54
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Reci Diva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recidiva

Citation preview

  • Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    1

    DEDICATORIA

    A DIOS, por la fuerza que me brinda en

    cada paso de mi vida, y por demostrarme su amor

    ante la adversidad

    A MI QUERIDA MADRE ANITA, por ser el ejemplo

    de mi vida, gracias por todo tu amor, y

    por instruirme en el camino correcto

    A mis padres, ROGELIO Y LORENZA,

    por apoyarme siempre y brindarme todo su cario

    A KAREN ELIZABETH, por ser la mejor

    hermana del mundo y por regalarme dentro

    de poco a mi primer sobrino

    A SUGELY ROSMERY, por llenar mi vida de felicidad

    y darme una razn para reir todos los das

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    2

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de mi asesor y co-asesor, el Dr.

    Mario Chvez Gil y el Dr. Jos Manuel Arimborgo Sedano respectivamente.

    Gracias por brindarme su amistad y por compartir sus conocimientos.

    Un agradecimiento especial a mi amigo y hermano Carlos Guzmn Gaona por

    apoyarme en las gestiones de este trabajo y por todos sus consejos.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    4

    RESUMEN

    Objetivos:Determinar si el Antgeno Prosttico Especfico (APE) preoperatorio,

    la edad del paciente y el estadio tumoral; son factores predictores de recidiva

    bioqumica de cncer de prstata en pacientes sometidos a prostatectoma

    radical.Material y Mtodos: Es un estudio analticode casos y controles con un

    diseo retrospectivo, en el cual se revisaron las historias clnicas de los pacientes

    del servicio de Urologa del H.R.D.T que fueron sometidos a Prostatectoma

    radicalentre Enero del 2004 y Octubre del 2012. Se realiz anlisis bivariado

    mediante la prueba de Chi cuadrado y clculo de Odds Ratio con su respectivo

    intervalo de confianza. Para el anlisis multivariado, se aplic la regresin

    logstica binaria. Se consider un nivel de significancia del 5%

    (p 0.2 ng/ml) durante los primeros 6 meses de seguimiento, lo que representa

    el 39.5%. La media de la Edad fue de 72.5+-5.2 aos. En el anlisis bivariado: se

    obtuvo para el APE pre op >=10ng/ml un ORde 3.087 (IC 95% 1.24-7.65) y un

    p=73, un OR de 2.06 (IC 95% 0.85-5.00) y un p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    5

    ABSTRACT

    Objectives: To determine whether prostate-specific antigen (PSA) preoperative,

    patient age, and tumor stage, are strong predictors of biochemical recurrence of

    prostate cancer in radical prostatectomy patients. Material and Methods: An

    analytical study of cases and controls with a retrospective design, in which we

    reviewed the medical records of patients in urology department of HRDT, who

    underwent radical prostatectomy between January 2004 and October 2012. A

    bivariate analysis using Chi-square test and calculation of odds ratios with their

    respective confidence interval.The Multivariate analysis was applied the binary

    logistic regression. We considered a significance level of 5% (p 0.2 ng / ml) during the first 6 months

    of follow up, representing 39.5%. The mean age was 72.5 + -5.2 years. In

    bivariate analysis: APE was obtained for the pre op> = 10ng/ml an OR of 3.087

    (95% CI 1.24-7.65) and p = 73, an OR of 2.06 (95% CI

    0.85-5.00) and p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    6

    I. INTRODUCCIN

    Se admite que el cncer de prstata es uno de los principales problemas de

    salud que debe afrontar la poblacin masculina, constituye aproximadamente el

    11% de todas las neoplasias en los varones de Europa, y es el responsable del 9%

    de las muertes por cncer en varones. Es la neoplasia ms frecuente y la segunda

    causa de muerte por cncer en varones en Estados Unidos, despus del cncer de

    Pulmn. Es el quinto cncer ms frecuente en el mundo y el segundo ms

    frecuente en varones (el 11,7% de nuevos casos de cncer; el 19% en pases

    desarrollados y el 5,3% en pases en desarrollo). En el Instituto Nacional de

    Enfermedades Neoplsicas (INEN) en Lima, Per, a travs de los aos, las formas

    avanzadas han disminuido incrementndose los localizados. Entre 2001 y 2005, el

    22% fueron estadio I-II, el 34% estadio III (localmente avanzados) y el 44%

    avanzados (metastsicos) (1-4).

    En lneas generales, y al margen de los programas de screening, slo el

    55% de los tumores estn clnicamente localizados en el momento del diagnstico

    (5). El manejo habitual del antgeno prosttico especfico (APE) ha supuesto un

    cambio radical en el diagnstico y seguimiento de pacientes con cncer de

    prstata (6). El APE es una protena producida por las clulas prostticas

    epiteliales, sean de carcter benigno o maligno, su medicin es un aspecto

    fundamental en el seguimiento tras un tratamiento con intencin curativa. Se sabe

    que si despus de un tratamiento radical el APE se incrementa, esta situacin

    precede en unos aos a la recurrencia clnica del tumor. El desafo consiste en

    saber a partir de qu niveles este aumento del APE tras tratamiento radical supone

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    7

    un riesgo significativamente alto de morbilidad o mortalidad, lo que se denomina

    progresin, recada o recidiva bioqumica. Se ha discutido mucho sobre el lmite

    de APE que marca este mayor riesgo (7).

    Se ha constatado en los ltimos aos un descenso en la edad media de los

    pacientes diagnosticados y un descenso en la proporcin de enfermedad

    metastsica. La prostatectoma radical ha demostrado conseguir una excelente tasa

    de curacin a largo plazo, con una supervivencia libre de metstasis del 82% a los

    15 aos de seguimiento en pacientes con estadios localizados; a pesar de lo cual

    existe un no desdeable riesgo de recidiva tumoral (5). Durante los 10 primeros

    aos de seguimiento, entre un 27 y un 53% de los pacientes desarrollarn una

    recidiva local o metstasis a distancia, y entre un 16 y un 35 % de los pacientes

    realizarn una segunda lnea de tratamiento dentro de los 5 aos del tratamiento

    inicial. Tras una prostatectoma radical, al resecarse todo el tejido prosttico, el

    APE srico debe reducirse hasta lmites indetectables a las 4-6 semanas de la

    ciruga. Sin embargo, el tiempo medio hasta alcanzar el APE nadir despus de la

    radioterapia radical puede llegar hasta los 18 meses, incluso ms despus de la

    braquiterapia(6).

    Tradicionalmente se ha asociado el fallo del tratamiento con la

    demostracin de un fallo local (tacto rectal y biopsia) o el desarrollo de metstasis

    a distancia. Sin embargo, hoy en da el fallo del tratamiento se tiende a asociar al

    aumento del APE, ya que es difcil que con un seguimiento de 5 aos, un paciente

    desarrolle una recidiva clnica sin un aumento concomitante del mismo. El

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    8

    problema estriba en reconocer qu nivel de APE se considera recidiva

    bioqumica. Aunque hay muchos factores implicados, va a depender

    principalmente del tratamiento radical que se haya aplicado y de la sensibilidad

    diagnstica que deseemos alcanzar(8).

    Stephenson A. Et al. evalan diferentes definiciones de progresin

    bioqumica tras prostatectoma radical y determinaron que la situacin que mejor

    se correlaciona con la progresin metastsica es la obtencin de un valor de APE

    > 0.4 ng/ml y en aumento, lo que adems tiene una probabilidad de progresin del

    APE en los siguientes 4 aos del 91%, y de tratamiento secundario o fracaso

    clnico en los siguientes 7 aos del 62%. Algunos grupos optan por adherirse a

    valores de 0,2 ng/ml o superiores debido a lamayor sensibilidad del mtodo de

    cuantificacin de los niveles sricos de APE. La eleccin de un nivel de corte ms

    bajo tiene como consecuencia una mayor tasa de intervenciones secundarias en

    pacientes con una probabilidad elevada de permanecer libres de enfermedad a los

    10 aos (falsos positivos)(9).

    La incidencia descrita de recurrencia bioqumica despus del tratamiento

    localizado vara mucho y depende de numerosos factores pronsticos bien

    conocidos; sin embargo, se produce probablemente en, por lo menos, el 30-40%

    de los pacientes que reciben tratamiento localizado. Se calcula que en Estados

    Unidos, ms de 50.000 hombres por ao presentan una recada slo de APE. Esta

    cifra aumentar probablemente por la tendencia hacia el diagnstico y tratamiento

    del cncer de prstata en hombres cada vez ms jvenes. La asistencia sanitaria a

    estos hombres supone un dilema diagnstico y teraputico. Como muchos de ellos

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    9

    tienen una larga expectativa de vida en el momento de la recurrencia, deben

    sopesarse los beneficios de ms tratamientos contra la posibilidad de

    compromisos de la calidad de vida relacionados con el tratamiento a lo largo de

    un perodo de tiempo mucho ms largo(10).

    Se han desarrollado varios modelos bioestadsticos para predecir la

    recidiva bioqumica en pacientes sometidos aprostatectoma radical, en ellos se

    han considerado factores como el score de Gleason, hallazgos de la pieza

    operatoria, APE preoperatorio, densidad de APE, raza, grado nuclear del cncer,

    densidad de microvesculas, volumen de tumor, invasin vascular, porcentaje de

    Ca intraductal, compromiso ganglionar, p53, expresin de retinoblastoma, historia

    familiar y otros factores. Muchos de estos modelos son difciles de aplicar y la

    tendencia es a encontrar modelos predictivos que consideren datos clnicos y

    patolgicos de fcil obtencin (11).

    Antecedentes

    Salazar en el 2005 en Chile public un estudio con la finalidad de validar

    en su poblacin una ecuacin para identificar pacientes de alto riesgo de recidiva

    precoz de cncer de prstata tras prostatectoma radical; en donde se tomaba en

    cuenta el APE preoperatorio, el estadio clnico, el puntaje de Gleason, el

    compromiso extra prosttico, y los mrgenes quirrgicos positivos; en una

    revisin retrospectiva en un total de 190 pacientes encontraron 60 pacientes

    analizables en etapa T1c. Las recidivas se produjeron en un perodo de tiempo

    promedio de 11 meses (rango 1-44 meses). Se produjo recidiva en 17 pacientes

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    10

    (28,3%) del total. El promedio de seguimiento fue de 25,4 meses. Al aplicar la

    ecuacin se encontr una sensibilidad de 29% y especificidad de 98% (12).

    Schroek en Norteamrica en el 2008 public una investigacin con el

    objetivo de determinar los predictores de recidiva bioqumica tras prostatectoma

    radical en cncer de prstata; en 3194 pacientes se construy un nomograma en

    base a las siguientes variables que resultaron predictoras: APE preoperatorio [OR

    1.39; IC 95% 1.291.51], ndice de Gleason [OR 1.38; IC 95% 1.141.68],

    mrgenes quirrgicos positivos [OR2.05; IC 95% 1.732.42], radioterapia

    adyuvante [OR 0.19; IC 95%: 0.110.34] y el tamao tumoral [OR 0.83; IC 95%

    0.760.92]; siendo la radioterapia adyuvante una condicin protectora respecto al

    desarrollo de recidiva (13).

    Blanco en el 2008 en Espaa desarrollo un estudio con la finalidad de

    valorar diferentes factores que pueden influir en la recidiva bioqumica precoz

    tras prostatectoma radical; en un total de 310 pacientes tras un ao de

    seguimiento postoperatorio. Hallamos diferencias estadsticamente significativas

    en la frecuencia de recidiva bioqumicapara el estadio tumoral (p< 0.05) endice

    Gleason de la pieza estudiada (p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    11

    en un total de 934 pacientes los que fueron divididos segn su estrato

    socioeconmico en 2 cohortes observando que el pertenecer a un estrato bajo

    confiere un riesgo relativo de 1.8; observando recidiva en el 50% en los pacientes

    del estrato bajo y en el 21% en los de estrato alto; se encontraron adems los

    siguientes factores predictores: niveles de antgeno prosttico, puntaje de Gleason

    y compromiso de vesculas seminales (p 0,4 ng/ml; con una media de seguimiento de 4 aos el anlisis estadstico

    identifico a los siguientes factores: el hallazgo inmunohistoqumico Ki-67 [OR

    1,028; IC 95% 1-1,01; p=8 [OR 1,62; IC 95% 1,05-

    2,45; p 10 ng/ml (OR 1,02; IC 95% 1,01-1,04;

    p8 en la pieza quirrgica (OR=3,08), mrgenes

    quirrgicos positivos (OR=2,98), el estadio T3 (OR=1,61) y el tamao tumoral

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    12

    ms del 50% de la pieza (OR=3,39); los pacientes con al menos 2 de estos

    factores presentaron una incidencia de recidiva bioqumica a los 5 aos superior al

    50%(17).

    1.1.Justificacin

    Tomando en cuenta la siempre vigente prevalencia del cncer en nuestra

    poblacin, y particularmente en el sexo masculino; el cncer de prstataes

    responsable de un componente importante de morbimortalidad, aun cuando las

    estrategias de cribaje y deteccin precoz han conseguido modificar el perfil de los

    estadios en los ltimos aos con una clara tendencia a la identificacin y la

    aplicacin de las estrategias teraputicas en momentos ms tempranos de la

    historia natural de la enfermedad, ha condicionado la posibilidad de ofrecer una

    mayor expectativa de vida en quienes padecen esta enfermedad y por lo mismo

    resulta necesario conocer tambin con el mayor grado de antelacin aquel grupo

    de enfermos que luego de recibir el tratamiento quirrgico radical tenga riesgo de

    presentar a recurrencia de la enfermedad y de esta manera seleccionar a este

    grupo bajo la recomendacin de un seguimiento, monitoreo bioqumico (dosaje

    del APE) y la necesidad de tratamientos coadyuvantes; es por esto que se propuso

    identificar el grupo de condiciones en el pre e intraoperatorio que puedan

    alertarnos sobre esta posibilidad, considerando por otra parte que no existen

    investigaciones similares en nuestro medio.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    13

    1.2.Enunciado del problema:

    Son el valor del APE preoperatorio, la edad del paciente y el estadio

    tumoral, factores predictores de recidiva bioqumica de cncer de prstata en

    pacientes sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional docente

    de Trujillo entre el periodo Enero 2004-Octubre 2012?

    1.3.Hiptesis:

    H0: El valor del APE preoperatorio, la edad del paciente y el estadio tumoral

    no son factores predictores de recidiva bioqumica de cncer de prstata en

    pacientes sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional docente

    de Trujillo.

    H1: El valor delAPE preoperatorio, la edad del paciente y el estadio tumoral;

    son factores predictores de recidiva bioqumica de cncer de prstata en

    pacientes sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional docente

    de Trujillo.

    1.4. Objetivos:

    Objetivo general

    Determinar si el APE preoperatorio, la edad del paciente y el estadio tumoral;

    son factores predictores de recidiva bioqumica de cncer de prstata en

    pacientes sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional docente

    de Trujillo entre el periodo Enero 2004-Octubre 2012.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    14

    Objetivos especficos:

    1. Determinar la frecuencia de recidiva bioqumica en pacientes sometidos a

    prostatectoma radical en el hospital regional docente de Trujillo entre el

    periodo Enero 2004-Octubre 2012.

    2. Determinar si el valor del antgeno prosttico preoperatorio es factor

    predictor de recidiva bioqumica de cncer de prstata en pacientes

    sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional docente de

    Trujillo entre el periodo Enero 2004-Octubre 2012.

    3. Determinar si la edad del paciente es factor predictor de recidiva

    bioqumica de cncer de prstata en pacientes sometidos a prostatectoma

    radical en el Hospital Regional docente de Trujillo entre el periodo Enero

    2004-Octubre 2012.

    4. Determinar si el estadio tumoral es factor predictor de recidiva

    bioqumica de cncer de prstata en pacientes sometidos a prostatectoma

    radical en el Hospital Regional docente de Trujillo entre el periodo Enero

    2004-Octubre 2012.

    5. Identificar el porcentaje de pacientes sometidos a prostatectoma radical

    que presentan resultados reportados de ndice de Gleason y mrgenes

    quirrgicos positivos.

    6. Comparar el ndice de Gleason del grupo de pacientes que recidivaron

    tras la prostatectoma con el grupo que no recidiv.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    15

    II. MATERIAL Y MTODOS:

    2.1. Tipo de Investigacin:

    Correlacional Retrospectivo: Estudio de Casos y Controles

    2.2. Poblacin Objetivo de Estudio:

    Pacientes con diagnstico de neoplasia maligna de prstata que hayan sido

    sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional Docente de

    Trujillo durante el periodo Enero 2004 Octubre 2012.

    2.3.Tamao de muestra:El tamao de la muestra se calcul con la frmula

    adjunta en el anexo N1. Se realiz el anlisis considerando la totalidad de

    pacientes sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional Docente

    de Trujillo durante el periodo Enero 2004-Octubre 2012, separndolosdos

    grupos:

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    16

    Casos:34 pacientes sometidos a Prostatectoma radical y que presentaron

    recidiva bioqumica de cncer de prstata.

    Controles:52 pacientes sometidos a Prostatectoma radical y que presentaron

    recidiva bioqumica de cncer de prstata.

    2.4. Seleccin de Pacientes:

    Unidad de anlisis:

    Constituido por cada paciente con diagnstico de neoplasia maligna de

    prstata que haya sido sometido a prostatectoma radical en el Hospital

    Regional Docente de Trujillo durante el periodo Enero 2004 Octubre 2012

    Unidad de Informacin:

    Constituido por la historia clnica de cada paciente con diagnstico de

    neoplasia maligna de prstata que haya sido sometido a prostatectoma

    radical en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el Enero 2004

    Octubre 2012

    Criterios de Seleccin:

    Criterios de Inclusin

    Casos:

    Pacientes con diagnstico de neoplasia maligna de prstata que hayan

    sido sometidos a prostatectoma radical y que presenten recidiva

    bioqumica.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    17

    Pacientes que tras la ciruga hayan acudido peridicamente a sus controles

    por consultorios externos de urologa.

    Pacientes en quienes se hayan realizado dosaje de APE durante el periodo

    de seguimiento de 6 meses.

    Controles:

    Pacientes con diagnstico de neoplasia maligna de prstata que hayan

    sido sometidos a prostatectoma radical y que no presenten recidiva

    bioqumica.

    Pacientes que tras la ciruga hayan acudido peridicamente a sus controles

    por consultorios externos de urologa.

    Pacientes en quienes se hayan realizado de APE durante el periodo de

    seguimiento de 6 meses.

    Criterios de Exclusin (Casos y controles):

    Pacientes quienes hayan sido referidos de otras entidades sanitarias y en

    quienes no se tenga informacin correspondiente al reporte operatorio.

    Pacientes que hayan sido sometidos a otros procedimientos de terapia

    coadyuvante (Radioterapia, braquiterapia, entre otras)

    Pacientes en cuyas historias clnicas no se encuentren los datos necesarios

    para definir las variables en estudio.

    Pacientes que hayan fallecido durante el periodo de estancia hospitalaria

    postoperatoria.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    18

    2.5.Definiciones Operacionales:

    Recidiva bioqumica:Condicin definida por la elevacin de APE solicitado

    tras la realizacin de la prostatectoma radical en un pacientes con neoplasia

    de prstata como parte del monitoreo bioqumico que para fines de la presente

    investigacin corresponder a un incremento de los valores del APE > 0.2

    ng/ml, partir del mes de seguimiento. Se tomaran en cuenta las recidivas tras

    un seguimiento de un ao posterior a la prostatectoma (4, 6, 12).

    Valor del Antgeno Prosttico especfico (APE):Se tomar en cuenta el

    ltimo valor de antgeno prosttico especfico que fue dosado previo a la

    aplicacin de cualquier estrategia teraputica incluyendo la prostatectoma

    radical.

    Edad: Edad en aos previo a la prostatectoma radical.

    Estadio tumoral: Corresponde al estadio tumoral calculado en el paciente

    luego de habrsele realizado la exploracin abdmino-plvica y/o los estudios

    de extensin correspondiente segn la clasificacin TNM patolgico (Anexo

    3)(15).

    Mrgenes quirrgicos positivos: Corresponde a la presencia de tejido

    neoplsico incluido dentro de los mrgenes quirrgicos de la pieza operatoria

    escindida durante la prostatectoma radical.

    ndice de Gleason: Sistema que mide la agresividad de un cncer de prstata basndose en el grado de diferenciacin celular en el estudio

    anatomopatolgico. Consiste en seleccionar dos zonas de la muestra para

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    19

    biopsia y asignar a cada una de ellas un puntaje del 1 al 5. El uno corresponde

    un tumor bien diferenciado y el 5 a uno escasamente diferenciado.

    Posteriormente se suman las cifras obtenidas en las dos zonas y se obtiene un

    nmero comprendido entre 2 y 10.

    Operacionalizacin de Variables

    2.6.Proceso de Recoleccin de Datos

    1. Se selecciona los pacientes con diagnstico de neoplasia maligna de

    prstata que fueron sometidos a prostatectoma radical durante el periodo de

    Enero 2004-Octubre 2012 que cumplan con los criterios de inclusin y

    exclusin.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    20

    2. Se revis las historias clnicas, de donde se recolectaron los datos

    correspondientes a las variables de estudio. Se tom en cuenta el APE del

    seguimiento durante los primeros 6 meses, para identificar la presencia o no

    de recidiva bioqumica. Los otros datos que se consignaron fueron: el ltimo

    APE previo a la prostatectoma radical, la edad del paciente, el resultado del

    informe anatomopatolgico y el ndice de Gleason (en caso de reportarse).

    Para catalogar el estadio tumoral se hizo uso de la clasificacin TNM

    basndose en la informacin consignada en el reporte operatorio.

    3.Todos los datos recolectados fueronvertidos en la hoja de registro

    (Anexo2).

    2.7.Anlisis de Datos:

    Estadstica descriptiva:

    Los resultados se presentan en tablas y grficas utilizando medidas de

    frecuencia como porcentajes. En el caso del ndice de gleason se realiz el

    clculo de la media y su desviacin estndar.

    Estadstica analtica:

    Se realiz clculo del Odds Ratio y del chi cuadrado de Pearson para cada factor en estudio, verificando la significancia estadstica de las asociaciones

    encontradas en relacin a la recidiva bioqumica de cncer de prstata.Se realiz adems regresin logstica binaria para estudiar la influencia de todas las variables en su conjunto.Las asociaciones fueron consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse es menor al 5% (p < 0.05).

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    3

    NDICE

    RESUMEN Pg. 04

    INTRODUCCIN Pg. 06

    PROBLEMA Pg. 13

    OBJETIVOS Pg. 13

    MATERIAL Y MTODOS. Pg. 15

    RESULTADOS. Pg. 22

    DISCUSIN.. Pg. 28

    CONCLUSIN. Pg. 35

    RECOMENDACIONES....Pg.36

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...Pg. 37

    ANEXOS... Pg. 41

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    21

    Para el caso de la edad, se realiz estimacin de punto de corte mediante elaboracin de curva de ROC, con el fin de establecer dos categoras.

    Para el ndice de Gleason, se realiz comparacin de medias con el uso de la

    prueba T student.

    El software utilizado fue el SPSS (The Package Statistical for the Social

    Sciencies), versin 14 para el manejo de la base de datos y el procesamiento

    de la informacin.

    CONSIDERACIONES TICAS

    El presente estudio se realizcon el permiso de las autoridades competentes del

    Hospital Regional Docente de Trujillo, desarrollado de acuerdo a las normas

    internacionales de investigacin en seres humanos (19) y de la ley General de

    Salud. (20). Los datos fueron manejados con la confidencialidad del caso y

    respetando el Cdigo de tica del Colegio Mdico del Per (21):

    Art. 63: Que se respete la confidencialidad del acto mdico y del registro clnico.

    Art. 89: El mdico debe mantener el secreto profesional para proteger el derecho

    del paciente a la confidencialidad de los datos que le ha proporcionado, no

    debiendo divulgarlos, salvo expresa autorizacin del paciente.

    Art. 95: El mdico debe mantener el anonimato del paciente cuando la

    informacin contenida en la historia clnica sea utilizada para fines de

    investigacin o docencia.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    22

    III. RESULTADOS:

    Se revis 108 Historias Clnicas de pacientes sometidos a prostatectoma radical

    entre Enero del 2004 hasta Octubre del 2012, de las cuales solo 86 cumplieron

    con los criterios de inclusin y exclusin. 34 pacientes presentaron recidiva

    bioqumica (APE > 0.2 ng/ml) durante los primeros 6 meses de seguimiento, lo

    que representa el 39.5% del total.

    TABLA N1: FRECUENCIA DE RECIDIVA BIOQUMICA EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENERO 2004 - OCTUBRE 2012.

    Recidiva Bioqumica de Cncer de Prstata ni % No 52 60.5

    Si 34 39.5

    Total 86 100.0

    Fuente: Datos obtenidos de las Historias Clnicas del Servicio de Urologa-H.R.D.T.

    No

    60%

    Si

    40%

    Grfico N1: Frecuencia de Recidiva Bioqumica en

    Pacientes sometidos a Prostatectoma Radical

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    23

    TABLA N2: APE*PREOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO SEGN PRESENCIA DE RECIDIVA BIOQUMICA DE CNCER DE PRSTATA. ENERO 2004 - OCTUBRE 2012.

    X P OR 6.1152 0.0134 3.087 (1.24; 7.65)

    Fuente: Datos obtenidos de las Historias Clnicas del Servicio de Urologa H.R.D.T. *APE: Antgeno Prosttico Especfico

    De los 34 pacientes con recidiva bioqumica de cncer de prstata, 23 de ellos

    presentaron una APE preoperatorio mayor o igual a 10 ng/ml, lo que representa el

    67.6% dentro del grupo de casos. En el grupo control, 21 pacientes presentaron

    dicha caracterstica, lo que representa el 40.4%. Se hall un OR de3.087 (IC 95%

    1.24-7.65) y un p= 10 23 67.6 21 40.4 44 < 10 11 32.4 31 59.6 42 Total 34 100.0 52 100.0 86

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    24

    Grfico N 2: DETERMINACIN DEL PUNTO DE CORTE PARA LA EDAD DE RIESGO DE PRESENCIA DE RECIDIVA BIOQUMICA DE CNCER DE PRSTATA EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENERO 2004 - OCTUBRE 2012.

    Tabla N3: EDAD DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO SEGN PRESENCIA DE RECIDIVA BIOQUMICA DE CNCER DE PRSTATA. ENERO 2004 -OCTUBRE 2012.

    Fuente: Datos obtenidos de las Historias Clnicas del Servicio de Urologa H.R.D.T.

    La media de edad fue de 72.5+- 5.2 aos. Se determin punto de corte para la

    edad en 73 aos mediante empleo de curva ROC con una sensibilidad de 70.6%

    y especificidad de 68.5%.

    Presencia de Recidiva Bioqumica de Cncer de Prstata

    Edad del Paciente Si No Total ni % ni % > 73 aos 17 50.0 17 32.7 34 73

    Media=72.5 a

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    25

    17 pacientes con recidiva bioqumica presentaron una edad mayor a 73 aos, lo

    que representa el 50% de los casos; mientras que en los controles, 17 presentaron

    dicha caracterstica representando el 32.7%. Se calcul un OR de 2.06 (IC 95%

    0.85-5.00) y un p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    26

    Tabla N5: MODELO DE REGRESIN LOGSTICA PARA DETERMINAR EL RIESGO DE PRESENCIA DE RECIDIVA BIOQUMICA DE CNCER DE PRSTATA EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENERO 2004 - OCTUBRE 2012.

    Variables B DE XW gl P OR LimInf LimSup

    Constante -1.294 0.383 11.42 1 0.001 Estadio Tumoral 1.275 0.554 5.295 1 0.021 3.579 1.56 5.65 APE preoperatorio 1.030 0.479 4.63 1 0.031 2.801 1.12 4.56 Fuente: Datos obtenidos de la Historias clnicas del servicio de Urologa-H.R.D.T.

    Se realiz el modelo regresin logstica con las variables que presentaron

    asociacin significativa con la recidiva bioqumica de cncer de prstata en el

    anlisis bivariado, las cuales fueron el Estadio Tumoral y el APE preoperatorio.

    Se determin que en su conjunto, ambas variables presentan una asociacin

    significativa (p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    27

    Tabla N 6: FRECUENCIA DE PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL QUE PRESENTAN RESULTADOS REPORTADOS DE NDICE DE GLEASON Y MRGENES QUIRRGICOS EN SUS HISTORIAS CLNICAS.

    Variable Reportados ni % ndice de Gleason SI 24 27.91 NO 62 72.09

    Mrgenes SI 0 0.00 Quirrgicos NO 86 100.00

    Fuente: Datos obtenidos de la Historias clnicas del servicio de Urologa-H.R.D.T.

    De un total de 86 historias clnicas que ingresaron al estudio, slo 24 de ellas

    (27.91%) presentaron resultados reportados de ndice de Gleason. En relacin a

    los mrgenes quirrgicos no se encontr ninguna historia que presente dicho

    examen.

    Tabla N 7: COMPARACIN DEL NDICE DE GLEASON PROMEDIO ENTRE EL GRUPO DE PACIENTES QUE RECIDIVARON TRAS LA PROSTATECTOMA CON EL GRUPO QUE NO RECIDIV. Presencia de Recidiva Bioqumica de Cncer de Prstata

    ni X Desv. Est. t gl P

    Si 8 7.50 1.069 -3.612 22 0.002 No 16 5.88 1.025 Fuente: Datos obtenidos de la Historias clnicas del servicio de Urologa-H.R.D.T.

    Se realiz la comparacin del ndice de gleason de las historias en que fue

    reportado, en relacin a la recidiva bioqumica. Se obtuvo que en el grupo que

    recidiv, el promedio fue de 7.5+-1.069, y en el grupo que no recidiv fue 5.88+-

    1.025. Se realiz la prueba T-student obtenindose un p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    28

    IV. DISCUSIN

    La frecuencia de recidiva bioqumica de cncer de prstata en el presente

    estudio fue de 39.5% de un total de 86 pacientes, durante los primeros 6 meses de

    seguimiento, el cual es superior al promedio mundial mencionado por

    Heidenreich A. Et al (5). (25%-30% durante los primeros 5 aos de seguimiento).

    En otro estudio, Barba J. Et al (16), determin una frecuencia de recidiva 26.6%

    de un total de 1026 pacientes sometidos a prostatectoma radical en un Hospital

    Espaol, ademsla media de seguimiento general fue de 5.4 aos.

    Si bien es cierto, la recidiva bioqumica es ms frecuente durante el primer

    ao de seguimiento, el valor obtenido en nuestro estudio no deja de ser elevado,

    incluso comparndolo con otros estudios en la regin latinoamericana, como el de

    Salazar A.(12)quien determin una frecuencia de recidiva tras la prostatectoma

    radical de 28.3% en etapa T1c tras un seguimiento de 25 meses, y de un 40.6% en

    4 aos de seguimiento.

    La frecuencia hallada es alta en un periodo corto de seguimiento, pero

    tambin hay que tomar en cuenta que las realidades son distintas, por ejemplo en

    Espaa los programas de cribaje tienen mayor impacto, tanto as que la edad

    promedio de diagnstico de Cncer de Prstata oscila entre los 61-63 aos (17) y

    la posibilidad de teraputica precoz permite mejores resultados. Adems, en

    estudios como el de Blanco (14), el principal problema en Espaa no radica en el

    diagnstico precoz sino en la demora del tratamiento quirrgico que puede duran

    hasta ms de 6 meses, lo cual constituye para el autor un factor importante de

    recidiva.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    29

    Se determin en nuestro estudio que un valor de APE>=10 ng/ml y la

    recidiva bioqumica de cncer prstata presentan una asociacin estadstica

    significativa (p= 10 ng/dl influye

    significativamente sobre la recidiva bioqumica de cncer de prstata (p= 10 fueron un total de 44 pacientes del total

    de 86 (51.1 %), y los valoren estuvieron en un rango del 4 hasta los 100 ng/dl,

    mientras que en la investigacin realizada por Vctor A. ET al (16) en un hospital

    de Sau Paulo-Brasil, determin que en un total de 933 sometidos a prostatectoma

    radical, un 37.19% presentaron valores de APE preoperatorio >=10, y su tasa de

    recidiva bioqumica fue de 27%, se concluye adems que el APE es un factor de

    riesgo importante.

    Los valores obtenidos de APE en nuestro estudio son elevados, y constituyen

    un punto de partida para catalogar a pacientes con Cncer de Prstata como de

    bajo, intermedio y alto riesgo (4, 6,16). Junto con el ndice de Gleason constituyen

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    30

    los valores ms importantes para determinar el riesgo que existe de invasin a

    ganglios linfticos del Ca de prstata, ya que, si el APE preoperatorio es

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    31

    an difcil el diagnstico precoz, por lo que muchos pacientes son diagnosticados

    en edades avanzadas y estadios avanzados (III-IV). Al respecto, la Asociacin

    Europea de Urologa, considera a la edad como factor riesgo para cncer de

    prstata de intermedio y alto riesgo (4, 12). Esto explicara como es que la

    edad>73 a pesar de presentar un OR de 2.06, no es significativo, debido a que

    existe un importante frecuencia de recidiva en nuestro medio, y adems existe

    influencia de otras variables, como por ejemplo el hecho de que a mayor edad es

    ms probable que encontrar a pacientes en un estadio pT3-T4 (5, 8).

    Se determin para el Estadio tumoral III-IV un OR de 3.98, y un p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    32

    pacientes sometido a Prostatectoma radical, el 26.3% presentaron estadio pT3 y

    en nuestro trabajo, del total de 86 pacientes un 23% presentaron un estadio III

    (pT3). Como vemos, existen porcentajes similares pero la tasa recidiva en nuestro

    medio es alta.

    La prostatectoma radical para el cncer T3 requiere de la suficiente

    experiencia quirrgica para mantener un nivel aceptable de morbilidad y mejorar

    los resultados oncolgicos, con excelentes tasas de supervivencia especficas de

    cncer del 95, 90 y 79% a los 5, 10 y 15 aos, respectivamente. (5, 13). Respecto

    a esto Heidenreich A. Et al (5) propone en la Gua sobre Cncer de la Asociacin

    Europea de Urologa que los pacientes con estadio III, deben someterse a

    radioterapia externa adyuvante en el lecho quirrgico tras la recuperacin de la

    funcin urinaria; o bien a la supervisin clnica y biolgica seguida de

    radioterapia de rescate, si el APE aumenta pero no supera los 0,5 ng/ml. Esto debe

    ser tomado en nuestro contexto al presentar una tasa de recidiva elevada.

    Se realiz regresin logstica binaria para determinar cules de las

    variables en estudio constituyen factores predictores independientes. No ingres

    al clculo la variable edad por no ser significativa. Tanto el estadio tumoral

    (p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    33

    mejores predictores de recidiva bioqumica son el APE preoperatorio y el estadio

    tumoral pT3, ambos presentaron un p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    34

    prostatectomizado a radioterapia externa coadyuvante, de ah la importancia de

    que sea informado (5,7).

    Por ltimo, se realiz una comparacin del ndice de Gleason del grupo

    que recidiv con el que no lo hizo. De los 24 pacientes que presentaron reportado

    el ndice de Gleason del espcimen, 8 presentaron recidiva bioqumica (Media=

    7.5) y 16 no lo presentaron (Media=5.88). Se determin que el grupo que presento

    recidiva tuvo un ndice de Gleason mayor (p7, o un porcentaje de tumor > 50%

    presentaron un riesgo aumentado de recidiva bioqumica. Existen otros trabajos

    que pueden ser contradictorios como en el caso de Blanco(14), en el que

    determina que el ndice de Gleason no es un factor predictor (p

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    35

    V. CONCLUSIONES

    1. La frecuencia de recidiva bioqumica de cncer de prstata en pacientes

    sometidos a prostatectoma radical fue de 39.5%.

    2. El Antgeno Prosttico Especfico preoperatorio es factor predictor de recidiva

    bioqumica de cncer de prstata en pacientes sometidos a prostatectoma

    radical.

    3. La edad no es factor predictor de recidiva bioqumica de cncer de prstata en

    pacientes sometidos a prostatectoma radical.

    4. El estadio tumoral es factor predictor de recidiva bioqumica de cncer de

    prstata en pacientes sometidos a prostatectoma radical.

    5. El ndice de Gleason fue reportado con poca frecuencia y la presencia de tejido

    neoplsico en los mrgenes quirrgicos no fue reportado.

    6. El ndice de Gleason fue mayor en los pacientes que presentaron recidiva

    bioqumica que en los pacientes que no la presentaron.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    36

    RECOMENDACIONES

    A los mdicos:

    Es indudable la importancia que actualmente juegan ciertos factores en la

    evaluacin del riesgo de recidiva de cncer de prstata luego del tratamiento

    quirrgico. Por ello es necesario que se seleccionen pacientes que realmente se

    beneficiaran de una prostatectoma radical, y as mismo se deben establecer

    protocolos para identificar que pacientes son candidatos a recibir radioterapia

    coadyuvante a fin de disminuir la probabilidad de recidiva bioqumica.

    Se deben realizar seguimientos ms exhaustivos a los pacientes sometidos

    prostatectoma radical que permitan determinar su pronstico de recidiva a un

    periodo no menor de 5 aos.

    A nivel mundial se evalan muchos factores que en nuestra realidad no es posible

    de cuantificar debido a la falta de datos. Es necesario que factores como el ndice

    de Gleason o la presencia de Mrgenes quirrgicos positivos sean reportados

    como exmenes de rutina; y adems se debe promover la realizacin de estudios

    multicntricos que permitan obtener la cantidad de datos necesarios para realizar

    una correcta evaluacin del riesgo de recidiva bioqumica.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    37

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    1.-Parkin DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global Cancer Statistics 2002. CA

    Cancer J Clin 2005; 55:74-108.

    2.-Wingo P, Tong T, Bolden S. Cancer Statistics 1995. CA Cancer J Clin

    1995;45:28-30.

    3.-Jemal A, Bray F, Center M, Ferlay J, Ward E, Forman D. Cancer Statistics

    2011. CA Cancer J Clin2011;61:69-90.

    4.-Registro de cncer de Lima Metropolitana 2004-2005. Centro de Investigacin

    en Cncer Maes-Heller. Lima, 2005.

    5.-Heidenreich G, Bolla M, Joniau S, Mason M, Matveev V, Motett M, et al.

    Guidelines on Prostate Cancer. Guidelines European Association of Urology.

    Arnhem: EAU Guidelines Office 2010. Chapt 1: 162.

    6. - Ward J, Moul J. Biochemical recurrence after definitive prostate cancer

    therapy. Part I: defining and localizing biochemical recurrence of prostate cancer.

    Curr.Opin.Urol 2005; 15: 181-186.

    7. - Freedland S, Sutter M, Dorey F. Defining the ideal cut point for determi-

    ning PSA recurrence after radical prostatectomy.Prostate-specific antigen.

    Urology; 2003.61:365-369.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    38

    8.-Khan M, Partin A. Management of patients with an increasing prostate-

    specific antigen after radical prostatectomy.Curr.Urol 2004; 5: 179-187.

    9.-Stephenson A, Scardino P, Eastham J. Defining biochemical recurrence of

    prostate cancer after radical prostatectomy: a proposal for a standardized

    definition. JClin Oncology2006; 24:3973-3985

    10.-Freedlands S, Wieder J, Jack G. Improved risk stratification for biochemical

    recurrence after radical prostatectomy using a nivel risk group system based on

    prostate specific antigen densit and biopsy Gleason score. J Urol2002; 168: 110-

    115.

    11.-Han M, Partin A, Zahurak M. Biochemical (prostate specific

    antigen)recurrence probability following radical prostatectomy for clinically

    localized prostate cancer. J Urol2003; 169:517-23.

    12.-Salazar A, Miranda A, Montiglio C. Riesgo precoz de recidiva bioqumica en

    prostatectomizados radicales (t1c): Aplicacin de una ecuacin predictiva

    validada. Rev Chil Urol 2005; 1: 37-44.

    13.-Schroeck F, Sun L, Freedland S. Race and prostate weight as independent

    predictors for biochemical recurrence after radical prostatectomy. Prost Ca

    Prostatic Diseases 2008; 11: 371376

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    39

    14.-Blanco A, Armas J, Limiana J. Recidiva bioqumica precoz tras

    prostatectoma radical retropbica por cncer de prstata. Factores implicados.

    Influye el tiempo de espera entre biopsia y ciruga? Actas UrolEsp

    2008;32(4):406-410.

    15.-Barba, J.; Brugarolas, X.; Tolosa, E. Factores influyentes en el tiempo hasta la

    progresin bioqumica despus de prostatectoma radical. ActasUrolEsp2011; 35

    :201-207.

    16.-Victor A. Antunes S, Reis F. Socioeconomic status is an independent

    predictor of biochemical recurrence among patients with prostate cancer who

    undergo radical prostatectomy. International Braz J Urol 2011; 37 (4): 507-513,

    17.-Pao E, Amo F, Lpez E. Factores de riesgo de recidiva bioqumica despus

    de prostatectoma radical en pacientes con cncer de prstata clnicamente

    localizado. Implicaciones en el tratamiento adyuvante. Arch. Esp. Urol 2012; 65

    (1): 158-165.

    18. -Kleinbaun. D. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York:

    Springer Verglag publishers; 2006 p. 78.

    19.-Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial. Adoptada por la

    18 Asamblea Mdica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada

    por la 29 Asamblea Mdica Mundial, Tokio, Japn, octubre de 1975, la 35

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    40

    Asamblea Mdica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea

    Mdica Mundial, Hong Kong, Septiembre de 1989.

    20.-Ley general de salud. N 26842. Concordancias: D.S.N 007-98-SA. Per :20

    de julio de 1997.

    21.- Colegio Mdico del Per. Cdigo de tica y Deontologa. Lima, Octubre 2007.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    41

    ANEXO 01

    Clculo del Tamao Muestral

    Se utilizara la siguiente frmula para estudio de casos y controles (18). n = (Z/2 + Z)2P(1-P)(r+1) d2 r Donde: P = P2 + r P1 = Promedio ponderado de P1 y P2. 1 + r

    P1 = Proporcin de casos que estuvieron expuestos al factor de riesgo.

    P2 = Proporcin de controles que estuvieron expuestos al factor de riesgo.

    r = Razn de nmeros de controles por caso. d = Diferencia de las proporciones P1 y P2. Z/2 = 1.96 (para = 0.05). Z = 0.84 (para = 0.20).

    Se tomar en consideracin para el clculo de la muestra el estudio hecho por Barba en el 2011 en un hospital de Navarra, Espaa,encontr que el grupo de pacientes que presentaron recidiva de cncer de prstata, un 48% present un APE >= 10ng/ml (p1) y en el grupo que no hubo recidiva, solo un 15% present esta caracterstica (p2). En este estudio tambin se determin que el porcentaje global de pacientes que recidivaron tras la prostatectoma fue de 26,6%. En otro estudio se determin, Salazar en el 2005 determin que el porcentaje de pacientes que recidivaron tras la prostatectoma fue de 30%.

    Reemplazando obtenemos:

    P1 = 0.48 P2 = 0.15 R = 2

    : Clculo final; n= 22 pacientes

    CASOS : (Prostatectomizados con recidiva bioqumica) = 22 pacientes como mnimo CONTROLES:(Prostatectomizados sin recidiva bioqumica) = 44 pacientes como mnimo.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    42

    ANEXO 02

    Factores predictores de recidiva bioqumica de cncer de prstata en pacientes sometidos a prostatectoma radical en el Hospital Regional Docente de Trujillo

    PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS

    Fecha N

    I. DATOS GENERALES: 1.1. Nmero de historia clnica: _______________ 1.3. Edad: _______

    II. DATOS ANATOMOPATOLOGICOS:

    Informe de biopsia:.. Fecha de Biopsia:... ndice de Gleason:.

    III. EXAMENES AUXILIARES: Valor del PSA Preoperatorio:

    IV. REPORTE OPERATORIO: Fecha de operacin: Bordes libres quirrgicos:

    V. ESTADIAJE TUMORAL:

    VI. RECIDIVA BIOQUIMICA: Valor del PSA durante seguimiento:

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    43

    ANEXO 03

    CLASIFICACIN TNM DEL CNCER DE PRSTATA

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    44

    ANEXOS 2 Y 3 DEL REGLAMENTO DE INVESTIGACION:

    EVALUACION DE LA TESIS

    El Jurado deber:

    a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los

    siguientes tems

    b. Anotar el calificativo final

    c. Firmar los tres miembros del jurado

    TESIS:.......................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    1. DE LAS GENERALIDADES :

    ElTtulo:..

    ................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Tipo deInvestigacin:

    ...................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    45

    2. DEL PLAN DE INVESTIGACIN : Antecedentes:............................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Justificacin:.............................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Problema:..................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Objetivos:..................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Hiptesis:...................................................................................................................

    Diseo de Contrastacin:

    ....................................

    Tamao Muestral:...

    ....................................................................................................................................

    Anlisis Estadstico:

    ...................................................................................................................................

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    46

    3. RESULTADOS:...................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    .................................

    4. DISCUSIN: ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    5. CONCLUSIONES:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    ...................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    7.RESUMEN:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIN:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    9. ORIGINALIDAD:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    47

    10. SUSTENTACION

    10.1Formalidad:

    ...............................................................................................

    10.2Exposicin:

    ...............................................................................................

    10.3Conocimiento del Tema:

    ...............................................................................................

    CALIFICACIN:

    (Promedio de las 03 notas del Jurado)

    JURADO: Nombre Cdigo Firma Docente Presidente: Dr. ........................................... .

    Grado Acadmico:

    Secretario: Dr. ........................................... .

    Grado Acadmico:

    Miembro: Dr. ........................................... .

    Grado Acadmico: .

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    48

    RESPUESTAS DEL TESISTA A OBSERVACIONES DEL JURADO

    El Tesista deber responder en forma concreta a las observaciones del jurado

    a manuscrito en el espacio correspondiente:

    a. Fundamentando su discrepancia

    b. Si est de acuerdo con la observacin tambin registrarla.

    c. Firmar

    TESIS:.......................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    5. DE LAS GENERALIDADES:

    El Ttulo

    ...

    ....................................................................................................................................

    Tipo de Investigacin

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    49

    DEL PLAN DE INVESTIGACIN:

    Antecedentes:............................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Justificacin:.............................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Problema:..................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Objetivos:..................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Hiptesis:...................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Diseo de Contrastacin:

    ...................................................................................................................................

    Tamao Muestral:...

    ...................................................................................................................................

    Anlisis Estadstico:

    ...................................................................................................................................

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    50

    3. RESULTADOS:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    4. DISCUSIN: ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    5. CONCLUSIONES:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    7. RESUMEN:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIN:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    51

    9. ORIGINALIDAD:

    ....................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    10. SUSTENTACION

    10.4Formalidad:

    ....................................................................................................

    10.5Exposicin:.............................................................................................

    ......

    10.6Conocimiento del Tema:

    .................................................................................................

    .............................................................

    Juan Jos Surez Esquivel DNI: 45813030

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    52

    CONSTANCIA DE ASESORA

    Dr. MARIO CHVEZ GIL, profesor Auxiliar a Tiempo Completo del Departamento Acadmico de Ciruga de la Facultad de Medicina de la

    Universidad Nacional de Trujillo.

    CERTIFICA:

    Haber asesorado al alumno del 7 ao de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo : JUAN JOS SUREZ ESQUIVEL con N de matrcula: 0041800305 en el proyecto de tesis titulado: FACTORES PREDICTORES DE RECIDIVA BIOQUMICA DE CNCER DE PRSTATA EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO.

    Por medio de la presente hago constar dicha asesora.

    Trujillo, 24 de Mayo del 2013

    ____________________________________

    DR. MARIO CHVEZ GIL CMP: 010179

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE CIRUGA

    53

    CONSTANCIA DE ASESORA

    Dr. JOS ARIMBORGO, mdico asistente del servicio de Urologa del Hospital Regional Docente de Trujillo.

    CERTIFICA:

    Haberco-asesorado al alumno del 7 ao de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo : JUAN JOS SUREZ ESQUIVEL con N de matrcula: 0041800305 en el proyecto de tesis titulado: FACTORES PREDICTORES DE RECIDIVA BIOQUMICA DE CNCER DE PRSTATA EN PACIENTES SOMETIDOS A PROSTATECTOMA RADICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO.

    Por medio de la presente hago constar dicha asesora.

    Trujillo, 24 de Mayo del 2013

    ____________________________________

    DR. JOS ARIMBORGO SEDANO CMP: 026958

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    ATIC

    A