1
REFLEXION SOBRE ENSEÑAR HISTORIA Este tema tuvo el afán de reflexionar hacia dónde va la finalidad de enseñar la Historia la misma que giro en base a las siguientes ideas: No sobrepasar las capacidades de los estudiantes.- la labor del docente de historia es una tarea ardua ya que para enseñar tiene que estar bien preparado en función de las necesidades por edades, eso es lo fundamental caso contrario se estará imponiendo lo que impedirá asumir una buena actitud por parte del aprendiz esto quiere decir que la historia está por encima de las capacidades. La historia no solo es memorizar.- es una gran preocupación del debate de enseñar Historia en la actualidad ya que aprender esta signatura no solo es memorizar, eso implica repensar el quehacer pedagógico de la historia y se puede afirmar que la historia apenas es un medio y que lo más fundamental es enseñar la metodología con la cual puede discernir de mejor manera los hechos. Determinación de necesidades por edades.- la obligación imperiosa del docente es primero determinar las necesidades que tiene cada estudiante tomando en cuenta su edad, su etapa de vida, su contexto esta herramienta le permitirá planificar sus clases para que sea significativo ya que el cerebro acuña solo lo que le es agradable. La enseñanza de los métodos para aprender historia.- la premisa señala que educar es provocar cambios en la mente lo demás es solo instrucción, para ello es obligatorio que el docente arme todo un portafolio para enseñar varios métodos, estos son más necesarios que aprender de memoria un hecho, ya que estos carecen de significado para el estudiante; la metodología le dará un gran bagaje para comprender, discernir, interpretar, proponer y otras capacidades determinadas por las necesidades. Plantear hipótesis.- El punto vital del método científico es plantear problemas y sobre la base de ellos del análisis, la observación el discernimiento se puede establecer hipótesis que es el instrumento más importante porque sobre la base de este se desarrollaran otras capacidades como las deducciones, abstracciones de la cual podrán establecer ciertos principios, características que son útiles para crear narraciones que son productos finales del quehacer historiográfico. Estas ideas me parecen vitales a la hora de la gestión docente en el aula ya que rompen paradigmas como que el maestro planifica cuestiones relevantes sin tomar en cuenta las necesidades y las actividades son solo de carácter cognitivo. El comenzar la tarea docente desde los intereses del estudiante me parece genial y estipula en la mente y acción del docente en buscar nuevas formas de enganchar al estudiante para convertirle en un investigador y no en un receptor. Las competencias que se han logrado en esta sesión son: reflexionar sobre las necesidades y capacidades de los alumnos y alumnas, Buscar recursos para una renovación de métodos e incorporar la hipótesis como punto vital en el aprendizaje de la historia.

Reflexion Enseñar Historia Hoy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la nueva tarea del docente en historia

Citation preview

  • REFLEXION SOBRE ENSEAR HISTORIA

    Este tema tuvo el afn de reflexionar hacia dnde va la finalidad de ensear la Historia

    la misma que giro en base a las siguientes ideas:

    No sobrepasar las capacidades de los estudiantes.- la labor del docente de historia es una tarea ardua ya que para ensear tiene que estar bien preparado en

    funcin de las necesidades por edades, eso es lo fundamental caso contrario se

    estar imponiendo lo que impedir asumir una buena actitud por parte del

    aprendiz esto quiere decir que la historia est por encima de las capacidades.

    La historia no solo es memorizar.- es una gran preocupacin del debate de ensear Historia en la actualidad ya que aprender esta signatura no solo es

    memorizar, eso implica repensar el quehacer pedaggico de la historia y se

    puede afirmar que la historia apenas es un medio y que lo ms fundamental es

    ensear la metodologa con la cual puede discernir de mejor manera los hechos.

    Determinacin de necesidades por edades.- la obligacin imperiosa del docente es primero determinar las necesidades que tiene cada estudiante tomando en

    cuenta su edad, su etapa de vida, su contexto esta herramienta le permitir

    planificar sus clases para que sea significativo ya que el cerebro acua solo lo

    que le es agradable.

    La enseanza de los mtodos para aprender historia.- la premisa seala que educar es provocar cambios en la mente lo dems es solo instruccin, para ello

    es obligatorio que el docente arme todo un portafolio para ensear varios

    mtodos, estos son ms necesarios que aprender de memoria un hecho, ya que

    estos carecen de significado para el estudiante; la metodologa le dar un gran

    bagaje para comprender, discernir, interpretar, proponer y otras capacidades

    determinadas por las necesidades.

    Plantear hiptesis.- El punto vital del mtodo cientfico es plantear problemas y sobre la base de ellos del anlisis, la observacin el discernimiento se puede

    establecer hiptesis que es el instrumento ms importante porque sobre la base

    de este se desarrollaran otras capacidades como las deducciones, abstracciones

    de la cual podrn establecer ciertos principios, caractersticas que son tiles para

    crear narraciones que son productos finales del quehacer historiogrfico.

    Estas ideas me parecen vitales a la hora de la gestin docente en el aula ya que rompen

    paradigmas como que el maestro planifica cuestiones relevantes sin tomar en cuenta las

    necesidades y las actividades son solo de carcter cognitivo. El comenzar la tarea

    docente desde los intereses del estudiante me parece genial y estipula en la mente y

    accin del docente en buscar nuevas formas de enganchar al estudiante para convertirle

    en un investigador y no en un receptor.

    Las competencias que se han logrado en esta sesin son: reflexionar sobre las

    necesidades y capacidades de los alumnos y alumnas, Buscar recursos para una

    renovacin de mtodos e incorporar la hiptesis como punto vital en el aprendizaje de la

    historia.