166
73 Esta sección recoge ideas, consejos y sugerencias para el día a día de su clase y proporciona un índice de todos los recursos que ofrecemos al pro- fesor para trabajar cada tema, tanto dentro como fuera de la Guía. En los temas se presentan los siguientes apartados: Sugerencia de distintos itinerarios para trabajar el tema, que posibi- liten su explicación en tres niveles de dificultad (básico, medio, alto). Todos sabemos que los profesores deben adaptar su labor a los distintos niveles que existen entre los diferentes grupos y dentro de cada grupo. En esta sección se sugieren varias formas posibles de enfocar el tema, mediante la selección de distintos epígrafes y actividades, que permiti- rán ajustar el nivel de dificultad con el que se tratará el tema. Dificultades especiales. Cada tema tiene unos aspectos conceptuales, procedimentales y pedagógicos que son especialmente complejos y que suelen convertirse en los principales escollos para lograr una compren- sión correcta. Algunas de estas dificultades son evidentes, pero otras nos pasan inadvertidas muchas veces en el día a día. En esta sección se trata de recoger algunas de estas dificultades y de ayudar en lo posible a los profesores a solventarlas. Un cuadro recoge todas las fichas de los distintos apartados de la Guía que están relacionados con el tema en cuestión. A continuación se relacionan todos los recursos que se proporcio- nan en el CD de recursos multimedia, y que el profesor podrá utilizar para apoyar sus explicaciones en clase. Varias fichas mudas (mapas, esquemas, líneas del tiempo, imágenes para rotular…). Estas pueden ser fotocopiadas o imprimidas por el pro- fesor, y después repartidas en clase para que sus alumnos las completen y realicen actividades sobre los contenidos que se van explicando. Tam- bién podrían utilizarse como ejercicios de examen. Más sugerencias de actividades para la clase y para casa. Se aportan al profesor sugerencias de nuevas actividades, de carácter más lúdico y, en muchos casos, susceptibles de trabajarse en grupo. Más recursos. Para cada tema se seleccionan páginas web, libros cientí- ficos, libros de divulgación, novelas, documentales y películas. RECURSOS PARA EL AULA

Recursos Para El Aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recursos Para El Aula

73

Esta sección recoge ideas, consejos y sugerencias para el día a día de suclase y proporciona un índice de todos los recursos que ofrecemos al pro-fesor para trabajar cada tema, tanto dentro como fuera de la Guía. En lostemas se presentan los siguientes apartados:

• Sugerencia de distintos itinerarios para trabajar el tema, que posibi-liten su explicación en tres niveles de dificultad (básico, medio, alto).Todos sabemos que los profesores deben adaptar su labor a los distintosniveles que existen entre los diferentes grupos y dentro de cada grupo.En esta sección se sugieren varias formas posibles de enfocar el tema,mediante la selección de distintos epígrafes y actividades, que permiti-rán ajustar el nivel de dificultad con el que se tratará el tema.

• Dificultades especiales. Cada tema tiene unos aspectos conceptuales,procedimentales y pedagógicos que son especialmente complejos y quesuelen convertirse en los principales escollos para lograr una compren-sión correcta. Algunas de estas dificultades son evidentes, pero otrasnos pasan inadvertidas muchas veces en el día a día. En esta sección setrata de recoger algunas de estas dificultades y de ayudar en lo posible alos profesores a solventarlas.

• Un cuadro recoge todas las fichas de los distintos apartados de laGuía que están relacionados con el tema en cuestión.

• A continuación se relacionan todos los recursos que se proporcio-nan en el CD de recursos multimedia, y que el profesor podrá utilizarpara apoyar sus explicaciones en clase.

• Varias fichas mudas (mapas, esquemas, líneas del tiempo, imágenespara rotular…). Estas pueden ser fotocopiadas o imprimidas por el pro-fesor, y después repartidas en clase para que sus alumnos las completeny realicen actividades sobre los contenidos que se van explicando. Tam-bién podrían utilizarse como ejercicios de examen.

• Más sugerencias de actividades para la clase y para casa. Se aportanal profesor sugerencias de nuevas actividades, de carácter más lúdico y,en muchos casos, susceptibles de trabajarse en grupo.

• Más recursos. Para cada tema se seleccionan páginas web, libros cientí-ficos, libros de divulgación, novelas, documentales y películas.RECU

RSOS

PAR

A EL

AU

LA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 73

Page 2: Recursos Para El Aula

74 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El espacio físico:el medio natural

Este primer tema constituye un repaso de la Geografíaestudiada en los cursos previos, especialmente de1.º de ESO. No se introducen demasiados contenidosnuevos. Los alumnos deben recordar las principalescaracterísticas del medio natural, pero con un objetivodiferente: comprender que el medio es el marco paranuestra vida y, por tanto, relacionar sus característicascon las posibilidades que ofrece para las personas.

Los dos primeros apartados se centran, el primero, en el relieve y, el segundo, en las aguas. El estudio del relieve muestra su formación, formas fundamentalesy su influencia sobre la vida humana. El estudio de las aguas profundiza en las principales formas

en que esta aparece en la Tierra. Estos primerosapartados tienen un carácter eminentementedescriptivo y se completan con las actividades sobre el mapamundi físico.

El resto de los apartados, que ocupan la mayor partedel tema, se dedican al estudio del clima y de suinfluencia sobre el medio físico y la vida en el planeta.Esta segunda parte tiene un carácter analítico,marcado por la profusión de boliches que permitenjerarquizar los contenidos del texto.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido de este tema podría estudiarse trabajando los dos primeros itinerarios con todos los alumnos y los otros dos itinerarios dividiendo la clase en grupos de forma que cada uno estudiase diferentes climas y sus influencias sobre la vida humana.

Itinerario 1: comprender los distintoselementos del relieve y de la hidrosfera

Este itinerario está destinado a todos los alumnos.Comprende los epígrafes 1 y 2.

El estudio de estos apartados sirve para recordar los contenidos esenciales que permitirán comprendera los alumnos y las alumnas la dependencia que los seres humanos tenemos del medio natural.

Las actividades 2 y 3 del libro de texto permitiránreforzar el conocimiento de las principales formas del relieve.

Itinerario 2: los principales accidentesgeográficos

Itinerario, como el anterior, destinado a todos losalumnos. La realización de las actividades permitiráa los alumnos recordar los principales accidentesgeográficos.

Este aspecto es fundamental para que los alumnoslocalicen las distintas cuestiones que se van a estudiar en temas posteriores.

Itinerario 3: los climas

Este itinerario comprende los epígrafes 5 a 9inclusive. Con el trabajo de estos puntos los alumnosrecordarán los factores y elementos del clima, así como los diferentes climas que existen.

Se podría dividir la clase en cinco grupos, de formaque cada grupo estudiase diferentes aspectos: loselementos del clima, los climas cálidos, los climastemplados, los climas fríos y las catástrofes climáticas.

Itinerario 4: influencia del medio sobreel ser humano

Este recorrido incluye el epígrafe 10, que aportaelementos teóricos; y el apartado «En profundidad»titulado Medios favorables y desfavorables paranuestra vida, que aporta los elementos descriptivos.

Los mismos grupos en que habíamos dividido la clasepara el estudio del tercer itinerario, pueden ahoraaplicarse al estudio de los diferentes medios paraexplicar cómo son sus distintos climas y cómoinfluyen en el desarrollo de la vida humana.

1

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 74

Page 3: Recursos Para El Aula

75� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Repasar contenidos que suenan a losalumnos. El tema, en principio, no debe presentargrandes dificultades, puesto que se trata de un tema de repaso. Sin embargo, ahí radicaprecisamente el principal problema; pues, al abordarse contenidos que los alumnos ya han estudiado, estos pueden tener poco interésen su estudio al considerarlo fácil. Ese error es fatal, porque en el tema se estudian conceptosconocidos, pero con mayor complejidad.

Reforzar estas nociones mediante actividadesprácticas puede ser beneficioso para la buenamarcha del grupo a lo largo del resto del curso.

2. Comprender cómo se producen los volcanesy terremotos. La comprensión de cómo funcionanambos fenómenos puede ser un elementomotivador para los alumnos, dada la espectacularidad de ambas manifestaciones.Ambos prodigios naturales se hallan relacionadosde forma estrecha con la dinámica de placas; la cual explica su origen y su distribución a lo largo de las zonas de fricción de aquellas.

3. Comprender las variadas influencias delas corrientes marinas. Comprender la variadainfluencia de las corrientes marinas en laconformación del clima es una noción difícil para losalumnos, ya que exige comprender qué es el clima(que se estudiará más adelante), así como el distintocomportamiento térmico de los sólidos y los líquidos.Si los alumnos tienen dificultades, se podría tratareste aspecto tras el estudio de los diferentes climasy entonces incidir en el comportamiento físico de los distintos estados de la materia.

4. Conocer las características que identificanlos diferentes tipos de ríos. El estudio de los ríos supone en un nivel elemental conocersu cuenca, su caudal y su régimen. Son estosconceptos complejos, cuya comprensión requerirámostrar ejemplos característicos y realizar ejerciciosprácticos. Mostrar imágenes de ríos en su época de estiaje y de máximo caudal, aportar datos sobreel caudal de diferentes ríos o mostrar mapas que delimiten la cuenca de un río pueden seractividades que faciliten su estudio.

5. Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima.Distinguir ambos conceptos presenta una grandificultad, no solo por su proximidad conceptual,sino también por la presión social. ¿Cuántas vecesoímos usar ambos términos de forma indistinta en los medios de comunicación?

Dedicar un tiempo a explicar la diferencia entreambos y proponer algunas frases en que losempleemos de forma correcta e incorrecta puedecontribuir a deshacer el equívoco.

6. Conocer las características de los principalestipos de climas. Los climas, caracterizadosesencialmente por dos elementos (temperatura y precipitaciones), presentan la dificultad deprestarse a un aprendizaje exclusivamentememorístico y, por tanto, fácil de olvidar.

La elaboración de diagramas climáticos por partede los alumnos y la redacción de un brevecomentario son ejercicios que pueden favorecer un conocimiento revelador de los climas.

1

Programación de aula (págs. 32-33)

Fichas de refuerzo (págs. 240-243)

Ficha 1: Itinerario aéreo y escalas

Ficha 2: Ríos y lagos del mundo

Ficha 3: Los climas y los paisajes del mundo

Ficha 4: El climograma

Fichas de ampliación (págs. 244-246)

Ficha 5: La relación ser humano-medio en el cine

Ficha 6: National Geographic SocietyFicha 7: El mundo a través de las aventuras

de Tintín

Adaptación curricular (págs. 346-353)

Ficha 1: El relieve del mundo

Ficha 2: El agua en la Tierra

Ficha 3: Los climas de la Tierra

Ficha 4: La vegetación de la Tierra

Educación multicultural (págs. 460-491)

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 75

Page 4: Recursos Para El Aula

76 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

1. Para comenzar: el huracán Katrina.Un conjunto de recursos apoyan la lectura inicialdel tema.

2. Mapa de las placas tectónicas y ladistribución de áreas volcánicas y sísmicas.La interpretación de este mapa es fundamentalpara que los alumnos comprendan la distribucióndel relieve terrestre, tanto continental comosubmarino.

3. Esquema de la formación del relieve y sus formas. Los tipos fundamentales delrelieve, así como los factores que contribuyen a su formación, constituyen la base de lacomprensión de la Geografía. Por ello, un breveesquema de estas cuestiones puede contribuir a la comprensión del tema por los alumnos.

4. Dibujo esquemático de las formas delrelieve. Permite visualizar las formas del relievecontinental, costero y submarino de una formasencilla y, sobre todo, de un golpe de vista, de talforma que los alumnos tomen conciencia de que el relieve es mucho más que las montañas,como suelen pensar.

5. Terremotos. Página web sobre el origen de los terremotos. Contiene una secuenciaanimada sobre el proceso de los terremotos, por lo que puede ser interesante proyectarla comoelemento de apoyo a la explicación en el aula.http://portal.huascaran.edu.pe/estudiantes/xtras/terremoto/terremoto.swf

6. Imágenes de la estructura de los volcanesy de los terremotos. Ambas imágenes facilitanla comprensión de estos fenómenos naturales porlos alumnos. Su utilización durante la explicacióncontribuye a amenizar el aprendizaje.

7. Pliegues y fallas. Otros dos fenómenosprovocados por los choques de placas son los pliegues y las fallas, a su vez origen del relieve.

8. Imágenes sobre la influencia del relieve enel poblamiento. Las imágenes que se proponenilustran perfectamente la influencia del relieve en el poblamiento humano, ya que muestran dosimágenes extremas: un paisaje de montaña conhábitat rural disperso y la imagen de una ciudaden una zona llana. Pueden ser útiles para fijar la idea fundamental que se quiere transmitir: queel relieve condiciona en gran manera nuestra vida(asentamiento y actividades económicas).

9. El ciclo del agua. Página web que describeen una animación flash el ciclo del agua paso a paso. Es interesante para recapitular el trabajoque sobre la cuestión se haya llevado a cabo enla clase. http://iesmjuancalero.juntaextremadura.net/archivos_insti/recurdptos/naturales/CICLO_AGUA.SWF

10. Esquema del agua en la Tierra.Este recurso extracta en un cuadro sinópticolas características principales del agua terrestre,así como sus principales manifestaciones, y puede servir como resumen del epígraferelativo al agua.

11. Diagramas circulares sobre el agua en la Tierra. Se proporcionan tres diagramascirculares que muestran las características delagua que se encuentra en el planeta:

• El primero muestra la proporción de aguasalada y agua dulce disponible.

• El segundo la proporción del agua dulce según su ubicación.

• El tercero la proporción de agua dulcecontinental, fluvial y atmosférica.

Esta secuencia de gráficos puede ser muy útilpara explicar el problema de la escasez del agua.

12. Mapa de las corrientes marinas. Mapa muyclaro que puede acompañar la explicación de las corrientes oceánicas y su diferenciaciónentre corrientes cálidas y frías. Además permiteadvertir la distribución y dirección de las diferentes corrientes oceánicas a lo largo del planeta, lo que facilita la comprensión por los alumnos de la influencia de las corrientesmarinas en el clima.

13. Gráfico de los principales ríos del mundo.Facilita que los alumnos conozcan los ríos másimportantes del mundo y alguna de suscaracterísticas, al tiempo que permite seguirtrabajando los gráficos de barras con los alumnos.

14. Mapa de la cuenca del Nilo. El concepto de cuenca de drenaje puede ser algo confusopara los alumnos, toda vez que suele explicarseen paralelo con el de vertiente. Este mapapermite comprender qué se entiende por cuencade drenaje de una forma visual.

15. Imágenes de un río y un mar interior (el mar Caspio). Permiten que el alumnovisualice las aguas en un paisaje real.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 76

Page 5: Recursos Para El Aula

77� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

116. Mapa sobre la calidad de las aguas

fluviales españolas. Este recurso presenta un mapa significativo de la contaminación de las aguas fluviales españolas. En él se apreciaque la calidad de las aguas empeora en generalen las zonas próximas a las grandes áreasurbanas e industriales. Puede ser útil parailustrar que existe una relación directa entre la presión humana y los impactosmedioambientales, así como para que los alumnos tomen conciencia de la necesidadde un desarrollo sostenible.

17. Mapamundi de relieve y aguas. Es fundamental que los alumnos localicen aquelloque estudian. Este mapa recoge los principalesaccidentes del relieve continental y costero, asícomo los ríos más importantes de cada continente.

18. Comparación del mapamundi de relieve y aguas y el de las zonas más pobladas de la Tierra. Es muy útil para que los alumnostomen conciencia de la influencia del relieve y las aguas en el poblamiento humano. La población se concentra en las zonas por debajo de 500 m de altitud, en la costa y en las riberas de los principales ríos.

19. Mapamundi de las glaciaciones. Ilustra elhecho de que vivimos en un período interglaciar.

20. El estudio de la atmósfera. Las fotografías del satélite Meteosat y el mapa de superficie sondos instrumentos fundamentales para estudiar y predecir el tiempo que va a hacer. Por ello, es interesante trabajarlos en clase para que los alumnos los conozcan y los sepan interpretar.

21. Animación sobre los climas del mundo.Esta página muestra una animación sobre los climas del mundo. Un mapamundi climáticopermite acceder a las características de los distintos climas de la Tierra. Puede ser un recurso interesante para repasar o reforzar los contenidos estudiados en este apartado deltema. http://www.latercera.cl/medio/animacion/0,0,38035857_0_0_185032316,00.html

22. Cuadro sinóptico de las características de los principales climas de la Tierra.Este recurso resume de forma clara y sencilla las características de pluviosidad y temperaturade los principales climas del planeta. Puede serútil proyectarlo en el aula como acompañamientode la explicación o repartirlo entre los alumnospara que puedan estudiar la variedad climáticadel planeta.

23. Mapa de los climas de la Tierra. El mapaclimático permite localizar la distribución de los climas en la Tierra. Puede ser interesanteproyectar este mapa en clase para acompañarla explicación.

24. Climogramas de los principales tipos de climas. Conjunto de diagramas climáticosrepresentativos de los climas del planeta. El diagrama climático es un gráfico de granimpacto visual que permite a los alumnosdiferenciar los distintos climas de la Tierra de forma sencilla. Puede utilizarse esteprocedimiento para acompañar la explicación de las características de los climas en el aula o para que los alumnos realicen el análisis de los diagramas y averigüen qué climasrepresentan.

25. Imágenes de catástrofes climáticas. Aunquelas catástrofes derivadas del clima sonfrecuentes en los medios de comunicación,debido a la espectacularidad de estosfenómenos, no está de más mostrar a los alumnos las imágenes que se proponen en este recurso. Pueden servir de punto departida para reflexionar sobre las consecuenciasde estos fenómenos que se repitenperiódicamente.

26. Medios favorables y desfavorables paranuestra vida. Este recurso contiene una seriede fotografías sobre los diferentes paisajesnaturales y humanos a que dan lugar los principales climas. Pueden servir de acompañamiento a la explicación de losdiferentes medios naturales y de su influencia en la vida humana.

27. Comparación del mapamundi de climas y el de las zonas más pobladas de la Tierra.Es muy útil para que los alumnos tomenconciencia de la influencia del clima en el poblamiento humano. La población se concentra en las zonas con climas templados.

28. Recapitulación: los factores físicos y la vida humana. Este cuadro permitepresentar de forma sencilla qué factores físicosfavorecen nuestra vida.

1

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 77

Page 6: Recursos Para El Aula

78 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 1. OCÉANOS Y CONTINENTES

OC

ÉA

NO

....

....

....

....

....

....

....

..

OC

ÉA

NO

....

....

....

....

....

....

OC

ÉA

NO

....

....

....

....

....

....

...

OC

ÉA

NO

....

....

....

....

....

....

..

OC

ÉA

NO

..

....

....

....

....

. .

....

....

....

....

..

OC

ÉA

NO

..

....

....

....

...

...

....

....

....

....

....

....

Continen

tes

Océ

anos

OC

ÉA

NO

....

....

....

....

....

.

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 78

Page 7: Recursos Para El Aula

79� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

11RECURSO 2. LAS PLACAS TECTÓNICAS

....

...

Nom

bre

de

pla

ca

Sis

tem

as m

onta

ñoso

s

Plac

as

PL

AC

A

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

..

PLA

CA

.

....

....

....

....

....

....

....

PL

AC

A

DE

....

....

....

....

...

PL

AC

A

....

....

....

....

....

....

....

....

.

PLA

CA

....

....

....

....

....

....

....

PL

AC

A

....

....

....

....

....

....

..

PL

AC

A

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

.

PL

AC

A

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

....

...

PL

AC

A

....

....

....

....

....

....

PLA

CA

DE C

OC

OS

PLA

CA

DEL C

AR

IBE

PLA

CA

IRÁ

NIC

A

PLA

CA

AR

ÁB

IGA

PLA

CA

FIL

IPIN

A

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 79

Page 8: Recursos Para El Aula

80 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 3. LAS FORMAS DEL RELIEVE (I)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 80

Page 9: Recursos Para El Aula

81� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1RECURSO 4. LAS FORMAS DEL RELIEVE (II)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 81

Page 10: Recursos Para El Aula

82 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 5. EL RELIEVE DEL MUNDO

Sis

tem

asm

onta

ñoso

sM

arró

n

Llan

ura

sVer

de

Res

to d

e unid

ades

del

rel

ieve

Am

arill

o

Mes

etas

Nar

anja

1 2 3

Monta

ñas

Roco

sas

Andes

Llan

ura

Am

azónic

a

Atlas

Mes

eta

Afr

ican

a

Alp

es

4 5 6

Pirineo

s

Gra

n L

lanura

Euro

pea

Cáu

caso

7 8 9

Ura

les

Gra

n C

ord

iller

a D

ivis

oria

Penín

sula

Ará

big

a

10

11

12

Penín

sula

del

Indost

án

Arc

hip

iéla

go d

el J

apón

Him

alay

a

13

14

15

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 82

Page 11: Recursos Para El Aula

83� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1RECURSO 6. RÍOS DEL MUNDO

OC

ÉA

NO

ÍN

DI

CO

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

OC

ÉA

NO

PA

FI

CO

OC

ÉA

NO

GL

AC

IA

RT

IC

O

OC

ÉA

NO

GL

AC

IA

LA

NT

ÁR

TIC

O

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 83

Page 12: Recursos Para El Aula

84 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 7. MARES DEL MUNDO

Mar

de

Filip

inas

Mar

de

la C

hin

a M

erid

ional

12

Mar

del

Jap

ón

Mar

del

Cora

l1

0

Mar

Rojo

Mar

Ará

big

o8

Mar

Med

iter

ráneo

Mar

Neg

ro6

Mar

del

Nort

e

Mar

Bál

tico

4

Mar

de

Ber

ing

Mar

del

Car

ibe

2

11

97

53

1

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 84

Page 13: Recursos Para El Aula

85� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1RECURSO 8. LAGOS DEL MUNDO

Mar

Cas

pio

10

Chad

8Vic

toria

6M

arac

aibo

4O

neg

a2

Titic

aca

9Bai

kal

7La

doga

5M

ar d

e Ara

l3

Gra

ndes

Lag

os

1

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 85

Page 14: Recursos Para El Aula

86 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 9. LOS CLIMAS DE LA TIERRA

CLIM

AS

FR

ÍOS

Pola

rM

ora

do

Alta

monta

ña

Vio

leta

Continen

tal

Mar

rón

Med

iter

ráneo

y si

mila

res

Rosa

CLIM

AS

TEM

PLA

DO

S

Oce

ánic

oVer

de

Chin

oAzu

l

Ecu

atorial

Rojo

Am

arill

oD

esér

tico

CLIM

AS

LID

OS

Tropic

alN

aran

ja

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 86

Page 15: Recursos Para El Aula

87� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1RECURSO 10. LA VEGETACIÓN DEL MUNDO

Bosq

ue

med

iter

ráneo

Rosa

Sin

veg

etac

ión

Tai

ga

Mar

rón

Bosq

ue

de

hoja

cad

uca

Azu

l

Est

epas

y pra

der

asN

aran

ja

Sel

vaRojo

Am

arill

oD

esie

rto

Sab

ana

Ver

de

Veg

etac

ión

de

monta

ña

Mora

do

Tundra

Mal

va

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 87

Page 16: Recursos Para El Aula

88 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

MOSCÚ-RUSIA

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

ROMA-ITALIA

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

EL CAIRO-EGIPTO

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

MANAUS-BRASIL

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

P mm

T ºC

E

-10,3

34,4

F

-9,1

29

M

-4,1

32,7

A

4,4

38,2

M

12,2

51

Jn

16,3

65,6

Jl

18,5

81,5

A

16,7

71,8

S

10,9

57,7

O

4,2

50,4

N

-2

44,1

D

-7,5

42,4

MOSCÚ

P mm

T ºC

E

7,2

80

F

8,3

70,9

M

10,5

68,6

A

13,7

66,8

M

17,8

51,5

Jn

21,7

34,1

Jl

24,4

16,3

A

24,1

24,4

S

20,9

69,2

O

16,6

113,3

N

11,7

110,7

D

8,4

97,1

ROMA

P mm

T ºC

E

13,8

5,1

F

15,2

3,8

M

17,4

3,7

A

21,4

1,5

M

24,7

1

Jn

27,3

0,2

Jl

27,9

0

A

27,9

0

S

26,3

0

O

23,7

1

N

19,1

2,5

D

15,1

5,7

EL CAIRO

P mm

T ºC

E

26

263,9

F

26

262

M

25,9

297,9

A

26

282,7

M

26,2

203,7

Jn

26,3

103,1

Jl

26,5

66,9

A

27,2

45,6

S

27,5

63

O

27,5

111,1

N

27,1

161

D

26,6

219,8

MANAUS

RECURSO 11. CLIMOGRAMAS (I)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 88

Page 17: Recursos Para El Aula

89� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

MADRÁS-INDIA

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

DUBLÍN-IRLANDA

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

LHASA-CHINA

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D

0

NORD-GROENLANDIA-DINAMARCA

02010402060308040100

-10-20-30

120140160180200220240260280300320340

P mm

T ºC

E

24,6

29,4

F

25,7

9,4

M

27,6

9,3

A

29,9

16,7

M

32,1

43,9

Jn

32,1

52,3

Jl

30,6

99,2

A

29,9

123,7

S

29,4

124,7

O

28

284,9

N

26

345,4

D

24,8

137,7

MADRÁS

P mm

T ºC

E

5

63,7

F

5

50,6

M

6,4

51,7

A

8

49,3

M

10,6

56,4

Jn

13,5

55,1

Jl

15,2

65,2

A

14,9

76,5

S

13,2

62,3

O

10,6

73,4

N

7,1

68,8

D

5,9

68,5

DUBLÍN

P mm

T ºC

E

-1,6

0,3

F

1,2

2,5

M

4,8

3,5

A

8,4

5,8

M

12,4

23,7

Jn

16

71,8

Jl

15,5

132,1

A

14,7

127,5

S

13,1

58

O

8,5

8,9

N

2,6

1,4

D

-1,1

0,5

LHASA

P mm

T ºC

E

-29,5

11,5

F

-30,3

10,7

M

-30,6

11,4

A

-23,7

13,5

M

-10,5

8,2

Jn

-0,2

9,2

Jl

3,3

20

A

1,5

19,8

S

-8,6

23,3

O

-19,1

16,1

N

-24,7

18,2

D

-27,1

14,1

NORD-GROENLANDIA

RECURSO 12. CLIMOGRAMAS (II)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 89

Page 18: Recursos Para El Aula

90 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.astromia.com/tierraluna/index.htm

http://water.usgs.gov/gotita/index.html

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/ed99-0151-01.html

http://www.aldeaeducativa.com/Media/ciclo.swf

DVD

Planeta feroz: Clima extremo.Discovery Channel.

Sistemas climáticos. DiscoveryChannel.

NOVELAS

Julio VERNE, Viaje al fondo de la Tierra, Editorial Orbis.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

James V. MEDLER, Montañas y volcanes, Timun Mas.

Manuel TOHARIA, «Tiempo y clima».Salvat. Temas Clave, 1985.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

María Fernanda PITA y José MaríaCUADRAT, Climatología,Ed. Cátedra.

Blanca TELLO y Eduardo MARTÍNEZ

DE PISÓN, Atlas de Geomorfología, Ed. Alianza.

1. El mural de la Tierra. Planteamos hacer un mural para poner en el aulacon los aspectos más relevantes del tema:

• La formación del relieve.

• La importancia del agua para la vida.

• Los climas terrestres y su influencia para la vida humana.

Para la realización del mural, sería conveniente dividir la clase en variosgrupos, de forma que cada uno de ellos se encargase de elaborar un as-pecto del mismo.

2. Imaginar que se vive alguna catástrofe natural. Ejercicio de empa-tía. Se puede realizar una redacción en la que el alumno imagine que havivido alguna catástrofe natural y la describe.

Con este ejercicio, es posible valorar no solo la capacidad de expresiónde los alumnos, sino también los conocimientos adquiridos. Para ello, po-demos sugerirles un índice en el que expongan aspectos como las cau-sas y consecuencias del fenómeno que describen.

3. Buscar información en la prensa. Se puede plantear a los alumnosrecopilar información sobre alguna catástrofe medioambiental de origennatural. Con la información recopilada elaborar un dossier en el que seexpongan de manera razonada los siguientes aspectos:

• Causas del fenómeno.

• Descripción del suceso.

• Consecuencias del episodio.

4. Debate sobre los daños que causan los fenómenos naturales. De-bate que se puede plantear en clase como colofón al estudio del tema.Sería posible orientar el debate hacia los siguientes aspectos:

• Tipo de perjuicios que provocan los distintos fenómenos naturales.

• ¿En qué países son más dañinos este tipo de fenómenos, en los paísesdesarrollados o en los subdesarrollados?

• ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir las consecuencias nega-tivas de estos fenómenos?

5. Comprender la información. Entrar en la página http://www.hiru.com/geografia/geografia_00600.html/extra_taula_0 y hacer una redacción so-bre diferentes climas y su relación con la vegetación, el suelo y los ríos apartir de la información que aparece en el cuadro sinóptico de la página.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 90

Page 19: Recursos Para El Aula

91� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

El medio físico de Europay de España

Este segundo tema del bloque inicial concreta los rasgos físicos fundamentales de la zona del planetaen que reside el alumnado, su continente y su país. Los cuatro primeros epígrafes estudian los rasgosfísicos de Europa, mientras que los seis puntosrestantes abordan las características físicas de España.

El tema presenta un lenguaje claro y sencillomarcadamente descriptivo que favorece la comprensión por los alumnos del contenido

de la lección. Este lenguaje se integra en una estructurade carácter analítico claramente identificable quefavorece igualmente el aprendizaje. El tema presentaademás algunos elementos que complementan el textoinformativo. Entre estos cabe destacar los mapastemáticos (físicos, climáticos, etc.) y los apartados que permiten analizar con más detenimiento algunosaspectos concretos, como los clasificados como«Patrimonio», «Medio ambiente» y «En profundidad».

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema puede estructurarse en tres itinerarios por su grado de dificultad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Todos los alumnos deberían estudiar los contenidosreferentes a España (epígrafes 5-10). Es importanteque localicen en los mapas aquellos elementos quese destacan en el texto, a fin de evitar un aprendizajemeramente memorístico.

Puede ser útil la utilización de mapas murales en los que el profesor vaya localizando los elementosque se estudian y la utilización de mapas mudosmurales, para que los alumnos hagan una últimarecapitulación, que podría ser evaluada.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto y las actividades que los acompañan deberían poder ser realizados por la mayoría de los alumnos.

También se podría trabajar con toda la clase lostextos de las fichas complementarias de «Patrimonio»y «Medio ambiente», pues tratan aspectos curiosos e interesantes a un nivel accesible para todos.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Aquellos alumnos más preparados o que tengan una mayor motivación por el tema podrían estudiarlos apartados complementarios «En profundidad»sobre Los suelos españoles y Los factores del climaespañol.

Así mismo, las actividades finales sobre el uso del mapa topográfico y la elaboración de perfilestopográficos presentan un grado de dificultad mayorque el resto de las actividades del tema.

2

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. La gran cantidad de datos que han de aprenderse recurriendo a la memoria.El tema supone la adquisición de numerosos datosgeográficos: principales accidentes costeros,elementos más destacados del relieve, como las cordilleras y los montes más importantes,los mayores ríos y lagos y la localización de los climas europeos y españoles. Esto suponeluchar contra la desidia de muchos alumnos que rechazan la utilización de la memoria.

Los profesores deberemos emplear entonces métodos que motiven a los alumnos. Llevar a caboactividades en las que los alumnos localicen los diversos elementos del paisaje puede ser un recurso interesante.

Esto quizá haga que el ritmo de la clase se ralentice,pero favorecerá un aprendizaje significativo en los alumnos, de forma que los conocimientosadquiridos no se olviden fácilmente y permitan una mejor comprensión del resto del temario.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 91

Page 20: Recursos Para El Aula

92 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

2. Orientarse en el mapa. Aunque los alumnos han seguido ya dos cursos de Geografía, orientarsesigue siendo una actividad complicada, puesconceptos como la latitud y la longitud siguenpresentando dificultades para la gran mayoría de los alumnos, e incluso conceptos simples comoeste y oeste se prestan también a confusión paraalgunos de ellos. Por ello puede ser interesante que los profesores facilitemos a los alumnos la latitud y la longitud de los accidentes que debenlocalizar.

3. Comprensión de los climogramas.Los diagramas climáticos fueron estudiados en el tema anterior. Sin embargo, como suele serun tipo de gráfico que resulta difícil de interpretarpara los alumnos, podría ser interesante que sesiguiera trabajando con ellos en este tema. Paraello se pueden usar los gráficos de la página 38.

4. Relacionar el relieve y el clima con lascaracterísticas de las aguas continentales.Establecer relaciones entre diversos elementoses siempre una tarea compleja y más para alumnosadolescentes. Por ello debe ponerse especialcuidado al estudiar este aspecto. Recurrira los mapas temáticos (físicos y de climas)es fundamental para que los alumnos entiendanesta relación.

5. Aprender la estructura del relieve peninsular.La Península tiene una gran complejidadmorfológica, pues su relieve presenta una grandiversidad y una clasificación compleja (MesetaCentral dividida por varios sistemas montañosos,diversos rebordes montañosos, diferentesdepresiones externas y distintas cordilleras

periféricas), Así, su aprendizaje, no solo por la grancantidad de unidades de relieve, sino por su compleja estructuración, puede resultar difícil.

Recurrir a símiles y comparaciones facilitará la motivación de los alumnos en este tema, quepara muchos puede resultar árido. En este sentido,un clásico símil es el de comparar el relievepeninsular con una población medieval en cuyocentro se hallaría el castillo; la Meseta Central seríael patio de armas en el centro del cual se alza elSistema Central, que sería la torre del homenaje.Los rebordes montañosos harían las veces de lasmurallas que defienden el castillo/meseta. Más alláde los rebordes montañosos, se encuentran las depresiones exteriores, y todo este conjunto que constituiría la ciudad se halla cerrado por un conjunto amurallado que estaría configuradopor las cordilleras exteriores.

6. Comprender la extremada fragilidad de los paisajes que se estudian. Este tema ha presentado los principales elementos físicos del paisaje, así como los principales mediosnaturales europeos y españoles relacionados con el clima. Sin embargo, conviene que losalumnos cobren conciencia ya desde el comienzodel curso de la compleja fragilidad del medio físico.Para ello es interesante que aprovechemos los recursos que el libro nos brinda a través de los apartados de medio ambiente.

Es conveniente que los temas tratados en esteapartado no se traten de forma separada, sino quese incluyan en el cuerpo del tema para resaltar su importancia, ya que de lo contrario los alumnospueden considerar esta cuestión como algomarginal.

Programación de aula (págs. 34-35)

Fichas de refuerzo (págs. 247-249)

Ficha 8: Localizar topónimos en Europa

Ficha 9: Localizar topónimos en España

Ficha 10: La diversidad natural de España

Fichas de ampliación (pág. 250)

Ficha 11: Documentales sobre paisajes españoles

Adaptación curricular (págs. 354-359)

Ficha 5: El relieve de España

Ficha 6: Las aguas en España

Ficha 7: Los climas de España

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (pág. 494)

Lectura 1: Las marismas españolas

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 92

Page 21: Recursos Para El Aula

93� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

2

1. Para comenzar: enlace con la página web dela FAO. En la página web de la FAO vamos a encontrar muchas cuestiones que se relacionancon el paisaje: clima, vegetación y cultivos, medioambiente… Hay una parte dedicada a la conservación de los bosques, con especialesreferencias a la vegetación europea.http://www.fao.org/forestry/index.jsp

2. Esquema del medio físico de Europa. Esterecurso presenta un cuadro sinóptico del mediofísico europeo que resume los principaleselementos del medio natural de este continente.Permite presentar de forma resumida las características del continente europeo.

3. Mapas de situación, relieve y ríos de Europa. En él se han situado los tres principalesgrupos de relieve: las cordilleras antiguas, las cordilleras jóvenes y las grandes llanuras.

4. Gráfico de los picos más importantes de Europa. Gráfico con los picos más importantesdel continente. Los picos están representados a escala, lo que permite a los alumnos apreciarel tamaño proporcional de las principales cimas.

5. Europa en datos. Cuadro sinóptico que aportalos datos geográficos más relevantes del continente europeo. Puede utilizarse para que los alumnos localicen en mapas mudosestos elementos del medio físico europeo.

6. Imágenes de dos relieves europeoscaracterísticos. Las fotografías del Montblancy de la Gran Llanura europea muestran dos relieves típicos de nuestro continente: las montañas jóvenes y las extensas llanuras.

7. Gráfico de los ríos más importantes de Europa. Grafico que representa la longitud y el caudal de los tres ríos más importantes deEuropa. Puede ser interesante para que los alumnosaprecien la magnitud de estos cursos de agua.

8. Imágenes de las aguas europeas. La redhidrográfica es muy variada, con cinco vertientes a mares u océanos diferentes. Son ríos en generalnavegables, y algunos de ellos usados desdetiempos prehistóricos como vía de comunicación.Se proporcionan ejemplos de los ríos Danubio,Volga y Rin, así como de los lagos finlandeses.

9. Mapa de los climas de Europa. Seríaconveniente apoyar la explicación del epígrafe 4con la proyección del mapa.

10. Imágenes de paisajes europeos. Estas cuatroimágenes ilustran cuatro paisajes naturalescaracterísticos de nuestro continente: el bosqueatlántico, el bosque mediterráneo, la taiga y la pradera.

11. Enlace con Allmetsat. Proporciona mapas e información sobre el clima europeo en tiemporeal, lo que va a permitir conocer estos climas y comparar con el clima del propio entorno.http://es.allmetsat.com/clima/europa.php

12. Mapa de situación de España. Es interesanteproyectar este mapa, sobre todo para que los alumnos tomen conciencia de la posición de las islas Canarias. Como, normalmente, estasislas se representan en un encarte, los alumnossuelen tener una idea distorsionada.

13. Croquis del relieve peninsular. Este recursomuestra un mapa de la península Ibérica en elque los distintos accidentes del relieve aparecenagrupados por colores que señalan las diferentesunidades. Puede ser interesante tenerlo disponiblepara explicar la organización del relieve peninsular.

14. Cuadro sinóptico del relieve de la península Ibérica. Este recurso resume los principales accidentes geográficos y ríos de la Península y los localiza en la unidad derelieve correspondiente. Puede ser un recursointeresante para recapitular sobre el relieveespañol y también para que el alumnado localiceestos accidentes geográficos en mapas mudos.

15. Mapa del relieve de España y gráfico de picos. Este mapa es fundamental paraexplicar los epígrafes 6 y 7. Es importante quelos alumnos relacionen las principales unidadesgeográficas con su localización.

16. Perfil longitudinal del relieve español. Esteperfil topográfico que atraviesa la Península de norte a sur permite que los alumnos tenganuna percepción visual de la altitud y fragmentación de la Península.

17. Mapa interactivo de España. Interesantepágina editada por el MEC que resume lageografía española con un buen nivel deinteractividad. Los aspectos físicos son quizá lo mejor de la página, que puede usarse no solocomo resumen, sino como un recurso fundamentaldel tema. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 93

Page 22: Recursos Para El Aula

94 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

18. Actividad final: mapas mudos de Europa y España. La proyección de estos mapas mudosy su resolución por parte de los alumnos puedeser un buen cierre a lo estudiado.

19. Mapa de suelos de España. Su interés esdoble: a la vez que se explica el tipo de suelos,se está describiendo la historia geológica de nuestro país.

20. Mapa de ríos de España. Fundamentalpara apoyar la explicación del epígrafe 8.

21. Cuadro sinóptico de los ríos españoles.La actividad que se propone en este recursopermite a los alumnos resumir los ríos más importantes de la Península, al tiempo que se señalan sus características principales.

22. Mapa de climas de España. Es fundamentalpara apoyar la explicación del epígrafe 10.

23. Los climas mediterráneos. El climamediterráneo se caracteriza por tener unaestacionalidad muy marcada, con dos estacionesequinocciales con lluvias y dos estaciones en lossolsticios con poca precipitación, la de veranoseca. Si el clima es de costa (como ejemplifica el climograma de Murcia), tendrá una amplitudtérmica moderada; si es de interior (comoejemplifica el climograma de Toledo), será mayor.

24. Mapas de la zona de clima mediterráneolitoral. Estos mapas permiten profundizar en detalle en la distribución del clima en la zonamediterránea litoral, y analizar su humanización.

25. Mapas de la zona de clima mediterráneointerior. Estos mapas permiten profundizar en detalle en la distribución del clima en la zonamediterránea interior, y analizar la humanizaciónde este territorio.

26. Paisajes mediterráneos. Estas tres imágenesplasman tres tipos de paisajes característicos: el encinar, el litoral turístico y el interior.

27. Climograma del clima atlántico.Se caracteriza por las temperaturas suavesy las precipitaciones abundantes todo el año.

28. Mapas de la zona de clima atlántico.Estos mapas permiten profundizar en detalleen la distribución del clima en la zona atlántica.

29. Paisajes atlánticos. Se presentan dos paisajescaracterísticos: un bosque mixto y una zona de caseríos y praderas.

30. Climograma de Canarias. Se caracteriza porlas temperaturas elevadas durante todo el año,y las precipitaciones concentradas en otoñoe invierno.

31. Paisajes canarios. Se presentan tres imágenescaracterísticas: el Teide, los cultivos en bancales(forma de cultivar en el relieve montañoso) y el drago. El paisaje de las islas Canarias estáinfluido por su clima subtropical, lo que hace que tenga una vegetación muy particular, en la que encontramos densos bosques húmedosde laurisilva, especialmente en la vertiente norte,y especies propias como los dragos y el pinocanario.

32. Los climas de España. Esta página web,aunque está pensada para Primaria, puedeutilizarse con notable aprovechamiento en3.º de ESO. Resume perfectamente en uncuadro sinóptico las características, localizacióny paisaje natural de cada clima y cuenta ademáscon secciones sobre definiciones y ejercicios.http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/climas/index.htm

33. Actividades sobre los climas y los ríos de España. Esta página web propone una seriede ejercicios a los alumnos sobre los climas y los ríos españoles. Puede ser interesante plantearsu resolución como recapitulación del tema.http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0056/e_hernandez/index.htm

34. Mapa de Parques Nacionales españoles.Permite conocer el nombre y la localización de nuestros Parques Nacionales.

35. Actividad final sobre el medio físicoespañol. Este recurso permite recapitular los elementos esenciales del medio físico de nuestro país. Al finalizar el tema, el esquemapuede proyectarse sobre la pizarra para que los alumnos o el profesor escriban en ella losaspectos que los completan.

36. Mapa topográfico. Su proyección permite la realización en grupo de la actividad final.

37. Animación con los pasos para dibujar un perfil topográfico. Facilita la explicación de este procedimiento, que se incluye en las actividades finales.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 94

Page 23: Recursos Para El Aula

95� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

2RECURSO 13. EUROPA: RELIEVE Y RÍOS

3.7

18

m

Isla

s Can

aria

s

4.8

07

m

3.3

40

m

5.6

33

m

Pico

s

ALT

IMETR

ÍA(E

n m

etro

s)

Nar

anja

Mar

rón

Am

arill

o

500 m

etro

s

0 m

etro

s

1.0

00 m

etro

s

MAR

Ver

de

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 95

Page 24: Recursos Para El Aula

96 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 14. EUROPA: CLIMASC

LIM

AS

TEM

PLA

DO

S

Oce

ánic

oVer

de

Continen

tal

Nar

anja

Med

iter

ráneo

Am

arill

o

CLIM

AS

FR

ÍOS

Pola

rM

ora

do

Alta

monta

ña

Azu

l

CLIM

A S

UB

TR

OP

ICA

LSubtr

opic

al(C

anar

ias)

Rojo

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Ma

r d

e

No

ru

eg

a

Ma

r d

el

No

rte

Ma

r N

eg

ro

Ma

r

Me

dit

errá

ne

FR

IC

A

AS

IA

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 96

Page 25: Recursos Para El Aula

97� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

2RECURSO 15. ESPAÑA: RELIEVE

2.6

48

2.1

88

2.4

30

2.5

92

2.3

13

3.3

55

3.4

04

1.4

95

2.3

81

3.4

78

Pico

s

ALT

IMETR

ÍA(E

n m

etro

s)

Am

arill

o

Mar

rón

Ver

de

500 m

etro

s

0 m

etro

s

1.0

00 m

etro

s

MAR

3.7

18

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 97

Page 26: Recursos Para El Aula

98 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 16. ESPAÑA: RÍOS

Lím

ite

de

vert

iente

CAN

TÁBRIC

AVERTIE

NTE

___________

Río

sAzu

l

Ver

de

Am

arill

oN

aran

jaM

ED

ITERRÁN

EA

ATLÁ

NTIC

A

VERTIE

NTE

_______________

VERTIE

NTE

_______________

VERTIE

NTE

_______________

VERTIE

NTE

_______________

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 98

Page 27: Recursos Para El Aula

99� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

2RECURSO 17. ESPAÑA: CLIMAS

Su

btr

op

ical

Rojo

De m

on

tañ

aM

ora

do

Atl

án

tico

Ver

de

Med

iterr

án

eo

Típ

ico

Am

arill

o

Continen

taliz

ado

Nar

anja

Continen

taliz

ado

muy

seco

Mar

rón

Sec

oRosa

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 99

Page 28: Recursos Para El Aula

100 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 18. ESPAÑA: CLIMOGRAMAS

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D0

VALENCIA

0105201030154020502560307035804090100110120130140150160170180

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D0

LANZAROTE

0105201030154020502560307035804090100110120130140150160170180

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D0

SAN SEBASTIÁN

0105201030154020502560307035804090100110120130140150160170180

PRECIPITACIONES(En mm)

TEMPERATURAS(En ºC)

E F M A M Jn Jl A S O N D0

CUENCA

0105201030154020502560307035804090100110120130140150160170180

P mm

T ºC

E

11,5

32

F

12,3

30

M

13,6

34

A

15,3

40

M

18,2

33

Jn

21,7

23

Jl

24,6

9

A

25

21

S

22,9

47

O

19

94

N

14,6

57

D

12

45

VALENCIA

P mm

T ºC

E

16,9

25

F

17,3

18

M

18,4

12

A

18,6

6

M

19,9

2

Jn

21,6

0

Jl

23,7

0

A

24,7

0

S

24,5

2

O

22,4

6

N

20,2

15

D

17,9

26

LANZAROTE

P mm

T ºC

E

8,0

162

F

8,5

124

M

9,4

128

A

10,6

158

M

13,5

128

Jn

16,1

91

Jl

18,4

79

A

18,7

116

S

17,9

116

O

15,2

140

N

10,9

175

D

8,6

164

SANSEBASTIÁN

P mm

T ºC

E

4,2

52

F

5,2

59

M

7,4

41

A

9,7

61

M

13,6

58

Jn

18,3

51

Jl

22,4

16

A

22,1

17

S

18,6

40

O

12,9

53

N

7,7

61

D

4,8

51

CUENCA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 100

Page 29: Recursos Para El Aula

101� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

2RECURSO 19. ESPAÑA: PAISAJES NATURALES

Paisaje

porque

Paisaje

porque

Paisaje

porque

Paisaje

porque

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 101

Page 30: Recursos Para El Aula

102 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.estudiantes.info/geografia/el-clima.htm

http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/113ClEsp.htm

DVD

A vista de pájaro Un país en la mochila Maravillas de Europa 01: Las grandes curiosidades naturales I y II.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Salvador ANTON I CLAVÉ y Francesc LÓPEZ I PALOMEQUE,Geografía de Europa, Ariel.

VV.AA., Geografía de Europa, Teide.

VV.AA., Geografía física de España. Colecciones didácticas.

Más recursos

1. El mural del medio físico. Como recapitulaciónse podría hacer un mural con los aspectos de ma-yor relevancia del tema: el relieve, la hidrografía ylos climas y paisajes de Europa y de España.

El mural podría incluir un gran mapa de Europa yuno a escala mayor de España en el que se señala-sen los aspectos más destacados ilustrados con fo-tografías o gráficos.

2. Viaje al cabo Norte. Con esta actividad propone-mos que los alumnos resuman a través de una re-dacción los principales accidentes geográficos, asícomo climas y paisajes que se encontrarían en unhipotético viaje hasta el cabo Norte. Para hacer másatractiva la actividad se puede proponer a los alum-nos que la narración incluya aspectos imaginativos,como anécdotas o aventuras que ocurriesen en eseviaje relacionadas con el clima o los accidentes geo-gráficos europeos.

3. Álbum de fotos de paisajes europeos. Una ac-tividad interesante para resumir el tema estudiadopuede ser confeccionar un pequeño álbum con fo-tografías sobre los distintos aspectos estudiados;cada página podría estar dedicada a una cuestión eincluir dibujos, gráficos y otros elementos. Para quelos alumnos se sientan motivados podría constituirun extra de la revista escolar del centro y repartirseentre la comunidad escolar.

4. Comprender la información. El breve texto queaparece en la página http://www.cambioclimatico.com/patrones-meteorologicos-de-espana-apuntan-a-un-cambio-climatico permite a los alumnos resu-mir las principales consecuencias que el cambioclimático puede tener en España.

5. Hemeroteca sobre el cambio climático. Una for-ma de relacionar la asignatura con la experiencia delalumno puede ser elaborar un dossier con recortes deprensa. El tema del dossier podría ser los efectos delcambio climático en Europa o España.

6. Debate: ¿cómo notamos el cambio climáticoen Europa? Tras el estudio del tema y la elabora-ción del dossier puede plantearse un debate sobreel cambio climático centrado en dos aspectos:

• Catástrofes naturales derivadas del cambio cli-mático.

• ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos a fre-nar este proceso?

7. Elaborar un catálogo sobre las actividadesturísticas más características de cada climaeuropeo. El medio físico condiciona las actividadeshumanas, muy especialmente las relacionadas conel ocio (como el turismo). Puede plantearse a losalumnos la elaboración de un inventario de activida-des turísticas que podrían desarrollarse en diferen-tes puntos geográficos. Este catálogo podría reali-zarse tras analizar las condiciones geográficas de loslugares propuestos.

8. Buscar información. A partir de la informaciónmostrada en la página web http://www.visiteurope.com/ccm/travel_information/climate/?appid=263264&lang=es_IA&nav_cat=256293, y tras ele-gir un país, los alumnos deberán elaborar una listacon el vestuario que se llevarían a ese país para pa-sar unas vacaciones de una semana. Los alumnosdeberán tener en cuenta la época del año en querealizan el trabajo, que será la del viaje imaginario.

9. Elaborar un informe sobre el medio geográfi-co de dos países. Los alumnos podrían realizar unpequeño trabajo en el que describiesen los rasgosfísicos de dos países europeos suficientemente con-trastados, bien por su orografía o por su clima.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 102

Page 31: Recursos Para El Aula

103� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

Los Estados del mundo

El tema se centra en el estudio del Estado, comoorganización superior que rige sobre la población de un territorio. La lección se centra en cuatro aspectos de la organización estatal: en primer lugar define y establece los componentes del Estado y estudia la diversidad de los Estados del mundo. Despuésseñala las funciones generales del Estado y las específicas del Estado del bienestar. A continuación destaca los diferentes tipos de Estadoque existen: los democráticos y las dictaduras; los estados laicos, los confesionales y las teocracias, y por último las diferencias en cuanto a la forma

de Estado: monarquías y repúblicas. El tema terminacon referencias a las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales.

El tema presenta un lenguaje descriptivo, aunque se emplean boliches para desglosar algunos aspectos,como las funciones de los Estados, y para establecertaxonomías, como los tipos de conflictos entre losEstados, etc. La terminología es sencilla y los términosespecíficos son aclarados en el propio texto o medianteel glosario.

PRESENTACIÓN

Itinerario 1: el Estado: funciones y tipos

Este itinerario tiene el objetivo de que los alumnoscomprendan qué es un Estado y qué tiposfundamentales de Estados existen. Por tanto, deberíallevarlo a cabo toda la clase.

Comprende los epígrafes 1, 3, 4, 6, 7 y 8, a través de los cuales el alumnado podía responder a lascuestiones fundamentales acerca del Estado: ¿Qué esun Estado?, ¿qué símbolos identifican a un Estado?,¿cuáles son las funciones básicas del Estado?, ¿queservicios son característicos del Estado del bienestar?,¿qué diferencia a un Estado democrático de unodictatorial?, ¿cuál es la diferencia entre una república y una dictadura?, ¿es lo mismo un Estado laico que otro confesional?

Itinerario 2: los Estados y sus símbolos

Este segundo itinerario se identifica con el epígrafe 2y el mapamundi político que acompaña a esteapartado. Puede desarrollarse a base de ejercicios de localización como los planteados en el apartado«interpretar un mapa político» o algunos semejantes.

Puesto que se trata de un itinerario en el que los alumnos localizan algunos Estados del mundo,debe ser también un itinerario común a toda el aula.

Puede llevarse a cabo mediante trabajos realizadosen casa, bien de forma individual o en equipo.

Itinerario 3: organización territorialy relaciones exteriores

Este itinerario comprende los epígrafes 9, 10 y 11. Se centra en los aspectos espaciales de los Estados:su organización territorial y sus relaciones con otrosEstados.

El estudio del apartado «En profundidad» sobre la ONUpodría incluirse también en este itinerario.

Este itinerario puede ser realizado por los alumnosconforme vayan completando los anterioresitinerarios.

Itinerario 4: el papel social del Estado

Como colofón del tema podría plantearse la reflexiónsobre el papel del Estado en la convivencia de las personas. Los diferentes contenidos recogidosen los apartados «Derechos humanos» y «En profundidad» sobre el Estado del bienestarpueden ser el eje de este itinerario.

Su objetivo es que los alumnos aprecien la importancia que los Estados pueden tener en cuanto al respeto a los derechos humanos o el desarrollo de la población de los paísessubdesarrollados.

Este tipo de reflexiones más profundas podríanrealizarse con los alumnos más preparados y/omotivados.

3

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema puede estructurarse en cuatro itinerarios.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 103

Page 32: Recursos Para El Aula

104 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Elevado nivel de abstracción de gran parte de los aspectos estudiados en el tema. Unaforma de aproximar el tema a los alumnos puedeser incidir en las implicaciones cotidianas que paraellos tiene la actuación del Estado. Se puedenplantear medidas concretas que el Estado tomapara proteger la libertad de sus ciudadanos o la salud de estos y qué ocurriría si no existiesenestas normas que obligan a todos, dirigentesy ciudadanos de a pie.

2. Algunos aspectos pueden prestarse a la polémica. Algunos puntos del tema puedendar lugar a disputas en el aula, como la organización territorial del Estado. Por ello puedeser conveniente que el profesor plantee losaspectos más polémicos como un debate sobre las ventajas e inconvenientes de cada forma de organización territorial, aplicándolo al casoconcreto de España, e informar de distintosejemplos de Estados centralizados y descentralizados.

3. Riesgo de caer en la tentación memorística.Un riesgo puede ser limitar el tema a la memorización de los países, sus capitales y su localización en el mapa. Dado que lasdestrezas que requiere trabajar con mapas políticosson relativamente sencillas, el trabajo puede serllevado a cabo por los alumnos de forma autónomamediante trabajos de localización en casa.

4. Valorar las diferencias entre los distintos tiposde Estado (democracias, dictaduras, etc).La diferenciación entre los distintos tipos de Estado

no puede quedarse en una mera informacióntaxonómica: es necesario que en este aspectolos alumnos acaben por optar por sistemasdemocráticos y neutrales ante el hecho religioso. Por ello es conveniente plantear actividades enque se relacionen las características de cada tipo de Estado y las ventajas o inconvenientes que presentan.

5. Comprender las ventajas de añadir las prestaciones del Estado de bienestar a las funciones clásicas del Estado liberal.Ante las insuficiencias del Estado del bienestar y su crítica desde determinadas opcionesideológicas, es conveniente plantear a los alumnosactividades sobre quién prestaría esas asistencias y qué consecuencias tendría sobre la salud y lainstrucción de los ciudadanos. Así, los alumnospodrán valorar la importancia del Estado social.

6. Comprender qué tipo de relacionesestablecen los Estados entre sí. Este temapuede ser de gran interés para los alumnos si lo conectamos con la actualidad mediante el trabajo con la prensa y la recogida de noticiaspor los alumnos sobre tratados, conflictos, etc.

7. Visión oficial de la vida de los Estados.Es posible que los alumnos identifiquen los Estadosúnicamente con el aspecto oficial de estos.Por ello, es importante que a lo largo del estudiodel tema se traten aspectos tales como la cooperación con los países subdesarrollados, que desborda la visión mas restringida del papel de los Estados.

Programación de aula (págs. 36-37)

Fichas de refuerzo (págs. 251-254)

Ficha 12: Conceptos políticos

Ficha 13: Conocer los Estados del mundo

Ficha 14: Fronteras marítimas

Ficha 15: La declaración universal de los derechoshumanos

Fichas de ampliación (págs. 255-258)

Ficha 16: Los símbolos del Estado, la bandera

Ficha 17: El Estado en la «gran pantalla»

Ficha 18: Los Estados totalitarios en dos novelas de George Orwell

Ficha 19: Los Estados del mundo en Internet

Adaptación curricular (págs. 360-363)

Ficha 8: Los Estados del mundo

Ficha 9: Las organizaciones internacionales

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 496-498)

Lectura 2: De la independencia a la irrelevancia

Lectura 3: Las guerras de antes y las guerras de ahora

Lectura 4: La doctrina del pensamiento único

Cine y Ciencias Sociales (págs. 526-527)

1984

Missing (Desaparecido)

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 104

Page 33: Recursos Para El Aula

105� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

3

1. Para comenzar: la guía del mundo.http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/intro.htmlLa página web que se propone en este recursocontiene información variada (indicadores, mapas,galerías de fotos e información textual) sobre los diferentes países del mundo. Puede ser de gran interés para realizar estudios sobre la situación de los diferentes países.

2. Las fronteras del Estado. El gráfico muestra los principales criterios que explican la delimitaciónde las fronteras entre los Estados. La fotografíapermite que los alumnos conozcan una fronterareal, en este caso uno de los pasos fronterizosentre Estados Unidos y México.

3. Estado y nación. El mapa sobre la distribuciónde los kurdos entre varios Estados refleja ladiferencia entre esos dos conceptos: los kurdosson un grupo nacional, pero están repartidos entre distintos Estados.

4. Los Estados cambian. Los Estados cambiancon el tiempo. El mapa ilustra la transformaciónde mayor envergadura de los últimos tiempos:la fragmentación de la antigua Unión Soviéticaen 15 Estados diferentes.

5. Textos: dos microestados, Andorra y el Vaticano. Estos dos textos ilustran el hechode que el tamaño no es un elemento definidor del Estado. Puede ser curioso trabajarlos con los alumnos en clase, a fin de desmontar algunasideas preconcebidas.

6. El mapa político del mundo. Es un apoyofundamental para la explicación de todo el tema,pero, sobre todo, para los epígrafes 1 y 2.

7. Estados Unidos, la gran potencia. El mapapermite observar cómo el ejército estadounidenseestá desplegado por todo el planeta.

8. Esquema: las funciones del Estado. El mapaconceptual que contiene este recurso resumelas funciones de los Estados en la actualidad y lasinstituciones que se encargan de realizar estasfunciones. Puede ser interesante para sintetizarlas funciones del Estado, de forma que losalumnos tengan una percepción visual de estas.

9. El Estado de bienestar. Estos dos gráficosapoyan la explicación del epígrafe 4. El primero,analiza el peso del gasto social en un paísdesarrollado, España concretamente. El segundomuestra el mecanismo de funcionamiento de dicho Estado de bienestar.

10. Las características de la democracia.El esquema sintetiza los principales rasgos del sistema político democrático, que se analizanen el epígrafe 5.

11. La separación de poderes. El esquema aclara el concepto de separación de poderes, un concepto fundamental en una democracia,pero que es de difícil comprensión para los alumnos y alumnas.

12. Los controles entre los distintos poderesen una democracia. Permite explicar los mecanismos de elección y control que debenexistir para que un sistema político seaconsiderado una democracia.

13. Las dictaduras. El recurso contiene un mapaconceptual de los sistemas dictatoriales. En él se refleja cómo el gobierno es el origen de toda la autoridad y que no existe unaconstitución que delimite la autoridad del poder.Puede ser interesante para que los alumnoscomprendan en qué consiste una dictadura.

14. Actividad: dictadura o democracia, ¡esa esla cuestión! Este recurso contiene un cuadrosinóptico que permite resumir las característicasde las democracias y de las dictaduras de formaque los alumnos puedan distinguir con nitidezambos sistemas políticos. Será interesante tantopara que distingan ambos conceptos, como paraque adopten una actitud favorable a la democracia.

15. Actividad: una taxonomía de los Estados.Este recurso contiene un cuadro sinóptico quepermite resumir los diferentes tipos de Estadossegún el origen del poder, su relación con la religión y la forma de Estado. Puede serinteresante para que los alumnos comprendanla variedad de sistemas políticos que hay en el mundo.

16. Mapa de los Estados del mundo según su régimen de libertades. El mapa tomacomo base la información de la organizaciónFreedom House, que ha establecido un sistemade indicadores para evaluar el grado de libertadde un Estado.

17. Texto: la dictadura argentina. Este recursoanaliza el caso de una dictadura relativamentereciente, la dictadura argentina entre 1976 y 1983. De esta forma, los alumnos pasarán de las ideas generales del tema a analizar un caso concreto.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 105

Page 34: Recursos Para El Aula

106 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

18. Política y religión en los países islámicos.El islam es un espacio heterogéneo. Frente a la imagen que solemos tener los occidentalesde un mundo dominado por la religión, el mapapermite analizar los distintos casos que se producen en la relación entre religión y Estado en el mundo musulmán.

19. Estados centralizados y descentralizados.El gráfico apoya la explicación del epígrafe 9.

20. Los niveles de la división administrativade un Estado. Se muestran dos casos de organización territorial: el de Francia y el de España. De esta forma, el alumno tomaráconciencia de que los Estados puedenorganizarse de distintas maneras, y que distintasformas pueden ser democráticas.

21. La cooperación para el desarrollo. El gráficoanaliza la evolución de la ayuda al desarrollo en España. El mapa permite comparar los gastosmilitares y los dedicados a ayuda al desarrollo en un conjunto de países.

22. Algunos conflictos entre Estados de los últimos años. Este recurso muestraalgunos ejemplos de conflictos que asuelan el mundo en los últimos años y en el presente.Permite que los alumnos localicen las zonas en conflicto en el planeta y que sepan quiénesse enfrentan en esos conflictos.

23. Los principales bloques políticos del mundo. Este recurso contiene un mapa con los principales bloques políticos del mundo.Permite que los alumnos puedan localizar las principales organizaciones supranacionalesmundiales.

24. La ONU. El gráfico analiza la organizacióny funciones de la principal organizacióninternacional, la ONU.

25. Países que más aportan al presupuesto de la ONU. No todos los países aportan lomismo al presupuesto de la ONU y, lógicamente,esas desigualdades se traducen en un mayor o menor poder dentro de la organización.

26. Las ONG, organizaciones aparte del Estado. Este recurso contiene un cuadrosinóptico con los símbolos, denominación y actividades de algunas ONG que operan en la actualidad. Puede ser interesante para que los alumnos conozcan este tipo de organizaciones.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 106

Page 35: Recursos Para El Aula

107� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

3RECURSO 20. ÁFRICA POLÍTICA

20º

Mer

idia

no d

e G

reen

wic

h

Ecuador 0º

Trópico de Capricornio

Trópico de Cáncer

0º 20º 40º

40º20º0º20º

20º

20º

40º

Capital de Estado

N

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 107

Page 36: Recursos Para El Aula

108 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 21. ASIA POLÍTICA

Círcu

loPo

larÁr

tico

20°

40°

60°

80°

100°

120°

140°

160°

180°

180°

160°

50°

40°

60°

140°

10°

20°

30°

120°

0°Ec

uado

r

10°

100°

80°

60°

40°

0°Ec

uado

r

10°

20°

30°

Tróp

ico

deCá

ncer

20°

40°

50°

20°

Tróp

ico

deCán

cer

Capi

tal d

e Es

tado

N

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 108

Page 37: Recursos Para El Aula

109� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

3RECURSO 22. AMÉRICA POLÍTICA

40º60º80º100º120º 40º

20º

40º

Trópico de Capricornio

20º

20º

140º

Ecuador 0º

Trópico de Cáncer

40º

160º

160º

140º

120º

Círculo

Polar Ártico

40º

60º

60º

40º

20º

20º

60º

Capital de Estado

N

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 109

Page 38: Recursos Para El Aula

110 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 23. OCEANÍA POLÍTICATró

pic

o d

e Cán

cer

180°

160°

160°

140°

120°

20°

20°

120°

140°

40°

160°

180°

160°

140°

120°

20°

Tróp

ico

de C

aprico

rnio

140°

Ecu

ador

I

Capi

tal d

e Es

tado

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 110

Page 39: Recursos Para El Aula

111� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

3RECURSO 24. LA ONU

UNICEF

UNESCO ACNUR

FAO OIT

OMS

U N E S C O

Es el principal órganodeliberativo de NacionesUnidas. Está compuestapor representantes detodos los Estados miembros(actualmente, 192)

ASAMBLEA GENERAL

Es nombrado por la AsambleaGeneral y actúa como portavozde la comunidad internacional

SECRETARIO GENERAL

Su misión es mantenerla paz y la seguridad.Está formado por 15miembros. Cinco paísestienen derecho de veto(Estados Unidos, Rusia,Reino Unido, Francia y China)

CONSEJO DE SEGURIDAD

OTRAS

• Consejo Económico y Social • Tribunal Internacional de Justicia

INSTITUCIONES• Paz y seguridad

• Derechos humanos • Fomento de la cooperación• Derecho internacional

PRINCIPALES ACTUACIONES

Su objetivo eslograr el máximonivel de saludposible en lapoblación mundial

Promueve laprotección,la supervivenciay el desarrollode los niñosen todo el mundo

Se ocupa dedar proteccióninternacionala los refugiados

Su objetivo escontribuir a la paz y laseguridad en el mundomediante la educación,la ciencia, la culturay las comunicaciones

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

Promueve programaspara mejorar losniveles de nutriciónde la población

Tiene como objetivola mejora de lascondicionesde trabajo

ONU

Características de la ONU

• se ocupa de

• se ocupa de

• se ocupa de

• se ocupa de

• se ocupa de

• se ocupa de

• se ocupa de

Fecha de fundación

Número de miembros

Instituciones principales

Objetivosde la organización

Organismosespecializados

Puntos débiles

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 111

Page 40: Recursos Para El Aula

112 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/

http://www.cyberschoolbus.un.org/infonation3/menu/advanced.asp

www.onu.org

NOVELAS

Cristina MORATÓ, Viajeras intrépidas yaventureras, Plaza & Janés.

Gabriel PERNAU, A China enbicicleta, Biblioteca de GrandesViajeros, Ediciones B.

Jesús FERRERO, Válter o el viajealucinante, Ed. BA.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

UNESCO, Descubrir el mundo.Volumen 1. Todos los países.

Jordi LLORENS y Cristina ALONSO,La vuelta al mundo en 80 lunas,Editorial Sirpus.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

VV.AA., Estado del mundo, Akal.

1. El mapamundi. Los alumnos pueden realizar un mapa del mundo polí-tico. En él cada país estaría coloreado con su bandera. Este trabajo po-dría realizarse en grupo: por ejemplo, se podría dividir la clase en cincogrupos y que cada uno se ocupara de un continente (exceptuando la An-tártida, lógicamente). Esta actividad favorece la colaboración entre losdistintos alumnos y, al final, en el aula quedaría plasmado el mapa políti-co del mundo.

2. Las noticias del mundo. Esta actividad consiste en que los alumnosrealicen un dossier sobre noticias de distintos países que recojan en laprensa. Los alumnos, repartidos en grupos, tendrían asignada una regióndel mundo, de la que estarían encargados de recoger noticias divididasen los siguientes apartados: derechos humanos, relaciones exteriores,funciones básicas del Estado (justicia, orden público, etc.) y Estado debienestar. Los alumnos ordenarían las noticias por países y como intro-ducción podrían reflejar en un cuadro los símbolos de estos Estados (mapadel territorio, bandera y moneda).

3. Debatir. Los alumnos podrían llevar a cabo un debate sobre las ventajase inconvenientes del Estado de bienestar. Podrían partir de dos ejemplos(uno con un Estado social desarrollado y otro en que este no exista o seamuy limitado). A través de este debate los alumnos podrían conocer lasventajas del Estado social frente al Estado clásico.

4. ¿Puede haber nuevos derechos? Los Estados deben garantizar los de-rechos de los ciudadanos que se reflejan en las declaraciones de dere-chos de los ciudadanos de sus constituciones.

Pero los derechos que se han reconocido a las personas han variado a lolargo del tiempo. Se podrían plantear dos actividades:

• Comparar la declaración de derechos de la Constitución de 1978 conuna del siglo XIX y analizar qué derechos reconocemos ahora que en elpasado no se consideraban como tales.

• Tomar el listado de derechos de la Constitución española y tratar deañadir nuevos derechos a los que esta reconoce.

5. Las carencias de los Estados. A partir de la declaración universal delos derechos humanos que aparecen en la página http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm se puede analizar en qué medida se cum-plen estos derechos en diferentes países.

6. Nuestra cooperación con el mundo. A partir de la página web http://ong.consumer.es/alfabeticamente/?PARAM[searchFromResult]=40&searchByLetter=a se puede acceder a información básica sobre todas lasONG. Los alumnos pueden acceder al listado completo de las ONG espa-ñolas. Ya en la página, pueden elaborar un informe de alguna ONG queconozcan. En este informe se pueden reflejar los siguientes aspectos:

• Objetivos de la organización.

• Proyectos más importantes.

• Áreas geográficas donde actúa.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 112

Page 41: Recursos Para El Aula

113� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

Los Estados europeos,la UE y España

El tema 4 está dedicado al continente europeo.En él se estudian los aspectos políticos de estecontinente. Se trata de un tema muy breve, a pesarde lo cual se puede dividir en tres partes:

• La primera, que comprende el primer epígrafe, está dedicada al estudio de la división política y lasdesigualdades entre los distintos Estados europeos.

• El siguiente epígrafe, se dedica al estudio de la UniónEuropea, y en él se dan unas breves pinceladas de la historia de la UE, así como de su situación actual,tanto en el plano interno como internacional.

• Los dos últimos epígrafes componen la tercera parte,que incluye un estudio de España desde el planopolítico, en el que se abordan el sistema político, la organización territorial y el estudio de los desequilibrios regionales en nuestro país.

El tema tiene un gran interés para los alumnos, pues trata cuestiones próximas a ellos. Estádesarrollado con un lenguaje claro y el contenidopresenta un carácter analítico, ya que a lo largo del tema se recurre con frecuencia a boliches para establecer taxonomías o subapartados.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: los mapas

Este itinerario está dedicado al conocimiento delterritorio de Europa, de la UE y de España. Al tratarsede un itinerario básico, va dirigido al conjunto de los alumnos del aula. El trabajo con este itinerario se realiza con los mapas políticos que aparecen en el tema (Europa, UE y España).

El itinerario consiste fundamentalmente en realizaractividades de localización del territorio a diferentesescalas: Europa y España. Dado el nivel de los alumnos de 3.º de ESO, este itinerario podríaser realizado por el alumnado en sus casas.

Itinerario 2: las instituciones

Este itinerario incluye el epígrafe 2, los apartados«Patrimonio» y «Sabías que…» y el documento 2. El objetivo es que los alumnos conozcan brevementela historia y los objetivos de la UE, así como las instituciones europeas y españolas.

Este itinerario va igualmente dirigido a todos los estudiantes. La realización de las actividadesrelativas al documento 2 y las relativas al epígrafe 3 son interesantes para que los alumnos conozcan las instituciones de la UE y de España.

Itinerario 3: las desigualdades

Este último Itinerario tiene por objetivo que los alumnos conozcan las desigualdades europeas,sobre todo en relación con la población y la riqueza.En los epígrafes 1 y 4 se abordan ambas cuestiones, por lo que este se basará en su lectura y en la realización de las actividadescorrespondientes.

Dado que se trata de un tema de profundización, los alumnos accederían a él conforme fueranconcluyendo el anterior.

4

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Memorizar países, regiones y capitales.Reconocer el territorio y saber las capitales de losdiferentes Estados europeos y de las ComunidadesAutónomas españolas debe ser uno de los objetivosdel tema. Sin embargo, alcanzar este objetivo puedeconvertirse en un ejercicio meramente memorístico

y carente de interés para el alumnado.Por ello, sería preciso plantear actividadesinteresantes, de carácter lúdico y con componentescompetitivos entre los alumnos, de forma que esteaprendizaje, algo árido, pueda resultar atractivopara ellos.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 113

Page 42: Recursos Para El Aula

114 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

2. Comprender las funciones de las distintasinstituciones europeas y españolas. Se trata de unos contenidos abstractos y ajenos a los intereses de los alumnos. Superar estedesinterés debe ser una de las metas que nos planteemos para alcanzar este objetivo del tema.

3. Asumir los objetivos de la UE. La creación de la UE es uno de los grandes hitos europeos delpasado siglo. Los objetivos de esta organizaciónsupranacional: cooperar para evitar nuevas guerrasen el continente europeo e impulsar el desarrolloeconómico, así como la integración de los Estadoseuropeos en un gran Estado de caráctercontinental, deben ser no solo conocidos, sino interiorizados por nuestros alumnos, pues es un medio de prevenir actitudesexclusivistas en el ámbito político. Dar a conocerlos derechos que garantiza la ciudadanía europeay plantear cuestiones prácticas y cercanas a la experiencia de los alumnos puede ser un buenmedio para alcanzar nuestros objetivos.

4. Entender los niveles administrativos que afectan a los ciudadanos españoles y europeos en general. Un ciudadano español,al igual que los de los demás Estadosdescentralizados europeos (Estados regionalizadosy Estados federales) se encuentra inserto en una administración con cuatro niveles dedecisión: el ámbito local (ayuntamientos), el planoregional (Comunidades Autónomas y territoriosfederales), la esfera estatal (Estados miembros de la Unión) y el piso europeo (Unión Europea),cada uno con sus competencias políticasexclusivas. Los alumnos deben saber cuáles sonlas competencias de cada uno de estos cuatro

niveles, para lo que puede ser interesante referirsea algún ejemplo concreto, como las actuaciones de cada nivel en la educación.

5. Valorar el papel de la UE en el mundo y lasventajas que reporta a sus ciudadanos. La UEes hoy un organismo internacional de gran relieve.Pero una valoración positiva de la UE por losalumnos se deberá más al conocimiento de las ventajas que los ciudadanos europeosobtenemos de nuestra integración en la UE que de su papel internacional. Una forma de conseguir este objetivo podría ser plantear en un debate cuáles son las ventajas y losinconvenientes de nuestra integración en la UE.

6. Valorar la importancia de la UE en la modernización de España. Este objetivoes difícil de alcanzar con nuestros alumnos, puestoque todos nacieron tiempo después de la integración de España en la Unión Europea.Por ello, para alcanzarlo, quizá pueda serinteresante mostrar a los alumnos la situaciónsocial y económica de España en los añosposteriores a la Transición, cuando se produjonuestra integración en la UE.

7. Conocer las diferencias que existen en Europa y España en cuanto a riqueza y población. A pesar de que nuestra integración en la UE ha contribuido en gran medida al crecimiento económico español en el últimocuarto de siglo, la desigualdad persiste. Por ello, es interesante que los alumnos conozcan la posición relativa que España ocupa entre sus socios europeos: una posición intermedia, muy próxima a la media europea tanto en cuanto a riqueza como a población.

Programación de aula (págs. 38-39)

Fichas de refuerzo (págs. 259-262)

Ficha 20: Construir el mapa de la Unión Europea

Ficha 21: La Unión Europea

Ficha 22: La organización territorial del Estadoespañol

Ficha 23: Tabla comparativa de ComunidadesAutónomas

Fichas de ampliación (págs. 263-264)

Ficha 24: Colonias y dependencias europeas en el mundo

Ficha 25: Continentes, regiones y países en Internet

Adaptación curricular (págs. 364-371)

Ficha 10: ¿Cómo cambió el mapa de Europa a partir de 1991?

Ficha 11: ¿Cómo funciona la Unión Europea?

Ficha 12: Historia y objetivos de la UE

Ficha 13: España: organización política y diversidadregional

Educación multicultural (págs. 460-491)

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 114

Page 43: Recursos Para El Aula

115� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

4

1. El mapa político de Europa. El conocimientode la organización política europea es el punto de partida básico para la comprensión del tema.

2. Las regiones de Europa. Este recurso contieneun mapa político de Europa en el que aparecenseñaladas las tres regiones que se suelendistinguir en nuestro continente: Europaoccidental, Europa centro-oriental (los paísesque se sitúan en las antiguas regiones que formaban parte del bloque soviético) y la Europa ex soviética (los países que formaronparte de la URSS). Es conveniente que losalumnos manejen estas categorías con soltura,pues van a ser usadas continuamente a lo largodel curso.

3. Esquema: Europa, un continente y 49países distintos. El recurso contiene un mapaconceptual que resume las principalesdesigualdades entre los Estados europeos. Puedeser útil para proyectarlo durante la explicación del tema, como resumen del mismo.

4. Analizar la evolución de una frontera:Alemania. La Primera y la Segunda GuerraMundial provocaron continuos cambiosterritoriales en el continente europeo. Alemania es quizá el mejor ejemplo de estos avatares de la historia, de ahí el interés por analizarlo en clase.

5. La Unión Europea. Este recurso contiene dosesquemas sobre la historia de la Unión Europea:un mapa conceptual y un eje cronológico. Amboselementos pueden ser útiles para resumir losaspectos esenciales de la UE, así como paraclasificar sus objetivos.

6. El mapa de las ampliaciones de la UniónEuropea. Después de analizar el contextoeuropeo, el tema pasa a estudiar la UE, la principal organización supranacional que hay en el mundo y horizonte para la mayoría de los países de nuestro continente.

7. Actividad: las ampliaciones de la UniónEuropea. Este recurso propone una actividadacerca de las sucesivas ampliaciones de la UniónEuropea. Además de aprender de forma autónomaeste aspecto importante de la historia delcontinente europeo, tiene un indudable interéspara aprender la localización de los paísesmiembros de la UE.

8. Los símbolos de la Unión Europea.Se presentan imágenes de diferentes materialesen que se plasma la pertenencia a la Unión Europea. Tiene interés para que los alumnos conozcan e interioricen estasnuevas realidades.

9. Políticas comunes de la Unión Europea.Este recurso contiene un cuadro sinóptico en el que se reflejan las principales políticascomunes de la Unión Europea. Es interesantepara concretar en qué aspectos se desarrolla la política común europea, de forma que los alumnos aprecien que existe un conjunto de normas que regulan nuestras vidas que rebasa las fronteras nacionales de los paísesmiembros de la UE.

10. Las instituciones de la Unión Europea.Los dos gráficos nos permiten conocer cuálesson las principales instituciones europeas, sus funciones y las relaciones entre ellas.

11. Actividad final sobre la Unión Europea.Este documento contiene un cuadro sinópticosobre distintos aspectos esenciales acerca de qué es la UE: su historia, sus símbolos, sus objetivos y en qué consiste la ciudadaníaeuropea. Puede ser un buen recurso comoactividad de repaso.

12. Esquema del sistema político español.Este recurso muestra un mapa conceptual en el que se resumen las principalescaracterísticas y elementos del sistemademocrático español. Puede ser un bueninstrumento para resumir nuestro sistema político.

13. Divisiones territoriales de España.Este documento contiene una serie de mapas en los que se reflejan las distintas formas en quese ha organizado el territorio español desde el siglo XVI hasta la actualidad. Puede ser un recurso útil por dos motivos:

• Que los alumnos comprendan la evolución de la distribución territorial de nuestro país.

• Que los alumnos se den cuenta de que unEstado se puede organizar territorialmente dedistintas maneras, según el criterio que primeen cada momento.

14. Mapa político de España. Es básico que los alumnos conozcan bien el mapa político denuestro país, pues las referencias a las distintasComunidades Autónomas y provincias van a serconstantes en los temas que siguen.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 115

Page 44: Recursos Para El Aula

116 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

15. Texto: la organización territorial según la Constitución. Este recurso contiene los artículos esenciales acerca de la organizaciónterritorial del Estado español. Puede serinteresante para que los alumnos conozcan su fundamento y es posible utilizarlo para introducir un debate sobre las institucionesterritoriales.

16. Los desequilibrios regionales. El mapa ilustralos grandes desequilibrios territoriales entre unasComunidades y otras. El gráfico nos permiteanalizar también las grandes diferenciaseconómicas entre ellas.

17. La diversidad lingüística española. El maparepresenta otra característica fundamental de nuestro país: la diversidad cultural.

18. Actividad final sobre la organización del Estado español. Este recurso contiene un cuadro sinóptico en el que se puede resumirlas características del sistema político español: la administración central y la organizaciónterritorial. Puede ser interesante para que los alumnos lo realicen tras el estudio del tema.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 116

Page 45: Recursos Para El Aula

117� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

4RECURSO 25. EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA

N

Capi

tal d

e Es

tado

20°

60°

40°

20°

40°

60°

40°

60°

20°

40°

20°

40º

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 117

Page 46: Recursos Para El Aula

118 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 26. LA UE

ETAPAS DE INCORPORACIÓN A LA UE

Europa de los Seis (1958)Marrón

Europa de los Diez (1981)Verde

Europa de los Doce (1986)Amarillo

Europa de los Nueve (1973)Naranja

Incorporación de la RepúblicaDemocrática Alemana (1990)Rojo

Europa de los Quince (1995)Azul

Europa de los Veintisiete (2007)Rosa

Europa de los Veinticinco (2004)Morado

Zona euro

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 118

Page 47: Recursos Para El Aula

119� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

4RECURSO 27. DESIGUALDADES EN LA UE

PIB POR HABITANTE(En paridad de poder adquisitivo. Media de la UE=100)

Menos de 50Rojo De 50 a 90Amarillo De 90 a 125Verde Más de 125Azul

Clasificación de los países de la UE según su PIB per cápita

PIB per cápita elevado

PIB per cápita medio

PIB per cápita bajo

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 119

Page 48: Recursos Para El Aula

120 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 28. ESPAÑA POLÍTICA

14º

16º

18º

16º

14º

28º

28º

Cap

ital

de

pro

vinci

a

Cap

ital

de

Com

unid

adAutó

nom

a

Ciu

dad

Autó

nom

a

10º

12º

42º

40º

38º

12º

10º

38º

36º

42º

40º

Meridiano de Greenwich

N

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 120

Page 49: Recursos Para El Aula

121� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

4RECURSO 29. DESIGUALDADES EN ESPAÑA

PIB POR HABITANTE (En euros)

Por encima de la mediaRojo

En torno a la mediaAmarillo

Por debajo de la mediaVerde

Clasificación de las Comunidades Autónomas según su PIB per cápita

PIB per cápita elevado

PIB per cápita medio

PIB per cápita bajo

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 121

Page 50: Recursos Para El Aula

122 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,1&_dad=portal&_schema=PORTAL

http://www.ine.es/

NOVELAS

José Antonio LABORDETA,Un país en la mochila,Ed. Libertarias.

Aro SAINZ DE LA MAZA,Silas nada más,Ed. La Galera.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

José Francisco RUIZ PÉREZ,Sencillamente, la Unión Europea.Ed. Alcaraván.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

A. GIL OLCINA y J. GÓMEZ MENDOZA

(eds.), Geografía de España, Ariel.

F. LÓPEZ PALOMEQUE (coord.),Geografía de Europa, Ariel.

R. PUYOL y J. VINUESA (eds.),La Unión Europea, Ed. Síntesis.

1. Póster de Europa. Los alumnos pueden realizar un mapa político de laUnión Europea. En él cada país estaría acompañado del dibujo o la foto-grafía de la bandera. El trabajo podría ser llevado a cabo por los distintosgrupos en que se dividiría la clase. Esta actividad favorece la colabora-ción entre los distintos alumnos, y al final en el aula quedaría plasmado elmapa político de la Unión Europea.

2. Póster de España. Los alumnos pueden realizar un mapa político deEspaña. En él se reflejaría cada Comunidad Autónoma coloreada con subandera. El trabajo podría ser llevado a cabo por los distintos grupos enque se dividiría la clase. Esta actividad favorece la colaboración entre losdistintos alumnos, y al final en el aula quedaría plasmado el mapa políticode España.

3. Debate: ¿dónde acaba Europa? Tras el análisis del mapa de las suce-sivas ampliaciones de la UE, cabría plantear un debate sobre qué paísespodrían integrarse en la Unión Europea en el futuro. Esta actividad secentra sobre un problema abierto en la UE, pero su planteamiento en elaula contribuiría sin duda a que los alumnos se creen una opinión sobreeste tema, que posiblemente será de interés público en un futuro no de-masiado lejano.

4. Debate: ¿está dividida España? Tras el estudio de la organización te-rritorial de España, podría plantearse un debate sobre las ventajas e in-convenientes que tiene este tipo de organización. Esta actividad se centrasobre un problema abierto en España desde la Transición, y su plantea-miento en el aula puede contribuir a que los alumnos se creen una opi-nión sobre esta cuestión de interés público.

5. Investigar la UE. La página web de Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,1&_dad=portal&_schema=PORTAL)contiene numerosas estadísticas que permiten realizar una investigacióna los alumnos acerca de cuestiones demográficas, sociales y económicasde los países miembros de la Unión Europea.

6. Investigar España. La página web del INE (http://www.ine.es/) contienenumerosas estadísticas que permiten realizar una investigación a losalumnos acerca de cuestiones demográficas, sociales y económicas so-bre España.

7. Aplicar. Una actividad interesante y sencilla puede ser resumir en uncuadro sinóptico los derechos que otorga la ciudadanía europea y cuálesson sus símbolos. Esta actividad permitiría reflejar de forma concisa dosaspectos importantes de la UE, al tiempo que se potencia el desarrollo delas técnicas de estudio de los alumnos.

8. Aplicar. Una actividad interesante y sencilla puede ser resumir en uncuadro sinóptico el sistema político español y su organización territorial.Esta actividad permitiría reflejar de forma concisa dos aspectos importan-tes del sistema político español, al tiempo que se potencia el desarrollode las técnicas de estudio de los alumnos.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 122

Page 51: Recursos Para El Aula

123� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

La población mundial

El bloque sobre la población consta de tres temas. Este primer tema aborda tres cuestiones esenciales: los factores demográficos que permiten estudiar el crecimiento natural de la población, la evolución de la población mundial y las diferencias demográficasentre los países desarrollados y subdesarrollados.

El primer aspecto (los factores demográficos), trata los índices que permiten estudiar la natalidad y la mortalidad. El texto expositivo tiene un carácteranalítico, que ayuda a los alumnos a diferenciar los distintos índices que se emplean en el estudio de la población. Se completa con un apartado «En profundidad» que resume las fuentes demográficas.

El segundo apartado, describe la evolución demográficade los dos últimos siglos y hace una proyección de laevolución de la población mundial para los próximosaños. Este apartado tiene un carácter descriptivo y se completa con un apartado «En profundidad» que analiza el modelo de transición demográfica.

Los dos últimos epígrafes examinan las característicasdemográficas del mundo subdesarrollado y el primermundo. Como ambos epígrafes siguen el mismoesquema, permiten establecer con claridad las diferencias entre el primer y el tercer mundo.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl tema se podría trabajar estudiando los tres primeros itinerarios con todos los alumnos y reservarel cuarto itinerario para los alumnos más aventajados, una vez que hubieran realizado los anteriores.

Itinerario 1: los factores y la estructurade la población

Este itinerario comprende el primer epígrafe. En él se estudian los principales indicadores demográficosque permiten comprender la evolución de unapoblación. También se hace referencia a diferentesestructuras demográficas que dan a conocer las características de esta.

Para estudiar estos aspectos que se sugieren es interesante realizar las actividades referidas a la comprensión de los conceptos y la interpretaciónde los documentos.

También es interesante averiguar diferentesindicadores demográficos aplicando las fórmulas quese aportan en el libro, lo que podría hacerse a partirde los datos del anexo.

Itinerario 2: la evolución de la población

Este itinerario se centra en el estudio del crecimientode la población mundial y presta especial atencióna su evolución durante los dos últimos siglos.

La realización de las actividades del libro hace posiblela comprensión de los conceptos fundamentales.También permite conocer las razones del distintocomportamiento demográfico de la población endiversas épocas (actividad 6), así como el diferentecrecimiento de la población en la actualidad(actividad 5).

Itinerario 3: diferencias demográficas entre el mundo desarrollado y subdesarrollado

Los epígrafes 3 y 4 permiten profundizar en el conocimiento del diverso comportamientodemográfico de la población mundial actual.

La realización de las actividades 10 y 11,especialmente esta última, permite que los alumnostengan una clara visión de la influencia del nivel de desarrollo de una población en su comportamientodemográfico y viceversa.

El itinerario podría ser realizado por todos los alumnos, y los más aventajados podrían llevar a cabo un análisis de los datos aportados en el documento 7.

Itinerario 4: profundización

En este itinerario se propone el conocimiento de tresaspectos del tema que no se han abordado en los anteriores itinerarios: el conocimiento de las fuentes demográficas, el estudio del modelo de transición demográfica y la elaboración e interpretación de pirámides demográficas.

Los dos primeros aspectos podrían desarrollarse por los alumnos más aplicados, mientras que el tercero podría ser llevado a cabo por el conjunto de los alumnos del grupo.

5

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 123

Page 52: Recursos Para El Aula

124 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Operar con las fórmulas demográficas. Elestudio de los diferentes indicadores demográficos,y sobre todo su aplicación, supone luchar contrauna idea preconcebida: las diferentes asignaturasse dividen en ciencias y letras, y la Geografía es de letras. Sin embargo, la realización de actividadescon indicadores demográficos puede ser una buena oportunidad de romper este prejuicio.

2. Comprender la diferencia entre númerosrelativos y números absolutos. Los alumnos de 3.º de ESO, aunque deben conocer la diferenciaentre números absolutos y relativos, no siemprecomprenden sus implicaciones y podríanpreguntarnos: «¿si ya sabemos los nacimientoshabidos en un país a lo largo de un año, para quéqueremos saber la tasa de natalidad?». Para que elaprendizaje de estos conceptos sea provechoso, esnecesario resolver este tipo de dudas, e inclusoadelantarnos y explicar cómo los números relativos,por ejemplo la tasa de natalidad, nos permitenreducir dos poblaciones diferentes a proporcionessemejantes y compararlas; así, aunque la natalidadde Estados Unidos es mayor que la de GuineaEcuatorial, su tasa de natalidad es muy inferior.

3. Analizar las pirámides de población.La confección de pirámides no debe entrañardemasiadas dificultades para los alumnos, puesto que se trata de un aprendizaje ya efectuado en matemáticas. Sin embargo, el análisis de la pirámide supone extraer información útil de carácter social de un gráfico, lo que resulta

un proceso complejo de integración de dosconocimientos (el matemático y el social). Para realizar un correcto análisis de la pirámidedemográfica, los alumnos han de seguir dos pasos:la clasificación de esta como progresiva o comoregresiva, y el análisis, que supone, por un lado,explicar las diferentes anomalías respecto del modelo que se ha escogido en la clasificación,y, por otro, pronosticar su evolución futura.

4. Asimilar el modelo de transición demográfica.El modelo de la transición demográfica es unateoría abstracta que encaja difícilmente en el nivelde maduración de los alumnos. Es un modelodiacrónico (que explica la evolución demográficade los países que se encuentran al final delproceso), pero es también un modelo sincrónico(que explica el diferente comportamiento de las actuales poblaciones mundiales).

Quizá lo mejor sea centrarnos en los aspectosdiacrónicos, más propios de la Geografía Humana.

5. Entender que las poblaciones siguencomportamientos demográficos diferentes,relacionados con su nivel de desarrollo.Entender que el nivel de desarrollo condiciona el comportamiento demográfico de una población es en buena medida una cuestión ardua. Por ello es importante estudiar en paralelo el comportamiento demográfico de ambos tipos de poblaciones. Además, así podrán apreciar que cada comportamiento demográfico generaproblemas y políticas diferentes.

Programación de aula (págs. 40-41)

Fichas de refuerzo (págs. 265-273)

Ficha 26: Leer un texto sobre cuestiones demográficas

Ficha 27: Construir un gráfico lineal sobre la evolución de la población

Ficha 28: Los porcentajes y las tasas

Ficha 29: La tasa de mortalidad infantil

Ficha 30: Cómo obtener la tasa de crecimientovegetativo

Ficha 31: Comparar la estructura de la población por edades

Ficha 32: Construir una pirámide de población

Ficha 33: Interpretar una pirámide de población

Ficha 34: Construir y comparar pirámides de población

Fichas de ampliación (pág. 274)

Ficha 35: Utilizar el Internacional Data Base (IDB)

Adaptación curricular (págs. 372-381)

Ficha 14: ¿Qué es una revolución demográfica?

Ficha 15: ¿Cuáles son las característicasdemográficas del Tercer Mundo?

Ficha 16: ¿Por qué en Europa hay tan pocosnacimientos?

Ficha 17: ¿Para qué sirven las políticas demográficas?

Ficha 18: ¿Somos una sociedad envejecida?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (pág. 499)

Lectura 5: El desequilibrio de género en Asia

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 124

Page 53: Recursos Para El Aula

125� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

5

1. Para comenzar: el reloj de la poblaciónmundial. http://www.ibiblio.org/lunarbin/worldpop.Esta página web es un contador sobre elcrecimiento de la población mundial. Muestra la frecuencia de los nacimientos en el mundo, por lo que puede ser muy eficaz para dar una ideade la elevada natalidad mundial.

2. Páginas web con los datos de la poblaciónmundial y española. http://www.elmundo.es/noticias/2000/graficos/julio/semana2/pobla.html.Esta página contiene datos y gráficos sobre la evolución y la distribución de la poblaciónmundial con un carácter muy visual.

3. Fórmulas para estudiar la población.Su proyección es una ayuda fundamental en laexplicación de la primera doble página del tema.

4. Principales variables demográficas por continentes. En el primer epígrafe del temase explican los principales conceptos que hay quetener en cuenta a la hora de estudiar la población.Este recurso sirve para apoyar la explicaciónteórica en datos concretos y para que, al mismotiempo, los alumnos tomen conciencia de la diversidad de situaciones según las regiones.

5. Esquema sobre los factores del crecimientode la población. Este recurso muestra unconciso mapa conceptual que explica la relacióncausal de los diferentes factores que determinanel crecimiento demográfico. El esquema diferenciaentre crecimiento natural y crecimiento real.

6. Las fuentes demográficas: el censo.Se puede aprovechar la explicación de las fuentesdemográficas para que los alumnos observen una fuente real.

7. Gráficos de la evolución de la poblaciónmundial. El gráfico lineal permite observar de ungolpe de vista la aceleración del crecimiento de lapoblación mundial a partir, sobre todo, demediados del siglo XX. La tabla nos muestra datosnuméricos sobre los efectivos de la poblaciónmundial a partir del año 1 d.C. Cabe la posibilidad de imprimir esta tabla para los alumnos, y que sean ellos los que construyan el gráficolineal con los datos.

8. Esquema sobre la evolución de la poblaciónmundial. Este recurso contiene un breveesquema de la evolución de la población mundiala lo largo de la historia, así como una previsión

de la población del mundo en el próximo futuro.Puede ser útil para la explicación del segundoepígrafe del tema.

9. Gráfico de la evolución de la poblaciónmundial por continentes. La evolución de la población no es homogénea. Asia siempreha sido un continente muy poblado. PeroEuropa, un continente que hasta el siglo XIX

sufrió fuertes crecimientos de población, en la actualidad apenas crece.

10. Gráfico de la evolución de la poblaciónde los países desarrollados y de los paísessubdesarrollados. Esta misma disparidad seobserva entre los países desarrollados (que crecenpoco, e incluso decrecen) y los paísessubdesarrollados (en los que se mantienenelevados crecimientos demográficos). El gráficoapoya con datos esta idea y sirve para facilitar la explicación de la parte final del epígrafe 2.

11. Proyección del crecimiento demográficodesde 1850 hasta 2050. El recurso muestraun gráfico de magnitudes que representa la evolución de la población mundial y su distribución por áreas geográficas. Insiste, de una forma más compleja, en las ideasanteriormente expuestas.

12. Gráfico de la evolución de la esperanza de vida mundial. La esperanza de vida de lapoblación mundial ha aumentado. Este aumentoha sido mayor en los países desarrollados, pero también se ha producido en los paísessubdesarrollados, debido al descenso de lamortalidad. El aumento de la esperanza de vidaexplica, junto a la natalidad elevada, el granritmo de crecimiento demográfico.

13. Gráfico sobre el modelo de transicióndemográfica. Sirve de apoyo para explicar algotan complejo como es el modelo de transicióndemográfica.

14. Gráficos sobre la transición demográfica enSuecia y en México. El análisis de la transicióndemográfica en dos países, uno desarrollado y otro no, puede facilitar la comprensión del concepto.

15. Cuadro resumen sobre el modelo de transición demográfica. El cuadro resumelas principales características de cada fase del modelo de transición demográfica.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 125

Page 54: Recursos Para El Aula

126 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

16. Mapa de la natalidad en el mundo. A partirde aquí, proporcionamos un conjunto dedocumentos que sirven de apoyo para mostrarlas principales disparidades demográficas entrelos países desarrollados y los subdesarrollados,que es el tema de los epígrafes 3 y 4.

17. Gráfico de la fecundidad en distintospaíses. Gráfico de barras que muestra la tasa de fecundidad de diferentes países de la Tierra.Este recurso permite apreciar cómo las mujeresde los países desarrollados tienen unafecundidad inferior a las de los subdesarrollados.

18. Mapa de la mortalidad en el mundo. Eneste documento se observa que las diferenciasen la mortalidad entre los países desarrollados y los subdesarrollados son menores que las diferencias en la natalidad.

19. Gráfico de la mortalidad infantil porregiones. Grafico de barras que permitecomparar la mortalidad infantil según eldesarrollo de las diferentes regiones del mundo.Muestra el gran abismo que existe entre la reducida mortalidad infantil de los paísesdesarrollados y la de los países en vías de desarrollo (más de 50 puntos porcentuales) y los subdesarrollados (90 puntos porcentuales).

20. Mapa del peso de la población vieja.La población mundial está envejeciendo deforma general. Pero el peso de la población viejaes mucho mayor en los países desarrollados.

21. Población menor de 15 años. En esterecurso se muestran dos diagramas de barras:uno muestra los países con un mayor porcentajede población menor de 15 años; el otro, los países con menor porcentaje de poblaciónmenor de 15 años. El recurso permite una comparación entre ambos diagramas.

22. Texto: la elevada natalidad en el TercerMundo. Este recurso contiene un breve texto de Yves Lacoste que explica las razones del mantenimiento de una elevada natalidad en los países subdesarrollados.

23. Los países cuya población crece más. Esterecurso muestra un diagrama de barras con loscinco países que más incrementan la poblacióndel mundo. En él se aprecia que casi todos sonpaíses subdesarrollados, con la única excepciónde Estados Unidos, debido al gran tamaño de su población.

24. Comparación de los datos demográficos de un país desarrollado y de unosubdesarrollado. Puede servir como colofón al análisis de las diferencias en el régimendemográfico de un país desarrollado y de uno subdesarrollado.

25. Ventajas y desventajas de los diferentesregímenes demográficos. Este recurso resumeen un cuadro sinóptico las principales cualidadese inconvenientes de los dos casos extremos de población: una población envejecida y una población joven, con sus diferentes ventajase inconvenientes.

26. Posturas pronatalistas y antinatalistas.Este recurso muestra en una serie de viñetaslas diferentes posturas que actualmente se enfrentan en las conferencias de población.El recurso puede utilizarse para entablar un debate entre los alumnos sobre este tema.

27. Educación y control de la natalidad.Los gráficos analizan la relación entre el niveleducativo de la mujer y el descenso en el número de hijos.

28. Textos: dos casos extremos, India yEspaña. Este recurso contiene dos ejemplosextremos de evolución demográfica: India y España. El primero, caracterizado por unaelevada natalidad, y el segundo, por lo contrario y un notable envejecimiento de la población.Puede servir para reflexionar sobre las implicaciones que conllevan.

29. Las partes de una pirámide de población.Apoya la explicación de la técnica deconstrucción de una pirámide de población.

30. Actividad: las partes de una pirámide.Esta actividad permite comprobar si los alumnostienen claros los elementos de una pirámide de población.

31. La forma de una pirámide. La forma de la pirámide nos ayuda a interpretarla. Aquí se aportan dos modelos ideales de las dosformas más comunes.

32. Comparación: las pirámides de poblaciónde Kenia y de Estados Unidos. Permitecomparar la población de dos países reales, pero opuestos: Kenia (forma de pagoda,pirámide progresiva) y Estados Unidos (forma de tonel, pirámide estacionaria o regresiva).

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 126

Page 55: Recursos Para El Aula

127� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

5RECURSO 30. EL CRECIMIENTO VEGETATIVO

CR

EC

IMIE

NTO

VEG

ETA

TIV

O

Más

del

3 %

Rojo

Entr

e 1 %

y 3

%Am

arill

oD

el 0

% a

l 1 %

Ver

de

Cre

cim

iento

neg

ativ

oAzu

l

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 127

Page 56: Recursos Para El Aula

128 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 31. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

(En miles de millones de personas)

1 1000 1250 1500 1750 1800 1850 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1994 2000 2025 2050

Año

POBLACIÓN MUNDIAL (En miles de millones de personas)

0,3 0,3 0,4 0,5 0,8 1,91,81,71,31,0 9,3*8,5*6,25,65,34,53,73,02,52,32,1

Población

1 1000 1250 1500 1750 1800 1850 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1994 2000 2025 2050Años0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

* Estimación

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 128

Page 57: Recursos Para El Aula

129� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

5RECURSO 32. CONSTRUIR UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

EDAD

20 16 12 8 4 0 0En % 4 8 12 16 20

Hombres Mujeres

18 14 10 6 2 2 6 10 14 18

15,4 %

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 35-39 40-44 45-49 50-5430-34 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + Total

15,4 12,8 9,9 8,1 7,8 6,0 8,4 7,9 6,9 4,26,0 2,9 1,8 1,0 0,4 0,3 0,2 100Varones Población (%)

19,0 15,5 12,4 10,1 9,8 7,1 5,0 4,6 3,7 2,45,1 1,8 1,6 0,9 0,5 0,2 0,3 100Mujeres Población (%)

GRUPOS DE EDAD

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 129

Page 58: Recursos Para El Aula

130 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 33. INTERPRETAR PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

80 2 4 608 6 4 2

Hombres Mujeres75 y más

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

EDAD

En %

KENIA

Hombres Mujeres75 y más

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

EDAD

En %

ESTADOS UNIDOS

808 6 4 2 0 2 4 6

¿Cómo es la forma, de pagoda o de tonel?

¿Hay muchos jóvenes?

¿La población adulta es la más numerosa?

¿Hay muchos viejos?

¿Hay muchas más mujeres que hombres?

¿Y en los grupos viejos?

¿Cómo evolucionará la población? ¿Por qué?

Kenia Estados Unidos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 130

Page 59: Recursos Para El Aula

131� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

5MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.hivegroup.com/world.html

http://www.eumed.net/cursecon/ppp/transicion-demografica.ppt

http://www.unece.org/pau/ffs/f_h_151b.htm

DVD

M.ª Teresa RUBIO BENITO y AntonioZÁRATE MARTÍN, Distribuciónespacial y crecimiento de la población mundial, UNED.

NOVELAS

Santiago HERRÁIZ, Jaque en la red.Editorial Bruño.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

Rafael PUYOL, Población y espacio(problemas demográficosmundiales), Ed. Cincel.

Aurora GARCÍA BALLESTEROS,Crecimiento y problemas de la población mundial,Ed. Salvat.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Jacques VALLIN, La demografía,Ed. Alianza.

1. El mural de la población mundial. Los alumnos pueden elaborar a lolargo del tema un mural en el que recojan las principales característicasdel crecimiento de la población mundial. Se pueden reflejar en un cua-dro sinóptico las características de los diferentes factores demográficos yel crecimiento resultante a lo largo de la historia.

2. Argumentar. Los alumnos explicarán en una redacción el número de hi-jos que les gustaría tener y aportarán los motivos de su decisión. En unasegunda parte relacionarán su elección con los beneficios y problemasdemográficos que se derivarían de esa elección si se generalizase a unaparte importante de su país.

3. Debatir. Tras analizar la situación demográfica de España a través de losprincipales indicadores demográficos y después de conocer las principa-les posturas (natalistas y antinatalistas), los alumnos debatirán la políticafamiliar más adecuada para España. Para organizar el debate se puededividir la clase en dos grupos: uno favorable a las medidas de control dela natalidad y otro pronatalista.

4. Empatizar. Después de leer el apartado «Derechos humanos» sobre lapolítica antinatalista en China, los alumnos pueden realizar una redac-ción en la que imaginen que son una familia china que quiere tener sutercer hijo: ¿a qué dificultades se enfrentarían?

5. Predecir. En una redacción hacer una proyección de la evolución demo-gráfica de un país desarrollado y otro en vías de desarrollo. Se podría res-ponder a algunas cuestiones como las siguientes:

• ¿Qué país crecerá más rápidamente?

• ¿A qué se debe la diferente evolución de ambos países?

6. Aplicar. Después de estudiar la teoría de la transición demográfica, losalumnos podrían realizar una redacción que respondiese a la siguientecuestión: ¿en qué cambiaría la población de un país subdesarrollado sise desarrollase?

7. Investigar. Abrir la página http://devdata.worldbank.org/wdi2006/contents/Section2.htm y entrar en la tabla 2.3. Los alumnos pueden buscar diver-sos países y agruparlos por niveles de desarrollo, diferenciando entre paísesagrarios, industrializados y terciarizados.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 131

Page 60: Recursos Para El Aula

132 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

La importanciade las migraciones

El tema sexto trata dos aspectos fundamentales de la demografía: la distribución de la población en el mundo y los movimientos migratorios.

El estudio de las migraciones se trata desde distintospuntos de vista: primero se conceptualiza el fenómeno,señalando sus causas y estableciendo una taxonomíade las migraciones. A continuación, se estudian lasmigraciones, tanto desde una perspectiva histórica (en el apartado «En profundidad»), como las principalesmigraciones actuales, cuestión esta que es apoyadapor un mapa con los principales flujos migratorios

y un estudio sobre la situación de los refugiados que se incluye en el apartado de «Derechos humanos».

La lección se completa con el estudio de las diferentespolíticas migratorias y los efectos de las migraciones,tanto para las regiones de acogida como de partida. En esta última parte del tema se aportan informacionesconcretas, como el estudio de una política de inmigración (Canadá) y de la cara y la cruz del fenómeno de las migraciones: la fuga de cerebrosy los ilegales, que se analizan en apartados«En profundidad» y de «Derechos humanos».

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: conocimientos esenciales

Este itinerario comprende los epígrafes 2, 4 y 5. En esta primera parte del tema, los alumnosadquieren los conocimientos esenciales en los quese responde a las preguntas: ¿cuáles son los grandesfocos de concentración demográfica mundiales?y ¿qué tipos de migraciones existen y cuáles son losprincipales movimientos migratorios en la actualidad?

Se trata de un itinerario introductorio, sencillo, perofundamental para profundizar en las cuestiones quese abordan en el tema. El análisis de los mapas sobredensidad de la población mundial y sobre losprincipales flujos migratorios actuales permitirá a losalumnos obtener una imagen visual de estos asuntos.

Itinerario 2: factores que explican la distribución de la población mundial y los movimientos migratorios

Este segundo itinerario ahonda tanto en el tema de ladistribución de la población mundial como en el delas migraciones. Comprende los epígrafes 1 y 3 del tema, que se centran fundamentalmente enconocer las causas que explican ambas cuestiones.

La realización de la actividad 4 puede ayudar a losalumnos a comprender los factores que favorecenel poblamiento humano. Una actividad semejantepuede plantearse a los alumnos para explicar las causas de las migraciones.

Itinerario 3: los efectos de las migracionesy los derechos de los inmigrantes

Este último itinerario se centra en estudiar las consecuencias que tienen las migraciones, tantoen los países emisores como en los receptores, asícomo en las políticas de inmigración que ha generadola enorme difusión de este fenómeno en los últimostiempos. Incluye los epígrafes 6 y 7.

La realización de la actividad 17 puede contribuir a que los alumnos comprendan los aspectosfundamentales de este itinerario.

Itinerario 4: profundizamos

Comprende los apartados «En profundidad» y «Derechos humanos» que aparecen en el tema. El trabajo con estos elementos permitiría a los alumnos obtener una visión más completa del tema de las migraciones.

Este itinerario podría ser realizado por los alumnosmás aventajados, mientras el resto del grupoconcluye los trabajos planteados en los anterioresitinerarios. Posteriormente, podrían exponer sus conclusiones al grupo.

Para trabajar en este itinerario se podrían realizar las actividades que se incluyen en esos apartados, así como la actividad número 18 referida a la fuga de cerebros.

6

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 132

Page 61: Recursos Para El Aula

133� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

6DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Ideas preconcebidas. El tema aborda cuestionespresentes diariamente en la prensa y la televisión.Estos suelen aportar imágenes impactantes y datosdescontextualizados. El resultado es una visiónsuperficial y distorsionada. Se fomenta la impresiónde una constante oleada de inmigrantes, que llegana nuestro país en pésimas condiciones debido a lasmafias, pero que son atendidos por organizacionespoliciales, ONG y personas anónimas.

En consecuencia, el tema choca con multitud deprejuicios. Por tanto, el objetivo fundamental debeser acabar con ellos. Quizá la mejor forma dealcanzarlo sea fomentar que se expresen las ideaspreconcebidas que tienen los alumnos para poderaportar información racional que las contradigan.

2. La humanidad es nómada. Aunque laexperiencia vital de los alumnos les muestra quelas personas no siempre viven donde nacieron, una proporción importante sigue considerando esto un fenómeno excepcional y no deseable. Por elloes conveniente hacer referencias a las migracionesa lo largo de la historia desde la expansión de lahumanidad en época prehistórica.

No debe ser un objetivo fundamental que los alumnos conozcan en profundidad estasmigraciones, sino que adquieran la conciencia de que la humanidad es una especie móvil.

3. Relacionar focos emisores de población con subdesarrollo y focos receptores condesarrollo. La cuestión puede ser compleja paralos alumnos, pues supone comprender que tanto

en los focos emisores como receptores se dan la emigración y la inmigración. Lo que sucede esque en los focos emisores la emigración supera a la inmigración, al contrario de lo que ocurre enlos focos receptores.

4. Algunos conceptos concretos. Al igual que en todos los temas, se utilizan diversos términosespecíficos; sin embargo, en este hay algunostérminos que pueden presentar una dificultadespecial. Esto sucede, sobre todo, con el parinmigración / emigración. Debido a su parecido los alumnos pueden confundirlos con relativafacilidad; por ello puede ser necesario haceralgunos ejercicios prácticos en que se utilicen estostérminos de forma correcta y precisa.

5. Comprender los aspectos positivos y negativosde las migraciones. En general, tienen un mayorcalado en la sociedad los problemas que genera la inmigración que sus beneficios, y comúnmentese desconocen las implicaciones de la emigraciónen los focos emisores. Por ello, es convenienteprofundizar en estos aspectos en el aula.

6. Comprender qué significa política de inmigración. Una de las consecuencias de la inmigración en los focos receptores es que los gobiernos desarrollan políticas de inmigración.El término, como tantos otros de los que se estudian en el tema, tiene una gran difusión; por ello conviene detenerse a explicar el concepto y estudiar distintas políticas de inmigración.

Programación de aula (págs. 42-43)

Fichas de refuerzo (págs. 275-277)

Ficha 36: Elaborar un mapa de población del mundo

Ficha 37: Elaborar el mapa de los movimientosmigratorios

Ficha 38: Los refugiados

Fichas de ampliación (págs. 278-279)

Ficha 39: Los movimientos migratorios en el cine

Ficha 40: La multiculturalidad en el cine y en la literatura

Adaptación curricular (págs. 382-387)

Ficha 19: ¿Cuáles son los principales «desiertos» y «hormigueros» humanos?

Ficha 20: Las migraciones

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 500-501)

Lectura 6: La humanidad, o el don de la ubicuidad

Lectura 7: Efectos económicos de la inmigración

Cine y Ciencias Sociales (págs. 528-529)

Las cartas de Alou

Flores de otro mundo

Investigación (págs. 541-559)

La inmigración en nuestro entorno

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 133

Page 62: Recursos Para El Aula

134 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

1. Mapa conceptual de la distribución de la población mundial. Este esquema podríaacompañar la explicación sobre la distribución de la población mundial, pues sigue el texto de los dos primeros epígrafes.

2. Factores que explican la desigualdistribución de la población. Esquema quemuestra las causas del desigual reparto de la población, así como las condicionesadversas y favorables que lo explican. Completa el texto informativo al señalar las condicionesdesfavorables para la distribución de la poblacióny permite introducir el concepto de vacíodemográfico.

3. Mapa de distribución de la población del mundo. En el mapa se reflejan las grandesconcentraciones y los grandes vacíos de población.

4. Tamaño de los países en función de su población absoluta. Cartograma quemuestra el tamaño proporcional de la población de los países con mayor población. Se trata de un interesante recurso para que los alumnos se enfrenten a una forma visual novedosa de representación de datos numéricos.

5. Comparar los países más poblados del mundo y los países más densamentepoblados. La población absoluta y la poblaciónrelativa de un país no significan lo mismo. Un paíspuede tener una población importante y estarpoco poblado, y viceversa. Pero es interesanteconocer ambos datos: tener una poblaciónelevada, aunque la densidad no lo sea, podríaactuar como un handicap para el desarrollo delpaís, y quizá motivar políticas de control de lanatalidad. La densidad nos informa de la relaciónentre la población y el territorio y nos puede dar una idea del grado de explotación de este.

6. La distribución de la población mundial por regiones. Este recurso clarifica el contenidodel mapa anterior.

7. Las mayores ciudades del mundo. La páginaweb http://vicentelopez0.tripod.com/HCmundo.html muestra una lista de las 15 mayoresciudades del mundo, el país al que pertenecen, su población en 1995 y la previsión para 2015, así como la tasa de crecimiento entre 1990 y 1995. Puede usarse para hacer una actividad de localización de estas megalópolis en un mapa.

8. Vista nocturna del mundo. Este recursopermite visualizar las principales concentracionesdemográficas del mundo, aunque esta visión se halla distorsionada por el nivel de desarrollo de las distintas áreas. Puede ser un buencomplemento del mapa mundial de densidades.

9. Actividad final sobre la distribución de la población mundial. Cuadro sinópticocon los principales contenidos sobre los focos de concentración demográfica y los factores que los explican. Puede ser una buena actividadde recapitulación sobre esta cuestión. Podríaproyectarse o fotocopiarse para que los alumnosla completen.

10. Esquema de las migraciones. Mapaconceptual que resume los aspectos tratados en el tema sobre los movimientos migratorios.Puede utilizarse para proyectarlo y acompañar la exposición sobre esta cuestión.

11. Mapa de las migraciones del pasado. Elmapa tiene un elevado contenido formativo, puesayuda a comprender que las personas noshemos movido en el espacio desde el inicio denuestra historia. Así, los alumnos comprenderánque las migraciones actuales no son un fenómeno excepcional.

12. Mapa de las migraciones en el siglo XIX.Ahonda en una época del pasado, que sirve para ilustrar la intensidad de las migraciones de los europeos a otros países y que, por tanto,nosotros también fuimos inmigrantes masivos.

13. Mapa de las migraciones en la actualidad.Es interesante contrastar este mapa con el anterior, para analizar los cambios en las zonas de emisión y recepción.

14. Unos inmigrantes particulares: losrefugiados. Los refugiados constituyen un fenómeno específico del problema de lasmigraciones que conviene analizar aparte. Para ello se proporciona este recurso.

15. Mujeres y emigración. La página que contieneeste recurso, http://www.unfpa.org/swp/2006/multimedia_presentation/multimedia_spanish.html, muestra una presentación de UNFPAsobre la problemática específica de las mujeresemigrantes. Se trata de la presentación de una campaña de sensibilización que puedetener un excelente aprovechamiento en el aula.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 134

Page 63: Recursos Para El Aula

135� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

6

16. Historias de la emigración. La páginahttp://www.unfpa.org/swp/2006/moving_young_sp/preface. html que contiene esterecurso proporciona una serie de textos, en los que se relatan las reflexiones de distintaspersonas que han conocido la experiencia de la emigración. Tiene un gran valor como elemento de sensibilización frente a la cuestión de la inmigración.

17. Todos somos emigrantes. El mapa que seofrece en este recurso permite mostrar que todala humanidad es emigrante. Nuestra especie se originó en el sur de África, y desde allí se ha establecido en la mayor parte del globo.

18. Recursos alimentarios e hídricos. Esterecurso muestra dos gráficos con la situaciónalimentaria e hídrica de la población de diferentesregiones del mundo. Es un recurso interesantepara explicar los motivos de la emigración desdedeterminadas regiones del planeta a otras.

19. Tipos de movimientos migratorios. Esterecurso muestra de forma resumida los distintostipos de movimientos migratorios. Se trata de un cuadro de apariencia singular, por lo quesu utilización puede ayudar a que los alumnosrecuerden la taxonomía de los movimientosmigratorios.

20. El derecho de asilo. El texto que aparece en este recurso resume la política de inmigraciónde la Unión Europea. Puede servir de contrasteal texto sobre la política de inmigración de Canadá que aparece en el libro.

21. Actividad final sobre los movimientosmigratorios. Se incluyen dos cuadros sinópticosque permiten resumir los aspectosfundamentales de los movimientos migratorios.Puede ser una buena actividad de recapitulaciónsobre esta cuestión. Pueden proyectarse o fotocopiarse para que los alumnos los completen.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 135

Page 64: Recursos Para El Aula

136 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 34. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

DEN

SID

AD

DE P

OB

LA

CIÓ

N (

En

hab

./km

2)

Men

os

de

1Am

arill

oD

e 25 a

100

Rosa

Más

de

100

Rojo

De

1 a

25

Nar

anja

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 136

Page 65: Recursos Para El Aula

137� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

6RECURSO 35. LOS DIEZ PAÍSES MÁS POBLADOS

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

(En millones)

China1.313

PAÍSES MÁS POBLADOS DEL MUNDO

• Completa con los datos del anexo del libro. Escribe el nombre del país dentro de cada barra.

0

2.000

6.000

8.000

12.000

14.000

18.000

(En hab./km2)

16.000

10.000

4.000

Mónaco16.688

PAÍSES MÁS DENSAMENTE POBLADOS DEL MUNDO

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 137

Page 66: Recursos Para El Aula

138 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 36. MIGRACIONES ACTUALES

País

es q

ue

reci

ben

inm

igra

nte

sRojo

Prin

cipal

es r

egio

nes

de

salid

a de

inm

igra

nte

sVer

de

Prin

cipal

es flu

jos

MIG

RA

CIO

NES

AC

TU

ALES

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 138

Page 67: Recursos Para El Aula

139� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

6RECURSO 37. PAÍSES CON MÁS INMIGRANTES

PAÍSES QUE TIENEN MAYOR NÚMERO DE INMIGRANTES, 2006

PAÍSPoblación

inmigrante

Estados Unidos

Rusia

Alemania

Ucrania

Francia

Arabia Saudí

Canadá

India

Reino Unido

España

Australia

Pakistán

38.355.000

12.080.000

10.144.000

6.833.000

6.471.000

6.361.000

6.106.000

5.700.000

5.408.000

4.790.000

4.097.000

3.254.000

12,9

8,4

12,3

14,7

10,7

25,9

18,9

0,5

9,1

11,1

20,3

2,1

Porcentaje sobre supoblación total

PAÍSES QUE TIENEN MAYOR NÚMERO DE INMIGRANTES

0 10 15 20 25 30 35 40

Estados Unidos

Rusia

Alemania

Ucrania

Francia

Arabia Saudí

Canadá

India

Reino Unido

España

Australia

Pakistán

5(En millones)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 139

Page 68: Recursos Para El Aula

140 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.iom.int

http://www.acnur.org/

http://www.un.org/popin/data.html

http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra1/intro.htm#etapas

DVD

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA,Si yo no soy tu enemigo.

ACNUR, La voz del silencio.

PELÍCULAS

Las cartas de Alou, dirigida por Montxo Armendáriz, 1990.

MATERIAL DIDÁCTICO

ACNUR, Ayudando a millonesde desarraigados del mundo.

NOVELAS

VV. AA., El inmenso estrecho,Kailas Editorial.

Rodrigo RUBIO, El amigo Dwnga, SM.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

Rafael PUYOL, Población y espacio(problemas demográficosmundiales), Ed. Cincel.

Aurora GARCÍA BALLESTEROS,Crecimiento y problemas de la población mundial,Ed. Salvat.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Pierre-Jean THUMERELLE,Las poblaciones del mundo,Cátedra, 1996.

Massimo LIVI-BACCI, Introduccióna la demografía, Ariel, 1993.

1. El póster de la emigración. Los alumnos pueden elaborar a lo largodel tema un póster en el que se recojan las principales causas de los movimientos migratorios, así como sus principales manifestaciones yconsecuencias. Esta actividad favorece la colaboración entre los distin-tos alumnos, y al final en el aula quedaría plasmado el fenómeno de laemigración.

2. La inmigración en tu entorno. Se trata de la investigación que se in-cluye en esta guía. Consiste en la realización de una encuesta, análisis dela misma y elaboración de un informe. La actividad puede realizarsemientras se estudia el tema y terminar este con la elaboración del infor-me. La actividad propone la realización de una verdadera investigaciónpartiendo de un trabajo de campo. La larga duración de la misma hacenecesario que esta actividad se solape con temas posteriores.

3. Prensa e inmigración. Elaborar un dossier con las noticias que aparez-can en la prensa acerca de la inmigración. Se pueden recortar las distin-tas noticias aparecidas durante el período de trabajo con este tema, ydespués elaborar un pequeño informe que resuma las diferentes noticiasrecogidas.

4. El destino de los emigrantes. Esta actividad propone realizar una pe-queña actividad sobre los destinos de los emigrantes de diferentes paí-ses. Para llevarla a cabo se pueden consultar diferentes páginas como lasque aparecen en los enlaces de la sección «Más recursos».

5. Políticas de inmigración. A partir de los datos que aparecen en la si-guiente página web http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2003/WPP2003%20web/Countries/WPP2003%20Frame.htm, se puede reali-zar un estudio acerca de las diferentes políticas demográficas de los paí-ses del mundo. Los alumnos pueden elaborar un informe de diferentespaíses y analizar sus diferencias. Conviene que sean países de caracte-rísticas distintas, unos países de acogida de inmigrantes y otros emisoresde emigrantes.

6. Debatir. Tras conocer las diferentes políticas de inmigración, se puederealizar un debate acerca de esta cuestión. Conviene dividir la clase endos grupos, uno partidario de restringir la inmigración de forma radical yotro partidario de permitirla de forma controlada.

7. Aplicar. Tras el estudio del tema se puede plantear a los alumnos queimaginasen el futuro de dos países si no se produjese el fenómeno de lasmigraciones como ocurre en la actualidad.

• ¿Qué consecuencias tendría para un país subdesarrollado la limita-ción o desaparición de la emigración?

• ¿Cuáles serían las consecuencias de la limitación o desaparición de lainmigración para un país desarrollado?

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 140

Page 69: Recursos Para El Aula

141� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

La población en la UEy en España

El tema aborda la demografía de la Unión Europea y de España y constituye el final del bloque dedicado al estudio de la población. Como es natural, se divideen dos grandes apartados: la demografía de la UniónEuropea y la población de España. En cada apartado se tratan distintos aspectos, como el crecimientonatural, las migraciones, la distribución de la poblacióny la estructura demográfica de cada uno de los ámbitosque son objeto de estudio.

El texto tiene un marcado carácter descriptivo e informativo y resume las características de la población europea y española. Emplea un lenguajeclaro, en el que los términos específicos de lademografía utilizados ya se han estudiado en los temasanteriores, por lo que deben ser de fácil comprensiónpara los alumnos. Se trata, en definitiva, de laaplicación de los contenidos estudiados en los temasanteriores al ámbito de la Unión Europea y de España.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en cuatro itinerarios.

Los itinerarios que se sugieren a continuación tratandiferentes aspectos de la población de la UE y de España de forma paralela. Con ello los alumnospueden apreciar las semejanzas y diferencias entreambas magnitudes.

Para abordar este tema proponemos que se divida la clase en grupos y cada uno aborde los diferentesitinerarios. Al final, los alumnos pueden llevar a cabo,de forma individual, un trabajo de síntesis sobre los distintos aspectos que se abordan en el tema.

Itinerario 1: el crecimiento natural

En este primer itinerario se abordan los movimientosnaturales de la población, la natalidad y la mortalidaden Europa y España. Este itinerario comprende los primeros apartados de los epígrafes 1 y 2.

Itinerario 2: los movimientos migratorios

Este segundo itinerario plantea el estudio de los movimientos migratorios, cuyo aprendizajepuede llevarse a cabo trabajando el segundoapartado de los epígrafes 1 (la inmigración en la Unión Europea) y el 3 (la inmigración en España). Se trata de un itinerario complementario del primer epígrafe, y el estudio de ambos permiteexplicar el crecimiento real de la población de la Unión Europea y española.

Itinerario 3: la distribución de la población

Conocido el crecimiento de la población en la UE y España, se puede abordar el tercer itinerario con el que el alumnado conocerá la distribución de la población, tanto en la UE como en España. Este itinerario comprende el tercer apartado del epígrafe 1 y el epígrafe 4.

Itinerario 4: la estructura de la población

El último de los itinerarios que se proponen afronta la estructura demográfica, temas que se abordan en los apartados primero y cuarto del epígrafe 1 y en los apartados segundo y tercero del epígrafe 2.

Este itinerario se completa con el apartado«En profundidad», donde se plantea el problema del envejecimiento demográfico y las pensiones de jubilación en el futuro.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

7827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 141

Page 70: Recursos Para El Aula

142 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Escasa comprensión de la terminología. Dadoque la lección aplica los contenidos estudiados en los dos temas anteriores, no se explican la grancantidad de términos específicos que se utilizan.Por ello, puede plantearse un problema con los alumnos que hayan tenido un aprendizajedeficiente de los temas anteriores. Para subsanareste problema, puede ser interesante remitirnos al repaso de los temas mencionados.

2. Diversidad de ámbitos geográficosestudiados. El tema comprende dos ámbitosgeográficos diferentes: la Unión Europea y España.Esto supone estudiar dos escalas geográficasdistintas, una continental y otra nacional, perotambién estudiar dos ámbitos sociales e históricosdiferentes. Eso puede dar lugar a confusiones por parte del alumnado, que no identifiquecorrectamente ambas magnitudes.

Una forma de solucionarlo es estudiar de formaseriada ambas magnitudes, de forma que se tratenlos distintos aspectos demográficos en paralelo,para que el alumno pueda comparar las similitudes y diferencias entre la UE y España.

3. Comprender las implicaciones delenvejecimiento de la población. Las poblacioneseuropeas están envejeciendo como consecuenciadel descenso de la natalidad y del incremento de la esperanza de vida. Esta evolución tiene unasconsecuencias para el futuro social que los alumnos

deben comprender: la disminución de la poblaciónactiva y el incremento del gasto per cápita de las pensiones de jubilación son dos consecuenciasimportantes, sobre las que debería insistirse.

4. La variación regional de la estructurademográfica. Los alumnos están acostumbradosa comparar las grandes unidades políticas, losEstados. Por tanto, estudiar las diferencias dentrode los Estados se les puede presentar como unanovedad en ocasiones contradictoria. Así pues,deberemos ser meticulosos a la hora de presentarlas desigualdades regionales en cuanto a lapoblación, lo cual servirá, además, como preparaciónal resto de los temas, en los que se estudiaránestas diferencias en los sectores productivos.

5. La transformación demográfica españoladesde un país emisor de población a convertirse en un foco de inmigración.La experiencia de los alumnos les presenta a España como un país de elevada inmigración,pues comparten las aulas y sus espacios de sociabilidad con compañeros de orígenesdiversos. Es, por tanto, importante que los alumnosadquieran la conciencia de que esta situación es muy reciente, y que solo se ha producido a partir de los años noventa del siglo XX, debidofundamentalmente al crecimiento económico deEspaña, así como al creciente envejecimiento de la población.

Programación de aula (págs. 44-45)

Fichas de refuerzo (págs. 280-282)

Ficha 41: Un texto sobre problemas demográficosespañoles

Ficha 42: Fuentes demográficas: el estudio de la familia

Ficha 43: La tasa de fecundidad en España

Fichas de ampliación (págs. 283-285)

Ficha 44: La población en Alemania

Ficha 45: La inmigración en el cine español

Ficha 46: La población en Internet

Adaptación curricular (págs. 388-389)

Ficha 21: ¿Cómo es la población española?

Ficha 22: ¿Cuáles son los movimientos migratorios en España?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 502-503)

Lectura 8: La fecundidad en España

Lectura 9: Movimientos migratorios en España, ayer y hoy

Cine y Ciencias Sociales (págs. 528-529)

Las cartas de Alou

Flores de otro mundo

Investigación (págs. 541-559)

La inmigración en nuestro entorno

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 142

Page 71: Recursos Para El Aula

143� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7

1. Hechos y cifras claves sobre Europa y loseuropeos. http://europa.eu/abc/keyfigures/sizeandpopulation/index_es.htm. Interesantepara tener datos sobre Europa.

2. Los movimientos demográficos de la UniónEuropea. Este recurso sintetiza la informaciónsobre la población de la UE y puede ser útil paraapoyar la explicación.

3. Mapas de distribución de la poblacióneuropea. La comparación de ambos mapaspermite observar la diferencia entre un mapacoroplético y otro isoplético a la hora de representar la información.

4. Gráfico de población de la UE por países.Conviene destacar las enormes diferencias en la población absoluta entre unos países y otros.Desde el punto de vista demográfico, en la UEcontrastan países muy poblados con otros conuna población muy pequeña.

5. Número de hijos por mujer en Europa.En Europa la fecundidad es baja en todos los casos, por lo que no se asegura el reemplazogeneracional.

6. Los movimientos naturales de la poblacióneuropea. Debido a lo anterior, el crecimientonatural es muy escaso en general, aunque haydiferencias entre unos países y otros.

7. La inmigración en la UE. El mapa representael número de residentes extranjeros por países.Aunque hay grandes diferencias entre unospaíses y otros, la realidad es que la UE es unade las regiones receptoras de inmigrantes delmundo. Sería interesante analizar la situaciónde España en ese contexto.

8. Actividad final de la población de la UE.Esta actividad puede ser el colofón de la primeraparte del tema. Se puede proyectaren la pizarra y que la completen los alumnos,y hacerla como una actividad de grupo.

9. La población española. Este recurso sintetizala información sobre la población de España y puede ser útil para apoyar la explicación.

10. España en datos y mapas. En el enlacehttp://www.terra.es/personal8/926210878/index.htm se recoge interesante informacióndemográfica de España.

11. Evolución de la demografía en España.Este recurso muestra un cuadro sinóptico sobrelos movimientos naturales y las migraciones en España.

12. Gráfico de evolución de la poblaciónespañola. La población española creció muchoen los tres primeros cuartos del siglo XX. Este crecimiento se ralentizó al final del siglo. La situación ha conocido un repunte a principiosdel siglo XXI, debido a la llegada de inmigrantes.

13. Gráfico de evolución de la natalidad y lamortalidad en España. Es interesante analizarel gráfico en comparación con el anterior. Deesta forma, los alumnos se darán cuenta de queel crecimiento demográfico del siglo XX se debiósobre todo a la caída de la mortalidad, mientrasque la estabilización de fin de siglo estuvoprovocada por la caída de la natalidad. Asímismo, se observan los efectos de dos grandescatástrofes: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.

14. Los movimientos naturales en España.El recurso reúne dos mapas provinciales de lastasas de natalidad y mortalidad. Las diferenciasentre unas provincias y otras son enormes, peronormalmente coinciden provincias connatalidades bajas y mortalidades altas, debido a que son provincias envejecidas, con pocosjóvenes.

15. Mapa del crecimiento natural de lapoblación española. Los datos anteriores dan este resultado. Como se ve, hay provinciasque pierden población, mientras que otras tienen un crecimiento natural muy superior a la media.

16. La estructura por sexo y edades en España:pirámides de población de 1900 y 2004.De su comparación se extrae interesanteinformación. Se pasa de una pirámide progresivaa otra regresiva. Así mismo, se debe destacar el abultamiento de la población de 65 y más años.

17. Mapa de población vieja en España.El problema del envejecimiento se intensifica en el norte, sobre todo en las zonas interiores.

18. Texto: el Estado de bienestar y el envejecimiento de la población.El envejecimiento de la población es un reto para el Estado de bienestar tal y como estáestructurado. Este texto plantea ese interesanteproblema de nuestro tiempo.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 143

Page 72: Recursos Para El Aula

144 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

19. Estructura laboral de la poblaciónespañola. Los gráficos muestran la variación de la estructura laboral española desde 1900.España ha pasado de ser una sociedad agraria a tener una estructura laboral propia de una sociedad postindustrial.

20. Mapa de los movimientos migratoriosinternos en España (1961-1975). Cuandolos alumnos actuales piensan en movimientosmigratorios en España, piensan siempre en migraciones exteriores. Por ello, es interesantetrabajar este mapa en clase. El mapa plantea el tema del éxodo rural que se produjo en Españaen los años sesenta y setenta del siglo XX

y que explica la actual distribución de la población de nuestro país.

21. Evolución de los movimientos migratoriosexternos españoles. Este recurso permite quelos alumnos tomen conciencia de que España ha sido normalmente un país de salida de emigrantes, y que la conversión en paísreceptor es muy reciente.

22. Procedencia de la inmigración en España.El gráfico nos permite conocer las nacionalidadesa las que pertenecen la mayoría de los inmigrantes que llegan a España.

23. Mapas coroplético e isoplético de ladistribución de la población en España.La comparación de ambos mapas es interesante.Los alumnos comprenderán que cada mapa nos proporciona información a distintos niveles y que su utilidad es por ello diferente.

24. La densidad de población de las diferentesComunidades Autónomas. En España haygrandes diferencias en la densidad de poblaciónde las distintas Comunidades, como se plasmaen ese mapa.

25. Actividad final de la población española.Esta actividad puede ser un buen cierre de laexplicación de la población española. Podríaproyectarse en la pizarra y que los alumnos la completen en grupo.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 144

Page 73: Recursos Para El Aula

145� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7RECURSO 38. LA POBLACIÓN DE LA UE

DENSIDAD DE POBLACIÓN (En hab./km2)

De 100 a 200Verde Más de 200RojoMenos de 50Amarillo De 50 a 100Naranja

• Completa el mapa según la leyenda.

• Anota en cada país su número de habitantes. Observa el documento 2 del tema y comenta el mapa.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 145

Page 74: Recursos Para El Aula

146 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 39. EL CRECIMIENTO NATURAL EN ESPAÑA

CRECIMIENTO NATURAL(Media nacional 0,2 %)

Por debajode la media nacionalNaranja

En torno a lamedia nacionalVerde

Por encimade la media nacionalMarrón

Crecimiento negativoRojo

Comentario

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 146

Page 75: Recursos Para El Aula

147� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7RECURSO 40. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

DENSIDAD DE POBLACIÓN(En hab./km2)

Menos de 20Amarillo

De 20 a 80Naranja

De 80 a 120Verde

De 120 a 500Violeta

Más de 500Rojo

Comentario

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 147

Page 76: Recursos Para El Aula

148 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://europa.eu/abc/keyfigures/sizeandpopulation/index_es.htm

http://www.vaucanson.org/espagnol/geo/espana/geo_espana_pobl.html

http://www.mtas.es/migraciones/

http://es.oneworld.net/article/archive/5725/

http://www.tupatrocinio.com/entidades.cfm/cat/inmigrantes/directorio/6.html

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

María VILLENA RODRÍGUEZ,Demografía, mercado de trabajoy política de inmigración. Españavs. UE.

Graciela SARRIBLE PEDRONI

y Javier MARTÍNEZ PEINADO,La población europea.

1. El póster de la Unión Europea. Los alumnos pueden elaborar un pós-ter con imágenes de personas características de la Unión Europea. Po-dría ser una actividad interesante para que los alumnos comprendiesenla diversidad de la población europea.

2. El mapa de la UE. Los alumnos pueden realizar un mapa de los paísesde la Unión Europea e indicar en él algunos datos demográficos caracte-rísticos, como la población, la densidad, el crecimiento vegetativo o la es-peranza de vida al nacer.

3. Prensa: ¿cómo es la población de la UE? Se puede dividir a losalumnos del aula en diversos grupos. Cada grupo se encargaría de reco-ger noticias sobre la demografía europea (envejecimiento, inmigración,etc.) en diversos periódicos. Esta actividad daría pie a estudiar cómo losdiferentes medios presentan una misma noticia.

4. Debatir: ¿es necesaria la inmigración? Tras el estudio del tema sepuede plantear un debate acerca de la conveniencia o no de la inmigra-ción en Europa. Se podrían barajar magnitudes como el proceso de enve-jecimiento o la sostenibilidad del Estado de bienestar. El debate podría gi-rar en torno a dos aspectos fundamentales:

• ¿Es necesaria la inmigración?

• ¿Cómo hay que organizar la inmigración y el proceso de integración dela población?

5. Investigar: la población de la Unión Europea. La página web http://europa.eu/abc/keyfigures/sizeandpopulation/index_es.htm muestra dife-rentes datos demográficos de la Unión Europea (población total, espe-ranza de vida, envejecimiento o inmigración). Los alumnos pueden reali-zar distintos gráficos a partir de las tablas y comentarlos.

6. La diversidad de la población europea. La individualización del con-tinente europeo como tal se debe a motivos humanos más que a motivosfísicos. Desde el punto de vista físico, Europa es realmente una penínsu-la de Asia y no forma una masa continental aparte. Pero los montes Ura-les son una frontera desde el punto de vista humano. Se podría pedir alos alumnos que analizaran el mosaico humano europeo, buscando infor-mación sobre aspectos como los siguientes:

• Etnias.

• Lenguas.

• Religiones.

7. Las ciudades europeas. La mayor parte de la población europea viveen ciudades y podría ser interesante que los alumnos profundizaran ensu conocimiento. Cada alumno podría analizar las principales ciudadesde un país de la UE y buscar en Internet fotos de ellas, que representa-sen lugares emblemáticos o los aspectos más característicos de la vidaen ellas. Se podrían pegar las fotos en las paredes de la clase y hacer unabonita exposición.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 148

Page 77: Recursos Para El Aula

149� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

La actividad económica

En este tema se presentan los principios básicos de la actividad económica, lo que es un aspectonovedoso frente a lo que se solía hacer en la mayorparte de los libros de texto de Geografía, en los que se introducían estos temas sin dar unas nocionesbásicas de economía. Como resultado de ello, solíamostener que explicar aspectos como la inflación o la productividad a medida que impartíamos otro tipode cuestiones, por lo que muchas veces eraninformaciones que quedaban desligadas, y a menudodiluidas, en contextos ajenos al marco normal de su explicación.

Para hacer frente a esta deficiencia, hemos planteadola necesidad de definir unas bases comunes de la actividad económica. La forma de exposición

sencilla de los aspectos básicos de la economía nos va a permitir a medio plazo que los alumnoscomprendan mejor los temas sucesivos, de maneraque el tiempo empleado y el esfuerzo invertido en estetema redunde en un mejor aprovechamiento de la Geografía Económica.

Por otro lado, una de las grandes ventajas del tema es su plena actualidad, ya que este tipo de lenguaje y estos conceptos se utilizan hoy en día profusamenteen los medios de comunicación. Por este motivo, no nos debería resultar muy complicado motivar a nuestros alumnos, dejando claro la plena actualidaddel tema y la utilidad inmediata que tiene la comprensión de estos procesos y conceptos.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

En general, el tema es complicado, pues presentacontenidos con un elevado nivel de abstracción.Creemos, no obstante, que se puede hacer una buena selección de los aspectos más básicos y que el aprovechamiento del tema en este itinerariopuede ser óptimo.

Son idóneos en este itinerario los epígrafes 1, 2, 3(solo las definiciones y conceptos básicos) y 4 (sololas definiciones y conceptos básicos). También son adecuados los ejercicios 1, 4, 5 y 10. De las actividades finales, es idónea «Trabajar enequipo».

Además, podemos seleccionar algunos aspectos muy concretos de los apartados especiales del tema,tales como el análisis «En profundidad» del desempleo o la explotación infantil.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tiene un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumnomedio. También es sumamente interesante trabajarlas materias «En profundidad» del epígrafe 2 y del epígrafe 4 (ambos documentos), y el epígrafe

«Derechos humanos» del final del tema, que completarán y enriquecerán el texto desarrollado.

Los ejercicios más adecuados, además de los señalados para el itinerario anterior, serían las actividades 2, 7, 9, 11, 14, 15 y 18. De lasactividades finales, junto a «Trabajar en equipo», es muy interesante «Analizar una noticia de prensa».

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Para este itinerario, además de lo establecido en los anteriores epígrafes, podemos tener una información complementaria muy útil en el apartado «En profundidad» del epígrafe 3.

Además de las señaladas para el resto de itinerarios,las actividades más adecuadas serían los ejercicios 3,6, 8, 12, 13, 16 y 17.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

8827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 149

Page 78: Recursos Para El Aula

150 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Nos aleja de la Geografía Económicatradicional. Es una dificultad más propia del profesorado que de los alumnos. Generalmentetenemos el hábito de pasar de los temas de Geografía Humana o Urbana directamente a la agricultura. Sin embargo, aunque rompe nuestroesquema tradicional, introduce un mejor sistema de trabajo que facilitará la comprensión de muchosconceptos que anteriormente quedaban un pocodiluidos a medida que impartíamos la materia y que,en ocasiones, no están tan claros como pensamos.

2. Muchos conceptos económicos son muycomplicados de transmitir a alumnos de esta edad. Conceptos abstractos como oferta y demanda y aspectos como los sistemaseconómicos, no resultan sencillos de explicar o de entender, teniendo en cuenta las edades de las que estamos hablando. Por este motivo,conviene agrupar la materia en un tema específicoy tratar los principales problemas económicos de manera sencilla y práctica, para que de la comprensión derive la motivación.

3. Es un lenguaje técnico poco accesible.Uno de los problemas que solemos tener al impartireste tipo de materia es el conflicto entre usar un lenguaje técnico, probablemente más apropiadopero menos accesible a los alumnos, y un lenguajemás llano y comprensible. Evidentemente debemosusar el lenguaje como herramienta para, partiendodel lenguaje más llano, conseguir que los alumnosvayan adquiriendo la terminología más técnica.Hablamos, por tanto, de un proceso paulatino, que difícilmente conseguiremos partiendo de un lenguaje inaccesible para la mayor parte de nuestros alumnos.

4. El tema resulta un poco teórico. Uno de losaspectos más motivadores de la asignatura es la frecuencia de trabajo práctico, que es variado y permite unas conclusiones muy cercanas paranuestros alumnos. Este tema, en cambio,aparentemente es muy teórico y no permite el desarrollo de prácticas. Sin embargo, pocas cosashay más prácticas que la economía. Aspectos comola oferta y la demanda, el beneficio, la productividado la especulación tienen una fácil interpretaciónpráctica. Un aspecto que siempre criticamos de lasociedad actual, como es el excesivo consumo, enesta ocasión lo podemos convertir en nuestro aliado.

5. Toca muchos aspectos, es difícil centrarse en una sola cuestión. Uno de los problemas de esta materia es que no puede centrarseespecíficamente en una única perspectiva. Tocaaspectos de Macroeconomía, Microeconomía,Estructura Económica, etc. Ello se debe a que no aspiramos a crear economistas, sino a dar al alumnado las herramientas básicas para poderhacer más accesibles los temas de GeografíaEconómica que nos aguardan. Por eso recorremoslos aspectos que habitualmente son másproblemáticos para nuestros alumnos, y buscamosresolver estos problemas, no profundizarexcesivamente en ámbitos económicos concretos.

6. Humanizar la Economía. Un problema habitualen temas de Economía es que hacemos referenciacon aparente frialdad a problemas que resultan muyhumanos y de especial gravedad. Una de nuestralabores es «humanizar» el tema y, sin dejar derealizar un estudio económico riguroso, hacertambién una reflexión crítica sobre las consecuenciashumanas de las realidades económicas.

Programación de aula (págs. 46-47)

Fichas de refuerzo (págs. 286-287)

Ficha 47: Conceptos económicos

Ficha 48: Indicadores de la actividad económica

Fichas de ampliación (págs. 288-289)

Ficha 49: Utilizar el INEbase

Ficha 50: Analizar el peso del teletrabajo en la UE a través de Internet

Adaptación curricular (págs. 390-397)

Ficha 23: Agentes y elementos de la actividadeconómica

Ficha 24: ¿Qué es y cómo funciona la bolsa?

Ficha 25: ¿Es importante el problema del paro?

Ficha 26: ¿Qué cambios laborales ha experimentadola población femenina española?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Cine y Ciencias Sociales (pág. 530)

Wall Street

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 150

Page 79: Recursos Para El Aula

151� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

8

1. Esquema con las fases de la actividadeconómica. En este esquema representamos de forma sintética la actividad económica. El punto de partida sería la producción, comoconjunto de bienes y servicios generados por laactividad económica, que compondrían la oferta.Esta se distribuiría a través del mercado, donde se produce el intercambio económico que buscasatisfacer el consumo, las necesidades del mercado, a lo que llamamos demanda.

2. Producción por sectores económicos. En estegráfico de barras vemos la aportación porcentualal PIB de cada uno de los sectores a las economías de Estados Unidos, España y Camerún. En él podemos apreciar el peso del sector terciario en Estados Unidos, frente a la fuerza del sector primario en Camerún,derivada de la economía de subsistencia y la explotación de plantaciones. España sería el modelo de una economía europea.

3. Diagrama de producción frente a productividad. Llamamos producción a la cifraabsoluta que nos indica la cantidad de bienes y servicios generada por una actividad económica.Productividad sería la cifra relativa que nace dedividir la producción por los medios empleados paraproducir. En el diagrama vemos que en la primeraimagen la producción es grande y solo ha sidonecesario un trabajador (alta productividad, por el uso de maquinaria y especialización), mientrasque en la segunda imagen varios productores han conseguido una cosecha menor (productividadbaja, por el empleo de producción manual).

4. Diagrama del flujo circular de la renta.El funcionamiento de la economía se explica por la existencia del flujo circular de la renta. Entre lasfamilias y las empresas existe un doble mercado:las familias intercambian factores productivos(trabajo, capital y recursos naturales) y lasempresas bienes y servicios. Esto crea un dobleflujo de sentido contrario: uno monetario (salariosfrente a intereses y renta) y otro real (bienes y servicios frente a factores productivos). A estediagrama habría que añadirle la aportación delEstado y su participación en el sistema económico.

5. Esquema de comparación entre una S.A. y una S.L. El otro agente económico es laempresa, que produce bienes y servicios y paraello adquiere de las economías domésticasfactores productivos. La forma de organización de la empresa es muy variada, desde sociedades

mercantiles de capital (como las que tenemos en el esquema) a las sociedades mercantilespersonalistas, los empresarios individuales y otrostipos distintos.

6. Esquema con los tipos de impuestos. El terceragente económico es el Estado, que, además departicipar en el sistema, tiene funciones exclusivas,como regular la actividad económica y/o incentivarla actividad económica, entre otras. El Estado se financia mediante los impuestos, directos e indirectos, que gravan por igual a todos losconsumidores. Los impuestos sirven para financiarlas actividades del Estado, como instrumento deintervención en la economía y como forma de redistribución de la renta, debido a su carácterprogresivo.

7. Principales impuestos en España. En estatabla vemos los principales impuestos directos(IRPF, IRNR, impuestos de sociedades, etc.)e indirectos (IVA, especiales y transmisiones) quese aplican en España, con una breve explicaciónde qué grava y quién debe pagarlo. Mediante los impuestos el Estado redistribuye la renta en forma de transferencias monetarias (subsidios y pensiones) y no monetarias.

8. Gráfica del desempleo en el mundo. El factorproductivo trabajo es probablemente el máscomplejo de analizar, ya que tiene una importanciaesencial para la sociedad. Uno de los mayoresproblemas que derivan de este factor es el paro.Llamamos paro a la población activa que no tieneocupación remunerada legal. En esta gráfica vemoslas cifras medias de paro por regiones económicas.Destacan las de las economías desarrolladas, en torno al 7,2 %, así como las bajas cifras de Asia,fruto de la baja productividad y de la deslocalizaciónde empresas, buscando salarios más bajos y reducción de costes. Las elevadas cifras de parode Iberoamérica, del norte de África y del Áfricasubsahariana pueden considerarse como el origende los procesos migratorios, con lo querelacionamos este bloque con el anterior.

9. Gráfica del peso de la economía sumergidaen el mundo. Estas actividades económicas no declaradas e ilegales buscan evitar el pago de impuestos, eludir normas de seguridad, e incluso el desarrollo de actividades delictivas.Existe economía sumergida en todos los países,aunque alcanza unas cifras verdaderamentealarmantes en los países menos desarrollados,donde pueden superar el 70 % de su PIB.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 151

Page 80: Recursos Para El Aula

152 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

10. Gráfica sobre la discriminación salarial de la mujer española. Otro de los problemasque surgen respecto al trabajo es la discriminaciónde la mujer en términos salariales, que hace que, a mismo nivel de preparación, una mujerperciba menos salario aunque realice el mismotrabajo que desempeña un hombre. La gráficademuestra que los salarios masculinos llegan a ser un 50 % más altos que los femeninos.

11. La explotación infantil. El cuarto granproblema del trabajo es la explotación infantil. Los países desarrollados tienen legislaciones muyestrictas sobre esta cuestión, estableciendo unosmínimos de edad insoslayables, pero los paísesdel Tercer Mundo carecen de este tipo delimitaciones. Las ventajas que obtienen de suexplotación es un trabajador dócil y barato. Hayuna coincidencia entre las zonas donde trabajanlos niños y las cifras altas de paro. Además, se dedican a trabajos muchas veces peligrosos a corto o medio plazo, lo que provoca que suesperanza de vida sea reducida.

En estos enlaces se puede recabar másinformación:http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=50 http://www.edualter.org/material/explotacion/home.htm

12. La producción mecanizada y la produccióntecnificada. La tecnología es un aspectoesencial para la producción. Existen tres tipos de producción: la manual, en la que el serhumano proporciona la fuerza y el control del proceso; la mecanizada, en la que el trabajador controla, pero la fuerza es aportadapor la máquina, como se ve en la imagen, y la producción tecnificada, cuando la máquinaaporta la fuerza y el control.

En la actualidad, el proceso con muchafrecuencia está controlado informáticamente,permitiendo gracias a la robótica y a otrastecnologías realizar procesos muy específicos,que escaparían de la capacidad humana, como la producción de microchips o componentes electrónicos de alta precisión.

13. Gráfico sobre los países con mayor númerode patentes. El capital humano es un aspectoesencial para el desarrollo. En este documentovemos cómo las tres grandes regiones se repartencasi dos tercios de las patentes mundiales. Pero la referencia europea es engañosa, ya quesolo Alemania concentra cerca del 40 % del totalde patentes presentadas en 2004.

14. El funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda. El sistema capitalista se basa en el sistema económico de libre mercado(liberalismo), en el que el precio supuestamentese establece libremente en el mercado por la interacción de oferta y demanda, y se estimaque el Estado no debe intervenir. Diferentesacontecimientos, como la Crisis de 1929,condujeron a plantear los aspectos positivos de una intervención selectiva y no generalizada del Estado en el sistema económico. Además, la teoría económica reconoce el papel del empresario en los mecanismos de fijación de precios.

15. La curva de la oferta y la demanda.La curva de la oferta representa las diferentescantidades ofertadas de un producto a distintosprecios, y la de la demanda, las diferentescantidades demandadas a distintos precios.El punto de equilibrio se encuentra en laintersección de ambas curvas y es el precio del mercado para la cantidad dada de eseproducto (bien, servicio o factor productivo).Mediante estas curvas se analiza el funcionamiento de los mercados y las consecuencias de las variacionesde precios o cantidades de producto.

16. Derechos de los consumidores. Enlace con la OCU. Una de las misiones del Estado esla garantía de los derechos de los consumidores,para evitar que el poder de las grandes empresasmenoscabe los derechos individuales. Por estemotivo, el Estado fomenta la aparición de asociaciones privadas de consumidores y usuarios que defiendan estos derechos. Un ejemplo es el de la OCU (www.ocu.org).

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 152

Page 81: Recursos Para El Aula

153� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

8RECURSO 41. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

• Completa el esquema de las fases de la actividad económica.

• Clasifica las empresas según distintos criterios.

Según lapropiedad

si

si

Según eltamaño

trabajadores.

facturación.

trabajadores.

facturación.

trabajadores.

facturación.

trabajadores.

facturación.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 153

Page 82: Recursos Para El Aula

154 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

En estos enlaces hay muchos datossobre diferentes temas e indicadores, muy útiles parahacer trabajos en clase.

www.ine.es/daco/daco42/sociales/sociales.htm

www.bde.es/infoest/indeco.htm

Enlaces con la prensa económicadigital española. Noticias deplena actualidad que permitiránconocer el estado de nuestraeconomía.

http://www.cincodias.com/

http://www.expansion.com/

http://www.actualidad-economica.com/

PELÍCULAS

Wall Street (1987), de Oliver Stone.Un joven broker está dispuesto a llegar a la cumbre al precio que sea. Para ello se pone en contacto con un conocidofinanciero, famoso por susnegocios sucios y su falta de escrúpulos.

Mi nombre es Joe (1998), de KenLoach. Cuenta la historia de unparado ex alcohólico de Glasgowy cómo intenta rehabilitarse.Narra los efectos más severosdel paro.

DVD

La espalda del mundo (2000), de Javier Corcuera. Es undocumental que nos retrata treshistorias de seres que viven en la espalda del mundo, entreellas la de unos niños quetrabajan para ayudar a susfamilias a subsistir. La vida de los niños peruanos delextrarradio de Lima, que en lugarde ir a la escuela se pasan el díapicando piedras, es un relatotierno y duro a la vez.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

Santos M. RUESGA BENITO,La economía sumergida, 2000.

1. Practicamos la economía. La economía impregna casi todas las face-tas de nuestra vida y, por eso, la conoceremos mejor realizando prácti-cas. Sugerimos algunas posibilidades:

• ¿Cuánta oferta y cuánta demanda? Que los alumnos se planteen cuán-ta cantidad de un producto sencillo (pueden ser chicles, pantalones,zapatillas deportivas, etc.) estarían dispuestos a comprar dependiendodel precio.

• Pedirles que imaginen que producen camisetas para un viaje de fin decurso. ¿Cuánto precio van a pedir? ¿De qué depende?

• Que imaginen cuántas camisetas de la cuestión anterior querrían ven-der a diferentes precios y cuántas camisetas comprarían a distintosprecios. Que lo representen gráficamente, superponiendo las líneas.¿Dónde se cruzan las dos líneas?

2. Conocemos el funcionamiento de la bolsa. Si en algún lugar sepuede aprender bien el funcionamiento de la oferta y de la demanda esen la bolsa. Podemos conocerlo a través de diferentes páginas web queexplican el funcionamiento básico de la bolsa. También pueden conocermás a fondo la principal bolsa de España en el enlace http://www.bolsamadrid.es/esp/portada.htm.

3. Los simuladores en economía. Es una forma muy amena de conocerel funcionamiento de la economía. Hay simuladores de la actividad em-presarial en general, como Capitalism II, o que tienen como objetivo ges-tionar un determinado negocio (Railroad Tycoon, por ejemplo, simula elnegocio ferroviario). Suponen un aprendizaje muy atractivo para losalumnos, que adquieren así conocimientos de forma lúdica y más agra-dable que la clase expositiva tradicional.

4. ¿Te gustaría trabajar en economía? Podemos plantear como activi-dad, la confección de una lista con los aspectos positivos y negativos dediversas actividades económicas, y plantear si nos gustaría dedicarnos aellas. Puede ser el punto de partida de reflexiones interesantes de losalumnos sobre el tema y sobre su futuro profesional.

5. Debate: productores y consumidores. Dividimos a la clase en dosgrupos. Uno de ellos adopta el papel de los productores, y otro el papelde una agrupación en defensa de los consumidores. Resulta interesantecontrastar las posturas de ambos. Podemos enriquecer la cuestión plan-teando algunos temas polémicos, como el salario mínimo, la discrimina-ción laboral de la mujer, la reducción de la jornada laboral…

6. Conocemos los impuestos en casa. Los impuestos no son algo ajenoa nuestra vida, ya que en casa también se realiza la declaración de larenta. Sería interesante que los alumnos reflexionaran sobre dicha decla-ración de la renta: ¿qué es la renta y por qué debemos realizar la declara-ción?, ¿es positiva o negativa?, ¿por qué?

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 154

Page 83: Recursos Para El Aula

155� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

Una economía globalizada

En este tema vemos uno de los aspectos másnovedosos de la Geografía Económica, puesto queanalizamos el impacto de la revolución tecnológicasobre el mundo y las transformacionessocioeconómicas que de ello derivan.

Este es un tema en permanente evolución, ya quenecesita adaptarse a realidades que se transformancada vez más rápidamente, pero que nos permiteprofundizar en las actuales relaciones del sistemamundial. Es otro tema que no pertenecía a los temariostradicionales, pero que va cobrando cada vez mayorimportancia, y les va a dar a los alumnos una visión del mundo mucho más cercana y real.

Además, trabajamos la Geografía Descriptiva de lasprincipales potencias del mundo, haciendo un epígrafeespecífico para cada uno de los tres centros actualesde poder económico (Estados Unidos, Japón-suresteasiático y Europa), junto al caso de Rusia y de laspotencias regionales. No hemos realizado un desarrolloespecialmente extenso, ya que haremos referenciasconstantes a estos espacios en los análisis sectorialesde temas posteriores.

No hay que confundir desarrollo y potencia económica.Por ello, el análisis desarrollo-subdesarrollo tendrá un tratamiento profundo y específico en un bloquepropio.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Consideramos que los contenidos imprescindibles deeste tema estarían desarrollados en los epígrafes 1 y 3(en este caso seleccionando qué conceptos puedenser más apropiados para el itinerario y descartando elmaterial excesivamente complejo). Las actividades másapropiadas para este itinerario serían los ejercicios 1 y 2. Dentro de las actividades finales, la 10 y la 11. De las actividades de repaso son idóneas las 1, 2, 3 y 4.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivelde comprensión totalmente accesible para un alumnomedio.

Además de las establecidas para el itinerario 1, comoactividades especialmente apropiadas para este

itinerario consideramos los ejercicios 3, 5, 6, 7 y 8 del tema. También las actividades finales 12, 13 y 14y las actividades de repaso 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se adaptan perfectamente a las exigencias de esteitinerario.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Para este itinerario podríamos ampliar los contenidoshaciendo hincapié en el documento 2, y trabajando la sección «Lectura y debate» sobre la globalización,que cierra el bloque.

Además de lo referido para los itinerarios previos,recomendamos especialmente la realización de losejercicios 4 y 9 del tema, de la actividad final 15y de las actividades de repaso 12, 13, 14, 15,16 y 17.

9

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Nos resulta un tema familiar pero máscomplicado de lo que parece. La globalizaciónes un tema muy divulgado, habitual en los mediosde comunicación y en cualquier comentario de temas económicos y sociales. Sin embargo, se presta mucho a la vulgarización, ya que es fácilencontrar estudios divulgativos poco serios

y rigurosos sobre la verdadera dimensión de la globalización.

Debemos buscar unas fuentes de informaciónideológicamente poco sesgadas y biendocumentadas, que nos permitan un desarrollo deltema serio, con una profundidad suficiente, y evitarlos tópicos habituales y la desvirtuación del tema.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 155

Page 84: Recursos Para El Aula

156 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

2. La complejidad de las fuentes de información. Por otro lado, es un tema en el que las fuentes de información que empleanhabitualmente nuestros alumnos (prensa, televisióny, muy especialmente, Internet) en ocasionescarecen de rigor, cuando no adoptan directamenteposturas muy definidas sobre cualquier materiarelacionada con la globalización. Dada la edad de nuestros alumnos, debemos ayudarles a seleccionar sus fuentes, dentro de unos criteriosde tolerancia hacia diferentes posturas y de flexibilidad a la hora de interpretar los acontecimientos, de manera que nuestraaportación no sea una imposición o intromisión,sino una ayuda que enriquezca su reflexión.

3. La toma de posturas a priori. Otro problema en sí es nuestra postura frente a la globalización. No podemos evitar tener una opinión sobre esta cuestión, como de cualquier otro tema de actualidad, pero es un tema en el que muchasveces vamos a encontrar opiniones muypolarizadas y enfrentadas. Debemos por ellointentar que nuestros alumnos no adopten posturasa priori en torno a esta cuestión que dificulten lacomprensión del problema en su plena dimensión.Por supuesto, nosotros mismos debemos exponerel estado de esta cuestión con la misma objetividadque empleamos ante cualquier otro debatehistórico o geográfico.

4. Pero… ¿es positiva la globalización? Quizá sea una de las preguntas abiertas para nuestrosalumnos al final de este tema. Lógicamente,estamos ante una cuestión en la que podemos hallarargumentos a favor o en contra (como se planteaen la sección «Lectura y debate» del final delbloque), pero es un hecho de nuestro tiempo que

ya se ha instalado en la sociedad irreversiblemente,de manera que el debate no es si debe existir o no, o si es bueno o malo (en términos absolutos), sino cómo se refleja en la vida de nuestrosalumnos, cómo debemos minimizar sus efectosnegativos y cómo potenciar los positivos.

5. No comprendo por qué hay gruposantiglobalización. Un aspecto que contribuyemucho a la confusión sobre este tema es la identificación uniforme de los gruposantiglobalización. Debemos señalar las diferenciasentre los diferentes sectores de este grupo tanheterogéneo, desligando los grupos violentos de los que hacen aportaciones positivas al debate,para tener una imagen sin distorsión de lo querealmente se propone por parte de este sector.

6. Prefiero trabajar extensamente la GeografíaDescriptiva. Como ya hemos comentado,creemos que este bloque no debe centrarse en estudios excesivamente extensos sobre las grandes potencias económicas, ya queemplearíamos demasiado tiempo en este aspecto–casi siempre reiterando cosas que ya se hantocado o se van a tocar– y por ello dejaríamosaspectos esenciales del temario sin cubrir.

7. No es un tema de desarrollo-subdesarrollo.Al hilo de lo comentado en el punto anterior, es importante que tengamos esto en cuenta parasaber en qué aspectos incidir y en cuáles no.Hablamos de la organización mundial de la economía, del sistema económico mundial y, por tanto, nos centramos en las grandespotencias. Los países subdesarrollados se tocaránextensamente en el bloque final del libro, como uno de los grandes retos de nuestro mundo.

Programación de aula (págs. 48-49)

Fichas de refuerzo (págs. 290-292)

Ficha 51: La globalización

Ficha 52: El sistema económico mundial

Ficha 53: Comparar la participación de los continentes en la economía

Fichas de ampliación (págs. 293-294)

Ficha 54: Los «dragones asiáticos»: Singapur

Ficha 55: La economía en Internet

Adaptación curricular (págs. 398-409)

Ficha 27: La globalización (I)

Ficha 28: La globalización (II)

Ficha 29: ¿Qué relación hay entre las multinacionalesy la globalización?

Ficha 30: Los efectos de la globalización

Ficha 31: Las potencias: Estados Unidos y la UE

Ficha 32: Las potencias asiáticas

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 504-505)

Lectura 10: Luces y sombras de la globalización

Lectura 11: El proceso uniformador del mundo

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 156

Page 85: Recursos Para El Aula

157� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

9

1. Gráfica sobre el proceso de mundialización.El fenómeno de la globalización tiene su base en el proceso de mundialización, a través del cualprácticamente ya no existen espacios aislados en el mundo. Pasa por una evolución histórica que a través del proceso colonial va conectandolos primitivos centros locales e integrándolos en una red de relaciones socioeconómicas.

El salto definitivo se dará con la revolucióntecnológica y de las telecomunicaciones, resultadode la tercera revolución industrial, a partir de la crisis de 1973.

2. Mapa de las telecomunicaciones en el mundo. Como resultado de este proceso,las telecomunicaciones han adquirido un papelfundamental en el desarrollo de los Estados.Hoy en día es un nuevo indicador de desarrollo,como vemos por la coincidencia entre los paísesdesarrollados y las inversiones en telecomunicaciones.

3. Mapa de internautas por cada 10.000habitantes. La revolución en lastelecomunicaciones no se limita a los Estados:también los particulares tenemos acceso a este fenómeno gracias a Internet, y se convierte en uno de los cambios sociales de mayor impacto en los últimos siglos. El papel que desempeñaInternet en la globalización es extraordinario,puesto que ha reducido el tiempo de comunicaciónentre zonas distantes del mundo a la mínimaexpresión, y es una de las claves de la revolucióntecnológica.

4. Mapa con el número de empresasmultinacionales por país de origen. Sinembargo, para quien la globalización ha sidorealmente una fuente de desarrollo extraordinarioha sido para las empresas. Las empresasmultinacionales, existentes previamente, hanmultiplicado su capacidad de control y gestión. Todo esto ha venido a introducir nuevos elementos en la economía, como la deslocalización, que hangeneralizado la globalización a todo el mundo.

5. Las grandes instituciones económicas del mundo. La globalización ha hecho que lasinstituciones de la economía mundial, que existíandesde el final de la Segunda Guerra Mundial,hayan adquirido una nueva importancia. Dos de ellas (FMI y BM) dependen de la ONU. En los enlaces oficiales de estas instituciones se puede encontrar más información sobre qué y cuáles son sus funciones.

http://www.bancomundial.org/http://www.imf.org/external/esl/index.asphttp://www.wto.org/indexsp.htm

6. Enlace sobre la historia del G-7. En esteenlace se puede conocer cómo se gestó el G-7(posteriormente G-8 con la adición de Rusia) y comprender mejor cuáles son sus objetivospolíticos y económicos.http://www.diplomatie.gouv.fr/label_France/ESPANOL/DOSSIER/G7/g7.html

7. Gráfica del crecimiento económicointeranual por regiones. En esta gráficavemos una realidad económica que caracterizael mundo actual. El crecimiento de las nacionesde la periferia económica es hoy en día mayorque el de los países desarrollados. Las causashay que verlas en aspectos ya comentados,como la deslocalización empresarial, que sueletener como destino aquellas regiones que máscrecen en la gráfica, y en que los márgenes de crecimiento de estos países son muchomayores que los de los países ya plenamentedesarrollados.

8. Mapa del PIB por países del mundo. Larealidad de la producción se interpreta por mediodel PIB, medida de lo producido en un año en elinterior de un país, independientemente del origende sus capitales. Vemos que el número de paísesque superan los 500 mil millones de dólares es elevado, centrado en las grandes potenciaseconómicas y en países de gran tamaño comoChina e India. Frente a ellos, buena parte de África y los países interiores de Iberoaméricatienen un PIB inferior a los 10 mil millones de dólares.

9. Gráfica comparando el PIB de distintospaíses. Nos permite apreciar la verdaderamedida de la economía de Estados Unidos, con un PIB superior a la suma de Japón,Alemania, Reino Unido y Francia. También la medida real de un gigante político y depoblación, como es India, en términos de PIB.

10. Mapa con el PIB por habitante en la UE.Otra cifra que nos da una referencia importantees el PIB per cápita, que divide el PIB de un paíspor el número de ciudadanos. España es el quinto país en producción de la UE, pero en términos relativos la mayor parte del país estápor debajo de la media, como se puede apreciaren este mapa regional.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 157

Page 86: Recursos Para El Aula

158 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

11. Imágenes sobre la globalización. Unconjunto de imágenes nos permiten analizardiferentes aspectos a los que la globalización nos está llevando. Elementos que no hacemucho nos resultaban heterogéneos o difícilmente relacionables, hoy en día losconsideramos habituales, por la permeabilidadde las diferentes culturas al progreso económico.

12. Dibujos con aspectos positivos y negativosde la globalización. Intentar establecer unjuicio único sobre la globalización es equivocado,ya que tiene aspectos positivos y negativos. En estos dibujos planteamos buena parte de lascuestiones que podemos considerar positivas y negativas de este fenómeno social.

13. Mapa de los centros de decisióneconómica en el mundo. Resulta complicadoestablecer, hoy por hoy, los conceptos centro-periferia. En este mapa vemos representados los que consideramos principales ejes de decisión económica y política del mundo, lo que podríamos considerar el centro del sistema-mundo.

14. Gráfico de porcentaje de ingresos del 20 % más rico y del 20 % más pobre.En este gráfico vemos cómo las diferencias entrelos sectores de población más acaudalados del mundo y los más pobres se van agudizando.Este análisis se suele realizar mediante la curvade Lorenz, y sirve para medir el grado de desigualdad social existente en un dominiodeterminado, de dimensiones diversas.

Respecto al mundo, nos muestra cómo estasdiferencias van creciendo cada vez más, de talmanera que el fenómeno global, lejos deigualarnos, crea mayores desigualdadeseconómicas. Esto se debe, en gran parte, a la ausencia de medidas correctoras en el reparto de la renta entre países, como síocurre en el caso de las economías nacionales.

15. Las ONG. Por estos motivos, han empezado a surgir movimientos en la sociedad, aparte de los Estados, que pretenden cubrir y paliar las diferencias entre los países. Algunas de estasorganizaciones no gubernamentales tieneninformación en sus páginas web que puedeayudar a profundizar sobre este tema.

http://www.cruzroja.es/http://www.intermonoxfam.org/http://www.msf.es/http://www.eurosur.org/survival/http://www.manosunidas.org/

16. Enlaces con los movimientos altermundistaso antiglobalización. En paralelo, han surgidomovimientos que buscan enfrentarse a los aspectos más negativos de la globalización.Son muy heterogéneos: van desde la reflexióncientífica hasta el enfrentamiento urbano.Muchos han realizado un manifiesto de intenciones en el documento Otro mundo es posible, firmado en Portoalegre en enero de 2001 (el texto completo se encuentra en el enlace http://es.wikisource.org/wiki/Otro_mundo_es_posible). Incluimos también dos enlaces con el Forum Social Mundial y con la página web del pensadorestadounidense Chomsky (en inglés), en los que se pueden ver algunas de las ideas de este tipo de movimientos.http://www.forumsocialmundial.org.br/index.php?cd_language=4 http://www.chomsky.info/

17. Actividad: observar y describir paisajeseconómicos. La proyección en la pizarra de estas dos fotografías puede facilitar la explicación de la técnica del análisis de una fotografía y la realización de lasactividades 10-15.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 158

Page 87: Recursos Para El Aula

159� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

9RECURSO 42. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Espacios aislados

Espacios conectados

Flujos económicos / información

Frontera

Apertura de fronteras

Mejora de las comunicaciones y colonización(siglos XVI-XVIII)

FASE 2:

Mundialización y apertura de fronteras(situación actual)

FASE 4:FASE 3:

Sociedades aisladas y economías locales (hasta el siglo XVI)

FASE 1:

Instalación de multinacionales y descolonización(siglo XX)

Comentario

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 159

Page 88: Recursos Para El Aula

160 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

PELÍCULAS

El show de Truman (1998), de PeterWeir. Truman descubre que su vida ha sido transmitida por televisión al mundo enterodesde su nacimiento, a través de un reality show.

La Red (1995), de Irwin Winckler.Angela Bennett es una analistainformática especializada en detectar virus y anomalías enlos sistemas. Su vida desaparecevirtualmente cuando es borradade todos los archivos de datos al descubrir un programa de Internet que permite al usuario acceder a bases de datos secretas.

Quiero ser como Beckham (2002),de Gurinder Chadha. Cuenta la historia de una niña hindú quevive en Londres y que se debateentre la tradición familiar hindú y su afición por algo prohibidopara ella: el fútbol.

NOVELAS

Julio VERNE, La vuelta al mundoen ochenta días. A finales delsiglo XIX, un aristócrata inglés sedispone a conseguir circunvalarel planeta en solo ochenta días,apoyado en las posibilidades de los nuevos sistemas detransporte.

José SARAMAGO, La caverna.Trata la globalización en formade metáfora. Una familia dealfareros se da cuenta de que ha dejado de ser útil a unasociedad de grandes superficiesy consumismo.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

Guillermo DE LA DEHESA, Comprenderla globalización, 2000.

José Luis SAMPEDRO, El mercadoy la globalización, 2002.

1. Buscamos en nuestro entorno aspectos relacionados con la glo-balización. Proponemos que los alumnos busquen diversos aspectosque se relacionen con la globalización (pueden ser aparatos, servicios,novedades tecnológicas, software, etc.), de los que hoy se dispone habi-tualmente y que hace veinte o treinta años no existían. Hay que haceruna lista con ellos y señalar en qué aspectos de nuestra vida diaria hanpodido influir y qué influencia han podido tener en el proceso de globali-zación.

2. Visitamos museos de ciencia y tecnología. Hoy en día se van gene-ralizando los museos de ciencia y tecnología, donde podemos conocer deprimera mano los avances tecnológicos que han permitido e impulsado laglobalización. En este enlace hay un modelo de lo que puede ser uno deestos museos de ciencia. http://obrasocial.lacaixa.es/centros/cosmocaixabcnmuseo_es.html.

3. Investigar algunas consecuencias de la globalización: la cumbrede los pueblos indígenas. En marzo de 2007 se celebró la III Cumbre delos Pueblos Indígenas. Los alumnos podrían investigar en qué consistió estacumbre y qué relación tiene con la globalización. En este enlace se puedeencontrar más información. http://www.cumbrecontinentalindigena.org/.

4. Concurso fotográfico sobre la globalización. Vamos a pedir a nues-tros alumnos que participen en un supuesto concurso fotográfico sobre laglobalización. Deben encontrar las imágenes más impactantes o que me-jor describan la globalización o cómo afecta a sus vidas. Esto se puedehacer empleando Internet, en muchas páginas de fotografías e imágenesque existen, o fotografiando aquellos aspectos de su localidad en los quela globalización haya transformado las cosas.

5. Debate en la cumbre de la globalización. Imaginad que estáis enuna cumbre mundial sobre la globalización. Debatid si esta ha aportadomás cosas positivas o negativas. Tomando como punto de partida las pá-ginas finales del bloque, realizar un debate entre los alumnos en el queexpongan qué es para ellos la globalización y si ha supuesto más aspec-tos positivos o negativos. Sugerimos que se realice de forma constructivay no necesariamente crítica, intentando alcanzar conclusiones finalesúnicas sobre la globalización y elaborando propuestas de mejora de losaspectos más negativos.

6. Investigar las grandes potencias económicas mundiales. Dividir laclase en grupos. Cada grupo investigará en Internet sobre la economía deuna de las grandes potencias analizadas en el tema. Se le puedes pedirque reflexionen sobre aspectos como los siguientes:

• Qué actividades económicas predominan.

• Qué factores explican su potencia económica.

• Cuáles son las principales empresas del país.

• Qué debilidades presenta su economía.

• Cuál es su relación con España.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 160

Page 89: Recursos Para El Aula

161� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

La actividad agrícola

El tema 10 da inicio al análisis sectorial de la GeografíaEconómica. Trata sobre el sector primario, y másconcretamente acerca de la agricultura. Es un temafundamental, ya que buena parte de la estructuraeconómica de los países subdesarrollados se basa enlas actividades de este sector. Es una parte del temariode Secundaria que no se imparte en otro momento, por lo que hay que dotar a los alumnos de todas las herramientas básicas de conocimiento que van a precisar en años sucesivos.

Por otra parte, a partir de este momento tambiénvamos a tener que empezar a encajar conocimientosimpartidos previamente. Entender la Geografía Agrícolasin conocer el medio natural es una tarea bastantecomplicada. Por este motivo, se trata de un tema que nos debe servir de referencia a la hora de evaluarel grado de conocimientos adquiridos por nuestrosalumnos a lo largo del curso y, si es necesario,establecer las oportunas correcciones.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Para trabajar este tipo de itinerario deberíamoscentrarnos en los epígrafes 1 (solo las definiciones),2, 3 (sería interesante para nuestros alumnos copiarel glosario), 4, 5 (centrándonos solo en el epígrafe«¿Cómo es la agricultura de mercado?») y 6 (seríainteresante seleccionar como contenidos solo las características de cada paisaje agrícola).

Como ejercicios sería recomendable la realización de las actividades 2, 3, 7, 8, 12, 17, 18 y 22.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumnomedio.

Completarían este trabajo los ejercicios 1, 3, 4, 6, 9,13, 14, 15, 19 y 24. Dentro de las actividades finalesconvendría realizar las llamadas «Analizar un paisajerural en un croquis» y «Estudiar un caso: los algodoneros de Burkina Faso».

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Para este itinerario, además de lo comentado en los itinerarios anteriores, sería interesante trabajarlos epígrafes «En profundidad» sobre «la revoluciónverde», «las técnicas de cultivo modernas» y «la variedad de la agricultura tradicional».

Las actividades de organización de la informacióny de reflexión, así como la actividad final «Leer un mapa de usos de suelo agrícolas», son idealespara los alumnos de mayor nivel.

10

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. La aparente lejanía. Para muchos alumnos este tema resulta bastante lejano, ya que viven en un entorno urbano y el mundo rural les resultapoco familiar. En muchas ocasiones, la agriculturay sus aspectos afines les resultan pocoestimulantes y escasamente motivadores. Una de nuestras principales tareas es acercar a los alumnos lo agrícola, dando a esta actividad la importancia que merece, realzando la importanciaque tiene y tendrá para sus vidas y destacandola que tiene en los países subdesarrollados.

2. Terminología muy específica. Un errorfrecuente en el que se puede caer con facilidad es el de llenar nuestras explicaciones de excesivostecnicismos no explicados o mal comprendidospreviamente. En el tema de agricultura el procesode aprendizaje debe estar especialmente cuidado,transmitiendo con sencillez cuestiones quepudieran darse por supuestas y que nuestrosalumnos no dominan. Por este motivo, los primerosepígrafes del tema les dotan de las herramientasnecesarias para comprender la lección.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 161

Page 90: Recursos Para El Aula

162 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El desarrollo de un glosario paralelo, siguiendo laspautas del que ponemos en el libro como ejemplo,puede facilitarles notablemente las cosas.

3. Hay que vincular datos de temas previos.Probablemente, estamos ante de uno de los temascon mayor necesidad de trabajo con las leccionesprevias de todo el temario, ya que todo lo trabajadopara el medio físico y buena parte de lo estudiadoen el medio humano tiene cabida e interés en estetema. No podremos explicar correctamente los factores físicos del medio agrícola sin recurrir al medio físico, y buena parte de los del mediohumano precisan igualmente de temas anteriores.Este aspecto es una dificultad en sí mismo, pero nos puede dar pie a realizar un repaso de numerosos aspectos del curso a medida que avanzamos el tema.

4. Exige un dominio del mapamundi. Se trata de un tema en el que hacemos constantesalusiones a países o regiones, por lo que el dominiodel mapamundi es imprescindible. Por este motivo,el uso de los mapas debe ser constante, y su consulta es una de las herramientas de mayorimportancia. Para reforzar esto, debemos recurrir a ejercicios de localización por parte del alumno,actividades que le obliguen a identificar países y los símbolos o colores presentes en el mapa, lo que le dará mayor claridad a nuestro trabajo.

5. La importancia de los temas transversales.La actividad agrícola es el sector predominante de la economía de muchos países subdesarrollados,de los que muchas veces damos a nuestrosalumnos unas referencias someras, en el mejor

de los casos centradas en la situación delsubdesarrollo después de la época colonial. La importancia que tiene en este tema la transversalidad es evidente, puesto que ayudará a que nuestros alumnos comprendan el porqué de fenómenos como el hambre y la importanciaque tienen determinados productos, tales como el arroz o el mijo, en la subsistencia diaria demuchos seres humanos.

En el mundo occidental, la vinculación de unaparte importante de la emigración con el empleorural nos da pie para una reflexión más profundaacerca de este fenómeno, ya trabajado en temasanteriores y que en este punto se refuerzaconvenientemente.

6. La actualidad del tema de la agricultura.Uno de los problemas que nos podemos encontrares que transmitamos la idea de la agricultura comoun sector de la economía estático, en el que no seproducen cambios y que está llamado a desaparecerdentro de unos sistemas económicos cada vez más terciarizados. Nada más lejos de la realidad.Debemos transmitir la idea de que la agricultura es uno de los sectores en los que más se estáevolucionando merced a las nuevas tecnologías, cuya aplicación suele sorprender a nuestrosalumnos. Por otra parte, debemos transmitir que se trata de un sector en el que los márgenes de evolución son todavía muy grandes.

A pesar de ello, no podemos olvidar los porcentajesconsiderables de empleo agrícola que aún generan,incluso en los países desarrollados, y su vinculacióncon fenómenos tales como la emigración. En efecto,la agricultura sigue de plena actualidad.

Programación de aula (págs. 50-51)

Fichas de refuerzo (págs. 295-298)

Ficha 56: El concepto de superficie agraria

Ficha 57: Limitaciones de la agricultura

Ficha 58: Los tipos de agricultura

Ficha 59: La producción agrícola: plantaciones de banano

Fichas de ampliación (págs. 299-302)

Ficha 60: La agricultura en la India

Ficha 61: Riesgos ambientales de la agricultura

Ficha 62: Un caso de explotación excesiva: el mar de Aral

Ficha 63: Cultivos de película

Adaptación curricular (págs. 410-417)

Ficha 33: Factores y elementos de la actividadagrícola

Ficha 34: ¿Por qué cada vez hay menos agricultoresen el mundo?

Ficha 35: ¿Cómo se cultiva en una plantación y en un arrozal?

Ficha 36: La agricultura tradicional

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (pág. 506)

Lectura 12: Cultivos en zonas difíciles

Cine y Ciencias Sociales (pág. 531)

Las uvas de la ira

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 162

Page 91: Recursos Para El Aula

163� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

10

1. Para comenzar: página web de la FAO.(www.fao.org/index_es).

2. Mapa conceptual sobre la revoluciónagrícola. En este esquema vemos cuáles fueronlos mecanismos generadores de la revoluciónagrícola, una de las revoluciones paralelas a la revolución industrial desde finales del siglo XVIII. El punto de partida son los trescuadros verdes (rotación de cultivos, abonado y mecanización) y sus consecuencias, tanto económicas (crecimiento económico) como sociales (aumento de población y éxodo rural).

3. Producción agrícola y población activa porregiones mundiales. En este diagrama de barrasvemos con claridad el escaso porcentaje depoblación activa y de producción sobre el total del PIB que tenemos en los países desarrollados.Como contraste, en los diferentes espaciosregionales (Asia, Iberoamérica, África, etc.) el pesoes muy superior, siendo muy importante enAsia/Pacífico y en África subsahariana, dominiosde la producción del arrozal y la agriculturaextensiva de secano, respectivamente. Uno de losdatos claves de esta gráfica es la diferencia entrela media mundial de población agrícola (42 %) y su aportación al PIB (6,2 %), lo que nos hablade sus reducidos índices de productividad.

4. Mapa de población empleada en el sectorprimario. En este mapa vemos que la poblacióndedicada a la agricultura es más alta en África y en el sur de Asia, junto a algunos focos aisladosde América, que en el resto del mundo. Hay quedestacar que todos los países marcados con verdeoscuro estarían dentro de lo que pudiéramosconsiderar Geografía del subdesarrollo, y que todoslos países por debajo del 10 % estarían entre losmás desarrollados.

5. Mapa del reparto de la tierra (cultivos,pastos, bosques, otros). En este mapa vemos el reparto de la superficie en tierras de cultivo,pasto para el ganado y lo que queda de superficieforestal. Vemos en él alteraciones sustanciales en los equilibrios del reparto de superficie, puestoque los pastos y los cultivos cada vez avanzanmás, y los espacios forestales cada vez se alterany reducen más. En la última década se hanperdido cerca de 9 millones de hectáreas debosques, que han pasado a ser terrenos de escasa productividad. En algunos continentes,como Europa, son espacios realmente escasos.

6. Gráfica de los 10 países con mássuperficie cultivada. En esta gráfica vemos,sin embargo, que los países con mayoresporcentajes de superficie cultivada no dependenen exclusiva del grado de desarrollo del país,sino de una amalgama de factores como clima,topografía, suelos, tipo de cultivo, etc.

7. Imágenes sobre la agricultura en un paísdesarrollado y en un país subdesarrollado.Se observan fuertes contrastes en el grado de tecnificación de las tareas agrícolas.

8. Imagen del cultivo de arroz en bancales en Banaue, Filipinas. En pocos lugares comoen los espacios de clima monzónico se conciliande forma tan armónica la superación de losfactores físicos de la agricultura. En las zonas de montaña, el aprovechamiento de las aguasaportadas por el monzón lleva a intentaraprovechar al máximo el relieve, estructurándoloen terrazas que permiten retener el agua y el cultivo del arroz allí donde aquellas hubieransido arrastradas a los ríos. Esto permite alimentarenormes volúmenes de población.

9. Página web sobre el suelo. ¿Qué es el suelo y cómo se forma? En esta web británicaencontramos la respuesta a través de una serie de animaciones sobre el suelo de gran interés. A pesar de estar en inglés, pensamos que sonbastante gráficas y asequibles para todos losalumnos, aunque haya que trabajarlas con ciertamesura. http://www.school-portal.co.uk/GroupRenderCustomPage. asp?GroupID=12426&ResourceId=96848

10. Texto: agricultura y desarrollo. Puedetrabajarse con los alumnos para analizar su grado de comprensión de los contenidosrelacionados con los factores de la agricultura.

11. Esquema: beneficios y riesgos de la agricultura en los países desarrollados.Sintetiza los aspectos citados.

12. Los elementos del paisaje agrario: lasparcelas (openfield y bocage). Dos imágenespermiten a los alumnos observar cómo se manifiestan estos elementos en el paisaje.

13. Los elementos del paisaje agrario: el aprovechamiento de las parcelas(agricultura intensiva y extensiva). Dosimágenes permiten a los alumnos observar cómose manifiestan estos elementos en el paisaje.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 163

Page 92: Recursos Para El Aula

164 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

14. Los elementos del paisaje agrario: los sistemas de riego. Dos imágenes permitena los alumnos observar cómo se manifiestan estoselementos en el paisaje.

15. Técnicas de cultivo modernas. Apoyan la explicación del apartado «En profundidad».

16. Tabla: principales cultivos del mundo. Puedeservir para que los alumnos tomen conciencia de la importancia de determinados cultivos paranosotros inusuales, pero que son la base de la alimentación en los países subdesarrollados.

17. Paisajes agrarios: la agricultura extensivade alta productividad. La agricultura extensivade alta productividad se identifica con lo quealgunos autores llamaron agricultura de los paísesnuevos; países cuyo modo de producción se basaen una mecanización a gran escala y en un elevado nivel de especialización laboral. Son países en los que la especialización se observa en el paisaje, definiendo lo que en el caso norteamericano llamamos belts,«cinturones» regionales de gran tamaño, superioral de un Estado, y que se hiperespecializan en la producción de un determinado producto,como tabaco o algodón en el sur, y leche, trigo o maíz en el norte. El resultado son unosrendimientos agrícolas muy altos.

18. Paisajes agrarios: la plantación. En el dibujovemos con facilidad la vinculación entre las plantaciones y los medios de transporte, la extensión de la plantación y la desvinculaciónentre la población indígena y la poblaciónoccidental de la explotación. El objetivo esobtener la máxima productividad al mínimo coste,independientemente de las consecuencias(sociales, medioambientales, etc.) que ellopudiera acarrear.

19. Mapa con las zonas del mundo con agricultura de plantación. Apoya la explicación de ese epígrafe.

20. Texto: la economía de plantación.Su comentario puede servir para verificar el grado de comprensión de los alumnos sobre el tema.

21. Paisajes agrarios: la agricultura itinerante.Apoya la explicación del texto del libro.

22. Paisajes agrarios: la agricultura de sabana.En el esquema vemos la rotación de la agricultura

de sabana. La foto nos da una imagen real de loque representa el croquis.

23. Paisajes agrarios: la agricultura irrigadamonzónica. Apoya la explicación del texto del libro.

24. Comparación de técnicas de cultivo: la plantación y el arrozal. Se trata de un recurso que nos va a dar pie a un estudiosobre la diferencia entre la agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado, y el impacto que tiene en los países del TercerMundo la presencia de explotaciones agrícolasprocedentes de los países desarrollados.

25. Mapa de usos del suelo en el mundo.Probablemente sea el mapa de referencia másimportante del tema. Vemos en él la presencia de los diferentes usos agrícolas y ganaderos delsuelo. De este mapa destacaríamos las zonaspropias de la agricultura de subsistencia y sucoexistencia con la agricultura de plantación, y las zonas de agricultura de mercado. Tambiéndestacaríamos la vinculación entre clima-paisaje y agricultura, que vemos muy especialmente en la agricultura de subsistencia, mucho másdependiente de los factores físicos que la agricultura de mercado.

26. Los usos de suelo en el mapa topográfico.Actividad de ampliación de contenidos del tema y de aplicación de la técnica de análisis del mapatopográfico, estudiada en el tema 1.

27. Tabla de las características de losprincipales espacios agrarios. En esta tablahacemos un recorrido por tres aspectosprincipales de los espacios agrícolas, como son el aprovechamiento, el rendimiento y los productos, lo que complementa muy bien la información del mapa y nos sirve para resumirel estudio pormenorizado de los tipos de agricultura que hemos hecho anteriormente.

28. Esquemas dibujados con la comparación delos métodos de producción de la agriculturade subsistencia y la agricultura demercado. A modo de resumen, estos gráficosnos ayudan a dejar clara las diferencias entre los dos sistemas de producción agrícola.

29. Actividad final. Puede servir de cierre del tema.

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 164

Page 93: Recursos Para El Aula

165� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

10RECURSO 43. ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO

• ¿Openfield o bocage?

• ¿Agricultura intensiva o extensiva?

• ¿De regadío o de secano?

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 165

Page 94: Recursos Para El Aula

166 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 44. PAISAJES AGRARIOS

Itinerante Plantación Tropical monzónica

Agricultura de la sabana Agricultura de países desarrolladosed

cba

Descripción Descripción

Descripción Descripción

Descripción

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 166

Page 95: Recursos Para El Aula

167� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

10RECURSO 45. POBLACIÓN EMPLEADA EN EL SECTOR PRIMARIO

PO

BLA

CIÓ

N O

CU

PA

DA

EN

EL S

EC

TO

R P

RIM

AR

IO (

En

% s

ob

re e

l to

tal

de l

a p

ob

laci

ón

ocu

pad

a)

Del

10

% a

l 30

%N

aran

jaM

ás d

el 6

0 %

Rojo

Del

30

% a

l 60

%M

arró

nM

enos

del

10

%Am

arill

o

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 167

Page 96: Recursos Para El Aula

168 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 46. LOS USOS DEL SUELO AGRÍCOLA

US

OS

DEL S

UELO

Agricu

ltura

inte

nsi

va d

e su

bsi

sten

cia

(Pre

dom

inio

del

arr

oz)

Vio

leta

Agricu

ltura

tra

dic

ional

(Sed

enta

ria

e itin

eran

te)

Am

arill

o

Agricu

ltura

inte

nsi

va d

e su

bsi

sten

cia

(Arr

oz

no p

redom

inan

te)

Mar

rón

Past

ore

o itiner

ante

Nar

anja

Agricu

ltura

de

pla

nta

ción

Ver

de

Agricu

ltura

med

iter

ránea

(Trigo,

vid y

oliv

o)

Rojo

Agricu

ltura

cer

ealis

ta c

om

erci

al y

gra

nja

sAzu

l

Gan

ader

ía e

xten

siva

com

erci

al(R

anch

os)

Rosa

Hort

icultura

Neg

ro

Gra

nja

s le

cher

asTurq

ues

a

827035 _ 0073-0176.qxd 4/4/07 06:33 Página 168

Page 97: Recursos Para El Aula

169� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

10MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

Página web de la FAOhttp://www.fao.org/INICIO.HTMy también en www.fao.org

Página web de la ONG Ceraihttp://www.cerai.es/

Página web del CIAT, ONG dedicadaa mejorar las condiciones de la agricultura en los paísestropicales. http://www.ciat.cgiar.org/inicio.htm

Página del CGIAR (Consultive Groupof International AgriculturalResearch) http://www.cgiar.org/

PELÍCULASLas uvas de la ira, dirigida por John

Ford en 1941. Basada en la novela homónima de JohnSteinbeck, nos cuenta la vida en el campo norteamericanodurante la depresión de 1929.

NOVELASPearl S. BUCK, La buena tierra

(1931). Refleja la vida en elmundo rural chino de la primeramitad del siglo XX, y cómo el trabajo en el campo es la únicaforma de sobrevivir. Forma partede una trilogía que incluyeLa familia de Wang-Lungy La familia dispersa.

PUBLICACIONES CIENTÍFICASH. GREGOR (1973), Geografía

de la agricultura. Vicens Vives,Barcelona.

R. LEBEAU (1983), Grandes modelosde estructuras agrarias en el mundo. Vicens Vives,Barcelona.

Carmen GÓMEZ GÓMEZ y Julio PÉREZ

SERRANO (2006), Agricultura y ecología.

1. ¿Qué es la agricultura ecológica? Uno de los aspectos más novedo-sos que presenta la agricultura en la actualidad es la aparición de la agri-cultura ecológica. Se trata de un sistema de cultivo que intenta obtenerproductos de una forma lo más cercana posible a las condiciones de pro-ducción naturales. Los límites para considerar un producto como ecológi-co son bastante estrictos. ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Y sus inconvenien-tes? Con ayuda de estos links los alumnos pueden estudiar qué es estetipo de agricultura y encontrar las respuestas a todas estas preguntas. Sepueden desarrollar en clase en forma de trabajo, exposiciones orales o in-cluso murales.http://www.agroecologia.net/http://www.criecv.org/es/ae/.

2. Imaginar que hay que gestionar una explotación agrícola. Debemospedir a los alumnos que imaginen que viven en unas condiciones físicas(climáticas, relieve) desfavorables (trabajando por grupos se pueden variarestas condiciones). Para superar estos problemas, deben intentar experi-mentar con las técnicas de producción de la agricultura moderna. Junto alo que han aprendido del tema y alguno de los links de estas páginas, po-demos complementar su información.http://www.tecnociencia.es/especiales/cultivos_hidroponicos/3.htm http://www.rjb.csic.es/jardin/invern.htmhttp://www.infoagro.com/industria_auxiliar/ tipo_invernaderos4.asp

3. Investigar: ¿existe relación entre la economía de subsistencia yfenómenos periódicos de hambre en el mundo? Este tema se lo po-demos proponer a nuestros alumnos en términos de investigación o in-cluso de debate. Es un tema de investigación en el que tienen que poneren relación aspectos tan variados como los factores físicos de la agricul-tura, el clima y otros muchos elementos. Esta actividad sería especial-mente válida para el Itinerario 3.

4. Debate: ¿la agricultura de plantación aporta más cosas positivaso negativas a los países subdesarrollados? La coexistencia entredesarrollo y subdesarrollo en un mismo espacio es un tema muy intere-sante que da lugar a analizar muchos aspectos del problema, desdecuestiones relacionadas con la agricultura o la economía en general, aaspectos de plena actualidad como la cuestión de la emigración, el deba-te norte-sur o problemas como el de la globalización.

5. ¿Sería posible nuestro mundo sin las actividades agrarias? Se tra-ta de que los alumnos pongan en marcha su pensamiento hipotético yque valoren la importancia del sector primario. Para ello, se les podría pe-dir que reflexionen en voz alta sobre aspectos como los siguientes:

• Cómo se procuraban su alimento los seres humanos antes del desarro-llo de la agricultura y qué tipo de organización social (pequeñas tribus)se podría sustentar con este tipo de economía.

• Cuándo apareció la agricultura y qué cambios sociales provocó estehecho.

• Cuáles de nuestras actividades diarias y de los objetos que consumi-mos y utilizamos habitualmente desaparecerían si la agricultura noexistiera.

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 169

Page 98: Recursos Para El Aula

170 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Otras actividadesdel sector primario

En el tema 11 tratamos el resto de actividades del sectorprimario, refiriéndonos a la ganadería, la pesca y la explotación forestal. Este tipo de actividades puedentener menor peso en ciertos países, sea por tradición opor una cuestión cultural, pero en el caso españoladquieren una importancia extraordinaria, ya que enEspaña se unen la tradición ganadera con la tendenciaal consumo de pescado que es básica en nuestroshábitos alimentarios y en nuestra gastronomía.

Muchas veces, el peso de la agricultura acabaocultando los aspectos básicos del conocimiento

de estas actividades, y sin embargo, es fundamentalconocer las particularidades de estas cuestiones en la economía, importancia que se va a verpotenciada al pertenecer España a la Unión Europea y entrar dentro de las políticas comunes, lo que haimplicado que sean sectores especialmente delicados.

Junto a ello, determinados aspectos vinculados al medio ambiente, la seguridad alimentaria o la sobreexplotación de los recursos nos deben llevar a plantear diversas reflexiones sobre estas actividades.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Dada la sencillez de la exposición y lo reducido del tema, creemos que la mayor parte de este materiales apropiado para los tres itinerarios. La informaciónmás básica sería el epígrafe 1, en el que cubriríamosel punto introductorio y haríamos una visión somerade los tipos de ganadería; el epígrafe 2, en el que nos centraríamos en el material introductorio, y el epígrafe 3.

Como actividades, consideramos que las másapropiadas son los ejercicios 3, 4, 7, 8 y 11.

Itinerario 2: contenidos medios

Consideramos que la totalidad del material del textoes perfectamente apropiado para este itinerario. Nosparece muy recomendable, no obstante, destacar los puntos correspondientes a medio ambiente.

Es muy interesante en las actividades finales el apartado dedicado a la toma de apuntes, para queal menos conozcan la teoría sobre esta técnica.

Como ejercicios, pensamos que son muyapropiadas para ellos las actividades 1, 5, 9 y 12.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

El itinerario 3 debería trabajar con la totalidad del material del libro, prestando especial atención a los apartados de «Medio ambiente» y «En profundidad». También consideramos de graninterés las técnicas de pesca desarrolladas en el documento 3.

Respecto a las actividades, pensamos que, ademásde las establecidas en los otros itinerarios, los ejercicios 2, 6, 10, 13, 14 y 15 son idóneos parael aprovechamiento óptimo del material didáctico.

11

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Los términos son muy diferentes dependiendode las zonas. Al igual que le ocurre a la agricultura,se trata de actividades muy tradicionales y populares,con un fuerte enraizamiento local, por lo que seutilizan unos términos muy distintos en las diferentes

regiones de España para describir las mismas artes o los mismos productos. Cualquier trabajo que tenganque desarrollar los alumnos sobre este tema deberátener en cuenta esto, muy en particular si se pretendehacer actividades «de campo».

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 170

Page 99: Recursos Para El Aula

171� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

112. Me parece más importante la agricultura. No

es una afirmación difícil de oír a alumnos e inclusoa muchos profesores. La agricultura es unaactividad que permite un análisis muy variadodesde el punto de vista mundial, muy vinculado a los factores físicos, y permite fácilmente la interrelación. Pero el peso de la agricultura no debe enmascarar la importancia de la ganadería,la pesca y la explotación forestal: son fuentesfundamentales de alimentos y materias primas, sus productos son la base de muchas economíasdel Tercer Mundo y sus técnicas de producciónestán relacionadas con algunas de las grandespolémicas de nuestro tiempo, como la seguridadalimentaria y la conservación del medio ambiente.

3. Hay que trabajar en paralelo los problemasdel medio ambiente. A cada uno de los sectoresque estudiamos en este tema le corresponde unproblema medioambiental diferente: a la ganadería,la seguridad alimentaria; a la pesca, la sobreexplotación de las aguas, y a la explotaciónforestal, la sobreexplotación y los interesesmadereros e inmobiliarios. Esto hace que confrecuencia tendamos a ver con sospecha eldesarrollo de este tipo de actividades, y los alumnostienden a rechazarlas por considerarlas más partedel problema que cauce de solución.

4. Entonces…, ¿es negativa esta forma de explotación? Se tiende a ver estas formas de explotación como perjudiciales para el medioambiente. Por ello, también hay que destacaraspectos positivos, que permitan tener una visiónmás completa: son actividades que precisan unas dosis de esfuerzo y de sacrificio muy notablesy buena parte de los más interesados en manteneractivas estas formas de explotación son losproductores. Por este motivo se emplean formas de repoblación forestal, se aplican cada vez conmás frecuencia pausas en la explotación pesqueray en la ganadería se imponen hoy en día tambiénformas de explotación ecológica.

5. Son sectores poco modernos y dinámicos.Otro de los aspectos que suele resultar pocoatractivo para los alumnos es ver estas actividadescomo escasamente dinámicas, frente a aspectostales como las nuevas tecnologías, con un contenido lúdico que hace que tengan en símismas un componente motivador. Así, aspectoscomo la automatización de los procesos ganaderos,la acuicultura, la silvicultura y otros muchosaspectos relacionados con la aplicación de la tecnología a estos tres sectores de raícestradicionales pueden motivar a los alumnos, a la vez que muestran una visión más real de estossectores en la actualidad.

6. Son temas escasamente motivadores para los alumnos. La aparente lejanía geográfica y socioeconómica de estos sectores no son unelemento motivador. Por ello conviene aprovecharlas posibles facetas de cercanía que tienen paranuestro alumnado, esencialmente la vinculaciónalimentaria de la pesca y la ganadería por un lado,y por otro, la explotación forestal y su contenidoecológico. Consolidando estos vínculos, nuestrosalumnos captarán con más fuerza la importanciade estos sectores en su vida cotidiana.

7. La producción ganadera y piscícola se vincula, en gran medida, a un hechocultural. Mientras aspectos como la producciónindustrial o los servicios difícilmente se dejan influirpor aspectos culturales, el consumo ganadero o de pescado se vincula mucho a la tradicióncultural, a las creencias –un ejemplo muy gráficosería el rechazo del ganado porcino por algunoscredos en el mundo– e, incluso, a determinadastendencias actuales que buscan minimizar el consumo de carne, tales como la alimentaciónvegetariana.

Programación de aula (págs. 52-53)

Fichas de refuerzo (pág. 303)

Ficha 64: Elaborar un gráfico sectorial sobre la acuicultura en España

Fichas de ampliación (págs. 304-305)

Ficha 65: El mar y la pesca en la literatura

Ficha 66: Consulta de datos estadísticos en la Web de la FAO

Adaptación curricular (págs. 418-419)

Ficha 37: Otras actividades del sector primario

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 507-508)

Lectura 13: El pastor trashumante

Lectura 14: Técnicas de pesca: la almadraba

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 171

Page 100: Recursos Para El Aula

172 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

1. Para comenzar: texto sobre la gripe aviar.Permite comenzar el tema de forma motivadora,planteando un caso concreto y real, que relaciona una de las actividades económicastratadas en la unidad (la ganadería) con nuestra salud.

2. Mapa de producción ganadera. El mapa hacereferencia a la producción ganadera en el mundo.El mapa sintetiza información de distinto tipo:

• El mapa coroplético hace referencia a cantidades absolutas de producción de carne.

• Los símbolos de animales representan lascabezas de ganado por países respecto al totalmundial. Destaca la importancia de EstadosUnidos y de China como productores mundiales,la presencia de países como Brasil, Argentina,India o Australia con porcentajes apreciables de la producción y el reparto de las especiesanimales atendiendo a factores no estrictamenteeconómicos. Por ejemplo, la ausencia de ganadería porcina en los países islámicos o el predominio de cabezas de ganado vacunoen India se explican, sobre todo, por el factorreligioso.

• Los gráficos sectoriales nos permiten saber el porcentaje de producción de leche que cadacontinente supone sobre el total de la producciónmundial.

3. Gráfico de producción lechera por regionesdel mundo. Uno de los indicadores regionalesmás significativos del peso de la ganadería es la producción lechera. Los análisis país a paísdifuminan un tanto el peso de la ganadería enciertas áreas económicas, como queda reflejado eneste gráfico, donde vemos la importancia que tieneEuropa en la producción lechera global.

Además de la agrupación económica, las causasde estas cifras en Europa cabe atribuirlas tambiéna un hecho cultural, vinculado a la importancia que se le da al consumo de leche y, sobre todo, de algunos derivados –tales como la mantequilla–en los países europeos, en especial en Estados de la Europa atlántica.

4. Imagen de ganadería extensiva ovina. La ganadería extensiva se practica en paísesdesarrollados y subdesarrollados, conproductividades diferentes, aunque menor siempreque la intensiva. Los animales pastan libres en grandes explotaciones. El ganado habitual es el bovino y el ovino.

En esta imagen tenemos una muestra de este tipode ganado. En España, tradicionalmente, los rebaños ovinos cruzaban de norte a sur nuestroterritorio, a través de las cañadas, llegando a ser una de las actividades predominantes de la economía medieval.

5. Fotografía de ganadería porcina intensiva.Frente al modelo de ganadería extensiva, laganadería intensiva se desarrolla en explotacionesespecializadas, generalmente más pequeñas,y tiene una mayor productividad. El ganado seestabula, está en recintos cerrados que mantienenunas determinadas condiciones que favorecen su crecimiento, aunque en ocasiones se opta por una fórmula mixta de pastos naturales y piensos y forrajes. En la imagen vemos unagranja de ganadería porcina, que, con el ganadobovino y las granjas avícolas, son las formas máshabituales de desarrollo de la ganadería intensiva.

6. Mapa de las principales áreas pesqueras.Entrando en el tema de la pesca, en el mapavemos la distribución de las principales áreas depesca, los principales países por volumen de capturas y las zonas con problemas desobreexplotación. Las líneas nos marcan las áreaspesqueras establecidas por la FAO, y las manchasazules nos indican dónde se concentra la explotación pesquera, principalmente en la zonade los mares de China y Japón, en Indochina, en las costas europeas en general (atlánticas y mediterráneas) y en la costa americana.

7. Gráficos de los principales países pesquerosy de la producción pesquera mundial por origen. Estas estadísticas definen en granmedida cómo es el sector piscícola a escalamundial. La importancia que tiene el pescado en Extremo Oriente queda patente por el volumende capturas de China. Hay que destacar también el peso de este alimento en otros países, como Perú, Indonesia o Japón.

En la gráfica de producción pesquera mundialvemos el peso que tiene la pesca marina frente a la continental. Se debe llamar la atención de los alumnos sobre la importancia de la acuicultura en ambos casos, pues su producción superaactualmente el 31 % de la producción total.

8. Reparto de la producción pesquera mundial(por continentes). El análisis regional tiene un gran interés. En Asia se pesca más de la mitaddel pescado del mundo, seguido a distancia deEuropa (18 %) y de América del Sur (14 %).

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 172

Page 101: Recursos Para El Aula

173� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

119. Esquema de técnicas de pesca. Mediante

este dibujo podemos apreciar cómo sedesarrollan las principales técnicas de pescaempleadas hoy en día. El palangre, definido comouna larga línea de anzuelos; el cerco, técnica queconsiste en rodear un banco de peces con unared y cerrar su parte inferior; el arrastre, unabolsa de red abierta que se arrastra por el fondomarino, y el trasmallo, red vertical de diferentesespesores de malla donde los peces quedanatrapados.

10. Imágenes de técnicas de pesca. Este enlacees ideal para completar la información del puntoanterior. Pertenece al laboratorio deTeledetección y Sistemas de InformaciónGeográfica dependiente de la Universidad deVigo. En el link «galería» se encuentran imágenesde las técnicas, y en el conjunto de la página hay mucha información de interés sobre la pesca.http://www.tgis.uvigo.es/RTO.html

11. Cómo se aplican las nuevas tecnologías a lapesca. Hoy se aplican buena parte de las nuevastecnologías a las actividades tradicionales. Esta esla página web de Marimsys, una empresa chilenadedicada a comunicaciones y que incluye la posibilidad de trabajo en alta mar con susproductos. http://www.marimsys.com/pages/es_index_pescar.htm

12. Gráfico referente a la sobreexplotación: la producción pesquera mundial. Este gráfico(que procede de http://ambientals.iespana.es/educacio_ambiental36.htm) nos permite apreciarcómo el progreso científico en la pesca, si soloatiende a intereses económicos inmediatos,puede conducir a la sobreexplotación de los recursos del mar y a su agotamiento a medio plazo.

13. Enlace del Observatorio de la Acuicultura.Es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de nuestropaís. La acuicultura va siendo cada vez más una de las soluciones al problema de la sobreexplotación de los recursos marinos.En esta web se puede ver cómo se trabaja la acuicultura y los aspectos más importantes de esta actividad. http://www.observatorio-acuicultura.org/

14. Texto: la explotación forestal. Nos permiteconocer la importancia que el bosque ha tenidopara la vida de las personas y valorar por qué se fueron sustituyendo las especies de frondosas por coníferas.

15. Enlace con el proyecto Firerisk. Se trata de un proyecto interuniversitario financiado por laComisión Interministerial de Ciencia y Tecnología(Programa Nacional de Medio Ambiente) paradesarrollar una metodología a escala regional y local, para la evaluación del riesgo de incendioforestal y su integración en documentos válidospara las labores de gestión forestal.http://www.geogra.uah.es/firerisk/objetivos.htm

16. El mapa forestal de España. Recoge ladistribución de las masas forestales españolasdesde que se iniciaran sus primeros trabajoshace algo más de cien años. En la actualidad, elproyecto ha tomado forma periódica y se revisarácada diez años. Se le considera una cartografíabásica para la gestión medioambiental, siendoademás la base cartográfica del InventarioForestal Nacional. http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/montes_politica_forestal/mapa_forestal/

17. Conocemos un inventario forestal.El Inventario Forestal Nacional podría definirsecomo un proyecto encaminado a obtener elmáximo de información posible sobre la situación,régimen de propiedad y protección, naturaleza,estado legal, probable evolución y capacidadproductora de todo tipo de bienes de los montesespañoles. La unidad básica de trabajo es la provincia y, al ser un inventario continuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años,recorriéndose todo el territorio nacional en cadaciclo decenal. Por ello, las ComunidadesAutónomas están desarrollando inventariosforestales, para que el conocimiento más a fondode las especies forestales permita una mejorconservación del patrimonio natural. http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/ifn/

http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cmaot/tkContent?idContent=14143

http://www.creaf.uab.es/iefc/

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 173

Page 102: Recursos Para El Aula

174 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 47. TIPOS DE GANADERÍA

A B

¿Intensiva o extensiva?

Tamaño de la explotación

Cómo se alimenta el ganado

Inversiones que requiere

Productividad: alta o baja

Tipos de ganado

Localización

Ventajas e inconvenientes

Foto 1 Foto 2

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 174

Page 103: Recursos Para El Aula

175� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

11RECURSO 48. LA PESCA

• Anota el tipo de pesca que refleja cada fotografía.

• Principales caladeros.

A

B

C

Áreaspesqueras

Naranja

Límitede zonaspesquerasde la FAO

A B

C

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 175

Page 104: Recursos Para El Aula

176 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://from.mapa.es/ Página web del From, organismoautónomo dependiente del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.

http://www.aeet.org/ecosistemas/033/Portada.htm

http://www.clubdelamar.org/ Es una asociación de pesca de alturadeportiva, y contiene una gran cantidad de información acercadel mar y cuestiones relacionadas con el tema.

http://www.sea.org.es/ Enlace de la Sociedad Españolade Acuicultura.

http://biblioteca.udg.es/gespm. Web sobre Pesca Marítima:Comisión General Pesca del Mediterráneo. Comité CientíficoAsesor. Subcomité de Economía y Ciencias Sociales.

PELÍCULAS

Capitanes intrépidos, dirigida por Victor Fleming, 1937. Basadaen una novela de Rudyard Kipling, la película, protagonizadapor Spencer Tracy, nos muestra en toda su crudeza las condiciones de vida en el mar y las difíciles relacionesentre el ser humano y el medio marino.

La tormenta perfecta, dirigida por Wolfgang Petersen, 2000.Película, basada en la novela homónima de SebastianJunger, sobre un grupo de pescadores que se ven envueltosen una tormenta de grandes dimensiones.

Tasio, dirigida por Montxo Armendáriz, 1984. Tasio es un «carbonero»: fabrica carbón vegetal quemando maderaen los bosques del Pirineo navarro.

NOVELAS

Ernest HEMINGWAY, El viejo y el mar. Nos cuenta la historia de un viejo pescador que no logra pescar nada y es objetode las burlas de sus colegas del pueblo. Pero un díaconseguirá lo que nunca había logrado ningún pescador...

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

En este enlace de una revista digital dedicada a los ecosistemas(http://www.aeet.org/ecosistemas/033/Portada.htm), se puede encontrar mucho material para profundizar en materias relacionadas con el tema.

1. Visitar una explotación. Seguramente a pocos ki-lómetros de la localidad se puede encontrar una ex-plotación ganadera o una piscifactoría, donde losalumnos conocerán cómo son, qué técnicas em-plean y cuáles son los problemas principales de estasactividades. Es una experiencia muy motivadora.

2. Ir a la compra. Provistos de un cuaderno, losalumnos deben ir a la pescadería y anotar el nom-bre del pescado, su origen y su forma de extrac-ción. Podemos hacer algo parecido yendo a la car-nicería, anotando el origen de las piezas. Si estetrabajo se desarrolla en varias pescaderías y carni-cerías, obtendremos una información bastante fia-ble de cuáles son los lugares de los que se obtienela pesca y la producción ganadera de la localidad.

3. Construir un mapa: ¿y dónde pescamos? Conayuda de la información de la siguiente página webhttp://www.clubdelamar.org/caladeros.htm, los alum-nos deben confeccionar un mapa sobre los lugaresde origen de nuestro pescado. Primero inventaránun símbolo para cada tipo de pescado y despuéslos situarán en su lugar correcto en un mapa mudodel mundo.

4. Debate: ¿sobreexplotación es beneficio? Po-ned a los alumnos en esta situación: «Imaginad quesois un grupo ecologista que tiene que defender an-te los países desarrollados la necesidad de impulsarel crecimiento sostenible, evitando la sobreexplota-

ción de los recursos. Tenéis que hacer un discursoen el que demostréis que la sobreexplotación puededar beneficios a corto plazo, pero que a largo plazoacaba con los recursos del planeta y nos conduce ala más absoluta miseria».

Los alumnos deberán consultar los enlaces de Ade-na, Amigos de la Tierra y Greenpeace para docu-mentarse bien. http://www.wwf.es/http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique=10http://www.greenpeace.org/espana/

5. Hacer una exposición: conocer otro tipo deganadería. No toda la ganadería se basa en las es-pecies tradicionales. Últimamente hemos visto la in-troducción de especies no autóctonas, tales comoel avestruz. También se mantienen actividades tra-dicionales, como la apicultura, a las que se hanagregado otras nuevas, como el cultivo marino omaricultura. Con ayuda de estos enlaces y de imá-genes que extraigan de ellas o de otras webs, sepuede proponer a los alumnos que hagan unos mu-rales sobre las nuevas tendencias de la ganadería yla pesca. http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura.htmhttp://apicultura.deeuropa.net/http://www.cpps-int.org/spanish/planaccion/mariculturaambientalmentepa.htmhttp://www.maricultura.com.mx/http://www.marnetec.com/

Más recursos

827035 _ 0073-0176.qxd 23/3/07 13:32 Página 176

Page 105: Recursos Para El Aula

177� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

El sector primarioen la UE y España

El tema 12 cierra los temas de Geografía Económicadedicados al sector primario, centrándonos en los casoseuropeo y español. Nos tiene que servir para hacer un repaso de los contenidos asimilados

en los dos temas previos, a los que necesariamentehabremos de referirnos, a la vez que analizamos una zona muy concreta, mucho más cercana para el alumno.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Los contenidos imprescindibles de este tema serían el epígrafe 1 (hasta el final del apartado «la agriculturaeuropea») y el epígrafe 2 (exceptuando el apartado«agricultura española en la PAC»). En cuanto a losejercicios, pensamos que las cuestiones 2 y 6 son las idóneas. De las actividades de repaso, son adecuadas las actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen nivel de comprensión totalmente accesible para un alumnomedio.

En lo que se refiere a los ejercicios, además de lo dicho para el itinerario 1, las actividades

óptimas serían la 1, 3, 7, 9, 12, 16 y 17. Comoactividades de repaso recomendaríamos lasactividades 7, 8, 9 y 10.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

En esta ocasión, el nivel de contenidos sería similar al itinerario anterior; en todo caso, sugerimos la inclusión de los textos del documento 6 como material complementario.

Respecto a las actividades a realizar, pensamos que las cuestiones 4, 5, 11, 13, 14, 15, 18, 19 y 20responden a las necesidades específicas de esteitinerario. Como actividades de repaso proponemos la realización de las cuestiones 11 a 17.

12

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Manejamos conceptos económicos.Es una dificultad que tiene cualquier tema deGeografía Económica. Habitualmente, en laenseñanza primaria, e incluso en los primeros añosde ESO, se soslaya tocar temas económicos, por loque la terminología básica (producción,productividad, factores productivos, etc.) les resultacompletamente ajena, y no les suelen dar laamplitud de contenido que realmente tienen. Nodebemos estar sordos a esta carencia, sinodetenernos en esta terminología específica yasegurarnos de que se adquiere y se maneja con lasoltura y la profundidad adecuadas para este nivel.Consolidando este aspecto, aunque nos ralentice lamarcha del programa, tendremos mucho avanzado

para los temas siguientes, y favoreceremos muchoque los alumnos entiendan mejor las explicaciones.

2. Aparecen términos «europeos», que no sonfamiliares a los alumnos. Explicar la UniónEuropea implica tener que hacer referencia a unaterminología muy específica, relacionada con lasinstituciones europeas o con las diferentes políticasque les afectan, a menudo plagada de acrónimosque se les hace muy complejo estudiar. En estostemas resulta fundamental ser muy puntilloso con el orden y con la confección de un vocabulario,paralelo al del libro, que les permita la correctainterpretación de la materia. Insistimos en lo dichoen el punto anterior: no podemos sacrificar

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 177

Page 106: Recursos Para El Aula

178 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

comprensión en aras de agilizar el temario, y a medio plazo recuperaremos el tiempo ymejoraremos los resultados.

3. Les rodea un mundo terciarizado. A la mayoríade los alumnos, que viven en entornos urbanos,siempre les resulta chocante trabajar el sectorprimario, habitualmente el más ajeno a sutranscurrir diario, y no hacer referencia inmediata a la terciarización de la sociedad o a la revolucióntecnológica, aspectos ambos que tienen unarepercusión inmediata en sus vidas. De nuevo hayque hacer hincapié en la importancia del sectorprimario y la trascendencia que tiene en aspectostales como el medio ambiente o la alimentación,problemas básicos de vital importancia para la sociedad actual. Así, ayudaremos a los alumnosa discernir lo esencial de lo accesorio.

4. Hay aspectos de la Unión Europea queconsideran sorprendentes, e inclusorechazables. La Unión Europea es un organismosupranacional que mira aspectos relacionados conel bien del conjunto, lo que en ocasiones choca con los intereses particulares. En el sector primario,este es un aspecto especialmente delicado, ya quefue el primero que desarrolló las políticas comunes a fondo. El resultado ha sido el establecimiento decupos para evitar excedentes o intentar desarrollarsistemas comunes de producción que conducen,en ocasiones, a polémicas con el tamaño de loscupos que chocan con aspectos culturales de los países –por ejemplo, la polémica con el olivarespañol–. Estas polémicas han ocultado a vecesmuchos aspectos positivos de la Unión Europea,como la posibilidad de exportar productos del sectorprimario sin trabas a nuestros socios europeos o la gran cantidad de fondos estructurales que harecibido el campo español, cuestiones que convieneexplicar y destacar para que los alumnoscomprendan mejor la importancia que tiene la Unión Europea para el desarrollo español.

5. Enorme variedad del paisaje agrícolaespañol. Pocos países se distinguen por tener, en una nación de superficie relativamente reducida,una variedad tan grande de cultivos. En parte, estoderiva de la variedad climática, con tres paisajesdiferentes, cada uno de ellos con sus sistemas decultivo y sus productos característicos. Por otraparte, algunos de ellos derivan de la evoluciónhistórica y cultural española, lo que provoca laintroducción de determinados cultivos en algunasáreas de España, como es el caso de los cultivosde cítricos y del arrozal en Levante, donde se unencaracterísticas físicas y culturales a partes igualespara dar lugar a un paisaje agrícola único.

El paisaje agrícola español es, indudablemente, de una variedad y riqueza extraordinarias, lo cual loconvierte en especialmente complejo de impartir,ya que en un corto espacio tienen que unir facetasclimáticas, edafológicas y culturales paracomprender en su totalidad el paisaje, perotambién hay aspectos positivos de esta variedad y conviene resaltarlos, como son la diversidadgastronómica, o la complementariedad de nuestraagricultura.

También la ganadería es muy variada, por los mismos motivos, y deriva asimismoen una diversidad de productos casi inigualable. Si algo nos va a permitir apreciar la variedad y ladiversidad que hay en España, indudablemente, será el paisaje agrícola.

Programación de aula (págs. 54-55)

Fichas de refuerzo (págs. 306-307)

Ficha 67: Superficies cultivadas en España

Ficha 68: Los catastros de suelo rústico

Fichas de ampliación (págs. 308-309)

Ficha 69: Cronología de un cultivo

Ficha 70: Encontrar datos de agricultura en Internet

Adaptación curricular (págs. 420-421)

Ficha 38: El sector primario en España

Educación multicultural (págs. 460-491)

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 178

Page 107: Recursos Para El Aula

179� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

12

1. Mapa de la población ocupada en el sectorprimario en la Unión Europea. En este mapaqueda patente cómo solo los países bálticos,Eslovenia, Polonia, Grecia y Portugal superan el 10 % de población ocupada en el sectorprimario, y todos los países económicamente más poderosos tienen menos de un 5 %, llegandoa menos del 2,5 % en el caso de Alemania, Sueciay Reino Unido.

2. Mapa conceptual de la PAC. El núcleo de lapolítica agrícola europea es la Política AgrícolaComún (PAC), que se convirtió en el primer gransímbolo de la posibilidad de unidad económica.En este mapa conceptual vemos cómo es el funcionamiento de la PAC, qué objetivos se plantea, tanto los orientados al agricultor comoal consumidor, y qué medios emplea, con especialimportancia del sistema de solidaridad financiera,gestionado por el FEOGA.

3. Web sobre la Unión Europea. Mediante estaweb podemos conocer las principalescaracterísticas del funcionamiento de la UniónEuropea y de la PAC. Tienen especial interés paranuestro tema los enlaces vinculados con la agricultura y con la PAC, y otras cuestionesagrupadas bajo el epígrafe «grandes temas».http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm

4. Gráfico de reparto del presupuesto de losfondos estructurales en 1999. Este gráfico de sectores tiene un especial interés, aunque no se refiere en exclusiva a la agricultura; se ve la elevada proporción que se dedicaba hasta hacepoco a la misma. De esta forma, los alumnoscomprenderán por qué algunos países de la UEintentan que se reduzca ese presupuesto agrícola,pues consideran que hay otros frentes económicosque requieren atención.

5. Mapa de los usos del suelo agrario en la Unión Europea y principalesexportadores de productos primarios. En estemapa destaca la especialización en los usos del suelo agrario de la Unión Europea, por ejemploFinlandia y Suecia en usos forestales o Europa del este, en general, en la producción de agricultura y en particular de cereales. Por otra parte, podemosapreciar la relación entre el relieve y los usos del suelo, ya que los principales sistemasmontañosos van a tener una importante presenciade uso ganadero y forestal, pudiéndose delimitar con claridad los Alpes o los Apeninos en Italia y los diferentes sistemas montañosos de la península

Ibérica, por lo que vemos clara la relación entre medio natural y espacio agrario.

6. Gráfico con el reparto de la tierra en Europa. Vemos la distribución general de la superficie de los países europeos y su especialización agraria, forestal o pastos.Nos da una visión general de la Unión Europea(barra de la derecha) y el peso que tienen estasactividades en los distintos países. Convienedestacar los casos extremos, como Dinamarcaen superficie agrícola, Irlanda y Reino Unido enpastos o Finlandia y Suecia en superficie forestal.

7. Mapa de producción agropecuaria europea.Es un mapa en el que podemos ver gráficossectoriales. El tamaño nos indica el volumen de producción agropecuaria, en el que destacanAlemania y Francia, y en menor medida Italia,Polonia y España. En segundo lugar, nos indicala proporción porcentual de cereales, frutas y verduras, leche y carne. De nuevo interesadestacar los casos extremos, como Francia en cereales o Polonia en fruta y verdura.

8. Gráfico con las exportaciones agropecuariasde la Unión Europea. Podemos destacar cómola mayor parte de la producción agrícola se dirige a la producción de bebidas y cereales, que, junto a lácteos, frutas y hortalizas y carne,suman más del 50 % de las exportaciones.

9. Enlace del Consejo Europeo de JóvenesAgricultores. Para conocer más sobre la actualsituación y los problemas del campo europeo, se puede consultar este enlace. http://www.ceja.educagri.fr/default.htm

10. Mapa de la pesca en la Unión Europea.El mapa de producción pesquera nos muestra ladiversidad en Europa. Hay países como España,Francia, Reino Unido o Dinamarca, de mayortradición pesquera y con numerosos puertos ytambién países costeros con menos tradición,como es el caso de los puertos bálticos o Greciae Italia en el Mediterráneo. El más grande de los puertos pesqueros de Europa es Vigo.

11. Enlace para conocer la situación actual del sector primario en España. La páginaweb del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación nos va a dar toda la informaciónque precisemos acerca de los últimosacontecimientos de este sector en España.http://www.mapa.es/es/sig/sig1.htm

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 179

Page 108: Recursos Para El Aula

180 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

12. Paisajes agrarios de España. En Españapodemos apreciar la existencia de cuatro paisajesagrarios, correspondientes en gran medida a los tres climas básicos peninsulares (oceánico y los dos mediterráneos) y el clima canario. La identificación entre estos climas y las imágenesresultará especialmente esclarecedora para los alumnos a la hora de trabajar este material.

13. Gráfica de reparto de cultivos por provincias.En esta gráfica vemos el peso que tienen los diferentes productos en las regiones españolas.Podemos ver la importancia de determinadoscultivos en algunas regiones, tales como el olivo en Andalucía, o los árboles frutales en Valencia.

14. Mapa de producción agrícola por provincias y regiones. Es un mapa en el que vemos la incidencia del empleoagrícola por provincias en España.

15. Mapas comparativos de la evolución de la población activa agraria en España.La población agrícola es uno de los testigos másválidos para apreciar la evolución del cambiopoblacional en la estructura económicaespañola. Hay que hacer hincapié en la reducción general de efectivos agrícolas,aunque es especialmente importante en laszonas con áreas urbanas de mayor tamaño,manteniéndose solo proporciones considerablesen Galicia, Andalucía, Levante y Murcia.

16. Mapa de población ocupada española en el sector primario. Complementa el anterior, recurriendo a porcentajes regionalesde población agrícola. Recoge además las elevadas proporciones que se mantienen en Castilla-La Mancha y Extremadura.

17. Gráfica de barras con la evolución delempleo y de la aportación al PIB del sectorprimario español. En los últimos 65 años se ha producido el cambio socioeconómico más importante de nuestra historia, al pasar de más de un 50 % de población dedicada a la agricultura a unas cifras cercanas al 5 %,y reducirse su aportación al PIB a cerca del 3,5 %, cifras similares a las manejadas en otras economías de nuestro entorno.

18. Fotografía de satélite: el cultivo bajoplásticos en Almería. Una de las tendencias de la agricultura española en la actualidad ha sidoadaptarla a medios anteriormente consideradoscomo hostiles. Uno de los ejemplos mejor

conocidos ha sido el cultivo bajo plásticoalmeriense y murciano, que permite unaproducción todo el año de productos muyvariados.

19. Mapa de producción ganadera porprovincias y regiones. En este mapa podemosver cómo la producción de carne predomina en el noreste y en regiones aisladas, mientrasque la producción lechera se centra en el norte y el noroeste. Destacan en cuanto a produccióntotal Cataluña, Galicia y Castilla y León.

20. Gráfico de la evolución de la producciónganadera. Es un gráfico de valor de laproducción de la cabaña ganadera española.Destaca la producción del ganado porcino frentea la estabilización del ganado bovino, frenadopor las cuotas de la Unión Europea, y la menorrentabilidad del ovino.

21. Mapa de la producción pesquera porprovincias y regiones. El mapa nos permitever los porcentajes de capturas por regioneslitorales, en las que destaca Galicia, con un 42,8 %; a bastante distancia quedanAndalucía y el País Vasco. En cuanto alporcentaje de población dedicada, destacan lasprovincias gallegas, Guipúzcoa y Cádiz-Huelva.

22. Capturas españolas en caladerosextranjeros. Este diagrama nos permite ver qué se captura en España y en qué caladerospescamos. Resulta interesante analizar la variedad de productos.

23. Regiones pesqueras de España. Conocemoscon este mapa las principales regiones pesquerasy dónde se encuentran los principales puertos de pesca en España.

24. Actividad sobre la acuicultura en España.Es una actividad basada en una tabla deproducción que viene acompañada de un mapade Comunidades Autónomas, en la que se tienenque relacionar los datos y el mapa.

25. Mapa de producción forestal por provinciasy regiones. En él vemos la importancia de la producción maderera en Galicia (43 % dela producción) y el País Vasco sobre el totalespañol. Hay una concentración clara en el norte.

26. Actividad: analizar un paisaje rural y los usos del suelo en el mapa topográfico.La proyección del mapa en la pizarra permite la resolución en grupo de esta actividad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 180

Page 109: Recursos Para El Aula

181� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

12

USOS DEL SUELO AGRARIO

Áreas con cultivosRojo Zona ganaderaAmarillo Zonas con explotaciones forestalesVerde

Sin datosAzul

RECURSO 49. USOS DEL SUELO AGRARIO EN LA UE

Comentario

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 181

Page 110: Recursos Para El Aula

182 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 50. PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA (I)

PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA

Canarias(Regadíos litoralesy secanos interiores)

RojoEspaña húmeda(Ganadera y forestal)

Verde

Montaña húmeda(Ganadera y forestal)

Azul

Interior peninsularcontinentalizado(Secanos extensivosy regadíos mixtos)

Amarillo

España mediterráneacálida (Hortofrutícola)

Marrón

Comentario

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 182

Page 111: Recursos Para El Aula

183� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

12RECURSO 51. PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA (II)

Localización:

Hábitat:

Predominio de la agricultura o de la ganadería:

Cultivos y/o especies ganaderas:

Sistemas de cultivo:

Localización:

Hábitat:

Predominio de la agricultura o de la ganadería:

Cultivos y/o especies ganaderas:

Sistemas de cultivo:

Localización:

Hábitat:

Predominio de la agricultura o de la ganadería:

Cultivos y/o especies ganaderas:

Sistemas de cultivo:

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 183

Page 112: Recursos Para El Aula

184 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

Página web del proyecto sextante.Pulse en el enlace de «Agricultura,pesca y ganadería».http://ares.cnice.mec.es/geografia/profesorado/interfazBase.html

Otros enlaces con diversasinstituciones que nos puedenaportar información sobre el tema.http://europa.eu/index_es.htm http://www.ine.es/inebase/menu6_agr.htm http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jtematica/pac/programa.asp

Páginas web especializadas en el sector primario en España,con noticias muy variadas sobreel sector. http://www.agroinformacion.com/http://www.agricultura.org/noticias/default.asp http://www.agroprofesional.com/ http://www.infoagro.com/

Enlace de Aquareg, programa decooperación para proporcionaroportunidades y diseñarestrategias que contribuyan al desarrollo sostenible de lascomunidades costeras de las regiones participantes.http://www.aquareg.com/AquaReg/AquaWeb.nsf/mainAbout?OpenForm&L=G

NOVELAS

Ignacio ALDECOA, Gran Sol (1958).Los trece pescadores del Arilfaenan en los bancos de GranSol. Un gran clásico, premio de la crítica en 1958.

Mariano VARGAS, Cazadores deballenas en el golfo de Cádiz(2005). Narra las peripecias del último barco balleneroespañol que faenó en nuestrascostas.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Francisco CAMACHO FERRE (coord.),España, la huerta de Europa(2002). Refleja la importancia del sector hortofrutícola paranuestro país. Está editado por el Ministerio de Agricultura.

R. LOIS GONZÁLEZ, «La pesca»,en A. GIL OLCINA y J. GÓMEZ,Geografía de España (2001).

1. Profundizamos en el conocimiento de la agricultura y la pescaen Europa. Se podría pedir a los alumnos que consultaran los siguientesenlaces de Internet, que le permitirán conocer mejor el funcionamientode la agricultura y la pesca en la Unión Europea y que anoten en una fi-cha los datos que no se han explicado en el tema y que les parecen másinteresantes.http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm http://europa.eu/pol/fish/index_es.htm

2. Trabajemos la educación forestal. No todo el sector primario es agri-cultura, ganadería y pesca: también tiene su espacio la silvicultura. Sepuede pedir a los alumnos de la clase que consulten el enlace de Edufo-res (http://www.edufores.com/), un programa integral de educación fo-restal, que tiene como objetivo fomentar el conocimiento del bosque y losproductos forestales y generar conciencia de nuestra responsabilidad ensu defensa y cuidado.

Pedirles que pinchen en «Mapa del web» y que entren, primero, en«Aprende con Edufores», en donde se resume gran cantidad de informa-ción de forma accesible, y, después, en «Juegos», donde pueden realizaractividades lúdicas que afianzarán sus conocimientos.

3. Analizamos nuestro paisaje rural. Se puede pedir a los alumnos quebusquen información sobre el paisaje rural que les circunda, ya sea me-diante la consulta de libros e Internet, o mediante la observación directa,dando un paseo por explotaciones cercanas. También es posible usar elmapa topográfico, tal y como proponemos en la actividad 16 del libro detexto, y pedirles que elaboren una ficha sobre el paisaje rural más inme-diato, que podría tener apartados como los siguientes: características,productos, problemas, etc.

4. Trabajamos con la prensa. Buscar noticias en la prensa que hagan re-ferencias a los problemas del campo español. Pueden ser relacionadoscon los cupos de producción, con las relaciones económicas entre Espa-ña y otros países fronterizos, o simplemente el efecto de las inclemenciasdel tiempo sobre determinados productos. Con este material, los alumnospodrían elaborar un dossier.

5. Tema de debate: ¿es positivo para nuestra agricultura pertene-cer a la Unión Europea? Para esta actividad podemos hacer que laclase se divida en dos grupos. Uno debe adoptar el papel del Ministro deAgricultura, que apoya la necesidad de continuar en la UE por los intere-ses generales de nuestra economía. El otro grupo sería el de los agriculto-res y ganaderos, a los que se les pide que transformen su explotación. Apartir de este debate se puede plantear una reflexión sobre los aspectospositivos de pertenecer a la UE, así como de las consecuencias negativasque ha tenido esta situación.

6. El mural del campo español. El mundo rural español es muy diverso.Se podría pedir a los alumnos que investigaran sobre dicho mundo ruralen otras Comunidades Autónomas. Dividir la clase en grupos y que cadauno busque fotografías e información de las viviendas rurales, los tipos depueblos, los principales cultivos y los paisajes agrarios de un conjunto deComunidades Autónomas españolas.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 184

Page 113: Recursos Para El Aula

185� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

Materias primas,energía y agua

Con este tema iniciamos el bloque 6, dedicado a la explotación de las materias primas, las fuentes de energía y el agua. Es un tema que tiene comocaracterística principal el paralelismo que se puedehacer entre cada uno de los aspectos que se analizan y los problemas medioambientales que derivan de su uso o abuso. Por tanto, la transversalidad es un aspecto esencial.

Se ha trabajado esta temática extensamente –onceepígrafes– y no como una mera introducción a la industria, como suele aparecer, debido a que haymuchos aspectos que tratar y muchos matices que

concretar y que plantea cuestiones de gran actualidad,que es preciso que los alumnos aprendan a analizar.

Siendo un tema polémico, resulta bastante fácilencontrar materiales para trabajar con él. El problemadel agua, la sobreexplotación de los recursos, la crisisenergética y el precio de los carburantes son temashabituales de periódicos y revistas que no debemosdesdeñar para conseguir profundizar en esta cuestión.Gracias a esto, es un tema idóneo para la realizaciónde trabajos de ampliación mediante el uso de películaso diversos medios de comunicación.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Al ser un tema sencillo y de gran importancia en susaspectos transversales (concienciación en el ahorro derecursos, sostenibilidad, etc.) deberíamos tratar en esteitinerario bastantes epígrafes del texto. Consideramoscomo contenidos imprescindibles los epígrafes 1, 2, 4,5 (solo la primera parte), 7, 8, 9, 10 y 11.

Los ejercicios idóneos para este itinerario serían lasactividades 1, 6, 11, 12 y 15.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivelde comprensión totalmente accesible para un alumnomedio.

Además del texto expositivo de los epígrafes,consideramos de especial interés trabajar los procedimientos planteados en las actividadesfinales «Interpretar gráficos compuestos» y «Elaborar trabajos escritos».

Además de lo comentado para el itinerario 1, las actividades más apropiadas para este itinerarioserían los ejercicios 2, 3, 5, 7, 8, 9, 13, 14, 16 y 17.Son especialmente importantes las actividadesfinales, tanto el cuadro y el ejercicio 20, como el trabajo con gráficos y el ejercicio 22.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

En este itinerario se podrían incluir los contenidos deltexto del documento 4, así como el apartado «Derechoshumanos» del epígrafe 11. Junto a ello, sugerimos el empleo de los enlaces y materiales de esta Guía para una óptima profundización en estos problemas.

Además de lo señalado para los itinerarios 1 y 2, los ejercicios 4, 10, 18, 19, así como las actividadesfinales 21, 23 y 24 serían las diseñadas para esteitinerario. Como en el itinerario 2, pensamos que hayque prestar especial atención a los procedimientosdel final de la lección.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Tenemos que abarcar aspectos muy diversos.La principal dificultad del tema reside en quetenemos que tratar tres temas en uno, materiasprimas, agua y fuentes de energía. Debemos dejar

claro que el nexo entre ellos es el hecho de serrecursos primarios, y a la vez saberle dar a cadauno de los aspectos la profundidad necesaria paraque toda la materia se trate de forma equilibrada.

13

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 185

Page 114: Recursos Para El Aula

186 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

2. Tema especialmente extenso. Es, ciertamente,uno de los temas más amplios del temario. Esto es una dificultad añadida para unos alumnosque incluso en este nivel están bastanteacostumbrados a temas y desarrollos de contenidos más breves.

Para hacer frente a este problema hay diversassoluciones. Una de ellas es promover el uso porparte de nuestros alumnos de sistemas de estudioque faciliten la ordenación de los diferentescontenidos del tema, tales como las tablas (cuya confección se propone en los ejercicios 3, 9,14, 17 y 20), esquemas, gráficos conceptuales, etc.

También se les podría llamar la atención sobreel hecho de que todos los puntos siguen una mecánica similar (concepto-tipos-producción-consumo-problemas medioambientales), por lo que la mecánica de trabajo es, en el fondo,bastante más sencilla de lo que parece.

3. No veo los cambios producidos en lasfuentes de energía. Nuestros alumnos suelenestar acostumbrados a los cambios inmediatos, a una transformación rápida de su entorno, y no suelen ver las alteraciones producidas por los cambios en las fuentes de energía. Algunosde ellos son visibles y podemos mostrárselos con sencillez, ya que salta a la vista la aparición de parques eólicos en muchas de nuestrascarreteras o de paneles solares en empresas y viviendas.

4. Algunos tipos de energía son difíciles de entender. Otro problema asociado a este temaes lo complejo de entender el funcionamiento de ciertas fuentes de energía. Esto afecta muyespecialmente a las energías alternativas, que tienen habitualmente un principio científicomás complicado de exponer. Las energías

tradicionales son más familiares para ellos y suelenpartir de principios más sencillos; la dificultadreside en explicar cómo inciden negativamenteestas fuentes de energía en el medio ambiente.Conociendo cómo actúan ambos tipos de fuentesde energía, nuestros alumnos comprenderánmucho mejor la importancia de conservarlas.

5. Es difícil concienciar en la abundancia.El gran problema del agua es el excesivo consumoque de ella se hace, especialmente grave en aquellos lugares en los que las condicionesnaturales permiten una aportación constante. Lo mismo ocurre con otros aspectos del tema,como la energía, ya que parece que se trata de un recurso fácil e infinito. Lo más positivo que tiene este tema es la vertiente de concienciar a los alumnos en la importancia del ahorro de los recursos naturales y cómo no hay quedesperdiciarlos inútilmente. Esto no es un aspectomeramente estético: debemos transmitirles que la conservación de buena parte de los aspectosmás positivos del planeta y el bienestar que les rodea pasa necesariamente por la conservaciónde estos recursos.

6. El crecimiento sostenible. De la teoría a la práctica. Los recursos primarios se prestanmucho a hacer enfoques teóricos. Pero de nadasirve concienciar si, a continuación, no obtenemosun resultado práctico. Por este motivo hay queintentar llevar a su práctica diaria cuestiones comoel ahorro de los recursos, intentando dar al temauna vertiente práctica, que no se limite a la meraexposición magistral.

Programación de aula (págs. 56-57)

Fichas de refuerzo (págs. 310-311)

Ficha 71: Fuentes de energía

Ficha 72: Recursos y reservas

Fichas de ampliación (pág. 312)

Ficha 73: Las fuentes de energía en el cine

Adaptación curricular (págs. 422-423)

Ficha 39: La energía

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 509-512)

Lectura 15: Oro y plata

Lectura 16: Las salinas

Lectura 17: La era de los combustibles fósiles

Lectura 18: El milagro de la electricidad

Cine y Ciencias Sociales (pág. 532)

El síndrome de China

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 186

Page 115: Recursos Para El Aula

187� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

13

1. Para comenzar: aprovechar la energía delinterior de la Tierra. La foto y el gráfico inicialesdel bloque son una forma chocante de comenzarel estudio de las fuentes de energía. A los alumnosles llamará la atención que podamos aprovechar la energía del interior de la Tierra.

2. Diagrama de clasificación de las principalesmaterias primas de origen mineral. En estecuadro vemos la división de las materias en dostipos: energéticas y no energéticas. Las noenergéticas, a su vez, se dividen en metálicas y no metálicas, que también se subdividen por su utilización en la construcción o en la industria.

3. Mapa de los principales productores deminerales no energéticos. En este mapa vemoscuáles son los principales países productores de determinados minerales no energéticos, los considerados más importantes de la producciónminera. En este caso influye más el tamaño que el desarrollo, ya que vemos que hay paísesdesarrollados con poca producción de este tipo de recursos, mientras que predominan en países de gran tamaño (Estados Unidos,Canadá, Australia o China, por ejemplo).

4. Gráfico del consumo anual per cápita de recursos minerales en Estados Unidos.Estados Unidos es un buen ejemplo de los niveles de consumo de minerales de un habitante de un paísdesarrollado. El consumo total per cápita es muy elevado: 10 toneladas de minerales al año.

5. Enlace: visita virtual a una mina.La obtención de este tipo de productos todavíarequiere unas dosis de esfuerzo y riesgoconsiderables. En este enlace (en inglés) se puedever una web de un museo minero británico, y en el enlace virtual tour se puede hacer un recorridovirtual por la mina. http://www.ncm.org.uk/

6. Diagrama sobre las fuentes de energíarenovables y no renovables. Vemos a la izquierda cuáles son las principales fuentes de energía renovables, y a la derecha las norenovables. Nos puede servir muy bien paraintroducir la sección dedicada a las fuentes deenergía, dando aquí una somera descripción generalde ellas y proponiendo la clasificación básica.

7. Mapa de regiones productoras de energíadel mundo. En este mapa vemos cuáles son las principales áreas productoras de mineralesenergéticos, destacando los grandes depósitos

de Rusia, China y Estados Unidos-Canadá.También dónde están los principales productorespetrolíferos y las rutas principales de exportación.

8. Esquema de un yacimiento de petróleoy de gas natural. En el esquema vemos el proceso de extracción de un yacimiento de petróleo y cómo se lleva el producto extraídodesde las capas de extracción a las refineríaspara su tratamiento. En paralelo, se obtienetambién gas natural, que se conduce mediantegasoductos hacia su destino final.

9. Mapa de los principales productores delmundo de petróleo. En este mapa se sintetizauna gran cantidad de información. Por un lado, los productores y los consumidores de petróleo(hay países que son ambas cosas). Por otro, el porcentaje de producción de estos países. Abajotenemos unos diagramas de países exportadores y consumidores, y de las principales compañíasproductoras. Estas son de dos tipos: estatales–producto de nacionalizaciones– y privadas, las antiguas «7 hermanas».

10. Fotografía de industria petroquímica ELF enFrancia. En esta foto podemos apreciar el tamañode una industria dedicada al refinado y producciónde derivados del petróleo. En ella podemos ver la importancia de la actividad y adivinar el granimpacto que provocará sobre el entorno.

11. Gráfico con las reservas de petróleo y degas natural mundiales. Uno de los grandesproblemas que implica el uso del petróleo es quese trata de una fuente de energía finita, por loque es de vital importancia encontrar alternativasviables a un producto cuya vida se cifra en menos de 40 años.

12. Gráfica de consumo de electricidad en el mundo. Esta gráfica nos permite ver el escasoconsumo de electricidad que hacen los paísessubdesarrollados, uno de los indicadores del pesoeconómico que tienen los distintos países. Frente a ellos, la mayor parte del consumo la realizan los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

13. Gráfico sectorial del reparto de la producciónde electricidad según su origen. Destaca eneste caso la producción iberoamericana, de origenhidráulico, menos contaminante, frente a la del resto del mundo, en la que predomina el origentérmico. Las causas estriban en la existencia

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 4/4/07 12:38 Página 187

Page 116: Recursos Para El Aula

188 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

de tres grandes ríos de enorme aportación hídrica(Marañón-Amazonas, Paraná y Orinoco) y la carencia de grandes alternativas en la zona.

14. Gráfico sobre los principales usos de laenergía eléctrica. El ejemplo español nos puededar una idea del peso de los distintos usos en el consumo eléctrico. Como puede verse, el peso de los sectores secundario y terciario es muygrande, como corresponde a un país desarrollado.

15. Diagrama sectorial del origen de la energíausada para producir electricidad en elmundo. Al predominar la producción térmica,el carbón sigue siendo el producto más usado,mientras que los porcentajes de hidroelectricidad,gas natural y energía atómica son bastante parejos.El petróleo se usa muy poco para esta función.

16. Gráfico con la previsión de la evolución de las fuentes de electricidad en el mundo. Como queda patente, la energíanuclear ha sufrido un cierto estancamiento.

17. Relación entre reservas probadas y producción actual. En este gráfico vemos el tiempo que tardarán en agotarse, al ritmoactual de explotación, el petróleo, el gas natural y el carbón. Queda así patente la escasarentabilidad a medio plazo del empleo de estoscombustibles fósiles y la necesidad de encontraralternativas viables en menos de un siglo.

18. Fotografía de una central térmica. Puedeapoyar la explicación de este subepígrafe, a fin de que los alumnos conozcan cómo puedenidentificar estas centrales en el espacio.

19. Actividad: el reactor nuclear. Es un gráficocon etiquetas para completar las partes quetiene un reactor nuclear.

20. Animación: La obtención del combustiblenuclear. En esta interesante animaciónpodemos ver cómo se obtiene el combustiblenuclear (referido en este caso al uranio).

21. Vídeo. Accidente nuclear: Chernobyl.Conviene destacar también los inconvenientesde la energía nuclear. Este es un vídeo sobre el proceso que acabó conduciendo al desastrenuclear de Chernobyl.

22. Animación sobre un accidente nuclear:Chernobyl. Esta animación permite entendermejor las verdaderas causas de este accidentenuclear. Es una animación sumamente clara

y elocuente de lo que pasó en aquellos días en Ucrania.

23. Enlace con más información sobre el tema.Como consecuencia de los 20 años de Chernobyl,El Mundo publicó en la red un especial en el que se puede encontrar las claves delproblema de la energía nuclear en la actualidad.http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/index.html

24. Portal de energías alternativas. Medianteeste enlace accedemos a un portal de energíasalternativas, que nos sirve para entrar a los enlaces más interesantes de la red sobreesta cuestión. http://www.otrasenergias.com/

25. Animación sobre la energía eólica.En esta extraordinaria animación vemos el funcionamiento de una central eólica,pudiendo apreciar cómo es el mecanismointerno de los generadores y cuáles son losprincipios físicos por los que se rige.

26. Producción de energía eólica en tiempo real.Este enlace es de Red Eléctrica Española,y nos ofrece la producción de sus generadores de energía eólica (en torno al 80 % del total de los instalados) en tiempo real. Nos puedeayudar a entender el peso que tiene la energíaeólica en el conjunto de la producción nacional.http://www.ree.es/apps/index_dinamico.asp?menu=/cap07/menu_sis.htm&principal=/apps_eolica/curvas2.asp

27. Central solar fotovoltaica en Almería.La foto permite que los alumnos conozcan cómose ve una central solar en el paisaje.

28. Mapa de la población con acceso al aguapotable en el mundo. Es uno de los elementosen los que vemos la diferencia entre el mundodesarrollado y el Tercer Mundo. La disponibilidad de agua potable es uno de los problemas más acuciantes del subdesarrollo,y sigue sin resolverse en pleno siglo XXI.

29. Tablas con las ventajas y desventajas de distintas fuentes de energía. Apoyan la resolución de las actividades 20 y 21, perotambién pueden servir como complemento a la explicación de las fuentes de energía.

30. Actividades: gráficos compuestos. Estosdocumentos pueden facilitar la explicación de los gráficos compuestos y la resolución de lasactividades 22 y 23.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 188

Page 117: Recursos Para El Aula

189� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

13RECURSO 52. LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE PETRÓLEO

Prin

cipal

es c

onsu

mid

ore

sVer

de

Prin

cipal

es p

roduct

ore

sRojo

PETR

ÓLEO

EN

EL M

UN

DO

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 189

Page 118: Recursos Para El Aula

190 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

1. Realizamos un mural. Uno de los problemas queteníamos en este tema es la identificación de todaslas materias primas con el producto que generan, eidentificar cada forma de materia prima con su téc-nica de producción. Mediante la realización de mu-rales explicativos podemos explicar el proceso deproducción de los productos derivados de las mate-rias primas o explicar las diferentes formas de ener-gía que existen. Deben ser murales muy visuales yfáciles de comprender.

2. Las utilidades del petróleo. Una de las caracterís-ticas principales del petróleo es su versatilidad, lasnumerosas posibilidades de utilización de este pro-ducto para producir diversas formas de energía o co-mo materia prima para otros muchos productos. Po-dríamos proponer a los alumnos que elaboren unalista de productos que nos rodean y que derivan delpetróleo. Podrían hacer la actividad después de con-sultar este enlace. http://www.monografias.com/trabajos16/derivados-petroleo/derivados-petroleo.shtml#DERIVAD.

3. Enlace con más información y actividades. Enel portal pedagógico sobre la energía Ambientechpodemos encontrar más información, nuevos enla-ces y actividades sobre la energía, especialmentedirigidas a los alumnos de Secundaria. Resulta muyinteresante explorar sus posibilidades con nuestros

alumnos. El enlace está en castellano en la siguien-te dirección web: http://www.ambientech.org/castella/index.html.

4. Jugamos al mundo sin energía. Las fuentes deenergía son hoy en día muy importantes en nuestravida cotidiana, especialmente para el empleo deproductos tecnológicos. Podemos plantear a losalumnos que imaginen lo que sería la vida sin utili-zar fuentes de energía, incluso podemos proponer-les que intenten pasar una tarde del fin de semanasin emplear bienes que precisen de energía y quedespués nos escriban sus experiencias.

5. Confeccionamos fichas para un memory. Otraforma, especialmente recomendable para el itinera-rio 1, de aprender las diferentes materias primas ylas fuentes de energía, es la confección de fichasmemory en las que tengan que relacionar la materiaprima con su derivado o la fuente de energía con suforma de producción. Conseguiremos de forma di-vertida, rápida y amena que aprendan las cuestio-nes menos amables de este tema.

ENLACES

http://olmo.pntic.mec.es/jmarti50/enlaces/energias.html

http://www.opec.org/home/

http://www.silverminetours.co.uk/

http://www.eurosur.org/CONSUVEC/contenidos/Consejos/serv_dom/agua/ahorro_agua/PAgua.html

http://www.agua-dulce.org/htm/inicio/

http://www.ciemat.es/

http://www.cig.ensmp.fr/~hubert/glu/HINDEST.HTM

PELÍCULAS

El síndrome de China (1979), de James Bridges. Un accidenteen una central nuclear pone en alerta sobre el riesgotecnológico de la radiactividad.

Syriana (2006), de Stephen Gaghan. Un príncipe reformista del Golfo Pérsico permite la explotación de su petróleo a una empresa china en lugar de a una estadounidense. Una intriga de espías que tiene como trasfondo el problema del petróleo.

Tierra de hombres (2005), de Niki Caro. Cuenta la historia,basada en un hecho real, de una mujer minera en una minade la América profunda y la lucha que tiene que sostenercontra los prejuicios y el acoso de sus compañeros.

DVD

Una verdad incómoda (2006), de Davis Guggenheim. Tratasobre los efectos devastadores del cambio climático. El exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore muestra un retrato de la situación del planeta, que permaneceanclado en las energías tradicionales y sigue amenazado por el calentamiento global provocado por las emisiones de CO2.

NOVELAS

Víctor MONTOYA, El laberinto del pecado (1994). Novelaencuadrada en el ambiente minero de Bolivia.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

R. S. RAMALHO, El tratamiento de las aguas residuales (1995).

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

L. M. JIMÉNEZ HERRERO, Medio ambiente y desarrollo alternativo(1990).

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 190

Page 119: Recursos Para El Aula

191� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

Minería, energía y aguaen la UE y en España

Con el tema 14 terminamos el bloque dedicado a los productos primarios (materias primas, fuentes de energía y agua). El desarrollo que hacemos del temase centra en la forma de gestionar estos recursos y en los problemas que generan en la UE y en el casoconcreto español.

Estamos ante un tema muy sintético, en el que resultamás interesante trabajar una visión de conjunto de los

problemas que hacer una referencia muy profunda de aspectos concretos y no tocar otros.

Es clave haber dejado muy claros los conceptosesenciales en el tema anterior, para no tener queromper la idea global del tema, de forma que el alumnoobtenga una visión de conjunto más correcta.

PRESENTACIÓN

14

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Al ser un tema que no presenta excesivascomplicaciones, la mayor parte se puede trabajar en este itinerario. Por este motivo consideramosapropiados los epígrafes 1, 2, 3 y 4 (los dos últimoscon la apropiada selección de contenidos).

Los ejercicios más adecuados para este itinerarioserían las actividades 1 y 5. En la parte final, lasactividades de repaso 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 son las quemejor se adaptan a los objetivos de este itinerario.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen nivel de comprensión totalmente accesible para un alumnomedio.

Además de los contemplados para el itinerarioanterior, los ejercicios que consideramos más

apropiados para este itinerario son las actividades 2,3, 6 y 7; la actividad final 9 y como actividades de repaso las 8, 9 y 10.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Para este itinerario se podría ampliar la materiaincluyendo el texto «En profundidad» del epígrafe 2 sobre el agua en la UE. Además, sería interesantetrabajar el apartado de lectura y debate final. Por supuesto, hay múltiples materiales y enlaces en esta guía que serían un complemento excelente para este itinerario.

Además de las actividades concretadas paralos itinerarios anteriores, sugerimos como idóneos para este itinerario los ejercicios 4 y 8; la actividad final 10, y las actividades de repaso 11, 12, 13, 14, 15,16 y 17.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Intentamos no reiterar cuestiones.Probablemente es uno de los mayores problemasque vamos a encontrar en este tema. Resultarelativamente sencillo reiterar la información o volver sobre los mismos aspectos y problemasplanteados en el tema 13, debido a que muchasveces surgen de forma espontánea problemassimilares o respuestas comunes ante situacionesiguales. Por ello, es importante conducir el desarrollo con claridad hacia un planteamiento

en el que el centro del tema sea la Unión Europeay España, puesto que el resto de la problemáticasobre la energía habrá sido tratada ya. Los problemas que nos pueden surgir deben serespecíficos, no genéricos.

2. La tentación de la extensión. El otro granpeligro en el que podemos incurrir como profesoreses el hacer un desarrollo del tema excesivamenteextenso. Es un problema, porque puede

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 191

Page 120: Recursos Para El Aula

192 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

conducirnos a centrar el problema excesivamenteen aspectos energéticos –y, por lo tanto, ya tocadospreviamente–, o centrarnos mucho en el desarrollode cada una de las materias primas y fuentes deenergía, lo que daría como resultado un temademasiado largo y que ocuparía mucho tiempo de nuestro temario, impidiéndonos trabajar otrasunidades. El planteamiento del tema permitecumplir todos los requerimientos básicos de laprogramación y no es necesario profundizardesmesuradamente en ellos.

3. ¿Por qué Europa importa productos de los que ya dispone? A los alumnos siempreles sorprende que una economía sea autosuficienteen la producción de determinados productos (un ejemplo claro sería el carbón) y aun así se tienda a importar producción del extranjero. Las causas radican en los excesivos costes de laextracción de materias primas y fuentes de energíaen Europa, especialmente por los costes de manode obra, y los precios de la producción foránea,que hacen que sea más rentable comprar queproducir. El problema de esto, muchas veces, es la situación en la que esta mano de obra trabajaen los países productores.

4. ¿Por qué no solo usamos energíasrenovables? Insistir a los alumnos en que loshidrocarburos han sido energías relativamentebaratas hasta tiempos recientes y que esto, junto a los problemas técnicos de las energías renovables,han hecho que la implantación de estas últimassea escasa.

5. Comprender la importancia del problemaenergético en España. Hay que saber dar la adecuada dimensión al problema que tiene laobtención de energía para España. La carencia de hidrocarburos y la dificultad para la obtención del carbón, un producto que explotado en Españaes caro, hace que tengamos que centrarnos en energías que inspiran desconfianza a buenaparte de la población, como la energía atómica(aunque países como Francia producen cerca del 80 % de la electricidad que necesitan medianteesta forma de energía). A pesar de que estamosavanzando en la instalación de parques eólicos –en ocasiones, con muchos problemas de impactoambiental– y somos uno de los países que mejoruso podría hacer de la energía solar, son formasenergéticas de momento menos rentables y efectivas que las energías tradicionales o no renovables.

6. ¿Por qué es tan polémica la cuestión del agua en España? En los últimos años, el reparto del agua se ha convertido en uno de los problemas más importantes del debate en la sociedad española. El problema está en queEspaña es un país deficitario en el IEH, y, por lo tanto, tiene serias dificultades para el autoabastecimiento, si bien es cierto que buenaparte del agua que obtenemos (68 %) se empleapara regadío, y que solo un 14 % se utiliza para el consumo humano. El problema del reparto del agua es que se trata de un asunto más políticoque técnico, y que, por lo tanto, no solo precisasoluciones como el ahorro.

Programación de aula (págs. 58-59)

Fichas de refuerzo (págs. 313-314)

Ficha 74: Equivalencias de energía. El caso español

Ficha 75: Acuíferos con problemas de sobreexplotación en España

Fichas de ampliación (pág. 315)

Ficha 76: El Plan Energético Nacional (PEN)

Adaptación curricular (págs. 424-425)

Ficha 40: ¿Es la energía un problema para España?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (pág. 513)

Lectura 19: El carbón en España

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 192

Page 121: Recursos Para El Aula

193� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

14

1. Gráfica con el saldo comercial neto del comercio de petróleo de países europeos.Probablemente es la gráfica que mejor refleja el granproblema estructural que ha tenido la economíaeuropea del siglo XX y que aún hoy sigue siendo una cuestión no resuelta. El déficit de la balanzacomercial de petróleo de los países europeos es bastante grave, y especialmente acuciante en elcaso de Alemania, Francia, Italia y España. Por el contrario, vemos que los únicos países quetienen saldos positivos son Noruega, país que no es de la Unión Europea, y los pequeños saldospositivos de Reino Unido y Dinamarca.

2. Mapa de los yacimientos de gas y de petróleo en el mar del Norte. Los únicosyacimientos de petróleo importantes que hay en Europa Occidental son los del mar del Norte.Los países costeros han abierto una gran cantidadde yacimientos de petróleo (en rojo) y de gasnatural (en verde) que conducen a tierra medianteoleoductos y gasoductos. Los países europeos han fundado multinacionales propias (BritishPetroleum, Shell Oil, etc.).

3. Mapa de la producción de electricidad enEuropa. La Unión Europea obtiene más de lamitad de la energía eléctrica a partir de energíatérmica, especialmente combustión de carbón, y en un 36 % es de origen nuclear, siendo el restodebida a otros orígenes. Como casos particularesdestaca que el 80 % de la electricidad francesa y el 61 % de la belga provienen de la energíanuclear, o que el 72 % de la energía austriacaderiva de la energía hidroeléctrica.

4. Gráfica de los usos del agua en Europa.Los países fuertemente industrializados y sin unpeso porcentual elevado de la agricultura dedican el agua esencialmente a energía (Alemania,Austria, etc.), al igual que los países de la Europadel este, mientras que los países del Mediterráneo,con menos lluvias y una importante agricultura de regadío, dedicamos más del 50 % del agua a la agricultura. Los países escandinavos, por el contrario, dedican la mayor parte de su consumo de agua a la industria.

5. Gráfica con el Índice de Explotación Hídricade Europa. El Índice de Explotación Hídrica se calcula dividiendo el agua explotada de un paísentre sus precipitaciones medias. Cuanto menorsea el resultado, mejor será la relación hídrica del país, y por encima del 10 % se considera una situación problemática. Los países

del Mediterráneo, lógicamente, son los quetienen un índice mayor de IEH.

6. Gráfico de la distribución de la producciónminera de España. Este mapa nos permite verlos principales productos de la minería españolapor Comunidades Autónomas, y el porcentajesobre el total de la producción minera de España.El gráfico es cuantitativo, no cualitativo, por lo que aparecen Comunidades con produccionesmenores de mineral, como el caso de Madrid,con similares o mayores proporciones queComunidades como Asturias, Castilla-La Manchao Aragón, con mayor importancia minera, pero menores volúmenes de producción.

7. Estadística de la evolución de la producciónminera de España. Vemos en esta estadística los cambios que se van produciendo en los últimosaños en la minería española. Destaca el aumentode la producción de gas natural, frente a losdescensos de los combustibles fósiles (antracita,hulla), de uranio y de minerales metálicos (oro, plata, cobre, estaño, etc.).

8. Visita virtual a una mina. En España tambiéntenemos museos mineros, donde podemos realizaruna visita virtual a una mina. Estos enlaces son delMuseo de la Minería y la Industria de Asturias, enEl Entrego, con multitud de información, imágenesy fotografías del pasado y presente de la mineríaespañola. http://www.mumi.es/http://www.mumiescucha.com/

9. El Centro de Interpretación de la mineríade Barruelo (Palencia). En el norte dePalencia encontramos otro museo de la minería,un centro de interpretación donde aprenderemosgran cantidad de aspectos interesantes sobre la Tierra, su estructura, origen, etc., y sobre laminería en la zona. Además se visita una mina,en la que se reproducen desde los sistemas másantiguos de explotación hasta los más modernos.http://www.barruelo.com/barruelo/turismo_local/centro-de-interpretacion-de-la-mineria.php

10. Enlace de la revista Bocamina. Se trata deun enlace que nos permitirá conocer de primeramano las últimas noticias sobre la mineríaespañola, y además encontraremos muchomaterial gráfico de gran calidad.http://www.bocamina.com/esp/sel5.htm

11. Conozcamos las minas de Almadén.Probablemente han sido las minas másimportantes de España, debido a la enorme

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 193

Page 122: Recursos Para El Aula

194 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

proporción de producción que hay en ellas.Las minas de cinabrio de Almadén se cree que han producido un tercio de la totalidad del mercurio consumido en la historia, y producedos veces y media más que la mina de Idria(Eslovaquia) y cuatro veces la de Monte Amiata(Italia), segunda y tercera, respectivamente. En este enlace hay información sobre su historia.http://www.dealmaden.com/lasminas.htm

12. Mapa de la distribución de la producciónde energía en España. Podemos ver la localización de las principales centralesnucleares españolas, marcadas en color verde.Las dos centrales en proceso dedesmantelamiento son la de José Cabrera, enZorita (Guadalajara) y Vandellós I, en Tarragona.Junto a ellas, las refinerías, principalmentecosteras (salvo el caso de Puertollano, en CiudadReal), y los yacimientos de gas natural del suresteespañol. Las líneas de gasoductos y oleoductossiguen las rutas naturales de comunicación.

13. Gráficos sectoriales de la producción y el consumo de energía en 2004. El mayorproblema que tiene España son las fuentes de energía derivadas del petróleo y el gas natural,que suponen casi dos tercios del consumo deenergía, y que apenas suponen el 2 % del totalde la producción española. Esto, unido aldescenso constante de la producción de carbón,ante la escasa rentabilidad de su explotación en España, hace que la importación de combustibles fósiles sea hoy en día esencial.

14. Diagrama sectorial de los usos de laenergía eléctrica en España. Por sectoreseconómicos, la mayor parte de los recursoseléctricos que obtenemos en España sirven para abastecer al sector secundario, y proporcionalmente en bastante menor medidaal sector servicios. El uso residencial solo supone un 25 % del consumo eléctrico.

15. Fotografía de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real). Las centralestérmicas españolas van a tener una importanciaesencial, debido a que concentran el 58 % del total de la producción española. Pero tambiénsuponen una inversión económica importante y tienen gran impacto ambiental.

16. Imagen de la central nuclear José Cabrera,en Zorita de los Canes (Guadalajara), y sucalendario de desmantelamiento. Esta centralfue la primera inaugurada en España, y llevaba

funcionando desde 1968. Su ciclo de vida se haterminado, y una vez culminado se procede a laretirada y el envasado del combustible.

17. Portal de energía solar. La búsqueda de alternativas para el déficit energético españolconduce a España a trabajar para la obtenciónde energías alternativas. Este portal puede servirpara conocer mejor el funcionamiento de la energía solar. http://www.todosolar.com/

18. Página web de energía solar térmica.La energía solar térmica es una solución barata y limpia para instalaciones con un consumoimportante de agua caliente, y cada vez es másusada en complejos turísticos y hospitales.http://members.tripod.com/energiasolar/esolar.html

19. Animación: las cuencas hidrográficas.En esta animación se pueden ver las diferentescuencas hidrográficas y su relación con los saltos de agua.

20. Enlace de las confederaciones de las cuencas hidrográficas españolas.En este enlace del Ministerio de Medio Ambientese puede encontrar información acerca de la situación actual de la producción de energíay del uso del agua en España. http://www.mma.es/secciones/agua/confederaciones.htm

21. Diagrama anular de la distribución delconsumo de agua en España. El carácter depaís mediterráneo, con cultivos muy específicoshortofrutícolas, muy asentados en nuestra dieta,determina una utilización mayoritaria delconsumo del agua en España centradaespecialmente en el regadío, que emplea más de dos tercios del consumo de agua español.

22. Relación entre la superficie regada y lasprecipitaciones por Comunidad Autónoma.En este mapa cabe destacar los consumos para las Comunidades del sureste, que son las mássecas del país, que superan el 15 % de la superficiede la Comunidad regada. También son muyimportantes los regadíos de las Comunidades de la zona del Ebro.

23. Enlace del Programa A.G.U.A.(Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua). Este programabusca la reorientación de la política del agua,mediante la explicación y difusión de las medidasdiseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada región.http://www.mma.es/secciones/agua/entrada.htm

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 194

Page 123: Recursos Para El Aula

195� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

14RECURSO 53. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA Y AGUA EN ESPAÑA

NuclearRojo

PetróleoMarrón

CarbónNegro

HidráulicaAzul

EnergíasalternativasVerde

Gas naturalNaranja

Gas naturalNaranja

PetróleoMarrón

CarbónNegro

EnergíasalternativasVerde

NuclearRojo

HidráulicaAzul

UrbanoRojo

RegadíoVerde

IndustriaNaranja

RefrigeraciónAzul

CONSUMO DE ENERGÍA EN 2004

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DEL AGUA EN 2004

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN 2004

Carbón 20,9 %

Nuclear 50,2 %

Petróleo 0,8 %

Gas natural 0,9 %

Hidráulica 8,2 %

Energíasalternativas 19 %

Carbón 14,9 %

Gas natural 17,4 %

Petróleo 50 %

Hidráulica 1,9 %

4,4 %Energíasalternativas

11,7 %Nuclear

Regadío 68 %

Urbano 14 %

Refrigeración 14 %

Industrial 4 %

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 195

Page 124: Recursos Para El Aula

196 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

Enlace con el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energías).http://www.idae.es/index.asp?i=es

Enlaces sobre «El reto del agua» del Canal de Isabel II de Madrid.http://www.elretodelagua.com/ http://www.ahorraragua.com/html/index.php

En este enlace conocerás todo lo necesario sobre el Plan Hidrológico Nacional.http://www.infoagro.com/riegos/phn.asp

PELÍCULAS

Tierra negra (2004), de RicardoIscar. Es un retrato del trabajo delos mineros del valle leonés de Lumajo. El contraste entre la oscuridad de las galerías y el día a día del valle.

Pídele cuentas al rey (1999), de JoséAntonio Quirós. Un mineroasturiano, tras el cierre de la mina donde trabaja, decide ir a Madrid para entrevistarse con el rey.

El río que nos lleva (1989), dirigidapor Antonio del Real. Un grupode gancheros madererostransportan los troncos por el ríohasta su destino en Aranjuez.

NOVELAS

E. ZOLA, Germinal (1885). Es el clásico por excelencia de la novela minera. Narra cómo Etienne Lantier, paradoreconvertido en minero, vive las inhumanas condiciones de la sociedad del SegundoImperio francés.

Se hizo una excelente versióncinematográfica en 1993, dirigida por Claude Berri.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Pedro RAMOS CASTELLANOS, Energíasy medio ambiente (2006).

1. Cómo contribuir al ahorro de energía y de agua. Con ayuda de al-gunos de los enlaces que incluimos en esta guía, el alumno podría anali-zar cómo es el consumo de energía y agua en casa. Pedirle que observelas costumbres de su familia y las suyas, y que elabore un cuadro de uti-lización de fuentes de energía y de agua. ¿Qué consumo podría haberseevitado fácilmente? Pedirle que exponga sus conclusiones en un trabajopara la clase.

2. Investigar la Política Europea de la Energía. Uno de los aspectosmás novedosos de las políticas comunes europeas es la Política Europeade la Energía, que pretende armonizar los recursos energéticos. Se pue-de investigar en qué consiste y sus efectos a través de estos enlaces.http://ec.europa.eu/energy/index_es.html http://www.ucm.es/cgi-bin/show-prensa?mes=02&dia=6&ano=2006&art=14 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l27023.htm

3. Visita a lugares relacionados con la producción de energía quehaya cercanos a casa. Es muy fácil que cerca de la localidad se en-cuentren instalaciones para la producción de energía, ya sea una centralhidroeléctrica, una central térmica, un parque eólico o, incluso, algunade las centrales nucleares españolas. Pedir a los alumnos que investi-guen si es posible visitarla o si se puede conocer mejor mediante planos,alguna exposición o un enlace de Internet.

4. Construir esquemas de aparatos generadores de energía. En In-ternet y en sus libros de Tecnología, los alumnos encontrarán planos,modelos y esquemas del funcionamiento de distintos tipos de centralesenergéticas. Se les podría pedir que los copiaran en su cuaderno y queexplicaran en cada caso cómo generan energía eléctrica. El que sea ha-bilidoso podría probar a construir un modelo en tres dimensiones de unade ellas.

5. Debate: energía atómica en España. Se puede proponer un debatesobre la viabilidad y la seguridad de la energía atómica en España. Dividi-remos la clase en dos grupos, uno defendiendo las ideas de un grupoecologista, y otro defendiendo las ideas del Ministerio de Industria y Ener-gía, que imaginemos que propone la construcción de nuevas centrales.Los alumnos pueden buscar información en las diferentes webs que ofre-cemos a lo largo de esta guía. Deben presentar conclusiones concretas alfinal del debate.

6. Analizar la factura de la electricidad, el gas y el agua. Pedir a losalumnos que analicen las facturas de su hogar y averiguen aspectos co-mo los siguientes:

• Gasto anual en recursos naturales, que obtendrán sumando el total delas facturas de un año.

• Meses en los que se consume más y menos de cada recurso y explica-ción de este hecho.

• Qué recurso es más barato y si les parece lógico.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 196

Page 125: Recursos Para El Aula

197� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

La actividad industrial:deslocalización y globalización

Con el tema 15 iniciamos el bloque 7 del libro, que trata acerca de la industria. En este tema vamos a recorrer la evolución de la actividad industrial desdesus inicios hasta la industria actual, con suscaracterísticas particulares, tipos y organización.Se trata de un tema en el que hay que tratar muchosaspectos, por lo que hemos recurrido a hacer un desarrollo bastante largo.

Se ha buscado en la exposición ceñirse a cuestionessintéticas y sencillas, con una terminología muy

asequible, y en la que los conceptos más complejos se exponen con mayor amplitud en el glosario, que eneste tema adquiere una singular importancia. Juntoa ello, hay abundantes mapas y gráficos con los queesperamos hacer la explicación de este tema muchomás sencilla y asequible para los alumnos.

El tema está muy ligado a grandes retos del mundoactual, como el subdesarrollo y los problemasmedioambientales, que se verán en profundidad al final del curso.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Debemos centrarnos en los epígrafes 2(seleccionando los conceptos más adecuados),3, 4 y 5. El epígrafe 1 podría tratarse de forma muy somera y esquemática, aprovechando losdocumentos. Nos aseguramos así de que los alumnosentienden el proceso que implica una revoluciónindustrial y de que conozcan mejor las característicasde la industria actual, que es su realidad inmediata.

Los ejercicios más apropiados para este itinerarioserían las actividades 5 y 6, pudiéndose trabajartambién los ejercicios 2 y 3 si incluimos algunosconceptos del epígrafe 1.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumnomedio. En este tema, además, pensamos que hayque prestar una especial atención a los tres glosariosde los epígrafes 1, 2 y 3.

Los ejercicios más apropiados para este itinerario son los 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 19 y 20.Consideramos que las actividades finales sobrelocalización industrial y sobre el funcionamiento de la industria son igualmente apropiadas para esteitinerario, aplicando unos parámetros de nivelapropiados.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Para este itinerario consideramos que se puedeprofundizar más, contemplando los contenidos delapartado «En Profundidad. El trabajo en cadena» del epígrafe 1 y los pequeños textos que acompañanal mapa del documento 9.

Además de los expuestos en los itinerarios previos,consideramos que los ejercicios 8, 11, 12 y 17 son los más apropiados para este tipo de contenidos.Un trabajo idóneo lo vamos a obtener elaborando con amplitud y profundidad la actividad 18, y sontambién muy adecuados los ejercicios 21 y 22.

15

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. La revolución industrial, un procesocomplejo. Trabajamos uno de los temas máscomplejos de Geografía Económica e Historia, la revolución industrial. Esta complejidad nace de tener que comprender a la vez toda una serie

de revoluciones y procesos paralelos, y tener que unirlos en el tiempo, y a la vez comprender su influencia en la sociedad y en la economía. Perono tenemos que olvidar que estamos en 3.º de ESOy que es un punto de introducción a la Geografía

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 197

Page 126: Recursos Para El Aula

198 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Económica, por lo que tenemos que tratar el temade forma mucho más somera que en la asignaturade Historia, puesto que, si no, tenderemos a eternizarnos sin haber conseguido los objetivospropuestos.

2. Pero ¿estamos viviendo una revoluciónindustrial? Resulta bastante complicado hacerentender a los alumnos que nos encontramosinmersos en una tercera revolución industrial, cuyo aspecto clave es la revolución tecnológica.Para ellos la revolución industrial es algo que está en el pasado, y no identifican aspectos novedosos–para nosotros– como el móvil, Internet ola microelectrónica, con los que ellos siempre han convivido, como parte de un proceso de revolución económica. Debemos hacerlesentender que muchas de las posibilidades de comunicación que hoy existen han supuestouna transformación de la economía y de la sociedad, hasta un nivel equiparable a lo que en su día fueron las otras dos revolucionesindustriales.

3. La industria también tiene efectos negativos.Solemos identificar a la industria con aspectospositivos y con la llegada del desarrollo y el cambioeconómico. Consideramos equivalentes los términospaís desarrollado e industrializado, y sabemos que la industria es clave para el progreso de una economía. Sin embargo, no debemos perder de vista que el proceso de industrializacióntiene también efectos negativos, como el paro, la deslocalización, algunos de los aspectos másnegativos de la globalización o los impactosambientales. Debemos dar una visión de los problemas en su conjunto, aunque estos sean negativos.

4. La industria, una realidad económica enpocas manos. Los países industrializados. Unode estos aspectos negativos es que la industria siguesiendo cosa de un grupo de países. El fenómeno de las multinacionales, elemento y factor del procesoglobalizador, ha provocado que las fábricas se sitúenen muchos países, a menudo no desarrollados, pero que los capitales sigan en manos de losmismos Estados. La deslocalización provoca paro en los países desarrollados y genera riqueza en algunos países subdesarrollados, pero muchossiguen fuera de este proceso.

5. La organización del trabajo es compleja. Unode los problemas del tema es que hay que introduciralgunos aspectos de organización de la empresa.Este tipo de temas técnicos pueden ser un pococomplicados inicialmente de tratar, pero resultanmuy interesantes para ellos, que están familiarizados–hasta cierto punto– con organigramas simples,como los que puedan existir en los centroseducativos. Partiendo de estas referencias, muycercanas a ellos, se pueden explicar muchas formasde organización del trabajo.

6. El empleo industrial, cada vez más reducido.Resulta paradójico, pero mientras el peso de laindustria en los PIB de los países se mantieneo disminuye levemente, el empleo industrial, sin embargo, va en declive cada vez con mayorclaridad en los países desarrollados. A este efectocontribuyen, por un lado, el aumento de laproductividad derivado de la tecnificación de losprocesos productivos, y, por otro, la deslocalizaciónpropia de la revolución tecnológica. Ambas soncuestiones complejas, pero que debemos tratarcon una cierta amplitud si queremos transmitir este concepto clave sobre la industria actual.

Programación de aula (págs. 60-61)

Fichas de refuerzo (págs. 316-319)

Ficha 77: La tercera revolución industrial

Ficha 78: Factores de la localización industrial

Ficha 79: La industria

Ficha 80: Elaborar el mapa de las regionesindustriales

Fichas de ampliación (pág. 320)

Ficha 81: El proceso de reconversión industrial a través del cine

Adaptación curricular (págs. 426-431)

Ficha 41: ¿Estamos viviendo una nueva revoluciónindustrial?

Ficha 42: ¿Cómo puedo clasificar una industria?

Ficha 43: ¿Dónde situarías una industria?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (pág. 514)

Lectura 20: La mecanización del trabajo

Cine y Ciencias Sociales (pág. 533)

Full Monty

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 198

Page 127: Recursos Para El Aula

199� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

15

1. La elaboración de productosmanufacturados antes y después de larevolución industrial. La evolución histórica delproceso de producción industrial parte del tallerartesanal, en el que los productores sonaprendices u oficiales, y el maestro dirigepersonalmente el proceso productivo, realizandolas piezas más complejas. La maquinaria no utilizafuente de energía combustible, sino que es el serhumano el que aporta el movimiento.El proceso de industrialización acaba permitiendola creación de fábricas, donde la producciónindustrial crece a gran escala. Aumenta el tamañode las empresas y se busca conseguir un crecimiento constante de la producción.

2. Animación sobre la máquina de vapor.La máquina que supone la transición del tallerartesano a la industria es la de vapor, que permitela mecanización de los procesos. En esta web, en inglés, vemos una animación de la primeramáquina desarrollada por Watt, y numerosasreferencias a su inventor.http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6914/wvae.htm

3. El trabajo en cadena. El gran revolucionario de la producción industrial será Henry Ford, queaplicará los principios de especialización al máximo,creando la producción en cadena, lo que permitíala máxima especialización de cada trabajador y aumentaba así su productividad. Debido a otrasmedidas, como participación en beneficios y losaltos salarios, la motivación de los obreros de Fordera elevada, lo que permitió una alta productividady bajos costes, por lo que sus coches tuvieron un precio asequible para la clase media.

4. Actividad sobre el proceso industrial. Es unmapa conceptual sobre el proceso productivo, enel que hay que completar cada una de las partesdel proceso. Se aprende así de forma interactiva y amena los diferentes elementos que componenel proceso industrial (industria ligera, pesada,materias primas, etc.).

5. El proceso de producción industrial.Este esquema resume el proceso de producciónindustrial. Parte de la unión de materias primas y fuentes de energía, y mediante la maquinaria yel trabajo (proceso de fabricación) nos lleva a obtener manufacturas. Estas a su vez puedenser productos semielaborados (materia prima de otras industrias) o productos elaborados. El destino final será el mercado.

6. Organigrama de una organizaciónempresarial. Como muestra de las actualestendencias de la organización empresarialtenemos este organigrama de una empresa.Sigue una estructura funcional endepartamentos, en el que las diferentesfunciones están al mismo nivel de dependenciarespecto a la dirección general y cada una de las funciones básicas del proceso productivotiene su departamento específico.

7. La organización del mercado mundial: la ropa de Alex. La otra gran tendencia de laempresa actual es la globalización, fenómenoque viene acompañado de la deslocalización,que permite a una empresa realizar distintaspartes de su proceso productivo en diferenteslugares, atendiendo más a aspectos tales comoel coste de producción, los salarios e incluso lalegislación. Como ejemplo, la ropa, un productoque podemos considerar relativamente simple,tiene unos orígenes muy diversos, con el objetivode reducir en lo posible los costes.

8. Mapa de la industrialización en el mundo.Por este motivo, a los tres centros tradicionales(Europa, Japón, Estados Unidos), se añaden hoyen día nuevos focos industriales, como China, los «dragones» asiáticos, India o zonasdeterminadas de Hispanoamérica, donde lascondiciones socioeconómicas permiten al capitaloccidental obtener mejores rendimientos que en las localizaciones tradicionales.

9. Diagrama de los factores de localizaciónindustrial. Este diagrama hexagonal nos permitever los seis factores que básicamente emplea una industria para decidir su localización.Dependiendo del tipo de industria de que se trate,primarán los factores físicos (por ejemplo, para laindustria extractiva o pesada) o los demográficos(en industrias dirigidas al mercado, servicios,alimentación, etc.). Los factores pertenecientes al entorno general, los económicos y los políticosserán también de gran importancia.

10. Paisajes industriales: un polígonoindustrial. Una de las tendencias habituales de la industria en la actualidad es a concentrarsu localización en áreas industriales específicas,polígonos en los que las infraestructuras urbanasse adecuan a las necesidades de las industrias,evitando también que los efectos negativos delas fábricas (impactos ambientales, en esencia)afecten a las áreas residenciales de la ciudad.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 199

Page 128: Recursos Para El Aula

200 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

11. Paisajes industriales: un parquetecnológico. Como continuación de estatendencia tenemos los parques tecnológicos,lugares donde se concentra la actividadproductiva de alta tecnología de una economía.Debido a esta característica específica, son un concepto diferente al de los polígonosindustriales.

12. Esquema con los diferentes tipos de industrias. En este esquema podemos ver las industrias clasificadas siguiendo un criterio de producto final, según el cual tendríamos cincotipos básicos (extractivas, manufacturas de base,manufacturas de transformación, construcción y agua-electricidad), de los que derivaríanmúltiples subtipos, como se describe.

13. Actividad sobre los diferentes tipos de industria. Con esta actividad podremosclasificar, mediante un esquema de llaves, los diferentes tipos de industria, completandoetiquetas mudas con las industrias a clasificar.Es una actividad muy interesante y nos permitiráconsolidar los conocimientos sobre el tema.

14. Comparación de dos procesos industriales.Se compara el interior de una industriasiderúrgica y de una fábrica de produccióntecnológica en Taiwán.

15. Mapa de la participación de la industria en el PIB. La participación de la industria en el PIB del país nos refleja el peso que tiene la industria en el total de la economía. Es unanálisis por país, que no refleja cifras totales. Por ejemplo, Estados Unidos, con menos del 30 % del PIB originado por la industria,produce en torno a un 25 % del valor mundialtotal de manufacturas.

16. Mapa de la población activa industrial. Otroindicador de la importancia de la industria paraun país es el porcentaje de población activa que tiene dedicado a la industria. En este mapaencontramos un cómputo regional, en el quedestacarían las cifras de Europa, y el análisis por países, en el que merece la pena reseñar laescasa incidencia en los países subdesarrolladosy los elevados porcentajes de países asiáticos o centroeuropeos.

17. Estadística: las 10 mayoresmultinacionales industriales del mundo.Por este motivo, encontramos que las principalesmultinacionales proceden de los tres grandes

centros económicos mundiales: Japón, EstadosUnidos y Europa. Todas ellas se dedican a tresactividades: a la producción de tecnología, a la explotación de petróleo y derivados, o a la fabricación de automóviles.

18. Gráfico con los activos de las mayoresmultinacionales y el PIB de algunospaíses. La realidad es que algunas empresashan tenido un crecimiento tan grande que hoyen día sus activos superan el PIB de muchospaíses, y no solo del Tercer Mundo, sino tambiénde países de la importancia de Austria, Noruegao Argentina, por poner tres ejemplos.

19. Gráfico de barras: la relación inversa entre el crecimiento de la producción y el empleo en los países desarrollados.Pero los costes sociales del crecimientoindustrial también son una realidad insoslayable.Uno de estos ha sido la relación inversa entre la producción industrial y el empleo, en contrade los postulados del liberalismo clásico.

20. Evolución del empleo industrial en los países desarrollados. El resultado de esta tendencia, unida a la deslocalización y a la elevada cualificación exigida por la empresatecnológica, ha sido la reducción del empleoindustrial en los países desarrollados y su tendencia creciente a terciarizarse.

21. Problemas sociales y medioambientales dela industria en el Tercer Mundo. Muy lejos de beneficiarse de la deslocalización, la poblaciónindustrial del Tercer Mundo vive una situación de verdadero neocolonialismo, con unascondiciones laborales y salariales que transgredensistemáticamente cualquier regulación básica en materia laboral, habitual en los paísesoccidentales. Todo ello en aras de reducciones de costes y unos beneficios galopantes. Son los aspectos negativos de la globalización.

Otra de las consecuencias negativas es la producción sin reparar en los impactosambientales o los costes ecológicos del procesoproductivo.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 200

Page 129: Recursos Para El Aula

201� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

15RECURSO 54. PROCESO Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Proceso industrial

• Completa el diagrama sobre el proceso de producción industrial.

Factores de localización espacial

• Completa el diagrama con los factores de localización industrial.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 201

Page 130: Recursos Para El Aula

202 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 55. EL PAISAJE INDUSTRIAL

¿Qué es: un polígono industrial o un parque tecnológico? Justifica tu respuesta.

¿Por qué se han unido estas empresas en un mismo espacio?

¿Dónde se sitúan?

¿Qué ventajas tiene este emplazamiento?

¿Son industrias pesadas o ligeras?

¿En qué aspectos de la foto basas tu respuesta?

¿Qué problema, que se ve en la foto, provocan?

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 202

Page 131: Recursos Para El Aula

203� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

15

203

RECURSO 56. MAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO

GR

AD

O D

E I

ND

US

TR

IALIZ

AC

IÓN

Muy

baj

o o

baj

oAm

arill

oM

edio

Nar

anja

Alto

Rojo

ÁR

EA

S I

ND

US

TR

IALES

Prin

cipal

es á

reas

indust

rial

es

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 203

Page 132: Recursos Para El Aula

204 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

En este enlace se puede profundizarsobre la revolución industrial:http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm

En este enlace encontraráinformación sobre la GeografíaIndustrial:http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/industria.htm

Enlace con el mayor espaciotecnológico del mundo, SiliconValley (en inglés):http://www.siliconvalley.com/mld/siliconvalley/

PELÍCULAS

Tiempos modernos (1936), de Charles Chaplin. Un clásicocrítico contra lo más inhumanodel proceso de industrialización.

Norma Rae (1979), de Martin Ritt.La historia de una mujer en las fábricas de EstadosUnidos y la situación de los sindicatos.

NOVELAS

Frank MCCOURT, Las cenizas de Ángela (1997). Ambientadaen 1935 en una familia de emigrantes irlandeses que, a la muerte del padre, tienen que regresar a Irlanda y las dificultades que encuentranpara salir adelante.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Ricardo MÉNDEZ, Geografíaeconómica: la lógica espacial del capitalismo global (1997).

Alban d’ENTREMONT, Geografíaeconómica (1997).

1. Construir un esquema de máquina de vapor y de tren. Pedir a losalumnos que intenten reproducir el funcionamiento de una máquina detren en un esquema para ser expuesto. Si tienen habilidad para ello, pue-den intentar hacerlo en 3D con materiales de desecho de su casa. Tie-nen una pista de cómo hacerlo en este enlace:http://www.ub.es/histodidactica/img/rocky.swf

2. Conocer una industria de nuestro entorno y visitar un parquetecnológico. Posiblemente cerca de la localidad haya una industria tra-dicional, pesada o ligera, y un parque tecnológico o una industria de re-ciente implantación dedicada, por ejemplo, a la producción de bienestecnológicos. Se podría visitar ambas –o, por lo menos, obtener imágenesde ellas– y con posterioridad buscar las diferencias que hay entre ellas:factores de localización que hayan influido, forma de organización deltrabajo, necesidad de trabajadores o fuentes de energía, mercados res-pectivos, etc. Como resultado, se puede pedir a los alumnos que elabo-ren un pequeño dossier en el que reflejen estas diferencias.

3. Trabajar el mapa industrial de la localidad. Los alumnos podrían lo-calizar sobre un mapa de escala local dónde se sitúan las industrias de lalocalidad (pueden hacerlo a la escala que sea necesario para realizar untrabajo práctico). Una vez que las hayan ubicado, procederán a clasifi-carlas, atendiendo a los criterios definidos en el libro, y estudiarán susfactores de localización.

4. Imaginar que creamos una empresa. Dividimos la clase en grupos, ycada uno de ellos tiene que imaginar que va a producir un bien (puedevaler un servicio, aunque no respondería al criterio industria). Una vezdefinido el objetivo, deben analizar cómo van a organizar el trabajo de laempresa: qué actividades son necesarias para producir, quién se encar-gará de contratar al personal, quién obtendrá recursos financieros, etc.Con todos los datos que tengan, deben hacer un organigrama (lo mássencillo posible) de cómo se organizaría su empresa imaginaria. Tras ha-cer la actividad se les podría pedir una reflexión sobre esta cuestión:¿piensas que es sencilla la organización industrial?

5. Debate: ¿es positiva o negativa la deslocalización? Se puede divi-dir la clase en dos grupos. Uno de ellos deberá defender los aspectos po-sitivos de la deslocalización industrial, mientras que el otro grupo sosten-drá las consecuencias negativas de la deslocalización. Intentad llegar aconclusiones sobre cuáles son las soluciones más apropiadas para losefectos negativos y cómo se podrían potenciar los elementos positivos.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 204

Page 133: Recursos Para El Aula

205� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

La industria en la UEy en España

El tema 16 completa el bloque dedicado a la industria.En él se aplicarán los conceptos y procesos estudiadosen el tema anterior al caso regional de la UE y de España. El tema tiene un enfoque sintético,centrándonos en los aspectos característicos de la industria europea y española.

Cada uno de estos espacios se ha tratado en distintosniveles. De la UE se proporciona una imagen general,pues lo que nos interesa es que el alumno conozca las grandes dinámicas y políticas de este espacio. El tratamiento sobre España es más profundo: partimos

de la revisión del tardío proceso industrializadorespañol, analizamos los problemas derivados de la reconversión industrial que hubo de acometerseen los años ochenta del siglo XX y terminamos con una visión de la industria española actual y su posición ante los nuevos retos industriales.

Hemos realizado el tema con un lenguajecomprensible, pero respetando la terminologíaespecífica que hemos adquirido en el tema previo,para facilitar a los alumnos un mayor dominiode este lenguaje.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Debemos centrarnos para este itinerario en los epígrafes 1, 2, 4 (seleccionando los contenidos)y 5, buscando dar una visión global de la industriaeuropea y española que eluda conceptos de excesivacomplejidad y que no contribuyan a la comprensióndel tema de forma sintética.

Los ejercicios más adecuados son: 1, 5, la actividadfinal 9 y las actividades de repaso 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión accesible para un alumno medio.

Como actividades, además de las enunciadas para el itinerario 1, son adecuados los ejercicios 2, 6, 10,11 y 12. También son especialmente interesantes las actividades vinculadas al procedimiento«memorizar datos», los ejercicios 13, 14, 15 y 16.

Dentro de las actividades de repaso destacaríamoslas actividades 9, 10, 11 y 12.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Pensamos que cualquier ampliación de los epígrafesdebe venir por medio de un trabajo en profundidadsobre muchos de los materiales aportados por estaguía o desarrollados a partir de los epígrafes del libro.

Como actividades, además de las señaladas en los casos anteriores, son muy apropiados paraeste itinerario los ejercicios 3, 4, 7 y 8. Asimismo, son muy útiles las actividades relacionadas con elprocedimiento «memorizar datos», los ejercicios 17,18, 19 y 20. También es muy interesante realizar las actividades de repaso 13, 14 y 15, el apartado de «lectura y debate» sobre la piratería musical, junto a los ejercicios 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

16

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. La industrialización, un tema de difícilsíntesis. La industria europea es un temaconsiderablemente extenso, y lo mismo se puedeaplicar al proceso industrializador español, a lareconversión industrial, o a otros muchos aspectos

relacionados con la industria europea o española.Sin embargo, debemos centrarnos en los aspectosmás importantes del presente de la industriaeuropea, y en los aspectos más relevantes de laindustria española, debiendo prescindir de realizar

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 205

Page 134: Recursos Para El Aula

206 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

análisis de subsectores o unas profundizacionesexcesivas que, lejos de dar una imagen más clarade la industria, nos harían perder una perspectivageneral clara de este tema.

2. La industrialización europea, una evoluciónhistórica de profunda significación. Aunqueno debemos centrarnos en la revolución industrial,ya tratada, no podemos prescindir en nuestroanálisis de la industria en Europa de aspectos muyimportantes, tales como la importancia histórica de la industria o el peso de la industria tradicional.Estos aspectos se reflejan en cuestiones aúnpresentes, tales como las zonas de localizaciónindustrial europea –aunque el patrón estécambiando– o la política europea dirigida a reconvertir la industria tradicional.

3. Nuevos retos, pero múltiples obstáculos.Debemos transmitir a los alumnos la idea de que la industria europea se enfrenta a múltiplesobstáculos que, por diversos motivos, no tienen sus competidores actuales. En unos casos está el peso de la historia y de la economíatradicional, lo que ha hecho que estemos hablandode una industria que ha precisado dereconversiones. En otras ocasiones, el nivel de vidaeuropeo, que hace que los salarios sean muy altos,tiene como resultado unos costes de producciónmucho más elevados que los de sus competidores, lo que le resta competitividad frente a ellos.

4. ¿Una industria europea para un mercado?Uno de los problemas que ha encontrado la industria europea es la realidad económica de la UE. Aunque los volúmenes industriales han aumentado, en gran medida la producción de los Estados miembros es similar,

y sus debilidades también. Europa siguedependiendo de tecnología estadounidense y japonesa en muchos productos, y no invierte en las mismas proporciones que estas potencias.Se intentan proyectos de colaboración entre sus empresas, pero todavía estamos lejos de una integración industrial completa.

5. La industrialización española, un procesotardío en permanente renovación. Los alumnosdeben comprender que la industria española tieneun origen relativamente tardío, debido a diversosavatares históricos y económicos, y que vive una situación de proceso permanente de crisis y renovación, con escasos –aunque fructíferos–períodos de estabilidad. Frente a la idea de potencia industrializada, debemos transmitir el concepto de la industria española comoresultado de un proceso de cambio constantehacia una modernización técnica y tecnológica que aún hoy no hemos culminado.

6. ¿Estamos preparados para la tercerarevolución industrial? Insistir en la importanciaque tiene la inversión en I+D en la actualidad para tener una industria innovadora y competitiva.Los alumnos deben comprender que España es unpaís desarrollado y, por eso, debe posicionarsecomo un país innovador en el terreno industrial o perderá peso industrial.

Programación de aula (págs. 62-63)

Fichas de refuerzo (págs. 321-322)

Ficha 82: La industria del automóvil, una industriafundamental en España

Ficha 83: El proceso industrial de objetos cotidianos

Fichas de ampliación (pág. 323)

Ficha 84: Los parques científicos y tecnológicosespañoles

Adaptación curricular (págs. 432-433)

Ficha 44: La industria en España

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 515-516)

Lectura 21: La deslocalización en España

Lectura 22: Cataluña, centro del desarrollo españolen el siglo XX

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 206

Page 135: Recursos Para El Aula

207� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

16

1. Mapa de la población ocupada en laindustria en la UE. El mapa que presentamoses un mapa de regiones europeas, en el que los colores nos indican el porcentaje de poblacióndedicada al sector industrial en cada región. Es un indicador muy interesante del grado de industrialización de las diferentes zonas de un país, aunque haya que ponerlo en correlacióncon otros indicadores para tener una visión máscompleta del nivel real de desarrollo de estosterritorios. En Europa seguimos viendo el predominio de la industria en las regionestradicionales (oeste de Alemania, Centroeuropa,norte de Italia, etc.) y una menor incidencia en aquellas regiones en las que la agriculturaconserva un peso específico importante.

2. Gráfica de la producción industrial de la UEpor países. El análisis de la producción industrialeuropea resulta sumamente revelador. Más de dostercios se producen entre Alemania, Francia, Italiay Reino Unido. Este aspecto se muestra, por tanto,como una de las claves más importantes de losdesequilibrios regionales de la Unión Europea,puesto que manifiesta un centro económicoconsiderablemente fuerte ante una periferia quecarece de alternativas económicas. La soluciónqua ha intentado Europa ante este problema ha sido la redistribución económica mediantefondos de cohesión y desarrollo regional.

3. Gráfica del valor de la producción industrialpor sectores de la Unión Europea. En estediagrama vemos, en la parte superior, el total del valor de la producción industrial de cada país.Destacan Alemania, Francia, Italia y Reino Unido,y, como posible elemento de comparación,España. En segundo lugar, cada barra se divide en colores que representan los sectores industriales,situando al final la media de la Unión Europea.

4. Mapa de la industria alemana. Al serAlemania el país de mayor producción industrialde Europa, merece un estudio máspormenorizado. En este mapa se conjugan dos tipos de información: por un lado, las áreasindustriales, en las que destaca por su tamaño la industria de base de Renania-Westfalia, junto a los antiguos focos tradicionales de Bremen,Hamburgo y Sarre, todos ellos en crisis. Frente a ellos, los nuevos focos del centro y del este de Alemania, vinculados a la industriade transformación o a la alta tecnología. Losdiagramas sectoriales nos informan del peso de la población industrial en cada uno de los länder.

5. Fotografía de una industria siderúrgica(Alemania). La industria siderúrgica es una delas industrias tradicionales, lo que, unido a su grannecesidad de materias primas y fuentes de energía,provoca que se situaran desde antaño cerca de los focos de producción de carbón y hierro,que fueron los primitivos centros de localizaciónindustrial. A raíz del inicio de la tercera revolución industrial, la tecnología pasa a ser el elemento predominante en detrimento de estetipo de industrias, que, excesivamente caras de mantener y de menor rentabilidad, quedanabocadas a la reconversión industrial.

6. Un proyecto europeo: Airbus (enlaces de Internet). Probablemente el proyecto de cooperación más ambicioso en el que se han embarcado las empresas europeas es el Airbus 380. Cada país colabora aportandodistintos elementos del avión, que se ensambla en Toulouse y Hamburgo.

7. Mapa de la industria en España y lasprincipales industrias de las ComunidadesAutónomas. Refiriéndonos ahora al casoespañol, en este mapa podemos ver lasprincipales industrias de cada ComunidadAutónoma. En gran parte refleja el principalproblema, aún no totalmente superado, de la industria española, el centrarse en la producción de industria de demanda débil o tradicional (textil, siderurgia), mientras quemuchos de los productos que importa sonproductos de demanda fuerte (tecnológicos,manufacturas complejas, etc.). El mapa nos da también indicación del porcentaje decontribución al total de la producción industrial de cada Comunidad Autónoma.

8. Gráfica de la evolución del empleo en la industria en España. Los datos de empleodedicado a la industria y a la construcciónpermiten hacer un recorrido por la historiareciente de nuestra industria. Vemos un crecimiento sostenido hasta 1973, momento a partir del cual la crisis del petróleo lleva a unreplanteamiento de la producción industrial y energética en todo occidente, que se refleja en la primera gran caída del empleo (1970-75).Resultado de ello será la reconversión industrial,que pretenderá eliminar las industrias pocorentables de sectores ya agotados e impulsarnuevas industrias, aunque el precio fue el aumento del paro en los años 80. Hoy en día, la terciarización de la economía y la productividad

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 207

Page 136: Recursos Para El Aula

208 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

industrial hacen que la población industrial se haya estabilizado en torno al 18 % del total de población activa.

9. Mapa del peso del subsector de la construcción en España. Otra de las características de la industria española es el peso que tiene el sector de la construcción,un sector que emplea a más de dos millones de personas, y cuyo crecimiento se sitúa en tornoa las grandes ciudades y las zonas turísticas.Sin embargo, es un empleo de menor estabilidadque en otros sectores, puesto que se trata de una demanda derivada que depende en granmedida del crecimiento económico y del nivel de los tipos de interés.

10. Visita virtual a una industria tradicional.En la página web de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) una visita virtual nos muestra la forma de producción de una de las industrias más tradicionales y reconocidasde España. http://www.anfaco.es/webs/museo/modulo_princ.htm

11. Página web del Museo del Calzado de Elda(Alicante). Otra de las industrias españolas conmayor tradición es la del calzado. En esta páginaweb podemos encontrar información sobre laevolución del calzado desde la antigüedad hastanuestros días, así como de las formas actualesde producción del calzado, en una visita virtualmuy interesante.http://www.museocalzado.com/index.php

12. Gráfica de gastos dedicados a I+D en el mundo. Los gastos en I+D (o R&D, comose conoce internacionalmente) son los que unaempresa dedica a investigar nuevas alternativaspara sus productos o a mejorar las ya existentes.Se considera, por tanto, que son unos gastosesenciales para proseguir la carrera tecnológica y buscar nuevas alternativas de mercado,evitando caer en el estancamiento. La posiciónespañola en esta gráfica deja claro que es unode los puntos en los que el país debe incidir y mejorar, si quiere estar en un futuro entre los países más desarrollados tecnológicamente.

13. Mapa de los gastos internos en I+Drespecto al PIB. La inversión en I+D tambiénvaría mucho de unas regiones a otras. En Madridsupera el 1,5 %, siendo el porcentaje más altode España, seguido de Cataluña, País Vasco y Navarra.

14. Enlace con un parque tecnológico.Como muestra de este concepto, en este enlace se pueden ver las características y la oferta de un parque tecnológico ubicado en España, en particular del Parque Tecnológico de Bizkaia, en Zamudio. Estos parques suponen unaapuesta de futuro de gran importancia, puestoque en ellos se concentra en gran medida las posibilidades de adaptación económica de nuestra economía a las exigencias de laactualidad tecnológica. http://www.parque-tecnologico.net/castellano/animacion.htm

15. Enlace con el Instituto Tecnológico de Aragón. El fomento de la investigación y desarrollo debe realizarse desde las empresasy también desde el Estado y las ComunidadesAutónomas. Esta es la página web del InstitutoTecnológico de Aragón, donde se pueden ver las aportaciones del Gobierno de Aragón en I+Dpara su desarrollo regional. http://www.ita.es/ITA/

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 208

Page 137: Recursos Para El Aula

209� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

16RECURSO 57. LA INDUSTRIA EN LA UE Y EN ESPAÑA

POBLACIÓN OCUPADAEN EL SECTORSECUNDARIO(En %)

Más de 34 %Rojo

Del 23 % al 34 %Naranja

Menos del 23 %Amarillo

*Media UE: 25 %

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL(En % sobreel total nacional)

Más de 9 %Rojo

Del 4 % al 9 %Naranja

Del 1,5 % al 4 %Marrón

Menos del 1,5 %Amarillo

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 209

Page 138: Recursos Para El Aula

210 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

Enlace sobre la política industrialeuropea:http://europa.eu/pol/enter/index_es.htm

Enlaces sobre la industria españolaen la actualidad:http://www.mityc.es/Industria/Indexhttp://www.ine.es/inebase/menu7_ind.htmhttps://www.camaras.org/publicado/index.html

PELÍCULAS

Lloviendo piedras (1993), de KenLoach. La crisis y los problemaslaborales en áreas en declive de Reino Unido.

Los lunes al sol (2002), de FernandoLeón de Aranoa. Cuenta lahistoria de una ciudad del nortede España en la que lareconversión industrial y el cierredel astillero han convertido a muchos de sus habitantes en parados.

NOVELAS

Eduardo MENDOZA, La verdad sobreel caso Savolta (1975). Tratasobre el asesinato del industrialcatalán Savolta, y hace un análisis de la realidadeconómica, política y social de una Barcelona en la queconviven una burguesíareaccionaria, otra liberal y unpotente movimiento obrero y anarquista.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Ricardo MÉNDEZ, Industria y ciudaden España: nuevas realidades,nuevos retos (2006).

A. GIL OLCINA y J. MENDOZA,Geografía de España (2001).

VV.AA., La industria en España:claves para competir en un mundo global (2001).

1. Analizar el impacto de la industria europea y española en nues-tra vida cotidiana. Los alumnos pueden elaborar una lista de produc-tos manufacturados que tengan en casa, tales como electrodomésticos,ropa, juguetes, etc. Junto a ella trazamos tres columnas. En una pondre-mos el tipo de producto; en la segunda, la marca y su país de origen; enla tercera, el lugar de fabricación del producto, que puede coincidir o nocon el país de origen. Señalamos con colores diferentes los productos es-pañoles, los europeos y los del resto del mundo.

Posteriormente podemos analizar los datos agrupándolos por tipos deproductos: ¿dónde predominan los productos europeos?, ¿dónde los es-pañoles?, ¿dónde no hay ninguno de los dos?

Finalmente, se puede pedir a los alumnos que extraigan conclusiones so-bre las características de la industria en Europa y en España.

2. Imaginar que somos los comisarios europeos y queremos promo-ver grandes proyectos de colaboración entre países de la UE. Enesta actividad vamos a imaginar que tenemos que promover proyectoseuropeos de colaboración entre países. Los alumnos deben tomar variasdecisiones:

• ¿Qué tipo de productos elegiremos? No todos los productos se prestancon facilidad a la colaboración. Debería ser un producto de envergadu-ra, del estilo del Airbus.

• ¿Cómo vamos a desarrollar el proyecto? Tenemos que entender, aun-que sea de forma básica, cómo es el proceso de creación de ese pro-ducto, para saber cómo hay que desarrollar el proyecto.

• ¿Qué empresas participarán? Se pueden buscar empresas europeasque se dediquen a hacer las partes que necesitan para ese proyectoimaginario.

3. Hacer un mapa industrial de nuestra región o nuestra comarca odistrito. ¿Cómo es la industria de nuestro entorno? Proponemos que losalumnos señalen en un mapa topográfico de escala regional o comarcal dónde se encuentran las industrias más cercanas a su loca-lidad.

Si ya han trabajado con un mapa de estas características en ejerciciosanteriores, pueden superponerlo o aprovecharlo para conocer mejor laestructura económica que les rodea.

4. Debate: ¿podrá España entrar en el grupo de países con tecnolo-gía punta? Queremos investigar esa cuestión, y a la vez convertirla enun tema de debate. Sugerimos que los alumnos investiguen cómo es lainversión en I+D española. Para ello tienen los datos de las actividadesde repaso del final del tema, y además pueden emplear estos dos enla-ces: http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=plan_idi&id=2http://www.madrimasd.org/revista/revistaespecial1/sumario.asp

Con los datos que obtengan de su trabajo, los alumnos deben llegar auna de estas dos conclusiones: a) España se incorporará al conjunto depaíses tecnológicamente más avanzados, o, b) por el contrario, Españasiempre dependerá de la tecnología extranjera.

Después los alumnos pueden confrontar razonadamente sus puntos devista y llegar a un acuerdo sobre esta cuestión.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 210

Page 139: Recursos Para El Aula

211� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

¿Cómo son los servicios?

El bloque 8 está dedicado a los servicios. Nuestroplanteamiento ha sido similar al empleado en el restode bloques de Geografía Económica del libro, es decir,un tema más extenso, en el que explicamos las características principales del sector servicios, sus tipos, su clasificación y los conceptos máscomplejos, dejando el tema siguiente para el desarrollode los contenidos específicos de la UE y España.

Como el tema se va a impartir a final de curso, el niveles bastante alto, pues los alumnos ya demuestran la madurez y el dominio de las herramientas básicas de trabajo que han adquirido a lo largo del curso.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

De los temas de Geografía Económica, este es el másfamiliar para la mayor parte de nuestros alumnos,debido a que la terciarización es la característicadefinitoria de su entorno socioeconómico. Por estemotivo, conviene intentar tratar los diferentessubsectores del sector terciario, aunque en ocasionesseleccionemos un poco los contenidos del itinerario.Para tener una visión general del tema bastarían losepígrafes 1, 2, 4 (a excepción del último punto), 5, 6 y 7.

Los ejercicios diseñados para este itinerario son lasactividades 1, 6, 7, 9 y 12. También las actividadesde repaso 1, 2 y 3.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión absolutamente accesible para un alumno medio.

Opcionalmente, podemos tener una visión muyinteresante del sector añadiendo los contenidos del documento 3 «Balanza comercial y balanza de pagos», y el apartado «En Profundidad:Otros servicios destacados» –solo los servicios de la Administración del Estado y los serviciossociales y personales–, al final del tema.

Además de los señalados para el itinerario 1, losejercicios idóneos para este serían las actividades 2,3, 8, 10, 13, 14, 16, 18, 19 y 20. También las actividades finales 26, 27, 29, 30, 31, 32 y 33, y las actividades de repaso 4 (especialmenteinteresante de realizar) y 5.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Para los alumnos que demanden este itinerariopodemos contemplar también los contenidos del apartado «En Profundidad» del epígrafe 8, sobrela telefonía móvil. También es muy importante el apartado «En Profundidad: Otros serviciosdestacados», al final del tema. Por último, se podríaintroducir el texto de «la publicidad», del apartado«Lectura y debate» que hay al final del bloque.

Los ejercicios más adaptados a este itinerario,además de los citados más arriba, serían lasactividades 4, 5, 11, 15, 17, 21, 22, 23, 24 y 25.Igualmente, las actividades finales 28, 34 y 35. Por último, son excelentes para profundizar en el tema las actividades de repaso 6, 7, 8 , 9, 10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.

17

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. El sector servicios, cajón de sastre de la economía. El principal problema del sectorservicios es que no tiene unas característicasdefinidas y únicas que lo identifiquen, sino que allíse clasifica todo aquello que no se puede atribuir al sector primario o secundario. El resultado es una

gran heterogeneidad de actividades y de realidadeseconómicas. Esto despista al alumno, que en lasunidades previas ha aprendido una clasificaciónmuy concreta de actividades bastante homogéneasy le resulta difícil establecer parámetros comunesen este sector.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 211

Page 140: Recursos Para El Aula

212 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Programación de aula (págs. 64-65)

Fichas de refuerzo (págs. 324-326)

Ficha 85: Elaborar el mapa de los principales puertosy aeropuertos

Ficha 86: El turismo

Ficha 87: El acceso a las telecomunicaciones y el desarrollo

Fichas de ampliación (págs. 327-328)

Ficha 88: Comercio mundial de armas y gastos militares

Ficha 89: Los canales, atajos en las rutas marítimas

Adaptación curricular (págs. 434-443)

Ficha 45: ¿Qué es la terciarización?

Ficha 46: El comercio

Ficha 47: Los transportes

Ficha 48: El turismo: definición y tipos

Ficha 49: Las potencias turísticas

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 517-519)

Lectura 23: La fiebre del automóvil

Lectura 24: La publicidad

Lectura 25: ¿Estamos realmente informados?

Cine y Ciencias Sociales (págs. 534-535)

La terminal

El show de Truman

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

2. No es fácil establecer los límites del sectorterciario. Toda actividad económica se dirigehacia el mercado, puesto que su objetivo es la venta. Esto hace que las empresas dedicadasal sector secundario tengan una parte importante de sus recursos más dirigidos al sector terciarioque a sus propias actividades, en forma de departamentos de marketing, administración,personal o recursos financieros, por ponerejemplos. También ocurre a la inversa: la influenciade la industria en sectores como lastelecomunicaciones es muy grande. Así, para el alumno no es fácil establecer los límites delsector terciario, ya que son mucho menos definidosque los de los otros dos sectores, en gran medidadebido a su heterogeneidad, ya comentada.

3. La terciarización, un proceso complejo.La explicación de todo proceso es, con frecuencia,una actividad que implica un esfuerzosuplementario por parte de los alumnos. El procesode terciarización de la sociedad y la economía no es una excepción, y va a afectar de maneraextraordinaria a las estructuras económicas de los países desarrollados. Debemos trabajar el proceso con nuestros alumnos de forma sencillay completa, para que los alumnos puedan captaren su totalidad la importancia de este asunto y las consecuencias que se derivan de su desarrollo.

4. ¿Existe el sector cuaternario? Muchas vecestendemos a hacer subdivisiones dentro del sectorterciario. Hay autores que denominan sectorcuaternario al vinculado con la administración

y otros que individualizan el sector terciariorelacionado con la tecnología o sectores como las finanzas o la cultura, de forma similar a lo quese hace con la construcción en la industria. Pero la indefinición teórica no contribuyea la claridad del problema para nuestros alumnos.

5. El sector terciario, una producción de difícilmedida. Resulta sencillo medir bienes, tanto en términos absolutos como relativos. Pero resultamucho más complicado intentar calibrar los servicios, al menos en algunos sectores que no tienen equiparación económica, tales como la productividad en la administración, la defensa o los servicios sociales. Debemos entender que hay aspectos del sector no equiparables al resto de actividades económicas.

6. La falsa terciarización de los paísessubdesarrollados. La medida del sector serviciosno nos da una perspectiva clara del nivel de desarrollo o subdesarrollo. Por una parte, elpeso de otros sectores puede mitigar la influenciadel sector terciario, como ocurre en Alemania con la industria. Por otro lado, hay paísessubdesarrollados que introducen y contabilizan en el sector terciario personas que, directamente,no tienen actividad conocida y, con frecuencia,viven en la calle. Nuestros alumnos debenentender que los indicadores son orientativos, peroen ningún caso podemos emplearlos sin criterio.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 212

Page 141: Recursos Para El Aula

213� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

17

1. Mapa de producción del sector servicios en % del PIB. Este mapa nos permite ver cómo las principales economías del mundo secaracterizan por tener un sector terciario bastantegrande, superior al 70 % del valor de su PIB. No obstante, hay países que tienen una producciónagrícola o industrial muy productiva que hace que no lleguen a estas cifras, como es el caso de Alemania. Por otro lado, fenómenos como la falsaterciarización y, más recientemente, la deslocalización, han hecho que las cifras del sector servicios fuera de los centros económicoshayan crecido considerablemente sin que reflejenuna transformación socioeconómica real.

2. Mapa de la India, ejemplo de deslocalización.En este mapa vemos cómo el fenómeno de la deslocalización está transformando algunas de las estructuras básicas de la economía de India.

3. Mapa de los principales flujos comercialesmundiales. En este tipo de gráficos es donde serefleja con más claridad el peso de las estructuraseconómicas y comerciales de los paísesdesarrollados, donde los tres grandes bloqueseconómicos (Europa, Japón, Estados Unidos)concentran la inmensa mayoría del comercio,mientras que el resto de regiones económicasdesempeñan un papel secundario y dependiente.

4. Esquema de la producción del comerciomundial. La concentración del comercio mundialestá muy polarizada, de tal manera que solo 25países generan el 80 % del comercio mundial,quedando el resto de países con menos del 20 % de los intercambios. Este panorama se agrava si consideramos la aparición de países del TercerMundo, presentes debido a la inversión de empresas de los países occidentales.

5. Gráfico sectorial de la composición del comercio. La diferencia de los productoscomerciales entre países occidentales, en los quepredominan las manufacturas, frente a los paísesmenos desarrollados, como Iberoamérica o África,en los que predominan los productos primarios(fuentes de energía y agricultura), queda patente en estos diagramas sectoriales.

6. Página web de comercio justo. Para hacer frentea este tipo de desigualdades, algunas ONG han buscado evitar la intermediación de los paísesoccidentales, como forma de elevar los beneficios de los productores del Tercer Mundo.http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=50

7. Mapa con los principales bloquescomerciales. Una de las soluciones ante la competencia comercial ha sido la asociaciónentre diferentes países, ya sea con fines de librecomercio, unión aduanera o para una asociaciónmás amplia, que permita la colaboracióncomercial. Destaca en el mapa la prácticainexistencia de asociaciones de este tipo en Asia y África, con la excepción de la OPEP, que no tiene un carácter regional tan definido.

8. Gráfico de barras comparando la economíaproductiva y la financiera. La importancia de las transacciones monetarias en una economíaqueda patente en este gráfico, donde vemos su peso frente a otros indicadores económicos.

9. Fotografía sobre el trabajo de los agentes de bolsa. La bolsa es el lugar de intercambio de acciones y valores financieros, y genera unas cifras de negocio muy elevadas. Hoy en díadiversas instituciones españolas, comoCajaespaña, simulan juegos y competiciones sobre la bolsa, que nos permiten aprender sus mecanismos.http://www.juegodelabolsa.com/cajaespana/

10. Diagrama con la localización y el volumen de negocio de las principales bolsasfinancieras. En este mapa podemos ver lalocalización de los principales centros financierosdel mundo y el volumen de negocio que se mueveen las cuatro principales bolsas. Destaca el volumen de la bolsa de Nueva York, superior a la suma de las otras tres, y la importancia que tiene la aparición de «paraísos fiscales».

11. Mapa de la red mundial de transporte y sus flujos principales. Los principales flujosde transporte siguen las mismas líneas que hemosvisto para los del comercio. Las líneas marítimasprincipales unirían Estados Unidos con Europa del Norte en el Atlántico y con Japón en elPacífico. Una ruta de gran importancia es la que une el Golfo Pérsico con Occidente.

12. Animación sobre el Canal de Panamá.Los canales de Panamá y, en menor medida,Suez, han mantenido e incluso cobradoimportancia, ya que el crecimiento de las comunicaciones Atlántico-Pacífico,especialmente con el desarrollo de China y de los dragones asiáticos, ha incrementado el tráfico en esta zona. http://www.elmundo.es/elmundo/2006/ graficos/oct/s3/canal.html

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 213

Page 142: Recursos Para El Aula

214 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

13. Mapa de la densidad de carreteraspavimentadas. Se observa la elevada densidadde Europa y Japón y las bajas densidades de lospaíses menos desarrollados. La elevada densidadde algunos países en desarrollo (India, porejemplo) se explica por la carencia de otro mediode transporte terrestre como el ferrocarril.

14. Mapa de la densidad de las vías de ferrocarril. Una vez más, destaca la elevadadensidad de Europa y Japón.

15. Mapa del tráfico internacional marítimo de mercancías. Las zonas más densas no solo se explican por el nivel de desarrollo, sino que también son muy elevadas en las áreas con economías exportadoras, como Asia.

16. Mapa de tráfico aéreo mundial. Los principalesaeropuertos repiten, en gran medida, el esquemageneral, teniendo especial importancia la circulación interior europea y norteamericana.De forma similar a la navegación, el tráfico aéreose está convirtiendo en una forma esencial decomunicación. Las mayores dificultades con lasque choca para tener un crecimiento espectacularson las limitaciones de carga y los costes de flete,que hacen que sea un sistema poco rentable.

17. Esquema sobre las ventajas y losinconvenientes del turismo. En el esquemahacemos referencia a las ventajas y desventajasdel turismo. Las ventajas son, en general, de índoleeconómica, mientras que las desventajas son,principalmente, sociales y medioambientales.

18. Vídeo: parques temáticos. Las nuevas formasdel turismo. En este vídeo podemos ver un aspecto que es, para nuestros alumnos,sumamente motivador, ya que se trata de un temavinculado con las formas de ocio más actuales.

19. Mapa de los principales flujos turísticos.Vemos representados aquí los principales paísesreceptores de turismo, esencialmente EuropaOccidental y Estados Unidos, a los que se hanañadido países con un turismo cultural (Egipto,Turquía, México o China), de ocio (Tailandia,Indonesia) y el caso específico de Arabia Saudí,relacionado con el turismo religioso.

20. Esquema de los flujos turísticos segúndistancia. En este diagrama se nos transmite elesquema general de desplazamientos «norte-sur»,dependiendo de la distancia y el objetivo quetengamos para satisfacer nuestra demanda de ocio(cultural, religioso, litoral, etc.).

21. Gráfica con la evolución del turismomundial. El progreso de las sociedades y su éxitoa la hora de generar espacios de ocio y tiempolibre cada vez más marcados han acabadogenerando una cultura del turismo que haprogresado extraordinariamente desde los añoscincuenta hasta la actualidad. En la gráfica vemostambién una proyección de los desplazamientospor turismo en el futuro, que prevé un especialcrecimiento del turismo en Asia Oriental y Pacífico.

22. Diagrama sectorial con la distribución de lastecnologías de la información por regioneseconómicas en el mundo. La tercera revoluciónindustrial supuso una respuesta tecnológica ante la crisis energética. A través de ella, las potencias occidentales dieron un saltotecnológico que intensificó la globalización a travésde las telecomunicaciones. Hoy en día, las tresgrandes regiones económicas controlan cerca del 75 % del negocio de las TIC.

23. Vídeo sobre la tecnología digital. Este vídeo,de gran interés y amenidad, trata sobre las novedades derivadas de la introducción del ordenador y las nuevas tecnologías.

24. Diagrama circular sobre la relación entre los gastos en tecnologías de la información y PIB. Una de las consecuencias más importantesde la revolución tecnológica ha sido el aumento delos gastos en productos relacionados con las TIC,que en la mayor parte de países occidentales se cifra en torno al 5-7 % del PIB.

25. Gráfico con la evolución de la telefonía móvilen España. Esta misma situación la vemosreflejada en la evolución de la telefonía móvil en España. A ello ha contribuido el aumento de laproducción y la mejora de la productividad, por loque se produce un abaratamiento de los precios y la generalización del producto. La venta demillones de unidades de teléfonos móviles en todoel mundo y la constante renovación tecnológicaque ofrecen convierten este negocio en uno de los más importantes de la actualidad.

26. Esquema de servicios a empresas. La producción de un Quad. Quizá uno de losaspectos de mayor importancia de la economíaactual haya sido la aparición de empresas que seespecializan en prestar servicios a otras empresas.Se busca con ello la disminución de los costesempresariales, ya que se puede disponer de unaplantilla fija más reducida, y el personal contratadopermite una mayor flexibilidad para aumentar y disminuir efectivos.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 214

Page 143: Recursos Para El Aula

215� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

17RECURSO 58. EL SECTOR SERVICIOS

Según quién prestalos servicios

Servicios

Servicios

Comercio

Serviciosfinancieros

Turismo

Informacióny comunicación

Serviciossociales

Servicios de laAdministración

Serviciosa empresas

Según el tipode servicios

El sectorservicios

Los presta

Los presta

Consiste en

Ejemplos:

Tipos:

a)

b)

c)

Tipos:

Ejemplos:

{Ejemplos:

Ejemplos:

Ejemplos:

Ejemplos:

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 215

Page 144: Recursos Para El Aula

216 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 59. EL SECTOR TERCIARIO EN EL MUNDO

PR

OD

UC

CIÓ

N D

EL S

EC

TO

R S

ER

VIC

IOS

(En

% d

el

PIB

)

Entr

e el

48 y

el 58 %

Ver

de

Men

os

del

48

%Am

arill

o

Más

de

70

%Rojo

Entr

e el

58 y

el 70

%N

aran

ja

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 216

Page 145: Recursos Para El Aula

217� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

17RECURSO 60. PRINCIPALES BLOQUES COMERCIALES

MERCO

SU

RAm

arill

o

CO

MU

NID

AD

AN

DIN

AN

aran

ja

PR

INC

IPA

LES

BLO

QU

ES

CO

MER

CIA

LES

UE (

Unió

n E

uro

pea

)Azu

l

TLC

o N

AFT

AVer

de

ASEAN

Vio

leta

CARIC

OM

Rosa

SACU

Mar

rón

OPE

PRojo

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 217

Page 146: Recursos Para El Aula

218 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 61. PRINCIPALES ZONAS TURÍSTICAS DEL MUNDO

Reg

iones

de

origen

del

80 %

de

los

turist

as d

e to

do e

l m

undo

Azu

l

TU

RIS

MO

MU

ND

IAL

País

es q

ue

reci

ben

más

de

5 m

illones

de

turist

as a

l añ

oVio

leta

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 218

Page 147: Recursos Para El Aula

219� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

17MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

De estos enlaces podemos obtenermuchos datos diversos sobre los servicios:http://www.ine.es/inebase/menu8_ser.htmhttp://icex.eshttp://www.spainbusiness.com/

Un ejemplo de organizaciónvinculada a los transportes:http://www.aena.es/csee/Satellite?pagename=Home

Web de la Organización Internacionaldel Turismo:http://www.worldtourism.org/aboutwto/esp/menu.htmlhttp://www.world-tourism.org/

PELÍCULAS

Todos los hombres del presidente(1976), de Alan Pakula. Películasobre el caso más interesante del periodismo norteamericano:el escándalo Watergate.

Wall Street (1987), de Oliver Stone.Refleja con crudeza el ambientede los negocios en Wall Street.

Si hoy es martes, esto es Bélgica(1969), de Mel Stuart.Divertidísima parodia de los viajes organizados rodadaen gran cantidad de paíseseuropeos y con un repartoestelar. Un grupo de turistasrecorren diversas ciudades casi sin respiro.

NOVELAS

Tom WOLFE, La hoguera de lasvanidades (1987). ShermanMcCoy es un broker de WallStreet que lo tiene todo. Pero unanoche se confunde de salida en la autopista y va a parar consu flamante coche a un peligrosobarrio del sur del Bronx.

Edward M. FORSTER, Una habitacióncon vistas (1908). Lucy, unajoven inglesa de buena familia,se encuentra en Florenciahaciendo un viaje turístico.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

LÓPEZ PALOMEQUE y otros, Análisisterritorial del turismo (1997).

1. Analizar el tipo de comercio que me rodea. Se podría proponer alos alumnos que hagan un recorrido por la localidad (o por el barrio si lalocalidad es muy grande) y que anoten los diferentes comercios que en-cuentran. Pedirles que incluyan los que habitualmente visitan a lo largode la semana. Una vez hecho esto, deberían clasificar los comercios se-gún su tamaño (pequeños, medianos, grandes superficies), señalandocuáles utilizan habitualmente.

Así mismo, deberían anotar las características que los diferencian y lospatrones de localización diferentes que han seguido para situarse, si loshubiera.

2. Organizar los servicios. Uno de los principales problemas que tene-mos con los servicios es el carácter heterogéneo que presentan. Por ello,se podría proponer a los alumnos que elaboren un cuadro en el que cla-sifiquen los diferentes servicios atendiendo a los criterios que han apren-dido a lo largo del tema.

Una vez hecho, podrían confeccionar una lista de profesiones e intentarclasificarlas en alguno de los apartados que han hecho. Probablementetendrán que ampliar el cuadro una vez que confronten su modelo con larealidad, pero el resultado será mucho más correcto.

Para acabar, podrían poner los cuadros en común en clase y hacer unaclasificación general de los servicios.

3. Visitar empresas relacionadas con los servicios. Los alumnos de-ben intentar realizar una visita a empresas de servicios de su localidad ocercanas a ella. Hay muchos tipos que no son difíciles de visitar: periódi-cos, comercios, entidades financieras, estaciones o aeropuertos, lugaresrelacionados con la administración…

En cada empresa encontraremos aspectos que las diferencian entre sí.¿Cuáles son los elementos diferenciadores?

4. Imaginar que pertenecemos a una cadena de televisión. Intenta-mos lanzar un producto que satisfaga el mayor número posible de gustosy que, además, sea rentable, por el número de anunciantes, para la ca-dena. Debemos hacer una encuesta entre las personas que conocemos(vale la clase) para averiguar qué tipo de programa nos gustaría ver y,una vez que hayamos realizado el estudio de mercado, analizar cómo po-demos unir en un programa todas las expectativas de nuestra futura au-diencia.

5. ¿Mi futuro está en el sector servicios? Proponemos un tema de con-versación y debate que es muy práctico para nuestros alumnos. ¿Quépuesto de trabajo nos gustaría ocupar en el futuro? ¿Cuáles son los moti-vos que me llevan a aspirar a ese puesto? ¿Qué debo hacer para llegar aese puesto? Los alumnos deben revisar posteriormente las respuestas yclasificar las actividades a las que aspiran.

• En primer lugar, deberán clasificarlas según el sector al que pertene-cen: primario, secundario y terciario.

• Después deberán clasificar las actividades del sector terciario en susubsector concreto.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 219

Page 148: Recursos Para El Aula

220 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

Este tema aborda las características y la situación delsector terciario en la UE y España. Se trata, pues, de laaplicación de los conocimientos adquiridos en el temaanterior acerca del sector terciario a nuestro entorno.

Respecto de la UE, se aborda, en un solo epígrafe, la importancia del sector en la economía de la Unión y la especialización económica de los distintos países,las principales políticas comunes referidas al sectorterciario, como la política comercial y la política detransportes y, por último, los principales desafíos del sector terciario europeo.

En cuanto a España, en el epígrafe 2 se da una visióngeneral de este sector: la importancia del sectorterciario para la economía española y el peso de lasdiferentes actividades terciarias dentro del sectorterciario español.

Por si los profesores quieren ir más allá, se aporta un análisis de algunos subsectores del terciario españolen el apartado «En profundidad» que cierra el tema,concretamente el comercio, los servicios financieros,los transportes y el turismo.

El texto informativo tiene un carácter descriptivo en el epígrafe relativo a la UE que contrasta con una redacción más analítica en el epígrafe de España.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en dos itinerarios.

Itinerario 1: el sector terciario europeoy español

Este itinerario sería abordado por todos los alumnos.Incluye el estudio de los dos epígrafes del textoinformativo, en los que se estudia el sector terciarioen la UE y España. Sería conveniente que todos losalumnos llevaran a cabo el estudio de este itinerario,pues con él adquirirían los rudimentos de lascaracterísticas del sector terciario europeo y español.

El trabajo de este primer itinerario podría consistir en la elaboración de sendas fichas (una para la UE y otra para España), como las que se proponen en la segunda y tercera actividad de la página 233.

Itinerario 2: la importancia del sector terciarioen España

Este segundo itinerario se plantea como unaprofundización en las características del sectorterciario español. Podría abordarse trabajando con los documentos 2 al 8 del tema y con el apartado«En profundidad».

Se llevaría a cabo una vez que los alumnos hubieranterminado las actividades propuestas en el primeritinerario.

Para abordar este segundo itinerario se podría dividirla clase en distintos grupos, cada uno de los cualesestudiaría uno de los siguientes aspectos:

• Características generales del sector terciarioespañol (documentos 2 y 3).

• El comercio en España.

• Los servicios financieros en nuestro país.

• El transporte en España.

• El turismo en España.

Cada grupo presentaría un informe que expondríaante la clase.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

El sector terciario en la UEy en España

18827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 220

Page 149: Recursos Para El Aula

221� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Escasa comprensión de la terminología. Eltema constituye la concreción para la UE y Españade los contenidos estudiados en el tema 17,dedicado al sector terciario. Como en otros temasde estas características, uno de los principalesproblemas que se nos pueden plantear es que los alumnos tengan un conocimiento escaso de los términos específicos aprendidos en el temaanterior. Para solventar este problema, que se le puede plantear a algunos alumnos, puede serinteresante remitirnos a su repaso.

2. Valorar la importancia del sector terciario en Europa. Tras el estudio del tema, los alumnostienen que estar en disposición de saber que la UEes la primera zona comercial del mundo y queconstituye un ejemplo destacado de lo que son lassociedades terciarizadas. Es, por ello, interesanteque los profesores insistamos en estos dosaspectos, la importancia comercial de la UE en el comercio internacional y la importancia deeste sector para la población activa de los diferentespaíses. Una forma sencilla y rápida de que valorenespecialmente este último aspecto puede serpreguntar a los alumnos por el trabajo de suspadres, y que lo clasifiquen por sectores de actividad(lógicamente saldrá una mayoría de empleos en el sector que nos ocupa). Tras comprobar quesus padres trabajan mayoritariamente en el sectorterciario, se les puede pedir que digan en quésector económico creen que trabajarán elloscuando sean mayores.

3. Comprender qué problemas plantea el déficitcomercial español. Al estudiar el comercioexterior español los alumnos aprenderán queEspaña tiene un déficit crónico en la balanzacomercial (lo que supone que las importaciones

de mercancías superan a las exportaciones). La pregunta es cómo se solventa este déficit. Pararesponder a esta cuestión será necesario introducirel concepto de balanza de pagos; esta incluye no solo el comercio, pues contabiliza el conjunto de operaciones financieras y de servicios exterioresespañoles. Dado que las operaciones financieras y el turismo son claramente positivos, estasactividades compensan el déficit comercial españoly permiten una balanza de pagos positiva.

4. Comprender la importancia del turismo parala economía española. Los alumnos aprenderánque España es una sociedad terciarizada (dos tercios de la población trabaja en el sectorterciario) y que los distintos países de la UEpresentan una especialización en el sector terciario(España, en el sector turístico). Para quecomprendan la importancia de este sector en la economía española, puede ser interesanteincidir en el valor relativo de esta actividad para el conjunto de la economía española.

5. Comprender los problemas del turismo en España. El turismo, una de las principalesactividades económicas de España, tanto porvolumen de negocio como por el empleo queaporta al país, es el responsable, en parte, de unaserie de características de nuestra estructuralaboral: temporalidad, focalización en determinadosespacios geográficos, dependencia del exterior,etc., sobre todo en lo relativo al «turismo de sol y playa». Para que los alumnos comprendan estascaracterísticas de nuestro mercado de trabajo esnecesario incidir en estas cuestiones, así comoplantearles la conveniencia de modificar el sectorturístico para solventar los problemas que planteala dependencia del «turismo de sol y playa».

Programación de aula (págs. 66-67)

Fichas de refuerzo (pág. 329)

Ficha 90: Interpretar gráficos sobre el turismo en España

Fichas de ampliación (pág. 330)

Ficha 91: El turismo y las agencias de viaje

Adaptación curricular (págs. 444-445)

Ficha 50: El sector servicios

Educación multicultural (págs. 460-491)

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

18

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 221

Page 150: Recursos Para El Aula

222 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

1. El sector terciario en la UE. Este recursomuestra un mapa conceptual que resume los elementos esenciales de lo tratado en el temarespecto del sector terciario europeo. Puede serútil para acompañar la explicación.

2. La importancia del sector terciario en la UE.El diagrama que se muestra en este recursopermite a los alumnos apreciar la importancia del sector terciario en el empleo de la UniónEuropea.

3. Mapa de la población activa empleada en el sector terciario en la Unión Europea.Este mapa permite apreciar el fenómeno de la terciarización de la población laboral en la Unión Europea, un fenómeno al que soloescapan algunas regiones del sur.

4. Gráfico del valor del sector terciario en distintos países de la Unión Europea.Permite apreciar las grandes diferencias en la aportación del sector servicios a la producción de algunos países de la UE.

5. Importancia del comercio europeo dentrodel comercio mundial. El mapa permiteobservar que Europa occidental es la mayor áreacomercial del planeta.

6. Mapa del comercio exterior y las finanzas de la Unión Europea. Este recurso es elresultado de la balanza comercial de los diferentespaíses integrantes de la Unión, así como del valordel comercio respecto al total de la economía de cada país.

7. Mapa del transporte y las comunicacioneseuropeas. Este recurso muestra la densidad de la red de transporte de la Unión Europea de losdistintos países que la integran y permite apreciara los alumnos que en los países centrales la red es más densa.

8. Mapa sobre la educación en la UE.La educación es uno de los servicios másimportantes. Como se aprecia en el mapa, hay grandes diferencias entre unos países y otros,tanto en el número de universitarios como en el gasto público dedicado a educación.

9. Actividad final sobre el sector terciario en la Unión Europea. Este recurso contiene un cuadro sinóptico que permite resumir losprincipales aspectos del sector terciario en la UE.

Puede proyectarse y completarse, bien por los alumnos o por el profesor, de modo que constituye una buena forma de asentar los conocimientos adquiridos.

10. Esquema sobre el sector terciario en España. Este recurso muestra las características de las principales actividadesdel sector terciario español. Constituye un buen acompañamiento para la explicación de esta cuestión a los alumnos si se proyecta.

11. Gráfico de la evolución de la poblaciónactiva española en el sector servicios.La población activa en el sector servicios se ha duplicado desde 1965.

12. Gráfico de la distribución de la poblaciónactiva en el sector terciario por tipo de servicio. El comercio es el sector queemplea una mayor población. Algo que llamarála atención de los alumnos, y que rompe muchostópicos, es el hecho de que el segundosubsector que aporta más población activa es el de servicios a empresas. Los resultados no serían los mismos si se hubiera representadoel peso en la producción.

13. Mapa de peso del sector servicios de cadaComunidad en el total de la producción del sector servicios en España. Solo tresComunidades (Madrid, Cataluña y Andalucía)suponen más de la mitad de la producción de toda España.

14. Gráfico de la composición de la producción del sector terciario por Comunidades Autónomas. Permiteanalizar las grandes diferencias regionales.

15. Mapa del comercio español. El recursomuestra un mapa provincial con el porcentaje de empleos por provincias en el comercio, así como el valor de la producción de este sectorpor Comunidades Autónomas. Los alumnospueden apreciar la importancia del comercio en el conjunto del país y su reparto por el territorio nacional.

16. Gráficos de las exportaciones y las importaciones en España. Analizan la composición del comercio español y los países con los que comerciamos.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 222

Page 151: Recursos Para El Aula

223� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1817. Mapa del peso en la población activa

y la producción del sector de los transportes en España. El mapa quese muestra en este recurso revela el porcentajede empleos por provincias en el transporte y el valor de la producción de este subsector porComunidades Autónomas. A través del análisisde este mapa, los alumnos pueden apreciar la importancia del transporte para la economíadel país, así como su distribución por el territorionacional.

18. Mapa de la red de transporte española.Se observa perfectamente la disposición radialde la red, algo que se está intentando modificaren los últimos tiempos.

19. Mapa del turismo en España. Este recursocontiene un mapa en el que se refleja el empleodedicado a las actividades turísticas en cadaprovincia y el valor de la producción turística de cada Comunidad Autónoma. Los alumnospueden apreciar la importancia del turismo parala economía del país, así como su distribuciónpor el territorio nacional.

20. Mapa de la distribución del turismo en España. Queda clara la focalización de nuestro turismo en el litoral mediterráneo,Canarias y Madrid. En general, se explica por la importancia del «turismo de sol y playa»,aunque en el caso de Madrid destaca el turismode negocios y el cultural.

21. Gráfico de la procedencia de los turistasque nos visitan. La mayor parte de los turistasque recibimos son europeos y proceden de tres países: Reino Unido, Alemania y Francia.

22. El impacto medioambiental del turismo.Las dos imágenes de Benidorm nos permitenanalizar un caso extremo de impacto en el medio ambiente de la actividad turística.

23. Actividad final sobre el sector terciario en España. Este recurso contiene un cuadrosinóptico en el que se resumen los aspectos másimportantes relativos al sector terciario en España tratados en el libro. Puede utilizarsecomo actividad de resumen del tema.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 223

Page 152: Recursos Para El Aula

224 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 62. EL TURISMO EN ESPAÑA

• Colorea y rotula losnombres de los paísesde donde procedenmayoritariamente losturistas que vienena España.

• Colorea y rotula el nombre de las provincias españolas que reciben mayor número de turistas.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 224

Page 153: Recursos Para El Aula

225� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

18MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACEShttp://club.telepolis.com/geografo/

regional/europa/UE.htm#Antecedentes

http://www.ub.es/geocrit/sn-19.htm

NOVELASMiguel GALLARDO I PAREDES, Tres

viajes, Ed. De Ponent.

OBRAS DE DIVULGACIÓNVV.AA., Europa en cifras: conocer

la Unión Europea,Mundi-Prensa libros.

PUBLICACIONES CIENTÍFICASJ. VALVERDE, J. L. GARCÍA DELGADO,

A. PEDREÑO (comp.), El sectorterciario de la economíaespañola, Economistas-libros.

A. MORENO JIMÉNEZy S. ESCOLANO UTRILLA,Los servicios y el territorio,Síntesis, 1990.

1. El mapa del sector terciario. Los alumnos pueden hacer un mapacon la actividad terciaria más destacada de cada país perteneciente a laUnión Europea. Sobre un mapa de la UE se pueden colocar imágenes ydatos sobre el sector terciario de cada país. Con esta actividad los alum-nos alcanzarán una visión caleidoscópica del sector terciario en la UE.

2. El mural del turismo en España. Los alumnos pueden realizar unmural en el que se reflejen las actividades del sector terciario más impor-tantes de cada región, provincia o Comunidad Autónoma. Esta actividadpermitirá a los alumnos adquirir una visión de conjunto del sector tercia-rio en nuestro país.

3. Investigar: la importancia del sector terciario en la UE. A partir dela web http://europa.eu/abc/keyfigures/index_accessible_es.htm, se pue-de plantear a los alumnos que realicen una investigación sobre la impor-tancia del sector terciario en la Unión Europea.

4. Debate: plantear alternativas para superar los problemas delsector terciario de la UE. Una vez estudiado el sector terciario en laUE, se puede plantear un debate en el que se planteen posibles solucio-nes a los desafíos que tiene planteado el sector terciario en la Unión Eu-ropea: ¿qué se puede hacer para paliar la pérdida de empleos en el sec-tor terciario europeo?, ¿cómo se puede aumentar la productividad delsector terciario europeo?, etc.

5. Debate: nuevas alternativas turísticas en España. Una vez que losalumnos han estudiado los distintos tipos de turismo (tema 17) y la pro-blemática del turismo español, se puede realizar un debate sobre qué ac-tividades turísticas se podrían desarrollar para solucionar los problemasde excesiva concentración espacial y temporal de esta actividad en nues-tro país. El debate podría centrarse en torno a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué nuevas actividades turísticas podrían potenciarse en España?¿Por qué lo crees?

• ¿Qué infraestructuras serían necesarias y dónde habría que situarlas?

6. Informe: las actividades terciarias en los países de la Unión. Lapágina web http://europa.eu/abc/governments/index_es.htm permite ac-ceder a información económica de los distintos países de la UE. A partirde ella se puede investigar con el objetivo de estudiar cuáles son las activi-dades terciarias más importantes de cada país miembro de la UE.

7. Informe: el turismo y la política internacional. A partir del textoque aparece en la página web http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=1672389 se puede pedir a los alumnos que resuman lasprincipales incertidumbres que provoca en el turismo la política interna-cional. Para finalizar, podrían ver cómo pueden afectar al turismo español.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 225

Page 154: Recursos Para El Aula

226 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El tema 19 se centra en el estudio de las diferencias de desarrollo entre los distintos países y regiones delmundo. Se pueden establecer cuatro claros apartadosen el tratamiento de esta lección:

• En primer lugar se estudian los conceptos de desarrollo y subdesarrollo en los epígrafes 1 y 2,en los que se señalan los principales parámetrospara establecer las diferencias entre ambos tipos de países. En caso de que los profesores deseenahondar en estos aspectos, los apartados «En profundidad» subsiguientes estudian condetenimiento los contrastes económicos y socialesentre países desarrollados y subdesarrollados.

• En segundo lugar se estudian las causas delsubdesarrollo. Esta cuestión abarca todo el epígrafe 3,en el que se destacan como causas del subdesarrollo ellegado colonial, la deuda de muchos países del Tercer

Mundo, el desfase tecnológico, la superpoblación, la inestabilidad política y la actual organización del comercio que favorece a los países desarrollados.

• A continuación, en el epígrafe 4, se estudian lasmedidas que podrían contribuir a paliar el problema delsubdesarrollo, destacando la ayuda exterior procedentede los países desarrollados, la mejora de la situaciónpolítica en los países subdesarrollados y una nuevaorganización del comercio internacional más equitativa.

• El último tema abordado en este capítulo es la pobreza en la UE y España, aspecto este que se aborda en el último apartado «En profundidad».

El lenguaje del tema es sobre todo descriptivo, salvo en los dos primeros epígrafes, donde se emplea un lenguajeanalítico para establecer las diferencias entre paísesdesarrollados y subdesarrollados.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema puede estructurarse en tres itinerarios. Los dos primeros serían abordados por el conjunto de los alumnos, pues tratan las cuestiones esenciales. El último, subdividido en tres tareas, podría ser abordado por grupos de alumnos.

Itinerario 1: desarrollo y subdesarrolloEste primer itinerario comprende los epígrafes 1 y 2y el apartado «En profundidad: ¿Cómo se mide el subdesarrollo?» El objetivo de este itinerario es quelos alumnos comprendan los conceptos de desarrolloy subdesarrollo.

Dado que se trata de unos contenidosfundamentales, es conveniente que toda la clasetrabaje este itinerario. El itinerario se puede abordarcon la realización de las actividades propuestaspara los dos primeros epígrafes (2 a 6).

Itinerario 2: causas del subdesarrolloy posibles solucionesEste segundo itinerario comprende los epígrafes3 y 4. El objetivo de este itinerario es que los alumnosconozcan cuáles son las causas del subdesarrollo,así como las medidas que pueden contribuira la solución del problema.

Al tratarse, como el itinerario anterior, de unoscontenidos esenciales, es conveniente que toda

la clase trabaje este itinerario. El itinerario se puedeabordar mediante la realización de las actividades 13y 20 propuestas en el libro.

Itinerario 3: las caras de la pobrezaSe podría dividir la clase en grupos, para querealizaran un trabajo de profundización. Cada grupopodría hacerse cargo del estudio de un asunto:

• El Cuarto Mundo. Comprende el apartado «Enprofundidad» sobre la pobreza en la UE y en España.

• Los contrastes económicos. Comprende el apartado «En profundidad» del mismo nombre y los documentos 4 a 7.

• Los contrastes sociales. Comprende el apartado«En profundidad» del mismo nombre y losdocumentos 8 a 12.

Cada grupo abordaría su tema realizando las actividades propuestas en el libro. Después,elaborarían un pequeño informe que presentarían al resto de la clase.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

El reto del desarrolloy el bienestar

19827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 226

Page 155: Recursos Para El Aula

227� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Comprender el concepto de subdesarrollo.Los alumnos suelen identificar el concepto de subdesarrollo con el de país pobre. Es este un concepto intuitivo y muy vago; por ello esconveniente concretarlo: los profesores deberemosincidir en que el subdesarrollo es una situación en la que una gran parte de la población de estospaíses sufre una postración económica y social,que se debe a una gran diversidad de factores. Es importante que les hagamos notar que muchosde estos países poseen grandes recursos naturales.

2. Entender el subdesarrollo como un problemacausado por factores tanto internos comoexternos. Comprender el subdesarrollo esentenderlo como un problema complejo en el quelos factores externos, fundamentalmente el peso de los intereses de los países desarrollados, es muyimportante, pero en el que los factores internos, las carencias y problemas de estos países jueganun papel igualmente fundamental. Es importanteincidir en esta dialéctica entre ambos tipos de factores para no caer en una simplificación a la hora de comprender el problema del subdesarrollo.

3. El papel de las distintas medidas en la solución del subdesarrollo. Si elproblema del subdesarrollo es un asunto complejo,su solución es igualmente intrincada. Por ello,hemos de presentar cómo se debe abordar la solución del problema como una cuestiónmultilateral, que supone tanto la concesión

de ayudas a estos países, como el cambio deestructuras, tanto en los países subdesarrolladoscomo en las relaciones internacionales, de formaque los países subdesarrollados puedanencontrarse en igualdad de condiciones con los países desarrollados.

4. La proximidad del subdesarrollo (el CuartoMundo). Con frecuencia, los alumnos españolesven el problema del subdesarrollo como algolejano, propio de países exóticos y distantes. Es importante que los alumnos adviertan la existencia de bolsas de pobreza y marginaciónen las propias sociedades desarrolladas (CuartoMundo) y que las causas de la situación de estaspersonas obedecen a razones semejantes a las de los países subdesarrollados, por lo que el tratamiento a la hora de abordar el problemapuede ser también semejante.

5. Entender el problema del subdesarrollo comoun atentado contra los derechos humanos.La situación de pobreza y marginación en que se encuentra una gran parte de la población del planeta no es solo una realidad triste, sinotambién un problema de derechos humanos (comoya se fue planteando y anticipando en el tema 3).Es importante insistir en este aspecto solidario para que los alumnos adquieran conciencia del dramatismo del problema.

Programación de aula (págs. 68-69)

Fichas de refuerzo (págs. 331-332)

Ficha 92: El mapa conceptual del subdesarrollo

Ficha 93: La deuda externa

Fichas de ampliación (págs. 333-335)

Ficha 94: Los orígenes de la pobreza: la esclavitud

Ficha 95: La cooperación al desarrollo y las ONG enInternet

Ficha 96: Los derechos humanos

Adaptación curricular (págs. 446-449)

Ficha 51: ¿Qué es el subdesarrollo?

Ficha 52: ¿Por qué existe el subdesarrollo?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 520-521)

Lectura 26: No toda ayuda es buena

Lectura 27: El Cuarto Mundo

Cine y Ciencias Sociales (págs. 536-537)

La ciudad de la alegría

Estación central de Brasil

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

19

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 227

Page 156: Recursos Para El Aula

228 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

1. Mapa del nivel de desarrollo humano segúnel IDH. Los países con menor IDH se concentranen el África subsahariana.

2. Tablas con los países con mayor y con menor IDH. Estas tablas muestran loscasos más extremos de desarrollo y subdesarrollo.No obstante, en el anexo final del libro se proporciona el puesto de los países del mundosegún su IDH, por lo que el profesor que lo desee podrá ampliar este documento.

3. Índice de Desarrollo Humano. La página webque se presenta en este recurso contiene grancantidad de información acerca de la situación de los países subdesarrollados. Puede ser útil para que los alumnos realicen alguna pequeñainvestigación. http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion11.htm

4. El subdesarrollo y sus causas. Este recursomuestra un mapa conceptual que resume las causas y los problemas que se plantean en el mundo subdesarrollado. Puede ser útil para acompañar la explicación del tema.

5. Mapa del PIB per cápita por países.Es un recurso muy oportuno para que los alumnosaprecien sobre un mapa las grandes diferenciasde renta entre los países desarrollados y subdesarrollados.

6. Gráfico de consumo desigual. Serie de datosacerca de la disparidad de consumo entre elmundo desarrollado y los países subdesarrollados.Lo impactante de los datos que contiene haceinteresante este recurso para que los alumnostomen conciencia de la diferencia abismal entreambos mundos.

7. Pobres y ricos. Los cuatro gráficos de barras que contiene este recurso muestran la proporciónde ingresos que recibían los percentiles más rico y más pobre del mundo en cuatro fechas (1970,1980, 1990 y 2000). Los alumnos puedenapreciar cómo la evolución indica una progresivaconcentración de la riqueza en el 20 % más ricode la población.

8. La deuda externa. El problema de la deudaexterna se concentra en el África subsahariana.Respecto a las tablas, la primera permite conocerla deuda de algunos países y la proporción queesta supone para su economía. La segunda, laevolución de la deuda externa de las diferentes

regiones del mundo a partir de 1990. Es este un buen recurso para que los alumnos aprecienla importancia de la deuda externa entre los factores que contribuyen al subdesarrollo.

9. Dos mundos. Este recurso contiene una seriede imágenes en dos columnas que muestran el duro contraste entre el mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado. Puede ser unrecurso interesante para que los alumnos tomenconciencia de la diferencia tan grande que existeentre los países ricos y los países pobres.

10. El estado de la alimentación mundial.El mapa que contiene este recurso muestra las diferencias en el consumo de calorías entre el Primer y el Tercer Mundo.

11. Los problemas de atención sanitaria. Unavez más, África subsahariana y Asia meridionalconcentran los mayores problemas.

12. Los escalofriantes datos del SIDA. Estemapa da cuenta de la magnitud de la epidemiadel SIDA en el mundo y de cómo esta afecta demanera mucho más grave a los países del TercerMundo. Este recurso permite que los alumnosaprecien que muchas enfermedades tienen un componente socioeconómico.

13. El analfabetismo. Es uno de los grandeslastres para el desarrollo de un país.

14. El gasto en educación. El gráfico muestra las abismales diferencias entre lo que gastan en educación los Estados de los paísesdesarrollados y los de los paísessubdesarrollados.

15. Lo que dura la escuela. El mapa muestra el promedio de años de escolaridad en mayoresde 25 años. Este es un buen índice delsubdesarrollo, pero sobre todo del ciclo infernaldel subdesarrollo. Los alumnos pueden así apreciar la diferencia en la instrucción entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

16. Mujeres en el gobierno. El mapa representa el porcentaje de mujeres en los gobiernos de losdiferentes países. Es este un buen indicador de la situación de la mujer en cada país. Este recurso permite que los alumnos adviertanque la igualdad de sexos también está en relación con los niveles de desarrollo.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 228

Page 157: Recursos Para El Aula

229� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

1917. La explotación de la infancia. Gráfico de

barras que representa el porcentaje de niños que trabajan en cada región del globo. Con este recurso los alumnos pueden apreciar la explotación a que se ven sometidos muchosniños en el mundo subdesarrollado.

18. Texto: los niños de la calle. Este texto puedeayudar a los alumnos a comprender cómo vivenlos niños y adolescentes en algunos países del mundo.

19. El crecimiento vegetativo mundial. El mapamuestra el crecimiento vegetativo mundial, con lo que se puede apreciar el gran aumento de la población en los países subdesarrollados,que contrasta con el bajo índice de crecimientodemográfico de los países desarrollados. Puedeser un buen recurso para estudiar el crecimientodemográfico de los países subdesarrollados como un elemento más que condena a estospaíses a la pobreza.

20. Metrópolis y colonias. Este mapa permite quelos alumnos conozcan por dónde se extendían lascolonias europeas, y, por tanto, que analicen las grandes similitudes que hay entre el mundocolonial y el actual mundo subdesarrollado.

21. Gráfico sobre la relación colonial. La imagenque se presenta en este recurso muestra la relación económica que se estableció entre la metrópoli y sus colonias durante la época del imperialismo. Puede ser un buenrecurso para que los alumnos comprendan que el colonialismo está en el origen del subdesarrollode muchos países.

22. La innovación tecnológica. Estos mapas son fundamentales, pues el grado de innovacióntecnológica y el de penetración de las TIC nos permitirán aventurar las posibilidades de desarrollo futuro de las distintas áreas del planeta.

23. El papel de los gobiernos. El gráfico contieneel nombre de los países considerados máscorruptos por la organización TransparencyInternational. Se debe llamar la atención de la presencia de países ex soviéticos, y comentara los alumnos que precisamente la corrupción se está convirtiendo en el mayor lastre para la inversión extranjera y el desarrollo de la zona.

24. Comercio justo, comercio injusto. La tabla de este recurso muestra las diferenciasfundamentales entre el comercio justo y la actual

organización del comercio. Se trata de un buenelemento para concienciar a los alumnos sobre la necesidad de cambiar las «reglas del juego»para que los países subdesarrollados puedan salirde su penosa situación.

25. Gráfico sobre la ayuda al desarrollo. Aunquese llegó al acuerdo en la ONU de que los paísesdesarrollados entregaran el 0,7 % de su PIB parael desarrollo de los países más pobres, la tabla muestra que solo unos pocos paísescumplen este compromiso.

26. Mapa de población considerada pobre encada país de la UE. La mayor riqueza no indicaque esta se reparta de manera igualitaria. El mapa muestra cómo algunos de los países másricos de la UE, por ejemplo el Reino Unido o Italia, tienen también problemas graves de pobreza en sus países, mientras que muchospaíses del este, en los que los indicadores de PIBy PIB per cápita son menores, tienen un menorporcentaje de población pobre, porque la riquezase reparte de forma menos desigual.

27. Gráfico de gasto en prestaciones socialesen los países de la UE. El gasto social es unade las vías para paliar el problema de la pobreza.En este sentido, hay grandes diferencias entre los países nórdicos (que son los que dedican un mayor porcentaje de su PIB a gastos sociales)y los países del este y mediterráneos (que son los que dedican un porcentaje menor).

28. Mapa de España con el porcentaje de personas que padecen la pobreza por Comunidad Autónoma. El problema de la pobreza se agrava en las Comunidadesmeridionales.

29. Mapa de indicadores sociales y económicos. Puede ayudar a explicar el mapaanterior.

30. Actividad: el cartograma. Su proyecciónpuede ayudar a explicar en qué consiste uncartograma y a realizar las actividades 26 y 27.

31. Actividad final sobre el desarrollo y el subdesarrollo. Este recurso contiene un cuadro sinóptico que permite resumir las principales diferencias entre el mundodesarrollado y el subdesarrollado. Puedeproyectarse y completarse, bien por los alumnos o por el profesor, de modo que constituye una buena forma de asentar los conocimientosadquiridos.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 229

Page 158: Recursos Para El Aula

230 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 63. PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

Baj

oAm

arill

o

ÍND

ICE D

E D

ES

AR

RO

LLO

HU

MA

NO

Alto

Rojo

Med

ioN

aran

ja

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 230

Page 159: Recursos Para El Aula

231� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

19MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.enredate.org/enredate/reportajes/historico_de_reportajes/emi/emi2/

http://www.enredate.org/templates/default/flash/wateralert/new.html?xml=22452/1/spa/xml/nada.xml

DVD

Problemas del Tercer Mundo: África.Serveis de Cultura Popular.

Un día en la vida de un niño. Serveisde Cultura Popular.

PELÍCULAS

La ciudad de la alegría, dirigida por R. Joffé. Se desarrolla en los barrios pobres de Calcuta.

NOVELAS

Nacho DOCAVO ALBERTI, La flor de Madagascar. Ed. Edelvives.

Hermann SCHULZ, Río abajo,Ed. Edelvives.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

Fernando ARROYO, Subdesarrolloy Tercer Mundo, Ed. Cincel.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Carlos TAIBO, Un nuevo TercerMundo, Ludus, 2000.

1. El mural del subdesarrollo. Los alumnos pueden elaborar un muralcon imágenes que ilustren distintos aspectos del subdesarrollo: déficit ali-mentario, carencias sanitarias, insuficiencias educativas, discriminaciónde la mujer, etc. Podría ser una actividad interesante para que los alum-nos tomasen conciencia del dramatismo que se esconde tras el términosubdesarrollo.

2. Debatir. Tras la lectura del documento 16, se puede organizar un deba-te entre los alumnos sobre medidas a tomar por un país para promoverunas relaciones comerciales más equitativas. La clase podría dividirse endos grupos; uno partidario de establecer reglas equitativas comerciales yotro partidario de proteger los intereses del país desarrollado al que re-presentan.

3. Argumentar. Los alumnos pueden buscar en el repertorio de ONG queaparecen en esta página web (http://www.guiaongs.org/) diferentes orga-nizaciones. Después harían una redacción en la que explicarían qué ca-racterísticas tiene cada una de ellas y cuál les parece más interesante,explicando los motivos.

4. Investigar. Tras entrar en la página web http://www-derecho.unex.es/biblioteca/solidarias.htm, los alumnos pueden hacer un informe sobre di-ferentes ONG: sus objetivos, programas de ayuda más destacados, luga-res donde actúan, etc. Puede ser una actividad interesante para que losalumnos conozcan las actividades de estas asociaciones de carácter al-truista y de cómo contribuyen a paliar los problemas del subdesarrollo.

5. Aplicar. Se puede llevar a cabo un trabajo en el que los alumnos relacio-nen las causas de las migraciones (tema 6) con los contrastes económi-cos y sociales que se dan entre los países desarrollados y los subdesarro-llados. Puede ser interesante que los alumnos relacionen ambos temasde forma que adviertan la conexión entre distintos aspectos de la asigna-tura de Geografía.

6. Empatizar. Después de estudiar los contrastes económicos y socialesentre los países desarrollados y subdesarrollados, los alumnos podríanrealizar una redacción describiendo las diferencias entre la vida de unadolescente que habite en un país desarrollado y otro de un país subde-sarrollado.

7. Prensa. Se puede dividir a los alumnos del aula en diversos grupos. Cadagrupo se encargaría de recoger noticias de prensa acerca del subde-sarrollo en diversos periódicos. Esta actividad daría pie para estudiar cómolos diferentes medios presentan una misma noticia y para profundizar enaspectos concretos del subdesarrollo.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 231

Page 160: Recursos Para El Aula

232 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El reto medioambiental

El tema 20 aborda los problemas medioambientalesprovocados por la actividad humana.

Los epígrafes 1 a 4 constituyen una introducción al asunto. Se define la cuestión, se señalan los factores humanos que afectan al medio natural y se consignan de forma genérica cuáles son los principales problemas medioambientales.

Los epígrafes siguientes profundizan en el análisis deun problema concreto: la contaminación atmosférica y el cambio climático; la contaminación de las aguas; la deforestación y la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. En cada uno de estosproblemas se estudian las causas, las consecuencias y las medidas para abordarlo.

A lo largo del tema se presentan apartados especialesque desarrollan aspectos concretos del textoinformativo, como el cambio climático en Europa, la pluviselva amazónica, etc.

El lenguaje del tema tiene un carácterpredominantemente analítico. Sin embargo, los epígrafes 5 y 6 (los tipos de contaminaciónatmosférica y el cambio climático) tienen un carácterdescriptivo.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema puede estructurarse en tres itinerarios. El primero sería acometido por el conjunto de los alumnos, pues aborda las cuestiones esenciales. Los otros dos podrían ser abordados por grupos de alumnos.

Itinerario 1: el ser humano y el medio ambiente

El objetivo de este primer itinerario es el acercamientoa la problemática medioambiental y comprende el estudio de los cuatro primeros epígrafes del tema.

Este itinerario sería llevado a cabo por todos los alumnos, que leerían los epígrafes 1, 2, 3 y 4 y resolverían las actividades 1 y 2 del libro.

Itinerario 2: los problemas medioambientales

El objetivo de este segundo itinerario es que los alumnos conozcan los grandes problemasmedioambientales que afectan al conjunto delplaneta. Comprende el resto de los epígrafes del texto informativo.

A fin de estudiar los diferentes problemasmedioambientales, se puede dividir la clase en grupos para que cada uno estudie un problemamedioambiental concreto. Cada grupo leería el textoinformativo relativo al problema ambiental que le hubiera correspondido y resolvería las actividadesdel tipo Comprende los conceptos y Busca las ideasprincipales relativas a su texto informativo.

A continuación cada grupo resumiría las causas,consecuencias y medidas para abordar el problemaque estudia. La actividad concluiría con una puesta

en común de los diferentes grupos que podríaresumirse en un esquema como el que se muestraa continuación.

Itinerario 3: problemas medioambientales en Europa y España

Este último itinerario tiene como objetivo que losalumnos conozcan los problemas medioambientalesque afectan a España y Europa. Es, por tanto,una recapitulación de lo estudiado en el tema.

Podría ser llevado a cabo por todos los alumnos si hay tiempo, o solo por los más aventajados. Cada alumno podría elaborar dos informes sobre los principales problemas medioambientales que afectan a España y Europa.

20

CAUSAS

ACTIVIDADESQUE LOS

PROVOCAN

AGENTESCONTA-

MINANTES

EFECTOS MEDIDAS

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 232

Page 161: Recursos Para El Aula

233� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Entender la gravedad de los problemasmedioambientales. Los alumnos han oído hablarde los problemas del medio ambiente y en muchasocasiones habrán escuchado noticiascontradictorias y esporádicas. Por ello, nuestralabor será organizar el conjunto de informacionesde forma sistemática para que los alumnos puedanentender la magnitud de la cuestión.

2. Comprender las consecuenciasmedioambientales de las actividadeshumanas. La actividad de las empresas, así comonuestros usos cotidianos, son, de forma genérica,los causantes de los problemas medioambientalesque padecemos de forma creciente. Un objetivoimportante de este tema es, por tanto, que losalumnos adquieran conciencia de que es nuestraforma de vida la que provoca los principalesproblemas medioambientales.

3. Entender que los problemasmedioambientales tienen un carácter global.Los problemas medioambientales se generan en unlugar concreto, pero sus efectos se esparcen portodo el planeta. Esta realidad es difícil de captar a partir de la experiencia individual. Por ello, losprofesores debemos hacer hincapié en esta cuestión.

4. Entender los efectos de los diferentesagentes contaminantes. Relacionar losdiferentes efectos del deterioro medioambiental

con los agentes que los provocan es una cuestiónimportante para entender las propuestas dedesarrollo sostenible, ya que es la única manera de tomar conciencia de que debemos restringir o abandonar el uso de determinadas materiasprimas y fuentes de energía.

5. Comprender que la modificación de los usoscotidianos puede paliar el problema del deterioro del medio ambiente. Nuestraactividad cotidiana es una de las principalesfuentes de contaminación y agotamiento de recursos, ya que, por un lado, consumimosnumerosos productos cuya elaboración tiene un enorme coste ecológico, y, por otro lado,cuando hemos consumido estos productos,aparece el problema de qué hacer con losdesechos. Por ello, debemos intentar que losalumnos tomen conciencia de un consumoresponsable y de la necesidad de adoptar hábitosde reciclado.

6. Entender la interrelación de los distintosproblemas medioambientales. Es interesanteque los alumnos entiendan que el impacto de laactividad humana no se detiene en el impactoprimario, sino que tiene numerosas consecuenciasderivadas. Es por ello importante que los alumnossean conscientes de la cadena de contaminación que cada impacto desencadena.

Programación de aula (págs. 70-71)

Fichas de refuerzo (págs. 336-339)

Ficha 97: La basura, un problema con el que nadiese quiere manchar

Ficha 98: Las mareas negras

Ficha 99: Pérdida de suelo y desertización en la España peninsular

Ficha 100: Los impactos ambientales generados por el ser humano

Fichas de ampliación (págs. 340-341)

Ficha 101: Espacios naturales protegidos en España

Ficha 102: Deterioro y conservación del medioambiente en Internet

Adaptación curricular (págs. 450-457)

Ficha 53: ¿Qué es el desarrollo sostenible?

Ficha 54: ¿Por qué tenemos que reciclar?

Ficha 55: El cambio climático

Ficha 56: ¿Qué fue la cumbre de Kioto?

Educación multicultural (págs. 460-491)

Tiempo de lectura (págs. 522-524)

Lectura 28: La Convención Europea del Paisaje

Lectura 29: El cambio climático

Lectura 30: Los bosques sumergidos en peligro

Cine y Ciencias Sociales (págs. 538-539)

Erin Brokovich

La selva esmeralda

WebQuest (págs. 566-569)

La Unión Europea

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

20

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 233

Page 162: Recursos Para El Aula

234 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

1. Para comenzar. La pesadilla. Este recursocontiene un corto de Álvaro del Amo titulado La pesadilla en el que se denuncia lacontaminación de Doñana tras los vertidos de lapresa de Aznalcóllar. http://www.clubcultura.com/haymotivo/video11.htm es un recurso interesantepara motivar a los alumnos acerca de la problemática del medio ambiente.

2. Esquema sobre el impacto medioambiental.Este recurso muestra un mapa conceptual que resume las causas y los problemasmedioambientales que se plantean en el mundo, así como las posibles medidas para contribuir a paliar el problema. Puede ser útil para acompañarla explicación de la primera parte del tema.

3. La humanización del paisaje natural. Esterecurso contiene una secuencia de imágenes quemuestran el impacto que sobre el medio ha tenido laactividad humana a lo largo de la evolución histórica.Es un recurso útil para que los alumnos adviertan el impacto que la actividad humana ha causado a lo largo de la historia en el medio ambiente.

4. Dos fotos aéreas de un paisaje: PuertoBanús 1960 y 1990. La comparación de estasimágenes es muy útil para que los alumnosanalicen la evolución de un paisaje real y loscambios que ha introducido en él el ser humano.

5. Las imágenes de un problema. Las imágenesde este recurso muestran diferentes aspectos del deterioro medioambiental que vivimos en la actualidad. Pueden ser útiles para que los alumnos tomen conciencia del problema.

6. Texto e imagen: la presa más grande delmundo. El documento que se muestra en esterecurso muestra una imagen y un texto sobre la presa de las Tres Gargantas en China. El documento es un buen ejemplo del deterioroque provoca la actividad humana cuando no se tienen en cuenta los impactos ambientales.

7. Textos: medidas de protección. Estos textosnos plantean distintas formas de reaccionar contralos problemas ambientales que estamos creando.

8. Una visión de conjunto. Se proporciona unmapa que muestra la distribución de algunos delos más desatacados problemas medioambientalesen el mundo. Los alumnos pueden tomarconciencia de la magnitud del desafío y localizarlas regiones más afectadas.

9. Tabla de los principales gasescontaminantes. Permite analizar qué actividadeshumanas los producen en mayor medida.

10. El efecto invernadero. Este recurso permiteresumir las causas del fenómeno.

11. La lluvia ácida. Ilustración que refleja lascausas de la lluvia ácida: los principales gasesque producen la lluvia ácida, así como losagentes que la provocan. Este recurso permiteresumir las causas del fenómeno.

12. Fotografías de una zona boscosa antes ydespués de ser atacada por la lluvia ácida.Estas imágenes impactantes son muy útiles paraque los alumnos observen los efectos de la lluviaácida en la realidad.

13. El deterioro de la capa de ozono. Ilustraciónque refleja las causas del deterioro de la capa de ozono: la producción de CFC, así como los agentes que la provocan. Este recursopermite resumir las causas del fenómeno.

14. Fotografía de la zona afectada por la destrucción de la capa de ozono. La zonaazul representa la zona con menos ozono de la atmósfera.

15. El calentamiento de la atmósfera. Los doscuadros que contiene este recurso muestran la evolución de las emisiones de CO2

y de la temperatura media mundial, con lo quequeda de manifiesto la relación entre ambosfenómenos.

16. El cambio climático en Europa. Estosrecursos permiten analizar los efectos que el cambio climático está teniendo ya sobre las temperaturas, el régimen de lluvias y las inundaciones.

17. Gráfico sobre el cumplimiento del Protocolode Kioto. El primer problema del protocolo de Kioto es que muchos de los países máscontaminadores no lo han firmado. Pero elsegundo problema, que deja patente este gráfico,es que muchos de los que lo han firmado lo estánincumpliendo. Es el caso de España.

18. La contaminación de las aguas de los ríosespañoles. Los principales problemas de contaminación se producen en el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 234

Page 163: Recursos Para El Aula

235� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

2019. La contaminación por nitratos. Este es

un problema muy grave en Europa, excepto en los países nórdicos.

20. La contaminación marina en Europa. Comoqueda claro en el mapa, este problema afecta en mayor o menor medida a todas las costas de nuestro continente.

21. Los problemas de los ríos. Página web conactividades sobre la contaminación fluvial y lasmedidas para paliarlas. Puede ser interesanteque los alumnos realicen las actividadespropuestas como resumen de este apartado del tema. www.ambientech.org/activitats/agua_c/agua_9/ag9_madre.html

22. Mapa de la deforestación de la pluviselva.Muestra la extensión de ese problema.

23. Gráficos: la desaparición de la selva,evolución y situación regional. Este recursomuestra la magnitud del problema de la masaforestal a través de un gráfico lineal de evoluciónde la deforestación y de un gráfico de barras del volumen de selva deforestada en diferentescontinentes y en el conjunto mundial. Su análisispuede facilitar a los alumnos comprender la importancia del problema. Complementa el mapa anterior.

24. Mapa de la explotación de la Amazoniabrasileña. La Amazonia es un espacio rico en recursos. Su explotación pone en peligro la supervivencia del bosque.

25. Fotos de un área de la Amazonia. Lasfotografías nos permiten advertir el avance de ladeforestación en esa zona en tan solo tres años.

26. La pluviselva indonesia. Este recursocontiene un documento sobre la destrucción de la selva indonesia. Un mapa y unasortoimágenes separadas por una décadaacompañan al texto.

27. Otro riesgo para los bosques: los incendios.El mapa muestra el grave riesgo de incendio que sufre el sur de Europa. Es un problema muy grave en nuestro país.

28. Mapa de veinticinco espaciosespecialmente valiosos por su biodiversidad. El documento muestra los espacios mundiales que se consideran másimportantes por la diversidad de especiesanimales y vegetales que albergan, y permiteanalizar cuál es su situación actual.

29. Dibujo: estructura del suelo. Representa un corte de un suelo boscoso en una zonatemplada.

30. Mapas de la desertización. Los mapasplasman la extensión actual de los desiertos, así como el riesgo de desertización que correuna gran extensión de nuestro país y de África,debido a la acción antrópica. Es un recursointeresante para que los alumnos adviertan la magnitud del problema de la desertización.

31. El proceso de desertización. Secuencia de imágenes que resume de forma gráfica el proceso de desertización de un espacio fértil.Es un recurso interesante para que los alumnosentiendan este dramático proceso y el papel que desempeña el ser humano con algunas de sus actividades.

32. Actividad final del tema. Este recurso contienediversos cuadros sinópticos que permiten resumirla problemática de la contaminación de la atmósfera, de las aguas, la deforestación y la degradación del suelo. Completar estoscuadros permite a los alumnos resumir la situacióndel medio ambiente en el mundo; señalar suscausas y consecuencias, así como las principalesmedidas que se pueden acometer para paliar el problema del deterioro medioambiental.

33. ¿Qué puedo hacer? El recurso contienealgunas de la medidas que individualmentefavorecen la conservación del medio ambiente.Conviene sin duda que los alumnos conozcancuáles de sus comportamientos puedenfavorecer la conservación de la naturaleza y de esta forma despertar su concienciamedioambiental.

34. El conservacionismo en el mundo.Este recurso contiene dos mapas con dosactuaciones significativas en la conservación de la naturaleza: el convenio de Ramsar para la protección de los espacios húmedos y la superficie protegida por continentes y países.Los alumnos pueden ver con estos mapas cuáles el estado del conservacionismo en el mundo.

35. Los parques naturales. Gráfico de barras que muestra cuáles son los mayores parquesnaturales del mundo, dónde se encuentran y qué superficie comprenden.

36. Actividad: fotografías de Shenzen en 1988y 1996. Su proyección apoyará la resolución de las actividades 31 y 32.

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 235

Page 164: Recursos Para El Aula

236 � GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 64. PROBLEMAS AMBIENTALES

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

Áre

a co

n r

iesg

o d

e des

ertiza

ción a

lto/m

uy

alto

Det

erio

roim

port

ante

de

la c

apa

de

ozo

no

Rojo

Conta

min

ació

nco

ster

aper

sist

ente

Nar

anja

Am

arill

o

DEFO

RES

TA

CIÓ

NBosq

ue

tropic

algra

vem

ente

def

ore

stad

o

Prin

cipal

es z

onas

afec

tadas

por

lluvi

a ác

ida

Vio

leta

Ver

de

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 236

Page 165: Recursos Para El Aula

237� GEOGRAFÍA 3.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

20MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

http://www.earthday.net/footprint/index.asp

http://www.ieg.csic.es/AGE/recur_didacticos/index.htm

DVD

Riqueza y residuos, Intermón.

La Tierra se queja, Vídeo color 48.

NOVELAS

Miquel de PALOL, Xavier MORET,La Venus del Kilimanjaro, Anaya.

Catherine CLIMENT, El segundo viajede Teo, Siruela.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

Debbie SILVER, Bernadette VALLELY,Lo que tú puedes hacer parasalvar la Tierra, Lóguez.

David BELLAMY y otros, Salvemos la Tierra, Aguilar, 1991.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Francisco DÍAZ PINEDA (ed.), Ecologíay desarrollo. Escalas y problemasde la dialéctica desarrollo-medioambiente, Editorial Complutense,1996.

A. CATALÁN y M. CATANY, Educaciónambiental en la enseñanzasecundaria, Miraguano, 1996.

1. El mural de la biodiversidad. Los alumnos pueden elaborar un mapaen el que localicen los espacios con una mayor biodiversidad del planeta.Cada espacio se podría ilustrar con imágenes de las especies botánicas yzoológicas más características, así como con los principales problemasambientales que afectan a estas zonas.

2. Debatir. Tras el análisis del documento 3 del tema, se puede plantearun debate entre los alumnos acerca de las medidas a tomar para reducirla emisión de gases contaminantes a la atmósfera. El debate puede tenerdos ejes: por un lado, qué medidas políticas de carácter colectivo debenadoptarse, y, por otro, qué medidas de carácter individual podemos llevara cabo las personas en nuestra vida cotidiana.

3. Argumentar. Los alumnos pueden buscar en el repertorio de ONG queaparecen en la página web http://www.guiaongs.org/index.php?a=5&aa= 3&fastsearch_activity_id=9 diferentes organizaciones cuyo objetivo sea laprotección del medio ambiente. Después, podrían hacer una redacciónen la que explicarían qué características tienen cada una de ellas y cuálles parece más interesante, explicando los motivos.

4. Investigar. Tras entrar en la página web http://www-derecho.unex.es/biblioteca/ambientales.htm, los alumnos pueden hacer un informe sobrediferentes ONG: sus objetivos, programas de ayuda más destacados, luga-res donde actúan, etc. Puede ser una actividad interesante para que losalumnos conozcan las actividades de estas asociaciones de carácter al-truista y de cómo contribuyen a paliar los problemas del medio ambiente.

5. Aplicar. Se puede llevar a cabo un trabajo en el que los alumnos relacio-nen las causas de la contaminación con lo estudiado en el bloque 6 quetrata la explotación y el control de los recursos. Puede ser interesante quelos alumnos relacionen ambos temas de forma que adviertan la relaciónentre la actividad económica y sus implicaciones para los ecosistemas.

6. Empatizar. Después de estudiar el tema, los alumnos podrían escribiruna redacción describiendo cómo perciben ellos en su vida cotidiana losefectos de algún problema ecológico de los que se estudian en el tema,como, por ejemplo, la contaminación atmosférica, la escasez de agua, et-cétera.

7. Prensa. Se puede dividir a los alumnos del aula en diversos grupos. Cadagrupo se encargaría de recoger noticias de prensa acerca de los proble-mas medioambientales. Esta actividad daría pie para estudiar cómo losdiferentes medios presentan una misma noticia y para profundizar en al-gún tema de actualidad.

Más recursos

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 237

Page 166: Recursos Para El Aula

827035 _ 0177-0238.qxd 23/3/07 12:38 Página 238