91

Click here to load reader

Reforma Y Contrareforma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reforma Y Contrareforma

Reforma y Contrareforma

Objetivo: Conocer el proceso de ruptura de la

unidad religiosa y cultural de la cristiandad y

proyectar implicancia del quiebre

Page 2: Reforma Y Contrareforma

Descripción de la época.

Una visión antropocéntrica del mundo y un

entusiasmo por la antigüedad pagana

conforman el espíritu de las “élites”.

El pueblo seguía siendo profundamente

religioso y cristiano.

Existía una visión trágica y obsesiva de la

muerte (Peste negra …)

Renacimiento y Humanismo: (movimientos

minoritarios y selectos) generan un sentido de

“mundanidad” que valora lo terrenal.

Page 3: Reforma Y Contrareforma

Antecedentes históricos.

1. Religiosidad en la Edad Media

2. Resurgimiento de las Ciudades

3. Aparición de la Burguesía

4. Renacimiento y Humanismo

5. Razón v/s Fe

6. Iglesia y su Conducta Moral

7. Intereses principescos

Page 4: Reforma Y Contrareforma
Page 5: Reforma Y Contrareforma
Page 6: Reforma Y Contrareforma

La Iglesia siglo XV y XVI

Perdida de hegemonía política y cultural

La jerarquía eclesiástica preocupada por

problemas temporales mas que la espiritualidad

de sus fieles

El Papa esta mas preocupado por el bien

personal y sus territorios en Italia que las

conducta del clero

Practica como la simonía y el nepotismo

Influencia del Humanismo: consistía en renovar

los estudio Sagrada Escritura; debate

doctrinario y reformar desde la fuente originaria

del cristianismo.

Page 7: Reforma Y Contrareforma

Entrega de Indulgencia

Indulgencia : liberación pera

temporal de los pecados.

(Purgatorio: sufrimiento ayuda

limpiarse)

Papa León X 1515, empezó

entregar indulgencia a favor de

quienes diesen limosna para

terminar la Basílica San Pedro

Roma

Page 8: Reforma Y Contrareforma

REFORMA LUTERANA Causa desencadenante:

En 1515 el Papa León X concedió indulgencias para financiar las obras de San Pedro del Vaticano.

Martín Lutero, monje alemán respondió publicando en la puerta de la catedral de Wittenberg, el día 31 de octubre de 1517 sus 95 tesis contra las indulgencias.

El Papa le obligó a retractarse, él se niega y fue excomulgado

Desde ese momento Lutero difunde sus tesis

surge el LUTERANISMO 95 tesis de Lutero

Page 9: Reforma Y Contrareforma
Page 10: Reforma Y Contrareforma

LUTERANISMO. PRINCIPIOS

JUSTIFICACIÓN POR LA FE : Lo que salva es la fe, no las obra Los fieles se relacionan directamente con Dios, no necesitan intermediarios

LIBRE INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA que es la única fuente de verdad

Reduce a DOS los SACRAMENTOS los únicos instituidos por Jesucristo, LA EUCARISTÍA Y EL BAUTISMO.

Se NIEGA LA VIRGINIDAD DE MARÍA, se suprime su culto y el de los Santos

NO SE RECONOCE LA AUTORIDAD DEL PAPA.

SUS IDEAS SON INCOMPATIBLES CON LA IGLESIA CATÓLICA POR ELLO SE LES EMPIZA A LLAMARLOS LUTERANOS

Page 11: Reforma Y Contrareforma

Lutero y Carlos V

Carlos V gobernaba en Alemania cuando Lutero es excomulgado y lo invita a asistir a la Dieta de Worms en 1521.

En Worms, Lutero declaró que no podía retractarse ni de una sola palabra de cuantas había dicho.

El emperador Carlos V lo desterró por hereje, pero el principe Federico de Sajonia lo salvó simulando un rapto y lo acogió en el Castillo de Wartburg.

Carlos V

Page 12: Reforma Y Contrareforma

EXPANSIÓN DE LA REFORMA

ALEMANIA: Los príncipes alemanes vieron en la reforma la posibilidad de oponerse a Carlos V y el apoderarse de las tierras de la iglesia

FRANCIA, PAÍSES BAJOS, SUIZA: Siguen a Calvino dio la teoría de la PREDESTINACIÓN.

INGLATERRA: Enrique VIII planteó el problema de su divorcio de Catalina de Aragón al no acceder el Papa se separó de la iglesia convirtiéndose él en el jefe de la iglesia anglicana.

Page 13: Reforma Y Contrareforma

Paz de Augsburgo

1. Quedó admitida la libertad religiosa en todoslos Estados del Imperio alemán, aunque sólopodían elegir los príncipes y los súbditos,debían seguir la religión de su soberano.

2. Se reconocían las secularizaciones de losbienes de la Iglesia que estaban ya hechas,pero no se permitía ninguna en el futuro

3. Todo conflicto entre católicos y luteranossería resuelto por medio de un arbitrajeobligatorio

4. Se reconoce oficialmente el Luteranismo y sedifunde por Suecia, Noruega,Dinamarca.

Page 14: Reforma Y Contrareforma

LA REFORMA CALVISNITA

Juan Calvino (1509-1564) es otro delos reformadores de la Iglesia. Sustesis están directamente influidaspor las de Lutero, pero las haadaptado a las necesidades de laburguesía urbana suiza.

Las diferencias más notablesson: su creencia en lapredestinación; el hombre no puedehacer nada por salvarse, debe tenerfe en Dios y en ser uno de loselegidos, pero tiene que demostrarcon sus actos que es digno de talsalvación. Lo que más dignifica alhombre es el trabajo. Es unareforma fundamentalmente para laburguesía, y justifica elenriquecimiento personal.

Calvino funda una iglesia consus seguidores en la que los fieleseligen a sus ministros.

Page 15: Reforma Y Contrareforma

“Nada hay más desagradable que

un hombre ocioso y que no sirva

para nada- que no aproveche ni a sí

mismo ni a los demás y parezca no

haber nacido sino para comer y

beber…-. Es cierto que la ociosidad

y la indolencia han sido condenadas

por Dios”

Page 16: Reforma Y Contrareforma

Ulrico Zwinglio. (1484-1531)

Condena las imágenes y los templos.

Valora la predicación ambulante.

El hombre está predispuesto a la bondad.

Zonas de expansión:

Zurich (Suiza)

Page 17: Reforma Y Contrareforma

La Reforma en Inglaterra

La Iglesia anglicana no es fruto deuna reforma sino de un problemapolítico: la cuestión del divorcio deEnrique VIII. En 1534 Enrique VIIIpromulga el acta de supremacía,según el cual el rey tiene poderpara intervenir en los asuntos de laIglesia, y no el papa. Lasdiferencias entre la Iglesia católicay la anglicana se producen con eltiempo, por las decisiones dedistintos reyes.

Page 18: Reforma Y Contrareforma
Page 19: Reforma Y Contrareforma

Anglicanismo

1533. Excomunión de Enrique VIII por divorciarse de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena.

1533. Acta de Supremacía:

- El rey desconoce la autoridad papal sobre la Iglesia en Inglaterra.

- Rey jefe de la Iglesia en Inglaterra.

- Confisca los bienes de la Iglesia Católica.

- Abolición del celibato (no casamiento).

Page 20: Reforma Y Contrareforma

AnglicanismoEnrique VIII “defensor de la fe”

(1522)

Enrique VIII Excomulgado por separarse de

Catalina de Aragón (1533)

Acta de Supremacía (1534)

Nace la Iglesia Nacional

Anglicana( No Celibato,

Confiscación bienes de

Iglesia). Mantiene

doctrinas católicas.

Eduardo IV y la Inglaterra

Calvinista (1547-1553)

María Tudor y la Inglaterra

Católica (1553-1558)

Gran Persecución de

protestantes. María Tudor es

denominada “la sanguinaria”.

Isabel I y el retorno al

anglicanismo inglés (1558-

1603)

Principal defensora del

protestantismo inglés, se

intensifican las diferencias

con la Iglesia católica.

Page 21: Reforma Y Contrareforma

La Reforma en Inglaterra(continuación)

Enrique VIII , quien no había logrado

engendrar un hijo con su esposa Catalina

de Aragón, que lo sucediese al trono,solicitó

la anulación de su matrimonio para casarse

con la cortesana Ana Bolena.El Papa se

negó a otorgar la anulación, lo que impulsó

a Enrique VIII a separarse de la Iglesia

Católica. En 1531 el parlamento inglés lo

proclamó Protector de la Iglesia de

Inglaterra. En un principio, la doctrina anglicana

permaneció más cercana al catolicismo

humanista que al luteranismo. Sin embargo,

a la muerte de Enrique VIII con las luchas

por el poder entre sus sucesores, se

profundizó la diferencia doctrinal con el

catolicismo romano y el anglicanismo se

acercó al calvinismo y al puritanismo

Catalina de Aragón Ana Bolena

Enrique VIII

Page 22: Reforma Y Contrareforma

La contra reforma católica.“En respuesta a las nuevas religiones formadas y a la perdida sistematica de fieles y de principes adeptos a la religión catolica apostólica romana, era tiempo para hacer una revolucion radical en su forma de llevar su administracon y su dogmas.”.

Page 23: Reforma Y Contrareforma

Contrarreforma o Reforma Católica

Reacción de la Iglesia Católica contra la reforma protestante y poner fin a la crisis eclesiástica.

Reorganización interna de la Iglesia (mayor disciplina y valor de la autoridad).

Principales elementos:

Creación de la Compañía de Jesús.

Concilio de Trento.

Page 24: Reforma Y Contrareforma

CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)

Se confirma la doctrina de la iglesia:

◦ Autoridad del Papa

◦ Afirmación de los siete sacramentos

◦ Culto a la Virgen y Santos

◦ Las obras son importantes para la salvación

◦ Se mejora la formación del clero fundándose Seminarios

◦ Nuevos medios para difundir la religión Católica:

Catecismos

Escuelas

Nuevas ordenes religiosas

Compañía de Jesús

Carmelitas

Místicos

Page 25: Reforma Y Contrareforma

Resoluciones del Concilio de Trento

1. Antiguo y Nuevo Testamento.

2. Versión Oficial de La Biblia es la traducida por San Jerónimo.

3. Se crea el Índice, organismo regulador de lectura en los fieles.

4. Se modifica la Inquisición y se crea el Tribunal del Santo Oficio.

5. Continúa la prohibición de casarse para los sacerdotes.

6. Reconoce que los 7 sacramentos, la fe y las buenas obras son necesarias para la salvación.

7. Se reconoce la transubstanciación como artículo de fe.

Page 26: Reforma Y Contrareforma

Resoluciones del Concilio de Trento

8. Se prohíbe la venta de indulgencias.

9. Medidas moralizadoras para el clero. Creación de seminarios para educación del clero.

10. Ratifica la jerarquía del Papa sobre toda la Iglesia.

11. Se valida el culto a los Santos y reliquias.

12. La Biblia debía interpretarse por el Papa.

13. Se ratifica la existencia del Pecado Original, borrado por el Bautismo.

14. Creación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola en 1534.

Page 27: Reforma Y Contrareforma
Page 28: Reforma Y Contrareforma

LUTERO TRENTO

Salvación La fe es lo único

que salva,

ninguna obra

puede salvar

Las buenas obras

tienen valor para la

salvación

Sacramentos Bautismo

Eucaristía

Bautismo

Eucaristía

Matrimonio

Unción de enfermos

Confesión

Sacerdocio

Papa No se acepta, no

es infalible

Acepta la autoridad

del Papa, es infalible

Culto a la Virgen y

Santos

No lo acepta Se acepta el culto

Sacerdocio Universal

No celibato

Jerarquía

Celibato

Biblia 66 libros. Libre

interpretación

73 libros.

Solo se acepta la

interpretación de la

Vulgata

Comparamos

Page 29: Reforma Y Contrareforma

CATOLICOS Protestante

Luteranos Calvinismo Anglicanos

La salvación depende las obras.

La salvación por la Fe

La salvación

esta predestinada

La salvación por la fe

Siete sacramento Dos sacramento: Bautismo y eucaristía

Obediencia al Papa No reconocen la autoridad del Papa

Ceremonias fastuosas

Ceremonias simples Ceremonias fastuosas

Aceptación del dogma católico

Negación del dogma católico.La única fuente de verdad es la Biblia.

Page 30: Reforma Y Contrareforma

LA REFORMA

consecuencias en el modo de pensar

• Cobra importancia el sujeto y su

libertad. El protestantismo

defendió la libertad de

conciencia.

• Se favoreció el individualismo.

• Se socavó el principio de

autoridad.

• Se generó una dispersión y falta de

cohesión.

Page 31: Reforma Y Contrareforma

Ubicación Espacial

Page 32: Reforma Y Contrareforma

Mundo Moderno

Desarrollo el pensamiento

científico

Revalorizo la cultura

grecolatina

Viajes de exploración

Estado nacionales

Mentalidad antropocéntrica

Método científico

Capitalismo Se Rompió la unidad religiosa

Page 33: Reforma Y Contrareforma

Objetivo

Comprender los antecedentes del

debilitamiento del poder imperial y la

consolidación de la idea de nación.

Relacionar el desarrollo económico

con la organización política a inicios

de la Edad Media.

Caracterizar la economía en los

siglos XIV y XV.

Page 34: Reforma Y Contrareforma

Formación de las monarquías

nacionales y fragmentación

política Siglo XVI surgen el “ nacionalismo”, las

monarquías se fortalecen y predominan sobre la nobleza.

Organización y centralización de la administración y ejercito.

Las guerras con lo países vecinos, que daban un sentido unidad al oponerse a los habitantes del país.

El desarrollo educación rescataban figuras de la historia nacional y la elevaron a categoría de héroes.

Page 35: Reforma Y Contrareforma

Ciudadesindependientes,estas áreas dondese basaba elcomercio ynavegación de laelite urbanaconsolidaron supoder ( paísesbajos, ciudades dela penínsulaIbérica, reinosescandinavos,Dinamarca y elImperio sacrogermano.

Page 36: Reforma Y Contrareforma

EL ABSOLUTISMO

SISTEMA EN EL QUE LA AUTORIDAD DE LOS

REYES ES ILIMITADO, NO OBSTANTE DEBÍA

BASARSE EN LAS LEYES Y TRADICIONES, RESPETAR

LOS PRIVILEGIOS DE CADA ESTAMENTO SOCIAL

Y CONFORME AL EVANGELIO.

Page 37: Reforma Y Contrareforma

Monarquías absolutas

Francia : Luis XIII y

Luis XIV

España: Carlo V

(1519-1556) y Felipe

II(1556-1598)

Inglaterra era

diferente por que

gobernaba con el

parlamento. Enrique

VIII y su hija Isabel I.

Page 38: Reforma Y Contrareforma
Page 39: Reforma Y Contrareforma

POLÍTICA RELIGIOSO ECONÓMICO

MÁXIMA AUTORIDAD.EJERCE

AUTORIDAD SOBRE

EL CLEROAMPLIACIÓN DE

IMPUESTOS

Page 40: Reforma Y Contrareforma

Grandes monarquías

España

◦ Desde Carlos I (Carlos V) y Felipe II consolidaron laadministración y la economía. Fue la mayor potenciadel siglo XVI.

Francia

◦ Los monarcas Luis XI y Francisco I unificaron elterritorio. Establecieron una poderosa monarquía conuna administración desarrollada y un ejércitopermanente.

Inglaterra

◦ La Inglaterra de Enrique VIII y de Isabel I alcanzó sumayor extensión y se basaron en una administracióneficiente, independiente del Parlamento.

Page 41: Reforma Y Contrareforma

PODER ABSOLUTO

DEL MONARCA

Control sobre poderes ajenos a la

corona: Iglesia, instituciones

representativas y poderes locales

Represión de

la disidencia

religiosa

Centralización

administrativa

Sometimiento

de la nobleza

Formación de un

ejército estatal

centralizado

Sacralización y

exaltación del rey en el

arte y la propaganda

Page 42: Reforma Y Contrareforma
Page 43: Reforma Y Contrareforma
Page 44: Reforma Y Contrareforma

Relacionar el desarrollo

económico con la

organización política a inicios

de la Edad Media

Page 45: Reforma Y Contrareforma

La economía mercantil y el

nacimiento del capitalismo. Siglo XIV y XV la agricultura se

debilito como centro de economía en

Europa.

Consolida la actividad comercial y

manufacturera ( motor de Europa)

Centro urbanos marcaron desarrollo

económico, impulsaron la

colonización.

Page 46: Reforma Y Contrareforma

Sociedad

Sociedad productiva: artesanos,

agricultores y burgueses.

Burgués

Acción individual

Amor dinero

Capacidad expansionista

Page 47: Reforma Y Contrareforma

Edad Media

• Escolásticos: Santo Tomás de Aquino (1125-1274)

Economías feudales

ideas

óptica ética o moral de la economía

cristianismo considera inmoral la obtención de

ganancias del intercambio comercial

- problema del precio y de la ganancia: es correcto o

pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio

de mercadería?

Page 48: Reforma Y Contrareforma

Nueva moral

Época medieval

prestamos y interés: usura

El trabajo era para satisfacer

necesidad indispensables

Especulación financiera

consideradas inmoral

Nueva moral burguesa

Vivir en el lujo

Gozar poder dinero.

Page 49: Reforma Y Contrareforma

Economía mercantil

Acumulación de la riqueza

Nación era el ámbito de la generacióny acumulación de riqueza, el Estadodebía dirigir el proceso económicofomentando la exportación yprohibiendo la importación, de estemodo, el oro se quedaba en casa.

Creación industria nacionales

Proteccionismo mercantilista

Page 50: Reforma Y Contrareforma

¿ Como relacionamos la

economía mercantilista con el

surgimiento de la monarquía

absoluta? Mantención sus cortes.

Financiar campañas militares.

Pedir prestamos Banco.

Page 51: Reforma Y Contrareforma

¿Cómo funcionaba la

economía ?Traer material no elaborada a Europa

Transformando en bien consumo

Vender a Europa y las colonias.

Page 52: Reforma Y Contrareforma

Mercantilismo, mayorrepresentante ministro deHacienda Jean Colbert de LuisXIV

Escuela Fisiocracia,representante fue FrancoisQuesnay.

Liberalismo Económico,representantes escocés AdamSmith

Page 53: Reforma Y Contrareforma

Exploración Europeas siglo

XV

Constatar que los grandesdescubrimiento geográfico y avance enla ciencia cambiaron el ritmo de vida ylas costumbre.

Page 54: Reforma Y Contrareforma
Page 55: Reforma Y Contrareforma

Descubrimientos Geográficos XV

y XVI

Se creía que la tierra era plana

Desconocimiento entre regiones y continente a nivel planetario: Europa

desconocía parte de África, China y América

Creencia de que al acercarse al Ecuador las

aguas del Atlántico hervían

Se creía en la existencia de un “ paraíso”, que Colon creyó encontrar

cuando llego a la desembocadura del Rio

Orinoco

Lo europeos seguían pensado que estas tierra estaban habitadas por personajes y animales

legendarios, como unicornios o dragones.

Page 56: Reforma Y Contrareforma
Page 57: Reforma Y Contrareforma

Causa de la expansión

geográfica

Nuevas ruta comerciales hacia

el Oriente

Europa necesitaba

buscar oro y plata e nuevos territorios

Espíritu explorador,

aspiraban a vivir grandes

aventuras, lograr fama, riqueza y

poder.

Al producirse el cierre de la ruta de la seda, los

europeos buscaron nuevas rutas comerciales

ha Asia

Page 58: Reforma Y Contrareforma

2. FACTORES DE LOS DESCUBRIMIENTOS

2.1 Factores políticos:

- Las unificaciones territoriales y el deseo de los monarcas por expandir sus

dominios.

Page 59: Reforma Y Contrareforma

2. FACTORES DE LOS DESCUBRIMIENTOS

2.1 Factores políticos:

- Las unificaciones territoriales y el deseo de los monarcas por expandir sus

dominios.

Page 60: Reforma Y Contrareforma

2.5 FACTORES RELIGIOSOS

- La legitimidad de la esclavitud de los infieles.

- El objetivo de desarrollar una religión efectivamente universal.

- La donación de los territorios por descubrir.

Page 61: Reforma Y Contrareforma
Page 62: Reforma Y Contrareforma

El reparto de tierras descubiertas

Desde el primer viaje de Colón, los reyes de España y Portugal, tuvieron desacuerdos sobre los derechos de las tierras descubiertas.

En 1493 el Papa dictó una Bula demarcatoria (Bula Intercaetera), que establecía la concesión de las tierras por descubrir. Además, fija una línea de polo a polo, situada a 100 leguas al oeste de las islas azores: a España le corresponderían las tierras situadas al oeste de la línea y a Portugal las del este. Esto queda ratificado en el Tratado de Tordesillas1494, firmado por los reyes españoles y portugueses.

Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez

Page 63: Reforma Y Contrareforma
Page 64: Reforma Y Contrareforma
Page 65: Reforma Y Contrareforma
Page 66: Reforma Y Contrareforma

3. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS

3.1 CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES

- Cambio en la

concepción del mundo

de los europeos.

- Migraciones europeas a

otras partes del mundo.

- Cambios en la dieta

alimenticia de los

europeos.

Page 67: Reforma Y Contrareforma

3.2 CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Competencia colonial entre las potencias europeas, por ejemplo, entre

España y Portugal.

Colonización de vastas zonas del mundo.

Page 68: Reforma Y Contrareforma

3.3 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

- Ampliación de los mercados y de las mercancías.

- Aparición de nuevas instituciones comerciales como las Compañías de Indias.

- Desarrollo monetario y financiero en Europa.

- Paso de una economía Mediterránea a una Atlántica.

Page 69: Reforma Y Contrareforma

CONSECUENCIASEUROPEIZACIÓN DEL PLANETA.

ESPAÑA, PRIMERA POTENCIA.

LA VIDA SE CONCENTRÓ EN LAS

CIUDADES.AUMENTA EL LUJO,LA

RIQUEZA Y LA COMODIDAD

INTERCAMBIO DE PRODUCCIÓN

ENRIQUECIMIENTO DE LA

BURGUESÍA.

Page 70: Reforma Y Contrareforma

CAMBIOS

Edad Media Edad Moderna

Política NOBLES INDEPENDIENTES ESTADOS MONÁRQUICOS

Economía AGRICULTURA MERCANTILISMO

Sociedad FEUDALISMO CRECIMIENTO URBANO

Religión CATOLICISMO CISMA RELIGIOSO

Ciencias FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA CIENCIAS EMPÍRICAS

Page 71: Reforma Y Contrareforma

CAMBIOS A NIVEL POLÍTICO

Incontables feudos Estado único

Reducida extensión Vastos territorios

Políticamente independientes Autoridad central

Impuestos y aduanas propios Tesoro central

Vasallos y siervos Súbditos

Pertenencia al feudo Sentido de Nación

Tropas leales al señor Tropas del rey

FEUDALISMO MONARQUÍA

Page 72: Reforma Y Contrareforma

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

AGRICULTURA AGRICULTURA

La tierra estaba subdividida Comienza a haber mayor concentración

Era arrendada y subarrendada Hay dueños independientes

Predominio de los cultivos Surgen otras actividades. La lana, p. ej.

COMERCIO COMERCIO

Es limitado aún aunque comienza a crecer Comienza la expansión comercial

No hay todavía capitalistas Se inicia la acumulación de capital

EDAD MEDIA EDAD MODERNA

Page 73: Reforma Y Contrareforma

ESTILO DE VIDA

• El desarrollo del comercio trajo un mayor

interés en la condiciones materiales de

vida del hombre.

• Esto se tradujo en un cambio de

mentalidad: la gente se volvió más

materialista.

• Lo anterior tiene relación con la vida en las

ciudades dado que éste era el lugar donde

se desarrollaba la actividad comercial.

Page 74: Reforma Y Contrareforma

ORGANIZACIÓN

ESTAMENTAL

SOCIEDAD , ORGANIZADA EN

GRUPOS LLAMADOS

ESTAMENTOS O ESTADOS.:

NOBLEZA,

CLERO ,Y

TERCER ESTADO O

ESTADO LLANO.

Page 75: Reforma Y Contrareforma

NOBLEZA Y CLERO

LOS PRIVILEGIADOS.

EXONERACIONES FISCALES,

LOS ESTAMENTOS ERAN EN PRINCIPIO CERRADOS, PERO LUEGO SE PRODUJO EL ASCENSO SOCIAL POR MATRIMONIO, COMPRA DE TÍTULOS, PROSPERIDAD ECONÓMICA.

Page 76: Reforma Y Contrareforma

TERCER ESTADO O ESTADO

LLANO

DESDE PROFESIONALES

HASTA EL JORNALERO,

NO TENÍAN PARTICIPACIÓN

POLÍTICA.

EN MEDIO QUEDABA LA BAJA

NOBLEZA , CON ESCASOS

RECURSOS ECONÓMICOS Y EL

CLERO RURAL

Page 77: Reforma Y Contrareforma

El arte más representativo de la Época Moderna es el Barroco.

Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y

alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del

Renacimiento.

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de

las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más

característica del peso de la religión en los países católicos y del

gusto burgués en los países protestantes.

Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes,

retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece

la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una

búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la

forma pictórica.

Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en

profundidad, la estructuración de las composiciones mediante

diagonales y la distribución de manchas de luz y de color,

configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se

diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la

escena.

Barroco

Page 78: Reforma Y Contrareforma

La Adoración de los Magos, pintado en

1624.Museo del Prado, Madrid, España

Retrato de María de Médicis c. 1622. Museo

del Prado, Madrid, España

Pieter Paul Rubens

Pintura barroca en Italia

Page 79: Reforma Y Contrareforma

Las tres Gracias RUBENS

destaca por la

elegancia con que

están agrupadas

las tres figuras y

por el gran

conocimiento que

demuestra en el

moldeado de las

carnes que por su

morbidez y

frescura aparecen

palpitantes. A esto

se une la

esplendidez de un

colorido cálido,

brillante y

luminoso con un

fondo constituido

por un pintoresco

paisaje.

Se dice que al

menos una de las

figuras es

reproducción de la

segunda mujer de

Rubens Elena

Forment.

Pie

ter

Pa

ul R

ub

en

s

Pintura barroca en Italia

Page 80: Reforma Y Contrareforma

Pintura barroca

en ItaliaLa pintura italiana de la

época trata de romper

con las formas del

manierismo, ya mal

vistas. Los encargados

fueron dos bandos bien

diferenciados; por un lado

el pintor Caravaggio, y por

el otro los hermanos

Carracci (Ludovico,

Agostino y Annibale).

El naturalismo, del

que Caravaggio es el

mejor representante,

trata temas de la vida

cotidiana, con

imágenes sombrías

usando efectos de

luz. Los claroscuros

procuran dar

intensidad y viveza. Se

rehúye de los ideales

de belleza,

mostrando la

realidad tal como es,

sin artificios.

Caravaggio

Pintura barroca en Italia

Page 81: Reforma Y Contrareforma

The Cardsharps

The Calling of Saint Matthew by Carvaggio Amor Vincit Omnia (Caravaggio)

Caravaggio

Pintura barroca en Italia

Page 82: Reforma Y Contrareforma

Pintura barroca en Flandes y Holanda

En Flandes domina el

panorama la figura de

Rubens, desarrollando una

pintura aristocrática y

religiosa.

en Holanda, la pintura será

burguesa, dominando los

temas de paisaje, retratos

y vida cotidiana, con la

figura de Rembrandt como

su mejor exponente.

La intervención de Rubens en este cuadro se centró casi

exclusivamente en las figuras y en las zonas principales.

En su taller se llevó a cabo por distintos colaboradores la

ejecución del paisaje y algunos otros detalles. Este

cuadro es el reflejo de un ambiente social galante que se

anticipa en el tiempo.

El jardín del amor Pieter Paul Rubens

Page 83: Reforma Y Contrareforma

Rembrandt

Harmenszoon van

Rijn está considerado

uno de los más grandes

pintores en la historia del

arte europeo, y el más

importante en la historia

de Holanda.

Rembrandt fue además un

grabador experto, y

publicó muchos dibujos.

Sus contribuciones al arte

tuvieron lugar en un

período que los

historiadores llaman la

Edad de Oro holandesa,

que corresponde

aproximadamente al Siglo

XVII. En esa época, la

cultura, ciencia, comercio,

poderío e influencia

política de Holanda

alcanzó su punto máximo.

Pintura barroca en Holanda

Page 84: Reforma Y Contrareforma

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

Pintura barroca en Holanda

Rembrandt

Page 85: Reforma Y Contrareforma

La rendición de Breda Velázquez

Pintura barroca en España

Page 86: Reforma Y Contrareforma

La temática en

España, católica y

monárquica, es

claramente

religiosa.

La mayoría de obras

fueron encargadas

directamente por la

iglesia.

muchas pinturas

tratan de reyes,

nobles y sus

guerras..

Velázquez

Pintura barroca en España

Page 87: Reforma Y Contrareforma

La Fontana de Trevi (en italiano Fontana di Trevi) es la mayor (con 26 m de alto y 20 de ancho) y

más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma (Italia)

Page 88: Reforma Y Contrareforma

Durante toda la Edad Moderna, el poder político había

estado claramente radicado en los monarcas absolutos.

El fin de la Edad Moderna

La burguesía era el estrato social más importante

sobre todos en lo económico, pero el poder

político venía del monarca.

En forma paralela el clero y la aristocracia,

supervivientes del mundo feudal, profitaban como

una casta ociosa, que no ofrecían gran cosa a la

sociedad, pero que estaban exentos de impuestos y

gozaban de enormes riquezas.

Fue natural, entonces,

que la burguesía soñase cada vez más con

alcanzar el poder político.

Page 89: Reforma Y Contrareforma

Orígenes de la ciencia moderna

El nuevo espíritu inquieto de los burgueses produjo un

cuestionamiento general de la sabiduría medieval, basada en el

criterio de autoridad, y expresada en aforismos como "magister dixit"

("el maestro lo dijo") o "Roma locuta, causa finita" ("Roma ha

hablado, la cuestión está terminada").

Nace así la investigación empírica de la naturaleza,

aunque durante mucho tiempo, seguiría influenciada por las

concepciones predominantes en la Edad Media.

1543 fue el año decisivo; dos obras claves introdujeron

profundas revoluciones: Nicolás Copérnico postuló por

primera vez el Heliocentrismo cuestionando así el

Geocentrismo del griego Tolomeo, mientras que Andrés

Vesalio revisó la anatomía de Galeno.

La senda abierta por ambos fue fructífera: en Física y

Astronomía, los aportes acumulados de Galileo Galilei y

Johanes Kepler cambiaron la visión del universo,

mientras que lo propio ocurria en la Medicina

Page 90: Reforma Y Contrareforma

Inglaterra, en el siglo XVII vivió varias guerras civiles.

Terminaron éstas en 1688, con la llamada Revolución

Gloriosa, en donde los ingleses consiguieron imponer al

rey Guillermo III de Inglaterra un sistema político que

garantizaba plenamente los derechos humanos,

sentando así las bases de la democracia moderna.

No era ésta perfecta, ni tampoco completamente

representativa, pero estaba en ella presente la idea de que

el poder del rey está limitado por la soberanía popular.

En tanto, en el siglo XVII, toda una escuela de

matemáticos italianos, prepararon las

herramientas matemáticas necesarias para que

Isaac Newton postulara de manera científica la

Teoría de la Gravedad, con la publicación de los

"Principios matemáticos de filosofía natural", en

1687.

Page 91: Reforma Y Contrareforma

Preguntas