15
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DOCENTE: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES EN EL PAÍS KIMBERLY EUNICE RAMIREZ ESTEBAN 5971-09-4449 CUARTO CICLO SECCIÓN “A”

Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DOCENTE: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES

RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES EN EL PAÍS

KIMBERLY EUNICE RAMIREZ ESTEBAN 5971-09-4449

CUARTO CICLO SECCIÓN “A”

Page 2: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

INTRODUCCIÓN

Los recursos económicos son los elementos materiales e inmateriales que

combinados con el proceso productivo producen bienes y servicios para la

sociedad. De tal manera que son elementos que ya están participando en la

actividad económica.

El recurso es aquello que existe en la naturaleza y es susceptible de ser

utilizado por el ser humano para satisfacer sus necesidades, en tanto que el

recurso económico es el recurso que efectivamente ya está participando en los

procesos productivos en la producción de bienes y servicios.

El volumen de los recursos económicos depende, entre otros factores, de la

capacidad tecnológica del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de

transporte y del monto de las existencias.

Page 3: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES EN EL PAÍS

La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras.

Page 4: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

La economía doméstica:

En una familia maya, generalmente el papel masculino difiere del papel de la mujer en cuanto a las actividades económicas; el padre de familia tiene la obligación de proveer al hogar de maíz, fríjol y leña para el sustento diario; mientras la esposa realiza algún trabajo para poder comprar otros bienes de consumo como azúcar, café, sal, jabón e hilo para tejer. Esto implica que la mujer se involucre en otros trabajos para completar el ingreso familiar; crianza de animales, elaboración y venta de tejidos, y comercio. Cuando se trata de gastos mayores (educación y ropa para los hijos, compra de algún terreno), estos se comparten entre los conyugues. El sector agropecuario:

Guatemala se ha caracterizado por una economía agrícola, que ha generado empleo para más de la mitad de su población. Aunque en los últimos años ha trabajado el ritmo de crecimiento del sector en relación otros, representan a la cuarta parte de la producción nacional y el 70 por ciento del total de las exportaciones. La producción agrícola:

La producción agrícola de Guatemala se puede clasificar en tres tipos según su destino; la de subsistencia, en la que básicamente se produce maíz, fríjol, hortalizas y patatas; la comercial, que abastece a los mercados locales, y la exportación que produce café, banano, caña de azúcar, algodón, ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brócoli y mini verduras para comercializar fuera del país. La propiedad de la tierra:

En Guatemala, la distribución de la propiedad de la tierra presenta el contraste entre minifundios y latifundios; el 65 por ciento del total de la tierra cultivable está en manos del 2.3 por ciento del total de las fincas. La actividad en el campo:

En el medio rural se dan dos formas de producción principal; la agricultura familiar tradicional y la agricultura capitalista comercial, las cuales mantienen relaciones de compra y venta de mano de obra y producción. Además ha surgido un tipo de producción familiar a pequeña escala, también constituye una importante fuente de divisas y ocupación de mano de obra.

Page 5: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

La producción pecuaria: El sector integra un poco más de la tercera parte de la producción bruta de

Guatemala y es un importante generador de divisas. La actividad ganadera guatemalteca incluye ganando bovino, porcino, caprino, ovino, y aves produce tanto para consumo interno como para exportación de carne. La ganadería es una actividad diversificada: en la región de los cuchumatanes y la sierra madre. La pesca: El sector pesquero produce principalmente pescado, camarón y langosta, que se capturan en la costa sur, sobre todo el departamento de Escuintla. Los tipos de pesca en Guatemala se clasifican en dos: pesca marítima y de aguas continentales y piscicultura. La fauna marina reaprovecha de diversas formas sobresaliendo la artesanal. Recursos forestales:

Los bosques densos cubren el 40 por ciento de la superficie del país (43,226 km².) predominando en las regiones de Peten (que abarca casi la mitad de los recursos forestales) Izabal y el norte de quiche y alta Verapaz. La materia forestal se utiliza confines industriales o para uso doméstico: de ella se obtiene leña, carbón, chicle, pimienta gorda, xate y madera. Esta última representa el 2 `por ciento de producto interno bruto y se utiliza sobre todo para la fabricación de muebles. El sector manufacturero:

La actividad industrial se desarrolló fuertemente a partir de 1960 con la apertura del mercado común centroamericano, continuando hasta fines de la década de 1970 hacia1990 experimento una crisis causada principalmente por la caída del mercado. La producción de artesanías es un sector que se ha incrementado paralelamente al desarrollo del trabajo agrícola como actividad principal. Aunque la producción actual evidencia las influencias coloniales su origen se remonta a la época prehispánica. La producción industrial:

La producción industrial, que no es muy diversificada corresponde a las siguientesindustrias, alimentaría, textil, tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. Consiste en trasformar la materia en productos industriales para consumo humano. La fabricación de textiles es otro subsector que mantiene intensa actividad productiva manufacturando telas, calzado, prendas de vestir y otros artículos como bolsas y accesorios, un modo muy extendido de la actividad textil de Guatemala es la industria de maquilas. Se trata en este caso de fábricas especializadas en determinada fase del proceso de producción de alguna prenda de vestir. Esta industria representa una opción favorable para el propietario de la marca, pues el salario mínimo fijado al de muchos es inferior al de otros países. La producción artesanal:

Los productos artesanales se fabrican con diversos materiales tales como cuero, hueso, azúcar, bambú, madera, mimbre, palma, textiles, tusa. Con esta

Page 6: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

materia los artesanos guatemaltecos hacen bolsas. Zapatos, pirograbados. La unidad de producción ha sido tradicionalmente la familia. Sin embargo el aumento en la demanda ha estimulado la creación de talleres artesanales encargada de proveer artesanías a diferentes destinos (intermediario). La explotación minera:

En casi todos los departamentos de Guatemala se localizan recursos económicosminerales, sobre todo en regiones norte centro y occidente. Aunque los yacimientos proporcionan una amplia gama de productos, el valor de la extracción de petróleo es casi igual al que se obtiene anualmente en la explotación de diversos minerales. En el subsuelo guatemalteco hay minas de plomo, oro, barita, cromo, plata, nique mármol. Y se extraen del piedrín y la arena de cerros en casi todo el país, pero la mayor producción corresponde a los departamentos de Zacapa y El Progreso. El petróleo:

La actividad petrolera se ha incrementado en los últimos años, actualmente más del 75 por ciento de la producción se destina a la exportación y el resto a consumo interno y reserva. La explotación de petróleo se realiza al amparar de la ley de Hidrocarburos que regula los acuerdos ente el gobierno y el contratista que suele ser una empresa transnacional. La principal compañía explotadora de petróleo en Guatemala es la Basic resourcesinternacional, se extrae de los yacimientos localizados en la región norte (quiche, alta Verapaz y peten) en este sector de Guatemala no ha desarrollado una infraestructura que le permita procesar sus propios recursos. Cuenta con una refinería (en el departamento de Escuintla), todavía importa petróleopesado, sobre todo Venezuela y México, así como derivados principalmentecombustibles.

Page 7: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

CONCLUSIÓN

Guatemala es el país con mayor capacidad y volumen de producción de Centroamérica. Es el mayor exportador y en la región del caribe, uno de los países con más y mejores recursos naturales.

Actualmente la economía de Guatemala es bastante estable, su estabilidad política se ve reflejada en la situación financiera del país, en el que las inversiones extranjeras crecen y sus recursos naturales son explotados con el consiguiente beneficio. La generación de energía, el petróleo, el turismo, o la industria textil son los ejes de su economía.

La situación actual de Guatemala propicia un importante número de inversiones, es por ello que el país está creciendo a un gran ritmo, si bien en los últimos años el turismo se ha convertido en uno de los sectores más importantes de su economía, con más de 1 millón de habitantes en los últimos dos años.

Page 8: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guatemala

Page 9: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DOCENTE: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES

PROBLEMAS ECONOMICOS QUE VIVE NUESTRO PAÍS

KIMBERLY EUNICE RAMIREZ ESTEBAN 5971-09-4449

CUARTO CICLO SECCIÓN “A”

Page 10: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

INTRODUCCIÓN

Los problemas económicos se vienen mencionando desde que el hombre está organizado en sociedad y continuarán para el resto de la vida, así que usted desde su perspectiva personal debe cambiar sus creencias para encontrar el camino de la libertad financiera

A continuación se mencionarán los problemas económicos que afronta nuestro país.

Page 11: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

PROBLEMAS ECONOMICOS QUE VIVE NUESTRO PAÍS Salud y Educación:

La cobertura de los servicios de salud no es suficiente para todas las personas. Casi la mitad de la población total del país no tiene acceso a ningún servicio de salud, por lo que muchos niños mueren cada año.

También el analfabetismo afecta a casi la mitad de la población, entre las mujeres la proporción sube hasta un 70 por ciento, y si son mujeres indígenas llega al 90 por ciento. Pocas personas ingresan en la universidad, solo veinte de cada 1,000 guatemaltecos cursan estudios universitarios, y de esos veinte sólo dos obtienen un diploma o título universitario. El desempleo:

En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más el problema. La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número considerable de desempleados varones.

La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.

Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la

economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.

Page 12: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

La Pobreza:

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo. Ciclos económicos:

Las fases expansivas y contractivas: Siempre la economía de una país

crece hasta un auge, pero con el tiempo tiende a decrecer (crisis). Los ciclos

económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad

económica a lo largo de los años. Se caracterizan por la expansión o la

contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores productivos

de un país. Las variables agregadas, como el ingreso, producción, empleo,

precios, entre otras, se mueven, aproximadamente, en la misma dirección

Inflación:

Es el alza constante del nivel general de precios, producido por factores internos (PBI, exceso de dinero en la economía, etc.) o externo como la dependencia económica. La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo

La inflación se mide empleando índices de precios: • Índice de precios al consumidor (IPC) • Índice de precios al productor industrial • Índice de precios de servicios • Índice subyacente de inflación • Entre otros

Crecimiento y desarrollo:

Expansión del PIB potencial de una zona geográfica determinada (región, país, conjunto de países). Incremento de las cantidades máximas de productos que se pueden obtener dadas las disponibilidades de factores de producción y una capacidad de generación o adquisición de tecnología.

Page 13: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

Distribución del ingreso:

Este problema se desata como consecuencia de la política económica interna, pues los países no hacen una distribución, lo cual causa desigualdad económica. Vivienda:

Los problemas relacionados con la situación de la vivienda en la ciudad de

Guatemala presentan dos situaciones: el déficit de viviendas y la calidad de las mismas. En 1995 se llegó a estimar que el déficit en el área metropolitana era de 195,000 unidades, mientras que el crecimiento anual de nuevas viviendas estaba en 8,000 (Cabanas, 1999). El segundo problema se refiere a la mala calidad de las viviendas, que alcanza condiciones extremas en los tugurios urbanos. En una encuesta se encontró que el 78% de todas las viviendas en zonas marginadas estaban construidas en áreas de alto riesgo. El 62% de ese total estaba ubicado cerca de desagües, con todas las implicaciones de riesgo que tiene. Esa misma encuesta reportó que el 89% de todas las viviendas en áreas marginadas estaban construidas con materiales de desecho o basura como cartones y latas (SEGEPLAN, 1996).

En términos de vivienda y servicios básicos en tugurios urbanos, el número de viviendas en áreas marginales con acceso a servicios básicos era bajo. Sólo un 52% de todas las viviendas tenían conexión interna de agua, 54% tenían electricidad. El porcentaje de viviendas que reportaba pagar la recolección de basura era también bajo (26%) (SEGEPLAN, 1996).

Page 14: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

CONCLUSIÓN

Los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos.

Page 15: Recursos económicos disponibles en guatemala y problemas económicos que vive nuestro país

BIBLIOGRAFÍA

www.auladeeconomia.com