi-ca, el Paseo del Lago, la Plaza de las Madres ypor la ejecución y adecuación ambiental y pai-

105

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Figura 3. Corredor vial Bella Vista Figura 4. Paseo de la Chinita

Fuente: Elaboración propia, 2006.

Page 18: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

sajística de los corredores viales-vías estruc-turantes de Maracaibo, la Avenida Universi-dad, las Circunvalaciones 1 y 2, entre otras. Elmodelo de gestión implantado es la coopera-ción entre actores o paternariado entre empre-sarios, comerciantes y vecinos, que se co-res-ponsabilizan y colaboran en el mantenimientode los espacios recuperados y se crea una poli-cía especial para el resguardo y protecciónciudadana-usuarios de estos espacios. En lasegunda etapa, que coincide con la gestión delAlcalde Di Martino (2000-2006), el IMA con-tinua con la política de recuperación de par-ques, plazas-hitos y corredores de la ciudad,cambia el nombre del Paseo del Lago que pasaa llamarse Vereda del Lago y, se apoya en lacogestión y privatización como instrumentode gestión para financiar el mantenimiento deesos espacios. En esta etapa y de acuerdo a loseñalado por Chocrón, se modifican las com-petencias del IMA, que empieza a trabajar enla recuperación ambiental de cañadas y drena-jes, con apoyo de otras instituciones regiona-les como el Ministerio del Ambiente (MARN)y el Instituto para la Conservación del Lago deMaracaibo (ICLAM).

3.2. Imagen, Identidad y Ciudadanía

Para conocer la percepción-opinión delos ciudadanos sobre la ejecución de la políti-ca ambiental en Maracaibo, se aplicaron cues-tionarios a diferentes actores, profesionales,profesores y estudiantes universitarios y habi-tantes de un barrio de Maracaibo. El cuestio-nario incluyó nueve preguntas referidas a losaspectos siguientes: identificación del IMA;percepción del cambio en la ciudad; valoriza-ción-calidad de los cambios (positivos o nega-tivos); identificación de los espacios recupe-rados; percepción de la imagen de Maracaibo(ha mejorado, esta igual, ha empeorado);

identificación de espacios públicos que re-fuerzan la identidad-ciudadanía de Maracai-bo; aspectos que dejaría, cambiaria o mejora-ría de los espacios públicos para mejorar laimagen-identidad de Maracaibo; cual seria sucontribución, como ciudadano, para mejorarla imagen de la ciudad.

3.2.1. Resultado de los cuestionarios:

Percepción de la Ciudad y de la Gestión de la

Política

Entendiendo el espacio publico comoestructurador y ordenador del territorio urba-no y la ciudadanía como el estatus mediante elcual se reconocen los mismos derechos y de-beres para todos los que viven y conviven enun mismo territorio, caracterizado por su con-tinuidad física y relacional, donde se desarro-llan una diversidad de actividades y funcionesy, que la calidad del espacio público es unacondición fundamental para la construcciónde ciudadanía, por ser un satisfactor sinérgicoy porque cumple funciones urbanísticas, so-cioculturales y políticas, se pretende, a travésdel análisis de las respuestas a los cuestiona-rios, validar estas premisas.

En relación al reconocimiento delIMA, la mayoría (88%) de las personas con-sultadas reconocen al Instituto Municipal porsus siglas, el 7% lo confundieron con elIMAU (Instituto Municipal del Aseo Urbano)y el 5%, confundieron las competencias delIMA con las del IMAU (residentes del barrio).En relación a los cambios producidos en losespacios públicos de Maracaibo, todos losconsultados reconocen-perciben que “se hanproducido cambios en la ciudad, en las pla-zas”, “se tiene más interes por la parte públi-ca”, y destacan “el monumento a la Chinitapor los espacios libres que dejaron para com-partir…, los mosaicos hechos en la Av. el Mi-lagro, me parece que son buenos, es cultivar elarte”, otro señala “El Paseo a la Chinita le de-

106

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 19: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

volvió a la gente un lugar en el centro de la ciu-dad para su disfrute y con esto se le dio vidaurbana a esta importante zona”. “Otra inter-vención positiva son los distribuidores viales,los cuales causan grata impresión a los visi-tantes tanto nacionales como extranjeros porla vistosidad de los mismos, con sus fuentes,lagunas y paisajismo”; “Paseo Ciencias (aho-ra Paseo la Chinita) cambio 100% la calidaddel espacio con relación a lo que existía ante-riormente”; los residentes del barrio señalaron“en realidad los trabajos que hacen en los ba-rrios son un desastre, porque se comen los co-bres y no terminan los trabajos”.

Al preguntar por la imagen de Maracai-bo señalaron “Ha mejorado de una manera po-sitiva, lo que se ha reflejado en la autoestimadel marabino con respecto al cuido y manteni-miento de la ciudad por parte de los habitantesde la ciudad” (co-responsabilidad = ciudada-nía); “Vereda del Lago, esta involucrando elespacio a los ciudadanos”; “Se le da más im-portancia a estos espacios públicos urbanosque contribuyen con el desarrollo de la ciu-dad”; “Han tomado más en cuenta la ciudad yestán tratando de cambiar lo que esta mal”(percepción positiva); “Por lo menos se estamejorando la imagen comparada con hace 10años atrás”; “Han creado nuevas escuelas,plazas, parques, han mejorado el ambiente porejemplo, han remodelado plazas abandona-das”; “La ciudad se ve más distinta esta lim-pia”; “ En algunos sitios eran guaridas de ma-landros, ahora ha mejorado muchísimo, por-que se ven las calles más limpias, con menoshuecos”; “Porque primero esta mucho máslimpia, el equipamiento urbano, aceras, luz,paradas ..se han rescatado y mantenido, hamejorado mucho en comparación con otrasciudades de Venezuela”; “Porque en realidadexiste más limpieza en el centro de la ciudad yse ha proyectado más las areas verdes”. Po-

drían sintetizarse las respuestas a esta pregun-ta con esta frase, “porque han tomando encuenta la ciudad” y los ciudadanos consulta-dos lo perciben como positivo.

Cuando se preguntó sobre los espaciosque refuerzan la identidad de Maracaibo desta-caron: “el sol de por si ya es de la identidad, elcalor” (Maracaibo ”la tierra del sol amada” se-gún Udón Pérez, poeta zuliano); “la Plaza Baraltme parece un buen ejemplo, hay mucha arqui-tectura típica de la ciudad antigua y las activida-des que se dan en ella refuerzan esa identidad”,“La calle Carabobo y Vereda del lago, más querepresentar una identidad es característico de laciudad”; “La Av. 5 de Julio la cual funcionacomo centro económico, Av. La limpia que esotro gran centro económico, el Paseo o Veredadel Lago como pulmón ecológico marabino”;“Plaza la República, casco central, Teatro Ba-ralt, Lía Bermúdez, Paseo la Chinita, estos luga-res son espacios resaltantes de la ciudad, tienenvalor histórico y cultural”; “La Vereda del Lagoporque beneficia a todo tipo de actividades (va-rias) que muchas personas realizan”; “El centrocon su Basílica, la Plaza Baralt, la plaza delBuen Maestro, la Vereda del lago, Santa Lucia,La Padilla”; “El Paseo de la Virgen, le ha dadomayor uso a ese espacio, por su significado lacomunidad se identifica con el”; “Complejo Po-lideportivo, Vereda del Lago, Paseo la Chinita,calle Carabobo”; “Por los momentos la culmi-nación del metro de Maracaibo, ya que va a sermuy beneficioso para los ciudadanos”; “Sola-mente el Lago, porque paseamos en familia ypueden llegar los turistas”.Reconocen los espa-cios recuperados por distintos actores, sus ca-racterísticas diferentes y los beneficios queaportan a la comunidad y a la familia.

Al preguntar que dejaría, cambiaria omejoraría de los espacios públicos, señalaron:“Mejoraría los espacios públicos presentes enlos barrios ya que los tienen abandonados”;

107

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 20: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

“Para mejorar la imagen de Maracaibo debenestablecer normas que regulen la disposiciónde los elementos publicitarios en la vía publi-ca; en cuanto a la identidad, recurrir a la som-bra y al color para mejorar la calidad del espa-cio público, paradas, aceras, plazas; además,romper con la concepción del centro comer-cial como mall que aísla, descontextualiza”;“Cambiaria la directiva del IMA, ya que nostienen abandonados con respecto al aseo yaque no cumplen con su trabajo en mi barrio”;“cambiaria al presidente del IMA porque notiene mano dura para enviar el aseo a mi barrioy si lo hace no le cumplen a él y cuando vienenpiden cobres para que le paguemos por botarbasura, si no le damos la dejan enfrente y losperros la destrozan por ellos por obrar de malafe” (¿corrupción?); “cambiaria la imagen delos barrios”; “Sin duda que los primeros seriala misma comunidad y ciudadanía para que laimagen de la ciudad cambie en la limpieza dela misma”; “ Mejoraría la calidad de seguridaden cada espacio para que los ciudadanos esténseguros al visitar estos espacios”; “Dejaría deperder el tiempo en avenidas y calles que no lehace falta y me dedicaría a los que si hacen fal-ta”. Destacan el abandono de los espacios pú-blicos y la basura en los barrios y responsabili-zan al IMA aunque la recolección de basura escompetencia del IMAU.

En relación a como contribuirían comociudadanos para mejorar la imagen de Mara-caibo señalaron: “creo que todos los ciudada-nos podemos contribuir tomando conciencia yqueriendo de verdad a la ciudad”; “concienti-zar a todos los ciudadanos para que mantenga-mos la ciudad limpia, libre de basura y traba-jar en cooperativas para mejorar cada uno delos trabajos de lo que a limpieza se refiere”;“contribuyendo con la limpieza no arrojar ba-sura a las calles”; “Cumpliendo con las leyes ycontribuir a no ensuciar cuando se esta en un

espacio público”. “Esto ha mejorado, en los80s Maracaibo era sumamente sucia y el ma-rabino un cochino que todo lo tiraba por el ca-rro, eso ya no se ve casi”; “como ciudadano deMaracaibo seguiría cumpliendo con no tirardesperdicios en el espacio común, participaren jornadas de arborización de todo aquel es-pacio a recuperar”; “respetando y cuidandolos espacios públicos al momento de su uso”;“No tirar basura en las calles... para dar ejem-plo a los demás y trabajar en proyectos de me-joría para la ciudad”; “creando conciencia”;“ser parte de la asociación de vecinos del ba-rrio para colocarle mano dura a cada uno delos entes presentes en la ciudad”; “serviría a lacomunidad en general y a recolectar basurapara mantener mi comunidad en buen estadopara que no hablen de ella y también me acer-caría al IMA para presentar las anormalidadespresentes en el barrio por parte de ellos”.

4. Conclusiones y ReflexionesFinales

Durante el periodo analizado y encoherencia con la misión y visión del IMA ylos objetivos iniciales de su creación, la ges-tión de la politica ambiental de la Alcaldía deMaracaibo y de la gobernación del estado, haestado dirigida principalmente a la recupera-ción y consolidación de la imagen-paisaje ur-bano de Maracaibo, para lograr la meta inicialde Rosales “ser percibida como ciudad bonitay atractiva para las inversiones”, a través deactuaciones visibles por los ciudadanos, queincluyeron la rehabilitación de espacios públi-cos existentes y emblemáticos-hitos de la ciu-dad, como plazas y parques y de espacios nue-vos, como las areas verdes de protección e is-las de los corredores viales, entre otros.

Tanto en las visitas de campo realiza-das como las respuestas de las personas con-

108

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 21: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

sultadas permiten señalar que la politica de re-cuperación del espacio público, ha producidocambios en la imagen de Maracaibo. En estesentido y corroborando lo anterior, del total depersonas consultadas el 92% perciben que loscambios en los espacios públicos han mejora-do la imagen de Maracaibo, 6% la percibenigual y 2%, que ha empeorado. Coinciden enseñalar que los espacios públicos intervenidosestán abiertos al disfrute de todos, pero seña-lan que no son equidistantes y de fácil accesodesde los barrios, porque están ubicados ma-yormente en el centro-este de la ciudad. Porotro lado, los espacios públicos de los barriosdenotan “abandono” y, en este sentido, se pa-tentizan asimetrías en ejecución de la politicaque adelanta el IMA, que se centra en las áreasde centralidad urbana y vías estructurantes dela ciudad, descuidando la periferia urbana quepor su precariedad requiere ser intervenidacon urgencia, para transformar a Maracaiboen una ciudad con equidad urbana.

Las personas consultadas identificaronespacios públicos simbólicos-emblemáticosde la ciudad, coincidiendo con Córdoba yLynch (su referente), hitos (edificios patrimo-niales, el centro histórico-fundacional y losedificios que contiene), nodos: los distribui-dores viales y los senderos-recorridos de laciudad como las Avenidas 5 de Julio y LaLimpia, percibidas como centros económicosde la ciudad a pesar de su linealidad; las areasverdes de los corredores viales, entre otros. Laimagen percibida y descrita corresponde a no-dos, hitos, espacios urbanos importantes de laciudad que son beneficiosos porque “sirven atodos”, “se puede compartir”, el impacto másimportante de esta politica es el fortalecimien-to de la identidad de Maracaibo que “ha mejo-rado la autoestima del marabino”. Pocos ob-servan-opinan o hacen una lectura de la ciu-dad como una totalidad, son relatos-narracio-

nes de fragmentos referenciales coincidiendocon Pergolis y con Lerner cuando señala,identidad, autoestima y sentimiento de perte-necer a algo, tiene que ver con los “puntos dereferencia” que todos tenemos con respecto anuestra ciudad e, incluimos, que nos hace ciu-dadanos y, perciben que el impacto de estasmejoras se produce en el contexto de ciudad.

Coincidimos con Borja (2003: 117),cuando señala que ser ciudadano representaun triple desafío para la ciudad y el gobiernolocal: Desafío político: conquistar la capaci-dad legal y operativa para contribuir a univer-salizar el estatuto político-jurídico de toda lapoblación y también adquirir las competen-cias y los recursos necesarios para desarrollarlas políticas públicas que hagan posible elejercicio y la protección de los derechos yobligaciones ciudadanas; Desafío social: pro-mover políticas sociales urbanas que ataquenlas discriminaciones que imposibilitan o redu-cen el ámbito de la ciudadanía y un Desafío

urbano: hacer ciudad de sus centralidades ymonumentalidades de la movilidad y accesi-bilidad generalizadas, de la calidad y visibili-dad de sus barrios, de la fuerza de integraciónde sus espacios públicos, de la autoestima delos habitantes, del reconocimiento exterior, elrescate de unos entornos físicos y simbólicosque contribuyan a dar sentido a la vida cotidia-na de la ciudadanía.

La re-creación del espacio público, hacontribuido a construir ciudad y ciudadanía enMaracaibo e impactado positivamente laidentidad del marabino. Esta política para sersostenible y lograr una mayor equidad-justi-cia social urbana, requiere la inserción y recu-peración de los espacios públicos de la perife-ria urbana, crear nuevas centralidades y áreasverdes-parques accesibles desde otras zonas ya diferentes escalas, desde el ámbito primario,pasando por el intermedio y el urbano. Si-

109

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

Page 22: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

guiendo a Borja, hacen falta centralidadesmúltiples y heterogeneidad social y funcionalen cada área de la ciudad y distinciones claras,entre centros y barrios, entre los espacios de lacotidianidad y los de la excepcionalidad; sonnecesarios espacios seguros, pero también al-gunos que representen el riesgo, la oportuni-dad de la trasgresión, que hacen a la ciudad y alos ciudadanos que la habitan, sostenibles.

Las intervenciones realizadas han im-pactado la estructura e imagen de Maracaibo,transformándola en una “ciudad bonita y lim-pia”, reconocida por residentes y visitantes,contribuyendo tanto a la autoestima del mara-bino, que se siente orgulloso de pertenecer -deser ciudadano de Maracaibo-, como a la inten-sificación el uso social de espacios públicos yparques, antes deteriorados, abandonados ysin uso. El esfuerzo realizado por la Alcaldía,la gobernación y, otras instituciones públicasy privadas con la colaboración ciudadana, haviabilizado el inicio de un proceso de cambiocultural - de co-responsabilidad en la gestión-y vía hacia la una nueva conciencia ciudadanay una ciudad más sostenible.

Bibliografía citada

Alcaldía de Maracaibo (2005). Ordenanza deContenido General del Plan de Desa-rrollo Urbano del Municipio Maracaibo- OCG-PDUM - Gaceta Municipal deMaracaibo N. 036, de fecha 6 de julio.Maracaibo (Venezuela).

Alguacil, Julio (2003). Ciudadanía, ciudadanos ydemocracia participativa. FundaciónCésar Manrique. Madrid (España).

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2007). Estu-dio de movilidad y espacio público.www.vitoriagasteiz.org/wb002/was/novedadAction.do?idioma= Consulta-do 15.05.08

Alonso, Juan Francisco (2007). Noventa mil ve-nezolanos han sido asesinados en los úl-timos ocho años. http://www.us.te-rra.com/terramagazine/interna/0,,OI1640903-EI8867,00.html

Borja, Jordi y Muxi, Zaida (2003). El espaciopúblico, ciudad y ciudadanía. Electa.Barcelona.

Borja, Jordi (2002). “La Ciudad y la Nueva ciu-dadanía”. La Factoría No. 17, febre-ro-marzo. www.lafactoriaweb.com/ar-ticulos/borja17.htm -

Briceño-León, Roberto (2007). “Violencia Ur-bana en América Latina: un modelo so-ciológico de explicación”. En: RevistaEspacio Abierto. Vol. 16 No.3. Julio-Septiembre. Maracaibo.

Carrión M, Fernando (2007). Quito: Imagenurbana, espacio público, memoria eidentidad de Córdova Montufar,Marco. EURE (Santiago), mayo, vol.33, no.98. Reseña de libro.

Ferrer, Mercedes; Quintero Carolina y Pérez,Tomas (2007). Metáforas e Imagina-rios Urbanos Múltiples: Re-creandoidentidad desde el espacio público.Ponencia elaborada para el III Taller-Seminario: Espacios públicos e Identi-dad. Un modo de configurar el territo-rio. Mérida, 15 al 19 de octubre.

Gausa, M. et al (2001). Diccionario MetapolisArquitectura Avanzada. Actar, Bar-celona.

González, Silverio (2005). La ciudad venezolana.Fundaciónpara laculturaurbana.Caracas.

Guarisma, José Gerardo (2008). “Desarrollo Lo-cal y Calidad de Vida”. En: El Univer-sal -Opinión- 1º de Marzo. Caracas.

IFAD-LUZ (1996). Plaza de La República.www.arq.luz.edu.ve

Ingersoll, Richard (2006). Sprawltown. Prin-centon Architectural Press. New York.

110

Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Vzla.Ferrer, Mercedes y Quintero Egu, Carolina _________________________________________

Page 23: Re-creando el espacio público urbano. Política para ...oa.upm.es/10476/1/INVE_MEM_2009_94740.pdf · para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela Ferrer, Mercedes* Quintero Egu,

Instituto Municipal del Ambiente -IMA- (2006).Misión y Visión. Tríptico, Alcaldía delMunicipio Maracaibo.

Lerner, Jaime (2004). Acupuntura Urbana.Iaac. Institut d´Arquitectura Avançadade Catalunya.

Lynch, Kevin (1960). The Image of the City.The M.I.T. United States of America.

Mujica, María Constanza (2005). Santiago en100 palabras: escenas y fragmentosde la memoria. EURE (Santiago),mayo, vol.31, no.92, p.123-130.

Nuñez, Ingrid (2007). “La ciudadanía y su de-sempeño en los sistemas políticos de-mocráticos”. En, Revista CuestionesPolíticas. No. 37. Julio-Diciembre.

Pérez-Díaz, Víctor (2007). Crisis de la democra-cia y recuperación del espacio público.Clase magistral. La Caixa. Madrid.

http://www.pdf.lacaixa.comunica-cions.com/cm/esp/cm08_res_esp.pdf.Consultado 14.05.08.

Pérgolis, Juan Carlos (2005). Ciudad Fragmen-tada. Sociedad Central de Arquitec-tos. 1ª. Edición. Buenos Aires: Nobuko.

Quintero, Mariela (2006). www.gobernacion-delzulia.gov.ve

Rivero Valera, Francisco (2006). En Maracai-bo, la Vereda del Lago ha dejado deser lo que era: el Paseo del Lago.Http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2181.htm. Consultado 14.05.08.

Entrevista

Ing. Chocrón (asesor IMA), Fecha: 22 de mayode 2006.

111

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009