11
REALIDAD SOCIAL PERUANA (HU103) 2012- 1 DS7655 PAZ MILLET, Verónica. Chile-Peru: las dos caras de un espejo (pp.228-235) Sehira DS7423 BASADRE, Jorge. La Promesa de la vida peruana. (pp.15-20) Lima: Augusto Elmore, Editor, 1990. (985.05BASA) la otra chica DS7653 OLIART, Patricia. “Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX” (p 261-288) En: PANFICHI, Aldo y PORTOCARRERO, Felipe. Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1998. (985.05 PANF) Arturo DS7652 PORTOCARRERO, Gonzalo. El fundamento invisible: función y lugar de las ideas racistas en la República Aristocrática” (p. 219-259). En: PANFICHI, Aldo y PORTOCARRERO, Felipe. Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1998. (985.05 PANF) Rodrigo AMAT Y LEÓN. “Aun no está resuelto el desencuentro entre Atahualpa y Pizarro” (p. 51-71) EN: El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Lima: Universidad del Pacífico, 2006, 203 p. (330.985 AMAT) Talia

Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

REALIDAD SOCIAL PERUANA (HU103)

2012- 1

DS7655 PAZ MILLET, Verónica. Chile-Peru: las dos caras de un espejo (pp.228-235)

Sehira

DS7423 BASADRE, Jorge. La Promesa de la vida peruana. (pp.15-20) Lima: Augusto

Elmore, Editor, 1990. (985.05BASA) la otra chica

DS7653

OLIART, Patricia. “Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos raciales y

sexuales en la Lima del siglo XIX” (p 261-288) En: PANFICHI, Aldo y

PORTOCARRERO, Felipe. Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico, 1998. (985.05 PANF) Arturo

DS7652

PORTOCARRERO, Gonzalo. El fundamento invisible: función y lugar de las

ideas racistas en la República Aristocrática” (p. 219-259). En: PANFICHI, Aldo y

PORTOCARRERO, Felipe. Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico, 1998. (985.05 PANF) Rodrigo

AMAT Y LEÓN. “Aun no está resuelto el desencuentro entre Atahualpa y Pizarro”

(p. 51-71) EN: El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir.

Lima: Universidad del Pacífico, 2006, 203 p. (330.985 AMAT) Talia

Page 2: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

TEXTO

PAZ MILLET, Verónica. “Chile-Perú: las dos caras de un espejo” (pp.228-235).

En: Santiago de Chile, Revista de Ciencias Políticas, año/vol XXIV, número 002.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

PREGUNTAS

1. Explique Las percepciones compartidas por Chile y Perú sobre la Guerra

del Pacífico y cuáles son las contradicciones existentes.

Para una fracción importante de los peruanos aún existe la noción del orgullo nacional

herido por la derrota y por la invasión chilena.

En el caso de Chile, la victoria permitió la persistencia de la noción de unas fuerzas

armadas "jamás humilladas y jamás vencidas" y generó un sentimiento de excesivo

orgullo nacional, que condicionó y condiciona la vinculación futura con sus vecinos del

norte, determinando la agenda de política exterior y de defensa a nivel gubernamental;

pues la herencia histórica, a pesar de la voluntad política expresada por ambos

gobiernos, resurge frente a cualquier divergencia.

Esta imagen de ganador y vencido y su repercusión en el alma nacional se mantienen

hasta hoy; pero adquieren nuevas formas y se unen a nuevas imágenes que ayudan a

construir una percepción fundamentalmente antagónica del otro.

A esto contribuye el que, a pesar de los avances sustantivos en materia comercial, no se

haya logrado un mayor desarrollo en la solución de la agenda histórica, en la que se

pueden identificar una serie de demandas insatisfechas por parte de los peruanos:

Primero, para algunos actores de la sociedad peruana, la solución a las Cláusulas

pendientes del Tratado de 1929 -alcanzada en 1999 por ambos países- no es satisfactoria

Page 3: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

para Perú y han planteado demandas sobre asuntos de delimitación marítima, que

mantienen vigentes en la agenda bilateral los temas de frontera, a pesar de la posición

chilena consistente en que no hay cuestiones limítrofes pendientes.

Segundo, la devolución de ciertos trofeos de guerra. Libros, documentos y el

emblemático Huáscar. Esto se evidencia en las declaraciones del Almirante Alfredo

Palacios Dongo, ex Comandante General de la Marina peruana, quien pidió al entonces

Canciller Allan Wagner "iniciar las gestiones para la repatriación del patrimonio que

nuestro país perdió durante la Guerra del Pacífico, en particular el monitor Huáscar,

tomado como trofeo por el Ejército chileno". En la práctica estos temas pendientes del

post conflicto -esta noción de falta de soluciones por alcanzar- han agudizado en

determinado sector de la sociedad peruana la imagen del país vencido frente al Chile

victorioso.

2.- ¿En qué consiste la llamada “noción de invasión”?

Existe la percepción de que la llegada de capitales chilenos al Perú favorece el

crecimiento y el desarrollo económico, pero para determinados sectores de la sociedad

peruana esto ha constituido una nueva invasión.

En qué se sustentaría esta imagen de invasión:

1. En la llegada masiva de capitales chilenos a invertir sobre todo en servicios básicos,

que son actividades que tienen mayor visibilidad pública.

2. Una conducta negativa de ciertos empresarios chilenos en el exterior. En este sentido,

se argumenta cierta prepotencia, falta de adecuación a la idiosincrasia del país e

ineficiencias en el manejo de las relaciones interempresa y de la empresa con el

exterior.

3. Aunque en los últimos años esta imagen de "país invasor" no tiene la misma fuerza,

porque ya las inversiones chilenas se han diversificado y no se desarrollan con el

dinamismo de hace unos años, sí persisten las críticas frente a la acción de los

empresarios chilenos en Perú, pero bajo otro concepto. Se los acusa de desarrollar

Page 4: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

expansionismo, afectando la industria peruana a través del desarrollo de monopolio.

Esas fueron las acusaciones generadas en el marco del conflicto Lan Perú, cuando se

señaló que la propiedad de esta aerolínea sería mayoritariamente de chilenos.

3.- ¿En qué consiste la llamada “arrogancia chilena”?

La imagen actual, que se ve alimentada por estas dos visiones -del país ganador e

invasor-, y que estructura la percepción que existe en Perú respecto a Chile, es la de un

país arrogante, orgulloso de su potencialidad económica y de su estabilidad política.

Esto lo grafica Francisco Durand, profesor de la Universidad de San Antonio, Texas, al

señalar que:

… La manera como los de arriba del país del sur miran a los de abajo también se

observa en sus relaciones con sus vecinos, Bolivia y Perú, países vistos como "de

indios", y al cual siguen los epítetos consabidos de subdesarrollado, inestable, pobre,

atrasado, porque ahora se presentan como la isla del éxito económico en un mar de

fracasos. El hecho de que Chile haya mejorado notablemente sus indicadores

económicos, y en menor medida los sociales, y que haya adoptado incluso la meta de

llegar a ser "desarrollado" para el 2021, aniversario de la independencia, refuerza ese

sentimiento. O mejor dicho, lo esconde bajo el manto de haber -a diferencia de sus

vecinos- superado esa condición de atraso, lo que lo hace "superior". Que bolivianos y

peruanos pobres migren a ese país en busca de mejores oportunidades refuerza el

rechazo, porque ahora "los indios están adentro" y el racismo nacionalista ya no se

siente sino se práctica.

Esta arrogancia, desde la perspectiva de Durand y de otros analistas peruanos estaría

sustentada básicamente en dos elementos:

1. La imagen de una capitanía que supera al virreinato. Esta tesis también es sustentada

por Rodríguez Elizondo, quien argumenta que "la victoria dio inicio, así, a un "cambio

de pelo" nacional. Los chilenos se liberaron de su sentimiento de subordinación a los

peruanos en lo cultural, político y económico. Atrás quedó el tiempo en que Santiago

Page 5: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

lucía como un villorrio marginal, dependiente de la Lima virreinal en casi todo. Como

otra ganancia, se sintieron vengados por la que percibían como ingratitudes históricas".

2. Un país que privilegia su vinculación con otras regiones y opta por diferenciarse de

su entorno inestable.

4.- ¿Qué hipótesis y conclusiones formula la autora del artículo?

La autora Paz Verónica Millet llega a la conclusión de que la relación entre Chile y Perú

está fuertemente condicionada por la herencia histórica que se evidencia,

principalmente, en la existencia de una serie de imágenes antagónicas. Estas se

identifican fundamentalmente con la noción de 2 países rivales, para los que la Guerra

del Pacífico que y es un elemento primordial en la generación de una identidad

nacional. En el caso de Perú, es una herida siempre abierta, que implicó la perdida de la

continuidad Tacna-Arica y que condicionó su vinculación con la antigua Capitanía.

En el caso de Chile, supuso la incorporación de nuevos territorios y la formación de una

identidad orgullosa de los triunfos frente al antiguo virreinato poderoso.

Vencer las percepciones construidas sobre estas imágenes supone un cambio cultural,

un trabajo de más largo plazo que el mero establecimiento de iniciativas comerciales y

políticas.

Oliart Arturo lo tengo en físico.

Page 6: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

TEXTO PORTOCARRERO Gonzalo. El fundamento invisible: función y lugar de las

ideas racistas en la República Aristocrática (p 219-259)

Preguntas

1. Explique que fue la “oligarquía” y en qué consistió el llamado “Estado

Oligárquico”.

2. ¿Cuáles son los fundamentos e ideas del “racismo radical”?

3. ¿En qué consistió el pensamiento de Gonzáles Prada y cómo se manifestó en la

sociedad de la época?

4. ¿Cuáles fueron las características de la “visión oficial” sobre el Perú?

1. La Oligarquía fue un régimen político basado en el gobierno de las pocas

personas. Estas personas cuentan con un poder económico que les permite

ejercer la supremacía. Además es un concepto basado en la doctrina

aristocrática.

El Estado Oligárquico fue una forma de organización de poder por parte de los

Estados coloniales. Económicamente se asientan en la sobre explotación de la

fuerza del trabajo y en la apropiación de la renta diferencial como motores de

desarrollo, en el caso peruano, no fue la búsqueda del capitalismo.

2. Los fundamentos del racismo radical están en la degeneración de la cultura

indígena. Es decir, esta consistía a diferencia del racismo científico que estaba

basado en la inferioridad racial debido al color de piel. El racismo radical estaba

basado en ciertos estereotipos creados en la época colonial como la poca

vitalidad del indio, la ignorancia, la poca energía, la falta de juventud y la falta

de espíritu práctico.

3. Gonzales Prada tuvo un pensamiento basado en lo siguiente:

El no llega a imaginar una armonía entre distintos grupos étnicos,

permanece prisionero de una suerte de racismo invertido. Gonzales Prada

insistió en la idea de que la población peruana era ya fundamentalmente

mestiza, que ya no existirían blancos puros ¿Por qué la contradicción?

De un lado, rechaza la existencia de razas puras, pero, de otro, asocia,

rígidamente, comportamientos con rasgos físicos, como si éstos fueran la causa

de aquéllos. Además, otras características del pensamiento de Gonzales Prada es

estar en contra de la servidumbre indígena, lograr la ruptura del racismo parcial,

Page 7: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

denunciar la podredumbre moral de la época aristocrática, oponerse a las ideas

de su contemporáneo Palma.

En cuanto se refiere a las manifestaciones de la época, estas se dan de forma

escrita en las obras de Gonzales Prada. Las obras fueron diversas tales como

Nuestros indios (1904), Baladas peruanas (poemario), Vinculaciones indígenas,

Horas de lucha (ensayo).

4. El etnocentrismo y la constante dominación étnica fueron una de las

características más resaltantes de la visión oficial. Es decir el país no logró

cohesionarse de forma democrática a causa del racismo.

Basadre

1. ¿Para qué se fundó la República? ¿En qué consistió la promesa y por qué

permanece incumplida?

La República se formó porque querían cumplir la promesa reivindicarse. La

promesa consistió en un desarrollo integral. Se prometía una vida libre y feliz

para todos, donde los individuos podrían superarse individual y colectivamente.

Esta promesa permanece incumplida porque los peruanos no estamos

conscientes de nosotros mismos, nos falta querer existencial nacional. Es

necesario preocuparnos de la distribución, y de la producción del Perú. Además

deberíamos de cohesionaos socialmente y dejar de lado el racismo, para que

todos podamos ser parte del crecimiento de nuestro país y no esperar que alguien

más lo haga por nosotros.

Page 8: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

2. ¿Qué ideas caracterizaban el pensamiento de los peruanos del siglo XIX?

Ideas de desarrollo y progreso. En el siglo XIX el país cae en manos de políticos

profesionales (inmediatistas utilitarios) y los ideólogos (progresistas abstractos). Luego,

los peruanos solo se centran en comandar y dirigir, ya que el equilibrio entre masas y

élite se había roto. Además durante este siglo predominó el racismo, se pensaba que los

blancos eran mejores que los indios, mestizos, etc.

3. ¿Cómo han sido las élites peruanas? ¿Qué características deberían tener para

constituirse en una verdadera élite nacional?

Tuvimos “bosquejos” de verdaderas élites, élites a medias, élites latentes y también

élites falsas y antiélites.

La élite representa un hecho económico- social. Por lo que es importante tener contento

al pueblo y que apoye a las élites. Para que se forme una verdadera élite debemos

preocuparnos por el aparato fiscal (el estado), la producción del país y por el pueblo, ya

que no existe una élite sin un pueblo que lo respalde.

4. ¿Quiénes son los podridos, los incendiarios y los congelados en el Perú actual?

Los podridos buscan su beneficio. Quieren que se mejore algo pero no hacen nada, solo

hablan de mas.

Los congelados son quienes piensan que lo más importante es su bienestar y en sus

iguales. No se quejan y no hacen nada.

Los incendiados tratan de que no se cumpla la promesa.

Page 9: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

1. Explique los cambios que, la llegada e imposición del orden español,

introducen en la antigua forma de organización del mundo andino.

A la llegada de los españoles, impusieron su cosmovisión, organización

social y política. Se apropiaron de los recursos y de la energía de los

hombres andinos, implantaron su religión, incluso estaba permitido utilizar

la violencia militar. Seguía vigente la mita pero desnaturalizándola, era una

contribución forzada al estado colonial, una obligación y se le pagaba un

salario ínfimo. Las encomiendas se convirtieron en una fuente de abuso

hacia los indios, los conquistadores exigían ese servicio por haber arriesgado

su vida en la conquista. La hacienda es la institución que los encomenderos

españoles vinieron a enseñorear para captar tierras y así, tener más fuerza

laboral indígena. El hacendado reemplazo al curaca como forma de

organizar la sociedad para producir y distribuir la riqueza generada. El

patrimonio es el centro y objeto de poder económico y prestigio social, la

economía colonial organizó la producción en torno de la hacienda y las

concesiones mineras. Los españoles instauraron un tributo que se entregaba

en monedas y en especies, si había sequías o heladas se seguís cobrando

tributos sin importar las necesidades de la población. Las autoridades

coloniales decidieron que la mejor manera de evangelizar a los indios era

agruparlo en pequeños pueblos, a los cuales llamaron reducción.

2. ¿Cuál fue la importancia y consecuencias del movimiento

tupamarista?

Tuvo gran trascendencia histórica, ya que al desafiar la autoridad de las

instituciones coloniales, removió los cimientos del poder español. Fue una

movilización masiva de indios exigiendo la supresión de impuestos y

protestando por el maltrato de los funcionarios del rey, abarco desde

Huancavelica hasta el Alto Perú, esto creo distanciamiento entre españoles y

criollos e impulsó simpatía hacia las ideas liberales y a la causa de la

Page 10: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

independencia. Luego de la independencia el tributo indígena fue anulado

por San Martín, pero luego se restablece al comprobarse la precariedad de

los ingresos fiscales de la naciente república.

3. ¿En qué consistió el llamado “Estado Caudillista” y cuáles fueron sus

principales características?

Sigue la misma lógica del patrón de ingresos corrientes del estado colonial

feudalizante: aduana, diezmos y cobros en la minería y el tributo indígena.

El estado caudillista era la organicidad política que sintetice y explicite la

alianza de comerciantes y hacendados, gracias a esto mantenía su capacidad

de dominio y coherencia. Los hacendados recolectaba, captaban y

canalizaban el tributo indígena y el suministro de personas para la formación

de los ejércitos del caudillo; lo indígena constituye la clase-apoyo de base

del Estado caudillista.

4. ¿Qué diferenciaba al Perú de Chile en el contexto de la Guerra del

Pacífico?

La organización económica terrateniente y la sustentación financiera del

estado peruano estaban sobre la base de la renta del guano y del salitre y los

préstamos de los ingleses. El poder del fuego en el campo de batalla

dependía no solo del número de soldados sino también de su grado de

instrucción para comprender y aplicar la disciplina militar; también dependía

de la capacidad financiera del país para comprar armas y confianza

proyectada para obtener créditos. Por el contrario, Chile logró alcanzar

superioridad de poder bélico en relación con el Perú, esto es por la diferente

relación con los sistemas productivos, organización de las empresas,

mentalidades de los grupos dirigentes, constitución de los Estados, y la

consistencia y persistencia de las políticas públicas y vincularse con socios

confiables como el imperio inglés. Los soldados peruanos fueron derrotados

como no desarrolló una capacidad superior a la chilena para modernizar la

Page 11: Realidad Social Peruana Resumen de Diversas Lecturas Upc Rodrigo Luglio

economía, sus instituciones y su Estado, y, por supuesto para organizar su

ejército. La población chilena a pesar de ser menor que la peruana, estaba

mejor educada y por lo tanto tenía mucho más capacidad para reclutar

soldados y organizar ejércitos. Mientras en Hile había un 40% de

analfabetos, en el Perú había un 80%.

<a rel="license"

href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img

alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0"

src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este

obra está bajo una <a rel="license"

href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia

Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.