19
REGLAMENTACION PARA ELECTRIFICACION DE LOTEOS (Resol. 69159 de 27/03/00 – Anula la Resol. 31351)¡Error! Marcador no definido. CAPITULO I. 1.ALCANCE 1.01.La presente reglamentación fija las condiciones que deben cumplir las instalaciones eléctricas de los loteos que se construyen dentro de la Provincia de Córdoba, para conectarse y pasar a formar parte del Sistema de Distribución de EPEC. 1.02.Esta Reglamentación responde al Régimen General del Suministro Eléctrico y forma parte de ella, el Pliego General de Especificaciones aprobado por Decreto 2514 y sus modificatorias. 1.03.A los efectos de la presente reglamentación, se establecen las siguientes Zonas de aplicación: Zona I: Comprende los ejidos urbanos de todas las ciudades de la Provincia de Córdoba. Zona ll: El resto de las Localidades de la Provincia y además las regiones suburbanas de las ciudades, cuando así sean calificadas por un informe al efecto, emitido por la Delegación de EPEC, que corresponda. CAPITULO II 2.DOCUMENTACION MINIMA Y FORMA DE PRESENTACION Previamente a la ejecución de las obras y para la aprobación del proyecto por parte de la EPEC, las firmas urbanizadoras deberán presentar la documentación técnica referente a la electrificación del loteo, con la participación de un Profesional con título habilitante, y estará constituida, como mínimo, por las siguientes partes: a) Solicitud de "Punto de Derivación" b) Nota de presentación y compromiso de donación. 1

Reg Loteo 2000

  • Upload
    gabyclk

  • View
    141

  • Download
    24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reglamentacion loteo

Citation preview

REGLAMENTACION PARA ELECTRIFICACION DE LOTEOS

REGLAMENTACION PARA ELECTRIFICACION DE LOTEOS

(Resol. 69159 de 27/03/00 Anula la Resol. 31351)Error! Marcador no definido.CAPITULO I.

1.ALCANCE 1.01.La presente reglamentacin fija las condiciones que deben cumplir las instalaciones elctricas de los loteos que se construyen dentro de la Provincia de Crdoba, para conectarse y pasar a formar parte del Sistema de Distribucin de EPEC.

1.02.Esta Reglamentacin responde al Rgimen General del Suministro Elctrico y forma parte de ella, el Pliego General de Especificaciones aprobado por Decreto 2514 y sus modificatorias.

1.03.A los efectos de la presente reglamentacin, se establecen las siguientes Zonas de aplicacin:

Zona I: Comprende los ejidos urbanos de todas las ciudades de la Provincia de Crdoba.

Zona ll: El resto de las Localidades de la Provincia y adems las regiones suburbanas de las ciudades, cuando as sean calificadas por un informe al efecto, emitido por la Delegacin de EPEC, que corresponda.

CAPITULO II

2.DOCUMENTACION MINIMA Y FORMA DE PRESENTACION Previamente a la ejecucin de las obras y para la aprobacin del proyecto por parte de la EPEC, las firmas urbanizadoras debern presentar la documentacin tcnica referente a la electrificacin del loteo, con la participacin de un Profesional con ttulo habilitante, y estar constituida, como mnimo, por las siguientes partes:

a) Solicitud de "Punto de Derivacin"

b) Nota de presentacin y compromiso de donacin.

c) Plano del Loteo visado por Catastro Municipal o Provincial

d) Cumplimiento del Decreto Ley 1332 y de la Ley 7673

e) Comprobante de provisin de agua

f) Liberacin de traza por Distribuidora de gas

g) Aprobacin Municipal del Proyecto de Alumbrado Pblico

h) Memoria Descriptiva

i) Cmputo y Presupuesto

j) Clculo Elctrico

k) Clculo Mecnico

l) Plano General de la red de distribucin

m ) Plano de cargas domiciliaras

n) Planos tipo constructivo, conjuntos y morsetera

o) Lista de equipos y herramientas

p) Lista de personal especializado

q) Diagrama de ejecucin de los trabajos

Los tres ltimos requisitos debern ser presentados a la Inspeccin previo a la

iniciacin de los trabajos.

2.01.SOLICITUD DE PUNTO DE DERIVACION El primer trmite a realizar consiste en la presentacin de la Solicitud de Punto de Derivacin, la cual consta de dos partes:

a) Solicitud de los urbanizadores.

b) Informe tcnico de EPEC.

El formulario "Solicitud de Punto de Derivacin", ser provisto por EPEC y presentado en la Mesa de Entradas correspondiente por triplicado. EPEC devolver el duplicado a la brevedad, con el informe tcnico respectivo.

Esta solicitud tendr una validez mxima de 60 (sesenta) das a partir de la fecha de emisin del informe referido. De no presentarse el correspondiente proyecto en ese lapso, deber llenarse una nueva solicitud o actualizarse segn corresponda. El jefe de Delegacin de la Zona donde se realice el Loteo, deber informar en la Solicitud de Punto de Derivacin, las condiciones tcnicas particulares a las cuales deber ajustarse el proyecto. El informe contar como mnimo de los siguientes datos:

- Ubicacin del Punto de Conexin.

- Tensin de la lnea en dicho punto.

- Si corresponde, monto a abonar por absorcin de carga al transformador.

- Tipo de distribucin en BT. que se autoriza.

- Calificacin de la Zona (Punto 1.03).

- Seccin de la lnea de MT. a proyectar.

- Tipo de subestacin a proyectar.

- Croquis indicando ubicacin del punto de conexin y adems datos tiles al Proyecto.

2.02.NOTA DE PRESENTACION Ser firmada por los propietarios del loteo, o por mandatarios con poder suficiente. En ella se presentar al profesional actuante y se comprometer a ceder gratuitamente a favor de EPEC, las instalaciones correspondientes al sistema de distribucin, no incluyendo lo perteneciente al Alumbrado Pblico, cuyo destino ser reglamentado por al autoridad Municipal.

En esta Nota se har constar los datos completos de las personas legalmente autorizadas a firmar el Acta de Donacin y se acompaar una copia autenticada de la Escritura correspondiente.

2.03.PLANO DEL LOTEO Con la presentacin del Proyecto de electrificacin del loteo, se deber adjuntar el correspondiente Plano del Loteo, visado por la Direccin General de Catastro o por el Ente Municipal que corresponda.

Si previo a la recepcin de la obra por parte de EPEC surgiera cualquier modificacin en el trazado catastral, debern efectuarse las correcciones necesarias para adecuar el Proyecto de Electrificacin al nuevo trazado.

EPEC se reserva el derecho de requerir, previo a la recepcin y/o conexin de la obra, un nuevo Plano del loteo actualizado.

2.04.CUMPLIMIENTO DEL DECRETO LEY 1332 Y DE LA LEY 7673 Se debern presentar las constancias necesarias para acreditar el cumplimiento de las mencionadas leyes.

2.05.COMPROBANTE DE PROVISION DE AGUA En los loteos donde est previsto el suministro de agua, se deber adjuntar comprobante expedido por el Ente prestador correspondiente. En el caso de bombeo individual se adoptarn los valores de clculo P1 establecidos en 2.09.2.06. APROBACION MUNICIPAL DEL PROYECTO DE ALUMBRADO PUBLICO El proyectista deber presentar una copia aprobada del Proyecto del sistema de Alumbrado Pblico. Dicha aprobacin deber incluir el compromiso de la Municipalidad de hacerse cargo del pago del consumo de energa.

El Proyecto se ajustar a las ordenanzas municipales vigentes y a lo especificado en el Punto 5 de la presente reglamentacin, cumpliendo con las condiciones generales de cada suministro establecidas en la ET 21.

2.07.MEMORIA DESCRIPTIVA Estar compuesta como mnimo por los ttulos contenidos que a continuacin se detallan:

OBJETO DE LA OBRA: Se consignar nombre completo de la firma urbanizadora, domicilio legal, ubicacin del loteo, designacin de acuerdo a nomenclatura catastral normalizada, nmero de lotes, tensin a la que se conectarn las instalaciones proyectadas y etapas a ejecutar.

LINEAS AEREAS Y/O SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSION: Se indicarn los tipos de conductores adoptados, secciones, tipos de apoyos vanos y materiales a utilizar, la forma como se realizar la conexin de las instalaciones elctricas del loteo a las de EPEC, particularidades del trazado y planos con rtulos, designacin y nmero.

SUBESTACIONES: Se consignar tipo constructivo, sistema de proteccin, potencia del transformador, tipo de fusibles de MT y BT y toda otra caracterstica que mejore la comprensin del Proyecto.

LINEAS AEREAS Y/O SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION

Se indicarn particularidades del trazado, tipos de conductores, secciones, apoyos, tipos de postes, puestas a tierra y soluciones constructivas generales y particulares.

ALUMBRADO PUBLICO:

Se indicar sistema, tipo de lmparas y artefactos, equipos complementarios, sistemas de proteccin, comando y medicin.

CASOS SINGULARES: Se justificarn individualmente aportando la informacin que EPEC considere necesaria.

2.08.COMPUTO Y PRESUPUESTO:

El Proyectista deber contemplar un listado completo de materiales y de los costos de la obra.

2.09. CALCULOS ELECTRICOS: El Proyectista presentar como mnimo los siguientes clculos elctricos:

2.09.01. CARGA MAXIMA POR SUBESTACION: Se calcular en base a la siguiente expresin:

P= N1 P1 + Na Pa + Pb

En la cual: P= Potencia de la Subestacin. No deber ser mayor de 160 kVA. y se ajustar a las potencias indicadas en 3.06. (En casos muy justificados se aceptar 250 kVA)

N1: Cantidad de lotes alimentados por la subestacin.

P1: Potencia simultnea por lote:

Error! Marcador no definido.ZONACon Provisin de Agua (kVA)Con Bombeo individual (kVA)Countries y Barrios Cerrados (kVA)

I y II0,7501,21,5

Na : Cantidad de artefactos de Alumbrado Pblico alimentados por la subestacin.

Pa : Potencia en kVA de cada artefacto de Alumbrado Pblico, segn Proyecto aprobado por la Municipalidad.

Pb : Suma de las potencias en kVA de los equipos de bombeo no individuales conectados a la subestacin.

NOTAS: 1- Cuando se trate de lotes con ms de una vivienda por unidad, para calcular la carga simultnea P1 se emplear la Planilla de clculo de demanda utilizada para propiedades horizontales.

2 - En los lotes no destinados exclusivamente a vivienda y aquellos loteos de caractersticas especiales por su mayor categora de edificacin, mayor superficie de lote, etc., la carga simultnea por lote deber calcularse teniendo en cuenta, adems de lo especificado, las particularidades del consumo de energa acordes al destino del mismo, correspondiendo al Proyectista justificar tcnica o estadsticamente los valores adoptados.

2.09.02. CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION: Se emplear como gua, las frmulas y definiciones de la CT.41 de EPEC, y se confeccionar, a efectos de su control, una planilla indicando los valores de cada de tensin resultantes en los puntos ms crticos.

2.10. CALCULOS MECANICOS El Proyectista presentar como mnimo los siguientes clculos mecnicos:

a) Clculo mecnico de los conductores.

b) Dimensionamiento de Apoyos y Estructuras. (No se permitir el uso de riendas)

c) Fundaciones.

d) Tabla de tesado de conductores.

2.11. PLANO GENERAL DE LA RED DE DISTRIBUCION Contendr subdivisin de lotes, calles, subestaciones, cargas especiales y resultante de cargas por nudo y tramo. El Plano se acompaar con las tablas de valores correspondientes.

2.12. PLANO DE CARGAS DOMICILIARIAS En el se detallar la subdivisin de lotes y calles, subestaciones, red de distribucin, conductores de Alumbrado Pblico y apoyos. Los apoyos se indicarn con nmeros que irn en progresiva, bajando sobre planos horizontales de izquierda a derecha. Se indicar, prximo a los smbolos de las estructuras, sus caractersticas principales, es decir altura y carga de rotura.

2.13. PLANOS DE TIPOS CONSTRUCTIVOS, CONJUNTOS Y MORSETERIA Se presentarn todos los planos de conjunto de los apoyos a utilizar, acotados, con todos sus componentes y detalles de morsetera. Los materiales a utilizar y los tipos constructivos a emplear debern ser los de uso normal de EPEC.

2.14. LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y PERSONAL ESPECIALIZADO Se indicar el equipo y personal especializado mnimo e indispensable que el constructor deber disponer en obra, de acuerdo a la secuencia de los trabajos. EPEC podr exigir el uso de todos y cada uno de los elementos y personal aprobados en dichas listas.

2.15. DIAGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS Precisar en forma grfica la secuencia cronolgica de los trabajos, tomando como fecha de partida la del replanteo inicial y como de terminacin, la de recepcin de obras.

2.16. CARPETASEl proyecto y dems documentacin, se presentarn en 5 (cinco) carpetas individuales (IRAM A4), sobre la tapa se consignarn los siguientes datos:

- Firma urbanizadora.

- Loteo (nombre y designacin catastral).

- Profesional actuante.

En el extremo superior derecho, se indicar original, duplicado, etc., segn corresponda. La documentacin detallada en los apartados a) b) c) d) y e) del punto 2, corresponden a la carpeta original; la restante es comn a las cinco carpetas.

CAPITULO III:3. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES PARA INSTALACIONES DE MEDIA TENSION:3.01. LINEAS AEREAS: El clculo de las lneas areas de Media Tensin se ajustar a lo establecido en la Especificacin Tcnica ET.1002 de EPEC, con las siguientes limitaciones:

a) Los apoyos sern de hormign armado, segn ET.4. El poste de menor resistencia tendr una carga de rotura de 625 daN. Su ubicacin ser sobre lnea de lnea de rboles en la prolongacin de lneas medianeras con la mnsula hacia la calzada.

b) La seccin mnima de los conductores ser de 35 y 50 mm2. para cobre y aleacin de aluminio respectivamente. EPEC podr autorizar como excepcin la utilizacin de conductor de Aleacin Aluminio de 25 mm2. en loteos en Zona II y solo en casos de ramales secundarios y cuando no exista posibilidad de que la lnea proyectada forme parte de una interconexin entre distribuidores o la continuacin del ramal troncal de un Distribuidor.

c) No se permite el uso de cruceta central, se deber utilizar mnsula de hormign armado. Sin prejuicio de ello, se deber verificar en todos los casos que se respetan las distancias elctricas normalizadas.3.02. SUBESTACIONES AEREAS Se deber proyectar subestaciones biposte de hormign armado, E415 E412, segn sea la configuracin adoptada para el sistema elctrico.

EPEC podr autorizar cuando se justifique, la utilizacin de subestacin monoposte de hormign armado E414.3.03. LINEAS SUBTERRANEAS: Sern proyectadas de acuerdo a lo previsto en la Especificacin TcnicaET.1011, pero respetando en cuanto al tendido y resto de elementos a emplear, los materiales y tecnologas que adopte EPEC al momento de realizar las obras, con los siguientes agregados:

a) El tipo de cable a utilizar ser: cable aislado con polietileno reticulado con pantalla de Cobre y vaina protectora de PVC, apto para enterrar, categora I, para sistema trifsico con neutro a tierra, de 13.200 V. de tensin nominal, con conductores de Cobre de 50 mm2. o Aluminio de 70 mm2, segn Norma IRAM 2178. EPEC se reserva el derecho de aceptar, a su criterio, otro tipo de cable de iguales o mejores caractersticas que el descripto.

b) Las zanjas sern de 1,10 m. de profundidad.

c) En los cruces de calle se colocar por lo menos un cao de reserva de 150 mm. de dimetro, con sus extremos sellados a fin de asegurar su estanqueidad. En su interior se dejar colocado un alambre galvanizado de 4 mm. de dimetro que sobresalga un metro en ambos extremos.

3.04. CAMARAS SUBTERRANEAS:

Se proyectarn solamente cuando medie un informe tcnico de la respectiva Delegacin de Zona de EPEC, aceptando su construccin e indicando la potencia mnima del transformador a instalar. Las cmaras subterrneas debern cumplir con la Especificacin Tcnica ET.1013.

3.05. SUBESTACIONES A NIVEL:

Se proyectaran de acuerdo a la ET 1031, ET 1015; tambin se podrn utilizar Transformadores de distribucin hermticos integrados , con gabinete auxiliar de entrada y salida, Centros de Transformacin prefabricados los que en un futuro especifique EPEC.

3.06. TRANSFORMADORES: Sern provistos por la firma loteadora, y debern responder a la ET 15 de EPEC y a la norma IRAM 2250 y se aceptar solo transformadores de potencias normalizadas.

( hasta 250 kVA segn 2.09.01)

CAPITULO IV

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES PARA INSTALACIONES DE BAJA TENSION4.01. LINEAS AEREAS Se proyectarn de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Tcnicas ET.1001 LINEAS AEREAS DE BT. Y ET. 1005 LINEAS AEREAS PREENSAMBLADAS DE BAJA TENSION, a excepcin de las especificaciones particulares de este Reglamento.

4.02. LINEAS SUBTERRANEAS Se realizarn de acuerdo a lo previsto en la Especificacin tcnica ET.1011, pero respetando en cuanto al tendido y elementos a emplear, los materiales y tecnologa que adopte EPEC al momento de ejecutarse la obra, con los siguientes agregados:

a) Las zanjas sern de 0,80 m. de profundidad.

b) El cable ser aislado en polietileno reticulado, con vaina protectora de PVC. apto para enterrar, Categora II, para sistema trifsico con neutro a tierra de 380 V. de tensin nominal de servicio entre fases, tetrapolar, con conductores de cobre de 3x50+25 mm2. o de Aluminio de 3x70+35 mm2, segn Norma IRAM 2178 (1000 II 3x50+25 Cu. 1000 II 3x70+35 Al). EPEC se reserva el derecho de exigir otro tipo de cable de igual o mejores caractersticas.

c) En los cruces de calles de colocar por lo menos un cao de reserva de 150 mm. de dimetro, con sus extremos sellados, a fin de asegurar su estanqueidad. En el interior de cada cao se dejar colocado un alambre galvanizado de 4 mm. de dimetro que sobresalga un metro en ambos extremos.

d) Se deber proyectar y construir el sistema con lnea trifsica por ambas veredas y con cierre entre distintas salidas para posibilitar doble alimentacin a todos los usuarios.

e) La intensidad calculada no podr exceder en ningn caso 1/3 de la intensidad mxima permanente admitida por el cable y coeficientes dados por el fabricante.

f) No se admitirn derivaciones con empalmes en T, por lo cual el proyectista deber adoptar alguno de los sistemas de distribucin secundaria utilizados por EPEC, respetando adems los materiales normalizados (cajas de conexin y derivacin, fusibles, cables, etc.)

4.03. CONFIGURACION DE LOS SISTEMAS: Los sistemas de Distribucin se configurarn de acuerdo a las siguientes pautas, segn la Zona:

4.03.01. ZONA I Se utilizar cable preensamblado de 3x50+50 mm2. de seccin como mnimo segn esquema de Norma IRAM 2263, tanto para los anillos como para las antenas y ramales a usuarios singulares.

Se deber proyectar lnea por ambas veredas, constituyendo anillos, excepto en las veredas correspondientes a plazas, espacios verdes, terrenos ferroviarios, etc., previendo en tales casos alimentar conexiones aisladas mediante cruces de calle.

4.03.02. ZONA II Se podr optar por idntico sistema que para Zona I, o usar conductores prensamblados, proyectando lnea por una sola vereda, con iguales conductores que para Zona I, previendo cruces de calles, con un mximo de tres cruces cada 100 m.

NOTA: En ambas Zonas se podr optar por Distribucin Subterrnea de acuerdo a lo establecido en los puntos 3.04, 3.05, 4.02.

4.03.03. PUNTO DE DERIVACION OTORGADO EN BAJA TENSION Si el punto de conexin se otorga sobre la red de BT o en una subestacin existente que posea distribucin con conductores desnudos, la ampliacin se realizar por distribucin en preensamblado con salidas exclusivas para el loteo, empleando las protecciones, tipos de lneas etc., segn lo indicado en las especificaciones particulares del presente captulo. En ambos casos el Loteador deber pagar la parte proporcional de la potencia absorbida al transformador.

4.04. CONDICIONES PARTICULARES4.04.01. CAIDA DE TENSION Se deber verificar la cada de tensin en todos los ramales, la que no superar el 3% para cargas domiciliarias y el 5% para cargas industriales con lneas exclusivas. Se deber verificar asimismo que la densidad resultante no supere los 2 A /mm2.

4.04.02. CRUCES DE LINEAS: Cuando dos lneas se crucen, la de mayor seccin pasar por arriba. La separacin entre las lneas que se cruzan ser de, por lo menos, 300 mm. en cualquiera de las hiptesis de clculo.

Los apoyos de las lneas que se cruzan, se ubicarn en las ochavas ms prximas al cruce. En caso de no existir ochavas, o estar indeterminadas, los apoyos citados se ubicarn a una distancia no mayor de 10 m. del punto de cruce.

4.04.03. APOYOS DE MADERA: EPEC podr autorizar, cuando a su criterio se justifique, el uso de apoyos de alineacin de madera segn ET17.1, no as en los apoyos especiales que debern ser de hormign armado.

CAPITULO V.5. ALUMBRADO PUBLICO5.01. LINEAS AEREAS Se podr utilizar como apoyos de la red de Alumbrado Pblico, los correspondientes a las lneas de distribucin secundaria, siempre que renan como mnimo las caractersticas establecidas para stas. El sistema de Alumbrado Pblico indefectiblemente ser independiente (fase y neutro), adoptndose conductores de iguales caractersticas y seccin mnima de 25 mm2.

5.03. DESEQUILIBRIO ENTRE FASES No se permitirn desequilibrios mayores de 3,5 kW.

5.04. SOPORTES DE ARTEFACTOS Las columnas que soportan artefactos de iluminacin sern independientes de la red de distribucin.

5.05. CONTROL Y COMANDO

La caja metlica para el control, comando y medicin de Alumbrado Pblico, podr ir colocada sobre base de mampostera o con montaje areo sobre poste. El proyecto de estos elementos en ambas alternativas, se deber ajustar a las Especificaciones Tcnicas Generales de la Direccin Municipal de Alumbrado Pblico, debiendo ser el recinto de medicin conforme a lo exigido en la ET.21.

5.06. PLANO DE CARGAS DE ALUMBRADO PUBLICO Contendr la subdivisin en lotes, las calles, subestaciones, dispositivos de comando, red de alumbrado, artefactos y secciones de los conductores. Las cargas y distancias se indicarn sobre el plano en forma similar a lo establecido para el diagrama de cargas domiciliarias.

6. CRUCES FERROVIARIOS, DE RUTAS Y DE LINEAS DE TELECOMUNICACION Cuando el Proyecto prevea, cruces ferroviarios, de rutas nacionales o provinciales o lneas de telecomunicacin, se ajustar a lo establecido en las Especificaciones Tcnicas ET.1001 y ET.1002. Conjuntamente con el Proyecto se deber presentar la documentacin aprobada por el ente que corresponda. Igual criterio se seguir en el caso de instalaciones trazadas al costado de rutas nacionales y provinciales, o que invadan terrenos particulares.

CAPITULO VII7. TRAMITE DE PROYECTOS7.01. PRESENTACION DE PROYECTOS La documentacin indicada en el Punto 2 ingresar a EPEC por Mesa de Entradas. La carpeta original llevar el nmero de Expediente.

7.02. PROYECTO TECNICO Comprende la documentacin tcnica que define con toda precisin, la obra a ejecutar, memoria descriptiva, clculos mecnicos y elctricos, de cargas, etc., planos generales y de detalle, pliegos de especificaciones tcnicas, cmputo y presupuesto, etc.

7.03. VISADO DEL PROYECTO Comprende la verificacin de que los criterios, clculos, tipos constructivos y materiales sean correctos y que se ajusten al presente Reglamento, a las normas, especificaciones tcnicas, cartas tcnicas de EPEC o de otras instituciones tales como Ferrocarril, Vialidad, Municipalidad, etc., como as tambin de que se hayan obtenido los correspondientes permisos de dichos organismos, servidumbres de paso por terreno privado, etc.

7.04. PLAZO DE VALIDEZ DEL VISADO Ser de 180 das, vencidos los cuales deber presentarse una nueva solicitud de punto de derivacin.

7.05. SELLADO DEL COLEGIO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS Una carpeta quedar en el Colegio de Ingenieros Especialistas, las tres restantes sern entregadas al profesional, con sello, firma y fecha correspondiente.

7.06. APROBACION DEL PROYECTO Las tres carpetas indicadas en el Punto anterior, reingresarn a EPEC. y de stas, dos se devolvern oportunamente al Proyectista, selladas con la expresin Proyecto Aprobado, previa comprobacin de que la obra ha sido registrada en el Colegio de Ingenieros Especialistas.

7.07. ALCANCE DEL VISADO Y APROBADO DE EPEC. La Visacin y Aprobacin efectuada por EPEC, son relativas a la tramitacin y a las condiciones mnimas de seguridad y no libera al Profesional actuante de las responsabilidades que le cabe por el Proyecto realizado y por la correspondiente obra ejecutada.

7.08. PLAZO DE VALIDEZ DEL PROYECTO Si los trabajos no se realizan dentro de los 3 (tres) aos de aprobado el Proyecto, EPEC. se reserva el derecho de otorgar o negar una nueva Aprobacin y de fijar las nuevas condiciones para ello, como as tambin de establecer los plazos dentro de los cuales se realizar la obra.

CAPITULO VIII8. REALIZACION DE LOS TRABAJOS

Los trabajadores y los empleadores comprendidos en el mbito de la obra aprobada, estn sometidos al cumplimiento de todas las obligaciones y responsabilidades emergentes de la ley 19587 y su Decreto Reglametario 911/96, asi como aquellas en el futuro la ampliaren o reemplazaren.

Previo al inicio de las obras, los solicitantes debern presentar ante la inspeccin de las mismas, y para su aprobacin, un Legajo Tcnico de Higiene y Seguridad, el que estar constitudo por la documentacin generada por la prestacin de higiene y seguridad para el control efectivo de los riesgos emergentes en el desarrollo de la obra. Contendr informacin suficiente para determinar los riesgos

ms significativos en cada etapa de los trabajos, as como la descripcin de las medidas preventivas a adoptar.

Durante la propia ejecucin, el propietario del loteo es el principal y directo responsable de instrumentar las acciones necesarias y suficientes para que la prevencin, la higiene, la seguridad y la proteccin del medio ambiente sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle.

Es obligacin de los responsables de la ejecucin de las obras y/o provisin de servicios vinculados a ella, el acreditar antes del inicio de las mismas, la contratacin del seguro que cubra los riesgos del trabajo del personal afectado a los trabajos, conforme lo establezca la ley N 24557 y su reglamentacin.

El incumplimiento de los puntos anteriores, dar lugar a que la Inspeccin pueda adoptar las siguientes medidas:

Comunicacion ante las autoridades de aplicacin de la ley, de las irregularidades observadas.

Caducidad temporal o definitiva de la aprobacin del proyecto.

Los puntos siguientes del presente captulo, se refieren especificamente a la parte de la obra que pasar a propiedad de EPEC. Las instalaciones de Alumbrado Pblico sern inspeccionadas y recepcionadas por la Municipalidad respectiva.

8.01. LIBRO DE OBRA

A partir de la fecha de autorizacin a ejecutar las obras y antes de dar comienzo a su replanteo, la firma propietaria deber presentar a Inspecciones, un Libro de Obra de 25 hojas (como mnimo) con folios, de una hoja fija y tres de margen perforado, el cual ser sellado y rubricado en todas sus hojas por la Inspeccin.

En este Libro se anotarn todas las actuaciones y comunicaciones relativas a la ejecucin de las obras, las cuales sern suscritas por la inspeccin y la firma propietaria o por el Profesional con ttulo habilitante designado por sta. De todos los registros efectuados en dicho Libro, el duplicado se entregar a la propietaria, quedando el original y las restantes copias en el libro, para uso de la Inspeccin. Este libro permanecer en poder de la Inspeccin, para hacer uso del mismo, la propietaria lo solicitar en cada oportunidad, debiendo confeccionar sus notas en dependencias de Inspecciones, la cual habilitar a tal efecto, un lugar adecuado a ese fin. Las rdenes y comunicaciones que la Inspeccin imparta a la propietaria, sern de cumplimiento obligatorio para sta, debiendo notificarse al pi de las mismas con su firma o la de su representante. Si la firma propietaria no estuviera de acuerdo con las medidas adoptadas por la Inspeccin o existieran divergencias acerca de la calidad o formas de ejecucin de los trabajos, deber expresarlos por escrito en el Libro de Obras, mediante comunicacin suscrita por ella o por su representante. Dicha comunicacin deber hacerla dentro de un trmino de 10 (diez) das calendario, de ocurrido el hecho motivo de la discrepancia, exponiendo las razones en las cuales fundamenta su disconformidad. Pasado dicho plazo, la propietaria perder todo derecho a reclamar. La Inspeccin notificar su decisin a la firma propietaria, dentro de un plazo de (10) diez das calendario de recibida la reclamacin, pudiendo sta apelarla ante la Gerencia de Planeamiento, dentro de los 5 (cinco) das calendario siguientes a su notificacin, la cual, de no realizarse, provocar la prdida de todo derecho a reclamo alguno por parte de la firma propietaria.

8.02. INICIACION DE LOS TRABAJOS Los trabajos darn comienzo con la realizacin del replanteo de la obra por parte de la firma propietaria, la cual deber solicitar su aprobacin una vez finalizado el mismo.

La aprobacin del replanteo no eximir a la firma propietaria de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de las operaciones, no admitindose reclamaciones por cualquier error que provenga de ellas o de planos oficiales.

8.03. PRUEBA Y ENSAYO DE MATERIALES Y ELEMENTOS Con anterioridad a su instalacin, todos los materiales, elementos o aparatos a incorporar a la obra, debern ser aprobadas por la Inspeccin, previa realizacin de las pruebas y ensayos que correspondieren. A tal efecto la firma propietaria programar con la Inspeccin las fechas y lugares donde debern efectuarse los citados ensayos. La aprobacin de los materiales, elementos y aparatos ensayados, autorizar a la firma propietaria a la instalacin de estas en la obra, pero en ningn caso la eximir de la responsabilidad por su correcto funcionamiento.

Todos los gastos en personal y laboratorio emergentes de las pruebas y ensayos sern a cargo de la firma propietaria.

8.04. TRABAJOS MAL EJECUTADOS La Inspeccin rechazar todo trabajo que no se ajuste al Proyecto aprobado, o que haya sido mal ejecutado y/o realizado con el empleo de materiales no aprobados.

Cuando surjan dudas respecto a la interpretacin de planos o se deban realizar tareas de montaje que no estn explcitamente aclaradas en el Proyecto Aprobado, la firma propietaria solicitar, antes de ejecutar dichos trabajos, la aprobacin de los mismos por parte de la Inspeccin. La firma propietaria solicitar la Inspeccin con anticipacin suficiente, la aprobacin de las obras que debern quedar ocultas, a fin de poder efectuar las pruebas y ensayos de calidad correspondientes. Cuando la firma propietaria contine los trabajos sin la previa intervencin de la Inspeccin, sta podr ordenar el descubrimiento y cubrimiento posterior de las obras ocultas, por cuenta y cargo de dicha firma.

8.05. INSPECCION FINAL DE LAS OBRAS Concluida la ejecucin de las obras, la firma propietaria solicitar su Inspeccin final. A tal efecto la Inspeccin efectuar las pruebas y ensayos de las instalaciones, elementos y aparatos, individualmente y en conjunto, debiendo la firma propietaria poner a su cargo y disposicin de la Inspeccin, el personal, los aparatos y equipos necesarios para ese fin.

La conexin provisoria de las obras quedar supeditada a la firma del Acta de Donacin por parte del funcionario que EPEC designe y del representante legal de la firma loteadora.

Solo en casos debidamente justificados, la Subgerencia de Distribucin podr disponer el conexionado provisorio de la obra, sin perjuicio de la prosecucin del trmite hasta su regularizacin.

8.06. RECEPCION DE LA OBRA La recepcin de las instalaciones quedar formalizada con la puesta en servicio de las mismas por parte de EPEC, quedando en consecuencia a partir de ese momento, a cargo de EPEC. la actuacin y mantenimiento de los referidos bienes.

8.07. PLANOS CONFORME A OBRA Una vez recepcionadas las instalaciones y con antelacin a la entrega por parte de Inspecciones del Certificado Final de Obra, la firma propietaria deber hacer entrega a sta, sin cargo alguno, de un original en transparente y tres copias heliogrficas de los planos conforme a obra, de acuerdo a lo indicado en la ET.1005; dichos planos debern llevar la firma del Representante del Loteador. La documentacin aludida ser controlada, verificada y aprobada por la Inspeccin.

8.08. CERTIFICADO FINAL DE OBRAS Una vez aprobados los Planos conforme a Obra, la Inspeccin a solicitud de la firma propietaria, proceder a entregarle el Certificado Final de Obras.

8.09. PARCIALIZACION DE LAS OBRAS

EPEC podr autorizar ejecuciones parciales por zonas, que comprendan la electrificacin total del permetro asignado a cada subestacin y se realizarn una a continuacin de otra en una secuencia racional. Estas circunstancias sern graficadas en el Plano General de Distribucin. No obstante, el Proyecto en s se confeccionar totalmente en el momento inicial.

El Jefe de Delegacin de la Zona donde realizar el Loteo, podr autorizar otra forma de parcializacin respetando siempre la independencia y secuencia lgica de los permetros proyectados.

8.10. PERMISOS MUNICIPALES PARA OBRAS EN LA VIA PUBLICA La Inspeccin no autorizar ningn trabajo en la va publica, sin contar con las correspondientes autorizaciones Municipales, cuya gestin y obtencin ser de absoluta responsabilidad de la firma loteadora; sta deber presentar con la antelacin debida, toda la documentacin que exigen las ordenanzas (por ejemplo el Decreto 247 D. de la Municipalidad de Crdoba).

La autorizacin Municipal previa, ser especialmente exigida por la Inspeccin, cuando se trate de tendidos subterrneos de media y baja tensin, y de cortes en la va pblica.

PAGE 13