19
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Brozek, Josef Historiografía de la psicología en España (1980-1995) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 1, 1998, pp. 103-120 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530106 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Historiografía de la psicología en España (1980-1995)

  • Upload
    vuanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

Brozek, Josef

Historiografía de la psicología en España (1980-1995)

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 1, 1998, pp. 103-120

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530106

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA LA TlNOAMERICANA DE PSICOLOGIA

1998 VOLUMEN 30 - N° I /03-120

HISTORIOGRAFIA DE LAPSICOLOGIA EN ESPAÑA (1980-1995) 1

JOSEF BROZEK*

Lehigh University

ABSTRACT

The account covers a period of dramatic growth and development, with three

distinctive features: 1) Methodologically, emphasis on "bibliometry" -a quantitativeapproach to the study of psychological literature. 2) In terrns of content, continuing focuson the history of psychology of Spain, while not neglecting the developments abroad.3) Organizationally, rnarkedly increased volume of research, reflected in papen; contributedto journals and presented at the annual meetings ofthe Spanish Society for the History ofPsychology. The following aspects of the literature will be considered: Treatises,monographs, collections of contributions, proceedings, and journals.

Key words: History of psychology, historiography, bibliometry, Spain.

Traducción de Andrés M. Pérez-Acosta.

* Correspondencia: Josef Brozek, The Plaza, Apt. 220, 2353 Yungman Ave St. Paul, MN

55116-3063, USA.

104 BROZEK

RESUMEN

El presente informe cubre un período de dramático crecimiento y desarrollode la psicología en España, con tres aspectos distinti vos: 1)Enfasis metodológicoen la "bibliometría", una aproximación cuantitativa al estudio de la literaturapsicológica. 2) En términos de contenido, un enfoque continuo sobre lahistoria de la psicología en España, sin desconocer los desarrollos foráneos.3) Organizacionalmente, incremento marcado en la cantidad de investigaciones,reflejado en el número de artículos publicados en revistas y presentados en losencuentros anuales de la Sociedad Española de Historia de la Psicología. Lossiguientes tipos de literatura serán considerados: tratados, monografías, colec-ciones de contribuciones, memorias y revistas.

Palabras clave: Historia de la psicología, historiografía. bibliometría,España.

INTRODUCCION

Hay dos buenas razones para comenzar esta revisión en 1980: 1) En ese añose publicó un primer artículo sobre la literatura española de historia de lapsicología (León y Brozek, 198Q).2) En 1980 nace la Revista de Historia de la

Psicología, en Valencia, con Helio Carpintero como editor y José María Peirócomo editor asociado.

Otro evento organizacional importante durante los 80's fue la formación, en1987, del Grupo dé Trabajo de Historia de la Psicología, el cual se convirtió, en1989, en la Sociedad Española de Historia de la Psicología. La Sociedad celebraencuentros anuales y publica un Boletín Informativo,

En España, la aproximación cuantitativa al estudio de la literatura sobrehistoria de la psicología -bibliometría a la valenciana- tuvo dos raíces: elinterés en los autores y publicaciones eminentes, y en la teoríade la historiografíapsicológica. Las fuentes de información sobre los estudios valencianos, sumetodología y tópicos específicos, junto cen todas sus referencias, fueronconsiderados en detalle por Brozek (199Ia).

Este artículo hace parte de una larga cadena de informes sobre trabajos"recientes" acerca de la historia de la psicología alrededor del mundo. Unejemplo de esta serie fue publicado en History 01 Psychology Newsletter

(Brozek, 1991b), sobre la historiografía psicológica en el Brasil.

HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA 105

TRATADOS: HISTORIA GENERAL DE LA PSICOLOGIA

El texto de H. Carpintero, publicado en 1978, fue escrito para ser usado porlos estudiantes de la UniversidadNacional de Educación a Distancia, en Madrid.Esto determinó su formato. En su mayor parte, los capítulos tratan temasespecíficos (p. e., los comienzos de la psicología experimental) y se dividen en6 secciones: una lista de tópicos, bibliografía, el texto propio, preguntas para laauto-evaluación de los estudiantes (junto con las respuestas correctas) y notasbiográficas. En algunos de los 36 capítulos también se introdujeron afirmacionesde examen para escoger entre falso o verdadero.

Aunque la fecha de publicación del texto antecede al límite inferior detiempo cubierto en esta revisión, el libro es relevante pues su texto, más no lasayudas pedagógicas, fue reimpreso en un texto universitario "estándar" de dosvolúmenes (1986, 1987). En el capítulo introductorio se hace referencia tanto ala aproximación cualitativa al estudio de la literatura científica, incluyendo elconcepto de "paradigma" de Thornas Kuhn, como a los estudios cuantitativos,iniciados en Valencia por López Piñero (1972).

Si bien las "escuelas" tradicionales de la psicología son debidamenteconsideradas, igualmente se presta atención a la psicometría y a la psicologíabiológica (dos capítulos). Se dedican capítulos aparte al aprendizaje, los proce-sos cognoscitivos, la motivación, la personalidad, así como a la psicologíasoviética y a la psicología en España. Emilio Mira y López {1896-1964) YJoséGermain (1897-1982) son presentados como las principales figuras de lapsicología española en el siglo XX.

En el capítulo final, se caracteriza cuantitati vamente la psicología "contem-poránea" en términos de la cantidad de publicaciones en las áreas clínica, social,general, industrial, educativa, del desarrollo y psicología fisiológica entre 1950y 1970. Los datos se basaron en el análisis del contenido de los Psychological

Abstracts. Los cambios más dramáticos fueron el desarrollo de las publicacionesen psicología fisiológica y clínica y la disminución de la psicología general. Hacealgún tiempo, el autor estaba trabajando en la edición expandida del libro.

No debemos pasar por alto la obra innovadora La Psicología y sus Perfiles:

Introducción ala Cultura Psicológica, escrita por A. Caparrós (1984), autor deuna introducción histórica a la psicología contemporánea (1989) Yde otro librosobre los paradigmas psicológicos (1980a). El trabajo de 1984 consideraaspectos teórico-filosóficos generales (pp, 15-86) así como la historia de lapsicología aplicada (pp. 249-384), pero el cuerpo del libro se dedica a la historiade la psicología como ciencia, enfocando las "revoluciones" experimental(Wundtiana), gestaltista, conductista y cognoscitivista.

106 BROZEK

El libro titulado Historia de la Psicología: Raíces y Primeros Desarrollos,

de S. Rodríguez Domínguez (1984a), apareció dentro de la serie de textos de laUniversidad de Salamanca. Fue proyectado para estudiantes de introducción ala psicología y su historia, y se limita en gran parte a la psicología europea.

En dicha obra, la historia de la psicología se divide en tres segmentos:1) Precientífica (desde la Antigüedad, pasando por la Edad media. el Renaci-miento y la Ilustración, hasta la mitad del siglo XIX), 2) Científica (hasta lacuarta década del siglo XX) y 3) Contemporánea. De los cuatro capítulosdedicados al segundo período, los primeros dos abordan la psicología experi-mental temprana y los diversos sistemas de psicología empírica, predominante-mente alemanes; los dos restantes tratan la psicología científica en Gran Bretañay Francia.

¿Veremos, del mismo autor, algún libro que cubra el presente siglo?

J. Arnau y H. Carpintero (1989) fueron los editores de un gran trabajo (695páginas) sobre historia, teoría y método, el cual constituye el primer volumen delTratado de Psicología General, dirigido por Juan Mayor y J. L. Pini11os. Lahistoria ocupa las páginas 95 a 416.

La sección histórica contiene 13 capítulos, escritos por los historiadores dela psicología más importantes de España. El10s cubrieron: la psicología filosó-fica desde Aristóteles hasta los tiempos de Wundt; el estructuralismo de Wundty E. B. Titchener; el funcionalismo norteamericano desde G. T. Ladd y Wi11iarnJames, pasando por G. S. Hal1 y J. M. Cattel1. hasta John Dewey y R. S.Woodworth; las psicologías profundas de Sigmund Freud, CarJ Jung y AlfredAdJer; la reflexología rusa y el conductismo norteamericano; la psicología de lagestalt; el neoconductismo; la psicología contemporánea; retratos sintetizadosde la psicología española (por Helio Carpintero) y latinoamericana (por RubénArdila, autor latinoamericano); el uso de aparatos en la investigación psicológi-ca; y la producción y diseminación de la información sobre psicología científica,un tópico muy "contemporáneo". Claramente, el cubrimiento es bastante am-plio.

L.García Vega concibió un extenso tratado de tres volúmenes sobre historiade la psicología, escrito con la colaboración de José Moya y S. RodríguezDomínguez. El volumen I (1992) introduce al lector en el área. Comienza conlos antecedentes filosóficos, desde los griegos, a través de Kant y los empiristasy asociacionistas británicos, hasta la fenomenología, el existencialismo, elpositivismo y el empirismo lógico del Círculo de Viena.

El capítulo sobre las raíces científicas de la psicología incluye las contribu-ciones de la neurofisiología experimental, la Psicología como una Ciencia

HIS:rORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA 107

Fundamentada sobre la Experiencia, la Metafísica y las Matemáticas de J. F.Herbart, la psicología de E. Weber y G. Fechner, la investigación experimentalsobre aprendizaje verbal de H. Ebbinghaus, la teoría de la evolución de Darwin,la psicología comparada y la psicología de las diferencias individuales.

En su contexto, se ofrece una descripción bastante detallada de la historia dela psicología española (pp. 75-1 09), desde sus comienzos hasta la reorganizaciónde la psicología después de la Guerra Civil; la sección incluye un "resumendidáctico", complementado con un "resumen sinóptico".

La obra concluye con una bibJiografíaútil sobre trabajos acerca de la historiade la psicología disponibles en lengua española (p. 155), algunas otras referen-cias y extensas notas biográficas (pp. 157-193).

El volumen 2 (García Vega y Moya Santoyo, 1993), dedicado a las teoríasy Jos sistemas psicológicos "contemporáneos", es el más extenso de los tres, con432 páginas. El término "contemporáneos" es inapropiado y confuso. "Moder-nos" sería un adjetivo más apropiado. El capítulo inicial combina el estructuralismode Wundt y Titchener con los estudios experimentales del pensamiento deWürzburg. Este es seguido por secciones sobre el funcionalismo, las psicologíasprofundas (incluyendo a Melanie Klein, Erich Fromm y Jacques Lacan), elconductismo -con secciones separadas sobre E. C. Tolman, C. L. Hull y B. F.Skinner-, la psicología de la "gestalt", la psicología humanista (incluyendo alpsicólogo español José Luis Pinillos) y la psicología cognitiva.

El volumen 3 (García Vega, 1993) se limita a las tendencias psicológicas enRusia y la Unión Soviética, teniendo en cuenta sus antecedentes, teóricos einvestigadores representativos, métodos y teorías, así como el materialismodialéctico, fundamento filosófico de la psicología soviética.

TRATADOS: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA

Este tópico ha sido tema de recientes tratados, elaborados por S. RodríguezDomínguez (1985, 1990) YH. Carpintero (1994). Cronológicamente, el libro deCarpintero llegó primero a mi escritorio y comenzaré con él.

La obra es tanto comprensiva, a juzgar por su contenido, y extensiva,teniendo en cuenta su detallada bibliografía (pp. 311-341). Presenta a dosgrandes figuras del Renacimiento: el empirista Luis Vives (1492-1540) y Huartede San Juan (cirea 1529 - circa 1579), autor de Examen de Ingenios para las

Ciencias, publicado en 1576. Como era costumbre de aquel tiempo, el títulocompleto abarcaba todo un párrafo que comenzaba con la afirmación de que laobra trataba acerca de las diferencias entre las habilidades humanas.

108 BROZEK

Los siglos XVII y XVIII constituyen "un largo paréntesis". En el siglo XIX,la frenología arribó en España gracias a Mariano Cubi. Aparecieron algunosrepresentantes del neoescolasticismo, una tendencia que se autoafirmó -sobreuna base política más que científica- también en el siglo XX. Las ideas delfilósofo idealista alemán K. C. Krause (1781-1832), poco conocidas fuera deEspaña, fueron popularizadas en la península por Julián Sanz del Río. El másinfluyente de los "krausistas" fue Francisco Giner de los Ríos, quien acogiódentro de su sistema a la psicofísica de Fechner y además estaba interesado enlas dimensiones sociales de la personalidad.

Luis Simarro escribió un prefacio para la traducción española, del alemán,del Compendio de Psicología Fisiológica de T. Ziehen, el cual se centró en losefectos del esfuerzo mental dentro del contexto educativo. Entre los fisiólogos,las grandes figuras españolas fueron Santiago Ramón y Cajal y Ramón Turró. EnMadrid, G. Rodríguez Lafora estaba interesado en la psicopatología infantil y lasteorías de la personalidad, mientras que en Barcelona el fisiólogo Augusto PiSunyer enfatizaba la importancia de la adaptación al ambiente. GregorioMarañón se aproximó a la psicología desde el punto de vista de la medicina.Influyente por facilitar la introducción del pensamiento europeo contemporáneoen España fue José Ortega y Gasset (1886-1935), filósofo de formación y autorde Investigaciones Psicológicas. sólo publicadas hasta 1982. El introdujo elpensamiento psicológico moderno, representado por W. Dilthey, S. Freud y W.Kohler.

En el libro de Carpintero, se dedica un capítulo a la psicología aplicada,floreciente tanto en Barcelona como en Madrid. Los desarrollos promisorios,que incluyeron el trabajo de Emilio Mira y López, tuvieron un repentino final porel comienzo de la Guerra Civil Española en 1936. Luego del final de la Guerra,en 1939, la recuperación de la psicología fue inicialmente lenta pero luego elproceso ganó en velocidad establemente. Actualmente, la psicología en España"es completamente comparable con lo que está sucediendo alrededor del mundo.Los métodos y los tópicos están al nivel de hoy".

El primer volumen del tratado de Rodríguez Domínguez (1988), tituladoHistoria de la Psicología en España contiene bibliografías útiles sobre historiade la filosofía (pp. 25-27) y de la psicología (pp. 28-33). En principio, debemosdiferenciar --dice el autor- entre el término más restringido "historia de lapsicología española", enfocado en las contribuciones originales distintivas, y eltérmino más general "historia de la psicología en España", escogido como título.Claramente, Rodríguez Domínguez optó por la perspectiva más amplia.

El autor también es consciente del uso cuestionable de los términos "psico-lógico" y "psicología", cuando nos referimos a los eventos que antecedieronmucho tiempo al nacimiento del término "psicología", como sucede cuando el

HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA 109

autor retrocede a la antigüedad y habla de Lucius Aeneas Seneca (circa 4-65 A.

D.) o Marcus Fabius Quintilianus (circa 35-95 A. D.). Su solución en este casoes inventar un nuevo término, "psicoantropología". Para complicar las cosas,Alvarez Espino (1.873) tituló su obra Elementos de Psicología Antropológica.

Rodríguez Domínguez aborda la literatura patrística y toma en considera-ción varias tendencias de .la "psicoantropología" en la Edad Media: judías,musulmanas y cristianas (agustiniana-franciscana y tomista). Pedro Hispano,Raimundo Lulio y Arnau de Villanova son clasificados como "independientes".Extensos capítulos se dedican a los períodos del Humanismo y Renacimiento, elBarroco (Siglo XVII) y la Ilustración (Siglo XVIII).

El volumen 11,completado en 1989 y publicado en 1990, cubre el siglo XIXy comienzos del siglo XX y es titulado -para sorpresa del lector- Historia

Contemporánea de la Psicología en España. En la Historia de Carpintero(1994), "La escena contemporánea" comienza en 1939, al final de la GuerraCivil, mientras que el volumen en discusión finaliza con el brote de la Guerra en1936.

En adición al capítulo introductorio que reseña el contexto ideológico,político, educativo y científico de la época, el libro contiene tres capítulosextensos, los cuales abordan la psicología "filosófica", la psicoantropología enel contexto médico y la psicología española influenciada por las alas científicay especulativa del "krausismo". En general, el período estuvo marcado por elconflicto entre dos ideologías y mentalidades: la científica-naturalista ("positi-va") y la especulativa-espiritualista.

MONOGRAFIAS

Las monografías no son frecuentes dentro de los escritos españoles sobrehistoria de la psicología. Me referiré a cinco de ellas.

la obra de H. Carpintero y M. V. Mestre (1984) sobre Freud en España sepresenta como "un capítulo en la historia de las ideas en España". Freud nuncavisitó España, pero sus escritos llegaron prontamente a la península. Como datointeresante, la traducción española de un artículo corto de J. Breuer y Freud sobre"Los mecanismos mentales de los fenómenos histéricos" apareció el mismo añodel original en alemán (1893), no sólo en una sino en dos revistas médicasespañolas. Según la formulación de Carpintero y Mestre, esta fue la "primeraentrada de Freud en España".

La segunda entrada, mucha más impresionante, está representada por lapublicación de la traducción española, en 17 volúmenes, de los escritos de Freud

110 BROZEK

entre 1922 Y 1934. El proyecto se debe en gran parte al filósofo José Ortega yGasset, quien recomendó la obra al editor e introdujo la edición con un prólogo.Ortega y Gasset y el médico Gregorio Marañón fueron las figuras claves en elproceso de familiarizar a España con el trabajo freudiano.

La monografía comienza con un retrato global de la recepción de la obra deFreud, a través del cuadro de 50 artículos, publicados en revistas españolas entrelos años 1909 y 1936 (hasta el comienzo de la Guerra Civil), 11 libros y otras 7publicaciones relevantes, todos sobre psicoanálisis. La distribución temporal delas publicaciones se presenta en un gráfico.

Cuatro extensos capítulos presentan las respuestas, positivas y negativas, aFreud, en los CÍrculos médicos (enfocados en la terapia psicoanalítica), deabogados (interesados en la naturaleza del crimen y la teoría penal), loseducadores (enfocados en el proceso de "sublimación"), así como filósofos ymoralistas. La reseña del eco de Freud en el mundo de la cultura (principalmenteen la poesía, la prosa, el teatro y una enciclopedia popular) clausura el libro.

No es completamente claro si el extenso análisis histórico de la Psicología

de la Conducta de 1. Quintana (1985) debe ser colocado en la categoría detratados o de monografías. Para estar seguros, la obra trata con un tópico central(lo que la hace "mono") aunque abarca asuntos complejos. Quintana se ubica enla fase de la "psicología objetiva" representada por los autores rusos (1. M.Sechenov, V. M. Bechterev e 1. P. Pavlov) y tres generaciones de autoresnorteamericanos: los conductistas, los neoconductistas y el grupo de K. W.Spence, O. H. Mowrer y W. K. Estes. El libro concluye con capítulo sobre lacrisis del conductismo que dio paso al nacimiento de la psicología cognitiva,cuyo énfasis está en los "procesos centrales" (en contraste con el periferalismoconductista) y que introdujo nuevos métodos, modelos y teorías.

El autor presenta los aspectos teóricos con un detalle técnico mayor alacostumbrado en los libros de historia de la psicología. Los historiadores de lapsicología leerán con especial interés y provecho la introducción (pp. vii-xiii)titulada "psicología de la conducta y la historia de la psicología" y el capítulo IX(pp. 103-154) sobre las raíces históricas de la psicología E-R.

Con pesar, debemos notar algunas imperfecciones estilísticas y ortográfi-cas. Es extraño que los títulos de las obras de W. Wundt sobre el alma de loshombres y los animales, publicados en alemán en 1863, se ofrezcan en inglés.Genera más confusión el hecho de que la traducción inglesa, publicada en 1892,sea mencionada como "segunda edición", con fecha 1982 (p. 135). El apellidode Sigmund Koch frecuentemente se cambia por "Kock" (como sucede en lapágina 516). Aunque K. S. Lashley, presidente de la APA en 1929, trabajó en el

HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA 111

área de la psicología fisiológica, era un psicólogo y no un fisiólogo, como seafirma en la página xiii.

Una reseña monográfica, que hace parte de los detallados estudios valencia-nos de cuatro viejas revistas estadounidenses de psicología, está disponible eninglés, aunque se presenta un poco fragmentada (Carpintero, Peiró y Tortosa,1988). Entre las revistas encontramos: American Journal of Psychology,

Psychological Review, Psychological Bulletin y Journal of Experimental

Psychology. Tales publicaciones fueron fundadas, respectivamente, en 1887,1894, 1904 Y 1916, Yfueron analizadas hasta 1945. Sería altamente deseablecubrir también los siguientes 50 años.

Luego de una breve introducción sobre la "variedad de europeos", lossiguientes aspectos fueron cubiertos: antecedentes teóricos, la historia de lascuatro revistas, los miembros europeos de los comités editoriales, los artículospublicados por los autores europeos y las tendencias en los idiomas de lostrabajos citados (véase Brozek y Tortosa, 1989). Un aspecto notable de lamonografía es la extensa bibliografía (pp. 245-267). En español, el tema de lamonografía, incluyendo dos revistas británicas (Mind -1876- y The British

Journal of Psychology -1904-) Yla francesa L 'Année Psychologique ( 1894)se cubrió en la Revista de Historia de la Psicología, 1987, 8 (1-2), pp. 3-181.

Entre el 12 y el 14 de febrero de 1991, se exhibió en la UniversidadAutónoma de Madrid una muestra bibliográfica de materiales relevantes en lahistoriade la psicología. Como resultado de la exposición, se publicó un catálogo(Quintana, Huertas y Blanco, 1992) como contribución original a la historiografíade la psicología. El libro contiene fotografías de la página titular de 250 libros.Con el fín de hacer claro el contenido, se agregó en algunos casos el textocompleto de la página. El catálogo concluye con un índice cronológico de títulos,agrupados en cinco secciones (Antigüedad y Edad Media, Renacimiento, siglosXVII y XVIII, siglo XIX y siglo XX).

Cuatro de los libros de la exposición fueron escritos por Pedro Mata, autoranalizado en la monografía de López Fernández (1993). La vida de Mata-catalán brillante, valiente y trabajador-, podría ser perfectamente el tema deuna película dramática o de una novela fascinante. Su lucha por la causa liberallo llevó dos veces a la cárcel, por breve tiempo, y también fue forzado al exilioen dos ocasiones, la primera vez por unos pocos meses y la segunda por dos añosa la vecina Francia. Durante su segundo exilio, abandonó los asuntos políticosy se dedicó con prodigiosa energía al estudio de la medicina en el contexto de laley. La medicina legal se convirtió en su especialidad. Los subtítulos de los tresvolúmenes (1858, 1864, l 878a) de su obra magna La Razón Humana, subraya-ban el interés del autor por "la práctica de los tribunales de justicia".

112 BROZEK

El primer volumen (Mata, 1858) aborda la mente humana normal; elsegundo (Mata, 1864) trata sobre los "estados intermedios" (sueños, ilusiones,pesadillas, sonambulismo y pasiones); y el tercero (Mata, 1878a) tiene que vercon la mente humana bajo condiciones de enfermedad ("locura"). En lamonografía, el autor analiza el contenido de los primeros dos volúmenes, pueslos aspectos psiquiátricos fueron ya examinados por R. Sancho de San Román(1962). Uno de los intereses principales de Mata era separar a los verdaderoscriminales de las personas que estaban mentalmente enfermas, y así, humanizarla justicia penal. La monografía concluye con el análisis del libro sobre libertadmoral o libre albedrío (Mata, 1878b). El subtítulo especifica que la obra se refierea los aspectos psicofisiológicos del tópico.

El análisis de los escritos está precedido por capítulos que ofrecen el climacientífico y cultural de la época, además de la biografía de Mata.

COLECCIONES DE ESTUDIOS

Bajo la edición de H. Carpintero y J. M. Peiró, apareció en 1981 unacolección de artículos previamente publicados que hicieron parte de la fasetemprana de la investigación valenciana, bibliométricamente orientada, sobrehistoria de la psicología. En su mayoría, los artículos fueron publicados entre1978 y 1980 en la revista Análisis y Modificación de Conducta (7 artículos).Cuatro fueron publicados en la Revista de Historia de la Psicología y uno, en1977, en la Revista de Psicología General y Aplicada. Los compiladores de lacolección agregaron un importante informe sobre "Aplicaciones de la metodo-logía bibliométrica al estudio de la historia de la psicología" (pp. 41-52), el cualno había sido publicado antes.

El conjunto de las contribuciones a esta colección puede agruparse enlas siguientes categorías: 1) Aspectos teóricos y metodológicos (6artículos).2) Areas (4 artículos relacionados con la modificación de conducta y lapsicometría, respectivamente). 3) Autores (4 artículos: 2 sobre la obra de A. R.Luria, uno sobre James Olds y el último sobre la productividad de los psicólogosespañoles).

Un suplemento (Anejos) a la Revista de Psicología General y Aplicada de1981 contiene un festscrift (homenaje) para José Germain, un destacado psicó-logo español nacido en 1897. Fue organizado por Helio Carpintero, quien reunió23 artículos de autores españoles y foráneos: británicos (H. J. Eysenck),franceses (Paul Fraisse, Pierre Pichot) y norteamericanos (D. E. Super). Elsuplemento, en general, y la extensa autobiografía de Germain (pp. 1004-1051)representan una contribución significativa a la historia reciente de la psicologíaen España.

HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGlA EN ESPAÑA 113

El festscrift publicado con ocasión de mi 70° cumpleaños (Carpintero yPeiró, 1984) es relevante principalmente para la psicología internacional, nopara la psicología en España. Consecuentemente, su contenido no será analiza-do.

Otras dos colecciones de artículos se refieren a la psicología de la seguridadvial. Una (Soler y Tortosa, 1987) es un amplio tratado técnico sobre la materia.La segunda compilación se titula "Psicología y seguridad vial en España: 60 añosde historia" (Tortosa, Montoro y Carbonell, 1989). Luego del capítulo de loseditores sobre "Historia de la psicología del tráfico en España", siguen 37artículos sobre diferentes aspectos, publicados entre 1920 y 1980, que documen-tan el desarrollo del área.

El libro titulado La Psicología Contemporánea desde la Historiografía

(Tortosa, Mayor y Carpintero, 1990) contiene una introducción de 1. Brozeksobre "La psicología entre el pasado y el futuro", además de otros 13 capítulos.Seis de ellos fueron escritos por autores españoles. En uno, A. Caparros ofreceuna visión crítica de la historiografía psicológica (pp. 89-112); Y en un largocapítulo de conclusión, H. Carpintero y F. Tortosa proporcionan un retratocomprensivo de las "Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la historiade la psicología". Los siete capítulos restantes son traducciones de artículospublicados por autores norteamericanos.

MEMORIAS

Las memorias publicadas de eventos científicos ofrecen un registro durade-ro, visible y útil de lo que fue presentado. Esto se aplica completamente a lasmemorias de los encuentros anuales de la Sociedad Española de Historia de laPsicología. Estas llevan el mismo título general: "Psicología e historia: contri-buciones a la investigación sobre la historia de la psicología". Merecen notarsedos aspectos de las memorias, pues contribuyen especialmente a que la comu-nidad internacional de historiadores de la psicología se informen sobre losintereses y las investigaciones actuales de los colegas españoles: 1) Los abstractsde los artículos se publican tanto en inglés como en español. 2) A partir delsegundo simposio (1989), las tablas de contenido se presentan en ambosidiomas.

Un simposio ofrecido en Alicante en 1981, organizado por la SociedadValenciana de Análisis y Modificación de Conducta, se presentó en conexióncon el Congreso Internacional de Psicología (Carpintero, 1983). Las memoriasdel evento contienen 15 artículos de los cuales 12 presentan informes deinvestigación sobre historia de la psicología, usando métodos cuantitativos para

114 BROZEK

el análisis de la literatura psicológica. De una forma u otra, sus autores estabanasociados con el Departamento de Psicología General (hoy Psicología Básica)de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia. Los tres capítulosrestantes fueron concebidos dentro del marco de la historia de las ideas.

La mayoría de los informes presentaron varios aspectos de revistas psicoló-gicas norteamericanas: American Journal 01 Psychology (2 artículos),Psychological Bulletin (3 artículos), así como Psychological Abstracts,

Psychological Review, y Journal of the History of Behavioral Sciences. Otrascomunicaciones examinaron tópicos tales como estudios de aprendizaje, psico-logía social, psicología aplicada antes de la Primera Guerra Mundial, pruebasmentales en los Estados Unidos y la estructura formal de las revistas. Otrosestudios abordaron los "colegios invisibles" en la psicología experimental, la redde revistas en esta área y sus relaciones con la psicología clínica y anormal.

Los demás capítulos se dirigían a temas como el rol del "gran hombre" vs.factores sociales en el progreso de la psicología, los"paradigmas" en el contextode la psicología, y el uso de "prescripciones" en el estudio de la historia de lapsicología.

Elena Quiñones, Francisco Tortosa y Helio Carpintero (1993) editaron unagran colección (660 pp.) de "textos y comentarios" sobre historia de la psicolo-gía. El lector es inicialmente informado sobre la naturaleza del libro, incluyendoel formato estándar de los comentarios. La discusión de los problemas de lahistoriografía de la psicología parte del artículo central de A. Caparrós.

El libro se divide en cinco tópicos: Las visiones clásicas sobre la naturalezadel hombre y los comienzos de la ciencia moderna; la mecanización de la imagendel hombre; el establecimiento de la psicología como un campo del conocimien-to; la fundación de la psicología como una ciencia y la controversia sobre susmétodos; sistemas psicológicos; y la profesionalización de la psicología y susdesarrollos mayores en el siglo XX.

La sección aborda conceptos psicológicos básicos como personalidad,memoria, motivación, aprendizaje, resolución de problemas, así como pensa-miento y lenguaje. El artículo de M. Yela sobre la psicología española ayer, hoyy mañana clausura la obra, mereciéndole el distintivo de "obra magna". Estaservirá bien a generaciones de estudiantes y a todas las personas curiosas acercadel desarrollo de las ideas sobre la naturaleza psicológica del hombre.

La Uni versidad Autónoma de Madrid sirvió como sede del primer simposiode la Sociedad Española de Historia de la Psicología (Rosa, Quintana y Lafuente,1988). Las secciones de las memorias conciernen a los aspectos metodológicos,

HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA 115

la historia de la psicología en España desde el Renacimiento hasta el presente,y los aspectos históricos de las funciones y fenómenos psicológicos, comoatención, motivación y formación gestáltica.

El segundo simposio se realizó en Valencia (Pérez-Delgado y Mestre,1989). Sus memorias se concentraron en un sólido volumen de 456 páginas deimpresión pequeña, con 50 contribuciones -cerca del doble de presentacionesdel simposio de Madrid-. No sólo el número total de ponencias creció; tambiénla representación de instituciones científicas se amplió. Los autores vinieron dela Universidad de las Baleares (3), Universidad de Barcelona (15), UniversidadAutónoma de Barcelona (2), País Vasco (2), las tres universidades de Madrid:la Autónoma (4), la Complutense (10) Y la UNED (2), Málaga (1 ), Murcia (3),Sevilla (1), Universidad de Educación a Distanciade Sevilla (1) YValencia (26).Dos de los autores estaban asociados a instituciones diferentes a las universita-rias. Aunque el rango de los tópicos fue amplio, como es típico en estossimposios, hubo énfasis en la historia de la psicología en España yen el panoramacontemporáneo.

La Universidad de Salamanca organizó una pequeña reunión de profesoresespañoles de historia de la psicología. Las memorias (Rodríguez Domínguez,1985) incluyeron las teorías de la historia de la psicología (internas vs. externas,aspectos de epistemología e historia de la psicología), paradigmas y modelos, ymétodos de investigación (cuantificación, análisis de redes de revistas psicoló-gicas y estudios de archivo). La sección final trata las relaciones entre la historiade la pedagogía y la historia de la psicología (incluyendo la psicología infantily la psicología del desarrollo). Varios de los tópicos generales de historiografía,metodología y epistemología fueron examinados por el editor en un libro sobrehistoria de la psicología, publicado un año antes (Rodríguez Domínguez,I984b).

La obra editada por A. Ferrándiz el aL. (1993) se limita a la evaluación de lainfluencia perdurable de Kurt Lewin (1890-1947), autor germano-norteamerica-no. Las tres partes de estas memorias se dedican, respecti vamente, a la biografíae historia, la psicología social, la teoría, la metodología y la epistemología. Los10 artículos que componen el volumen fueron presentados en un encuentroorganizado en la UNED de Madrid del 9 al I I de octubre de 1990, año decentenario de nacimiento de Lewin.

El tercer simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología seofreció en marzo de 1990 en la ciudad mediterránea de Sitges (Caparrós et al.,

1990). El aspecto distintivo de sus memorias es una sección extensa sobre"Williarn James y el funcionalismo americano", con 14 presentaciones relacio-nadas con el asunto.

116 BROZEK

El cuarto volumen de las memorias recoge los materiales presentados enSevilla (Pérez-Delgado, 1991), sin un foco particular. El quinto simposiotambién abordó una variedad de tópicos y fue organizado por la Universidad delPaís Vasco en San Sebastián (Pérez-Delgado, 1992). El sexto encuentro tuvolugar en la Universidad de Salamanca (Pérez-Delgado, 1993). El lector quedesee obtener información sobre la séptima reunión anual debe remitirse alBoletín Informativo (W 12, p. 11, 1993) de la Sociedad Española de Historia dela Psicología (ver también Pérez-Delgado, 1994). El evento retornó a los temasespecíficos. Estos fueron: institucionalización de la psicología, tendenciasobjeti vistas e historia de la psicología en España; como complemento, se ofreceuna sección general denominada "temas libres".

El octavo simposio brindó una importante innovación. Como fue realizadoen Palma de Mallorca, área de lengua catalana, la introducción se presentó encatalán y en español. Además, en vez de publicarse sus ponencias completas, losinformes se limitaron a los resúmenes. Muchos de éstos alcanzaron la páginacompleta. Las memorias (Carpintero et al., 1995) se titularon "Contribucionesa la historia de la psicología". Es probable que esta modalidad de publicacióncontinúe y la Revista de Historia de la Psicoiogia vuelva a su función estricta.Falta por ver si continuará o no sirviendo como órgano de la Sociedad Españolade Historia de la Psicología, función asumida en 1991.

Finalmente, las memorias del X encuentro de CHEIRON, Europa, SociedadEuropea de Ciencias Sociales y del Comportamiento, celebrado en Madrid enseptiembre de 1991 (Carpintero et al., 1992), aparecieron en prensa como unamonografía de la Revista de Historia de la Psicología. Las contribucionesaparecieron en inglés, francés y alemán. Las conferencias por invitación fueronpresentadas, en inglés, por J. L. Pinillos y J. F. Morales, ambos de Madrid. Sustemas fueron, respectivamente, la psicohistoria y la psicología social en Europa.

REVISTAS

Las revistas españolas existentes, tales como Análisis y Modificación de

Conducta y la Revista de Psicología General y Aplicada estuvieron abiertas a laspublicaciones sobre historia de la psicología. Claro está la fundación en 1980 dela publicación especializada, la Revista de Historia de la Psicología. fue unevento mayor. Los editores, Helio Carpintero y José María Peiró, estabanentonces asociados con el Departamento de Psicología General, en la Facultadde Filosofía y Ciencias de la Educación dela Universidad de Valencia. La revistacontinuó publicándose en Valencia luego de los cambios organizacionales quetomaron lugar tanto a nivel de facultad (el establecimiento de la Facultad dePsicología en 1985) como de departamento (la creación del Departamento dePsicología Básica, Metodología, Psicobiología y Psicología Social, en 1987).

HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA 117

Como se vio en la sección anterior, además de servir como publicaciónperiódica, la Revista guardó las memorias de la Sociedad Española de Historiade la Psicología.

Los historiadores de la psicología, dentro y fuera de España, apreciarán dosartículos que recopilan la información del contenido de los primeros diezvolúmenes de la Revista. Pérez-Delgado, director de edición, V. Mestre, miem-bro del equipo administrativo, y García-Ros (1990) presentaron: 1) Una listacronológica de los artículos publicados; 2) Una lista alfabética de los autores(junto con los títulos de los artículos y datos bibliográficos); 3) Una listaalfabética de términos usados en los títulos; y 4) Una lista alfabética de losautores únicamente.

Lafuente y Ferrándiz (1991), fieles a la metodología dominante de lahistoriografía española de la psicología (Brozek, 1991), realizaron un completoanálisis bibliométrico de la Revista, con referencia a la productividad, lacolaboración entre autores, el lugar de origen de las contribuciones, tópicos delos artículos y análisis de las referencias. En la parte introductoria del artículo,los autores notan que en 19821arevista comenzó a incluir publicaciones en inglésy en español. Esto facilitó en gran medida la internacionalización de la revista.Los historiadores norteamericanos de la psicología estarán interesados en saberque sus compatriotas contribuyeron con 29 artículos (16.7% del total).

COMENTARIO FINAL

En España, los últimos 15 años han presenciado desarrollos impresionantesen la psicología, como ciencia, básica y aplicada, en la enseñanza de la psicologíay en el estudio de la historia del área. En este último aspecto, se destaca lafundación de la Revista de Historia de la Psicología, en 1980, y el establecimien-to de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, en 1989. Las memoriasde las reuniones anuales de la Sociedad se han convertido en artículos de revistasy publicaciones con carácter de libro. Tales memorias fueron punto principal deeste informe.

Si bien la presente revisión se limita a la historiografía de la psicología,Carpintero y Lafuente (1991) proveen una reseña breve de publicacionesrecientes sobre la historia de las ciencias sociales. incluyendo la psicología. Eltexto incluye una bibliografía de 3 páginas. El lector encontrará allí referenciasde algunos materiales publicados en Barcelona, a los cuales no tuve acceso. Enellos se incluye la monografía de M. Siguán (1981) sobre la historia de lapsicología en Cataluña; algunos trabajos de A. Caparrós. entre los cuales hay untexto (1980b) y una monografía de H. Ebbinghaus como funcionalista (1986);

118 BROZEK

una introducción de 1. Vila (1986) al trabajo de psicólogo francés Henri Wallon;y la historia de la psicología social de M. Blanch (1992).

REFERENCIAS

Alvarez Espino, R. (1873). Elementos de antropología psicológica. Cádiz: (editor no disponible).Arnau, J. y Carpintero, H. (1989). Historia, teoría y método. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.).

Tratado de psicología general (Vol. 1). Madrid: Alhambra.

Blanch.J. M. (1992). Psicologías sociales: aproximación histórica. Barcelona: Hora.

Brozek, J. (1991 a). Quantifying history of psychology: Bibliometry alla valenciana. Revista de

Historia de la Psicologia, 12 (2),1-36.Brozek, J. (1991 b), Braziliana: The latter 1980s. History 01Psychology Newsletter, 23 (1-2), 12-19.

Brozek, J. Y Tortosa, F. (1989). Language of publications referred to in four American journals,1887-1945: A synthesis, Perceptual and Motor Skills, 69, 409-410.

Caparrós, A. (1979). Introducción histórica ala psicología contemporánea: La psicología. ciencia

multiparadigmática. Barcelona: Rol.Caparrós, A. (1980a). Los paradigmas en psicología. Barcelona: Horsori.

Caparrós, A. (198Ob). Historia de la psicología. Barcelona: CEAC.

Caparrós, A. (1984). La psicología y sus perfiles: Introducción a la cultura psicológica. Barcelona:Barcanova.

Caparrós, A. (1986). H. Ebbinghaus: Un funcionalista investigador tipo dominio. Barcelona:Universitat de Barcelona.

Caparrós, A., Anguera Domenjo, B., Bidón-Chanal, A., Gabucio Cerezo, F. y Giménez Segura, M.C. (Eds.), Psicología e historia. 111 reunión. Revista de Historia de la Psicología, 11, (3-4), i-viii.

Carpintero, H. (1978). Historia de la psicología. Madrid: Universidad Nacional de Educación aDistancia.

Carpintero, H. (Ed.) (1981). José Germain y la psicología española. Madrid: Anejos de la Revistade Psicología General y Aplicada.

Carpintero, H. (Ed.) (1983). Historia y teoría psicológica: Alicante. 1981. Valencia: Alfaplus.Carpintero, H. (1986, 1987). Historia de la psicología (volúmenes I y 2). Valencia: NAU lIibres.Carpintero, H. (1994). Historia de la psicología en España. Madrid: Euderna.Carpintero, H. y Lafuente, E. (1991, otoño). History ofpsychology and othersocial sciences in Spain:

Report on current state to affairs. CHEIRON-Europe Newsletter, 17-23.

Carpintero, H., Lafuente, E., Plas, R. y Sprung, L. (Eds.) (1992). New studies in the history ofpsycllOlogy and lile social sciences. Valencia: Monografía N° 2, Revista de Historia de laPsicología.

Carpintero, H. y Mestre, M. V. (1984). Freud en España. Valencia: Promolibro.Carpintero, H. y Peiró, 1. M. (Eds.) (1981). Psicología contemporánea: Teoría y método:v cuantita-

tivos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplus.Carpintero, H. y Peiró, J. M. (Eds.) (1984). Psychology in its contexts. Valencia: Monografías de la

Revista de Historia de la Psicología.Carpintero, H., Peiró, J. M. Y Tortosa, F. M. (1988). The influence 01 European thought on the

development of American psychology: The first decades. Valencia: Facultad de Psicología,

Universidad de Valencia.Carpintero, H., Roselló, J., Munar, E. y Bosch, E. (Eds.) (1995). Contribuciones a la historia de la

psicología. Vlll symposium. Palma de Mallorca: Universitat de les IIIes Baleares.Ferrándiz, A., Huici, C; Lafuente, E. y Morales, J. F. (Eds.) (1993). Kurt Lewin (1890-1947).

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.García Vega, L. (1993). Historia de la Psicología, lll: La psicología rusa. Madrid: Siglo XXI.García Vega. L. y Moya Santoyo, J. (1993). Historia de la psicología, ll: Teorías y sistemas

psicológicos contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.

HISTORIOGRAFlA DE LA PSICOLOGlA EN ESPAÑA 119

García Vega, L., Moya Santoyo, L. y Rodríguez Domínguez, S. (Eds.) (1992). Historia de la

psicología. 1: Introducción. Madrid: Siglo XXI.Lafuente, E. y Ferrándiz, A. ( 1991). Estado actual de la psicología en España: Un análisis de la

Revista de Historia de la Psicología (1980-1987). Revista de Historia de la Psicología. 12(2),

37-46.León. R. y Brozek, J. (1980). Historiography ofpsychology in Spain. En J. Brozek y L. J. Pongratz

(Eds.), Hitoriography of modem psychology. Toronto: Hogrefe.

López Femández, M. N. (1993). La psicología en la obra de Pedro Mata y Fontanet. Valladolid:

Universidad de Valladolid.López Piñero, J. M. (1972). El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica.

Valencia: Centro de Documentación e Informática Médica.Mata, P. (1858). Tratado de la razán humana en estado de salud. Madrid: Bailly-Balliere.

Mata, P. (1864). Tratado de la razán humana en sus estados intermedios. Madrid: Bailly-Balliere.Mata, P. (1878a). Tratado de la razán humana en estado de enfermedad o sea de la locura y de sus

diferentes formas. Madrid: Bailly-Balliere.

Mata, P. (1878b). De la libertad moral o libero arbitrio. Madrid: Bailly-Ba\liere.

Pérez-Delgado, E. (Ed.) (1991). Psicología e historia. IV reunión. Revista de Historia de la

Psicología. 12 (3-4),1-481.Pérez-Delgado, E. (Ed.) (1992). Psicología e historia. V reunión. Revista de Historia de la

Psicología. 13 (2-3), 1-470.Pérez-Delgado, E. (Ed.) (1993). Psicología e historia. VI reunión. Revista de Historia de la

Psicología. 14 (3-4). 1-523.Pérez-Delgado, E. (Ed.) (1994). Psicología e historia. VII reunión. Revista de Historia de la

Psicología. 15 (3-4), 1-475.Pérez-Delgado, E. y Mestre, V. (Eds.) (1989). Psicología e historia. 11reunión. Revista de Historia

de la Psicología. 10 (1-4), 1-456.

Pérez-Delgado, E. y Mestre, V. YGarcía-Ros, R. (1990). Indices y tablas síntesis, 1980-1989. Revista

de Historia de la Psicología. Il (1-2), 179-222.Quintana, J. (1985). Psicología de la conducta: Análisis histárico. Madrid: Alhambra.Quintana, J., Huertas, A. y blanco, F. (Eds.) (1992). Exposicion bibliografica sobre historia de la

psicología en España. Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.Quiñones, E., Tortosa, F. y Carpintero, H. (Eds.) (1993). Historia de la psicología: Textos y

comentarios. Madrid: Tecnos.Rodríguez-Domínguez, S. (1984a). Historia de la psicología: Raíces y primeros desarrollos.

Salamanca: Universidad de Salamanca.Rodríguez-Domínguez, S. (1 984b). Historia de la psicología: Problemática historiográfica.

metodolágica y epistemolágica. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rodríguez-Domínguez, S. (1985). Estudio de historia de la psicología: Teoría y métodos de

investigacion. Salamanca: Universidad de Salamanca.Rodríguez-Domínguez, S. (1988). lntroduccián a la historia de la psicología en España (l).

Salamanca: S. Rodríguez Domínguez.

Rodríguez-Domínguez, S. (1990). Historia contemporánea de la psicología en. España (l/).

Salamanca: S. Rodríguez Domínguez.Rosa, A., Quintana, J. y Lafuente, E. (Eds.) (1988). Psicología e historia. 1 Simposio. Madrid:

Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sancho de San Román, R. (1962). Pedro Mata y el somaticismo psiquiátrico. Cuadernos de Historia

de la Medicina Española. 1.25-60.

Siguán, M. (1981). La psicología a Catalunya. Barcelona: Edición 62.Soler, J. y Tortosa, F. (1987). Psicología y seguridad vial en España. En J. Soler y F. Tortosa (Eds.).

Psicología y tráfico (pp. 13-50). Valencia: NAU \libres.

Tortosa, F., Mayor, L. y Carpintero, H. (Eds.) (1990). u¡ psicología contemporánea desde la

historiogrofia. Barcelona: PPU.

120 BROZEK

Tortosa, F., Montero, L. y Carbonell, E. (Eds.) (1989). Psicología y seguridad vial en España: 60

años de historia. Zaragoza: Asociación Española de Centros Privados de ReconocimientosMédicos y Psicotécnicos para el Permiso de Conducir.

Vila, 1. (1986)./ntroduccicín a la obra de Henri Wal/on. Barcelona: Anthropos.