28
1 Recomendaciones para un Plan de Desarrollo 2016 – 2019 del Distrito de Cartagena con enfoque poblacional. Presentado por la Alianza Cartagena Propone

Recomendaciones para un Plan de Desarrollo 2016 2019 del Distrito de ... · 2016 – 2019 del Distrito de Cartagena con enfoque poblacional. Presentado por la Alianza Cartagena Propone

  • Upload
    phamthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Recomendaciones para un Plan de Desarrollo

2016 – 2019 del Distrito de Cartagena con

enfoque poblacional.

Presentado por la Alianza Cartagena Propone

2

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 3

Marco Conceptual y Normativo ........................................................................................ 4

Al hablar de grupos poblacionales ¿A que nos referimos? .............................................. 5

Enfoque Poblacional y la Paz ............................................................................................ 6

Metodología de las 4P ...................................................................................................... 7

Propuestas de los grupos poblaciones para el Plan de Desarrollo Distrital de Cartagena

“Primero la Gente” 2016-2019 ......................................................................................... 9

Prioridades y recomendaciones en lo socio-económico, ambiental y

político…………………………………………………………………………………………………………………………….17

Consideraciones finales…………………………………………………………………………………………….25

Ruta de análisis de contexto ........................................................................................... 25

Anexos ............................................................................................................................. 27

Referencias ..................................................................................................................... 28

3

Introducción

Según el ordenamiento político Colombiano, el plan de desarrollo es el principal instrumento de la política pública territorial; que permit e no solo tomar decisiones, ordenar el gasto y generan desarrollo; sino que además plantea los escenarios políticos y de ciudadanía que deben fortalecer la democracia local, y fundamenta la construcción y consolidación de políticas públicas para los grupos históricamente discriminados y excluidos.

Además de lo anterior, el Plan de Desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio, atendiendo y gestionando las necesidades insatisfechas de la población y buscando mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas que en el habiten.

Para la construcción de este documento en el Distrito de Cartagena, La Alianza Cartagena Propone busca incidir en la inclusión de los temas poblacionales para que la Alcaldía, durante la vigencia 2016 – 2019, atienda de forma efectiva, eficiente y eficaz los aspectos relacionados y las problemáticas socialmente construidos que afecten a los diferentes grupos poblacionales presentes en la ciudad de acuerdo a lo estipulado en la ley 152 de 1994 (por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) y a los mandatos Constitucionales.

Para esto, ha sido elaborado el siguiente documento en donde se exponen recomendaciones en materia de necesidades, propuestas y metodologías, que podrían ser implementados por el Alcalde Manuel Vicente Duque, para la garantía de derechos de los grupos poblacionales r epresentados en La Alianza Cartagena Propone a través de un Plan de Desarrollo construido de forma participativa, con presencia activa de estos grupos.

El presente documento desarrolla, en primer lugar, un marco conceptual y normativo sobre lo que es el Plan de Desarrollo y su importancia para el país; luego, se explica a qué se hace referencia al hablar de grupos poblacionales ; seguidamente, se dan algunas reflexiones sobre una perspectiva de paz en relación a los grupos poblacionales; posteriormente, se presenta una lista de recomendaciones para la construcción de un Plan de Desarrollo en Cartagena participativo, en donde La Alianza Cartagena Propone participe en representación de los diferentes grupos poblacionales que históricamente han sufrido la vulneración de sus derechos con el fin de que su inclusión promueva el bienestar y desarrollo humano y social en todo el Distrito.

4

Marco Conceptual y Normativo

El Departamento Nacional de Planeación -DNP- ha realizado una serie de recomendaciones a lo largo de los últimos años buscando garantizar que las y los gobernantes territoriales implementen en sus Planes de Desarrollo un Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el cual considera los Derechos Humanos como “fines constitutivos de los procesos de desarrollo” (DNP, 2016). En este documento, titulado PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL CON ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS: GUÍA BÁSICA, se invita a los gobernante territoriales a que incluyan a los grupos poblacionales en sus planes de desarrollo, con el propósito de analizar desigualdades y corregir prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo.

“El principio de igualdad y no discriminación, considerando la diversidad cultural, el enfoque de género y los derechos de la mujer, grupos específicos en situación de vulnerabilidad: niños/niñas, los y las jóvenes, las personas mayores, personas en situación de discapacidad, pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, en situación de desplazamiento, víctimas de la violencia, y grupos LGBTI”

Los Planes de Desarrollo, como herramienta clave para la planeación del territorio fueron

introducidos en la Constitución Política de 1991, en donde el capítulo II se dedica a

desarrollar ampliamente esta temática; en el artículo 339 afirma que:

“Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y

el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de

sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por

la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por

una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.”

A su vez, “La elaboración de este Plan de desarrollo territorial debe tener en cuenta el

programa de gobierno del alcalde o del gobernador electo, el Plan Nacional de

Desarrollo y las competencias que han sido establecidas por ley” (Ministerio de

educación, 2016)

Por último, el CAPÍTULO VIII de la ley 152 de 1994 es el que reglamenta de qué forma se

debe de implementar los Planes de Desarrollo en las entidades territoriales de la siguiente

forma:

Artículo 31º.- Contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y

5

un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de formulación, establecidos en la presente Ley.

Artículo 32º.- Alcance de la planeación en las entidades territoriales. Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de planeación del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les han atribuido la Constitución y la Ley. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales, sin prejuicio de su autonomía, deberán tener en cuenta para su elaboración las políticas y estrategias del Plan Nacional de desarrollo para garantizar la coherencia.

Al hablar de grupos poblacionales ¿A que nos referimos?

Al hablar de población, hacemos referencia a un grupo de individuos con características similares que habita el territorio; de acuerdo a sus particularidades, dentro de un mismo territorio pueden ser identificados diferentes grupos poblacionales.

En términos más complejos, la población puede ser entendida como “un conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio para su reproducción biológica y social.

Cuando hablamos de una población, nos referimos a un conjunto de sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socio-culturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales” (González y Rubiano, 2003)

Es por esto que el bienestar de la población es el eje fundamental en torno al cual debe centrarse el accionar del Estado, buscando la garantía plena de sus Derechos. Los programas de gobierno deben dirigirse a toda la población en general y a grupos poblacionales en particular, esto es, comprendiendo las dinámicas socio-culturales propias de las y los habitantes de la entidad territorial, entendiendo y aceptando la diversidad.

El enfoque poblacional hace referencia a una visión donde se tenga en cuenta la diversidad que se genera dentro de un territorio debido a sus dinámicas propias, haciendo especial énfasis en aquellos sectores sociales que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, han sufrido persecuciones o han sido históricamente discriminados, tal como las personas LGBTI, mujeres, niños, afros, indígenas, etc.

Respondiendo a lo estipulado en la Constitución Política, artículo 13, donde se afirma que: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

6

política o filosófica.”; el Estado realizará acciones afirmativas para garantizar la efectiva materialización de sus Derechos.

En un mundo moderno que busca superar los conflictos y garantizar el reconocimiento de los derechos y el desarrollo humano, la equidad y la justicia social, es necesario entender a la población que habita el territorio como un todo con igualdad de derechos y deberes por un lado, y como una sumatoria de particularidades por el otro; dentro de estas particularidades es posible identificar rasgos, historias, culturas y otros rasgos similares que identifican a una población.

Las poblaciones como parte esencial de las particularidades que se desarrollan dentro de los

territorios deben ser entendidas como un aspecto fundamental para el desarrollo económico

y humano; es por esto que el enfoque poblacional es de gran relevancia para pensar el futuro

del territorio.

Enfoque Poblacional y la Paz

Fortalecimiento económico, seguridad, educación e inclusión social, son solo algunos de los principales retos que estos gobernantes deben afrontar con el fin de generar espacios propicios para la creación de una verdadera paz.

Para esto, es necesario entender la paz no como la simple ausencia del conflicto, sino

apropiar el concepto de la denominada paz positiva la cual hace referencia a la armonía

dentro de la sociedad, la justicia e inclusión de todos los sectores poblacionales.

El gran reto de los nuevos alcaldes y gobernadores es lograr preparar el camino para una paz

positiva, con plena garantía de Derechos, en donde de igual forma se eviten las condiciones

para el resurgimiento de nuevos grupos al margen de la ley.

Estas estrategias que se implementen para la paz deben enfocarse a los grupos poblacionales

históricamente vulnerados, al garantizar sus derechos y evitar la repetición de actos

discriminatorios o violentos a grupos poblacionales tales como LGBTI, mujeres, infancia,

víctimas, afros, indígenas, etc.; de igual forma, es necesario recordar que la Ley 1448/2011

le entrega compromisos a las autoridades territoriales en pro de la justicia, reparación y

garantías de no repetición.

Alcanzar una paz positiva representa estudiar a fondo la situación actual de las diferentes

poblaciones vulnerables, conocer sus necesidades y demandas, tener presente sus

aspiraciones y ser consciente de las capacidades económicas de la entidad territorial; con

estos aspectos claros es posible insertar propuestas en los programas de gobierno (y

7

eventuales planes de desarrollo) sobre las cuestiones poblacionales en virtud de garantizar

la equidad social.

Metodología de las 4P

Para la construcción de un Plan de Desarrollo con enfoque poblacional, en el año 2008 el

Instituto Popular de Capacitación -IPC- realizó un documento guía en donde señala algunos

aspectos básicos que todo Alcalde debe tener en cuenta para que sus documentos de Plan

de Desarrollo se base en la garantía de derechos; en dicho documento se recomienda a los

mandatarios regionales la implementación de una metodología denominada las 4P.

En términos de Balbín (2008), “Las preguntas claves empiezan a ser hoy por la

PROGRESIVIDAD en la garantía de derechos, es decir, en cuanto tiempo es posible que una

región o localidad alcance los estándares internacionales en el cumplimiento y garantía de

un derecho; por la PRIORIZACIÓN de qué necesidad y a qué población darle más peso y

recursos en los planes de desarrollo, que es una decisión política, y con base en ello qué

PRESUPUESTO se le asigna al cumplimiento de cada derechos: por la PARTICIPACIÓN (PODER)

como consulta a las organizaciones y a la ciudadanía, como construcción de organizaciones

como escenarios de decisión, como empoderamiento y construcción de sujetos de derecho.”

(pg. 1)

8

Gráfica 1

Las “4P”

Fuente: Elaboración basada en la información de Balbín (2008)

Para realizar esto, surge en primer lugar la necesidad de que él o la alcaldesa categorice los

derechos según las teorías que se han desarrollado en torno a estos, para luego,

identificarlos frente a cada uno de las líneas, programas o proyectos; de forma tal que se

pueda a su vez conocer quien/quienes será el universo, grupos poblacionales históricamente

vulnerables beneficiados, dependencia responsable, y aspectos que se consideren

necesarios según la realidad de cada ciudad.

Grafica 2

Categorización recomendada de los Derechos

Fuente: Elaboración basada en la información de Balbín (2008)

Progresividad

Priorización

Presupuesto

Participación (Poder)

Civiles y políticos

Económicos, sociales y culturales

Colectivos, de solidaridad y ambientales

Internacional Humanitario

De grupos especiales

vulnerables

9

Aquellas líneas que respondan a los derechos de grupos especiales históricamente

vulnerables, deben de relacionarse a las poblaciones como: sectores LGBTI, afros, indígenas,

mujeres, personas en situación de discapacidad, infancia y adolescencia, entre otros.

De igual forma, se recomienda la creación de líneas base, en caso de que esto no pueda ser

realizado (por cuestiones de tiempo y presupuesto), se puede tener como fuente de

información las rendiciones de cuenta del anterior gobernante y la información provista por

las organizaciones de la sociedad civil experta en estas temáticas.

Propuestas de los grupos poblaciones para el Plan de Desarrollo Distrital de

Cartagena “Primero la Gente” 2016-2019

Los grupos poblacionales representados en La Alianza Cartagena Propone realizaron una

serie de recomendaciones al Plan de Desarrollo del alcalde Manuel Duque, en donde se

incluyen los principales aspectos relacionados a los siguientes grupos poblacionales:

Sectores LGBTI

Mujeres

Indígenas

Infancia

Afro

Transparencia

Temas de ciudad

A través de la inclusión e implementación de estas propuestas, se busca que en los próximos

4 años del periodo de gobierno de Duque se busque la garantía de los derechos de las

poblaciones que históricamente han sido vulneradas, de forma tal que la garantía de sus

derechos sea un avance para la consolidación y materialización del desarrollo humano en el

distrito.

Las principales recomendaciones son las siguientes:

Grupo poblacional

Ejes principales1

Propuestas concretas

1 Los ejes principales se realizaron con base a las necesidades, urgencias y/o prioridades de cada grupo poblacional, en este sentido, se procura respetar como Alianza las particularidades contextuales y situacionales de las Mujeres, las personas LGBTI, los indígenas, las personas afrodescendientes y de los niños, niñas y adolescentes.

10

Mujeres Participación -Promover y formar a mujeres para el fortalecimiento de liderazgos en los diferentes espacios decisión y poder. -Fomentar campañas masivas que motiven la participación política de las mujeres y la aplicación de su empoderamiento. -Promover la participación y la organización de las mujeres para establecer mecanismos y gestionar recursos que posibiliten la sostenibilidad de los proyectos participativos.

Institucional -Creación de instancia rectora que vele por el seguimiento a todas estas acciones planteadas, denominada Secretaría de la Mujer.

Seguridad ciudadana

-Garantía de No-Repetición de cualquier situación de violencia contra las mujeres. -Sistema de Atención para Mujeres Victimas con atención adecuada y oportuna que garantice el acceso a la justicia, la no repetición y el seguimiento y evaluación a casos con medidas de protección asignada. -Generar mecanismos de atención, protección y prevención de la violencia basada en género para que no haya una mujer agredida, víctima de maltrato por razones de género. Campaña; Cartagena si quiere a las Mujeres”

Paz y desarrollo

-Crear las mesas de paz en el Distrito que busquen educar para la Paz, consolidar Territorios Seguros. -Crear mecanismos con los diversos entes de acceso a la justicia para que atiendan en verdad, justicia, reparación y no repetición de las víctimas de violencia sexual.

Empleabilidad Implementar estrategias de empoderamiento económico a las mujeres a través de acciones para generación ingreso y acceso al trabajo digno que permitan avanzar en la erradicación de las dificultades y barreras al momento de ejercer el derecho al trabajo en igualdad de condiciones.

Derechos Sexuales y reproductivos

-Implementar estrategias de promoción, educación y divulgación de los derechos sexuales y derechos reproductivos dirigidos a niños, niñas, jóvenes y mujeres a través de las instituciones educativas, de salud, recreación y los espacios públicos, que contribuyan a la conocimiento de sus derechos y respecto su el cuerpo. -Implementar campañas de prevención y educación del embarazo a adolescentes, niñas y mujeres. -Implementar estrategias de prevención del cáncer de mama, cuello uterino y colon.

LGBTI Educación Realizar procesos para una educación en la inclusión, donde desde los colegios se pueda garantizar el respeto de todas y todos sin importar su orientación sexual e identidad de género.

Salud -Garantizar los servicios de salud de manera efectiva a la población LGBTI, haciendo especial énfasis en las mujeres Trans; Seguimiento y apoyo a mujeres Trans que realizan trabajos relacionados con la prostitución. -Realizar acompañamiento psicosocial a toda la población que ha sido víctima de la violencia aplicando un enfoque diferencial en el cual se tenga en cuenta a la población LGBTI.

Empleo y desarrollo económico

-Capacitación a personas LGBTI en actividades productivas y emprendimiento.

Recreación, deporte y cultura.

-Implementación de acciones que fomenten el buen uso del tiempo libre de niños, jóvenes y adultos LGBTI. -Promoción, respeto y fomento de las expresiones artísticas y culturales de las personas LGBT que habitan el territorio (reinados, carnavales, etc.)

11

Acciones afirmativas transversales

Sensibilización y capacitación a funcionarios públicos sobre temáticas LGBTI; Diagnostico situacional/línea base sobre situación de las personas LGBTI en el departamento/distrito.; Fomento de temas como inclusión y tolerancia.

Postconflicto y construcción de paz

-Generar acciones para que las personas LGBT hagan parte de las actividades relacionadas a la construcción de paz. -Retomar y socializar los procesos de resiliencia implementados por las personas LGBT víctimas del conflicto armado colombiano. -Implementar iniciativas productivas en las que las personas LGBTI que sufrieran hechos victimizantes en el marco del conflicto, puedan ser vinculadas. -Generar espacios de dialogo social en donde se fomente el respeto hacia todas y todos los habitantes del territorio, entendiendo y valorando las diferencias.

Políticas Públicas

Implementación de políticas públicas que favorezcan a la población LGBTI de la entidad territorial; estas deben de contar con un rublo determinado, actividades, estrategias, mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otros que garanticen la igualdad y respeto de la población LGBTI.

Afrodescen-dientes

urbanos y rurales

Políticas Públicas

-Implementar la política pública para comunidades afrodescendientes, negras, palenqueras y raizales. -Hacer campaña de apropiación de conocimiento de la política pública desde todas las esferas.

Educación -Mejorar la calidad de la etnoeducación, incluyendo lengua palenquera, en instituciones escolares con amplia población de Palenque.

Territorio -Crear dos nuevas localidades zona norte y zona insular. -Fortalecimiento de las organizaciones afro y consejos comunitarios. -Apoyar la titulación colectiva a los consejos comunitarios. -Garantizar recursos para la sensibilización e implementación de censo poblacional y de vivienda 2016-2017. - Proteger de la gentrificación a las familias nativas que tengan la capacidad de demostrar más de cuatro generaciones en barrios como Torices, Centro, Getsemaní, Boquilla y las zonas alrededor de la Ciénaga de la Virgen.

Participación -Hacer consulta previa al plan de desarrollo.

Consolidación de los procesos de defensa territorial de las comunidades.

-Asistencia técnica a los consejos comunitarios que no han radicado su solicitud -Asistencia técnica a la formulación de los Planes de Etnodesarrollo de las comunidades que no lo tienen -Garantizar la seguridad de los líderes y lideresas de la zona y los derechos humanos de las personas que viven en los corregimientos bajo presión del desarrollo inmobiliario -Consulta previa al Plan de Ordenamiento Territorial

Escuela de Gobernanza Étnica

-Mejoramiento de la calidad del empoderamiento y el liderazgo afrodescendiente en la zona rural -Fomentar actividades para el empoderamiento de las mujeres, especialmente en los espacios de coordinación, representación y participación -Formación a funcionarios del distrito en Derechos étnicos, Ley 70, Ley 21 y Decretos Reglamentarios.

Normalización de procesos

-Política de participación diferencial -Política de impuestos -Política de atención en salud -Política de etnoeducación

12

de política diferencial

Niños, niñas y

adolescentes

Políticas públicas

-Actualizar la política pública de infancia y adolescencia en el distrito con participación ciudadana. -Implementar la política pública contra la violencia sexual de NNA.

Desarrollo integral en la primera infancia.

Aumentar la cobertura de los CDI en la ciudad en modalidad institucional en por lo menos 2 CDI anuales durante el periodo de gobierno.

Institucional -Fortalecer con recursos físicos, tecnológicos y humano a las comisarías de familia, ya que ellas soportan gran parte de la atención inicial a este grupo poblacional. -Dar continuidad a los programas actuales para que se superen las acciones puntuales y se avance hacia procesos sociales especialmente en los de fortalecimiento de la ciudadanía y la participación de NNA en diferentes espacios de participación. -Ampliar la cobertura de la oferta de servicios para la atención terapéutica de víctimas de violencia. .

Indígenas Educación -Crear un sistema de becas que permita a los jóvenes indígenas acceder a educación superior, teniendo en cuenta que la mitad de las becas sean dirigidas a mujeres indígenas -Con la Secretaría de Educación crear un sistema de etnoeducación que vincule los conocimientos ancestrales de la comunidad con los conocimientos occidentales, especialmente en temas como cambios climáticos, agricultura urbana, música, artesanía. -Construcción de una escuela en el territorio del cabildo con educación básica y media que incluya un proyecto fuerte de Etnoeducación Zenú.

Salud -Armonizar el esquema de atención en salud de la IPS- Zenú, Manexk, para garantizar Etnosalud a toda la comunidad urbana y rural. -Fomentar la creación de Huertas de botánica tradicional para la protección de la memoria Zenú.

Gobierno propio

-Apoyar la creación de un sistema de información público en línea del censo de la comunidad para generar transparencia y capacidad de autogestión. -Fortalecer la Secretaría técnica de mujeres a través de proyectos de ahorro y asociatividad femenina. -Fortalecer la Secretaría Técnica de cultura y deporte a través de un programa de deporte y actividad física que reconozca las prácticas tradicionales de la comunidad, como las carreras de caballos, la vacaloca, bara de premio, etc. -Fortalecer la gobernanzas a través de un proceso de capacitación de líderes cuyo 50% sean mujeres. -Fortalecer la sostenibilidad económica de las familias Zenú a través de proyectos productivos tanto para grupos urbanos como comunidad rural.

Cultura -Apoyar la creación de un proyecto para el rescate de la memoria Zenú en alianza con el banco de la república y la apropiación social de los valores ancestrales de la etnia. -Apoyar la formulación del plan de rescate y salvaguarda de la cultura Zenú para el distrito de Cartagena.

Justicia ancestral

Apoyar la creación del Consejo Propio de Justicia Ancestral con su reglamento de funcionamiento a través de una metodología participativa que integre y cohesione a la comunidad.

Territorio -Compra de tierras para el reasentamiento de la comunidad de Membrillal (Víctimas del conflicto armado) que garantice la sostenibilidad cultural y económica de la población.

13

-Crear una política diferencial de viviendas y parques para los indígenas de las zonas urbanas, que permita la preservación de las costumbres y técnicas constructivas y les permita continuar en sus prácticas colectivas fuera de las áreas de riesgo.

Jóvenes Políticas Públicas

-Crear las plataformas de juventudes como se estipula en la Ley 1622 de 2013. De igual forma se propone, a través de actos administrativos, transparentes y participativos, crear mecanismos meritocráticos con el fin de facilitar la vinculación de jóvenes profesionales en las diferentes entidades del Distrito. -Implementar la política pública de juventudes no aplicada desde 2009; el documento de esta política pública no ha sido presentado, debatido y adoptado en el Concejo Distrital. -Formular e implementar una política pública integral que permita crear rutas de prevención, promoción, atención, seguimiento y evaluación de la situación en el Distrito, con el fin de reducir el número de grupos generadores de violencia y prevenir la vinculación de jóvenes a dichas organizaciones. -Se propone crear un programa de permanencia de los jóvenes en el sistema educativo con seguimiento constante hasta la inserción en la educación superior o carreras técnicas. -Se propone una revisión de las políticas públicas con el fin de fortalecer, según lo estipula la Ley 1620 de 20143, las cátedras de educación sexual, e implementar medidas de prevención, promoción, atención, seguimiento y evaluación en temas de derechos sexuales y reproductivos con jóvenes. -Implementar mecanismos atención y prevención para los jóvenes que consumen sustancias psicoactivas con seguimiento por personal psicosocial y con rutas claras de atención por parte del Distrito. -Finalmente, crear un programa que garantice la vinculación de jóvenes en los escenarios culturales de la ciudad, para que se resalten, impulsen, posicionen y reconozcan las gestiones culturales que practican y promueven los jóvenes de la ciudad de Cartagena.

Propuestas transversales de ciudad y transparencia

Propuestas concretas

Transparencia -Divulgar a través del sitio web institucional por lo menos la siguiente información: Todos los documentos e información sobre la gestión administrativa (planes estratégicos, contratos, nombramientos, asignaciones salariales, etc.) - Información periódica sobre cumplimiento de metas del plan de desarrollo. Información sobre oferta, trámite y acceso a subsidios. -Información sobre la gestión pública en open data para permitir el procesamiento por parte de la ciudadanía. - Fortalecer SIGOB -Rediseñar e implementar el plan anticorrupción de Cartagena de acuerdo a los mínimos establecidos en la ley 1474 de 2011. -Seleccionar bajo criterios de méritos a la totalidad de los servidores públicos y garantizar el cumplimiento de perfiles y demás disposiciones establecidas en el manual de funciones -Evaluar a la totalidad de los servidores públicos y publicar los resultados en la página web de la Alcaldía -Garantizar el proceso de interventoría a la totalidad de los contratos de obra pública.

14

-Retomar la democratización de la contratación para aumentar la convocatoria pública y la participación en los procesos de contratación -Publicar en los tiempos establecidos por la Ley TODOS los procesos de contratación pública del Distrito en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), con sus respectivos anexos -Reforzar políticas de encadenamiento productivo para que las empresas cartageneras puedan tener mayor participación en los procesos de selección -Revisar o retomar el proceso de reorganización administrativa del Distrito de Cartagena, pues se evidencia el incremento de personas vinculadas con la Administración a través de la figura de los contratos de prestación de servicios profesionales. -Construir un sistema de calidad para las PQRS (Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias) adaptado a personas con discapacidad o dificultad física. Esto permitirá mejorar la solicitud y entrega de información hacia los ciudadanos -Fortalecer los procesos de rendición de cuentas de la administración distrital mediante la implementación del Manual Único de Rendición de Cuentas, el cual permite la promoción y participación amplia de la ciudadanía Permitir la participación ciudadana en los procesos de planeación

Políticas Públicas Articular con la política pública de inclusión productiva las estrategias para la empleabilidad, el emprendimiento y la inclusión productiva de todos los grupos poblacionales, de tal forma que sea más eficiente la estrategia y mucho más fácil de evaluar su impacto.

15

Síntesis de propuestas poblacionales.

Propuestas de los grupos poblaciones para el Plan de

Desarrollo Distrital de Cartagena “Primero la Gente”

2016-2019

Indígenas

Construcción de

una escuela en el

territorio del

cabildo con

educación básica y

media que incluya

un proyecto fuerte

de Etnoeducación

Zenú.

Generar mecanismos de atención, protección y prevención de la violencia basada

en género para que no haya una mujer agredida, víctima de maltrato por razones

de género. Campaña; Cartagena si quiere a las Mujeres”. Promover la participación

y la organización de las mujeres para establecer mecanismos y gestionar recursos

que posibiliten la sostenibilidad de los proyectos participativos.

Mujeres

Niños, Niñas y Adolescentes

Aumentar la cobertura de los CDI en la ciudad

en modalidad institucional en por lo menos 2

CDI anuales durante el periodo de gobierno.

LGBT

Para la creación de acciones

claras, se hace precisa la

implementación de políticas

públicas que favorezcan a la

población LGBTI de la

entidad territorial; estas

deben de contar con un

rublo determinado,

actividades, estrategias,

mecanismos de seguimiento

y evaluación, entre otros que

garanticen la igualdad y

respeto de la población

LGBTI.

AFRO

-Implementación real y efectiva de la política pública

de comunidades negras.

-Prevención Del Racismo Y La Discriminación.

Transparencia y Control

16

Prioridades y recomendaciones en lo socio-económico, ambiental, cultural y

político2

A. Superación de la pobreza y trabajo decente

La mejora de los últimos años –logrados entre 2013 y 2014- en los indicadores de pobreza

monetaria y empleo contrasta con el pesimismo de las personas frente a la situación de la

ciudad. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de Cartagena Cómo Vamos (CCV),

menos de la mitad de la población (36% de la ciudadanía) considera que la ciudad va por

buen camino y 30% se considera a sí mismo como pobre, cuatro puntos más que en

2013.Estos resultados de la encuesta de percepción ubican al año 2014 como uno de los tres

años con mayor percepción de pesimismo -superado solo por 2005 y 2012- y con menor

orgullo y satisfacción con la ciudad desde que se inició esta medición. Esto puede

interpretarse como una reacción a la insatisfacción por la prestación de servicios oportunos

y de calidad por parte de la administración distrital, en dimensiones como la educación, la

salud, el empleo, el saneamiento básico y la movilidad.Por su parte, si bien el desempleo

cayó entre diciembre de 2014 y febrero de 2015 casi un punto porcentual, el empleo

informal aumentó 3.9 puntos en el mismo periodo. Es decir, en 2015 de los que se reportan

ocupados, 51.1% lo hace porque genera su propio empleo, es decir es trabajador por cuenta

propia (DANE-GEIH).

De igual forma, 26.6% de la población -según el DANE- es pobre por ingresos y 4.3% de la

población no cuenta con los ingresos para acceder a una canasta mínima de alimentos

(pobres extremos, que padecen problemas de hambre). El leve descenso de la pobreza

también implica mirar hacia la vulnerabilidad –o personas que apenas han salido de la

pobreza-, para evitar que vuelvan nuevamente a tal situación. Ante esto, urge retomar y

reforzar las políticas de superación de pobreza con estrategias y planes más estructurales

que articulen esfuerzos de los distintos actores públicos, privados y de organizaciones del

llamado tercer sector (ONG).En el caso de las zonas rurales, la pobreza es sustancialmente

más alta por el poco acceso a servicios y oportunidades. Según estudios recientes, en la zona

rural de Cartagena la incidencia de la pobreza extrema es 3.9 veces mayor que en el resto de

la ciudad. Esta contradicción entre crecimiento económico y logros sociales se evidencia

también en los resultados del coeficiente de Gini de ingresos, el cual entre 2013 y 2014

aumentó de 0.475 a 0.483. Es decir, que los frutos del crecimiento económico cada vez se

concentran más en pocas personas.

2 Estas recomendaciones y prioridades se retoman del Documento también realizado por la Alianza Cartagena Propone “DERECHOS HUMANOS Y CALIDAD DE VIDA. AGENDA DE PRIORIDADES POBLACIONALES EN CARTAGENA. PROGRAMA DE GOBIERNO 2016-2019”

17

Por su parte, Cartagena inicia 2015 sin cumplir la meta de superación de la pobreza

propuesta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por lo tanto, debe ser una prioridad de

la próxima administración movilizar los recursos y sectores públicos y privados de la ciudad

y el país para lograr cambios relevantes en la calidad de vida de los cartageneros más pobres.

En este sentido, es necesario garantizar el acceso y la calidad de un conjunto de bienes y

servicios sociales, que se configuran en capacidades básicas para superar las trampas de

pobreza. Diversos estudios han demostrado que en el Distrito existen diferencias

considerables de ingresos en los extremos de la distribución (décima parte de ingreso más

alta frente a la más baja), así como brechas educativas reflejadas en los niveles de

escolaridad alcanzados entre los habitantes de la Cartagena urbana frente a la rural. Estas

diferencias son notorias en el acceso a oportunidades laborales (en cantidad y calidad del

trabajo) y de otros activos como la vivienda.Por esta razón, las estrategias de inclusión

productiva -reunidas en la política que lleva el mismo nombre- que se han implementado en

la ciudad deben incluirse en el Plan del/la alcalde electo para lograr cerrar las brechas en el

empleo al garantizar el acceso de importantes sectores de población en situación de pobreza

y vulnerabilidad a las dinámicas productivas de la ciudad. En esa línea, los estudios de perfiles

ocupacionales en distintos sectores económicos, sobre la participación de las mujeres en el

mercado laboral de Cartagena, el diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo,

todos realizados por el Observatorio Mercado Laboral (OML) muestran la necesidad de

políticas públicas y estrategias a nivel de ciudad que garanticen la inclusión productiva de los

más vulnerables.Según estudios del OML, 53% de la población trabajadora masculina en

Cartagena tiene a lo sumo grado de bachiller y en las mujeres trabajadoras este indicador es

43%. De esto resultan una baja productividad laboral y la existencia de barreras que impiden

entrar a los circuitos formales de la economía, acrecentando el porcentaje de trabajadores

informales con ingresos precarios, y reproduciendo las trampas de la pobreza.

Una política para el empleo requiere aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la

educación para el trabajo, así como priorizar la formación relacionada con las apuestas

productivas de la ciudad. El OML ha identificado en los estudios de perfiles ocupacionales

que existe una proporción considerable de empresas de estos sectores que estarían

dispuestas a contratar personas pertenecientes a grupos vulnerables, si estos cumplieran los

requisitos que exigen las vacantes.En lo económico, también la política de fortalecimiento

empresarial debe considerar que el 89% de las empresas son microempresas, según el

registro de la Cámara de Comercio de Cartagena, las cuales tienen graves problemas de

capital humano, tecnología y financiación, que las mantienen en una dinámica de

subsistencia; por lo que se requiere en el mediano plazo avanzar en procesos de

formalización empresarial y generar espacios para que se generen encadenamientos

productivos que les permitan crecer y crear nuevos y mejores empleos.

18

Con encadenamientos productivos la ciudad mejoraría el equilibrio entre crecimiento

económico e impacto en la generación de empleo, en la medida en que si bien la gran

industria requiere poca mano de obra y ésta es altamente calificada, los encadenamientos

permitirían crear nuevas empresas que si generan empleos, aprovechando los

requerimientos de servicios y otros de la gran industria. En este aspecto, es urgente mejorar

la calidad de empleo acogiendo las políticas de trabajo decente, mejorando la efectividad de

los procesos de formalización empresarial con criterios de equidad de género. Una política

de trabajo decente también pasa por los compromisos del sector empresarial para garantizar

contratos de trabajo con la debida protección social del trabajador y salarios dignos.B.

Calidad en la educación y la salud

En dimensiones como la educación la ciudad evidencia un retroceso en cobertura desde

2012, y también en eficiencia y calidad educativa. Según Cartagena Cómo Vamos (CCV) en el

nivel preescolar hay 3.968 niños por fuera del sistema, en educación secundaria hay 1.842 y

en media 16.588. La tasa de deserción creció de 4.71% a 5.58% en 2013, mientras que la tasa

de repitencia bajó levemente.

Lo anterior muestra el estancamiento y retroceso en aspectos sensibles de las políticas de

calidad y retención de los estudiantes del Distrito. Se requiere mayor esfuerzo en fortalecer

los modelos educativos con una oferta de formación vocacional de los estudiantes. De igual

forma, se requiere mayor esfuerzo para fortalecer las competencias de los maestros como

guías y tutores de los estudiantes.Los resultados en salud presentan un comportamiento

similar a los de educación en la medida en que se observan mejoras en indicadores como el

de mortalidad materna -pasó entre 2012 y 2013 de 57 a 36-; sin embargo, se mantiene por

encima de los niveles de 2011. Contrario a este comportamiento, ha aumentado la

mortalidad de menores de cinco años por causa de enfermedades curables y prevenibles

como las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),

especialmente para estas últimas al pasar de 16.5 a 21.5 muertes por cada cien mil menores

de cinco años. Se ha demostrado que los niños que residen en regiones históricamente

rezagadas del país, que concentran gran parte de la población pobre (material o por ingresos)

como la Costa Caribe colombiana o la región Pacífica, el riesgo de sufrir una IRA se eleva 55%

frente a los niños que habitan en regiones más prósperas.

Preocupa especialmente el alto número de niñas y adolescentes embarazadas, que en 2013

superaba 20%, cinco puntos por encima de la meta de ODM para este año. En algunos

corregimientos de Cartagena este porcentaje de embarazo juvenil supera el 40% de las

mujeres con edades entre los 15 y 19 años, lo que evidencia las fuertes e inaceptables

brechas sociales entre el mundo urbano y rural de la ciudad. Este resultado afecta

directamente otros indicadores como el bajo peso al nacer y la mortalidad materna y se

19

asocia a la ausencia de programas integrales desde las escuelas, que intervengan desde el

sistema de salud en la prevención del embarazo y la promoción del cuidado del cuerpo; hasta

el desarrollo proyectos transversales para incentivar el ocio productivo y fortalecer la

construcción de proyectos de vida de los niños.

C. Convivencia y seguridad ciudadana

De otra parte, preocupan los altos niveles de homicidios por riñas y por sicariato; ambos

ponen de relieve el deterioro de las relaciones de convivencia y los niveles de seguridad de

la ciudad. El primero es producto de relaciones vecinales fracturadas que se agudizan por la

percepción de inseguridad. El segundo por la ausencia de controles de redes de micro-tráfico

en los barrios, lo que a su vez acentúa la cooptación de jóvenes en los barrios para sumarlos

a estas bandas criminales, especialmente los miembros de pandillas.

Según CCV, en 2013 operaban 82 pandillas en la ciudad, 20 más que en 2012, y las muertes

violentas asociadas a riñas comunes y riñas entre pandillas (14) representaban 39% del total

de muertes violentas en la ciudad para el año 2013.

Esta problemática requiere que el/la alcalde electo implemente programas integrales de

atención que superen las acciones de control meramente policial y se atienda a los jóvenes

de manera diferenciada, según los niveles de involucramiento en pandillas o bandas

criminales. Estas acciones pasan por acompañar los proyectos de vida de estos miembros de

la sociedad y garantizar el acceso a la educación y a oportunidades laborales; así como la

garantía de entornos positivos para el esparcimiento, el uso del tiempo libre y el derecho a

la recreación, a través del arte o el deporte. Implica también acompañar e involucrar a las

familias en la construcción de tales proyectos de vida.

Paralelamente se requiere una política de desmantelamiento de las redes de sicariato y

microtráfico en la ciudad, que permita desinstalar los negocios de ventas de drogas y

sustancias ilícitas en los barrios más vulnerables de la ciudad, para desincentivar que las

bandas sicariales y de microtráfico de drogas sean una opción de vida para los jóvenes.

D. Hábitat y ambienteFrente al tema medio ambiental encontramos que además de los

datos ofrecidos por CCV, distintas entidades como Invemar y Dimar han llamado la atención

de los riesgos por cambio climático que tendrá su mayor impacto en las zonas pobres y

vulnerables de la ciudad. Estas zonas recibirán los efectos de las inundaciones y del clima

severo, por lo tanto, es importante que se incluyan en el plan de desarrollo metas concretas

respecto de la implementación de los planes existentes en la ciudad para adaptación al

20

cambio climático como el Plan 4C, especialmente en las zonas más vulnerables como la zona

suroriental aledaña a la Ciénaga de la Virgen.

En el contexto ambiental, el relleno e invasión de la Ciénaga de la Virgen también es un

problema sin control de las autoridades ambientales, causando dinámicas perversas en

todos los estratos y en la calidad de este importante humedal de la ciudad. Se requiere tomar

medidas inmediatas y estructurales para detener la invasión de la Ciénaga, no solo con

controles policivos sino también con acciones de recuperación de los límites de la Ciénaga,

sumado a procesos de educación ambiental sobre la importancia del cuidado y protección

del humedal para el ecosistema, las generaciones presentes y las futuras.

Esto implica que el/la alcalde electo asuma como meta del plan de desarrollo la gestión de

los recursos necesarios para implementar el Plan de Drenajes Pluviales y el Macroproyecto

de la Ciénaga de la Virgen, en el primer caso para enfrentar los riesgos por inundaciones de

las zonas más vulnerables de la ciudad, y en el segundo, para controlar la invasión de la

Ciénaga y permitir su recuperación y uso sostenible a través de promoción de actividades

económicas y culturales.

Para lograr un impacto mayor en la situación de las zonas más vulnerables se requiere la

viabilidad del Macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen con acciones concretas en materia

de control urbanístico, control ambiental, seguridad y convivencia; igualmente se necesita

priorizar la financiación del tramo faltante de la Vía Perimetral y la protección y rehabilitación

de las zonas intervenidas, con una proyección de costos asociados al reasentamiento de

familias.E. Movilidad

Uno de los temas más sensibles para los ciudadanos es la movilidad. Según los resultados de

Cartagena Cómo vamos de 2013, los problemas de movilidad se mantienen: bajo tiempo de

desplazamiento promedio (17 km/h), altas tasas de accidentalidad, especialmente en

eventos en los que participa una motocicleta (34.2%), déficit de agentes de tránsito,

sobrecupo e intolerancia en el transporte público, e infraestructura vial insuficiente

acompañada de un aumento del parque automotor que sólo en motocicletas aumentó 28%

entre el año 2012 y 2013. Para afrontar los retos de la movilidad existe un Plan Maestro de

Movilidad que debe hacerse viable en la próxima administración, sumado a acciones

urgentes para transformar la relación de los ciudadanos con lo público, con programas de

cultura ciudadana al interior de escuelas y universidades para los más jóvenes, y programas

en este mismo sentido dirigidos a los mayores. Así mismo, se requiere hacer todos los

esfuerzos necesarios para finalizar el Sistema Transcaribe e implementar el transporte

multimodal contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial.

21

En el caso de los agentes de tránsito se requiere formar a estos funcionarios en el desarrollo

de sus tareas (en lo cognoscitivo y en lo ético), en el manejo de situaciones en las calles, con

un seguimiento claro, sanciones e incentivos efectivos que garanticen la disminución de la

corrupción y la recuperación de la confianza en esta autoridad.

Los datos mencionados anteriormente dan cuenta de algunos de los temas urgentes para los

cartageneros que elegirán alcalde en el próximo debate electoral. Por ello, se esperaría que

el próximo Plan de desarrollo reconozca tales urgencias y sea coherente con las necesidades

reales de los ciudadanos, especialmente de quienes padecen la vulneración de sus derechos

y tienen poco acceso a oportunidades.

E. Cultura para el desarrollo localLa nueva agenda de gobierno que la Alianza Cartagena

Propone para promover los derechos humanos y la calidad de vida de los cartageneros debe

incluir la cultura, de manera integral e irreversible, como recurso estratégico del desarrollo

humano local. Alrededor de la cultura se puede fortalecer la identidad caribe de Cartagena,

construir vínculos con el turismo, la educación y la planeación urbana, revitalizar los procesos

festivos y también proyectos que han generado medios de vida y fortalecido procesos de

empoderamiento como lo demuestran diversos colectivos e iniciativas comunitarias en

zonas urbanas y rurales de la ciudad.

Como se señala en este documento de la Alianza, en Cartagena se cuenta con políticas

públicas para niños y jóvenes, población afro, mujeres y discapacitados; sin embargo, no ha

sido posible, a pesar de los múltiples intentos de los actores culturales y la sociedad civil,

construirse y armonizarse políticas sectoriales claves como la política cultural.

Como lo plantean diversas reflexiones sobre la cultura local, se ha subestimado el uso de la

cultura como recurso que complementa otras políticas sectoriales como la educativa, la

turística y la planeación urbana en general. Otras señalan que las políticas públicas y

culturales en Cartagena han negado su pasado caribe, lo que ha borrado en la divulgación y

visibilidad de lo urbano las realidades étnicas y las relaciones internacionales de los procesos

económicos e históricos de la ciudad, y la diversidad de la vida social y los imaginarios

urbanos de Cartagena.

Al respecto, las últimas encuestas de calidad de vida de CCV observan que la participación

en la vida cultural ha venido cayendo desde 2010 de más de 17% de la población a cerca del

10% en 2013. Según estudios recientes, la estratificación socioeconómica opera como una

barrera a la inclusión a la participación cultural. Esta participación también se reduce por la

pobreza subjetiva (autopercepción) y objetiva (hambre), la existencia de niños en el hogar y

la falta de espacios apropiados (parques y otros accesos culturales); sin embargo, estos

análisis señalan que la vida comunitaria es un vehículo a través del cual se puede mejorar la

22

participación culturales de los cartageneros. Con esos antecedentes, un amplio número de

gestores del sector cultural en el Foro Pensar Cultura de Políticas Culturales planteó en 2014

la necesidad de formular una política pública cultural con énfasis local, incluyente, con

enfoque de derechos e intersectorial, y sostenible, encaminada a promover los derechos

culturales y la calidad de vida de los cartageneros, que fortalezca la financiación pública

(Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena) y apunte al rediseño del Sistema Distrital de

Cultura, para hacer efectiva la participación, fortalecer la capacidad institucional y mejorar

la distribución de los recursos.

Una política que estimule y fortalezca la investigación cultural y la apropiación social de los

nuevos conocimientos sobre historia y literatura locales y regionales; que valore

adecuadamente el patrimonio inmaterial, retome y defienda el proceso de revitalización de

las fiestas de Independencia, camino a su inclusión en la lista de representativa de

patrimonio material e inmaterial.

Se planteó igualmente la necesidad de crear e implementar un sistema de información

cultura local que informe de la oferta, la demanda, el inventario de activos culturales, y el

impacto de las actividades culturales en lo económico, social, ambiental, político, entre

otros, que contribuya a mejorar los procesos de planeación del sistema y del sector

cultural.Además, se estableció en el mencionado Foro la importancia de movilizar recursos

a través de estrategias público-privadas-comunitarias de la cultura local y de fortalecer los

vínculos de la cultura con otros sectores, dándole prioridad al educativo y turístico; que se

incluyan a los trabajadores de la cultura y grupos culturales de base de Cartagena en las

cadenas productivas del turismo y el comercio, eventos y espectáculos que se realizan en la

ciudad y el departamento. Y finalmente que se reconozca y promueva a la cultura como

estrategia para la construcción de paz territorial y convivencia.

F. Red de Inclusión Productiva (REDIP)

Apuesta para la inclusión productiva:

-Fortalecimiento del Centro de Emprendimiento Pedro Romero (Cemprende), como

instancia público-privada de articulación de servicios y oferta de orientación.

-Fortalecimiento de la formación para el trabajo, incluyendo técnico laboral y tecnológico.

Desde la Secretaria de Educación crear un programa de formación para el trabajo articulado

con el SENA y demás entidades de formación para el trabajo, acorde con las apuestas

productivas del Distrito, que se oriente a partir del análisis técnico del Observatorio del

23

Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, a fin de orientar la oferta de formación hacia las

demandas reales (actuales y futuras) de las apuestas productivas de la ciudad.

-Creación de una instancia que gestione los asuntos del desarrollo económicos de la ciudad,

encargada de diseñar, ejecutar, gestionar y monitorear políticas en asuntos de desarrollo

económico, competitividad e inclusión económica y productiva. Teniendo en cuenta que ya

existe la Unidad de Desarrollo Económico (UDE), sería importante su fortalecimiento y

continuidad dada su relevancia como instancia técnica de desarrollo económico.

-Institucionalizar el Decreto 0911, mediante el cual se democratiza la contratación pública y

se promueve la integración productiva, con una estrategia de socialización y capacitación

sobre contratación pública, así como la implementación de incentivos al sector privado para

la generación de empleo y vinculación de proveedores locales a su cadena de valor (negocios

inclusivos).

-Constitución del Consejo de Empleo que se fundamente en la información generada por el

Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar. Se trata de una instancia

consultiva para la formulación e implementación de políticas públicas en temas laborales

que además permita la coordinación con instancias nacionales.

-Institucionalizar la Política de Inclusión Productiva en la ciudad y fortalecer la Red de

Inclusión Productiva (REDIP), como herramienta para posibilitar el acceso de importantes

sectores de población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la ciudad a las dinámicas

productivas en nuestra economía.

-Institucionalizar el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, principal

referente en el estudio del mercado laboral de la ciudad y la región; y para la producción,

sistematización, análisis de información y toma de decisiones.

24

Consideraciones Finales

La creación de un Plan de Desarrollo con una perspectiva poblacional, le brinda al alcalde la

posibilidad de entender y atender las necesidades de los grupos poblacionales desde su

realidad; al ser la misma población la que expone sus problemáticas y la forma como estas

deben ser gestionadas, esta perspectiva hace posible que los resultados sean los más

pertinentes y con mejores impactos.

A su vez, esto permite avanzar en los 3 enfoques para el desarrollo, de la siguiente forma:

Gráfica 3

Enfoques para el desarrollo

Fuente: Elaboración basada en la información de Caribe Afirmativo, 2016

Si bien, se encuentran temas puntuales que correspo nden a cada grupo poblacional, es posible encontrar aspectos comunes que al ser gestionados podrían responder a una mayor visibilización y a su vez, a un proceso de garantía de los derechos de estos grupos. Estos aspectos son los siguientes:

• Las poblaciones históricamente vulnerables participarían de forma activa en la construcción del Plan de Desarrollo y fomentarían una visión prospectiva del territorio mas incluyente.

Inclusión

• Se está garantizando los Derechos Humanos a aquellas poblaciones que han sufrido la vulneración de estos.DDHH

•Las propuestas tendrán su génesis en estas poblaciones, quienes por conocer de primera mano las problematicas que impiden la igualdad plena de derechos, podrán presentar soluciones efectivas y pertinentes a estas, las cuales deben de ser implementadas por la administración distrital.

Participación

25

Gráfica 4

Aspectos claves para la inclusión de temas poblacionales en el Plan de Desarrollo de

Cartagena

Fuente: Elaboración basada en la información de Caribe Afirmativo, 2016

Ruta de análisis de contexto

Para finalizar, se le recomienda a la Alcaldía Distrital de Cartagena realizar un análisis de

contexto en donde se revise la situación actual de vulnerabilidad de los diversos grupos

poblacionales que habitan el territorio, este, le permitirá conocer la gran diversidad que

coexiste en la ciudad, al tener un conocimiento preciso de esta diversidad (étnica, cultural,

sexual, generacional, religiosa, económica, etc.), se podrán promover acciones afirmativas

para los casos de atención inmediata y/o urgente, y políticas públicas con presupuesto

específico para acciones más trascendentes que buscan soluciones para el mediano y largo

plazo, con esto es posible trazar metas, proyectos y resultados para el bienestar de la

población que garantizarán la ciudadanía plena a todos y todas las habitantes den territorio.

Lo anterior puede ser sintetizado de la siguiente forma:

Educación

Salud

Acompañamiento

a víctimas

Capacitaciones a policias y

funcionarios

Justicia

Inclusión productiva

Campañas de sensibilización

Políticas Públicas

Acciones transversales

26

Gráfica 5

Análisis de Contexto

Fuente: Elaboración basada en la información de Caribe Afirmativo, 2016

Siendo además de gran relevancia, que la ciudadanía realice acciones de accountability o

control social, de forma tal que se pueda hacer seguimiento a las gestiones de la

administración, y retroalimentar esta, pudiéndose realizar un trabajo no solo de exigibilidad

sino también de seguimiento y monitoreo; de igual forma, el acompañamiento a las

evaluaciones de los procesos y rendiciones de cuenta se hace sumamente importante para

garantizar el éxito de estas acciones.

Análisis de Contexto

Diversidad Territorial

Acciones Afirmativas y políticas públicas

Metas/ Proyectos/ Resultados

Ciudadanía Plena

27

Anexos

Check list para un plan de desarrollo incluyente de temas Poblacionales

Check

Área Temática Población(es) beneficiadas

# de propuestas

Educación

Salud

Atención a víctimas

Empleo y desarrollo económico

Recreación y deporte

Cultura

Justicia, orden público, seguridad, convivencia, ciudadana y protección del ciudadano

Acciones afirmativas transversales Cuales: _____________________________________________________________________________________________________________________

Posconflicto y construcción de paz

Políticas Públicas

Otro Cuales: _____________________________________________________________________________________________________________________

28

Referencias

Balbín, J. (2008). METODOLOGIA PARA LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS EN EL

DESARROLLO1 VIA LOS PLANES. Medellín : IPC.

Caribe Afirmativo. (19 de Enero de 2016). Obtenido de

http://participacionpolitica.caribeafirmativo.lgbt/2015/12/14/que-espera-la-

poblacion-lgbti-de-sus-nuevos-gobernantes-2/

DNP. (26 de Enero de 2016). Obtenido de Departamento Nacional de Planeación:

http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-

files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/cartilla-enfoque-ddhh-2016.pdf

Gonzalez, A., & Rubiano, N. (2003). Población y Ordenamiento Territorial. Bogota:

Universidad Externado de Colombia.

Interior, M. d. (2015). Decreto 2430.

LEY 152 DE 1994. (s.f.). Recuperado el 12 de Enero de 2016, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327

Ministerio de Educación. (s.f.). Recuperado el 12 de Enero de 2016, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87557.html

Presidencia.gov. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 12 de Enero de

2016, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-

Politica-Colombia.pdf