28
20 Y 21 DE MARZO DE 2015 TEATRO AVENIDA

Recordando a Alberto Lysy Programa Conciertos 20 y 21 de marzo 2005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A cinco años del fallecimiento del gran violinista argentino, tributo-homenaje los días 20 y 21 de marzo 2015 en el Teatro Avenida, a cargo de Antonio Lysy, Pablo Saraví, la Camerata Lysy-Argentina y el Cuarteto Petrus con Stanimir Todorov.

Citation preview

20 Y 21 DE MARZO DE 2015

TEATRO AVENIDA

DIRECTORES ARTÍSTICOS

Antonio Lysy - Pablo Saraví

PATRONOS HONORARIOS

Oscar Lysy - Ana Chumachenco

20 Y 21 DE MARZO DE 2015

TEATRO AVENIDA

2

3

Para aquellos que lo conocieron, fue una de las personalidades musicales más estimadas de la Argentina. ¡Hasta los taxistas conocían su nombre!Para los que no lo conocieron,¿por qué este homenaje es relevante?

El patrimonio musical de un país necesita ser comprendido, valorizado, celebrado y trasmitido a las siguientes generaciones. La trayectoria de un músico inspirador y transformador como lo fue mi padre—quien amó a su país natal y a su gente, viajando lejos, expandiendo su horizonte y regresando para brindar su talento y experiencia— debe ser mantenida presente.

Es su extraordinario talento quecelebramos hoy, con sus inolvidables interpretaciones y grabaciones aún en nuestros oídos y con la prueba de su dedicación a la enseñanza dentro de lamás refinada tradición violinística.

La entrega completa en cada una de sus interpretaciones: dulce, apasionada, elegante, ardiente, sentida, honesta y sincera, vive en nosotros como ejemploa seguir.

Es para mí un gran honor y placer estarde regreso en la Argentina, junto a viejos y nuevos amigos, para ofrecerles a ustedes estos programas en estrecho contacto con el legado de mi padre.

Quiero destacar a Pablo Saraví, uno de los alumnos dilectos de Alberto y mi gran colaborador, cuya ayuda ha sido determinante para el logro de este festival.

También agradezco a todos aquellos que han puesto su corazón y alma en este proyecto y desde ya me disculpo con los que no he podido incluir o conectar y que aún mantienen fuertes lazos de amistad y están ligados con la obra de mi padre.

Espero sinceramente que esta sea la primera de varias ocasiones donde celebraremos la herencia musical de Alberto Lysy.

UN TRIBUTO

Alberto Lysy, Saanen, 1986

4

Alberto Lysy, Yehudi Menuhin y Pablo Saraví, Mannheim, 1989

RECORDANDO A ALBERTO LYSY

5

Alberto Lysy, uno de los más grandes talentos musicales que dio la Argentina, nos dejó hace ya cinco años. Su carrera musical fue muy plena y fructífera, ya que despertó vocaciones e impulsó el desarrollo de gran cantidad de jóvenes colegas. Entre sus tantos logros, el solo hecho de haber fundado la Camerata Bariloche, uno de los grupos emblemáticos de la cultura argentina, habla por sí mismo.

Conocí a Alberto cuando yo era un niño, a través de sus excelentes grabaciones (por aquel entonces en discos LP de vinilo) con la Camerata Bariloche. Tuve la suerte de poder verlo en el Teatro Colón en 1981 y a partir de allí comenzó una relación cada vez más cercana, hasta que logré ir a estudiar con él en la International Menuhin Music Academy en Gstaad y Blonay, Suiza. Tuve el privilegio, además, de ser su profesor asistente en esa institución e integrar la Camerata Lysy-Gstaad. Recibíamos allí frecuentes visitas de Yehudi Menuhin, con quien hacíamos conciertos y giras por Europa, además de recibir valiosas lecciones y consejos de este legendario violinista. Nunca olvidaré todo lo vivido y aprendido en aquellos años en Suiza.

Por fortuna, nuestra relación no terminó allí, sino que dimos muchos conciertos en las dos décadas siguientes. El destino quiso que también acompañara a Alberto en un concierto al aire libre (modalidad que a él le gustaba mucho) ofrecido en Buenos Aires en marzo de 2009, unos meses antes de su muerte. Participó en él José Bondar, otro excelente violinista y maestro formado por Lysy. Fue el último concierto que dio aquí, en nuestro país, y no puedo olvidar el abrazo de despedida al día siguiente del concierto.

A lo largo de casi treinta años, pude conocer no solo el extraordinario virtuosismo violinístico de Alberto, comparable al de los más célebres violinistas del mundo, sino también su gran poder de comunicación musical, que llegaba muy hondo en quienes lo escuchaban. Tenía un sonido muy particular e inconfundible y su manera de tocar, aunque muy personal, evocaba a los grandes violinistas de tiempos pasados, como su maestro Menuhin, Enesco, Szigeti, Heifetz…

Alberto Lysy logró plasmar su arte, no solo en sus magníficas grabaciones, sino que también lo proyectó a través de la enseñanza y la inspiración que dio a sus alumnos. En mi caso personal, no pasa un solo día sin que le recuerde. Desde el fondo de mi corazón, digo…¡Muchas gracias, querido Alberto Lysy!

Pablo Saraví

6

La personalidad de Alberto Lysy trasciende las fronteras de nuestro país, para ser considerado uno de los intérpretes y pedagogos más importantes.

Nacido en Buenos Aires, a la edad de cinco años comenzó sus estudios de violín bajo la dirección de su padre, para continuarlos más tarde con el maestro Ljerko Spiller. A los diecisiete años, tras haber ganado importantes premios nacionales, partió rumbo a Europa. En 1955 fue laureado en el Concurso Internacional Reina Elisabeth de Bruselas; fue la primera vez que un artista argentino obtuvo ese galardón. Allí conoció a Yehudi Menuhin, miembro del jurado junto con David Oistrakh, Zino Francescatti y otros grandes violinistas. Menuhin se convirtió en su maestro y mentor en el mundo musical europeo, y desde entonces el nombre de Alberto Lysy comenzó a ser mundialmente considerado.

Alberto Lysy participó en los principales festivales europeos junto con músicos de la talla de Benjamin Britten, Peter Pears, Pablo Casals, Gaspar Cassadó, el propio Menuhin y Nadia Boulanger. Como solista, tocó bajo la dirección de Pierre Boulez, Colin Davis, Adrian Boult e Igor Markevitch, y con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de

Londres, la RAI de Roma y la Filarmónica de Ámsterdam. Actuó en el Concertgebouw de Ámsterdam, el Queen Elizabeth Hall de Londres y el Victoria Hall de Ginebra; realizó extensas giras por los Estados Unidos, la ex Unión Soviética, China, Japón, el extremo Oriente y Europa.

A lo largo de su extensa carrera recibió el reconocimiento de numerosos monarcas, gobiernos y sociedades musicales.

A la par de su labor de concertista, Alberto Lysy desempeñó una importante actividad pedagógica como Director de la International Menuhin Music Academy en Gstaad (Suiza), y fundó ciclos como el Festival Delle Nazioni en Cittá di Castello y el Festival Internacional Pontino en el Castello di Sermonetta, en Italia.

Dirigió los Recontres Musicales en Suizay el Festival Lysy en Argentina.Miembro fundador de la Camerata Bariloche, con la cual recorrió el mundo representando a la Argentina, en 1971 Lysy dejó este conjunto para fundar, junto a otros artistas argentinos y extranjeros, la Camerata Lysy, agrupación con la que obtuvo sus más grandes éxitos.

Falleció en Suiza en 2009.

ALBERTO LYSY

Fue uno de los violinistas argentinos mas notables del siglo xx.En el ámbito educativo, desarrolló una importante actividad impulsando a jóvenes talentosos, a quienes transmitió su pasión por la música.

6

7

8

Violoncellista internacionalmente reconocido y apasionado pedagogo, se ha presentado como solista en los escenarios más importantes y orquestas prestigiosas mundialmente como la Royal Philharmonic y Philharmonia Orchestra de Londres, Camerata Académica de Salzburgo, Tonhalle de Zürich, Los Solistas de Zagreb, Orchestra di Padovae del Veneto, Israel Sinfonietta, Sinfónica de Montréal, Sinfónica de Toronto y Les Violons du Roi. Ha colaborado con notables directores, como Yuri Termirkanov, Charles Dutoit, Sir Yehudi Menuhin, Sándor Vegh y Kees Bakels. Asimismo ofrece recitales camarísticos y solo. Se interesa en la versatilidad del sonido del violoncello, desde el barroco hasta los instrumentos electrónicos, comprometido con proyectos que enriquecen la diversidad de sus inquietudes en la música de su instrumento.

Su aclamado espectáculo Te Amo, ArgenTinA es un viaje personal a través del sentimiento y espíritu de la fascinante cultura argentina, que combina música para violoncello solo y en conjunto, con danza, película y recitados. Los bailarines Miriam Larici y Leonardo Barrionuevo y el Ensamble Te Amo, ArgenTinA acompañan a Antonio Lysy en esta inspirada experiencia multimedial, basada en el CD AnTonio lysy AT The BroAd - músicA de ArgenTinA, con música de Piazzolla, Ginastera, Golijov, Schifrin y Bragato. Este álbum obtuvo el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Composición Clásica Contemporánea, por la pieza PAmPAs, encargada a Lalo Schifrin, y ha sido reconocido por la prensa especializada como una de las 40 mejores grabaciones de todos los tiempos.

Entre sus trabajos recientes, se destaca un recital con trasmisión radial en vivo que celebra a Bach y el violoncello, con instrumentos barrocos, acústicos y eléctricos en el County Museum de Los Angeles; una presentación con les Violons du roi en la nueva sala de conciertos de Quebec; recitales en New York y Los Angeles con el pianista Pascal Rogé; un concierto

multimedial junto al pianista y comediante Jean Marchand para celebrar la historia de su instrumento, un Carlo Tononi de 300 años; recitales en la Biblioteca Uffizi de Florencia (Italia), programas con Vladimir Ashkenazy y sus hijos en Lugano (Suiza) y frecuentes colaboraciones con distinguidos colegas de la Universidad de California.

Próximamente presentará en Los Angeles las seis suiTes PArA Violoncello solo de Johann S. Bach. Es fundador y director de los encuentros anuales Festival de Música de Cámara inconTri in TerrA di sienA en Toscana (Italia) desde 1989. Son numerosas sus grabaciones para la CBC Radio, BBC Radio y Classic FM en Europa. Su CD con obras para violoncello solo de Bach, Berio, Henze y Walton del sello Pelleas ha sido señalado como «uno de los Bach más bellos jamás escuchados» por lA Presse de Montréal. Los sellos Claves, Dinemec Classics y Fonè poseen también registros de sus interpretaciones. En 2012 estrenó y grabó el concierto para violoncello de Eric Zeisl junto a la UCLA Philharmonia dirigida por Neal Stulberg, para el sello Yarlung Records.Por varios años fue profesor invitado de la International Menuhin Music Academy en Suiza, en la Universidad McGill de Montréal y desde 2003 es titular de la cátedra de violoncello en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), ciudad donde reside con su familia.

Antonio Lysy

Anto

nio

Lysy

©Pa

ul F

lana

gan

9

Nació en Paraná, Argentina. Estudió violín con los profesores Miguel Puebla, Szymsia Bajour, Alberto Lysy y Yehudi Menuhin.

Desarrolló la primera parte de su actividad musical en Mendoza, desde sus primeras presentaciones a los once años, hasta 1982, en que prosiguió su carrera musical en Buenos Aires. Ha ganado el primer premio en todos los concursos argentinos de su especialidad, entre ellos el Concurso Argentino de Música, que incluyó el Premio OEA-CIDEM.

Entre 1987 y 1990 estudió en Suiza y allí fue elegido por Yehudi Menuhin como Profesor Asistente en su Academia Internacional de ese país. Junto a Alberto Lysy y al mismo Menuhin, actuó en numerosos conciertos en calidad de solista en gran parte de Europa, desde Grecia hasta el norte de Alemania, pasando por Mónaco y Luxemburgo.

Ha tocado a lo largo y a lo ancho de la Argentina, como también en casi todos los países de las tres Américas, en Europa y Rusia, China, Vietnam, Tailandia, Israel y el norte de África, tanto en calidad de solista, en recitales y como miembro de orquestas de músicos del mundo.

Saraví es Primer violín y miembro fundador de la World Orchestra for Peace, formada en 1995 por Sir Georg Solti y continuada hasta hoy por el maestro Valery Gergiev. Con esta maravillosa orquesta—cuya fila de violines está integrada por Concertinos y Solistas de afamadas orquestas de todo el mundo— ha ofrecido quince conciertos por la paz en memorables ocasiones (Londres, Berlín, Ginebra, San Petersburgo, Beijing, Jerusalén, entre otras). Durante 2010 la WOP volvió a reunirse para tocar en Londres y Salzburgo, y en enero de 2011 en los Emiratos Árabes Unidos.

Ha actuado como Director y Solista de la Camerata Bariloche en numerosas temporadas, con notable éxito en giras internacionales (EE. UU. y Europa, 2007; México, 2008). A su vez es Concertino de la Academia Bach de Buenos Aires y Concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón) desde hace más de dos décadas. Es fundador de dos conjuntos de cámara: el Cuarteto Petrus y el Ensamble Instrumental de Buenos Aires (EIBA).

Ha grabado, con Alicia Belleville al piano, dos CD titulados llAnurAs y romAnTicismos olVidAdos. También grabó la sonATA de Athos Palma junto a Dora Castro para el sello IRCO. Fue galardonado en 1999 y en 2009, con el Premio Konex —en 2009 el Konex de Platino— como «una de las personalidades más relevantes de la música clásica en la Argentina».

Reconocido experto en instrumentos de arco y entusiasta de la luthería, ha escrito un libro titulado iTAliAn Violin mAking in ArgenTinA, publicado en Cremona, Italia, en 2002. Por este tema ha sido jurado en el Concurso Internacional de Laudería de Querétaro (México) en 2006 y en mayo de 2009 dio una conferencia en Arizona (EE. UU.), invitado por la International Violin Making Association. En 2011 editó un nuevo libro y un CD sobre el legendario violín de Giuseppe Guarneri del Gesú perteneciente al Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.

PAbLo sArAví

10

TE AMO ARGENTINAEspectáculo multimedia-musical

Música de Alberto Ginastera, Lalo Shifrin, Ástor Piazzola, José Bragato y Osvaldo Golijov

Programa

I

Alberto Ginastera Puneña No. 2 Op. 45

Violoncello Solo

Lalo SchifrinPampas

Violoncello y Piano

Ástor Piazzolla - José BragatoMilonga del Angel

Violín, Violoncello, Piano, Contrabajo y Baile

José BragatoGraciela y Buenos Aires

Violoncello y Quinteto de Cuerdas

Ástor PiazzollaFuga y Misterio

Cuarteto de Cuerdas, Piano, Contrabajo y Baile

II

Osvaldo Golijov Omaramor

Violoncello Solo y Baile

Ástor PiazzollaTango Ballet

Cuarteto de Cuerdas

Ástor Piazzolla - Bryan PezzoneVerano Porteño

Piano Solo y Baile

Alberto GinasteraCuarteto de Cuerdas No. 1 Op. 20

I. Allegro violento ed agitato

Cuarteto de Cuerdas

Ástor Piazzolla - José BragatoOblivion

Violoncello, Quinteto de Cuerdas, Piano y Baile

Ástor Piazzolla - José BragatoLe Grand Tango

Violoncello, Quinteto de Cuerdas, Piano y Baile

VIERNES20 DE MARZO DE 2015

20.30 h

11

Antonio LYSYVioloncello

CUARTETO PETRUS

Pablo SARAVÍHernán BRIÁTICO

Violines

Adrián FELIZIAViola

Gloria PANKÁEVAVioloncello

Pablo MOTTAContrabajo

Bryan PEZZONEPiano

Miriam LARICILeonardo BARRIONUEVO

Bailarines

Leandro PÉREZFotografías y coordinación

de imágenes

Gareth WALSHArte conceptual

Chloe KNUDSEN-ROBBINSProducción escénica

Intérpretes

Considerada la pareja argentina Top del Tango a

nivel internacional. Miriam es famosa por ser la imagen

icónica de la exitosa Forever Tango. Leonardo fue parte

del elenco de Forever Tango y bailó en aclamados shows

de tango en Buenos Aires. Son los coreógrafos de tango del programa de Fox So You

Think You Can Dance.

Miriam & Leonardo,bailarines de Te amo, Argentina

© Miriam Larici &Leonardo Barrionuevo

11

12

Notas del Programa

Te amo, Argentina

Mi padre, Alberto Lysy, a quien dedico este concierto con todo amor y respeto, nació aquí en Buenos Aires y retornó frecuentemente a lo largo de su distinguida carrera como concertista de violín y pedagogo. En mis viajes a la Argentina junto a él, siendo yo un joven cellista, fui conociendo los sonidos y texturas de un país fascinante y colorido. Mientras aprendía sobre su música tradicional, pude también ir conociendo acerca de la historia de los diversos pueblos del país. En cada visita fui descubriendo las maravillas de esta tierra: desde los glaciares de Tierra del Fuego hasta las Cataratas del Iguazú, y sentí una conexión visceral con el territorio mientras cabalgaba por las pampas.

Las obras que constituyen Te Amo, ArgenTinA ilustran el impacto de las tradiciones amerindias prehispánicas, influencias criollas de base española y música de posterior evolución como el tango, según compositores argentinos. Estos tesoros de la tradición musical contribuyeron a la ampliación del repertorio del violoncello, y aumentan tanto la popularidad del instrumento como las demandas técnicas para sus ejecutantes.Te Amo, ArgenTinA fue creado a partir de presentaciones en el Broad Stage y en el Ed Edelman Stage en Los Ángeles. La discográfica Yarlung Records grabó la mayor parte del repertorio de este programa en The Broad Stage, para el primer lanzamiento comercial del disco AnTonio lysy AT The BroAd: music from ArgenTinA. Poco después, y para honor mío, el CD fue premiado con un Grammy latino por una obra que personalmente encargué: PAmPAs, de Lalo Schifrin. A partir de entonces, Te Amo, ArgenTinA evolucionó para convertirse en una colaboración artística multidisciplinaria de música, danza y diseño.

Es un privilegio para mí estar presentando estas obras durante nuestra actuación.

----------------

Alberto GinasteraPuneña nro. 2, Op. 45

En honor a Paul Sacher, distinguido director y generoso mecenas suizo, Mstislav Rostropovich invitó a doce amigos para componer, en conjunto, una serie de variaciones inspiradas en el apellido Sacher, dado que en el sistema de notación musical anglosajón las letras representan notas musicales. Ellos fueron Conrad Beck, Luciano Berio, Pierre Boulez, Benjamin Britten, Henri Dutilleux, Wolfgang Fortner, Alberto Ginastera, Cristobal Halffter, Hans Werner Henze, Heinz Hollinger, Klaus Huber y Witold Lutoslawski; participaron en este homenaje en ocasión de su septuagésimo cumpleaños. Ginastera describió su obra con estas palabras:

La palabra quechua «puna» hace referencia a las mesetas

y tierras altas que se encuentran a 4000 metros de altura

en los Andes. Su suelo es árido y con frecuencia debido a

la altitud puede despertar un sentimiento de angustia.

Puneña, entonces, nos habla de la esa tierra. La Puneña nro.

2, compuesta en homenaje a Paul Sacher, es una recreación

del mundo sonoro de este misterioso corazón de Sudamérica:

el imperio inca. La obra consta de dos movimientos

íntimamente relacionados.

El primero, Harawi, es una canción romántica y

melancólica. Está basado en dos temas, el primero SACHER

y el segundo (las otras seis notas) una metamorfosis a partir

de una melodía precolombina de Cuzco. Lírico y apasionado,

pero a la vez profundo y mágico, el movimiento evoca una

soledad acechante, sonido de quenas, murmullos del bosque

distante con pájaros imaginarios cantando «¡Sacher…!

¡Sacher…!», los destellos de la luna y las estrellas.

El segundo movimiento, Wayno Karnavalito, es una

danza de carnaval tumultosa y salvaje, basada en el tema

principal SACHER. Plena de ritmo de charangos, bombos y

cajas indias, disfraces coloridos, ponchos, máscaras y de la

chicha (bebida típica a base de alcohol de maíz).

13

----------------

Lalo SchifrinPampas

Tuve un encuentro con Lalo Schifrin en su estudio de Beverly Hills a comienzos de 2009. Las fotografías y documentos enmarcados colmaban las paredes; la chimenea, llena de trofeos, testimonios del pasado y presente de sus vínculos musicales. Yo le había consultado sobre la posibilidad de contribuir en mi proyecto y él quiso escucharme tocar el movimiento lento de su concierTo PArA guiTArrA. Creía que este movimiento, modificado y transcripto para violoncello y piano, podría funcionar muy bien. De inmediato me enamoré de su tema lírico, que evoca imágenes de la tierra y el pueblo argentino. «En esta composición, he intentado abarcar las vastas planicies entre el sur de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia, que llamamos la Pampa, cuyos horizontes distantes ponen en perspectiva la soledad sin sombras», dijo Lalo Schifrin.El «maridaje» de dos medios artísticos como la música y las imágenes fotográficas constituye un proceso creativo emocionante y delicado, que sentí original y adecuado para PAmPAs. Mi visión personal de la obra como conjunto de elementos que alimentan la imaginación, unida al acervo cultural que la obra retrata, me llevó a compartirla con Gareth Walsh, artista conceptual inspirado e imaginativo. Él tomó mis ideas e interpretó la música a través de su lente sensible. Este intercambio artístico dio lugar a las imágenes que se podrán apreciar en la pantalla.

----------------

Ástor Piazzolla - José BragatoMilonga del Ángel

La música de Ástor Piazzolla ha emocionado y motivado a millones de personas en todo el mundo. Sus obras son un caleidoscopio de imágenes de Buenos Aires: los brillantes colores de La Boca, la vida nocturna, los sonidos únicos e inquietantes del bandoneón (que Piazzolla tocaba con tanta elocuencia), el origen y la evolución del tango. Músico de búsqueda y reflexión, tuvo grandes ambiciones y luchó por encontrar su identidad como compositor. Finalmente, a través de sus actuaciones, su virtuosismo, creatividad y determinación, llegó a convertirse en el hombre que supo redefinir el tango como lo conocemos hoy en

día. En Te Amo, ArgenTinA presentamos algunos de sus trabajos más célebres, en arreglos magistrales de su viejo amigo y colaborador musical, José Bragato.

----------------

José BragatoGraciela y Buenos Aires

José Bragato, nacido en Italia en 1915, ha dedicado su vida tanto a la música popular como a la música clásica. A lo largo de su extensa carrera ha descubierto, revivido y publicado importantes colecciones de música folklórica de Argentina y Paraguay. A pesar de su intensa actividad como violoncellista, en calidad de solista, en música de cámara, miembro del Cuarteto Buenos Aires, del Cuarteto Pessina y varios otros conjuntos prestigiosos de la Argentina, su actividad como compositor nunca fue interrumpida. A la par de su carrera como músico clásico, Bragato siempre estuvo enamorado del tango. Tocó en algunas de las mejores orquestas de tango, como las lideradas por Francini-Pontier, Aníbal Troilo y Atilio Stampone, efectuando grabaciones con las dos últimas. En 1954 aceptó la invitación de Ástor Piazzolla para integrar el Octeto Buenos Aires. Desde entonces, Piazzolla y Bragato entablaron una entrañable amistad. En 1989, Piazzolla lo convenció de unirse en su Sextango. La obra grAcielA y Buenos Aires se ha convertido ya en un clásico del repertorio del violoncello.

----------------

Ástor PiazzollaFuga y Misterio

En 1968, Piazzolla completó la música para una obra teatral llamada mAríA de Buenos Aires, a la que tanto el músico como el autor del libreto, Horacio Ferrer, llamaban la «operita». Puede decirse que esta obra fue la primera del nuevo género ópera-tango.El quinto número musical de la operita es fugA y misTerio. A Pizzolla le fascinaba el procedimiento musical de la fuga, y las suyas fueron inspiradas en las que componían los grandes maestros del barroco. El gran bandoneonista había podido aprender en París, de la mano de su profesora Nadia Boulanger, los diversos estilos y técnicas de composición de la música clásica. Ástor Piazzolla utilizó la fuga en muchas de sus obras;

14

fugA y misTerio nos ofrece un ejemplo muy claro de su maestría en la técnica de composición, muy al estilo de J. S. Bach. El final de la obra («misterio») es melancólico y contemplativo, a diferencia del usual final pomposo de la mayoría de las fugas inspiradas en el barroco.

----------------

Osvaldo GolijovOmaramor

La inclusión de omArAmor en este programa musical nos brinda la afortunada posibilidad de acercarnos a Osvaldo Golijov. Luego de un encuentro inicial, Osvaldo me pidió que le enviase una grabación de mi primera interpretación en vivo de su obra. El proceso siguiente fue revelador y contribuyó en gran medida a que pudiese profundizar mucho más en su pensamiento, especialmente con una obra compuesta en la etapa temprana de su carrera. Posteriormente, envié la versión final grabada en CD, y Osvaldo amablemente respondió: «Me gusta mucho. Tiene la suficiente “suciedad”, especialmente cuando entra en la sección del tango. Es una bella interpretación. ¡Te agradezco que la hayas incluido en el CD junto con música de compositores que admiro mucho!». Golijov escribe en la partitura: «Carlos Gardel, el mítico cantor de tango, era joven, buen mozo y se encontraba en la cumbre de su fama cuando el avión que lo llevaba a una gira se estrelló, provocando su muerte en 1935. Pero para todos aquellos que se sientan en las veredas de Buenos Aires, aquel accidente es irrelevante, ya que se dice: “hoy, Gardel canta mejor que ayer y mañana cantará mejor que hoy”». En uno de sus perennes éxitos, mi Buenos Aires querido, Gardel canta: «Mi Buenos Aires querido, cuando yo te vuelva a ver, no habrá más penas ni olvido».omArAmor es una fantasía sobre mi Buenos Aires querido donde el cello marcha, melancólico y por momentos rústico, sobre la progresión armónica de la canción, como si los acordes fueran las calles de la ciudad. En medio de este vagabundeo, se revela la melodía de esta canción inmortal.

----------------

Ástor PiazzollaTango Ballet

Ástor Piazzolla escribió su TAngo BAlleT en 1956, para interpretar con su Octeto Buenos Aires —que integraba José Bragato— como banda sonora de una película de Enrique de Rosas, con coreografía de Ana Itelman. En la versión que ofrecemos hoy, un arreglo de Bragato de 1983, cobra el carácter de una suite, manteniendo el estilo característico del autor. En cada número se recurre a un tipo de tango, rítmico, a veces melancólico o nostálgico, logrando un balance de contrastes musicales.

----------------

Ástor Piazzolla - Bryan PezzoneLas Cuatro Estaciones Porteñas

Esta obra, también conocida bajo el título de lAs esTAciones PorTeñAs, constituyen un conjunto de cuatro tangos de Ástor Piazzolla, que al principio fueron concebidos y utilizados como obras individuales en lugar de formar parte de una suite, aunque Piazzolla las tocó juntas, de vez en cuando. Las piezas fueron concebidas para su quinteto de violín, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y bandoneón. Al darles el adjetivo «porteñas», en referencia a los nacidos en Buenos Aires, Piazzolla da su impresión de las cuatro estaciones del año allí, y los cambiantes estados de ánimo en la música reflejan, al igual que en la obra del inmortal Antonio Vivaldi le quATTro sTAggioni Op. 8 (aunque no tan eminentemente descriptivas), diversos estados de ánimo según el tiempo. A pesar de haber sido escritas para quinteto, su popularidad es tal que existen arreglos desde piano solo hasta de orquesta completa.

----------------

Alberto GinasteraCuarteto de Cuerdas nro. 1 Op. 20, I.

Allegro violento ed agitato

En esta obra compuesta en 1948, Alberto Ginastera ilustra de manera vívida la música de su tierra. Fue estrenada en 1949 por el Cuarteto Mozart en la Asociación Wagneriana de Buenos Aires. Aaron Copland, mentor de Ginastera en los Estados Unidos, ejerció una influencia importante en su estilo nacionalista, basado en la música folklórica. Fotografías del Norte argentino tomadas por Leandro Pérez, en dramática sincronización, acompañan esta vibrante obra.

15

----------------

Ástor Piazzolla - José BragatoOblivion

Es uno de los más bellos tangos instrumentales compuestos por el gran maestro Piazzolla. En la década del 80, durante su estadía en los Estados Unidos, Piazzolla trabajó mucho en la comercialización de su música para vivir. Por aquel entonces compuso este tema, que fue comprado para la banda sonora de la película Enrique IV, del director italiano Marco Bellocchio. Luego, la obra tomó vida propia fuera de la película y puede escuchársela con frecuencia en diversos arreglos realizados para diferentes instrumentos. Luego de su muerte, Ástor Piazzolla fue nominado en febrero de 1993 en Los Ángeles, para los

Premios Grammy 1992 por Oblivion, en la categoría Mejor Composición Instrumental.

----------------

Ástor Piazzolla - José BragatoLe Grand Tango

Luego de la muerte de Ástor Piazzolla en julio de 1992, solicité a José Bragato el arreglo de Le Grand Tango para cello y ensamble de cuerdas. Si bien en un principio se mostró indeciso, cambió de idea y realizó una magnífica versión de la obra que incluye cuerdas y piano («para mantener vivos los colores y la naturaleza de la obra»). Poco tiempo después estrené este arreglo junto a mi padre y la Camerata Lysy en Montreal para CBC Radio. (Antonio Lysy)

Alberto Lysy y Antonio Lysy, Buenos Aires, 1980

16

I

Franz Peter Schubert (1797-1828)Quinteto en Do mayor, D. 956

I. Allegro ma non troppo

II. Adagio

III. Scherzo

IV. Allegretto

CUARTETO PETRUS

STANIMIR TODOROV, Violoncello

II

Giuseppe Tartini (1698-1770)Sinfonía in La mayor

I. Allegro assai

II. Andante assai

III. Menuett, Allegro assai

Johann Sebastian Bach (1685-1750)Triple Concierto en Re mayor, para tres

violines, cuerdas y continuo, BWV 1064R

I. Allegro

II. Adagio

III. Allegro

VIOLINES SOLISTAS Pablo Saraví, Humberto Ridolfi

y Cecilia Barraquero

Félix Mendelssohn (1809-1847)Capriccio en Mi menor para cuerdas

CAMERATA LYSY - ARGENTINA

VIOLINES: Pablo Saraví, Humberto Ridolfi, Cecilia

Barraquero, Fabrizio Zanella, David Bellisomi, Hernán

Briático, Martín Fava, Jorge Caldelari, Costanza

Goldenberg Thiery. VIOLAS: Julio Domínguez, Adrián

Felizia, Pablo Hopenhayn. VIOLONCELLOS: Antonio Lysy,

Stanimir Todorov, Laura Lanzi, Gloria Pankáeva.

CONTRABAJO: Luis Tauriello. CLAVE: Mónica Cosachov.

CONCIERTO DE CÁMARAMúsica de Franz Peter Schubert, Giuseppe Tartini,

Johann Sebastian Bach y Félix Mendelssohn

Programa

SÁBADO21 DE MARZO DE 2015

20.30 h

17

Pablo SARAVÍ, violín

(ver p. 11)

Hernán BRIÁTICO, violín

Nacido en Mar del Plata, estudió violín con Baldomero J. Sánchez y luego, entre 1990 y 2000, con el maestro Ljerko Spiller. Realizó diversos cursos de perfeccionamiento y música de cámara con artistas como Ana Chumachenco, Carlo Bruno, Ljerko Spiller, Jordi Mora y Alberto Lysy. En calidad de solista, ha actuado con diversas agrupaciones sinfónicas y de cámara de la Argentina, entre ellas la Orquesta de Cámara Mayo, la Orquesta de Cámara de La Plata, la Sinfónica de Mar del Plata y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Se ha presentado en recitales con diversos pianistas, entre ellos su hermana Valeria Briático, con notable éxito. Integró la Camerata Lysy Gstaad en calidad de invitado, como también (en la actualidad) la Camerata Bariloche, con la que ha recorrido diversos países. Actualmente, es Solista Guía de los Segundos Violines de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con sede en el Teatro Colón.

Adrián FELIZIA, viola

Violinista y violista argentino, tuvo como principales formadores a los maestros Juan Kaloustian, Szymsia Bajour y János Morel; se perfeccionó luego con el afamado pedagogo Ljerko Spiller. Obtuvo las siguientes becas y premios: Beca Fundación Antorchas-Teatro Colón de perfeccionamiento orquestal, Beca Fundación Cultural Patagonia, Primer

Premio Música de Cámara Bruno Bandini, Radio Nacional-Círculo Italiano, y Primer Premio Música de Cámara Conservatorio Franz Liszt de Buenos Aires.Realizó sus primeras experiencias orquestales y solísticas como Concertino de la Orquesta Académica del Teatro Colón, Becarios de la Fundación Antorchas-Teatro Colón, y Camerata Juvenil Bonaerense (más tarde, Camerata Académica del Teatro Argentino), desempeñándose posteriormente como Concertino Adjunto de la Orquesta de la Provincia de Neuquén, y Solista Guía de Segundos Violines de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Salta. Fue invitado como Concertino y solista en varias oportunidades a la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Tucumán, y en 2001 fundó e integró en violín y viola el Trío Barroco de la Fundación Cultural Patagonia (Río Negro), con la dirección artística del maestro Mario Videla.Entre 2006 y 2012 integró la Orquesta Sinfónica Nacional, y durante 2010 y 2011 fue Solista de Segundos Violines de la Orquesta Estable del Teatro Colón, agrupación de la que actualmente es Solista Adjunto de Viola.

Gloria PANKAEVA, violoncello

Nació en Moscú, Rusia. Comenzó sus estudios musicales a los cinco años. En 1980 ingresó por concurso a la Escuela Especial Gnessin y durante sus últimos años en ella integró la Camerata Virtuosos de Gnessin. En 1998 se graduó en el Academia Superior Gnessin bajo la guía de destacados maestros como Víctor Simón y Elena Osól.En 1999 se radicó en la Argentina. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Salta —ocupó entre 2001 y 2006 el cargo de Solista Suplente— y del Ensamble Norte Clásico, junto al cual fue invitada a los festivales Martha Argerich 2005 y del Nuevo Mundo en Maracaibo. En 2007 obtuvo el Primer Premio del concurso Nicolás Finoli realizado en el marco del Primer Festival Latinoamericano de Cello de Buenos Aires. Ocupó el cargo de Solista principal de la Orquesta Sinfónica Provincial y de la Orquesta de Cámara de Bahía Blanca. También ha sido integrante de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Frecuentemente participa en diversos conjuntos de cámara y como solista con distintas orquestas del país. Actualmente es integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón).

» CUARTETO PETRUSwww.cuartetopetrus.com.ar

18

Stanimir TODOROV, Violoncello

Nació en Sofia, Bulgaria. Comenzó a estudiar cello a los siete años en la Escuela Nacional de Música Lyobomir Pipkov de su ciudad y desde 1988 a 1991 fue alumno del eximio profesor Zdravko Jordanov en la Academia Estatal de Música Pancho Vladiguerov. En 1991 obtuvo una beca para perfeccionarse en la Academia Internacional de Música Menuhin (IMMA, International Menuhin Music Academy) en Gstaad, Suiza. Allí estudió cello con Radu Aldulescu y música de cámara con Yehudi Menuhin, Alberto Lysy, Lory Wallfisch, Mauricio Fuks, Gregory Jislin, Antonio Lysy, Mi-kyung Lee y el Carmina Quartet.

Graduado en la IMMA y en el Conservatorio Europeo de Música de Paris, fue asistente del profesor ldulescu en la IMMA y se unió a la Camerata Lysy-Gstaad como primer cello; participó en importantes festivales musicales: Menuhin Festival, Suiza; Festival Musical de Granada, España; Festival Musical de

Orvieto, Italia; Incontri in terra di Siena, Italia; Berlin Music Encounters, Alemania, Anneberg Festival, Dinamarca y Apollonia Festival, Bulgaria. Orquestas como la de la Radio France, New Symphony Orchestra de Sofía, Plovdiv Philharmonic, Adana Philharmonic Orchestra, Haddonfield Symphony Orchestra, la Orquesta de la Radio Nacional Danesa y la Orquesta Filarmónica de Montecarlo fueron escenario de sus numerosas presentaciones como solista. Ejecutó obras de música de cámara junto a Valentin Berlinski, Cuarteto Borodin, Carl Leisten, Yehudi y Jeremy Menuhin, Leif Ove Andsnes, Liviu Prunaru y Sophia Reuter, entre otros.

Fue profesor en el Conservatorio Real de Música de Copenhague (Dinamarca); Conservatorio Musical de Malmö (Suecia) y en la IMMA (Suiza). Diversas ciudades de España, Guatemala, Bolivia, Sudáfrica, Bulgaria y Argentina fueron el marco perfecto de sus clases magistrales.

Se ha presentado alrededor del mundo en prestigiosas salas, como la Victoria Hall (Ginebra), el Theâtre des Champs Elysées (Paris), la Salle Gaveau (Paris), Los Casinos de Berna y Basilea (Suiza), Teatro Colón (Buenos Aires), Auditorio del Museo Paul Klee (Berna) y la Sala Bulgaria (Sofía).

Obtuvo diversos primeros premios nacionales e internacionales en su Bulgaria natal; en 1994, fue laureado en la prestigiosa competencia Internacional de cello Rostropovich de París, en la que también obtuvo el premio especial a la mejor interpretación de la obra impuesta para la competición del compositor Alfred Schnittke. En 1999, su país natal lo honró nombrándolo Mejor músico joven búlgaro del año. Fue solista de la Orquesta de la Radio Nacional Danesa, de la Orquesta de la Suisse Romande y de la Orquesta Filarmónica de Montecarlo. Radicado en la Argentina, es integrante de la Orquesta Estable del Teatro Colón, de la Camerata Bariloche y profesor en la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

19

Franz Peter Schubert (1797-1828)

Quinteto en Do mayor, D.956

A pesar de su corta vida, Franz Schubert dejó una honda huella en el mundo de la música. Sus ciclos de canciones para canto y piano lA BellA molinerA, el ViAje de inVierno, los cientos de lieder (cerca de 600), sus tríos, cuartetos, quintetos, su maravilloso ocTeTo, sonatas para piano, violín y piano, sinfonías (10) y oberturas, tienen lugar destacado y frecuente en las salas de concierto y de grabación.Entre sus obras de cámara, hay cuatro que se destacan singularmente: su Trío en si Bemol mAyor, D. 898, su cuArTeTo de cuerdAs lA muerTe y lA doncellA D. 810, su quinTeTo con PiAno lA TruchA D. 667 y su quinTeTo PArA cuerdAs en do mAyor D. 956. Esta última obra, que se escucha esta noche, es considerada como la obra de cámara «definitiva» de Franz Schubert. A diferencia de otros quintetos de cuerda, que suelen constar de un cuarteto de cuerdas tradicional (dos violines, viola y violonchelo) mas una viola, Schubert agregó un violonchelo en lugar de una segunda viola, recurso que había utilizado antes Luigi Boccherini. Su composición data del último año de la vida del autor, 1828, y fue completada sólo dos meses antes de su muerte.En el mismo año de la composición de la obra, el autor trabajó también en algunas piezas vocales (canciones). Schubert escribió, en busca de su aprobación, a uno de sus editores, Heinrich Albert Probst, diciendo: «Además de las canciones, por fin he escrito un quinteto para dos violines, una viola y dos violoncellos (....) Si alguna de estas composiciones por casualidad interesa a usted, por favor hágamelo saber». Probst respondió pidiendo solo ver algunas de las obras vocales y solicitando a Schubert música para piano de carácter más bien popular. Esto indica obviamente que Schubert era generalmente considerado como un compositor orientado principalmente hacia la composición de canciones y piezas para piano, y no fue tomado seriamente como compositor de música de cámara. La obra permaneció inédita en el momento de la muerte de Schubert, en noviembre de 1828 y, de hecho, esperó veinticinco años antes de su primera publicación, en 1853. Su estreno público se había producido sólo tres años antes, el 17 de noviembre

1850 en la Musikverein de Viena. A partir de su estreno, esta obra ha sido considerada no sólo la más importante y profunda de las obras de cámara de Schubert, sino una de las más sublimes en todo el campo de la música de cámara de todas las épocas.La obra consta de cuatro movimientos: un Allegro mA non TroPPo inicial, de gran extensión (casi un tercio de la obra) y de carácter expansivo y con frecuentes giros armónicos inesperados. Luego, un sublime AdAgio, uno de los movimientos más inusuales de toda la producción de Schubert, con una forma que consta de tres partes, en las que las dos de los extremos poseen una tranquilidad (o resignación, según algunos) casi de otro mundo, pero encierran una sección central impetuosa y turbulenta. Luego viene un scherzo de proporciones clásicas, pero de carácter casi sinfónico, que utiliza recursos como las cuerdas dobles simultáneamente en los instrumentos, lo que amplía notablemente el espectro sonoro. El final de la obra es un AllegreTTo, y es en realidad un rondó de carácter húngaro y en el que Schubert despliega con maestría una gran variedad de recursos armónicos y rítmicos.

----------------

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Triple Concierto en Re mayor, para tres violines, cuerdas y continuo, BWV 1064R

Johann Sebastian Bach fue, sin duda, uno de los compositores más importantes de todos los tiempos, y su música influyó a infinidad de otros autores. Escribió un gran número de obras instrumentales, cientos de cantatas, obras para órgano, clave, varias misAs y PAsiones (se conservan solo las basadas en los Evangelios de San Juan y San Mateo) y su obra abarcó prácticamente todos los géneros conocidos en el barroco, con excepción de la ópera.Durante su período como compositor de la corte del Príncipe Leopold de Anhalt-Cöhten (entre 1717 y 1723) Bach compuso especialmente, a pedido y beneplácito de su patrono, mucha música instrumental, como las

suiTes PArA orquesTA, los concierTos de BrAndeBurgo, las sonATAs y PArTiTAs PArA Violín solo, las suiTes PArA Violoncello solo, los conciertos para violín, para clave, para dos y tres claves, entre otras obras. Con respecto a los conciertos, Bach tuvo como modelo los concerti italianos y a Antonio Vivaldi en particular, de quien transcribió varios de sus famosos conciertos de la serie l’esTro Armonico, sustituyendo los violines solistas

Notas del Programa

CONCIERTO DE CÁMARA

20

por claves solistas. Este trabajo de transcripción no fue solo porque Bach (buen clavecinista y organista) quería tener a su disposición más obras, sino también para estudiar a fondo la estructura y recursos del gran compositor veneciano, a la sazón siete años mayor que Bach.No se sabe con certeza la fecha de composición del TriPle concierTo BWV 1064, pero se conoce que Bach lo transcribió para tres claves, en la tonalidad de Do mayor, en 1730, muy probablemente (y aquí muchos musicólogos están de acuerdo) de un original suyo para tres violines escrito unos años antes. Lamentablemente el original de los tres violines no ha llegado hasta nosotros, pero hay dos conocidas y efectivas re-transcripciones para tres violines: la de W. Fischer y la de R. Baumgartner. La que ofrece la Camerata Lysy hoy (y que recomendaba Yehudi Menuhin) es del reconocido violinista y musicólogo suizo Rudolf Baumgartner, director por muchos años del Festival de Lucerna. El trabajo de este musicólogo ha logrado mantener el espíritu de la obra, su rica textura contrapuntística, a la vez que ha podido poner en relieve la alternancia y brillo de las partes solistas. La obra consta de tres movimientos: un Allegro inicial de carácter impetuoso y dinámico, luego un AdAgio en Si menor de hondo sentimiento expresivo, que recuerda el recogimiento de sublime belleza de

algunas arias de las PAsiones escritas por Bach. El tercer movimiento, Allegro, retoma el espíritu festivo del primer movimiento, con un notable trabajo de contrapunto y episodios que recuerdan el último movimiento del cuArTo concierTo BrAndeBurgués, BWV 1049, del mismo autor.

----------------

Giuseppe Tartini (1698-1770)

Sinfonía en La mayor

Nacido en Pirano d’Istria (entonces parte de la República de Venecia, hoy parte de Eslovenia), el gran virtuoso del violín Giuseppe Tartini (1692-1770) es conocido hoy especialmente por su bella sonATA Trino del diABlo. Sin embargo, este violinista-compositor, llamado «Maestro de las Naciones» a causa de recibir alumnos de varios países de Europa, escribió gran cantidad de conciertos para violín, para cello y para flauta, sonatas para violín con bajo continuo y también sonatas para violín solo. Tartini, cuya carrera artística fue algo azarosa y novelesca en sus comienzos, llevó luego una existencia más bien tranquila, especialmente desde 1721, en que fue nombrado Maestro de Capilla al servicio de la Basílica de San Antonio de Padua. En esa bella ciudad, alternó

21

la enseñanza del arte del violín con la de la esgrima (se dice que era un excelente espadachín). También Tartini escribió algunos tratados sobre física acústica y sobre ornamentaciones musicales. La sinfoníA en lA mAyor forma parte de un pequeño grupo de obras para orquesta de cuerdas. Durante el período barroco y hasta c.1750, el término sinfonía se utilizaba tanto para la obra instrumental que precedía una ópera (también llamada «obertura») como para un concierto para cuerdas, generalmente de tres movimientos (rápido-lento-rápido) como las de Tartini. Pocos años más tarde, el término sinfonía adquiriría un significado más claro e inconfundible con las sinfonías de Franz-Joseph Haydn.

----------------

Felix Mendelssohn (1809-1847)

Capriccio en Mi menor

A partir de la segunda década del siglo xix, el movimiento cultural y artístico conocido hoy como Romanticismo tuvo algunos notables exponentes en la música. De los países que fueron cuna de grandes compositores del período, Alemania se destaca netamente. Nombres como Richard Wagner, Robert Schumann, Félix Mendelssohn, Johannes Brahms

y luego Anton Bruckner, Richard Strauss y Gustav Mahler nos bastan para comprender el aporte germano al mundo de la música romántica. De ellos, Félix Mendelssohn se destaca con voz propia, sensibilidad exquisita y sutil delicadeza, sin olvidar sus bellas melodías, que muchas veces suenan a «himnos» de esperanza y gloria. Las romAnzAs sin PAlABrAs, obras para piano, canciones, las obras de cámara (tríos, cuartetos, quintetos, sexteto y octeto), los conciertos para piano y para violín, las oberturas y las cinco sinfonías que escribió (entre otras dichosas obras como la música incidental para sueño de unA noche de VerAno de Shakespeare) bastan para danos un panorama claro de la magnitud del talento de Mendelssohn. A pesar de que este compositor vivió relativamente pocos años (murió a los 38 años de edad), el número y la alta calidad de sus obras es significativo e impresionante.El cAPriccio en mi menor fue compuesto en el año 1843 y fue escrito originalmente para cuarteto de cuerdas. Consta de una primera sección de amplia expresividad y ternura, casi una barcarola, que luego da lugar a una fuga, escrita en riguroso estilo contrapuntístico de los grandes maestros alemanes del barroco, y especialmente en el de Bach, un compositor admirado profundamente por Mendelssohn.

22

La música es una donación del tiempo…. Como la vida.Música y vida acontecen en el tiempo y comienzan y terminan en el silencio.La música, la buena música, es una ofrenda de los dioses y si hay un verdadero escuchar, sucede una transfiguración por «un tiempo» del simple estar ahí.Esa transfiguración la hacen posible los músicos, emisarios de la donación, hombres y mujeres destinados para ese rol.No es fácil la vida de un músico. No es fácil ser un elegido. Y Alberto lo fue. Un elegido que cuando tocaba sabía que ese era su destino.Desde muy chico, fue un niño prodigio y en el curso de la vida fue celebrado y aplaudido. Tenía la admiracióny el aplauso de muchos, de notables y lo mas importante, tenía el amor y la admiración de Yehudi Menuhin,un grande al que Alberto con su sensibilidad y talento había seducido.En algún momento de los años 60, no recuerdo la fecha exacta, cuando Alberto había conseguido un maestro muy encumbrado para estudiar en Londres, nos encontramos en una esquina, por qué, no sé. Él tenía 17

años y yo casi no lo conocía. Me acuerdo que lo miré y ví un a ser desamparado, tímido y perdido y pensé o sentí, un sentimiento que está presente hasta hoy, sentí: pobre chico, como va hacer para defenderse en la vida, en el extranjero, tan lejos del hogar.Pero no, enseguida las noticias que llegaba eran buenas, había dejado al maestro inglés pero, en cambio, había ganado el premio Reina Elizabeth de Bélgica, un gran honor; luego vino su amistad y estudio con Yehudi Menuhin, su encuentro con Benedetta, su futura mujer de la cual estaba muy enamorado, y su alegría, que mostró un día en la casa de Linda y Max Rautenstrauch hablando de su casamiento: ¡¡¡Soy muy feliz!!!La vida fue muy generosa con él y él fue muy generoso con la donación de su música, su pasión y su entrega.A pesar de esa alegría, del constante aplauso, el hecho de ser el emisario de ese don lo convirtió, cuando estaba fuera de las candilejas, de vuelta en aquel muchacho desamparado que encontré en la esquina aquella vez.

Narcisa Hirsch. Bariloche, marzo de 2015

Alberto Lysy

Narcisa Hirsch y Alberto Lysy. Bariloche, 1983

23

----------------Una tarde, en el jardín de Narcisa Hirsch, lo conocimos. De allí en más, construimos una magnifica amistad que nos permitió presenciar en soledad como vestía y desvestía con pañuelos de seda, amorosamente, su violín. Nos permitió también ser testigos de momentos de un artista que tocaba con igual devoción en las grandes salas, en una fábrica recuperada por sus trabajadores o en comedores de seres carenciados. Fue un honor colaborar en sus conciertos, un honor escuchar los acordes íntimos de su don excepcional. Mónica y Jorge Caterbetti

Oscar Lysy y Ana Chumachenco Alberto Lysy, Gina y José Bragato, Antonio Lysy y Pablo Saraví

Alberto Lysy y el Dr. José Luis Nacucchio, vicepresidente de la Fundación Lysy

Alberto Lysy y Alicia Belleville

DE IZQ. A DER.: Alberto Lysy, Gerda Rothschild, Sophia Reuter, Stanimir Todorov, Sara Bitloch, Andrej Vijtovitch, Diana y Yehudi Menuhin, Edgar Pujo, Miguel Angel Clares, Liviu Prunaru

Recordando a Gerda Rothschild, gran y leal amigade Alberto, seguidora y admiradora

---------------- Cuando tenía 16 años, fui elegida para tocar con el Maravilloso Alberto. Sali junto a él por primera vez al país mostrando un clave, ante el asombro de todos los que lo escuchaban. Alli estaban Güelfo Nalli, Tomás Tichauer, Oleg Kotzarew y Elías Khayat, más tarde Andrés Spiller. El primer proyecto Camerata Bariloche fue parte fundamental de mi vida y aquí estoy, rindiendo mi corazón a la memoria.

Mónica CosachovIntegrante fundadora de la

Camerata Bariloche

Estampilla realiza por el correo privadoFundación ANDREANI en homenaje

al maestro Alberto Lysy, 2000La empresa emitió 1, 5 millón de estampillas

Los organizadores del Festival, Antonio Lysy y Pablo Saraví, agradecen profundamente a la Sra. Narcisa Hirsch,

por su generosidad y su entrañable amistad con Alberto; al Sindicato Argentino de Músicos SADEM, por su espontánea

y desinteresada colaboración; y un agradecimiento especial a SADAIC por su adhesión a este festival.

ARTE DISEÑO COMUNICACIÓN