7
Español 1- Unidad I Alcibíades de la Rosa, M.A. y Nilsa Alt. Garabitos T. M.A. RA3: Valor denotativo y connotativo El recurso de aprendizaje que presentamos a continuación es una recopilación sobre “El valor denotativo y connotativo”, realizada por los autores: Alcibíades de la Rosa y Nilsa Alt. Garabitos T., tomada de las fuentes impresas: Manual Práctico de Redacción y de la fuente de Internet: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnot aDenota.htm La Denotación y la Connotación Para comunicarnos usamos las palabras, ya sea que las escribamos o las pronunciemos. Todas las palabras tienen un significado preciso y objetivo. Un perro Gran Danés.

RECURSO33

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recursos

Citation preview

Page 1: RECURSO33

Español 1- Unidad I

Alcibíades de la Rosa, M.A. y Nilsa Alt. Garabitos T. M.A.

RA3: Valor denotativo y connotativo 

El recurso de aprendizaje que presentamos a continuación es una recopilación sobre “El valor denotativo y connotativo”, realizada por los autores: Alcibíades de la Rosa y Nilsa Alt. Garabitos T., tomada de las fuentes impresas: Manual Práctico de Redacción y de la fuente de Internet:

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm

La Denotación y la Connotación

Para comunicarnos usamos las palabras, ya sea que las escribamos o las pronunciemos.

Todas las palabras tienen un significado preciso y objetivo.

Si decimos perro, sabemos que es el animal mamífero que podemos tener en casa.

Lo mismo si decimos gato; también podemos decir león o tigre y sabemos exactamente de qué estamos hablando.

Con lo dicho, podemos afirmar que las palabras tienen un sentido denotativo cuando expresan objetivamente un concepto fijando conceptualmente su significado.

Como ejemplos, veamos las siguientes frases:

El perro de mi casa es un danés

Un perro Gran Danés.

Page 2: RECURSO33

El gato del vecino es angora

El león del circo se escapó

¿Hay alguna duda sobre lo que hablamos?  Ninguna.

Ahora bien, analicemos los siguientes ejemplos (sobre situaciones extremas, para hacer mayor claridad):

El perro que estaba en mi casa me golpeó.

Mi vecino es un verdadero gato.

El dueño del circo es un león.

Pregunta: las palabras aquí usadas ¿denotan el significado claro y preciso que les conocemos? Por supuesto que no.

Veamos por qué no:

El perro me golpeó (los perros ladran o muerden, pero no golpean)

Mi vecino es un gato (¡qué raro!)

El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!)

No hay tales rarezas. Estos ejemplos indican que las palabras poseen, además, en muchos casos, un sentido connotativo, el cual depende del contexto, la intención y tienen toda una gama de posibilidades de significación, que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es, tienen significados subjetivos.

Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido connotativo:

El perro (un brutal ladrón que había entrado a robar) que estaba en mi casa me golpeó.

Mi vecino es como un gato, saltó ágilmente la muralla y pidió ayuda.

El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón.

La connotación es el conjunto de valores secundarios que rodean a una palabra en el sistema de cada hablante. El valor connotativo de una palabra es la intención del término. Es el matiz de índole afectivo, asociativo, social, que se superpone al significado básico de un vocablo. Las connotaciones de la palabra son utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas.

Un ladrón “perro”.

Page 3: RECURSO33

Algunos ejemplos

Palabra

Valor denotativo Valor connotativo

ZorroMamífero carnicero de la familia de los cánidos

Persona astuta.

SarténVasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír

Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto.

Masa

Mezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen.

En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa un conjunto. Con flagrante delito.

ManoParte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos.

Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa. Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de varios juegos. Primer turno en algo. Habilidad. En América, amigo o compañero. Ayuda.

 

Un zorro.

Un "zorro" valiente.

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm

Page 4: RECURSO33

Es sabido que el significado de cualquier palabra está compuesto por una serie de rasgos semánticos, llamados semas, que constituyen en sí mismos las unidades más pequeñas de significado.

No todos los rasgos que configuran el significado de una palabra tienen, sin embargo, el mismo valor. Pongamos como ejemplo la palabra otoño, que podría ser definida como:

– Una determinada estación del año.– Un período de tiempo que va desde mediados de septiembre a mediados de diciembre.– Una época que presenta una serie de rasgos climáticos determinados.

Estas tres definiciones que hemos dado son las que configuran el significado denotativo del término otoño. Sin embargo, todos sabemos que la palabra otoño también puede ser utilizado para transmitir sentimientos de tristeza, nostalgia, melancolía, o proximidad a la muerte, por ejemplo. Y es fácil pronosticar que, sin embargo, esos segundos significados no son tan objetivos como los anteriores.

El significado denotativo es el que otorgamos a una palabra estando ésta aislada de cualquier contexto. Por el contrario, por significado connotativo entendemos el conjunto de significados secundarios que la palabra evoca en el hablante y en el oyente en un contexto determinado, y necesariamente conocido y asimilado por ambos.

Los valores connotativos de las palabras son compartidos por todos los miembros de una misma comunidad lingüística, de forma que tienen carácter sociocultural. El que una palabra como cisne se asocie en nuestra cultura a la elegancia, la clase, la belleza o la armonía es así porque lo hemos decidido, porque nuestra historia, a través de su utilización oral y literaria, así lo ha configurado. La diferencia está en que, si bien personas de culturas distintas pueden estar perfectamente de acuerdo en lo que es un cisne –significado denotativo-, no lo estarán necesariamente en lo referente a lo que con ello se quiere decir –significado connotativo-: uno querrá transmitir elegancia y belleza; el otro, probablemente, no.

También es posible encontrar connotaciones de carácter individual, que son las significaciones asociadas a una palabra a partir de la experiencia de cada hablante. Para una persona que haya perdido a un ser querido en un accidente de tráfico, esas palabras –coche, accidente, tráfico- tendrán connotaciones muy diferentes a las de alguien que no haya tenido esa triste experiencia. El elemento connotativo del lenguaje varía, pues, de unos hablantes a otros, incluso dentro de una misma comunidad.

Los significados connotativos de las palabras tienen una gran importancia en los textos poéticos, como es fácil suponer. Sin embargo, no son exclusivos del lenguaje literario; los textos publicitarios hacen mucho uso de ellos,

Page 5: RECURSO33

utilizándolos para hacer más efectivos sus mensajes y transmitir valores y sensaciones a través de ellos.

En resumen:

Denotativo:- Es aquello que reconocemos en una obra sin esfuerzo, o sea a simple vista.-El significado es general (común)-La denotación pretende objetivizar y hacer consciente.-La denotación suele ser consenso (o imposición social)- Se apoya en el código lingüístico

-El significado denotativo de las palabras coincide con el que aparece en los diccionarios.

Connotativo: - Es aquello que uno deduce de una obra y no viene explícitamente dado.- El significado es particular (propio).

-La connotación es subjetiva, inconsciente. - La connotación es más fragmentaria, podría señalar un significado único para un sólo hablante o un significado de determinados grupos de hablantes. - Se apoya en el código estilístico y retórico

Fuente:http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm

Bibliografía:

Page 6: RECURSO33

-Alvino, S. (2011). Manual Práctico de Redacción General. 5ta. ed. República Dominicana: Editora Búho.

-Ayala, F. (En línea). Denotación y connotación. (Consulta: 25-10-2010). Disponible en: link

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicacionConnotaDenota.htm